Ocho candidatos comenzaron sus campañas con miras a las presidenciales del 4 de diciembre
BOLIVIA: PARTE LA CARRERA ELECTORAL PARA RECUPERAR LA EXTRAVIADA GOBERNABILIDAD
Pese a la multiplicidad de aspirantes por llegar al Palacio Quemado, es un hecho que las elecciones se circunscribirán a la pugna que sostendrán el derechista Jorge Quiroga, el izquierdista Evo Morales y el “centrista” Samuel Doria.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Una decisión nada fácil tendrá que tomar Bolivia el 4 de diciembre. Ese día, la ciudadanía participará en una de las elecciones más trascendentales de su historia republicana, de la que saldrá el nuevo Presidente llamado a devolverle al país altiplánico la estabilidad político-institucional extraviada por varios años.
Al menos, el pueblo boliviano ya puede encontrar consuelo en que no son escasos los aspirantes a ocupar el Palacio Quemado (sede de Gobierno). Por el contrario, parecen sobrar. La inscripción de candidaturas, que finalizó a las cero horas de ayer, cerró sus registros con un total de ocho postulantes a la Presidencia, paradójicamente la menor cifra desde que Bolivia recuperó la democracia en 1982.
Los ocho candidatos en liza, todos varones y que en su mayoría iniciaron ayer mismo sus campañas electorales, representan a toda la gama del espectro político altiplánico, desde la izquierda más radical hasta la derecha neoliberal.
De estos, tres abanderados se identifican con posiciones conservadoras: el ex Presidente Jorge Quiroga, líder de la agrupación ciudadana Poder Democrático Social (Podemos); el hijo de inmigrantes japoneses Michiaki Nagatani, candidato del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); y el militar jubilado Gildo Angulo, de Nueva Fuerza Republicana (NFR).
A estos se podría sumar el magnate del cemento Samuel Doris Medina, postulante de la Unión Nacional (UN), quien ha abandonado en parte sus históricas posturas derechistas para acceder al centro político, al cual también apunta un virtual desconocido: Elíseo Rodríguez.
Mientras, el izquierdismo de corte más clásico tiene como candidato a Néstor García, en tanto que las históricas reivindicaciones de los pueblos indígenas -que representan el 62% de la población boliviana- están representadas por dos exponentes: el líder cocalero y diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, y el radical dirigente campesino, Felipe Quispe.
Este “mapa presidencial” de cara a los comicios generales de diciembre -en los que además se elegirá un vicepresidente, 17 senadores, 157 diputados y 9 prefectos (gobernadores)- también generó consecuencias en el mundo político boliviano.
Y es que la tónica principal de estas elecciones, adelantadas en dos años para contener una profunda crisis institucional tras la dimisión del Presidente Carlos Mesa en junio, es la intensa migración de políticos de un partido hacia otro, un hecho que fue calificado por el senador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Hugo Carvajal, como “un carnaval de fugas políticas de último momento”.
Este último fenómeno se dio principalmente entre los cinco partidos políticos tradicionales, los cuales enfrentan una profunda crisis de credibilidad. De hecho, sólo dos de ellos -el MNR y el NFR- inscribieron candidatos presidenciales propios, quienes no obstante exhiben nulas chances según los últimos sondeos.
En este escenario, los analistas políticos bolivianos y los sondeos concuerdan en que la batalla por la Presidencia se librará a tres bandas. “A mi juicio, la tendencia va por una confrontación entre la derecha liberal representada por Quiroga y la izquierda de Morales, quienes están técnicamente empatados según las encuestas, seguidos en un segundo plano por Doria Medina”, señaló a La Nación el experto Fernando Mayorga.
No obstante, el dirigente campesino Román Loayza estima que Morales está mejor perfilado para acceder al poder, ya que los “sondeos se realizan en los centros urbanos y no toman en consideración las zonas campesinas, donde precisamente esta la base de respaldo popular” del abanderado del MAS.
Con todo, la campaña electoral que se abre se vislumbra compleja. “El país está polarizado y la campaña electoral va a exacerbar ese fenómeno”, advierte el senador Carvajal, quien estimó un clima de extrema confrontación perjudicará el cumplimiento de las demandas más urgentes del país: la aplicación efectiva de la Ley de Hidrocarburos, la convocatoria de una Asamblea Constituyente y la adopción de un sistema de autonomías regionales.
EVO MORALES SE ACERCA DE A POCO A LIDERAR LA CARRERA PRESIDENCIAL
Con todos los candidatos inscritos, el panorama electoral está más claro, y algunos hechos hacen que Evo gane confianza.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Peleando el tercer lugar en las preferencias comenzó la carrera presidencial de Evo Morales en Bolivia. Varios hechos hicieron que partiera con el motor frío. La prolongada crisis social que terminó con el gobierno de Carlos Mesa y con la paciencia de todo Bolivia torpedeó indirectamente las pretensiones del líder cocalero con parte del electorado que lo veía como la extensión de las fuerzas que paralizaron el país en junio pasado.
Además, los múltiples nombres que hasta el lunes -día en que se cerró la inscripción de candidatos a las elecciones generales, que incluyen parlamentarios y gobernadores- se especulaban como postulantes, luego de que el Congreso fijara las elecciones para el 4 de diciembre, volvían más disperso el electorado.
Ahora el escenario está más claro. Ocho nombres llegarán hasta diciembre. Dos indígenas de izquierda: Evo y el aimara Felipe Quispe, por Movimiento Indigenista Pachacuti (MIP). Jorge Quiroga, el actual líder de las encuestas, y Samuel Doria Medina, tercero en los sondeos, son los nombres de derecha.
Los otros: Michiaki Nagatani, del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR); Gildo Angulo, por el Nuevo Frente Revolucionario (NFR); Néstor García, de la Unión Social de los Trabajadores de Bolivia (USTB) y Eliseo Rodríguez, por el Frente Patriótico Agropecuario de Bolivia.
Otros tantos quedaron en el camino. Precisamente uno de los que se bajó estaría beneficiando directamente a Morales. Se trata de René Joaquino, el alcalde de Potosí, un indígena quechua muy popular en su región, y que aparecía como una alternativa interesante para la izquierda. Joaquino decidió el jueves pasado bajar su candidatura, rechazando a la vez, "por razones ideológicas", la propuesta de Jorge "Tuto" Quiroga de que lo acompañara como postulante a Vicepresidente.
Entonces, el cerca de 5% de intención de voto que las encuestas daban a Joaquino iría a las arcas de Morales. Importante depósito considerando el lugar de Evo en los sondeos.
Otros apoyos
Esta bajada significó otros impensados apoyos para Morales. Juan del Granado, alcalde de La Paz y líder de una pequeña fuerza política, decidió alentar al Movimiento al Socialismo de Evo, tras quedarse huérfano de candidato. Apoyaba a Joaquino.
"Sí, estos hechos benefician a Evo Morales, lo ponen en mejor situación que hace un mes. Pero hay que fijarse en otro hecho", dice el analista Carlos Toranzo.
Se refiere a las intensas negociaciones que realizaron los candidatos para conseguir el favor de los grupos sociales y políticos que permanecían indecisos, de cara al cierre del plazo de inscripción de postulantes.
La moneda de cambio: los cupos a estos cargos. Y es que estarán en juego nada menos que 27 asientos de senadores, 130 de de diputados, además de nueve prefectos (gobernadores), uno por cada uno de los nueve departamentos (regiones) del país.
Así, por ejemplo, al Movimiento Sin Miedo (MSM) de Del Granado, se especula le ofrecieron tres candidatos a diputados titulares y tres suplentes. Concesiones similares habría hecho el MAS con asociaciones de jubilados, cocaleros, transportistas, o mineros, para asegurar su apoyo.
Además las encuestas se han realizado principalmente en las ciudades, dejando de lado el mundo rural, donde dicen, está el electorado duro de Morales.
Otro aspecto que ha llamado la atención es la "internacionalización" de Evo. Viajes a Cuba y a Venezuela, y relaciones muy estrechas con Hugo Chávez y Fidel Castro, ya hacen pensar a algunos en un eventual eje La Habana-Caracas-La Paz.
"Para algunos sectores es bien vista esta relación, pero para otros es terrible. Los estratos populares lo aplauden y ven con orgullo. Pero para las capas medias y altas, es catastrófico", señala Toranzo. Pero por sobre estos sentimientos encontrados, el analista no cree que influya mucho en el desenlace electoral.
A tres meses de la batalla decisiva, "Tuto" Quiroga lidera las preferencias con poco más del 20% (dependiendo de la encuesta) y algunos puntos más abajo viene Evo. "Hay que esperar a los próximos sondeos para ver cuánto beneficiará a Evo Morales el nuevo escenario. Hacer especulaciones es demasiado aventurado con una carrera tan estrecha", explica Toranzo.
Negociaciones de los otros
No sólo Evo Morales movió sus piezas. La prensa boliviana señalaba en la víspera del cierre de las inscripciones que Jorge Quiroga había realizado más de 30 alianzas con agrupaciones ciudadanas de diversa índole.
Por su parte, Samuel Doria Medina, también cerró durante la semana acuerdos en todo el país y su principal asesor, Hernán Paredes, anunciaba "importantes sorpresas".
LA REFORMA POLÍTICA ENREDA AL GOBIERNO
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Ricardo Paz integra el equipo técnico que redactará las preguntas de la consulta popular. El sociólogo boliviano ha participado en varios procesos de esa índole en su convulsionado país. Sobre la base de esa experiencia, cree que el éxito de la reforma política local depende de un pacto global, que implica un acuerdo entre Ejecutivo y Legislativo.
¿Cuál es la misión del grupo de consultores designado por el Gobierno del Ecuador?
La idea surge de una solicitud del Gobierno de Ecuador a varios organismos internacionales como el Club de Madrid, para que colaboremos con el proceso de reforma política, sobre la base de experiencias en otros países. Colaboraremos en aspectos operativos y metodológicos para concretar las grandes líneas de la reforma política. En el caso del Ecuador hay una cualidad especial: la participación ciudadana. Desde el origen, la gente ha planteado la agenda de la reforma, con resultados sorprendentes y positivos...
¿Ud. cree que 48 000 propuestas son una garantía para el proceso de reforma?
Definitivamente. Lo normal es que el Gobierno o algún estamento proponga una reforma y que la gente lo analice. Hoy, la agenda es planteada por la gente. No se trata de un problema cuantitativo, sino de que hay una participación tan grande en esta materia que es inédita en América Latina...
¿Las propuestas ciudadanas no son más que un asunto formal? Al final de cuentas, el Presidente será quién defina las preguntas de la consulta
En este punto hay una cuestión clave: el Estado debe canalizar de manera adecuada esta tormenta de ideas, de tal manera que se produzca una reforma política legítima. Aquí, la legitimidad viene desde el inicio. Venimos a coadyuvar con los expertos ecuatorianos para concretar la propuesta de reforma de la ciudadanía en preguntas, textos y en elementos más operativos.
Para impulsar una reforma política integral ¿no es indispensable un acuerdo mínimo entre todas fuerzas políticas, con el Congreso?
Definitivamente. Este es el inicio de la reforma política, que es un proceso largo, trabajoso y que no se resuelve con una consulta o un referéndum. La consulta no es la reforma política, sino su inicio. Ahí se sientan las bases, las cuestiones más importantes e inmediatas. Pero, la reforma política es un proceso de largo plazo. No solo tiene que ver con reformas legales, constitucionales, sino con cultura política, actitudes y con cosas que no necesariamente tienen que obligar la norma.
Si desde el inicio que se planteó la reforma política no hay un acuerdo mínimo entre los actores políticos, ¿no es más factible que esté condenada al fracaso?
Definitivamente. La reforma política tiene como presupuesto básico el acuerdo o la concertación. A veces es necesario entender que somos diferentes, pero que podemos hacer cosas juntos. Lo que sí está claro es que cualquier estrategia de confrontación conduce inevitablemente al fracaso. Hay que buscar acuerdos... el momento de elaborar las preguntas de una consulta es ideal para encontrar ámbitos de concertación o cohabitación entre los poderes, éstos con la sociedad y los distintos actores del sistema social.
El Gobierno no ha tendido puentes con el Congreso para viabilizar la reforma política ¿No es necesario primero acercarse a la Legislatura?
No he visto esa confrontación...
De por medio hay un juicio político al ministro de Gobierno, Mauricio Gándara...
Siempre hay cosas circunstanciales. La democracia funciona a través de sus mecanismos. Eso no quiere decir que mientras se realiza una reforma política nadie se toca ni con el pétalo de una rosa. El asunto es estar de acuerdo en cosas clave. Lo recomendable es una estrategia de cohabitación.
Entonces, ¿es necesario que el Ejecutivo se acerque al Parlamento?
Es necesario que los tres poderes del Estado y que la sociedad civil tengan una actitud constructiva y de concertación positiva.
Tomando en cuenta que el actual Gobierno es fruto de un golpe de Estado ciudadano y que estará 16 meses al poder, ¿no es aconsejable que un nuevo gobierno emprenda el proceso?
Entiendo que se produjo fue una sucesión constitucional, que ha sido reconocida legítimamente por la mayoría...Es un Gobierno débil, frágil, sin un partido que lo apoye...
La crisis de representación política se vive en casi toda América Latina. De ahí la importancia de encarar una reforma política de manera seria y con la mayor participación ciudadana posible.... En ese momento de la transición por supuesto que hay problemas.
¿Cuál es el aporte de la experiencia boliviana al país?
Somos países parecidos. La experiencia más importante es la de evitar la confrontación. Si Ecuador aprendiera la lección de Bolivia, creo que el país daría un paso adelante. En Bolivia, los partidos tradicionales no comprendieron la situación y forzaron una suerte de salidas que no eran colaboracionistas, sino confrontaciones. Esto, a la vez, exacerbó las contradicciones en el seno de los movimientos sociales que al final dejaron a Bolivia en una situación complicada y sin resolver nada.
Según su descripción son escenarios similares, ¿no hay la posibilidad de que el Alfredo Palacio renuncie al igual que lo hizo Carlos Mesa?
Ojalá que no, ojalá que no. Deseamos que el proceso se encauce de la manera más favorable para el país.
Carondelet y el Conam otra vez se enredan con el tema
Nuevamente, el Régimen y el Consejo Nacional de Modernización (Conam) se enredan con los plazos de la consulta popular, prevista para el 11 de diciembre. Mientras el ministro de Gobierno, Mauricio Gándara, anunció ayer que la próxima semana enviará el Primer Mandatario las preguntas al Congreso, para que éste califique su urgencia, el Conam sostiene que recién en dos semanas más, el presidente Alfredo Palacio estará en capacidad de redactar el contenido del referendo.
Los cierto es que las preguntas del plebiscito deberán ir, a más tardar, el 3 de octubre al Parlamento, a fin de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pueda armar el proceso electoral en los 45 días que tiene de plazo. De esta forma, el referendo necesariamente se efectuará el 11 de diciembre, puesto que no existen mayores alternativas para adelantarlo, como así lo reconoció Gándara en días pasados.
Según el Conam, este viernes el vicepresidente Alejandro Serrano recibirá un primer informe borrador, con la depuración de las propuestas efectuadas por la sociedad civil. Es decir, que la comisión técnica de 11 miembros (ocho nacionales y tres extranjeros) que trabaja en el Conam elaborará el documento jurídico, bajo el cual Serrano y el presidente Palacio podrán conocer cuáles son las principales demandas sociales por el cambio.
Para el viernes 16 de septiembre, el Gobierno recibirá el segundo y último documento técnico, a fin de que, puertas adentro, Carondelet decida qué temas irán en la consulta y qué otros se transformarán en reformas legales, constitucionales y políticas de Estado.
La primera fase del trabajo del Conam, y que ha sido eminentemente técnica, concluirá en 15 días más, pues la posta quedará ya en manos del Primer Mandatario, Serrano, Gándara, y el subsecretario Jurídico de Carondelet, Roberto González. Éstos conformarán una comisión encargada de redactar las preguntas de la consulta y de enviarlas al Congreso, “donde el Conam ya no tendrá una participación directa”, dijo la fuente.
INCAUTARON 40 KILOS DE PASTA BASE DE COCAÍNA
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
Tres individuos mayores de edad, todos de nacionalidad boliviana, fueron enviados a prisión preventiva, bajo el cargo de narcotráfico.
La decisión fue adoptada por el Tribunal de Garantía de Calama en audiencia pública en la que el Ministerio Público formalizó investigación contra las tres personas, para definir la responsabilidad que puede caberles en el delito de tráfico de drogas.
Las tres personas fueron detenidas el domingo pasado en la salida sur de Calama, luego que habían establecido acuerdo con un cuarto para venderle cuarenta kilos de pasta base de cocaína, por valor de 26 millones de pesos.
Los individuos tenían orden de detención solicitada por el Ministerio Público en atención a la operación que sería llevada a cabo con participación de un agente encubierto.
Uno de ellos había establecido el acuerdo y, a la hora en que se llevaría a cabo la operación surgieron los otros dos, quienes, eran los portadores de la pastas base de cocaína que alcanzó el peso de 40 kilos 587 gramos.
Realizadas las pruebas correspondientes el resultado dio como consecuencia que se trataba de sulfato de cocaína o pasta base.
Ante esa situación, el alcaloide fue incautado y las tres personas, detenidas y puestas a disposición del Ministerio Público que pidió la prisión preventiva, considerando que constituyen un riesgo para la sociedad y además existe el peligro de fuga.
El Tribunal acogió la petición de la Fiscalía y, junto con enviar a los detenidos a prisión preventiva, concedió cien días al Ministerio Público para que termine la investigación del caso. Sólo entonces el fiscal acusará o no a los tres imputados.
BOLIVIANOS DETENIDOS CON 354 KILOS DE HOJAS DE COCA
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
El Ministerio Público, representado por el fiscal Cristian Aliaga, formalizó en Calama investigación en contra de dos ciudadanos bolivianos que fueron sorprendidos mientras intentaban ingresar al país 6 kilos de marihuana paraguaya y 354 kilos de hojas de coca.
El fiscal Aliaga expuso ante el Juzgado de Garantía de Calama, las circunstancias en que fueron detenidos, José Berna Salvatierra y Oscar Berna Bernal, detención que se produjo cuando circulaban en un camioneta por las inmediaciones de la Estación San Pedro en dirección a la capital loína.
Efectivos de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones procedieron a controlar el vehículo, detectando la naturaleza de la carga que llevaba.
El Tribunal, estimó la detención enmarcada en los supuestos que dispone la Ley y dio por legal la misma. Luego de la formalización el fiscal Aliaga solicitó se aplicara a los detenidos la medida cautelar de prisión preventiva, la que fue acogida por el juez, al tiempo que dispuso un plazo para el cierre de la investigación de 100 días.
En el procedimiento fueron incautadas dos camionetas y alrededor de dos millones de pesos en dinero en efectivo y varios teléfonos celulares, con los que se presume realizaban las transacciones.
Trascendió que en las diligencias fueron aprehendidos otros dos individuos, de nacionalidad chilena. Las pesquisas comenzaron en San Antonio y el importante decomiso es el resultado de un trabajo que se venía gestando hace tres meses y que aún no culmina y que fue comandando por efectivos policiales de dicha localidad. Los detenidos corresponderían a uno de los brazos de una organización aún más grande y que tendría conexiones con el extranjero. En todo caso las indagaciones continuarán a fin de descubrir nuevas aristas sobre esta organización criminal.
BOLIVIANOS, INMIGRANTES DE PASO EN SANTA ROSA
La Voz de Agentina (www.intervoz.com.ar)
Santa Rosa de Calamuchita. Ana, una joven de ojos rasgados, resguarda su timidez en Diana, su hija de dos meses, a quien amamanta sentada frente a la diminuta y precaria casa. A un paso, se cocina a fuego lento la sopa del mediodía, en una olla teñida de negro. Entrando unos metros por un camino de tierra que sale de la ruta que une Villa Yacanto con Santa Rosa de Calamuchita, se levantan cuatro viviendas, al costado de un cortadero de ladrillos donde trabajan varias familias de bolivianos.
La punta hacia Calamuchita la emprendieron Asencia Condorí y su esposo, quienes dejaron hace varios años Santa Cruz de la Sierra para probar suerte en Mendoza, luego en Río Cuarto y finalmente en Santa Rosa, adonde residen desde agosto del año pasado.
De a poco, se fueron sumando otros bolivianos que pasan temporadas de dos meses aquí, trabajando duramente, para regresar luego a su país de origen con algunos pesos en el bolsillo.
“Nosotros comemos distinto, más maíz pelado. Consumimos trigo, lentejas, arvejas, garbanzos, en cambio poco arroz y fideos. El pan lo amasamos, no lo compramos”, revela la mujer algunas de las costumbres que tratan de mantener, como la de utilizar el idioma aborigen quichua, para hablar con su esposo ante extraños. El grupo está sometido a notables limitaciones económicas y conviven con ellas sin quejarse. Las mujeres trabajan a la par de sus esposos. “En vez de apilar dos mil o tres mil ladrillos en medio día, cuando ayudamos nosotras los apilamos en tres horas”, cuentan.
Ellos mismos levantaron las casas. La primera con barro y madera y luego, con paredes de ladrillos cuando empezaron a fabricarse. El techo está hecho con un plástico recubierto por terrones de tierra. “Cuando hace calor es fresquito y calentito cuando hace frío”, defienden el económico sistema.
Sin energía eléctrica, utilizan velas o mecheros para alumbrarse. “Nosotros no estamos acostumbrados a buenas comodidades, cuando no hay, nos arreglamos”, confiesa Asencia.
Las familias que viven en el asentamiento tienen algún grado de parentesco entre sí. Los niños asisten a la escuela del barrio. Trabajan de lunes a lunes, y sólo algunas veces logran esquivar la rutina. “Trabajamos también los domingos y sólo cuando no hay barro, descansamos”. La diversión se reduce, dicen, a ver algún campeonato barrial de fútbol, en los que se prenden algunos hombres o a comer de vez en cuando un asadito.
La percudida ropa que luego de la faena diaria queda impregnada de polvillo y barro, es lavada en el río que pasa a pocas cuadras del cortadero. “La otra vez nos vieron y nos dijeron que cómo podemos lavar con el frío que hace. Llevamos de a 10 o 15 docenas de prendas, a veces en una carretilla. La suciedad la sacamos con las piedras, así es más fácil”, señaló Asencia, quien dice que por más que se trata de un trabajo con final anunciado, ya que el recurso algún día se acabará, le gustaría quedarse a vivir en esta zona, de la que prácticamente nada conoce.
Ex canciller Juan Ignacio Siles:
BOLIVIA, EN CRISIS DE IDENTIDAD
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El otrora canciller del Presidente Carlos Mesa, encargado de la ofensiva diplomática lanzada para reflotar la demanda marítima boliviana, hoy tiene tiempo para descansar.
Juan Ignacio Siles dice que se retira "permanentemente" de la política para volver a impartir clases de literatura y escribir una novela, un viejo proyecto que el deber le impedía materializar. Invitado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Siles analizó con la perspectiva que da la calma la coyuntura política boliviana.
- ¿Cuál es el escenario para el próximo Presidente? ¿Hay factores estructurales que harán difícil la gobernabilidad?"Yo creo que todo depende de la legitimidad que logre alcanzar el próximo gobierno. Si es elegido con una mayoría significativa entonces ese gobierno tendrá la legitimidad necesaria para llevar adelante un proceso de reformas políticas fundamentales".
"Creo además que esa legitimidad deberá estar acompañada con el cumplimiento de lo que han sido las agendas políticas en los últimos años, especialmente en lo que se refiere al llamado a una Asamblea Constituyente que permita darle al país una nueva identidad y que resuelva el tema de las autonomías regionales, que dé un marco de organización política regional nuevo. Pero además que se establezca una identidad con la que todos los bolivianos se sientan parte".
- Usted destaca la legitimidad, pero hasta ahora ningún candidato tiene un apoyo cercano a la mayoría. Evo Morales genera rechazo en gran parte de la sociedad, y Jorge Quiroga es visto como un representante de la oligarquía, un neoliberal poco sensible a las demandas sociales.
"Los dos principales candidatos están tensionando la situación y polarizándola a fin de obtener más votos, y a costa del centro. Esa tensión va a tener resultados en las elecciones, pero después de éstas esa tensión no puede continuar. Si no hay un candidato que obtenga una mayoría significativa, tenemos que definir un gran pacto político nacional que nos permita enfrentar el futuro, avanzar hacia la Asamblea Constituyente y hacia las autonomías regionales".
"Si no hay ese pacto político, entonces difícilmente podremos superar las situaciones de conflicto permanente que hemos vivido en los últimos años. Pero creo que hay voluntad y comprensión de parte de los actores políticos que están en la coyuntura".
- ¿Cuál es su candidato?
"Yo no tengo un candidato, no me siento representado por ninguno de los actores políticos que hay en este momento".
- Pareciera que a Evo Morales no le conviene llegar a Presidente, porque ha generado tantas expectativas de mejorar el futuro de sus partidarios que, de ser elegido, los mismos movimientos sociales que lo apoyan podrían buscar derrocarlo al ver que su situación no cambia. ¿Está de acuerdo?
"Lo que usted dice es indudable, pero quiero enfocar las elecciones de otra manera. Evo Morales representa a un vasto sector de la ciudadanía, y yo creo que él enfrenta la situación de lo que podríamos llamar el momento político. Yo creo que lo que Morales siente, y lo que sienten los sectores indígenas, es que ha llegado el momento de acceder y tomar el poder. Es un momento histórico y para muchos ciudadanos ese momento no se va a repetir, entonces es una situación que deberemos enfrentar".
- Al observar la pobreza en Bolivia, los ámbitos de corrupción, el regionalismo, las fracturas étnicas, recuerdo la célebre frase de una novela de Vargas Llosa, "¿Cuándo se jodió el Perú?". ¿Está jodida Bolivia?
"Yo no acepto eso de que estamos tan mal. Yo creo que es necesario analizar Bolivia a partir de lo que es, no a partir de lo que son sus vecinos. Yo creo que Bolivia requiere ser analizada a partir de lo que es y puede ser, no de lo que debería ser. Si yo le digo que Bolivia tiene el mayor porcentaje de población indígena en su Congreso, tenemos que analizar de forma positiva. Si analizamos Bolivia según la participación ciudadana, le puedo asegurar que estamos mejor que cualquier otro país de la región".- O sea para usted no está jodida...
"Yo creo que no, creo que es un país en crisis de identidad y si es que está jodido es porque no hemos sabido leer lo que el país quiere. Indudablemente hemos creado esquemas de organización política que no responden a las necesidades del país. Hemos traído modelos de participación política que no tienen que ver con nuestra propia identidad. Creo que lo que Bolivia debe hacer en el futuro es encontrar las formas de organización que respondan a las necesidades primordiales de los bolivianos".
"Yo no tengo un candidato, no me siento representado por ninguno de los actores políticos que hay en este momento".
El futuro del gas natural
¿No le frustra ver cómo tanto gas boliviano sigue bajo tierra, mientras Perú, que hizo gestiones para impedir que el gas boliviano saliera por Chile, no sólo exporta sino que planea crear un anillo energético?
"Cada país tiene que defender sus intereses. Y si pensamos que Bolivia tomó la determinación de no exportar gas natural a Chile en tanto no se resuelva el tema de nuestro enclaustramiento, Perú tiene todo el derecho de pensar en la exportación de gas natural a Chile".
"En el gobierno del Presidente Mesa apostamos a la posibilidad de exportar a través de un puerto peruano, un proyecto que estaba en discusión yo diría que desde el año 2000, y creo que lo hicimos de buena fe y que el gobierno peruano actuó de buena fe. Y creo que hay que hacer diferencias muy claras entre las posibilidades técnicas de exportación por Chile o Perú, y las factibilidades reales políticas de exportación. Pensar en un exportación a través de Chile yo sigo pensando que políticamente es muy difícil de aceptar por la gran mayoría de los bolivianos".
"Sin embargo, pensar en la creación de un anillo energético sin contar con el mayor productor de la región, es absurdo".
- ¿Va a seguir postergándose la exportación del potencial gasífero boliviano?
"Cuando los bolivianos resolvamos el tema fundamental de la migración de los contratos, tal como establece la nueva ley de hidrocarburos, y el tema de los litigios que pueden surgir, entonces podemos pensar en la exportación de gas natural".
Bolivia: Crónicas del 21060
PAYA: LAS VIDAS Y LOS ÉXODOS
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Mario Ronald Duran Chuquimia (especial para ARGENPRESS.info)*
1985 – 1990. Los centros mineros vivían épocas de bonanza económica en medio de las continuas caídas en los precios de los minerales, ya que disfrutaban de los finiquitos pagados y los sueldos adelantados, producto de la estrategia del gobierno de Víctor Paz, que ofrecía todo a cambio de que los obreros abandonen sus fuentes de trabajo, muchos cayeron en la trampa.
Una y mil historias se empezaron a vivir, poco a poco los pueblos mineros se convertían en un osario de casas abandonadas, los camiones llevaban muebles, enseres y personas, los destinos mas comunes fueron El Alto, Cochabamba, Santa Cruz (2), el Chapare. La gente se preguntaba: - ¿a dónde iremos? En el lustro siguiente la mayor parte de los poblados se vaciaron.
Algunos se dedicaron a traer movilidades, legales y de contrabando, taxis, minibuses y camiones: los que tenían suerte, se convirtieron en chóferes para pagar sagradamente las letras de cambio, obligaciones contraídas con los bancos, si no pagabas, te quitaban la movilidad; los que no recibieron la bendición de la Pachamama, fueron estafados: 'organizaremos pasanakus (3) para comprar movilidades, primero para vos, luego para el…' y todos se quedaban con los sueños frustrados y los bolsillos vacíos.
Los que se quedaban en las minas, seguían creyendo que las cosas tarde o temprano mejorarían, mejor temprano: - por amor de Dios; así que empezaron a gastar sus finiquitos en sus domicilios: casas de tres, de cuatro pisos se construían… se compraban juegos de videos electrónicos, aparatos estereofónicos, televisores y un largo etcétera, sin pensar en los días venideros, florecía el contrabando.
No faltaban quienes te llevaban como mano de obra barata a la Argentina, para trabajar en los talleres textiles y las granjas agrícolas, algunos construyeron futuro para sus hijos lejos de la patria. Otros, quien sabe, subsistir era tan difícil.
Quienes seguían creyendo en que la agónica minería tenía que revivir, hacían uno y mil esfuerzos para creer en lo imposible: se organizaron cooperativas que producían hortalizas en invernaderos, que duraban mientras te pagaban un salario en alimentos, panaderías, pero nadie sabía como comercializar el pan producido, el orgulloso proletariado minero boliviano que era considerado lucero revolucionario, no conocía al poderoso mercado. Surgían cooperativas que extraían mineral con medios artesanales: se hacía socavones, se estraía y se molía mineral a puro pulmón para vender a los rescatistas (4), sobreviviendo día a día, con más fracasos que victorias.
Como una quimera, el Chapare (5) atraía a los mineros: se ganaba bien sembrando coca, las hojas de coca eran rentables, los obreros se transformaban en campesinos. La producción de la reina blanca era fomentada por el gobierno y la CIA, por lo que dicha región necesitaba más brazos para sembrar coca y pies para pisarla. Los gringos necesitaban cocaína.
En Cochabamba, como moscas atraídas por la miel, los mineros depositaban sus beneficios sociales en la financiera de los hermanos Arevalo, la cual pagaba diez, quince por ciento de interés… años después, dicha empresa se declararía en quiebra y sus ahorristas se quedarían sin soga ni cabra, sin un peso de sus ahorros, los estafadores, con una gran sonrisa entraron en la cárcel, aunque uno no viviría para ver la libertad. También eran días de tomas de terrenos: te armabas una carpa, cocinabas con leña y te adueñabas del terreno abandonado… la policía te sacaba a patadas, pero las mas de las veces, a fuerza de: - aguante compañero, construías tu casa y te convertías en propietario de facto.
Eran tiempos de desmemoria crónica y excesiva, quien fuera ministro de planeamiento del gobierno de Victor Paz, se postulaba a la presidencia en las elecciones de 1989, y Gonzalo Sánchez de Lozada era elegido por el pueblo boliviano, quien con su medio español sedujo al electorado con la idea de humanizar el D.S. 21060. Pero, cruzando ríos de sangre se registraba una alianza entre la espalda y el látigo, los combativos militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), cansados de esperar el poder que nunca llegaba pactaban con el general Banzer de la filo – fascista Acción Democrática Nacionalista para hacer presidente a Jaime Paz Zamora, ex – vicepresidente, durante el mal gobierno de la Unión Democrática y Popular.
El neoliberalismo daba sus primeros pasos.
Notas:1) En aymara, paya representa al número dos.
2) Ciudades del eje troncal de Bolivia.
3) Pasanaku: sistema económico, mediante el cual todos aportan para ser beneficiados por turno.
4) Sujetos que se dedicaban a la compra de minerales para el mercado negro.
5) Región productora de coca.
* Mario Ronald Duran Chuquimia emigro en 1988 del centro minero de Corocoro (productor de cobre) a la ciudad de El Alto.
BOLIVIA LE APUESTA AL ECOTURISMO
Bolivia no es ampliamente conocida por su biodiversidad pero la celebración por primera vez del Día Nacional de Áreas Protegidas el 4 de septiembre busca cambiar esta percepción.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
Los 22 parques nacionales de Bolivia y las áreas protegidas representan el 15.6% del territorio.
La diversidad de los parques es enorme y se ubican en diferentes zonas climáticas, desde las altitudes del Altiplano del Parque Nacional Sajama, hasta el Parque Nacional Otuquis en los tropicales llanos de Pantanal. El Parque Nacional Amboro, ubicado cerca de Santa Cruz, posee más de 800 especies de aves, mientras que el Parque Nacional Madidi al norte de La Paz, alberga el 11% de las especies de flora y fauna del mundo. "Hay poco conocimiento entre los bolivianos sobre lo que es un área protegida y cómo puede beneficiar al país", indicó Viviane van Owen de la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) en Bolivia, que patrocina el evento.
"En general, hay una carencia de investigaciones científicas sobre la biodiversidad en Bolivia debido a que no existen fondos económicos suficientes. Por lo tanto, es muy posible que no conozcamos a una nueva gama de especies que viven en los parques".
Alto costo
La administración y mantenimiento de un parque a nivel básico cuesta aproximadamente US$ 250.000 al año, pero el gobierno boliviano -que debe enfrentar la inestabilidad social y la pobreza de las zonas rurales- sólo tiene un poco más de US$ 500.000 al año para toda la red de parques.
Actualmente, se estima que el 90% del financiamiento de los parques vienen de patrocinantes privados.
Para las autoridades bolivianas, la solución es incrementar el turismo en estas áreas para lograr los fondos necesarios y así aumentar el espectro de la industria turística, que recibe unos 400.000 turistas extranjeros cada año.
Por ello, el Parque Nacional Madidi es considerado el próximo destino de ecoturismo en el continente americano y las autoridades calculan que la construcción del aeropuerto en Rurrenabaque -en la entrada del parque- concluirá en 2007.
El parque comenzó a cobrar fuerza como destino ecoturístico luego que en febrero de este año, un grupo de investigadores de la Wildlife Conservation Society con sede en Nueva York, descubrió una nueva especie de mono titi en sus terrenos.
El equipo decidió subastar el derecho a colocarle un nombre al mono y logró recaudar US$ 650.000 para el parque, cantidad que sería canalizada a través de FUNDESNAP, una fundación privada.
Finalmente, un casino canadiense compró el nombre y el mono recibió el nombre de Palacio Dorado o callicebus avrei palatti.
El jefe de la Wildlife Conservation Society y descubridor de Palacio Dorado, Robert Wallace, señaló desde su oficina en la paz que "Madivi puede ser el área con mayor biodiversidad del mundo, pero para asegurar su futuro necesita un plan sostenible. El turismo puede jugar un rol vital para redistribuir la riqueza de las comunidades locales pero no es una panacea".
Cautela
Y es que a raíz de la celebración del décimo aniversario de este parque nacional el próximo 21 de septiembre y la finalización de la infraestrutura aeroportuaria, la pregunta es cómo manejar el potencial incremento del turismo sin dañar el frágil ambiente de Madidi.
Por su parte, el jefe de planificación de la Autoridad de Parques Nacionales de Bolivia, Oscar Loayza, señaló que "la industria turística y las comunidades deben trabajar juntas, pero nos preocupa que en Madidi el turismo se concentra en el 5% de las 1.9 millones de hectáreas del parque".
"Bolivia tiene un inmenso potencial para el turismo de parques nacionales pero debemos analizar esta situación con cautela. El turismo es el medio pero no el fin".
ANILLO ENERGÉTICO PARA SER Y SOBREVIVIR
Diario Insurgente (www.insurgente.org)
Mientras los países centroamericanos se debaten desesperados en los inicios de una crisis energética con características catastróficas, 14 países del Caribe desarrollan una iniciativa de Venezuela que ha sido inmediatamente apoyada por Cuba. Petrocaribe integra a Surinam, Guyana, Granada, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Dominica, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nevis, Belice, Jamaica, Cuba, República Dominicana y Venezuela, en el proyecto energético multinacional más ambicioso de la región. Una de las condiciones “irresistibles” que establece el acuerdo –incluso para las burguesías dependientes de Washington- consiste en que el 40% del crudo entregado por Venezuela estará amparado por un financiamiento con dos años de gracia y pagadero en un plazo de 23 años con un 1% de interés. “Eventualmente este compromiso podrá ser honrado con bienes y servicios”, afirmó Hugo Chávez, expresando el sentido cooperativo y no mercantil del acuerdo.
Para Hugo Chávez es incomprensible que en el pasado el rico estado petrolero de Venezuela “nunca haya atendido a estos hermanos caribeños”.
La firma de un acuerdo marco y de los acuerdos bilaterales entre Venezuela y el resto de los países implicados, en Jamaica, va a perfilar el “anillo energético”, la propuesta estratégica de Petrocaribe.
Según el ministro venezolano para la Integración y el Comercio, Gustavo Márquez, se respaldarán los acuerdos con la creación de un fondo cuyos recursos estarán destinados a programas de cooperación bilateral de impacto social, orientación que distingue a Petrocaribe de otros acuerdos sobre materias primas. En el último programa Aló Presidente, Chávez aseguró que la reunión en Montego Bay es la puerta de entrada a la Alternativa Bolivariana para las Américas.
La cita será escenario propicio para la adopción de acuerdos más amplios en la esfera energética, en el abastecimiento y producción de la electricidad necesaria al crecimiento socioeconómico de los estados participantes. Petrocaribe es concebido como un factor de desarrollo, del mejor aprovechamiento de los recursos energéticos con el fin de enfrentar la pobreza, la distribución desigual, el desequilibrio comercial y la falta de acceso a la educación.
La Cumbre de Montego Bay fue convocada para el 6 de septiembre para conmemorar el 190 aniversario de la Carta de Jamaica, reflexión escrita del Libertador Simón Bolívar sobre la necesidad de independencia e integración regional.
La cita en Jamaica sucede y consolida la reunión constitutiva de Puerto La Cruz, Venezuela, el 29 de junio reciente, para adoptar los estatutos de funcionamiento, fijar los volúmenes de venta de petróleo de Caracas a los estados participantes y firmar las cartas de intención sobre las futuras empresas mixtas en el sector energético. El consumo energético que va a garantizar Venezuela es de 64 mil barriles de petróleo diarios. El proyecto de integración latinoamericana, tal como lo está perfilando Hugo Chávez incluye el anillo energético de la región caribeña, que concibe la creación de un gasoducto, y que es parte de parte de una tríada continental que incluye a las naciones de la Comunidad Andina (PETROANDINA) y a los países del MERCOSUR y Chile.(PETROSUR).
Según Chávez, Venezuela, nación con las mayores reservas de combustible fósil del orbe y octavo en reservas gasíferas, alimentará esos tres ámbitos políticos para crear una verdadera unión latinoamericana camino a un mundo multipolar.
La presencia de Cuba –en la vanguardia siempre de los esfuerzos para la unidad y soberanía latinoamericana- en este proyecto es fundamental. Lo demuestra la presencia de Fidel Castro y de una delegación integrada por el vicepresidente, Carlos Lage, el ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, el presidente del Banco Central, Francisco Soberón; el ministro del Interior, Ricardo Cabrisas; el director del Centro de Estudios de la Economía Mundial, Osvaldo Martínez; el presidente de CUPET, Fidel Rivero; el embajador cubano en Venezuela, Germán Sánchez, y Randy Alonso Falcón de la televisión cubana.
Opinión:
LOS TIEMPOS DEL GAS (MÁS QUE DEL PETRÓLEO)
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
FUE NUESTRA HIPOTESIS que la segunda guerra de la dupla anglosajona Bush-Blair contra Irak representó un giro (shift) de la "era del petróleo" a la del gas. Más allá del montaje sobre la nuclearización iraní, la proyectada guerra de EU contra la teocracia chiíta de los ayatolas tendría tres motivaciones: controlar el segundo mercado gasero del planeta, obstruir la creación de la bolsa petrolera de Teherán (ver Bajo la Lupa, 17/8/05) e impedir la cotización de los energéticos en euros.
LA FALTA DE CONGRUENCIA del desarticulado gobierno bushiano en referencia al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP, por sus siglas en inglés) ha manifestado su pisoteo unilateral mediante la prosecución de una carrera armamentista en cielo, mar y tierra, y ha expuesto su carencia de consistencia simultánea en tres sitios del planeta donde aplica tres pesas y mil medidas: India, Corea del Norte e Irán. Lo que el gobierno bushiano permite y admite en la clandestinidad a Israel, India y Pakistán pretende prohibirlo a Irán, mientras negocia tras bambalinas con Corea del Norte.
DETRAS DE LA GENUINA aplicación del TNP se epitomiza una conducta intachable de las potencias nucleares del planeta para ser imitadas por los proliferadores (reales y potenciales) y se subsume el objetivo final de despojar al planeta de artefactos del nihilismo del género humano, lo cual pasa por la creación de una zona libre de armas nucleares en todo Medio Oriente (sin excepciones racistas y teológicas) y el subcontinente indio.
TAL PARECE QUE los humanos no sabemos manejar la energía desde que Prometeo despojó de su secreto a los dioses del Olimpo con el fin de propiciar el bien común, lo cual sobrentiende un contexto de paz y prosperidad compartidas, y que, por desgracia, le ha servido para aniquilar a sus semejantes, como dejó asentado el lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, lecciones que no aprendieron los herederos de los verdugos (la dupla Cheney-Bush) ni de las víctimas (el belicismo ultrajante del fanático J. Koizumi con complejo de samuraí cinematográfico). Prometeo sigue encadenado en las montañas del Cáucaso, donde esta vez el águila estadunidense le socava las entrañas en castigo por haber librado el secreto del fuego a los desdichados humanos, quienes parece que no merecemos un invento de tal magnitud y envergadura que puede servir para crear, así como para destruir.
EL TITAN PROMETEO no era un vulgar neoliberal monetarista centralbanquista ni pertenecía a la petrocracia anglosajona (The Big Oil). Hillary Clinton, candidata natural del Partido Demócrata a la presidencia, fustigó a la petrocracia texana de "manipular los mercados de energía para incrementar sus ganancias" (The Washington Post, 2/9/05). Antoine Halff, ex directivo de la Agencia Internacional de Energía, ya puntualizó que el precio del gas es impermeable a la liberación de reservas estratégicas de petróleo (ver Bajo la Lupa, 4/9/05).
EL GOBIERNO BUSHIANO no pudo controlar el petróleo de Irak, pero tiene bajo su dominio el gas de Qatar (tercera reserva mundial), donde ha instalado su centro de operaciones militares para Medio Oriente; ahora codicia poner en jaque a Irán, segunda reserva de gas mundial detrás de Rusia.
CINCO DIAS DESPUES de Katrina, la más poderosa gasera del mundo, la rusa Gazprom, libró su histórica primera entrega triangulada de gas natural licuefiado (GNL) a EU. La secuencia anglosajona de la entrega es por demás fascinante: Gazprom vendió a British Gas Group, que a su vez entregó a Shell Western y EU compró al final de la cadena. Alexander Medvedev, director de la gasera rusa se jactó del "éxito" de la entrega, que será "regular" y con "enfoque estratégico" (sic), con contratos de largo plazo para participar de lleno en el mercado gasero de EU (RBC, 2/8/05). ¿Se reanuda el "condominio gasero" ruso-estadunidense que se estableció después del 11 de septiembre y explotó con la invasión anglosajona a Irak?
SI LAS DOS GUERRAS contra Irak fueron por el petróleo, la primera guerra contra Irán, en caso de suceder, será por su gas. ¿Habrá pospuesto Katrina en forma temporal el ataque aéreo planeado por Dick Cheney contra las plantas nucleares iraníes? Con Nueva Orleáns a cuestas ¿será capaz de abrir otro frente bélico la sicosis ilimitada de la dupla Cheney-Bush?
UNA SEMANA ANTES de Katrina, en una conferencia celebrada el 23 de agosto en Urumdi (capital de la estratégica provincia islámica y petrolera de Xinjiang), Zhou Dadi, mandamás del Instituto de Investigación de Energía, admitió que China enfrenta "cortes en energía, altos precios y accidentes mortales en las minas carboníferas". Ese país exhibe graves vulnerabilidades que lo obligarán a diversificar sus fuentes energéticas, las cuales dependen del carbón en 67 por ciento, frente a 35 por ciento del petróleo y 0 .02 por ciento de material nuclear y una minucia del gas natural (41 mil 500 millones de metros cúbicos al año). Los sabios estrategas chinos apuestan al gas más que al petróleo y, sobre todo, a la fuente nuclear como su abastecimiento en la próxima generación. Se desprende que el acuerdo gasero (más que petrolero) de China con Irán y Rusia pertenece al ámbito geoestratégico que EU desea estropear y que puede estrangular a China, India, Japón, Corea del Sur y a la Unión Europea, que han empezado su tránsito (shift) del petróleo al gas, así como a otras fuentes alternas de energía.
EL CARBON PROVOCA grave polución y no es casual que China sea el segundo país más contaminante del mundo detrás de EU, el depravado depredador al que no le importa haber agravado el "calentamiento global" para provocar por vía climática la "limpieza étnica" de Nueva Orléans.
CHINA CONDUCE UNA verdadera revolución energética que incidirá profundamente en el precio del gas (más que del petróleo). El especialista en energía Xu Daqing afirmó que otras fuentes alternativas, como la eólica y la solar, no eran viables, por lo que, debido a su autosuficiencia nuclear, producirá en la próxima generación 20 por ciento de sus requerimientos provenientes de la fuente nuclear, es decir, mil veces más (¡!).
CUATRO DIAS ANTES de Katrina, Bart Mongoven, analista de Stratfor ("Política energética y el giro que viene en el movimiento ambientalista", 25/8/05), centro del pensamiento texano-israelí vinculado a la petrocracia anglosajona, pone en tela de juicio la dependencia de EU en el petróleo como "fuente primaria de energía" debido a los "altos precios" y a la "interrogante sobre la existencia suficiente de oferta que satisfaga la demanda creciente", lo cual formará parte del "debate político público en EU" sobre el "papel del petróleo en la economía de EU y las fuentes alternativas de energía", así como las "implicaciones en seguridad nacional sobre la dependencia en abastecedores forá-neos". Mongoven no ha de estar enterado, pero desde hace tres años Alan Greenspan, el malhadado y malvado "gobernador" (sic) de la Reserva Federal, ya había adoptado el gas en detrimento del petróleo, en su ponencia ante el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes (10 de junio de 2003). Lo cierto es que la decisión ya fue tomada a favor del gas, y el "debate" solamente sirve para crear una simulación "democrática".
MONGOVEN SE PRONUNCIA por la utilización del gas, las plantas nucleares (construidas naturalmente por GE, que nos vendió la chatarra de Laguna Verde) y el carbón, para operar un clásico sofisma aritmético que gusta mucho en EU, por lo que propone un escenario extremo: "si EU dejase de importar energéticos del exterior el agotamiento (depleción) a las tasas actuales de consumo dejaría 250 años de reservas de carbón, 13 años para el gas y sólo tres años para el petróleo". Lo más interesante es que los 13 años de gas natural contabilizan en forma "extraña" "92 toneladas de pies cúbicos de reservas de Canadá (sic)". ¿Cuando entrarán en la ecuación absorbente de EU las reservas de gas de México, que pretender ser expoliadas por la vía del "TLCAN plus" por el infame grupo entreguista ASPAN de la dupla neoliberal Aspe Armella-Rozental Gutman?
EL CARBON SE LLEVA todos los elogios de Stratfor (reservas probadas: 275.1 en unidades BST y tasa de consumo anual 1.1): EU es exportador neto, además de que la tecnología es susceptible de convertirlo en "carbón limpio" (sic); siguen sus preferencias por el gas, medido en toneladas de pies cúbicos (reservas 189; tasa de consumo anual de 21.9 y una tasa de importación anual de 4), mientras dedica todo su desprecio al petróleo (reservas 21.9; tasa de consumo anual 7.3 y una tasa de consumo anual de 4). Se desprende que EU se quedó sin petróleo y apuesta todo a sus reservas de carbón y de gas -incluidas las de Canadá y, seguramente, las de México en caso de salir elegido otro neoliberal todavía peor.
MONGOVEN RECLAMA INCORPORAR a la nueva política energética a las ONG (nota: algunas dependen de los "donativos" de las trasnacionales anglosajonas). Sin citar a Greenspan, profiere sus mismos preceptos sobre las supuestas bondades del gas y aduce que "construir más infraestructura para la importación de GNL pudiera ser la llave para facilitar el apretado abastecimiento y los precios altos del gas natural, y así ayudar a reducir la demanda del petróleo por EU". Los riesgos explosivos e inflamables, así como los daños a la salud, no constituyen impedimento alguno para Greenspan y Stratfor. Montoven asevera que las ONG ambientalistas aceptarán el GN, utilizado principalmente en el sector del transporte, como "puente de combustible" para el futuro de las "celdas de hidrógeno no contaminantes (sic)". .Hasta cierto punto, porque las celdas de hidrógeno requieren de gas.
EU VIVE YA su tránsito de la utilización del petróleo al gas, así como al carbón y a las plantas nucleares. ¿Estarán preparados Canadá y México, dos potencias gaseras y petroleras, y sus dos vecinos y socios comerciales en el funesto TLCAN, a tal transformación revolucionaria en materia tanto energética como ambiental?
GAS NATURAL: “RESPETAREMOS RELEVANCIA QUE ENERSIS Y ENDESA TIENEN EN CHILE”
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
El Grupo Enersis y sus filiales de generación Endesa Chile y de distribución Chilectra podrían cambiar de controlador en caso de que resulte exitosa la Oferta Pública de Acciones (OPA) que la española Gas Natural lanzó por el 100% de la propiedad de Endesa España.
Y aunque aún falta que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorice la operación y que posteriormente, concurran a la OPA al menos 75% de los accionistas de Endesa España, el mercado ya está analizando el impacto que esta operación podría tener en América Latina.
Frente a este escenario, fuentes de Gas Natural señalaron que “el nuevo grupo resultante de la operación respetará la relevancia que tiene Enersis y las actividades que realiza Endesa en Chile”. Con ello, la gasista española comienza a rayar la cancha de las prioridades que dará a los activos de Endesa España en la región en el caso de que pasen a sus manos si se concreta la OPA.
Apuesta por GNL
Según los informes que Gas Natural ha hecho llegar a las bolsas de valores de España y a la SEC de Estados Unidos, los activos de distribución y generación eléctrica que posee Endesa España en América Latina -principalmente las centrales de ciclo combinado- son compatibles con el modelo de negocio que posee Gas Natural en la región. Esta compañía está enfocada a la distribución de gas natural, pero su gran apuesta para el futuro es fortalecer la comercialización de Gas Natural Licuado (GNL).
Y es en esta área donde Chile se convierte en un mercado con potencial para Gas Natural. “Existe la posibilidad de poner en marcha una estrategia de GNL en Chile, Perú y México”, señala uno de los informes enviado a la SEC.
Este plan se ve reforzado por el hecho de que Gas Natural tiene contemplado en su plan de desarrollo la posibilidad de abastecer la planta de regasificación que la ENAP pretende levantar en la V Región. La sinergia con Endesa en este plano es total, por cuanto la compañía es una de las que conforman el pool de consumidores de este hidrocarburo para abastecer a sus futuras centrales de ciclo combinado que instalará en el país.
Las provisiones de Gas Natural es que el mercado chileno podría ser abastecido desde Perú a través de una alianza estratégica que posee con Repsol YPF. El analista de LarrainVial, Cristián Ramírez, señaló que en caso de que la OPA resulte favorable a Gas Natural, es esperable que ante una eventual reestructuración administrativa Enersis como tal deje de existir, porque los activos de generación y distribución podrían manejarse en la región directamente por Endesa Chile y Chilectra.
INTERÉS FORÁNEO POR SABER SOBRE HIDROCARBUROS
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
Representantes de países dedicados a la explotación de hidrocarburos manifestaron interés en las posibilidades que ofrece Paraguay en el rubro, informó el viceministro de Minas y Energía del MOPC, Héctor Ruiz Díaz, quien participó como expositor en el 4ª National Oil Companies Summit 2005, Upstream Oil & Gas-LNG: JV-Partners & Competitors, en La Haya, Holanda.
Ruiz Díaz concurrió a la exposición invitado por la Global Pacific, que también construyó un stand para Paraguay en la sede del encuentro.
El viceministro disertó ante representantes de gobiernos que explotan hidrocarburos, entre ellos Rusia, Estados Unidos y países árabes y africanos. En Holanda se puso a disposición de interesados los resultados de las prospecciones y si bien no hubo ninguna oferta formal sí hubo demostraciones de interés, una de ellas de kuwaitíes. Ruiz Díaz señaló que le sorprendió que todas las informaciones técnicas sobre Paraguay estén en conocimiento de la comunidad y que demostraron interés en la exposición sobre la Ley de Hidrocarburos, a la que consideraron como incentivadora de la participación privada.
Por otro lado, el funcionario afirmó que los directivos de CDS Energy (que explora la posible explotación de gas natural en Gabino Mendoza, Chaco) han asegurado que en esta semana estarían introduciendo las maquinarias para el pozo Independencia 3. "Quieren meter todas las maquinarias antes del rally, para que no se superponga con la competencia. Además, recibimos una nota en la que garantizan que se cumplirá el programa de trabajo de los cinco pozos que es el compromiso para este año", agregó.
Editorial:
DESHIELO INEXORABLE DE LOS GLACIARES ANDINOS
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Un reciente informe en nuestro Diario previene sobre el deshielo de los glaciares andinos, abundando en los casos del Pastoruri y el Ausangate, conocidos por ser objeto de peregrinaciones anuales. En verdad, se trata de un noticia que vuelve cada cierto tiempo y de forma más urgente. Así, hace dos años (LR, 29/11/03) nos pronunciamos sobre la advertencia hecha por el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) que prevenía que Perú, Bolivia y Chile –en ese orden– se encuentran entre los países más amenazados de futura escasez de agua por desaparición de sus glaciares.
El WWF indicaba que el agua de los glaciares "es a menudo la única fuente de suministro hídrico durante la temporada de sequía en las principales ciudades de la costa peruana". Y señalaba que el glaciar Yanamarey "retrocedió una cuarta parte en los últimos 50 años", en tanto que los de Uruashraju y Broggi "disminuyeron de largo entre 40 y 50% en el periodo que va de 1948 a 2000".
¿Por qué es importante el estudio de los glaciares andinos? Pues porque expediciones científicas y mediciones satelitales registran un retroceso anual de la masa de hielo, al punto que nuestro país figura entre aquellos que en un lapso de 25 años enfrentarán graves problemas para abastecer de agua potable a sus poblaciones costeñas en época de estiaje. Este dato podría parecer exagerado si se considera los millones de metros cúbicos vertidos al mar por los 40 ríos costeros en verano, pero no lo es en el mediano plazo.
Como se sabe, todos los ríos provenientes de los Andes cuentan con gran caudal en verano, pero en estiaje sólo el Santa y el Tumbes mantienen su flujo. Si los glaciares andinos se reducen o desaparecen, la cadena de lagunas o cochas que constituyen nuestras reservas también se reducirá, y el modo de retener el agua mediante cadenas de represas –que potenciarían nuestra energía hidroeléctrica– demanda inversiones millonarias que el país no puede afrontar.
Sin embargo, el incremento del "efecto invernadero", el crecimiento demográfico peruano y la tendencia de la población a preferir ciudades de la costa exigen que se contemple el problema. Pues si en agricultura es posible reemplazar el riego por inundación por otro que emplee el goteo, esto no ocurre con las grandes ciudades, necesitadas del recurso hídrico para los más elementales usos de la vida cotidiana.
La sola existencia de este problema justificaría ya la convocación de un grupo de expertos para que estudie soluciones adecuadas a nuestra condición de país pobre. Pero vivimos en un país esclavo del corto plazo y en el que lo que ocurrirá en 25 años no interesa a quienes gobiernan. Por eso permanece bloqueada en el Congreso la creación del Centro de Planeamiento Estratégico y se sigue sin prever el mediano y largo plazo. Esta improvisación irresponsable pone en riesgo a las generaciones venideras.
OPINION / El Presidente se propone como una respuesta a la crisis regional de la democracia
La odisea de Hugo Chávez por el mundo
Si la causa democrática venezolana no se internacionaliza y no interpreta las fuerzas que están moviéndose en América Latina, quedará asumida como una causa casi provinciana y, peor aun, de derecha.
El Universal de Venezuela (www.eud.com)
Chávez era un llamativo furúnculo tropical hasta hace un tiempo. Hoy no. Hoy representa una posición y unas fuerzas de dimensiones internacionales que rebasan al personaje, incluidos su ego y su audacia. No es sólo la billetera pródiga; hay algo más complejo y fuerte que habla por la boca del Comandante y sobre lo cual tal vez no sea aconsejable el desacierto.
Se equivocaron
Los factores del poder mundial incurrieron en la misma equivocación en la que se deslizaron varios analistas venezolanos. Vieron al hombre como una exuberante manifestación caribeña, tan locuaz como inefectiva en punto a gobernar. Puede que lo haya sido y lo sea; pero, en su larga marcha de seis años es mucho más que eso.
El movimiento que encabeza el presidente venezolano despertó fuerzas internas que estaban adormecidas y generó coaliciones sociales que no existían, que cambiaron históricamente a la sociedad. La marginalidad urbana y rural, que había sido una presencia relativamente muda, se convirtió en protagonista y elemento central de definición de la escena política nacional.
No es cierto que Chávez haya descubierto la pobreza y haya sido su gran protector. Si algo permitió el desarrollo de la democracia venezolana fue el esfuerzo por darle sentido y escenario a los pobres, lo cual permitió el desarrollo de una poderosa clase media. Los partidos de la democracia fueron los partidos de la clase media, de los trabajadores organizados, de los empleados públicos; pero no de la marginalidad engendrada como subproducto del tipo de desarrollo en el que se vio envuelto el país. Chávez se convirtió en la expresión de ese otro sector de la sociedad y le abrió paso para convertirlo en una fuerza social. Este es el principal soporte del Gobierno y el Gobierno es, de alguna manera, su rehén. Hasta el lenguaje presidencial ha adoptado (o siempre tuvo) el estilo del sector malandro de esos grupos sociales.
Cuando se analiza lo que hace y deja de hacer el Gobierno no se puede dejar de pensar en que la fuerza social que resuella detrás de la nuca de la sociedad está allí, vigilante, dispuesta a lanzar un feroz mordisco si el Gobierno se desentiende de aquéllos a quienes ha convertido en el motivo de su existencia.
El símbolo
Se puede sostener que Chávez, en el plano internacional, también está despertando fuerzas que habían perdido la brújula. En América Latina y muy especialmente en los países andinos hay un documentado descontento; se habla de la "fatiga democrática". Esto no lo inventó el teniente coronel. Se intentaron las reformas; pero, éstas fueron incompletas o no fueron mucho más allá del recetario del Fondo Monetario Internacional, lo cual, al final, dejó varios problemas intactos y añadió otros.
Poderosos movimientos sociales comenzaron a levantarse en todos los países, con la particularidad de que no encontraron ni encuentran expresión a través de los partidos políticos. Esas fuerzas están allí, y trancan vías, y, a veces, tumban presidentes.
El desencanto ha drenado, en varios países, hacia la nostalgia autoritaria, la vieja "mano dura" que, renovada, se supone que puede resolver los problemas que la "mano blanda" no ha podido resolver. Esa nostalgia ha abierto el camino a la izquierda moderada para que ponga orden ante lo que se estima es el desastre de los antiguos partidos; pero, si éstos fracasan, hay disposición de apelar a fórmulas más radicales. En el arsenal que tienen los movimientos sociales que se han levantado están los núcleos militares nacionalistas, que en esta época ya no son de derecha, y los sectores de la izquierda más radical, mucho más vecinos a la revolución cubana que a las fórmulas estilo Lula o Kirchner.
Conexión bolivariana
Chávez tiene como audiencia a los militares de izquierda, también a los sectores radicales, sin faltar los nuevos movimientos sociales del continente y la intelectualidad mundial, nostálgica de revoluciones que, en su orfandad, ha encontrado en el movimiento bolivariano su causa.
Ya Chávez no es el atorrante oficial que se hizo con el poder en Venezuela y despliega una actuación estilo Abdalá Bucaram, el tarambana ecuatoriano derrocado. El venezolano se ha convertido en el símbolo y líder de estas poderosas fuerzas. En la actualidad no lo es Fidel Castro; éste representa la persistencia, la tozudez en la construcción de una imposible sociedad comunista y feliz; pero sus resultados son impresentables, Cuba es una sociedad absolutamente empobrecida y miserable, que no ofrece ningún futuro.
Chávez, aunque se deslumbra por el anciano líder, no representa lo mismo, sino un modelo alternativo que es capaz de usar la democracia para lograr el poder y luego no soltarlo mediante el uso, hasta la náusea, de las formalidades electorales vaciadas de contenido. Un neoautoritarismo militarista, que pasa la prueba en los exámenes orales sobre democracia que se hacen en la opinión pública mundial. Las violaciones a la democracia se consideran, desde esta perspectiva, como manifestación de las frecuentes violaciones que se hacen y se han hecho desde siempre en América Latina, aun por las democracias establecidas. Por su lado, los demócratas venezolanos saben lo que ocurre; pero, esta opinión no penetra a esos sectores que han encontrado en Chávez un símbolo, y una causa en la llamada revolución bolivariana.
Aunque el líder venezolano intenta colarse en el club de la izquierda moderada del continente, la cual ha asumido su barranco socialdemócrata sin demasiados remilgos, en realidad sus interlocutores reales están representados por los movimientos que encabezan Daniel Ortega en Nicaragua, Evo Morales en Bolivia, Shafik Handal en El Salvador, las FARC en Colombia, los hermanos Antauro y Ollanta Humala en Perú, las fuerzas que estuvieron detrás del depuesto Lucio Gutiérrez en Ecuador y los movimientos indigenistas, fidelistas y comunistas que revolotean en esta parte del planeta.
Chávez, a pesar de los pesares, está convertido en la imagen aglutinadora de toda esta fuerza emergente; y el proceso venezolano es asumido como la vanguardia de esa marcha hacia la felicidad.
La lucha
El posicionamiento de Chávez viene alimentado por tales movimientos políticos y sociales, y también por su radical confrontación con el Gobierno de Estados Unidos. Esta le permite colocarse, casi gratis, en una posición ideal porque le da como auditorio _y también aliados_ a todos los enemigos, adversarios y críticos de Washington, incluidos muchos sectores liberales de EEUU y Europa.
Este lugar que ha logrado ocupar el Presidente, con la inestimable ayuda de Fidel Castro, se retroalimenta con las frecuentes declaraciones de algunos funcionarios del Gobierno norteamericano y con las estupideces de la derecha fascista de ese país, inmejorablemente representada por Pat Robertson y su imbécil llamado a asesinar a Chávez. Tratan a éste como a un personaje loco, desaforado, desbordado, y no como el representante de un movimiento político y, eventualmente, social en el continente. Tratar a Chávez como a un demente cuya eliminación resolvería la cuestión es muestra de una ceguera absoluta; es no entender el carácter de las fuerzas que representa y que, hay que decirlo, de alguna manera maneja y contiene.
Este movimiento bolivariano ya es una fuerza internacional, de allí el terrible desequilibrio que se presenta al movimiento democrático venezolano. Este lucha con sus solas fuerzas y sus inmensas limitaciones contra un dispositivo internacional que tiene su foco en Venezuela. La idea de que EEUU está ayudando a la oposición venezolana es una fantasía propagandística que, sin embargo, muchos se tragan en otros países. La postura antinorteamericana de Chávez y el tipo de respuesta recibido de Washington han anulado la acción política de otros gobiernos que conocen el carácter autoritario y militarista del proceso venezolano. La casi totalidad de los gobiernos latinoamericanos y varios europeos, comenzando por el de España, saben de la liquidación progresiva de la democracia en Venezuela; sin embargo, están neutralizados para que no les vayan a decir que están del lado de los norteamericanos y, también, para que los movimientos que en sus países se identifican con Chávez no se alcen más de la cuenta. Sin duda, todos esos apoyos y silencios están lubricados con petróleo y negocios; pero, no ha de creerse que es sólo plata lo que está en juego. La idea de que compraron a los gobiernos es demasiado simple y no da cuenta de la complejidad del nuevo fenómeno que el chavismo protagoniza.
Mientras la revolución bolivariana es una fuerza internacional, la lucha de los sectores democráticos de Venezuela es exclusivamente nacional; el desequilibrio es demasiado evidente. Si la causa democrática venezolana no se internacionaliza y, al mismo tiempo, interpreta las fuerzas que están moviéndose en una América Latina llena de desencantos, quedará asumida como una causa casi provinciana y, peor aun, de derecha. Chávez ha hecho una lectura de los problemas de Venezuela y de América Latina; su respuesta ha sido un movimiento antiimperialista, militarista y socialista. Tiene un set de ideas, autoritarias y anacrónicas, pero que se proponen como respuestas a la crisis real de la democracia en la región. La sociedad democrática venezolana no tiene un set alternativo de ideas; ni siquiera se lo ha planteado; por eso no puede responder al desafío que le propone el chavismo sobre cómo salir de la "fatiga democrática" latinoamericana. Y cuando puja mucho propone programas de gobierno o asume las propuestas chavistas; todavía no se plantea la clave: producir nuevas ideas para problemas que son, en mucho, también nuevos.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment