CHILE Y BOLIVIA PRORROGARÍAN MEDIDA INTEGRACIONISTA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Lo más probable es que el sistema piloto de ingreso de ciudadanos bolivianos a Chile y de chilenos a Bolivia sólo con carné se prorrogue por algún tiempo más, incluso no se descarta que a la fecha de vencimiento de esta medida que es el 30 de septiembre, los cancilleres de Bolivia, Armando Loayza Mariaca y de Chile, Ignacio Pérez Walker, puedan desarrollar una ceremonia similar a la que se hizo en Chacalluta con Perú.
Así lo informó ayer el senador Jaime Orpis (UDI) tras reunirse con la máxima autoridad de Turismo boliviana, la viceministra Ximena Alvarez y el cónsul chileno en La Paz Francisco Pérez Walker.
“Le planteé que más que una prórroga sea la consagración definitiva de la medida que permite la cédula de identidad como documento válido para transitar por cualquiera de los dos países. Ella es partidaria exactamente de lo mismo, por lo que encontré muy buena recepción de poder concretarse”, expresó el parlamentario.
Dentro de las principales conclusiones de la delegación integrada por el director de Turismo del municipio, Dante Noce, el relacionador público de la Cámara de Turismo, Ricardo Jorquera, y el concejal José Durana, dijo Orpis que dentro de los próximos 40 días podría repetirse el encuentro con los 60 operadores turísticos bolivianos, pero en Arica y con operadores regionales y autoridades locales, porque “fue un excelente ejercicio”. El senador sostuvo que hoy en día no sólo es conveniente que los bolivianos visiten la Primera Región, sino que los ariqueños e iquiqueños visiten La Paz y otras ciudades del país andino por el precio del dólar y a eso apuntan estos encuentros de integración.
CONCLUSIONES FAVORABLES
Destacó la buena disposición de las máximas autoridades bolivianas, tanto en la medida que se implementó como en la futura prórroga.
Asimismo, resaltó la buena disposición y apertura de los operadores turísticos (agencias de viajes, líneas aéreas, hoteleros, tours operadores, etc.) para ir promoviendo esta medida y ampliando el universo de turistas entre los dos países hermanos.
“Creo que fue un punto de partida tremendamente interesante e importante, que hay que continuar trabajando hacia el futuro. Lo importante es que están los nexos tanto a nivel político, con las autoridades bolivianas como con el sector privado”, aseveró.
Orpis, también destacó el papel que jugó el cónsul chileno en La Paz, Ignacio Pérez Walker, y sus funcionarios en la preparación de la agenda que desarrolló la comitiva durante los tres días. “La convocatoria fue excelente y el recibimiento también”, aseveró.
Ricardo Jorquera, relacionador público de la Cámara de Turismo, destacó las gestiones realizadas por el senador Jaime Orpis para desarrollar esta agenda de privados en el país altiplánico, “actividad que sin duda traerá buenos frutos para el turismo local”, aseveró.
Comentó que en la reunión sostenida ayer en la mañana, la viceministra de Turismo boliviana elogió la iniciativa del parlamentario, quien pese a ser de oposición demostró el interés del sector privado en afianzar lazos de integración en materia turística.
“Lo más rescatable es que se crearon los nexos con la macrozona andina y ahora debemos empezar a trabajarlos. De hecho, esperamos reunirnos con los operadores turísticos la primera quincena de octubre en Arica para evaluar lo que hemos ido desarrollando”, argumentó.
CAN RESOLVERÍA SALVAGUARDIA AL AZÚCAR
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
"Todavía necesita protección", comentó el titular de Comercio Exterior, Alfredo Ferrero, en relación a la industria azucarera y al posible impacto de la apertura comercial con Bolivia y el resto de países de la Comunidad Andina (CAN) sobre este producto.
Cabe mencionar que existiría un compromiso con los productores azucareros para aplicar salvaguardias al producto importado de Bolivia a la par que se abra el mercado.
El Mincetur admitió ayer en que aplicaría este mecanismo a Colombia y Venezuela, pero que en el caso de Bolivia y Ecuador deberán esperar la autorización de la Secretaría General de la CAN, en virtud de su condición de países de menor desarrollo.
El ministro, en su momento, comentó que el problema sería más con la producción azucarera de Colombia.
Al respecto, el experto en temas agrícolas Fernando Cillóniz consideró necesaria la aplicación de salvaguardias que equilibren el comercio intrarregional una vez que ocurra la apertura del mercado a la importación de productos de la CAN. "Al eliminarse los aranceles que protegen la industria local, el producto se encontraría en desventaja frente al ingreso de azúcar proveniente de Bolivia y Colombia a menos precio", sostuvo.
Datos
CUOTA. El gobierno llegó a un consenso con los productores y los empresarios que utilizan el azúcar como materia prima para colocar una cuota de 70 mil toneladas a la importación boliviana.IMPUESTOS. El azúcar que viene de Bolivia tendría un arancel de 6.5%, lo cual a entender de Alfredo Ferrero es bastante baja. Sin embargo, los azucareros indican que el problema será el ingreso indirecto de azúcar de Brasil.
DETENIDA UNA MUJER EN EL AEROPUERTO DE BARCELONA CON 100 BOLAS DE COCAÍNA EN EL ESTÓMAGO
Europa Press de España (www.europapress.es)
Agentes de la Guardia Civil han detenido en el aeropuerto de El Prat (Barcelona) a una mujer de 32 años por un delito contra la salud pública, ya que transportaba en el estómago 100 bolas de cocaína de 123 gramos cada uno, según informaron fuentes del cuerpo.
La detenida, Natividad C.O, de nacionalidad boliviana, puso en sospecha, por su actitud nerviosa, a la Guardia Civil. Al practicársele una placa en las instalaciones sanitarias del aeropuerto se descubrió que portaba en su interior 100 bolas de cocaína de 12 gramos cada una. Es decir, un total de 1'2 kilos de cocaína en su estómago.
Después, la mujer fue conducida al Hospital de Bellvitge, en L'Hospitalet de Llobregat, para proceder a la evacuación de las bolas. Éste es un proceso muy complicado ya que la rotura de una sola de las 100 bolas podría haberle provocado la muerte.
Fuentes de la guardia Civil han informado que el transporte de drogas a través del cuerpo de personas, conocidas popularmente como 'mulas', fue muy bajo en 2003, pese a que el año pasado los índices, tanto masculinos como femeninos, incrementaron, mientras que en 2005 se observa una tendencia a la baja.
Bolivia exige supervisión internacional en elecciones
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.ve)
El candidato presidencial opositor Evo Morales demandó la supervisión de las elecciones bolivianas del próximo 4 de diciembre por parte de organismos multilaterales, para garantizar la "transparencia" del proceso. A poco más de tres meses de los comicios, el líder indígena y cocalero, segundo en la preferencia preelectoral con 21%, formuló un "llamado público a las Naciones Unidas, a la Unión Europea, al Centro Carter" para que garanticen la regularidad del proceso preelectoral y también de las operaciones de sufragio, dijo.
También invocó "especialmente" al Consejo Electoral Andino.
Por su parte, el ex presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, fue proclamado candidato presidencial constituyéndose en el quinto postulante para las elecciones.
GUZMÁN ACOGE UNA MUESTRA SOLIDARIA SOBRE BOLIVIA
Radio Aranda de España (www.radioaranda.com)
El Palacio de Guzmán acoge durante estos días una exposición fotográfica sobre el proyecto “Mi casa”, una iniciativa desarrollada en Bolivia por un grupo de cooperantes españoles que se inició hace una década en El Alto, una población muy deprimida, cercana a La Paz, donde viven hacinadas numerosas familias. Es la zona con mayor índice de crecimiento demográfico del país, un 10% anual y, dadas las condiciones, un caldo de cultivo para numerosos problemas de desestructuración familiar. Bajo el título “Los niños de la calle”, se exhibe una colección de fotografías que ha traído a Guzmán una cooperante nacida en esta localidad, que participó en este proyecto: Sara de la Cal. El proyecto ‘Mi casa’ trabaja tanto en el campo de la prevención, para evitar que siga creciendo en número de niños que abandonan sus hogares y viven en la calle, como en la acogida de los que ya se encuentran en esa situación, a quienes ayudan a una mejor integración social. Dice Sara de la Cal que el origen de estos problemas y, en general de la pobreza, está en las multinacionales de hidrocarburos, que se han ido haciendo con el control de Bolivia, sobornando a los diferentes gobiernos para lograr un hueco en la explotación de los recursos naturales que tiene este país.
BOLIVIANA AEROSUR VOLARÁ A LIMA EN OCTUBRE
La Primera de Perú (www.laprimera.com.pe)
La aerolínea de bandera boliviana AeroSur anunció ayer que volará a las ciudades de Lima y Miami (Estados Unidos) desde octubre próximo.
El gerente comercial de la empresa, Hércules de Souza, informó que las autoridades aerocomerciales del Perú ya le otorgaron el permiso para operar a partir de setiembre.
La ruta de Lima, agregó, permitirá unir los mercados del Atlántico y del Pacífico, lo cual promoverá la economía y el turismo en ambas zonas.
Sin embargo, la empresa aún no logra el visto bueno estadounidense que le permita emprender sus operaciones a Miami, según publicó el diario El Deber de Santa Cruz (Bolivia).
De Souza explicó que AeroSur vuela con diez aeronaves, y ya lo hace a Sao Paulo (Brasil) y Buenos Aires (Argentina). Esta aerolínea fue creada en 1992 como una línea aérea regional con sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y actualmente cubre las ciudades bolivianas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija, Trinidad, Cobija y Puerto Suárez.
IDENTIFICAN A CINCO DE LOS SEIS MUERTOS EN TRAGEDIA EN EL CHACO
Tres paraguayos y dos bolivianas fueron identificados ayer entre los fallecidos en el vuelco de un bus de "Stel Turismo S.R.L.", ocurrido la noche del martes último en el kilómetro 142 de la Transchaco. Por otro lado, un policía devolvió a un pasajero 28 mil dólares hallados en una riñonera.
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Los cinco fallecidos son Andrés Pertile Resquín (37), Valentina Pereira, Susana Guerreño (paraguayos), Elizabeth Magne (32) y Paulina Colque Mejía (40), bolivianas. La sexta víctima es una mujer, pero no fue identificada aún. En Emergencias fueron internados los bolivianos Víctor Himochi (30), Mariano Himochi (17), Alex Ojeda, mayor de edad; Andrea Sejas Alba (40), Roxana Valdez (26), Jhonny Castedo Justiniano (32), Janet Mejías Quinteros (20), su hijo José Armando Saavedra Mejías (3) -en terapia intensiva- y el español Andrés Mateo Canca Morales (34).
Todos viajaban de Santa Cruz de la Sierra hacia Asunción cuando el bus de la empresa de transporte "Stel Turismo S.R.L." volcó en el kilómetro 142 de la Transchaco. La empresa, a través del Grupo Coasegurador Carretero Internacional, se hizo cargo de los gastos de hospitalización de los heridos, según José María Dávalos Alfaro, al ser consultado al respecto.
Dávalos señaló que se encargarán de las gestiones para repatriar a los bolivianos fallecidos y el traslado de los familiares de víctimas a nuestra capital, junto con el cónsul boliviano René Zamora. Ayer a la mañana, el embajador de Bolivia en nuestro país, Alfredo Seoane Flores, visitó a los heridos.
DOLARES EN RIÑONERA
Uno de los pasajeros heridos pudo recuperar la suma de 28 mil dólares que perdió durante el percance gracias a la rectitud de un suboficial de Policía que halló el dinero en la riñonera de la víctima.
El suboficial 1º Pedro Arce Gómez, de la comisaría 7¼ª metropolitana comisionado en Emergencias, encontró una riñonera entre las pertenencias de las víctimas del percance.
El uniformado relató que cuando abrió para revisarla, se encontró con el dinero, que pertenece a Víctor Himochi, a quien entregó en propias manos.
LA NÓMINA DE PASAJEROS
Los pasajeros que viajaban en el bus siniestrado de ‘‘Stel Turismo’’ son Arnaldo Asunción Cuba (22), paraguayo; Andrés Pertile Resquín (37), paraguayo; Dakuji Sato (33), japonés; Andrés Mateo Canca Morales (34), español; Mario Albas Barrios (29), peruano; Rosa Ramírez (47), boliviana; Paulina Colque Mejías (40), boliviana; Sandra Díaz Corhuari (20), boliviana; Mari Cruz Hernández, boliviana; Roxanna Valdez (27), boliviana; Carios Michel, boliviano; Elizabeth Magne (32), boliviana; Johnny Castedo Justiniano (32), boliviano; Irak Barra (34), boliviano; Edgardo Inojosa (25), boliviano; Víctor Himochi (30), boliviano.Sigue con Andrea Anali Sejas Alba (20), boliviana; Agatha Rempel (21), boliviana; Janet Mejías Quinteros (20), boliviana; Nabet Casteilón (22), boliviana; Marcelo Norelo Cortes, Jorge Valdez (52), boliviano; José Armando Saavedra Mejías (3), boliviano; Mariano Himochi, (17), boliviano; Susana Guerreño (55), paraguaya; Valentina Pereira, paraguaya.
Creen que el chofer se "tragó" la curva
El conductor del bus Nº 220 de la empresa Stel Turismo, Oscar Sotelo, se "tragó" la curva ubicada en el kilómetro 142 de la ruta Transchaco, según los datos suministrados. El chofer cruzó en dirección recta la curva y no explotó la cubierta delantera del lado derecho (foto), tal como se presumió desde un principio.
Al llegar a la curva señalada, el transporte siguió sobre la banquina contraria según las huellas dejadas por las cubiertas en el lugar. Al bajar sobre la banquina derecha volcó a más de 20 metros de la franja de seguridad de la ruta Transchaco. Las autoridades intervinientes dijeron suponer dos hipótesis. Una de ellas señala que el chofer quedó dormido en el volante y la otra sospecha se refiere a que perdió el control del vehículo en pleno desplazamiento.
Bolivia: Tuto Quiroga articula un brazo golpista violando la ley
MASACRADORES USAN TRADEPA PARA CONTROLAR A LAS FFAA
Los viejos militares pasivos no se sienten representados por esta organización y la califican como 'un instrumento pernicioso para la conservación de privilegios y prebendas que acumularon aquellos jerarcas que volcaron a las Fuerzas Armadas en contra de su pueblo durante los últimos gobiernos'. García Linera exhorta a los militares dignos no dejarse engañar.
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS).- Generales y coroneles que participaron en acciones militares represivas durante los últimos cinco años en Bolivia, son los principales artífices de la organización política denominada 'Transparencia, Democracia y Patria' (Tradepa); y desde esta ilegal asociación los masacradores, todos ellos pasados a la reserva activa o en vías de jubilación, pretenden seguir ejerciendo control de los actuales mandos de las FF.AA. con el pretexto de 'defender a la institución tutelar de la Patria en la próxima Asamblea Constituyente'.
Tradepa ha iniciado trámites ante la Corte Nacional Electoral a fin de obtener personería jurídica utilizando libros notariados con firmas de adherentes (requisito legal para tal fin), obligando a los conscriptos en todos los cuarteles del país a poner su firma en tales libros, lo cual está prohibido constitucionalmente.
Por su composición y sus niveles de conducción, Tradepa se constituye en un brazo golpista de la derecha boliviana que actualmente se viene articulando en torno a la figura del ex presidente Jorge 'Tuto' Quiroga. Precisamente dos de los principales dirigentes 'tradepistas', el general Alvin Anaya y el contralmirante Freddy Zavala, actualmente jubilados, fueron comandantes del Ejército y de las Fuerzas Armadas respectivamente durante la 'guerra del agua' producida en Cochabamba en abril del año 2000, en el gobierno presidido por Hugo Bánzer Suárez y de quien fue sucesor 'Tuto' Quiroga como vicepresidente. Bajo las órdenes de Banzer y Quiroga, Anaya y Zavala planificaron una fallida toma militar de Cochabamba que buscaba aplacar la 'guerra del agua' con un baño de sangre; y posteriormente, siendo Tuto Presidente, ambos jefes castrenses incrementaron el envío de tropas a la zona del Chapare con la finalidad de reprimir a los campesinos cocaleros y extirpar cocales a la fuerza.
Otro prominente personaje ligado a Tradepa es el ex capitán Robinson Iriarte, ahijado de Anaya, quien fue filmado disparando su arma de fuego contra manifestantes que tomaron las calles de Cochabamba en abril del 2000, el día en que cayó muerto por una bala el estudiante Víctor Hugo Daza.
En la mesa directiva de Tradepa también participan protagónicamente aquellos militares que dieron la orden de abrir fuego durante el motín policial de febrero del 2003, bajo órdenes del ministro de Goni Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín. Se trata del grupo de comandantes dirigidos por el general Juan Veliz Herrera, quien debe aclarar su responsabilidad durante las matanzas de Warisata en septiembre del 2003 y en la de El Alto en octubre de ese mismo año, cuando las masas ensangrentadas derribaron al gobierno del MNR-MIR. Este grupo es integrado por los coroneles de artillería César López y Mario Quiroga, hoy prominentes activistas de Tradepa y quienes, en junio de este año, 'perfilaron' junto a Hormando vaca Diez una opción golpista al equilibrista Mesa.
Los hermanos Gemio, igualmente aún ligados a la vida activa de las FF.AA. por haber participado en los recientes gobiernos, son también representantes de este 'sector pasivo' y continúan ejerciendo influencia directa sobre algunos niveles con mando de tropa, sobre la base de una estructura política ligada a la Nueva Fuerza Republicana (NFR) organizada en el 2002 cuando el general Víctor Gemio se vinculó a este partido junto con el general Jorge Badani, emparentado con Eric Reyes Villa, hermano del jefe de la NFR.
Este es el 'sector pasivo' al que representa Tradepa.
Influencia perniciosa
Un grupo de militares jubilados y plenamente desligados de la vida orgánica de los cuarteles entre los que figura el coronel Faustino Rico Toro, intentaron ingresar a Tradepa buscando encontrar una organización política seria y reflexiva; pero se hallaron ante un remedo de organización castrense donde la verticalidad y la subordinación cuartelaria se imbrican de manera grotesca a partir de un discurso cavernario que se resume en la frase: 'hay que parar a los rojos'.
Los viejos militares pasivos no se sienten representados por Tradepa y consideran que esta organización es nada más 'un instrumento pernicioso para conservar los privilegios y prebendas que acumularon aquellos jerarcas que volcaron a las Fuerzas Armadas en contra de su pueblo durante los últimos gobiernos', según declaró a Datos & Análisis un ex militar que pide anonimato.
De hecho, para este grupo está claro que Tradepa es un brazo golpista que las opciones electorales de la derecha, encabezadas por Tuto Quiroga, ante la perspectiva de un eventual ascenso de la izquierda en los comicios de diciembre. El candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, denunció públicamente los nexos entre Tradepa y Quiroga.
Las consecuencias negativas de la influencia ejercida por Tradepa sobre los actuales mandos militares ya se hicieron patentes a través de declaraciones abiertamente prepotentes y autoritarias expresadas la semana pasada por el general Marcelo Antezana, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, quien justificó la existencia de esta organización con un discurso 'institucionalista' similar al que profería el general Luis García Meza días previos al golpe del 17 de julio de 1980 que impidió el juicio a Banzer impulsado por el líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz. Antezana declaró también que las Fuerzas Armadas están 'descontentas' con la reciente decisión del Tribunal Supremo, dentro el juicio iniciado contra el ex presidente Sánchez de Lozada, para levantar el secreto militar sobre los operativos que culminaron con las masacres de octubre del 2003.
Sin embargo, no todos los miembros de las Fuerzas Armadas cayeron como chorlitos en la estrategia de Tredepa. Militares dignos como el general beniano Jorge Antelo Roca, que hasta hace poco ejercía la Comandancia de la Séptima División Aerotransportada del Ejército de Cochabamba, se negaron a abrirle a Tradepa las puertas de los cuarteles y rechazaron la obligatoriedad impuesta a los conscriptos para firmar libros notariados destinados a la Corte Electoral.
García Linera exhorta
Para el académico Alvaro García Linera, nominado candidato vicepresidencial del MAS, es legítimo el derecho de los militares en retiro a organizarse políticamente; pero 'es ilegal que se utilicen los mandos activos para penetrar en los cuarteles, usar sus instalaciones o presionar a la tropa para apoyarlos'.
García Linera invoca a los sectores progresistas de los militares en retiro 'a tener voz propia para abordar de manera sana y digna un debate sobre la manera de recuperar la soberanía económica del país a través de la nacionalización de los hidrocarburos, a la que ellos contribuyeron tanto, sobre la situación de las Fuerzas Armadas y sobre las maneras de mejorar su nuevo rol en democracia'.
Afirma que los militares activos y pasivos 'no deben tener ninguna preocupación ante un eventual gobierno popular indígena, pues él es el único que viabilizará la Asamblea Constituyente, el que retomará la memoria nacionalizadota iniciada por Toro y Busch, además de ser el más interesado en preservar la unidad del país, garantizar el carácter unitario de las Fuerzas Armadas y utilizar toda sus capacidades materiales e intelectuales para asignarle un rol protagónico en la reconstrucción de un Estado productivo capaz de llegar a todas las regiones del país'.
Finalmente, el candidato indigenista exhorta a los miembros de la entidad castrense preservar la dignidad de su institución impidiendo que organizaciones impostoras como Tradepa utilicen la imagen de las Fuerzas Armadas con fines antinacionales y antidemocráticos.
ABEL MAMANI, DE LA REBELIÓN A LA DEMOCRACIA
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
En esta época eleccionaria se están volviendo comunes las sorpresas sobre las candidaturas… Días de Referéndum, Julio de 2004, la recientemente electa Federación de Juntas Vecinales de El Alto deseaba mostrar el poder heredado por la anterior gestión la cual había obligado a renunciar a Gonzalo Sanchez de Lozada, así que en fiel cumplimiento a las resoluciones de la asamblea de presidentes se había declarado el boicot, quema de ánforas, etc., al primer proceso electoral mediante el cual se preguntaba a la sociedad sobre el destino del país. Solo Roberto de la Cruz al mando de sus radicales intentaba entrar a un recinto electoral para cumplir con dichas resoluciones y era rechazado por la misma población votante.
Octubre de 2004, las lanzas de la FEJUVE ya están listas y maduras, esta vez contra la trasnacional Aguas del Illimani, casi una semana de paro cívico (1) obliga al ya débil gobierno de Mesa (2) a cumplir los acuerdos que establecían la expulsión de dicha empresa.
Mayo – Junio de 2005, la sentencia incendiaria del Tribunal Constitucional boliviano que decía que los contratos de la Capitalización (3) deberían haber sido aprobados por el Parlamento ponía fuego al combustible desparramado por el debate sobre la nueva Ley de Hidrocarburos; así que los vecinos alteños empezaron su paro cívico de tres días para pasar a un paro indefinido exigiendo la nacionalización de los hidrocarburos, como en Octubre de 2003, la consigna contagiaba al país, el Chapare cochabambino, Potosí, Oruro, el cruceño San Julián, y llegaba a la capital, La Paz.
Todo hacia suponer que el presidente Mesa sería obligado a promulgar la nueva Ley de Hidrocarburos y que debería dar un paso mas, nacionalizar por tercera vez los recursos naturales; pero, se realizo un trueque bobo: nacionalización por cambio presidencial, la consigna cambio: “ni Vaca Diez ni Cossio (4), sucesión constitucional”. Las huelgas de hambre se masificaron, así como el cerco a Sucre (5) realizado por los cooperativistas mineros exigiendo la renuncia de ambos presidentes de las cámaras. El juez Rodríguez Veltze asumía la presidencia con un único fin: convocar a elecciones anticipadas.
La FEJUVE luego de ser forzada por las amas de casa a abrir las válvulas de Senkata (6), las cuales no aguantaban tres semanas de desabastecimiento de combustible y alimentos, se vio en figurillas al trata de explicar porque la demanda principal había sido cambiada, porque el naciente poder popular, la Asamblea Popular Nacional y Originaria (APNO) no era reconocido como poder dual, porque no se seguía bloqueando, muchas preguntas y pocas respuestas.
Así que la primera respuesta del nuevo Gobierno fue, que solo era un gobierno con un fin único, realizar las elecciones; dicha respuesta enfrió los ánimos de la dirigencia alteña, que empezó a mostrar su angurria de poder al enviar sus emisarios al Gobierno para exigir pegas, la prefectura, la delegación presidencial especial para El Alto, pero tan solo mostraron su verdadero rostro prebendal.
Pero, mas doloroso fue el bloque de hielo con el que se estrellaron los teóricos de la insurrección al mando de los troskistas de la Federación de Maestros y del Comité de Movilizaciones de la Universidad Mayor de San Andrés, los cuales ponían al servicio de la Asamblea Popular sus septuagenarios consejos… para semanas después, calificar de payasos del circo electoral a la dirigencia alteña, por no seguir el camino de la revolución. Agosto de 2005, días pre – electorales, han surgido fuertes rumores sobre la candidatura de Abel Mamani, presidente de la FEJUVE alteña, quien habría recibido invitaciones del Rene Joaquino del Frente Amplio y de Evo Morales del Movimiento al Socialismo. Los segundos le habrían ofrecido ser candidato a la primera senaduría por La Paz. No se sabe aún si estos ofrecimientos fueron aceptados. Lo que esta claro es que la dirigencia se ha convertido en el camino mas directo para las sillas presidenciales. Queda como incógnita saber si la población movilizada por la demanda de la nacionalización se transformara en votos para elegir a Abel Mamani.
Rudolf Araneda, gerente general Gas Atacama
"LOS PAÍSES SABEN DE UNA INTEGRACIÓN MÁS AMPLIA"
Hace algunos meses atrás existió la posibilidad que Chile quedara, gracias a Bolivia, al margen del anillo energético. Hoy los gobiernos entienden se trata de un objetivo común
Revista Edictec de Chile (www.revistaeditec.com.cl)
El proyecto anillo energético, que impulsan en forma conjunta los gobiernos de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, y en menor escala Paraguay y Bolivia, es una iniciativa altamente importante -sino fundamental- para la lograr la integración energética de la región.
El proyecto es el primer acercamiento real y concreto para unir la infraestructura eléctrica y gasífera ya existente en los países del cono sur. Hacia fines de este año podría quedar definido el marco legal que le dé forma jurídica a esta integración regional, una iniciativa que encanta además de los gobiernos involucrados a las empresas del rubro que operan en el continente. Una de las más entusiasmadas con la idea de un anillo energético es la chilena Gas Atacama, compañía que a partir de este objetivo tendría en carpeta una serie de iniciativas adicionales coligadas a la unión energética de la región. Sobre estos y otros temas, revista Electricidad Interamericana conversó con el gerente general de Gas Atacama, Rudolf Araneda.
¿Cómo cataloga la iniciativa denominada anillo energético?
El anillo energético puede ser un instrumento útil y positivo para facilitar la complementación de ofertas y demandas entre los distintos países del cono sur, por cuanto permite no sólo el flujo físico de todos los electrones o moléculas de gas, sino que posibilita la materialización de operaciones swap que en definitiva facilitan el aprovechamiento de la complementariedad entre disponer de excedentes de energía en algunas épocas del año y de diferenciales de precio que existen entre países, así como capacidades mayores que tengan algunos de atraer inversiones y generar excedentes de capacidad, ya sea de generación eléctrica o bien de modernización de reservas de gas. Entonces, el anillo tiene el potencial de generar la carretera que permita la materialización de sus flujos.
El ministro Jorge Rodríguez dijo que hacia fines de este año se concretaría la figura legal del anillo. ¿Es factible? Espero que así sea, el marco de reglas es fundamental. Sin él no está definido en qué dirección se usa la carretera, la velocidad, la distancia, qué derechos asisten a los usuarios. Es decir, es de suma importancia, además de contar con la red física, definir las reglas por cuanto se ha visto que en la relación de Chile con Argentina las reglas no se cumplieron.
¿Es este el primer boceto de un Energy Charter Treaty sudamericano?
En Europa convinieron las bases del Energy Charter Treaty, que establece seguridades a las inversiones en el ámbito de energía, tanto en gas como electricidad. Establece derechos de paso a través de países cuando entre terceros se han establecido acuerdos de entrega de energéticos, y ordena que las partes de un acuerdo comercial reciban un trato equivalente al de un inversionista extranjero, lo que es muy importante porque le da una mayor potencia a los acuerdos de carácter comercial; y por último, establece un sistema de arbitraje y solución de controversia.
En Sudamérica, nuestra propuesta es que los países del área adhieran directamente al Energy Charter Treaty, no tiene sentido inventar de nuevo la rueda si es que ésta ha sido diseñada los últimos 10 años y a la cual ya han adherido más de 50 países. Además me parece que puede ser un elemento muy atractivo para países como Perú y Bolivia que desean ser exportadores de energía no sólo a América del Sur, sino que al resto del mundo, ello en relación a que van a actuar de acuerdo a reglas internacionales.
Pero Sudamérica no es Europa.
Sí, y eso ha demostrado ser un punto de diferencia muy importante. Pero así como Sudamérica ha demostrado una conducta claramente deficiente en lo que se refiere al cumplimiento de tratados, no tengo dudas que entiende que debe cambiar. En un mundo cada vez más integrado, obliga a los actores a comportarse de acuerdo a reglas internacionales o estar completamente fuera del juego internacional, y cada una de las economías latinoamericanas, lo que aspiran es a integrar acuerdos de comercio.
¿Podría decirse que existe un cambio de mentalidad en Mercosur sobre la participación de Chile en el anillo energético? Cabe recordar que a principios de año, impulsados por adquirir gas a Bolivia, los países del bloque no consignaban a nuestro país como un aliado energético.
Un beneficio adicional a partir del anillo es que la discusión multilateral ha generado al menos dos efectos concretos: uno es el restablecimiento de relaciones bilaterales que estaban complicadas, como por ejemplo Argentina-Bolivia o Chile-Perú. Los países saben que ahora se trata de una integración de carácter más amplio y que en virtud del bien mayor, hay que superar estas diferencias, permitiendo el restablecimiento de diálogo que estaban interrumpidos o que eran difíciles.
Un segundo aspecto muy positivo es que la discusión interna de Bolivia, tanto en el tema de transición política como el fallido proyecto Pacific LNG, además de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos, significó un remezón interno impulsando la premisa a largo plazo de que el país no puede perder la oportunidad de exportar el gas, que Bolivia es un actor vigente y que quiere ser el polo energético de la región.
¿Se requiere de un acuerdo que reúna a la mayor cantidad de países?
Cada país se da cuenta que la existencia del anillo obliga a mirar el tema del abastecimiento energético a largo plazo. Este no es un tema de dos, tres o cuatro años, sino que uno de 10 ó 20 años o más. En consecuencia, se requiere avanzar hacia políticas de Estado, y dentro de éstas también tiene sentido avanzar en un marco general de intercambio de flujos. Ningún país puede adivinar hoy si va a ser siempre excedentario o si va a llegar el minuto en que va a requerir aporte de los vecinos.
Continuidad de suministro
¿Qué responsabilidad tiene el sector privado en la consecución del anillo energético?
Va a actuar cuando se conozca el conjunto de reglas y elementos que permitan resolver el tema de los riesgos políticos asociados. Lo que el sector privado ha aprendido es que más allá de los acuerdos bilaterales, la práctica muestra que existen riesgos políticos, que son distintos en cada país. En ese plano, uno de los aspectos importantes es el cómo los países pueden garantizar que van a cumplir, ya sea con sus obligaciones de entregar combustible como las de pagar por él. Por lo tanto, seguros o garantías internacionales acordadas serán señales importantes para tomar la decisión de invertir.
¿Qué tipo de contactos ha sostenido Gas Atacama en torno al citado proyecto?
El potencial de Gas Atacama está en distintos planos. Primero, contribuyendo a una interconexión entre Perú y el resto de los países del Atlántico, es decir, energía del Perú que se inyecta al norte de Chile a través de un gasoducto acordado en conjunto con los dueños del Gasoducto Norandino, negocio que es concebido como una contribución al desarrollo del norte del país y no como proyectos por separados y excluyentes. El gas se exportaría hacia Argentina y de ahí al resto de los países del área.
En segundo lugar, el transporte de líquidos desde Bolivia hacia la costa u otros flujos, o bien que el gas de Bolivia sea exportado hacia Argentina, con lo que Argentina liberaría capacidad para nuestro país. La presencia de los gasoductos en el norte de Chile es un elemento sumamente útil desde un punto de vista de tener ya construido parte del anillo físico.
Gas Atacama está absolutamente disponible a contribuir a que se materialicen estos flujos, pero la cuestión previa es, ¿existen acuerdos políticos que permiten su materialización? ¿Existen mecanismos de garantía de cumplimiento de las partes que hagan viable esos flujos? Y por último, ¿son esas condiciones y garantías suficientes? Será el mercado final quien responda esas inquietudes.
¿Cuál sería la inversión estimada que permita materializar el anillo energético?1
Hay inversiones importantes que se deben desarrollar. Un nuevo gasoducto desde el noreste argentino hacia Buenos Aires es un proyecto que está dentro de los rangos de US$1.500 millones. Unirlo con Brasil saldría unos US$500 millones. Un gasoducto desde Perú a Chile, desde el punto de vista de costos, oscilaría entre los US$1.000 y US$ 1.500 millones. Además, sumemos a esas cantidades de infraestructura física US$1.000 millones en líneas eléctricas y otros US$3.000 millones más en desarrollo de producción de gas en Bolivia, rubro en el cual también se debería invertir en Perú.
Ahora, toda está infraestructura -además de la ya existente- puede utilizarse en ambas direcciones.
¿Cuáles son entonces los temas pendientes?
Primero, hay que hacer inversiones que no son menores. Ahora, hay temas importantes que están pendientes, tanto en el plano político como en el de la suficiencia de las garantías, pero que deben ser despejados, no pueden esperar indefinidamente. Se requieren acciones, entre otras, en el norte de Chile, y por eso se hace indispensable desarrollar un proyecto conjunto que respalde y dé seguridad de suministro eléctrico a los grandes usuarios. Este puede ser, por ejemplo, un terminal de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), la alternativa del gas peruano, regasificación del carbón o el Gas Natural Comprimido (GNC). Del estudio de ese conjunto de opciones se deberá elegir aquella que pueda otorgar una combinación adecuada en cuanto a precio y nivel de riesgo político.
¿El concepto de "nivel de riesgo político" está ligado a la posibilidad de una interconexión gasífera con Perú, lo que sería en ese sentido repetir la experiencia con Argentina?
Por supuesto, existe el riesgo que es una de las materias relevantes que hay que tener presente. La experiencia con Argentina nos muestra que los contratos comerciales entre privados se encuentran vinculados a los flujos internacionales de riesgo político asociado a cada actor, por lo que reglas y mecanismos de garantía del cumplimiento son temas centrales. Independientemente de ello, Gas Atacama apunta a que hay que avanzar en dos grandes proyectos: la interconexión de gas con Perú o un terminal de regasificación de GNL en el norte.
En el fondo, el tema principal es cómo se resuelve la seguridad en la continuidad de suministro eléctrico en el norte de Chile. Hay quienes dicen que habría que sumar una nueva carbonera al sistema. Creemos que no, lo que hay que hacer es asegurar la continuidad de suministro de energía a los 1.400 MW que están hoy instalados en el norte de Chile, en ciclos combinados, tanto de Gas Atacama, Electroandina y Edelnor, y la capacidad de Gener en Salta, y eso se da en la medida que exista un esquema de suministro de combustible más seguro. Entonces, ese nivel de riesgo se debe acotar al máximo.
¿En qué pie está el proyecto del gasoducto con Perú, han mantenido conversaciones con Suez Energy? En ambos frentes se mantienen conversaciones.
Sobre las posibilidades que maneja Gas Atacama para garantizar la continuidad de suministro en el norte, ¿de qué plazos estamos hablando?
En cuanto a un terminal de regasificación, entre tres y cuatro años. Una unidad flotante FSRU (Floating Storage & Regasification Unit) demoraría cerca de dos años. En cambio, en el caso de un gasoducto, entre los timming de ingeniería, sumado al tiempo de puesta de las ordenes de adquisición de materiales, el período de construcción del gasoducto sería de entre 12 y 16 meses.
En Perú se señaló que de materializarse la exportación de gas a Norteamérica no habría reservas para suministrar gas a la región. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Pluspetrol anunció hace algún tiempo que, según su información, existen reservas suficientes como para abastecer ambos proyectos, al menos un tren de GNL orientado al mercado mexicano, y un rango de entre 10 a 15 millones de metros cúbicos diarios que puedan ser destinados tanto al anillo como al consumo en Chile.
¿Quiere decir entonces que las autoridades peruanas estiman que la posibilidad de que Camisea exporte
a Norteamérica, el anillo y Chile dependerá de las nuevas exploraciones y una mayor inversión?
Si se observa la experiencia boliviana, debemos pensar que cuando se comprometió con importantes exportaciones a Brasil sus reservas eran muy limitadas en relación a las actuales y crecieron casi 10 veces una vez que teniendo un mercado de destino se incentivó la prospección y el desarrollo. Desde un punto de vista geológico, Perú tiene un interesante potencial para nuevos descubrimientos de gas, pero ello esta vinculado a una inversión adicional. Ahora, es complicado pedirle a las compañías que sigan explorando y gastando cuantiosos recursos cuando lo que hoy están buscando es una señal concreta de su capacidad de monetizar esas reservas.
Alternativa boliviana
Usted es un convencido de la posibilidad de adquirir alguna vez gas boliviano. ¿Cuán cierta es hoy esa alternativa?Es un tema distante políticamente, pero si se mira con una perspectiva de más largo plazo, la lógica económica indica que el país con mayores reservas de gas no comprometidas comercialmente y que requiere vender es un complemento natural de aquel país del área que tiene los mayores requerimientos de importación de combustibles de otros lugares. Se equivocan aquellos que piensan en Bolivia que si Bolivia no vende, Chile entra en una situación de problema energético. No es así, Chile tiene múltiples otras opciones como lo ha demostrado, pero nos equivocaríamos a su vez si abandonáramos a largo plazo la opción de gas boliviano. La complementariedad natural sigue existiendo y por lo tanto vamos a poder superar las diferencias que existen porque tiene todo el sentido del mundo que se encuentre una solución adecuada para ambas partes. En todo caso, sería también un error si Chile no se abre a la posibilidad de facilitar que esto se materialice en algún momento en el futuro.
¿Cómo?A través de lograr un acuerdo político interno en Chile en relación a qué tipo de convenio político comercial se podría alcanzar con Bolivia en las distintas materias que, como sabemos, a Bolivia le interesan.
¿Entregar soberanía?
No me voy a referir a ese tema.
BOLIVIA: OTRO DEBATE POR HIDROCARBUROS
El funcionamiento de una comisión gubernamental para aplicar una nueva ley de hidrocarburos en Bolivia ha provocado reacciones contrarias entre los sectores confrontados a causa de esta nueva norma.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
El partido Movimiento al Socialismo (MAS) ha criticado una supuesta intención del gobierno para negociar la aplicación de la nueva ley a través de esta comisión.
Por otra parte, las compañías petroleras extranjeras que operan en Bolivia tienen la esperanza de que se establezca un diálogo que permita despolitizar el debate acerca de la explotación de hidrocarburos.
La comisión especial formada por el gobierno está compuesta por expertos en el tema de hidrocarburos y estudiará la forma en que las compañías extranjeras deberán adecuarse a la nueva ley, vigente hace tres meses.
Esta nueva ley especifica la elevación impositiva hasta el 32% sobre la producción de hidrocarburos y obliga a la firma de nuevos contratos entre las compañías y el Estado.
Acercamiento a las petroleras
El senador del MAS, Santos Ramírez, declaró a la BBC que "cualquier comisión es un acercamiento a las compañías petroleras y ya es una negociación con sus intereses".
"La firma de nuevos contratos no puede negociarse porque es el mandato de un referendo y el gobierno cometería un grave error si lo hace", afirmó el senador Ramírez.
El Estado ha firmado 72 contratos de explotación de hidrocarburos con empresas transnacionales que se establecieron en Bolivia a partir de 1996.
En las últimas semanas, seis compañías extranjeras han impugnado la suscripción obligada de nuevos contratos.
Repsol, British Gas, Panamerican Energy, Pluspetrol, Total y Vintage, notificaron al gobierno su apelación a tratados bilaterales de protección a las inversiones.
El plazo especificado por la ley para la firma de nuevos contratos vence el próximo 15 de noviembre.
Según Ramírez, el Estado debería rescindir los contratos con las empresas que se nieguen a cambiarlos una vez vencido el plazo.
Diálogo necesario
Por su parte, Carlos López, asesor de la Cámara de Hidrocarburos -a la que están afiliadas la mayoría de las compañías petroleras- dijo a la BBC que el diálogo es necesario y el funcionamiento de la comisión especial del gobierno podría propiciarlo.
Según López "los contratos siguen vigentes, no fueron declarados ilegales ni inconstitucionales" y la firma de otros nuevos -como exige el MAS- sería una violación de la ley.
"El planteamiento de las compañías petroleras es negociar y buscar perspectivas y objetivos comunes, lejos de la política y las consignas partidarias", explicó López.
El planteamiento de la firma de nuevos contratos es un reflejo del carácter totalitario de la relación del MAS con las empresas petroleras, afirmó.
El MAS fue el principal impulsor de un referendo que se realizó en julio del año pasado, en el cual la votación mayoritaria decidió un nuevo régimen para la explotación de hidrocarburos.
El debate en torno al aprovechamiento de las reservas de gas natural que posee Bolivia ocasionó una gran inestabilidad política desde finales del año 2002 y fue la causa del derrocamiento del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
EL GAS NATURAL TIENE SU MERCADO ELECTRÓNICO
Diario Litoral de Argentina (www.litoral.com.ar)
Un decreto 108/2004 del presidente Néstor Kirchner dejó constituido el Mercado Electrónico de Gas bajo la órbita de la Secretaría de Energía, mecanismo operado por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires a través del Mercado Electrónico de Gas Sociedad Anónima (MEG SA) donde a partir del próximo 1° de enero se deberán realizar todas las operaciones a futuro para la industria e incluso para las estaciones de servicio de GNC. Las características de este mercado fueron expuestas por uno de sus directores, Claudio Zuchovicki, ante un auditorio de hombres de negocios convocados por el Mercado de Valores del Litoral y la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Entre las funciones fundamentales de este mercado está la de transparentar el funcionamiento físico y comercial de la industria de gas natural y coordinar en forma centralizada y exclusiva todas las transacciones vinculadas con mercados de plazo diario o inmediato, los llamados mercados spot de gas natural y a los mercados secundarios de transporte y de distribución de gas natural.
El MEG es el primer mercado spot de América del Sur en el que las empresas podrán comprar directamente el gas a precio del mercado y sólo tiene como antecedentes Houston y Londres.
Las petroleras más grandes que manejan el mercado del gas del país participan ya de este mercado. Hoy, las industrias, en tanto, pueden seguir comprando el fluido directamente en boca de pozo y firmar contratos a mediano o largo plazo de transporte y distribución como lo hacen ahora. Los contratos pueden ser interrumpibles o en firme. Si una empresa con contrato interrumpible sale a comprar más gas porque se lo cortan, lo puede comprar directamente a las petroleras o el que le sobró a otra empresa que está en poder de un comercializador, pero generalmente a un precio tres veces mayor.
Con el nuevo esquema, las firmas que quieran comprar gas deberán acercarse a los brokers de demanda, que son los que intermediarán ante las productoras y los transportistas. Esto les permitiría por ejemplo, en enero, comprar gas para los próximos tres, seis o doce meses de haber suministro disponible y de aceptar el precio del mercado. Las transacciones se realizan a través de un sistema informático y el precio se establece según la oferta y la demanda.
Mirando a enero
Zuchovicki, como hombre de la Bolsa, admite que están en plena etapa de aprendizaje pero entiende que todas las materias primas son susceptibles de tener mercados a término como ámbito de negociación donde oferta y demanda traten de juntarse, sin intermediarios y donde el privilegio sea sólo el precio.
"Es tratar de transparentar cualquier negociación. Como el mercado es electrónico, todo el mundo podrá reflejar su oferta y verla, elegirla y saber a qué precio se está operando en todos lados. Estamos trabajando en pro de lograr ese objetivo".
Reconoce que la desconfianza existente entre productores, industriales y gobierno sirvió para crear este mercado y elegir un instrumento, en este caso la Bolsa para ponerlo en práctica. El MEG SA ya está haciendo negocios especialmente en el mercado de gas spot y en enero se sumará el transporte. "En enero, se podrá comprar gas por un lado y si falta la capacidad de transporte por el otro, o revenderla si tenía un contrato a término y no utilizó toda su capacidad y así se queda con la renta", explica.
Zuchovicki reconoce que "el mercado de gas es muy particular y difícil de entender para los que estamos en el mercado financiero" pero estima que en poco tiempo se llegará a comercializar el 5 por ciento del mercado total del gas ya que será obligatorio para industrias y GNC. Hasta ahora, el mayor día de comercialización fue el lunes último con 520 mil metros cúbicos.
Según explicó, este mercado es beneficioso para todos las partes. A los productores que ven como beneficio la liberación de precios y vender sin intermediarios; a la industria que podrá comprar y vender al precio lógico, podrá revender si compró de más; y el tercer actor es el transportista o distribuidor que cobra una tarifa.
Réplica del despacho
El MEG se divide en dos partes, ya que a la negociación en sí también le suma la llamada réplica del despacho donde todos los participantes informan sobre stock, necesidades, pedidos, contratos. "Sobre la base de esto sale la información. Sinónimo de información es transparencia. En la página www.megsa.com.ar se pueden ver los contratos, demandas, ofertas irrevocables, todo lo que haga falta para la toma de decisiones de los empresarios".
Sostiene que "el mercado a futuro dosifica el riesgo" y pone como ejemplo el caso del petróleo, donde las operaciones a término decuplican a las de contado. "El que pone el verdadero precio es el futuro", sentencia como experto en mercados.
Advertir e informar
José María Candioti, titular del Mercado de Valores, explicó que el objetivo de la charla de Zuchovicki es advertir a los empresarios santafesinos sobre el MegSA y "después veremos los mecanismos de colaboración con dicha entidad que aún no están definidos".
Acotó que "el Mercado de Valores de Santa Fe siempre está interesado en generar propuestas o adelantarnos en el tiempo, a cambios importantes que van a suceder en la economía real como es el tema del MEG, que tendrá plena vigencia a partir del 1° de enero de 2006, a través de una resolución de la Secretaría de Energía".
CHECOS DESCUBREN E INVESTIGAN ASENTAMIENTO INCA EN BOLIVIA
Científicos de la República Checa descubrieron asentamientos incas situados en el lado boliviano del lago Titicaca. "Se consiguió documentar uno de los asentamientos más altos de América del Sur, aunque aún serán necesarios años para valorar el alcance de este descubrimiento".
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
El historiador Ivo Bartecek, de la Universidad Palacky de Olomouc, indicó que la expedición "Titicaca 2005" terminó la semana pasada sus trabajos en la zona sureste del lago, bajo las montañas Illampu (6.382 metros) y Ancohuma (6.427 metros). Conocido ya por los indígenas de la zona, "se consiguió documentar científicamente uno de los asentamientos más altos de América del Sur, aunque aún serán necesarios varios años para valorar e interpretar el alcance de este descubrimiento", dijo Bartecek, decano de la Facultad de Filosofía. "Los materiales reunidos serán mostrados en exposiciones y servirán de materia de estudio para la historiografía", añadió.
Los checos preparan un equipo de geólogos, arqueólogos, astrólogos y expertos de otras disciplinas para la expedición "Titicaca 2006", aunque la orientación de dicho viaje dependerá de los avances realizados en las investigaciones, adelantó el experto.
Según Bartecek, "los checos ya mostraron interés por esta zona desde finales del siglo XVIII, y hay decenas de nombres insignes en nuestra historia que guardan relación con el Lago Titicaca". Actualmente, el decano prepara la edición del libro "Historia de América Latina hasta las guerras de independencia".
La situación en la regiÓn
¿CONVIENE EXPORTAR GAS NATURAL?
Un 75% de crecimiento en el consumo mundial de gas natural durante el último cuarto de siglo y un aumento que se estima en torno al 3% anual para las próximas décadas dejan entrever, a las claras, la existencia de un mercado regional insatisfecho. En ese contexto, Paula Kovarsky, gerenta de Desarrollo de Negocios de Shell Southern Cone Gas & Power, se cuestiona si apostar al suministro interno podría devenir en una importante pérdida para los países del Cono Sur.
Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)
El GNL es una llave que, en el Cono Sur, abre la puerta a la exportación de gas natural. Es, por ende, una oportunidad de negocios que al menos necesita ser estudiada con atención. Así lo entiende Paula Kovarsky, gerenta de Desarrollo de Negocios de Shell Southern Cone Gas & Power, quien se pregunta cómo hacer para que los países de la región, al mirar hacia atrás en 20 años, no se encuentren con una decisión equivocada; con una prioridad puesta en el suministro doméstico sólo por error de cálculo o por falta de visión. El significativo crecimiento de un 75% en el consumo de gas natural de los últimos 25 años, así como las estimaciones de que la tendencia se mantendrá a un ritmo de un 3% anual durante las próximas décadas, no dejan dudas de que el energético tiene todo un mercado a escala mundial.
Ese fenómeno no sólo obedece a que se trata de un combustible más limpio y a las mejoras observadas en lo que respecta a su competitividad, sino principalmente a su abundante presencia en la naturaleza. “Hay grandes expectativas en torno a la posibilidad de encontrar nuevos y grandes yacimientos. Según el estimado reciente de una agencia americana, existirían 500 TCF's a ser descubiertos en América latina, lo que convierte al gas en el combustible del futuro”, comenta la especialista.
En efecto, mientras hace 30 años encontrar gas era un problema para las grandes empresas petroleras, actualmente la mayor parte de esas compañías, si no todas, ven al combustible como un objetivo de negocio. Eso se refleja en el incremento de la dedicación de recursos para su exploración, incluso cuando monetizar reservas de gas natural es más complicado que en el caso del petróleo (que puede ser transportado en buques y comercializado en cualquier lugar del mundo) y sin contar con que el gas tiene menos energía por unidad de volumen que los combustibles líquidos en general.
Al principio, la distribución del energético requería de grandes gasoductos, pero de unos años a esta parte se desarrolló una tecnología de transporte basada en el descubrimiento de que el combustible, a una temperatura inferior a los 160 grados, reduce 600 veces su volumen, lo que permite, a su vez, su embarque por vía marítima.
Sin embargo, la cadena de valor del GNL es muy compleja: abarca la exploración, la producción, el transporte y los procesos de gasificación. y por eso es una actividad intensiva en capital. Por lo tanto, financiar un proyecto de ese tipo requiere, entre otras condiciones, de contratos a largo plazo. “El desafío es grande, pero no significa que sea imposible o que ese mercado no sea prometedor. De hecho, está en plena expansión”, asegura Kovarsky.
Evolución del comercio mundial
Cuatro décadas atrás, cuando comenzó a comercializarse el gas vía GNL, los principales mercados como Japón o Corea se caracterizaban por tener importantes limitaciones en materia de fuentes de suministro. Por otro lado, existían grandes yacimientos de gas natural aislados. Así, se desarrolló un negocio de uno a uno; es decir, un productor que vende a un consumidor específico, con una plaza cautiva. “Los engranajes del negocio comenzaron a moverse y a encastrar por un empuje del upstream”, recuerda la ejecutiva. El panorama era muy distinto en 2004, cuando al incremento del flujo comercial hacia la región del Asia-Pacífico se sumaron la participación de otros continentes (países como Nigeria, en África; o de Europa) y el hecho de que un mismo suministrador le venda a más de un cliente.
En cuanto a la competitividad del gas natural licuado con relación a la influencia que podrían tener los altos precios del crudo en la actualidad, la directiva afirma que “una cadena completa como la del GNL demora entre tres y cuatro años en construirse y otros cuatro o cinco en estructurarse comercialmente. Por ende, podemos observar que esos negocios se hicieron en un momento en el cual el petróleo no estaba tan caro y la situación, comparativamente, no era muy favorable para el GNL. Hoy vemos un crecimiento de su competitividad que, además, podría soste-nerse en el tiempo”, asegura.
Actualmente, el comercio mundial de GNL asciende a 148 millones de toneladas que equivalen a 600 millones de m3/día de gas natural.
Para 2020 se proyecta un aumento muy significativo de la intercone-xión y de la competencia por mercados y suministros, impulsado por grandes economías pujantes como India o China. “Es decir, se pasa a ver una condición efectiva de mercado, lo que no significa que se está comoditizando el GNL como en el caso de los combustibles líquidos. Lo que sí es importante entender es que el aumento de la interrelación entre los continentes coloca al GNL bajo una perspectiva mundial”, advierte la especialista.
Mercados ansiosos de nuevas fuentes
Todas las proyecciones de la demanda de gas natural muestran un crecimiento significativo en los Estados Unidos, al tiempo que se observa un declive en la producción doméstica de ese país. Para 2015, de hecho, se espera que sus compras al exterior ronden una cifra que equivale a 20 veces el mercado brasileño actual. “Sobre ese total, hay estimaciones que permitirían afirmar que un 60% correspondería a la importación de GNL; es decir, unos 120 millones de toneladas al año (450 millones de m3/día de gas natural)”, indica Kovarsky.
Por su parte, si apuntamos el te-lescopio hacia Europa, el año 2010 constituye un punto de inflexión hasta el que se observa un equilibrio entre oferta y demanda y a partir del cual se empieza a ver la apertura de una brecha que podría constituirse en una oportunidad para los proyectos de importación.Sin embargo, basta mirar las interconexiones en el viejo continente para preguntarse si, frente al enorme gasoducto proveniente de Rusia, hay espacio para el GNL en este mercado.
Según la directiva de Shell, ese gas resulta sumamente competitivo en la parte oriental, pero en la costa oeste el GNL tendría un rol sumamente importante no sólo desde el punto de vista de la competencia sino fundamentalmente de la diversificación de suministro. “Sobre 750 mi-llones de m3 de gas natural que demandarían los países europeos en 2020, 100 millones corresponderían a importaciones de GNL. Sin dudas, en el Atlántico, por ende, tenemos dos grandes mercados con la boca abierta”, subraya.Cono Sur
En palabras de la especialista, si nos detenemos a observar el momento que atraviesa la región, vemos que la Argentina sufre actualmente la eminencia de una crisis energética debido a ciertas políticas de precios que, adoptadas durante los últimos 3 ó 4 años, no atrajo las inversiones necesarias para desarrollar ese mercado. Por otra parte, es de conocimiento público la complicada situación política y el acalorado debate en torno a los hidrocarburos que aqueja a Bolivia. Sin embargo, es importante subrayar que se trata de un país que posee 52 TCF's de reservas y un mercado de 4 millones de m3 de gas natural. Por ende, la nación andina es un nato exportador y tiene en ese combustible un elemento clave para el futuro de su economía. Con respecto a Chile, hay planes para importar el recurso desde Asia y, considerando que en sus fronteras hay aproximadamente 80 TCF's, es dable preguntarse si esa sería la mejor opción.
Brasil, por último, el mercado más grande de Sudamérica en términos de potencial de crecimiento, vive un momento en que el gas se transformó en el patito feo de la generación eléctrica y aún se adeuda un debate en torno a cuál debería ser el rol del energético en la materia. “Hace cuatro o cinco años este país era completamente indepen-diente del gas boliviano. En consecuencia, tiene la posibilidad de volver a ser autosuficiente”, opina la especialista.
La demanda total del Cono Sur en 2004 era del orden de los 160 millones de m3/día; es decir, aproximadamente 2,1 TCF's al año. En conjunto, los yacimientos de los cuatro países suman 95 TCF's de reservas. Eso en caso de que Bolivia no pueda resolver sus dificultades para atraer más inversiones, lo mismo que Brasil. En conclusión, las cuentas arrojan un resultado claro: el subcontinente cuenta con 45 años de reservas de producción. De ahí el interrogante que dispara Kovarsky: “¿Hemos hecho todo para concluir si el Cono Sur debe o no exportar gas? Creo que aún no tenemos esa respuesta y sería sumamente importante detenernos a hacer los deberes”, concluye.
Ex atigrado:
FRANCISCO ROJAS: POR LA DENUNCIA DEL JUGADOR MEDINA “ME CALUMNIARON VILMENTE”
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El dirigente de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Francisco Rojas, hizo su descargo con respecto a las acusaciones que la semana pasada había emitido el ex-jugador de Gimnasia, Carlos Medina, quien lo había acusado de quedarse con “20.000 dólares”. En la conferencia de prensa que se llevó a cabo en el estudio jurídico de su abogada, Dra. Sara Cabezas de Juárez Almaraz, el dirigente que actualmente está de licencia en la institución, se limitó a mostrar videos donde periodistas y dirigentes bolivianos acusaban a Medina por haber realizado un abandono de trabajo y que se vino para Jujuy habiendo cobrado todo.
El dirigente no quiso responder a las preguntas de los periodistas y se limitó a leer un comunicado que fue entregado posteriormente a todos los medios presentes.
En el comunicado, Francisco Rojas anunció que la operación del jugador Carlos Medina fue realizada en carácter de préstamo sin cargo y con opción de venta, al club Strongerts de la Paz, Bolivia. Asimismo, el dirigente resaltó que “el lunes 21 de febrero en reunión con directivos del club Strongerts y el jugador Medina, se procede a rubricar tres contratos:
1) El contrato de jugador con un sueldo de 1.500 dólares mensuales, es decir, firmó por aproximadamente un 200% más de lo que percibía en Gimnasia; 2) el contrato de pase a prueba sin cargo, con membrete de AFA y 3) el contrato privado entre ambas instituciones, donde se establecen las distintas opciones de venta”. En este sentido, Rojas señaló que los dos últimos contratos mencionados los llevó firmados por autoridades de Gimnasia, enfatizando que “yo no firmé nada, tengo más de 22 años de dirigente en esta prestigiosa institución, más 22 años de vida brindados a este club”.
Más adelante, afirmó que “me calumniaron vilmente, delinquieron contra mi honor, por eso presenté una nota solicitando una licencia a mi cargo de Vicepresidente Segundo, hasta que la situación quede totalmente aclarada”, agregando que “entré a este club por la puerta grande y saldré de la misma manera”. El dirigente también añadió que “a pesar de contar con pruebas ya la semana pasada, por consejo de mi abogada y por razones legales, recién ahora estoy haciendo esta conferencia. En esta sociedad hay dos tipos de condena, la condena de la justicia y la condena de la sociedad, ésta última en las que son las personas malintencionadas las que te hacen condenar, las que hacen llegar su daño en las mesas de café, por ejemplo, sin saber nada y hablan por hablar, pero eso sí, sabiendo que con su actuar hacen mucho daño”.
“Me hicieron mucho daño, no respetaron nada, no respetaron que tengo familia, es por ello que de acuerdo a la entrevistas mantenidas con la Dra. Sara Cabezas de Juárez Almaráz, vamos a accionar legalmente hasta las últimas consecuencias, contra todos los que corresponda”.
Al referirse al jugador Carlos Medina, resaltó que “nadie le corta la carrera, en todo caso se la está cortando él mismo, con sus actitudes que han quedado claramente demostradas. Él tendría que estar agradecido a este dirigencia, con su corta trayectoria de 32 partidos jugados desde que es profesional, se le consiguió un club para que pueda jugar una Copa Libertadores de América y en Jujuy me sobran los dedos de la mano para contar los jugadores que hayan tenido tan valiosa oportunidad”.
El dirigente aclaró que a partir de la fecha será todo manejado por su abogada y que él no hará declaraciones a la prensa, agregando también que su letrada será la encargada de hacer las presentaciones necesarias para hacer responsable al jugador Medina y al resto de la gente implicada, y a quien corresponda, de “todo lo que me pase a mí o a mi familia”, finalizó.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
2 comments:
Post a Comment