EL “FUJIMORITO”
Michiaki Nagatani, el candidato a la presidencia de Bolivia de origen japonés, tiene tantas coincidencias con el prófugo ex mandatario Alberto Fujimori que, en algunos medios, ya le dicen “El Fujimorito”. Aunque en las encuestas no figura entre los favoritos, sus seguidores recuerdan que su “clon” peruano arrolló en el último mes de las elecciones del 90.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Coincidencia uno: el mismo origen japonés. Coincidencia dos: pasado político desconocido. "Soy boliviano de pura cepa; soy tan boliviano como el chuño y la yuca". Las referencias gastronómicas (nada remite tanto a la identidad nacional como la comida) pertenecen a Michiaki Nagatani, candidato presidencial en Bolivia por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y a quien comparan con Alberto Fujimori.
Así supimos sobre él y por esa razón lo ubicamos vía telefónica. Habla igualito a Fujimori, con el mismo acento que revela que su lengua materna fue el japonés. De hecho, sus padres son japoneses y llegaron a Bolivia en el año 1955. Fue el pasado domingo por la noche cuando el MNR (el mismo partido de Gonzalo Sánchez de Lozada) lo proclamó como su candidato rumbo a las elecciones de diciembre, a pesar de los cuestionamientos de varias facciones que abogaban por un miembro de la casa y no por un independiente. Por ahora, la intención de voto que le otorgan las encuestas no le alcanza, ni siquiera, para esperanzarse, aunque considera que conforme transcurran los días ganará terreno y acortará distancias con los favoritos. Apunta a la sorpresa (como ya saben quién).
Nagatami prefiere evitar comparaciones con Fujimori. Al menos eso dice. "Yo soy boliviano de nacimiento y no tengo doble nacionalidad", añade. 45 años cumplidos, su historia es la del hijo de inmigrantes que alcanza relativo éxito. Es licenciado en Ciencias Políticas por la universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y su consultora Nagatani Ltda. asesora a unas 18 empresas, de acuerdo con información recogida por la prensa boliviana. Su patrimonio en metálico asciende a 122,000 dólares, posee dos carros y su familia es dueña de una hacienda de 50 hectáreas (Pampa Bonita se quedó chiquita) para la crianza de 5,000 gallinas, 100 cabezas de ganado y la producción de mandarina japonesa.
Divorciado y con tres hijos (un hijo más y empataba con Fujimori), últimamente se le ha relacionado con modelos. "Eso no es cierto", responde inmediatamente Nagatani al otro lado de la línea telefónica, como si de algo malo se tratara que ocupara parte de su tiempo en conocer a otras personas. "Dicen que salgo con un montón de mujeres, pero lo que yo tengo son solamente amigas".
–Pero serán bonitas, al menos –le digo.
–Noooo… son amigas, nomás.
El encargo que le hace el MNR a Nagatani resulta enorme: levantar la imagen del partido después del desastre que significó el gobierno de Sánchez de Lozada. Los rumores dan cuenta de que en realidad quien promueve la candidatura de Nagatani es el propio Goni, alejado de Bolivia luego de que un violento levantamiento popular lo obligara a renunciar a la presidencia.
Nagatani niega cualquier auspicio de esa naturaleza y asegura que su relación con el MNR viene desde muy atrás. "Mis padres llegaron a Bolivia en virtud del acuerdo migratorio con Japón que firmó el presidente Víctor Paz Estenssoro (fundador del MNR). Siempre me he considerado un simpatizante, aunque nunca he militado".
Y cuando le preguntan por quién votó en las elecciones del 2002, proceso que encumbró al hoy defenestrado Sánchez de Lozada, responde un salomónico (y poco creíble) "no me acuerdo".
–No se pase, pues, ¿cómo no va a recordar por quién votó?
–Noooo, en serio que no me acuerdo. Yo marqué la boleta, nomás.
–Eso resulta extraño.
–Mire, yo hubiera podido decir "el voto es secreto", pero fui sincero. Yo fui a votar porque tenía que hacerlo, pero nadie me convencía.
La primera experiencia en elecciones de Nagatani fue en los comicios municipales del 2004, cuando postuló a la alcaldía de Santa Cruz de la Sierra por el Movimiento de Acción Ciudadana (MACA). No le fue nada bien y apenas obtuvo el 3.9 por ciento de los votos. Ahora aguarda realizar un mejor papel, acaso convertirse en un tsunami electoral, a lo Fujimori. Mientras no termine como él.
Los otros
Con el 22 por ciento de respaldo, Jorge Quiroga Ramírez, de Alianza Siglo XXI, encabeza las preferencias electorales en Bolivia, de acuerdo con la encuesta de la empresa Apoyo, Opinión & Mercado, publicada en el diario La Razón el día 11 de este mes.
Detrás vienen Samuel Doria Medina, el empresario cementero que fue secuestrado por miembros del MRTA (Unidad Nacional), con el 16 por ciento, y Evo Morales, el polémico dirigente indígena, con el 15 por ciento (Movimiento al Socialismo). Michiaki Nagatani viene bastante rezagado. Sin embargo, a Fujimori tampoco le daban mayor oportunidad, hasta que un mes antes de las elecciones de 1990 empezó a subir como la espuma. Y ya ven lo que pasó.
DESTACA RELACIONES CON PERÚ Y BOLIVIA
El representante diplomático dio a conocer último balance en la Comisión de Cooperación y Asuntos internacionales del CORE
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
El embajador delegado de la Cancillería en la Primera Región, Alvaro Zúñiga, destacó el buen pie en que se encuentran las relaciones de nuestro país con Perú y Bolivia.
Así lo dio a conocer luego de una reunión que sostuvo con la Comisión de Cooperación y Asuntos Internacionales del Core en la Intendencia Regional, donde expuso sobre sus actividades como embajador delegado de la Cancillería en la Primera Región y habló de los últimos acuerdos con Perú y Bolivia para la facilitación de ingreso de turistas.
Minutos antes de ingresar a saludar al intendente Patricio Zapata, Zúñiga explicó que “las relaciones de Chile con Perú y Bolivia están en un muy buen momento. En el caso de Perú, luego de superar la crisis por la venta de armas a Ecuador, y también la elección del secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, estamos actualmente en los mejores términos y de hecho se firmará un acuerdo respecto a la permanencia y continuidad de los fondos previsionales lo que es importante para ambos países”.
Dijo que con Bolivia hay un buen momento y que con el nuevo gobierno hay conversaciones para alcanzar convenios de cooperación con nuestro país sin dejar de lado sus aspiraciones permanentes de reivindicaciones marítimas.
FACILITACION
Con respecto a los convenios de facilitación de ingreso de turistas entre Chile, Perú y Bolivia, el embajador recordó que el 1 de agosto comenzó a regir el pacto alcanzado con Bolivia y el 6 con Perú. “Sin embargo, nuestra percepción es positiva, porque ha aumentado el flujo de turistas desde el Perú y en menor medida desde Bolivia”, explicó.
El objetivo de estas medidas es regularizar una situación que a su juicio es “lógica entre países limítrofes, como Chile con Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia y Ecuador”. Manifestó que lo ideal es extender el acuerdo alcanzado con Bolivia, el que sólo está por 60 días. “Luego de la evaluación, que a nosotros nos parece muy positiva, queremos que permanezca en el tiempo”. Con respecto a la preocupación de algunos sectores con respecto a que estos acuerdos alientan los ingresos ilegales de personas y el contrabando, Zúñiga dijo que “el criterio nuestro es que no deben pagar justos por pecadores. Ilegales hay y han habido antes y después y lo que ha variado es que no se les exige pasaporte”.
EDUARDO RODRÍGUEZ RECHAZÓ ESTE FIN DE SEMANA ASISTIR A CONVERSACIONES CON DIRIGENTES COCACOLEROS DE LOS YUNGAS
Europa Press de España (www.europapress.es)
El presidente Eduardo Rodríguez se negó este fin de semana a asistir a conversaciones con dirigentes de cocaleros de la región de los Yungas, al norte de Bolivia, que exigían su presencia para denunciar la destrucción de un cuartel antidroga. El ministro interino de Gobierno, Javier Viscarra, informó de que Rodríguez sólo está dispuesto a reunirse con los dirigentes cocaleros en los próximos días y que el momento dependerá de su agenda.
La Asociación de Productores de Coca de los Yungas (ADEPCOCA) reclamaba la presencia del mandatario en la región de Chulumani, 120 kilómetros al norte de La Paz, bajo amenaza de iniciar hoy lunes un bloqueo de carreteras por tiempo indeterminado.
Sin embargo, el dirigente de ADEPCOCA, Eulogio Condori, señaló ayer a la prensa que el inicio de la medida de presión ha sido pospuesto hasta el 5 de septiembre. Viscarra indicó también que el Gobierno no derrumbará el Cuartel policial de la Rinconada, cuya construcción se encuentra en su última etapa, pues es evidente una fuerte incremento de la actividad del narcotráfico en la zona.
"Los bloqueos sólo traerán pérdidas para los productores de coca y grandes pérdidas a la producción agrícola. El control que debe hacerse en el Cuartel debería preocupar únicamente a los traficantes de droga y a los que desvían los precursores ilícitos", dijo.
El funcionario señaló que entre 2004 y 2005 se ha duplicado en los Yungas la incautación de los llamados "precursores", productos químicos empleados para la fabricación de cocaína, cuya base es la hoja de coca. Asimismo, indicó que también ha aumentado la cantidad de cocaína de los Yungas incautada en el allanamiento de fábricas de cocaína en distintos puntos del país.
LUKSIC NEGOCIA DESARROLLAR TREN TURÍSTICO EN ALTIPLANO
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Con la ferroviara inglesa Orient Express y la firma de casinos de EEUU Thunderbird se ha contactado el grupo Luksic para sacar adelante el proyecto Atacama Express, un ferrocarril que unirá Chile, Bolivia y Perú de manera que una excusión por el desierto de Atacama incluya una visita por los salares bolivianos, el lago Titicaca y excursiones a la ciudad perdida de los incas, Machu Pichu (en la foto), en Perú. "Es un proyecto que le gustaba mucho a don Andrónico (Luksic) y vamos a perseverar para sacarlo adelante", dijo el gerente general del Ferrocarril Antofagasta- Bolivia (Fcab), Miguel Sepúlveda. Para ello remodelaron los vagones de la antigua locomotora y empezaron a negociar con inversionistas en Chile y Perú mientras se define la situación política boliviana. Este año el proyecto sólo se hará en el país, pero el ejecutivo confía en que se pueda materializar completamente en los próximos años. La inversión estaría sobre el millón de dólares. Sepúlveda explicó que Thunderbird, que postula al Casino de Antofagasta, quiere integrar el ferrocarril desde el punto de vista de un paquete turístico. "Si no es con ellos lo haremos solos", acotó. En Perú conversan con la inglesa Orient Express, que maneja el ferrocarril de Cuzco a Machu Pichu, y la operadora Cóndor Tours.
EL CANDIDATO TUTO QUIROGA ARTICULA UN BRAZO GOLPISTA VIOLANDO LA LEY
Los viejos militares pasivos no se sienten representados por esta organización y la califican como “un instrumento pernicioso para la conservación de privilegios y prebendas que acumularon aquellos jerarcas que volcaron a las Fuerzas Armadas en contra de su pueblo durante los últimos gobiernos”. García Linera exhorta a los militares dignos no dejarse engañar.
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Wilson García Mérida Servicio Informativo Datos & Análisis.- Generales y coroneles que participaron en acciones militares represivas durante los últimos cinco años en Bolivia, son los principales artífices de la organización política denominada “Transparencia, Democracia y Patria” (Tradepa); y desde esta ilegal asociación los masacradores, todos ellos pasados a la reserva activa o en vías de jubilación, pretenden seguir ejerciendo control de los actuales mandos de las FF.AA. con el pretexto de “defender a la institución tutelar de la Patria en la próxima Asamblea Constituyente”.
Tradepa ha iniciado trámites ante la Corte Nacional Electoral a fin de obtener personería jurídica utilizando libros notariados con firmas de adherentes (requisito legal para tal fin), obligando a los conscriptos en todos los cuarteles del país a poner su firma en tales libros, lo cual está prohibido constitucionalmente.
Por su composición y sus niveles de conducción, Tradepa se constituye en un brazo golpista de la derecha boliviana que actualmente se viene articulando en torno a la figura del ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga. Precisamente dos de los principales dirigentes “tradepistas”, el general Alvin Anaya y el contralmirante Freddy Zavala, actualmente jubilados, fueron comandantes del Ejército y de las Fuerzas Armadas respectivamente durante la “guerra del agua” producida en Cochabamba en abril del año 2000, en el gobierno presidido por Hugo Bánzer Suárez y de quien fue sucesor “Tuto” Quiroga como vicepresidente. Bajo las órdenes de Banzer y Quiroga, Anaya y Zavala planificaron una fallida toma militar de Cochabamba que buscaba aplacar la “guerra del agua” con un baño de sangre; y posteriormente, siendo Tuto Presidente, ambos jefes castrenses incrementaron el envío de tropas a la zona del Chapare con la finalidad de reprimir a los campesinos cocaleros y extirpar cocales a la fuerza.
Otro prominente personaje ligado a Tradepa es el ex capitán Robinson Iriarte, ahijado de Anaya, quien fue filmado disparando su arma de fuego contra manifestantes que tomaron las calles de Cochabamba en abril del 2000, el día en que cayó muerto por una bala el estudiante Víctor Hugo Daza.
En la mesa directiva de Tradepa también participan protagónicamente aquellos militares que dieron la orden de abrir fuego durante el motín policial de febrero del 2003, bajo órdenes del ministro de Goni Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín. Se trata del grupo de comandantes dirigidos por el general Juan Veliz Herrera, quien debe aclarar su responsabilidad durante las matanzas de Warisata en septiembre del 2003 y en la de El Alto en octubre de ese mismo año, cuando las masas ensangrentadas derribaron al gobierno del MNR-MIR. Este grupo es integrado por los coroneles de artillería César López y Mario Quiroga, hoy prominentes activistas de Tradepa y quienes, en junio de este año, “perfilaron” junto a Hormando vaca Diez una opción golpista al equilibrista Mesa.
Los hermanos Gemio, igualmente aún ligados a la vida activa de las FF.AA. por haber participado en los recientes gobiernos, son también representantes de este “sector pasivo” y continúan ejerciendo influencia directa sobre algunos niveles con mando de tropa, sobre la base de una estructura política ligada a la Nueva Fuerza Republicana (NFR) organizada en el 2002 cuando el general Víctor Gemio se vinculó a este partido junto con el general Jorge Badani, emparentado con Eric Reyes Villa, hermano del jefe de la NFR.
Este es el “sector pasivo” al que representa Tradepa.
Influencia perniciosa
Un grupo de militares jubilados y plenamente desligados de la vida orgánica de los cuarteles entre los que figura el coronel Faustino Rico Toro, intentaron ingresar a Tradepa buscando encontrar una organización política seria y reflexiva; pero se hallaron ante un remedo de organización castrense donde la verticalidad y la subordinación cuartelaria se imbrican de manera grotesca a partir de un discurso cavernario que se resume en la frase: “hay que parar a los rojos”.
Los viejos militares pasivos no se sienten representados por Tradepa y consideran que esta organización es nada más “un instrumento pernicioso para conservar los privilegios y prebendas que acumularon aquellos jerarcas que volcaron a las Fuerzas Armadas en contra de su pueblo durante los últimos gobiernos”, según declaró a Datos & Análisis un ex militar que pide anonimato.
De hecho, para este grupo está claro que Tradepa es un brazo golpista que las opciones electorales de la derecha, encabezadas por Tuto Quiroga, ante la perspectiva de un eventual ascenso de la izquierda en los comicios de diciembre. El candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, denunció públicamente los nexos entre Tradepa y Quiroga.
Las consecuencias negativas de la influencia ejercida por Tradepa sobre los actuales mandos militares ya se hicieron patentes a través de declaraciones abiertamente prepotentes y autoritarias expresadas la semana pasada por el general Marcelo Antezana, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, quien justificó la existencia de esta organización con un discurso “institucionalista” similar al que profería el general Luis García Meza días previos al golpe del 17 de julio de 1980 que impidió el juicio a Banzer impulsado por el líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz. Antezana declaró también que las Fuerzas Armadas están “descontentas” con la reciente decisión del Tribunal Supremo, dentro el juicio iniciado contra el ex presidente Sánchez de Lozada, para levantar el secreto militar sobre los operativos que culminaron con las masacres de octubre del 2003.
Sin embargo, no todos los miembros de las Fuerzas Armadas cayeron como chorlitos en la estrategia de Tredepa. Militares dignos como el general beniano Jorge Antelo Roca, que hasta hace poco ejercía la Comandancia de la Séptima División Aerotransportada del Ejército de Cochabamba, se negaron a abrirle a Tradepa las puertas de los cuarteles y rechazaron la obligatoriedad impuesta a los conscriptos para firmar libros notariados destinados a la Corte Electoral.
García Linera exhorta
Para el académico Álvaro García Linera, nominado candidato vicepresidencial del MAS, es legítimo el derecho de los militares en retiro a organizarse políticamente; pero “es ilegal que se utilicen los mandos activos para penetrar en los cuarteles, usar sus instalaciones o presionar a la tropa para apoyarlos”. García Linera invoca a los sectores progresistas de los militares en retiro “a tener voz propia para abordar de manera sana y digna un debate sobre la manera de recuperar la soberanía económica del país a través de la nacionalización de los hidrocarburos, a la que ellos contribuyeron tanto, sobre la situación de las Fuerzas Armadas y sobre las maneras de mejorar su nuevo rol en democracia”.
Afirma que los militares activos y pasivos “no deben tener ninguna preocupación ante un eventual gobierno popular indígena, pues él es el único que viabilizará la Asamblea Constituyente, el que retomará la memoria nacionalizadota iniciada por Toro y Busch, además de ser el más interesado en preservar la unidad del país, garantizar el carácter unitario de las Fuerzas Armadas y utilizar toda sus capacidades materiales e intelectuales para asignarle un rol protagónico en la reconstrucción de un Estado productivo capaz de llegar a todas las regiones del país”.
Finalmente, el candidato indigenista exhorta a los miembros de la entidad castrense preservar la dignidad de su institución impidiendo que organizaciones impostoras como Tradepa utilicen la imagen de las Fuerzas Armadas con fines antinacionales y antidemocráticos.
GAS DE CAMISEA SE ACABARÁ EN 11 AÑOS SI SE ACUERDA VENTAS A PAÍSES DEL ANILLO ENERGÉTICO
Gobierno debe priorizar proyecciones de consumo de gas en las regiones, en los próximos 20 ó 30 años, antes que las ventas de gas al exterior
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
Si el Perú accede a firmar acuerdos de venta de gas a los países agrupados en torno al llamado proyecto de Anillo Energético del Cono Sur, como son Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, las reservas probadas y disponibles ascendentes a los 6.8 Trillones de Pies Cúbicos, se agotarían en el plazo de 11 años, sin que haya podido ser utilizado en las necesidades internas del consumo doméstico, y desarrollo nacional y de las respectivas regiones.
Esta categórica precisión ha sido hecha por el ingeniero Percy García, en su enfoque “Alerta con posibles acuerdos sobre el gas de Camisea y del gasoducto a Chile”, donde advierte la inconveniencia de firmar estos acuerdos porque los futuros gobiernos quedarían impedidos en el corto plazo de implementar políticas que conduzcan al desarrollo integral del país en base a la explotación del gas.
García añade que nuestras industrias que han comenzado a adecuar sus maquinarias y equipos al consumo de gas, quedarían paralizadas al término de los 11 años, por falta de abastecimiento de gas, lo que colocaría al Perú al borde de un verdadero colapso nacional.
Lo que tenemos
De acuerdo a precisiones matemáticas, García expresa, en base a cifras de reportes oficiales, que en el yacimiento de Camisea tenemos 11 Trillones de Pies Cúbicos (TPC) de gas, de los cuáles solo 8.7 TPC son reservas probadas y la diferencia en relación a los 11 TPC son reservas probables.
Pero, sucede que de los 8.7 TPC solo será posible producir 6.8 TPC, con un factor de recuperación del 87%, más 411 millones de Barrilles de líquidos de gas natural asociados (propano, butano y condensados). Entonces, debe quedar en claro que no contamos con los 11 TPC sino los 6.8 TPC de gas.
De otro lado, los países que se aprestan a organizarse en torno al Anillo Energético del Cono Sur se proponen comprar 35 millones de metros cúbicos (mm3) de gas por día y plantean la construcción de un gasoducto de 1,200 kilómetros entre Pisco (Perú) y Tocopilla (norte de Chile), que se empalmaría luego con Porto Alegre (Brasil), pasando por Argentina y Uruguay, por un costo de 2,500 millones de dólares.
Chile, de manera particular, en este paquete de propuestas, nos propone vendernos electricidad generada con el gas de Camisea que nosotros le venderíamos y ellos recibirían en Tocopilla, a través del gasoducto procedente de Pisco.
Cifras al desnudo
Frente a esta propuesta, existe el compromiso del Perú de vender a México 12 millones de metros cúbicos de gas por día.
Expuestas las cifras de esta manera surge la pregunta ¿alcanzan nuestras reservas disponibles para satisfacer nuestra demanda interna de gas para catapultar nuestro desarrollo nacional y al mismo tiempo abastecer las necesidades de los países agrupados en el Anillo Energético del Cono Sur?
El ingeniero García responde que como las propuestas de los países están hechas en metros cúbicos y nuestras reservas están calculadas en pies cúbicos, los 35 millones de m3 solicitados se convierten en 35.3 veces mes (un m3 igual a 35.3 p3), y serían por lo tanto 1,235 millones de metros cúbicos por día de gas.
Si a esta cifra, agrega García, le sumamos el gas ya comprometido para México, equivalente a 424 millones de pies cúbicos de gas o lo que es lo mismo 12 millones de metros cúbicos de gas por día, tendremos por lo tanto, que los 6.8 TPC que tenemos para producir, solo alcanzarían para vender gas solo por 11 años, sin haber considerado un metro cúbico de gas para el consumo interno.
El autor destaca que sería irresponsable concretar todas las ventas del gas si se tiene en cuenta que no se disponen de nuevas reservas probadas, pues desde hace 21 años, más precisamente desde 1984, fecha en que se descubrió el gas de Camisea, no se han hecho hallazgos de similar magnitud.
Si el Perú accede a firmar acuerdos de venta de gas a los países agrupados en torno al llamado proyecto de Anillo Energético del Cono Sur, como son Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, las reservas probadas y disponibles ascendentes a los 6.8 Trillones de Pies Cúbicos, se agotarían en el plazo de 11 años, sin que haya podido ser utilizado en las necesidades internas del consumo doméstico, y desarrollo nacional y de las respectivas regiones.
Esta categórica precisión ha sido hecha por el ingeniero Percy García, en su enfoque “Alerta con posibles acuerdos sobre el gas de Camisea y del gasoducto a Chile”, donde advierte la inconveniencia de firmar estos acuerdos porque los futuros gobiernos quedarían impedidos en el corto plazo de implementar políticas que conduzcan al desarrollo integral del país en base a la explotación del gas.
García añade que nuestras industrias que han comenzado a adecuar sus maquinarias y equipos al consumo de gas, quedarían paralizadas al término de los 11 años, por falta de abastecimiento de gas, lo que colocaría al Perú al borde de un verdadero colapso nacional.
Lo que tenemos
De acuerdo a precisiones matemáticas, García expresa, en base a cifras de reportes oficiales, que en el yacimiento de Camisea tenemos 11 Trillones de Pies Cúbicos (TPC) de gas, de los cuáles solo 8.7 TPC son reservas probadas y la diferencia en relación a los 11 TPC son reservas probables.
Pero, sucede que de los 8.7 TPC solo será posible producir 6.8 TPC, con un factor de recuperación del 87%, más 411 millones de Barrilles de líquidos de gas natural asociados (propano, butano y condensados). Entonces, debe quedar en claro que no contamos con los 11 TPC sino los 6.8 TPC de gas.
De otro lado, los países que se aprestan a organizarse en torno al Anillo Energético del Cono Sur se proponen comprar 35 millones de metros cúbicos (mm3) de gas por día y plantean la construcción de un gasoducto de 1,200 kilómetros entre Pisco (Perú) y Tocopilla (norte de Chile), que se empalmaría luego con Porto Alegre (Brasil), pasando por Argentina y Uruguay, por un costo de 2,500 millones de dólares.
Chile, de manera particular, en este paquete de propuestas, nos propone vendernos electricidad generada con el gas de Camisea que nosotros le venderíamos y ellos recibirían en Tocopilla, a través del gasoducto procedente de Pisco.
Cifras al desnudo
Frente a esta propuesta, existe el compromiso del Perú de vender a México 12 millones de metros cúbicos de gas por día.
Expuestas las cifras de esta manera surge la pregunta ¿alcanzan nuestras reservas disponibles para satisfacer nuestra demanda interna de gas para catapultar nuestro desarrollo nacional y al mismo tiempo abastecer las necesidades de los países agrupados en el Anillo Energético del Cono Sur?
El ingeniero García responde que como las propuestas de los países están hechas en metros cúbicos y nuestras reservas están calculadas en pies cúbicos, los 35 millones de m3 solicitados se convierten en 35.3 veces mes (un m3 igual a 35.3 p3), y serían por lo tanto 1,235 millones de metros cúbicos por día de gas.
Si a esta cifra, agrega García, le sumamos el gas ya comprometido para México, equivalente a 424 millones de pies cúbicos de gas o lo que es lo mismo 12 millones de metros cúbicos de gas por día, tendremos por lo tanto, que los 6.8 TPC que tenemos para producir, solo alcanzarían para vender gas solo por 11 años, sin haber considerado un metro cúbico de gas para el consumo interno.
El autor destaca que sería irresponsable concretar todas las ventas del gas si se tiene en cuenta que no se disponen de nuevas reservas probadas, pues desde hace 21 años, más precisamente desde 1984, fecha en que se descubrió el gas de Camisea, no se han hecho hallazgos de similar magnitud.
PETRÓLEO Y GAS SE AGOTARÁN A NIVEL MUNDIAL EN LOS AÑOS 2030 Y 2050
En el Perú, de cada 100 barriles de hidrocarburo extraídos, solo 10 es crudo y el resto agua
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
El mundo se encuentra a las puertas de una gran crisis de escasez de petróleo, que se agotaría en el año 2,030; y de gas que se dispone solo hasta el 2,050, lo cual ha dado lugar a que las potencias se encuentren seriamente embarcadas en la búsqueda de nuevas fuentes de energía renovable.
Para el ingeniero Percy García, esta revelación no es una mera especulación literaria o alarmista, sino una preocupación concreta de las grandes corporaciones transnacionales, posible de verificar en las páginas web de las empresas Shell y Bristish Petroleum, entre otras.
Trasladada esta realidad mundial a nuestros países, destaca García, tendremos en efecto que nuestras reservas en materia de gas y petróleo no son las mejores como para pensar que nos sobran estas fuentes energéticas y si alguien sostiene lo contrario, simplemente miente o esconde otros intereses.
En el caso del petróleo, señala García, las reservas del norte y la selva peruana se encuentran en proceso de agotamiento, pues la mayoría de ellos, ubicados en la selva, “más del 90% están con corte de agua, es decir, de cada 100 barriles que producimos, menos de 10 son de petróleo, por lo que cada día la producción se hace más costosa”.
En cuanto al gas, la única reserva de magnitud que tenemos corresponde al yacimiento de Camisea, mientras que las otras, ubicadas en otros puntos de la selva, son de una magnitud mucho menor y sin proyección nacional, ni menos internacional.
CHILE BUSCA PROVEEDORES CONFIABLES
Nota de la Redacción.- La prestigiosa revista reconoce que la propuesta de “Anillo energético” es un proyecto ambicioso de Chile para solucionar su por ahora controlada crisis energética y que su objetivo pareciera ser persuadir a Bolivia (observador de las conversaciones) para llegar a mayores exportaciones.
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
Por los próximos años es probable que Chile sea el país de América Latina con la economía de mayor crecimiento, como lo fue también en gran parte de los 90.
Pero potencialmente hay un gran freno: la energía.
Con muy poco petróleo y combustible propio, Chile importa dos tercios de su energía, apoyándose especialmente en el gas natural de Argentina.
Por ello, se han invertido cerca de US$ 4 mil millones en cañerías y plantas energéticas a gas. Hasta hace poco, Chile estaba importando de Argentina 20 millones de metros cúbicos de gas al día. Esto significaba un cuarto de la electricidad de Chile central y casi 60% de la del norte.
Pero el gobierno de Argentina ha congelado los precios del petróleo en su país: el consumo se ha elevado y la inversión ha caído. Desde 2004 impuso cortes unilaterales, de 20%, a las exportaciones de gas a Chile (algunas veces han sido de 50%).
En tanto, Chile ha evitado los cortes energéticos, principalmente porque las fuertes lluvias impulsaron la producción hidroeléctrica. Pero de forma urgente necesita más proveedores confiables.
Una solución puede ser Bolivia, que tiene las mayores reservas de gas de Sudamérica después de Venezuela. Pero a Bolivia aún le pesa la anexión chilena de su territorio costero rico en minerales tras una guerra en el siglo XIX. Por ello, se niegan a venderle gas a Chile.
Entonces, Chile está mirando hacia otros lados. Primero, la Enap, compañía petrolera estatal, planea ganarse un contrato en octubre para abastecimiento de gas natural licuado y construir una planta de regasificación de US$ 400 millones cerca de Santiago. Un segundo plan, más ambicioso, es crear un “anillo energético” en el Cono Sur de Sudamérica, que incorporaría gas del yacimiento de Camisea en Perú.
Este usaría cañerías existentes a través del Cono Sur y se agregaría al menos una, a través de la costa del Pacífico, de Perú a Chile.
Cuestionado en una reunión del Mercosur, el supuesto mercado común de la región, en junio, este plan está buscando impulso. Antes de fin de año se debiera dibujar un marco legal.
Un obstáculo es la riña de Chile con Perú por su borde marítimo, pero el corte del abastecimiento por razones nacionalistas sería menos probable si también afectara a Argentina y Brasil. Además, el proyecto va a incluir algún seguro de abastecimiento.
La pregunta clave es si el “anillo” será el mejor diseño para la integración energética. El ducto de 1.200 kilómetros (750 millas) desde el Perú hasta el norte de Chile podría costar hasta mil millones de dólares. Una posible extensión a Santiago podría incrementar la demanda, pero a una distancia en que se hace más barato importar gas licuado (de hecho, Perú podría ser el proveedor de la planta de la Enap).
Los costos de transporte harían que el gas peruano no fuera competitivo en Argentina. Y Camisea podría no tener gas suficiente para abastecer al Cono Sur, junto con competir en el mercado local y cumplir con exportaciones a Norteamérica.
El principal objetivo del “anillo” pareciera ser persuadir a Bolivia (observador de las conversaciones) para llegar a mayores exportaciones. Bolivia ha recomenzado las conversaciones sobre un segundo ducto a Argentina (potencialmente está liberando más gas argentino para Chile), que habían interrumpido a principios de este año por problemas políticos.
SUEZ ENERGY REAFIRMA INTERÉS POR CHILE Y PRESENTA OFERTA PARA PLANTA DE GNL
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
La belga Suez Energy mantiene firme su interés por invertir en Chile. El gerente general de la compañía, Manlio Alessi, desestimó los rumores de mercado en orden a que su disminución accionaria en Colbún era el primer paso para dejar definitivamente la propiedad de la empresa, con el objetivo de concentrase en los activos eléctricos que posee en la zona norte del país. Como muestra del interés que poseen en el país, Alessi adelantó que en joint Venture con Oxiquim presentaron, el viernes, ante la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) una oferta económica para la construcción y operación de la planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), en la bahía de Quinteros (V Región).
“No nos estamos yendo, simplemente estamos mejorando la posición de Colbún. Además estamos presentando una oferta para la planta de GNL de Enap y estamos mirando un proyecto para traer GNL a Chile vía barco de regasificación , de manera de poder contar con el combustible antes que la planta en Quinteros esté lista”, aseguró.
Alessi sostuvo que si bien el interés de participar en el proceso de licitación forma parte de un trabajo de posicionamiento mundial en el mercado de GNL por parte Suez Energy también le permite aprovechar las sinergias que se generarán con Colbún, al ser ésta una de las compañías que requerirá el hidrocarburo para las centrales que no cuentan con contratos de abastecimiento de gas desde Argentina. Entre ellas se consideran las plantas Candelaria y las Nehuenco II y III, que tienen gas interrumpible.
En cuanto a su sociedad con Oxiquim explicó que se asociaron con esta compañía porque ellos ya tienen un puerto y espacio para construir la planta, aunque no descartan construirla en los terrenos que posee la ENAP, explicó.
El ejecutivo puntualizó que la construcción de la planta estará sujeta a las ofertas del precio de GNL que presenten los consorcios internacional para traer el hidrocarburo al país. “Si el precio del GNL es demasiado alto, probablemente, los inversionistas del sector eléctrico prefieran la construcción de centrales a carbón y no de centrales a gas”, dijo Alessi.
Nueva central
Para que no quedaran dudas de que mantienen un vínculo cercano con Colbún, pese a que serán accionistas minoritarios tras la fusión de los activos hidroeléctricos del grupo Matte, Alessi adelantó que el próximo proyecto de inversión que estudiará la generadora es la construcción de la central hidráulica San Pedro (120 MW ), la que ubicará en el río Bío Bío, en la VIII Región.
El ejecutivo, dijo que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de esta iniciativa está próximo a presentarse ante la Conama de manera de poder tomar una decisión de inversión en el transcurso del 2006.
De esta manera y proyectando la generadora para los próximos años, Alessi señaló que la nueva estructura que tendrá Colbún tras la fusión aportará más utilidades y dividendos a Suez Energy Andino de las que estaba entregando hasta ahora. Ello considerando que la operación disminuirá su participación desde el actual 58,5% hasta un mínimo de 18% En tanto, el Grupo Matte incrementará su porción a un máximo de 51,54%. Alessi explicó que en estos momentos Colbún está realizando su due dilligence a cargo de los bancos de inversión Santander Santiago y Banco de Chile. Los resultados de dicho proceso deberán ser reafirmados por la generadora, quien llamará a una junta de accionistas en octubre y en la que deberán aprobarse la fusión.
MÁS GAS PARA EL CONSUMO DE SALTA Y DE TUCUMÁN
La obra aportará otros 200 mil metros cúbicos diarios de gas natural para Salta y 700 mil para Tucumán. El segundo tramo estará concluido a fin de año y llevará 900 mil metros cúbicos más hasta Córdoba.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
Hoy será habilitado el primer tramo de la ampliación del Gasoducto del Norte, desde Campo Durán (Salta) hasta la Banda del Río Salí (Tucumán), obra con la cual habrá mayor disponibilidad de gas natural para atender las crecientes demandas residenciales, industriales y de GNC en ambas provincias.
La obra finalizada incrementará la capacidad de transporte del ducto que baja desde Aguaray en 200.000 metros cúbicos diarios para Salta y otros 700.000 metros cúbicos para Tucumán, la provincia donde los cortes y restricciones de suministro industrial alcanzaron en los últimos años niveles críticos.
Sin ir más lejos, en el invierno de 2004 el primer caso de interrupción en el suministro lo protagonizó Santista Textil (ex Grafa), cuando la distribuidora le suspendió la entrega de los 40 mil metros cúbicos diarios de gas que consumía por medio de un contrato interrumpible. Este segmento de consumos no asegurados es el que mayores dificultades tuvo -y aún hoy tiene- para sortear las épocas de mayor demanda del fluido.Según fuentes de la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN), el segundo tramo de las obras de ampliación, desde Tucumán a Córdoba, estará concluido antes de fin de año. Esta etapa asegurará 900.000 metros cúbicos más para Córdoba, otra de las provincias más comprometidas por la crisis energética que en los últimos dos años afectó y llegó a paralizar el funcionamiento de algunas industrias por falta de gas.
En el comienzo de este invierno fueron algunas estaciones que comercializan GNC en la mediterránea provincia las que pusieron luces de alarma con los primeros desabastecimientos. En suma, el gasoducto troncal que opera TGN contará con capacidad para transportar 1,8 millones de metros cúbicos.El grupo de obras ejecutadas, que incluye cañerías paralelas al ducto principal (llamadas "loops") y nuevas estaciones compresoras, implicó una inversión total de 210 millones de dólares.
La compañía Repsol YPF aportó US$ 100 millones y el resto se completó con US$ 35 millones del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNADES); US$ 15 millones de la propia operadora TGN; con aportes del fondo de fideicomiso constituido en el Banco Nación para la ejecución de obras de transporte de gas y con la devolución anticipada del IVA. Los trabajos civiles generaron la ocupación de 1.700 empleos directos.Con fluido boliviano
El mayor volumen de gas que permitirán inyectar desde el Norte las obras de ampliación, según señalaron fuentes de Repsol YPF, está garantizado con el acuerdo que firmaron los gobiernos de la Argentina y Bolivia a mediados del año pasado para aumentar de 4 a 6 millones de metros cúbicos diarios la provisión de fluido boliviano hacia nuestro país.
Hoy, por un acuerdo posterior, la importación de gas desde Bolivia alcanza a 7,3 millones de metros cúbicos diarios y se mantienen en "stand by" las negociaciones para obtener los 20 millones de metros cúbicos que tornarán viable la construcción del Gasoducto del Nordeste (GNEA), una obra que llevará gas a las provincias del NEA y Litoral que carecen de gasoductos y sus habitantes no tienen acceso a este combustible.Son 234 kilómetros de cañería
Actualmente el Gasoducto Norte puede transportar hasta 22,6 millones metros cúbicos diarios y tiene 3.330 kilómetros de extensión, contando su línea troncal, sus caños paralelos y los tramos que alimentan las redes del Gran Buenos Aires.
La ampliación del ducto de TGN incluyó el tendido de 234 kilómetros de caños paralelos al troncal, para permitir el paso simultáneo de mayor cantidad de gas en una misma dirección y la construcción de tres nuevas plantas compresoras.
Las nuevas plantas están ubicadas en Lumbreras (Salta), Lavalle (Santiago del Estero) y Deán Funes (Córdoba), y cuentan con tres máquinas turbocompresoras que adicionan más de 25 mil caballos de potencia al sistema.
Los "loops" (ocho en total) que aumentan en casi 2 millones de metros cúbicos la capacidad de transporte de gas, estarán operando a pleno a fines de noviembre o principios de diciembre, según estimaron los responsables de los trabajos.
Serán costeadas por los clientes
Las obras de ampliación del Gasdoducto Norte las pagarán todos los clientes que resulten beneficiados con más gas, a través de un sistema de cargos extras que irán al Fideicomiso creado para tal fin. Se calcula que este fondo permitirá el repago de la obra en unos ocho años.
El Gobierno pidió el año pasado a las transportadoras de gas del Norte (TGN) y del Sur (TGS) que ampliaran la capacidad de transporte de sus redes para poder dar respuesta a la expansión de la demanda de gas.
La operadora del Gasoducto San Martín (TGS) -asociada con Petrobras- ofreció sumar 2,9 millones de metros cúbicos diarios para este invierno, de los que ya habilitó 2,5 millones.
Por su parte, TGN comprometió aumentar 1,8 millones de metros cúbicos diarios la capacidad del Gasoducto Norte, que une la localidad salteña de Campo Durán con la de San Gerónimo en la provincia de Santa Fe.
El acto inaugural
La ceremonia de inauguración de las obras de ampliación del Gasoducto Norte se llevará a cabo hoy, a las 11, en la planta compresora que TGN tiene en la Banda Río Salí (Tucumán). Será presidida por el ministro de Planificación, Julio De Vido; la directora General de TGN, Alejandra Nicoli; el presidente ejecutivo de Repsol YPF, Antonio Brufau, y el director General de Repsol YPF para Argentina, Brasil y Bolivia, Enrique Locutura. Asistirán también el secretario de Energía, Daniel Cámeron y gobernadores de la región.Este será uno de los primeros pasos firmes que se darán en materia de ampliación de infraestructura en el país, luego de la crisis energética que caracterizó a la Argentina desde 2003. Es que desde ese año la demanda no detuvo su crecimiento, y el país, en medio del default, no logró percibir inversiones para ampliar la capacidad de respuesta.
Recién ahora las inversiones en el mercado energético empiezan a insinuarse o concretarse, como en este caso con la ampliación del gasoducto troncal del Norte.
FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE ALPEROVICH ASEGURAN QUE TUCUMAN NO TENDRA MAS PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO
HOY SE PONE EN MARCHA EL NUEVO GASODUCTO
Con la presencia del Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quedará inaugurado el Gasoducto del Norte. Recién a partir del 5 de setiembre la planta trabajará en su máxima potencia.
Diario El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)
Hoy a partir de las 11.30 en La Banda del Río Salí, en la planta de la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN) con la presencia del Ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido, el gobernador de la provincia, José Alperovich y la directora general de TGN, Alejandra Nicolini, (ver aparte), quedará inaugurado uno de los tramos del gasoducto que significará una ampliación de más de 700.000 metros cúbicos de gas por día para Tucumán.
Según los datos oficiales, el cálculo inicial de la obra sería de más de 300 millones de pesos, pero cuando esté terminado con los tres motocompresores inaugurados de los cinco existentes, el monto final será de 600 millones de pesos. "La ampliación del gasoducto del norte nos permitirá tener mas volumen de gas; para Tucumán. Sobre todo cuando se termine uno de los tramos que falta construir en Santiago del Estero, aseguró a EL SIGLO el viceministro de la Producción, Norberto Oneto.
Desde hoy, se podrán disponer de 250.000 metros cúbicos diarios y recién a partir del 5 de setiembre la planta gasífera trabajará a su máxima potencia.
"Esta inauguración es muy importante para nuestra provincia. Porque las 13 empresas con mayor producción se verán beneficiadas, ya que no tendrán inconvenientes para realizar sus trabajos", dijo el ingeniero Luis Mentz, secretario de Ciencia y Tecnología de la Facultad Regional Tucumán que depende de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Por otra parte, el funcionario resaltó que para el 2006 se licitará otro de los tramos previstos en el plan de inversión desde Estado Nacional y la Transportadora de Gas del Norte, en un monto total de tres millones de metros cúbicos para la región del Norte, principalmente para Salta, Tucumán y parte de Santiago del Estero. "Tendremos una tranquilidad y una previsibilidad para el año próximo, ya que se tuvo que comprar gas a un precio más caro por el faltante del fluido. Y con esta medida, no tendremos problemas en el suministro", aseveró Mentz.
Ante la consulta, sobre si podría faltar gas en las casas de los tucumanos, el ingeniero fue tajante en su respuesta, "Para nada, está asegurado el servicio a la industria, mucho menos a los hogares".
ProyectoEl Gasoducto Norte nace en Campo Durán, provincia de Salta y luego de recorrer 1.454 kilómetros llega a la Planta Compresora San Jerónimo ubicada en cercanía a la ciudad de Rosario provincia de Santa Fé.A lo largo de su traza se ubican nueve Plantas Compresoras de Gas, una de las cuales –precisamente en San Jerónimo- es compartida con el otro gasoducto, el Centro Oeste.
Actualmente posee una capacidad de inyección de 22,6 millones de metros cúbicos diarios y una longitud total de 3.328 km, incluyendo aquellos tramos que alimentan a la provincia de Buenos Aires. El tramo que se inaugurará hoy (que en términos técnicos es el Lumbreras Tucumán 76), requiere la instalación estimada de 30.800 metros de cañería, más la instalación de un resto de cañería pesada de 11,91 milímetros de espesor y diferentes tipos de trabajos que se están realizando para terminar el proyecto.
Opinión:
CANDIDATOS Y PROMESAS
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Varios candidatos creen que la validez de sus programas depende del volumen de sus promesas electorales. Así confunden lo fundamental con lo accesorio, al evitar que los debates giren alrededor de los hidrocarburos, la minería, la tierra y la exclusión social. De lograrse resultados positivos, sobre todo en hidrocarburos y minería, se contará con los recursos necesarios para mejorar la salud, la educación, el empleo y el medio ambiente. Los ex gobernantes deben explicar su conducta pasada. El ex presidente Jorge Quiroga Ramírez tiene que informar el por qué coadyuvó a la venta de las refinerías de petróleo a precios vergonzosos, se opuso a revertir la liquidación de las empresas estratégicas del Estado y levantar la confidencialidad de esas medidas.Samuel Doria Medina, después de su participación como Ministro de Jaime Paz Zamora (1989-1993), coadyuvó al cierre del Banco del Estado, del cual su empresa, la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE) era importante deudora. Hoy figura en el directorio de SOBOCE el abogado Oscar Bonifaz Gutiérrez, gestor de los negociados de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) y actual gerente del proyecto 'San Cristóbal' (explotación de plata), cuyo principal inversionista es el multimillonario norteamericano, George Soros. Doria anuncia que las transnacionales dejarán parte de sus utilidades en el país. Su relación directa con Bonifaz e indirecta con Soros, ¿le permitirá cumplir su ofrecimiento?
El candidato del MIR, Hormando Vaca Diez, asegura que defenderá la soberanía nacional, después de haber sido, junto a Carlos Mesa, el impulsor del oprobioso Tratado de Impunidad para las tropas norteamericanas en el Senado, el que, felizmente, no fue aprobado en Diputados. Habla de honestidad olvidando sus propias vinculaciones sociales y las de su partido con el narcotraficante 'Oso' Chavaría. Oscar Eid Franco, quien anunció la postulación, estuvo cinco años en la cárcel purgando el delito.
Sobre las espaldas del candidato de GSL, Michiaki Nagatani, pesan la alevosa destrucción del Estado Nacional y la muerte (además de muchas otras) de 70 patriotas que ofrendaron su vida para lograr la renuncia del agente de las transnacionales. El candidato René Joaquino trató de ser, pero no pudo, candidato vicepresidencial de GSL. ¿Discrepó de su política, con la que, por el contrario, estuvieron de acuerdo varios de los alcaldes que lo respaldan?
La esencia del programa nacional tiene que ver, paradójicamente, con el Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales, la fuerza más importante del campo popular. Infelizmente, Morales, después de reunirse con los dirigentes cívicos de Tarija y con el Presidente argentino Néstor Kirchner, respaldó la reanudación de venta de gas a la Argentina, a precios 'solidarios' para Repsol y Pluspetrol, con consecuencias nefastas para el interés nacional. No cuestionó el Código de Minería de GSL y no planteó, en su proyecto de Ley de Hidrocarburos, la participación del Estado en la fijación de precios internos y de exportación, así como la refundación efectiva de YPFB y la industrialización del gas dentro del país. Tampoco exigió la anulación de los contratos con las petroleras, por no tener aprobación congresal, vacío que fue llenado por otras personalidades.Los candidatos necesitan equilibrio al enfocar el tema tierra a fin de evitar los riesgos para la unidad nacional. Los empresarios del Oriente, importantes generadores de divisas, deben diferenciarse de los especuladores de propiedades improductivos y mal habidos y de las petroleras que quieren usarlos al servicio de sus intereses. Los indígenas de tierras bajas son (o deberían ser), los mejores defensores del medio ambiente, contaminado sobre todo por la actividad minera descontrolada. El equilibrio requiere de la dotación de tierras a migrantes del Occidente, que tienen derecho a un pedazo de tierra en el seno de su Patria. Las elecciones han tenido la virtud de incorporar a la problemática nacional a dos políticos que esgrimían posiciones fundamentalistas. Carlos Dabdu, vocero de la 'Nación Camba' , ahora candidato vicepresidencial de Doria Medina, y Alvaro García Linera, de Evo Morales, uno de los ideólogos de la autonomía aymara. Los discursos de ambos se enmarcan ahora en los problemas nacionales, que es lo que anhela la mayoría ciudadana.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment