Opinión:
¿Y SI EVO ES EL PRÓXIMO PRESIDENTE?
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Si bien Jorge "Tuto" Quiroga debería ganar las próximas elecciones presidenciales en Bolivia, ya nadie podría extrañarse de que el país tenga como Presidente al primer indígena que se considera "puro": Evo Morales. Y decimos eso de "puro" porque en Bolivia ya gobernaron indígenas y mestizos, pero jamás ganaron en comicios democráticos, como podría suceder el 4 de diciembre.
Evo Morales, para quienes no lo conocen, es un fenómeno político producto del caos social. Aimara de origen, se trasladó a la región quechua de Cochabamba, al Chapare tropical, donde se convirtió en líder de los cocaleros, llegando a presidir, hasta hoy, las seis federaciones de productores de coca. Cuando los sucesivos gobiernos empezaron a combatir la producción ilícita de la hoja y aplicaron una legislación rigurosa a instancias de Estados Unidos (la coca del Chapare, por sus características, está destinada íntegramente a la producción de cocaína), Morales se hizo notar recurriendo a los bloqueos de caminos para protestar y presionar a las autoridades. Los bloqueos (sobre todo en la carretera Cochabamba-Santa Cruz) paralizan, en la práctica, buena parte de la economía, lo que hace imperioso levantarlos utilizando la fuerza. Fue así como Evo Morales se convirtió en caudillo indiscutido de los cocaleros y terminó creando un partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), que en las elecciones del 2002 tuvo un formidable crecimiento, ayudado por las declaraciones del embajador norteamericano de entonces, que advirtió que Bolivia quedaría sin la cooperación estadounidense si Morales recibía el apoyo ciudadano. Fue todo un boomerang que ha hecho que la embajada americana haya enmudecido para no repetir un error similar.
"Vivo como una ardilla", como dice Vargas Llosa, Evo Morales no ha hecho otra cosa que trabajar y crecer en busca de la presidencia del país. Propone la nacionalización de los hidrocarburos (en el fondo, de los recursos gasíferos), la estatización de Entel y la reversión al Estado de todas las riquezas naturales, renovables o no.
Las banderas de la defensa de la coca no eran suficientes para que Morales trascendiera nacional e internacionalmente, y fue entonces cuando sus asesores (políticos de una izquierda caduca convertida en populismo salvaje) le instaron a dar esos pasos. Ahora amenaza con espantar las inversiones extranjeras en una nación que tiene cero ahorro interno y, para colmo, reniega del tratado de libre comercio con EEUU. Aunque directamente no fue decisivo en el derrocamiento de Sánchez de Lozada, acusándolo de pretender "regalar" el gas a Chile, lo fue en mayor medida en la renuncia de Carlos Mesa, interpretando a su manera el descabellado referéndum al que convocó éste.
Ese referéndum sobre los hidrocarburos, donde se incorporaba hasta la política marítima en la fórmula "gas por mar", acabó en una pésima ley, enredada y tendenciosa, totalmente confiscatoria, que fue elaborada principalmente por los diputados de Morales. Como el imperialismo yanqui, Chile está en la mira del MAS, que exacerba un nacionalismo reivindicante al estilo del etnocacerismo peruano de los Humala.
Morales ha dado otros pasos buscando apoyo internacional. Lo ha hecho cobijándose bajo el alero de Fidel Castro y Hugo Chávez, a quienes quiere emular y de quienes recibe ayuda. Ha captado, asimismo, el favor de algunas ONG europeas. Mas su relación con el presidente Lula da Silva no le ha dado los beneficios que esperaba, porque el Presidente brasileño, izquierdista pero demócrata convencido, no lo alienta en su populismo desenfrenado que puede perjudicar al Brasil.
Bolivia se las juega en estas elecciones. O gana Morales y se impone una nación indigenista cocalera, casi "islámica", o vencen los moderados, donde Quiroga va a la cabeza para detener el desbarajuste. Quiroga le reclama públicamente ahora por su presunta vinculación con el narcotráfico y Morales lo niega, pero lo grave es que se ve una ciudadanía atónita, resignada, y una prensa amarilla y acobardada que guarda censurable silencio.
EVO MORALES SERÁ RECIBIDO HOY POR EL 'NÚMERO DOS' DE EXTERIORES, BERNARDINO LEÓN
Europa Press de España (www.europapress.es)
El candidato presidencial boliviano Evo Morales será recibido hoy por el secretario de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica, Bernardino León, según informaron a Europa Press fuentes diplomáticas. Morales se entrevistó ayer por tarde con la responsable de Relaciones Internacional del PSOE, Trinidad Jiménez. Durante su estancia en Madrid está previsto que, además de la entrevista de hoy con el 'número dos' del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Morales se reúna con representantes de las principales empresas españolas con intereses en el país andino.
El líder indígena y dirigente cocalero es el principal referente del Movimiento Al Socialismo (MAS), y en todas las encuestas que se han publicado en las últimas semanas aparece como el candidato con mayores posibilidades de hacerse con la victoria en las elecciones generales que deberían tener lugar el próximo 4 de diciembre.
Sin embargo, la celebración de los trascendentales comicios se ha visto paralizada por un reciente fallo del Tribunal Constitucional en el que ordena una nueva redistribución de escaños en la Cámara de Diputados, que beneficiaría a las poderosas provincias de Santa Cruz y Cochabamba.
La prensa boliviana asegura que el fallo del Constitucional podría afectar principalmente a Evo Morales en su carrera presidencial, que fue convocada junto a un polémico referéndum autonómico en julio de 2006 como parte de los acuerdos que pusieron fin a la grave crisis social que provocó la renuncia del presidente, Carlos Mesa, en junio.
EL GOBIERNO ESPAÑOL RECIBE HOY AL LÍDER INDÍGENA BOLIVIANO EVO MORALES, A QUIEN ZAPATERO ELUDE
Diario ABC de España (www.abc.es)
El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León, recibirá hoy al líder indígena boliviano Evo Morales, quien realiza una gira por España y Francia para dar a conocer su programa como candidato a las elecciones presidenciales que se celebrarán en Bolivia, en el mes de diciembre. La visita de Morales, según supo ABC de fuentes solventes, ha sido preparada con sumo cuidado en España, dada la peculiar personalidad del dirigente cocalero que ha estado detrás de la mayoría de las acciones que han provocado serias convulsiones en Bolivia en los últimos años.
La intención de Evo Morales era ser recibido por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pero en La Moncloa se ha considerado suficiente que en este primer contacto su interlocutor sea el «número dos» de Exteriores, a quien tendrá que transmitir cuáles son sus intenciones en caso de acceder a la presidencia de Bolivia por el llamado Movimiento al Socialismo (MAS).
Zapatero, a quien desde la oposición se reprocha sus relaciones con Hugo Chávez y la política adoptada hacia el régimen de Fidel Castro en Cuba, quiere evitar ahora una foto con Morales, quien, además, por el momento es sólo un candidato a las presidenciales. De esta forma pretende eludir también las posibles críticas por una reunión con quien ha contribuido sensiblemente a acciones de instigación contra intereses españoles en Bolivia en las recientes crisis.
Morales será recibido por representantes de varios partidos políticos, entre ellos la secretaria de Política Internacional del PSOE, Trinidad Jiménez, y no se descarta que durante su estancia en Madrid se reúna con dirigentes de Repsol YPF. La petrolera española es una de las afectadas por las reformas adoptadas en el sector energético en Bolivia el pasado mayo, por las que se aumentaron los tributos que pagan las compañías al Estado por sus explotaciones. Tales reformas fueron adoptadas tras la presión ejercida por movimientos indigenistas liderados por Evo Morales, quien, además, ha apuntado la posibilidad de nacionalizar algunas de las empresas que fueron privatizadas parcialmente en los años noventa.
MORALES PIDE LA COOPERACIÓN DE ESPAÑA PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS SOCIALES
El líder indígena y candidato a la presidencia de Bolivia por el Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, pidió hoy a España cooperación para buscar soluciones a los problemas sociales del país andino.
Terra de España (wwww.actualidad.terra.es)
El líder campesino se entrevistará hoy en Madrid con el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, dentro de las reuniones que mantendrá con autoridades y representantes políticos y sindicales.Evo Morales, que ha viajado a España invitado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, calificó la reunión con Moratinos de 'muy importante'. 'Los foros indígenas -explicó- quieren fortalecer relaciones no solo diplomáticas, sino de cooperación cuando se trata de buscar soluciones a los problemas sociales en Bolivia'. El líder campesino señaló que pedirá al canciller español 'programas de cooperación, es decir, políticas de cooperación de España hacia Bolivia enfocadas a crear mercados para los productos bolivianos', así como a apoyar la industrialización.
En los últimos años, recordó el candidato presidencial, ha habido muchos levantamientos en el país, porque no se garantizan derechos básicos como el empleo y no hay atención a las demandas sociales como la salud y la educación.
Con su discurso en favor de los más desfavorecidos, el controvertido diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, ha jugado un rol destacado en la crisis boliviana que en junio pasado se tradujo en la salida del presidente boliviano Carlos Mesa.
En opinión del líder campesino, los más afectados por las políticas neoliberales han sido los indígenas, que cifró en el 62,2 por ciento población total del país.
Por ello, considera que cambiando las políticas económicas se podrá responder a los problemas sociales.
Sobre la explotación de los recursos naturales del país, dijo que el 'pueblo boliviano debe ser el beneficiario' de esa riqueza e incidió en la idea de que es necesario que 'nosotros nos gobernemos para resolver nuestros problemas'.
Preguntado sobre la presencia de la empresa petrolera hispano-argentina Repsol-YPF en Bolivia, el líder campesino dijo que hay que 'cambiar las políticas de la explotación y extracción del crudo'.
Evo Morales consideró que es 'importante tener socios pero no patrones, hay que cambiar y establecer nuevas reglas'. Sobre la campaña electoral que se desarrolla en Bolivia ante las elecciones del próximo diciembre, el dirigente indígena dijo no creer demasiado en las encuestas, aunque reconoció que resultan muy 'alentadoras' en su caso.
Los sondeos más recientes arrojan pocas diferencias entre los dos candidatos favoritos.
Así, Evo Morales registra una ligera ventaja sobre el ex presidente y candidato Jorge 'Tuto' Quiroga, de la agrupación Poder Democrático Social (Podemos).
Entre las propuestas fundamentales de su programa de gobierno, Evo Morales destacó como necesario un cambio en el modelo económico neoliberal, la lucha contra la corrupción y la eliminación de la discriminación de los pueblos indígenas.
Morales se entrevistará durante la jornada de hoy con representantes de los sindicatos españoles Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), los más importantes del país.
También mantendrá encuentros con representantes del gobernante Partido Socialista (PSOE) y de la coalición Izquierda Unida (IU).
Las primeras adversidades de Podemos y los avances del MAS
EL RESFRÍO DE TUTO QUIROGA
Hay un malestar de cuerpo entero en las filas de Podemos. Una confluencia de hechos, en las últimas semanas, obligaron a los militantes de esta agrupación a exteriorizar sus defensas ante los virus “pasajeros” de una campaña que apenas comienza, pero que, al parecer, han logrado “resfriar” a Tuto.
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Como sabemos, los resfríos son pasajeros, como lo son los malestares que causan, aunque existe el riesgo de que el cuadro se complique, por ejemplo en un infección, que si no se la detiene puede incluso colapsar al organismo. Contradictoriamente, los resfríos no tienen cura, pero sí es posible combatir una infección. Puede que algo similar le esté pasando a la agrupación de Jorge Quiroga y, por ende, a él mismo. Un “resfrío político” que ha debilitado la imagen de este candidato durante las últimas semanas producto –quizás más– de errores propios, de algunas “movidas” de sus adversarios y de los imprevistos factores externos.
Desde luego, la campaña apenas comienza –oficialmente ni siquiera se ha iniciado– por lo que esta especie de traspié tutista puede ser remontado, aunque a duras marchas.
Los hechos
La crítica se generalizó luego de conocerse la conformación de las listas de candidatos, por la incorporación a Podemos (y a UN) de militantes de otros partidos, los ya famosos tránsfugas. La propuesta de una segunda vuelta electoral fue percibida por muchos como el temor de Tuto a ocupar un segundo lugar en las elecciones de diciembre próximo. La renuncia, por motivos de salud, del candidato a la prefectura de Santa Cruz, “Chelelo” Añez dejó a Podemos ausente de una de las plazas más “codiciadas del país”. Y, finalmente, la publicación de dos encuestas en diarios nacionales ubican a Tuto como segundo en las preferencias de intención de voto, hasta seis puntos por debajo de Evo Morales. El primero de estos sondeos(realizado por Apoyo) fue duramente cuestionado por el think tank tutista, pero resultó confirmado, en gran medida, por la consulta de Encuestas & Estudios, publicada el 22 de septiembre. Una seguidilla de hechos que, en conjunto, pueden interpretarse como un bajón de Podemos, que comenzó primero en las preferencias y ahora (apelando a la encuesta de La Razón) tiene apenas una diferencia de tres puntos sobre el empresario Doria Medina (en la encuesta de La Prensa esta diferencia se amplía a 10 puntos), por lo que hay quien cree que, de seguir así, Tuto puede, incluso, acabar tercero. Sin embargo, lo que parece una ola de mala racha, conlleva consecuencias todavía insospechadas si se mira cada hecho por separado.
Entre La Paz y Santa Cruz
La cuestión del transfugio es, en estos días, una “papa caliente” en las manos del ex presidente: de acuerdo a la ley electoral, los partidos sólo pueden cambiar los candidatos si éstos renuncian, y la duda, según varias fuentes, es si los nominados para abandonar el barco –especialmente los que se sienten con posibilidades de acceder al Parlamento– aceptarán hacerlo o dejarán a su flamante jefe en la situación incómoda de no poder cumplir con el compromiso vagamente asumido de “revisar” las listas.
“Si Tuto es Presidente y no tiene el apoyo suficiente en Santa Cruz ni tampoco en La Paz, donde el MAS lleva –según las primeras encuestas– una considerable ventaja, está perdido”, dice Henry Oporto. Quizás esto, el haber invitado y recibido a los “reciclables”, fue una de las peores jugadas de Podemos, peor si se considera la crisis de representatividad de los partidos políticos. De acuerdo a varios grupos focales realizados en La Paz –a cuyos resultados accedió PULSO– los participantes colocan como prioridad el cambio del Parlamento, incluso por encima del cambio del Presidente de la República.“Esto es más grave aún cuando todos saben que Tuto viene de un partido tradicional”, opina el analista Henry Oporto, para quien, además de los citados, otro error que hay que computar en la lista de malas jugadas de Podemos es el haber elegido a María Renée Duchén como acompañante de fórmula, “quien –dice el analista– no aporta nada” al proyecto de Tuto.
Cuando la discusión sobre el reciclaje de los “viejos” políticos estaba en su punto de ebullición y Doria Medina ya se aprestaba a lavarse las manos al exigir a sus “tránsfugas” que, al menos, renuncien a sus curules, Tuto lanza la propuesta de segunda vuelta, que no sólo no es aceptada por el MAS y el resto de los partidos con representación parlamentaria, sino que, al ser electoralizada, debilita la credibilidad ciudadana en la verdadera motivación de la propuesta –en palabras del tutismo, tener un futuro gobierno fuerte y legítimo– y se lee como debilidad del candidato presidencial. “Ahora propone esto porque perdió la confianza de salir primero”, fue uno de los comentarios. Además, dicen algunos analistas, la propuesta de segunda vuelta, como la piensa Tuto, asegura legitimidad, pero no gobernabilidad.
Y si de gobernabilidad se trata, Oporto tiene una hipótesis que tiene que ver con el tercer factor adverso a Tuto: la intempestiva renuncia de Guido Áñez a la candidatura de prefecto de Santa Cruz. “Si Tuto es Presidente y no tiene el apoyo suficiente en Santa Cruz ni tampoco en La Paz, donde el MAS lleva –según
las primeras encuestas– una considerable ventaja, está perdido”, dice el analista.
Si bien la decisión de Áñez fue asumida por motivos de salud –como su entorno familiar explicó–, el resultado es que no será reemplazado, por lo que Podemos perderá una región vital en caso de ser gobierno. “Vamos a dejar en libertad de accción a nuestros militantes y simpatizantes de Santa Cruz”, explicó Terrazas consultado sobre la posibilidad de apoyar la candidatura del ex cívico cruceño Rubén Costas, que ya tiene el respaldo manifiesto de Unidad Nacional.
Una fuente ligada al ex cívico señaló que –luego de la renuncia de Áñez– hay una tendencia espontánea del tutismo a votar por Costas, pero apoyarlo formalmente se vería como una señal de debilidad. Agregó que “a esta altura difícilmente Costas aceptaría un acuerdo con Podemos, ya que sería una carga para su candidatura”.Se dice que Costas, anteriormente, habría rechazado su ingreso a Podemos como condición para conseguir el apoyo de Tuto a su postulación. El acercamiento tutista al cívico se debío, entre otros, a la posición de algunos adenistas cruceños, quienes, anticipadamente, declinaron el apoyo a “Chelelo” con duras acusaciones, como que no van a “aceptar un monigote impuesto desde La Paz”.
El peso de las encuestas
Sin embargo, el balde de agua fría sobre la imagen del “Tuto arrollador” –una suerte de aspirante “natural” a la presidencia, dado su anterior pasaje por la misma– lo arrojó la empresa Apoyo, Opinión y Mercado, en cuya última encuesta, encargada por el diario La Razón, Quiroga aparece como segundo, seis puntos debajo del MAS.
Para algunos analistas de opinión, consultados por este semanario, la polarización se puede volver contra el propio Quiroga.
Tal fue el desagrado de la gente de Podemos que no le importó romper su habitual moderación y descalificar la encuesta por “cohecho estadístico”, aunque no dijeron nada cuando la misma empresa publicó, hace algunas semanas, un relevamiento similar donde Tuto iba primero.
Y los traspiés continuaron: luego de descalificar la muestra elegida por Apoyo (ver página 14) con “argumentos técnicos”, vino un segundo golpe que, al parecer, va a ser difícil de esquivar: una segunda encuesta –elaborada por Encuestas & Estudios y publicada en portada por el matutino La Prensa del jueves 22– donde se repiten, con algunas variantes, las posiciones de los candidatos: Evo figura primero con el 26,1 por ciento, frente al 22,6 por ciento de Quiroga y el 12,3 por ciento de Doria Medina. 22 por ciento del que –hasta el momento– le cuesta despegar al ex mandatario. Incluso, el nuevo sondeo –que incorporó poblaciones urbanas y rurales– le da el triunfo al MAS en Potosí, Oruro y Cochabamba. Según la misma encuesta de Apoyo, considerando sólo las principales ciudades de Bolivia –y excluyendo las cuestionadas proyecciones del área rural– Evo sigue primero, aunque por un margen menor: 27 a 25 por ciento. El “premio consuelo” para Podemos es que –según el mismo sondeo– ganaría tres de las siete prefecturas del país, con un dato no menor: al sinsabor de Chelelo Añez en Santa Cruz se sumaría (según se desprende de la encuesta de Apoyo) una posible derrota de Jaime Paz Zamora en Tarija, a manos de Mario Cossío, apoyado por su partido, el MNR, y Unidad Nacional de Doria Medina. Algo más sobre las proyecciones: Podemos también sacaría ventaja en el número de senadores, dada su amplia ventaja en los departamentos de Tarija, Beni y Pando, y su segundo lugar en otros departamentos.
La estrategia es polarizar
En este tramo de la campaña es visible la estrategia de polarización ejercitada por Podemos “en contra” del MAS y a la que, al parecer, también se sumó el partido de Evo Morales.
Especialmente Tuto ignora la presencia de Doria Medina –por ejemplo, cuando le propuso a Evo firmar una carta de compromiso de respeto a la primera mayoría ante el Cardenal Terrazas–.
Para algunos analistas de opinión, consultados por este semanario, la polarización se puede volver, incluso, contra el propio Quiroga. El razonamiento es sencillo: cuanto más polariza Podemos, aumenta la sensación de que los lazos con su adversario –un MAS que es percibido como “poderoso” en su capacidad de movilización y bloqueo– se debilitan, lo cual refuerza la idea de que un gobierno tutista podría hacer al país ingobernable, dada la resistencia que pondrá en marcha la maquinaria sindical.
Y se da así una paradoja: muchos terminan pensando que el que podría garantizar gobernabilidad –léase menos bloqueos– es el propio Evo Morales (considerado en una encuesta reciente como el “hombre más poderoso de Bolivia”). De esta forma, el miedo a los movimientos sociales se vuelca contra Tuto y podría ser explotado por el MAS, expresión de estos mismos movimientos sociales.
Esta lectura compite con la de quienes piensan que el exceso de expectativas sociales –y los límites que encontrará Evo Morales en caso de acceder a la presidencia para satisfacerlas– podrían desencadenar una espiral de demandas sobre un futuro “gobierno popular”. Y esto, sumado al boicot de los sectores acomodados, podría generar la “udepeización” de un potencial gobierno masista. Ésa es la lectura del analista Carlos Cordero: “Si hay algo que no es cierto es que Evo Presidente aseguraría estabilidad social, lo digo pensando en la estructura sindical de ese partido, cuyas bases lo presionaran igual o más cuando esté en el poder”.
Una tercera hipótesis dice que el beneficiario de la polarización podría ser Unidad Nacional, a partir del discurso de centro de Doria Medina, presentado como la “opción razonable” frente a los polos “radicales” en pugna. “Para algunos, empieza a calar la idea de que lo mejor sería una suerte de cogobierno, o al menos acuerdos de gobernabilidad, entre la derecha moderada (Doria) y la izquierda (Evo)”, señala un analista de opinión consultado por PULSO.
En todo caso, la dificultad de Podemos es cómo garantizar la ecuación “cambio con estabilidad”, que hoy parece constituir la principal demanda ciudadana en el país, en un mapa de percepciones que –según otro analista de opinión– tiene come ejes: violencia-estabilidad y cambio-retroceso. Y en esos vectores se mueve el tutismo frente a las dudas: ¿Tuto representa realmente el cambio?, ¿Cómo presidente garantizaría la estabilidad? La lucha en este escenario es contra las percepciones de que “Tuto es más de lo mismo” y de que quien “tiene la llave de la estabilidad” es Evo Morales.
Por su parte, la dificultad de Evo será mantener el buen nivel que le dan, hasta ahora, las encuestas. “Es más difícil mantenerse que subir”, concluye Cordero
¿Campaña “gringa”?
Hasta el momento, la estrategia de Podemos pareció encaminarse por las siguientes etapas: un prolongado silencio –con la finalidad de no “embarrar” a su jefe en las conflictivas coyunturas políticas y, al mismo tiempo, generar expectativa–; una etapa de alianzas con organizaciones ciudadanas y desprendimientos de partidos políticos en crisis, y, una tercera sustentada en la polarización con el MAS –incluyendo un mensaje acerca de los peligros de un gobierno masista, entre ellos que “Bolivia se transforme en una enorme fábrica de cocaína”–. Sin embargo, sigue pendiente la presentación de una propuesta política que reduzca la incertidumbre acerca de lo que haría Quiroga en el gobierno, y que le sirva para deshacerse del estigma de ser el candidato de la “continuidad”, de la “embajada” y del “neoliberalismo”.Frente a ello, la apelación a una estética “gringa” –cuyo exponente más evidente fue la proclamación de la candidata a la vicepresidencia, María Renée Duchén– podría afectar esta “reinvención” de un Jorge Quiroga alejado de sus estigmas. “Parece una típica campaña del partido Republicano de EEUU, yo veo un Tuto muy ligth, alejado de la imagen de un ex presidente, todos con sombreritos, con globitos… he visto muy bonita gráfica, las casas están impecablemente pintadas, pero parece repetir temerosamente un libreto”, dice otro experimentado asesor de campañas.
Por su parte, Hernán Terrazas (ver entrevista en la página 14) niega que la campaña tenga esa connotación “gringa”, y destaca que “no necesitamos construir un candidato en la medida que contamos con un ex presidente de la República que salió de la presidencia con un 72 por ciento de aprobación, incluso en las encuestas internacionales. Eso quiere decir que Tuto cuenta con una base de credibilidad forjada en la gestión pública”. Niega, al mismo tiempo, contar con asesores estadounidenses en la campaña, aunque no descarta contratar alguna empresa extranjera para encarar el comienzo de la campaña: “Hasta ahora hemos trabajado con gente local, de hecho todavía no empezó la campaña en forma. En su momento, si se cuenta con el respaldo de una empresa de cualquier otro país o de Bolivia, obviamente se va a decir quiénes son”.
–¿No tienen contacto con Sawyer Miller?, preguntó PULSO
No…–¿José Luis Lupo no está articulando la campaña con asesores de EEUU?
José Luis Lupo es el segundo hombre del BID, es un amigo nuestro, es un militante de este proyecto, pero ahora está ocupando funciones de carácter internacional.
INCURSIONA GCC EN SUDAMÉRICA
El Diario de México (www.diario.com.mx)
El Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) dio a conocer ayer la adquisición del 46.57 por ciento del capital de la empresa Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE), la de mayor tamaño en Bolivia, para iniciar su incursión en el mercado sudamericano con una inversión de 58.2 millones de dólares.
Información dada a conocer por el corporativo señala que SOBOCE tiene una producción anual de 870 mil toneladas, opera dos plantas de producción de cemento, dos de molienda, cuatro de concreto premezclado y una de agregados calizos en Bolivia.
GCC añade Los volúmenes de venta de cemento de la compañía, de la que ahora forma parte, han tenido un crecimiento anual compuesto de 9.39 por ciento en los últimos cuatro años.
“La expansión de GCC en Sudamérica es un paso estratégico importante para el crecimiento de nuestra empresa. A través de SOBOCE, seremos líderes en un mercado que está creciendo rápidamente y tendremos presencia importante en la región; aprovechando la fortaleza de nuestro balance y posición financiera aumentaremos la rentabilidad para nuestros accionistas”, dijo Manuel Milán, director general de la compañía.
Las ventas netas en el año fiscal 2004 fueron de 54 millones de dólares y la cementera tiene el control administrativo y una participación del 33.34 por ciento en Fábrica Nacional de Cemento (FANCESA), el segundo productor más grande de Bolivia, con una capacidad de 444 mil toneladas de producción, una planta de concreto premezclado, una de agregados calizos y tres de productos prefabricados de concreto. La participación combinada de SOBOCE y FANCESA en el mercado boliviano, añade, es de aproximadamente el 70 por ciento, con ventas anuales de 83 millones de dólares.
“Esta adquisición es la entrada de GCC al mercado sudamericano, y representa una oportunidad de crecimiento importante para la empresa”, indica.
BOLIVIA Y CHILE VIVEN NUEVA ETAPA EN RELACIÓN BILATERAL
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Bolivia y Chile viven una nueva etapa de su relación común, coincidieron en destacar ayer funcionarios de La Paz y Santiago en el marco de una serie de acercamientos entre ambos países, que se encaminan hacia sendas elecciones presidenciales.
"Se está creando un clima de buena vecindad, de armonía, que permita analizar con tranquilidad y de manera sistemática el conjunto de temas de la agenda boliviano chilena en el contexto de dos gobiernos que están en el término de su mandato", declaró el canciller boliviano, Armando Loaiza.
Al tiempo de comentar los encuentros sostenidos en La Paz por las comitivas binacionales, Loaiza explicó que el gobierno del presidente Eduardo Rodríguez "ha querido desarrollar una diplomacia, consistente (y...) sin entrar en un tono inútilmente confrontacional".
El subsecretario de Relaciones Exteriores, Cristián Barros, destacó la decisión de "poner a ambos países en la senda común de las cosas por las cuales nos debemos sentir hermanados".
"Y de esa forma que no quepa la menor duda que vamos a llegar (en el futuro) al momento en el que vamos a aplicar una agenda sin exclusiones y sin condiciones", aseguró.
Niños en sistema escolar chileno:
CHILE EDUCARÁ A 15 MIL BOLIVIANOS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El ministro Sergio Bitar informó que Chile garantizará una educación básica y media a todo niño o joven boliviano, tenga o no regularizada la residencia de sus padres en nuestro territorio.
Bitar se reunió con el alcalde de La Paz, Juan del Granado, acompañado del ministro de Cultura, José Weinstein, y del cónsul general de Chile en Bolivia, Francisco Pérez Walker, en un avance educacional y artístico-cultural chileno. El ministro de Educación informó que en Chile residen unos 30 mil bolivianos, 15 mil de los cuales son niños.
En la ley chilena surgieron dificultades con los papeles de inmigración, lo que fue rectificado con un instructivo que tiene como finalidad acoger a niños de padres de Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Venezuela.
"Hemos establecido una nueva política, por la cual todo niño boliviano tenga o no tenga sus papeles en orden es acogido en los colegios de Chile en las mismas condiciones de un niño chileno", dijo Bitar.
Weinstein informó de un encuentro cultural chileno-boliviano en Santiago, el 2 y 3 de noviembre: "Nos interesa que participen unos 15 gestores de Bolivia, por la riqueza de su cultura".
La prensa local preguntó también a Bitar por la aspiración marítima boliviana, a lo que contestó que debe ser parte de la agenda amplia de los dos nuevos gobiernos que sean electos, pero insistió en que las relaciones van más allá de los negocios o de demandas del siglo XIX. "Estamos mirando al siglo XXI", dijo.
Apenas llegaron a La Paz el domingo, Bitar y Weinstein se trasladaron al Paseo de El Prado, donde actuaron el Ballet Folclórico de Bolivia y el Ballet Folclórico de Chile, Bafona, que por primera vez se presenta acá y que fue muy aplaudido.
"Juntos podemos más, entre chilenos y bolivianos", dijo Bitar en la cultura, la educación, las ciencias y las artes, aclarando a los periodistas locales que sigue apoyando a la Concertación y no al sector de Tomás Hirsch que tiene ese eslogan electoral.
Artista emocionado
También participó de la delegación chilena el director del grupo Inti-Illimani, Horacio Salinas, quien reconoció "la caída de unos lagrimones" al visitar La Paz, después de 36 años.
"En ese tiempo, nos estábamos formando como conjunto y recogimos mucho de su repertorio musical. En el plano artístico, los nexos son muy fuertes entre Chile y Bolivia", explicó.
Bolivia
LA TENDENCIA AL CAOS
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Durante 180 años, desde la fundación de esta república, las clases dominantes han oscilado entre dos extremos: modelo de orden, paz y trabajo o bien tendencia al caos. Es obvio que proclaman el primero cuando tienen en sus manos las riendas del poder y, en cambio, se deslizan hacia el desorden cuando buscan crear condiciones para el caos, al sentir que peligra su poderío.
Hoy, por el empuje de los sectores populares movilizados desde el año 2000, los grupos de poder se contorsionan. Una parte, intenta penetrar los ámbitos en que aquellos se mueven, otra se refugia en instituciones que puedan manejar para sus maniobras; son muy pocos los que comprenden que deben asumir la nueva realidad.
Un poco de historia
Bastaría recordar dos episodios de la historia republicana, para entender este proceso. El primero es la transición al modelo liberal, a fines del siglo XIX: los conservadores, que mantuvieron la estructura de poder colonial habían agotado sus reservas políticas, sociales y también económicas; la guerra del Pacífico (1879) que perdieron en pocos meses, les dio la estocada final. Una tendencia renovadora, el liberalismo, pugnaba por cambiar toda la estructura del poder. El conservatismo, aún consciente de su agonía, se resistía al cambio y provocó un clima de inestabilidad con las más truculentas acciones. Su intento final fue el inicio de una guerra civil; a la clase dominante agónica, no le importó que sus más brillantes jóvenes murieran en el intento. El triunfo, como era previsible, fue de los liberales.
El otro caso se produce a mitad del siglo pasado: la revolución nacional de 1952. Otra vez, una guerra (1932-1935), consumió las energías del grupo dominante, aunque es cierto que su agonía fue mucho más larga. En este tránsito arrastró a dos presidentes (Busch y Villarroel), provocó una guerra civil, desconoció una elección y quiso, luego, convalidar su tozudez resistiendo a muerte la insurrección popular. Sólo después de tres días de sangrientos enfrentamientos, la clase dominante se rindió y finalmente expiró.
Estas historias muestran que, en tanto más resistieron el avance de los sectores renovadores, peor suerte corrieron.Cinco años de destrucción
Cuando, en 1985, comenzó a implementar el modelo neoliberal, la clase dominante celebró este inicio construyendo las alianzas que le aseguraban, según sus analistas, cincuenta años de vigencia. El MNR de Paz Estenssoro, la ADN de Banzer y el MIR de Paz Zamora, junto a otros grupos arribistas, se aprestaron a gobernar por medio siglo, de la única manera que saben hacerlo: distribuyéndose las cuotas de poder.
Quince años después, despertaron a una realidad que se negaron a ver todo ese tiempo: habían sojuzgado a demasiada gente y se sometieron en exceso a los poderes transnacionales. La “guerra del agua” en marzo-abril de 2000, sentenció al modelo; desde entonces se inició una larga agonía, en la que sigue provocando múltiples destrozos.
Los gobernantes perfeccionaron la política del cinismo: encararon todo conflicto social con promesas y hasta documentos oficiales, que a renglón seguido se encargaban de incumplir, provocando nuevas movilizaciones que terminaban en otros acuerdos que tampoco se aplicaban. En cinco años, este proceso acumuló tal irritación popular, que no queda ningún rasgo de credibilidad, confianza ni respeto para con los organismos del Estado. Se ha llegado a un grado tal, que todos los sectores –incluyendo los empresariales- están convencidos de que sólo con movilizaciones públicas pueden obligar a que sus demandas sean atendidas; peor aún: las medidas de presión no se suspenden hasta ver iniciada la aplicación de los compromisos estatales.
Pese a la violencia instalada en el país, como producto de esa política, el pueblo se ha mantenido dentro de ciertos márgenes de institucionalidad que arrincona a la clase dirigente. Sus últimos gobernantes debieron refugiarse en la renuncia (Sánchez de Lozada, Mesa Gisbert), ante la imposibilidad de contener el empuje renovador de la sociedad.
La cuenta de pérdidas provocadas por la agonía del sistema es abrumadora: los muertos sobrepasan las dos centenas, heridos hay por cientos y los damnificados suman miles. La economía del país ha llegado al punto de la bancarrota, aunque sus índices muestran avances que sólo pueden explicarse por las ganancias de las transnacionales, que éstas sacan del país. Los núcleos de la sociedad: la familia y la comunidad, han sido seriamente afectados y se precisará un periodo largo para recomponer su estructura.Los intentos legalistas
En el nivel político, la clase dominante se ha defendido con uñas y dientes. En 2002, cuando las elecciones generales la llevaron al fracaso, aún pudo mover sus desgastadas fichas para componer un gobierno endeble y contradictorio que logró mantenerse apenas 14 meses. La sabiduría popular precauteló la institucionalidad, previendo que su ruptura crearía conflictos innecesarios. El sucesor, dispuesto primero a adecuarse a la nueva situación, tiempo después se reveló como un acérrimo defensor del modelo agonizante. A los 20 meses, tuvo que irse empujado por la protesta callejera.
De hecho, la clase dominante cuya representación pretendió desconocer el sucesor Carlos Mesa, se reagrupó a los pocos meses tras una institución muy conocida: el Comité Cívico pro Santa Cruz, que la oligarquía cruceña reverencia y el pueblo de ese departamento obedece con muy pocas resistencias. Desde allí, primero obligó al presidente a reconocer su autoridad y luego fue alineando sus fichas políticas y legales para atacar al movimiento popular.
Para frenar tanto la recuperación de la propiedad estatal de los hidrocarburos como la realización de la Asamblea Constituyente, los conspiradores enarbolaron la bandera de la autonomía departamental. Esta sentida demanda de las regiones que el centralismo condena a postergar aspiraciones, les sirve ahora para oponerse a las conquistas mayores del pueblo.
Incorporada esta demanda a la agenda nacional, buscaron la elección de autoridades departamentales, con el propósito apenas velado de manejar los recursos generados por la explotación de los hidrocarburos. Como tal elección se incluyó en las generales que deben realizarse en diciembre, encontraron una nueva argucia legal para provocar la inestabilidad y el caos: la distribución de escaños parlamentarios de acuerdo al último censo, pendiente desde 2002. Con el imponente veredicto del Tribunal Constitucional y un cómplice beneplácito de la Corte Nacional Electoral, al proceder a tal distribución, se modificaría el calendario electoral. Si el atraso provocará malestar en todos los sectores, la posibilidad de una nueva distribución ya ha motivado el encrespamiento de los ánimos en los departamentos afectados. Es que, el número total de diputados es inalterable; por tanto, al modificarse la distribución, unos ganan y otros pierden. De esa forma, se crean condiciones de confrontación entre regiones; la alternativa de una guerra civil se siente en el aire.
Después de la “guerra del gas” (septiembre-octubre de 2003), con su secuela de muertos y heridos, y el férreo bloqueo de mayo junio de este año, las fuerzas populares analizan cómo enfrentar la tendencia al caos a que se inclina la clase dominante. Esta tendencia se utiliza como estrategia: se recurre a todas las posibilidades, se preparan los argumentos y contra-argumentos, se establecen los cronogramas. Pareciera que, la tendencia al caos, les mueve los últimos restos de vitalidad.
Desde sus posiciones, las fuerzas populares se afincan en la defensa de la democracia y la lucha por la unidad del país, como principios básicos. Se trata de iniciar una gran campaña de concientización que unifique al pueblo alrededor de sus mayores intereses. Desde esa posición, habrá que alcanzar una solución concertada al conflicto que ha desatado la interesada acción del Comité pro Santa Cruz. Sin embargo, si la clase dominante no entiende este mensaje, la guerra civil que ellos pretenden desatar, les dará el puntillazo final. Por: Antonio Peredo Leigue (especial para ARGENPRESS.info)
GOBIERNO BOLIVIANO BUSCA SALIDA A CRISIS ELECTORAL
Agencia Bolivariana de Noticias (www.abn.info.ve)
El Gobierno de Bolivia aceleraba las negociaciones para la solución de la crisis que paraliza el proceso por las elecciones de diciembre próximo, con intensos preparativos de una cumbre Ejecutivo-Legislativo y negociaciones parlamentarias.
El ministro de la Presidencia, Iván Avilés, confirmó que el Gobierno prepara para este martes un encuentro con el Congreso, para analizar el fallo del Tribunal Constitucional, que la semana pasada dispuso que los legisladores redistribuyan las diputaciones según las variaciones demográficas verificadas por el censo de 2001. Ello implicaría el aumento de escaños para tres de los nueve departamentos del país y la consiguiente pérdida de los mismos por otros tres, La Paz, Cochabamba y Oruro, que rechazan la merma.
El virtual primer ministro informó también que la administración del presidente, Eduardo Rodríguez, desestimó convocar una cumbre con los partidos políticos -propuesta fallida del ex gobernante y candidato presidencial Jorge Quiroga- y que prefiere tratar con quienes tienen que ver directamente en el tema: los legisladores.
Avilés adelantó que el Ejecutivo acata el fallo y que alienta una resolución del Parlamento que contribuya al proceso de transición democrática y subrayó que el Gobierno no ha considerado siquiera una alteración del cronograma electoral.
Según lo previsto, las elecciones serán el 4 de diciembre y la transmisión del mando el 22 de enero, y el ministro indicó que el Ejecutivo está decidido a cumplir, ante versiones según las cuales el dictamen judicial puede determinar un aplazamiento.
De otro lado, las directivas de las cámaras parlamentarias y las diversas bancadas anunciaron para este martes contactos y conversaciones en busca de alguna solución al problema planteado por el sorpresivo fallo. Según la proporcionalidad poblacional, Santa Cruz tendría cuatro diputaciones más, Tarija dos y Cochabamba una, en tanto que Potosí perdería cuatro, Oruro dos y La Paz una, lo que ha motivado duras reacciones de los afectados.
El diputado potosino Gonzalo Barrientos anunció que el comité cívico de su región se reuniría este mismo lunes para tomar decisiones, entre las que no descartó la ocupación de la corte electoral del lugar, a fin de impedir los comicios si se pretende reducir las curules de su región.
El Movimiento al Socialismo (MAS), por su parte, denunció que el fallo del tribunal -reiteradamente acusado de estar bajo influencia de partidos tradicionales- es una maniobra derechista para frenar el ascenso de esa organización, cuyo candidato presidencial, Evo Morales, es el favorito para ganar los comicios, según diversas encuestas.
Al mismo tempo, planteó que el dictamen del tribunal no es aplicable, porque el proceso electoral ya comenzó con la distribución de diputaciones previamente establecida, y que el fallo sólo puede tener efecto para futuros procesos.
CHILE AFIRMA QUE EN NOVIEMBRE SE FIRMA ANILLO ENERGÉTICO
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Noviembre será el mes en que los países que impulsan la construcción de un gasoducto sudamericano o anillo energético firmen el acuerdo que dé luz verde a este proyecto, según el diario boliviano Jornada. Este medio transcribe declaraciones del ministro de Economía de Chile, Jorge Rodríguez, quien informa que en la próxima cumbre de presidentes de la región en noviembre será posible la firma del acuerdo.
Tratado internacional
La meta para este año de los presidentes de los países que impulsan el proyecto será transformar el acuerdo en tratado internacional.
"El tratado entregará certeza jurídica para que los inversionistas se interesen en la iniciativa, avalada por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)", dijo tras proyectar que el instrumento estaría vigente a principios del 2006.
El plan gasífero plantea destinar parte de las reservas de los yacimientos de gas de Camisea, en el sur de Perú, para abastecer a Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Según fuentes del sector de Energía y Minas del país, aún sería muy pronto pensar en un acuerdo a nivel presidencial en noviembre próximo, fecha que consideraron como aún "tentativa".
Indicaron que aún faltan dos reuniones a nivel de viceministros y ministros del sector para dar forma al acuerdo que impulsa este gasoducto.
Como representante del gobierno peruano, el viceministro de Energía, Juan Miguel Cayo, lidera las tratativas regionales.
FIRMA NORTEAMERICANA EXPUSO INTERÉS EN CONSTRUIR GASODUCTO
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El viceministro de Minas y Energía, Ing. Héctor Ruiz Díaz, a su retorno de Texas, EE.UU., informó que en la visita que hizo al país del norte mantuvo conversaciones con una empresa interesada en la construcción de un gasoducto desde Gabino Mendoza a Asunción. El funcionario, igualmente, anunció que una firma petrolera estadounidense se sumará a los trabajos de exploración de hidrocarburos en suelo chaqueño.
El subsecretario permaneció una semana en Texas y retornó a Asunción el viernes último. Había sido invitado por una de las universidades de Austin, para participar de foros sobre hidrocarburos y a los efectos de concretar convenios que permitirían que los jóvenes paraguayos puedan usufructuar plazas universitarias, de posgrados y masterados en especialidades afines a las prospecciones petrolíferas.
Ruiz Díaz notó mucha apertura de parte de las autoridades universitarias y que, en principio, ya habría la disponibilidad de algunas plazas, las cuales serían formalizadas próximamente. En otro orden, explicó que mantuvo conversaciones con ejecutivos y técnicos de varias empresas norteamericanas que, según manifestó el subsecretario, están muy interesadas en el programa de reactivación de las exploraciones de hidrocarburos que está en plena marcha en nuestro país.
Añadió que en una de esas entrevistas plantearon a los funcionarios ministeriales la posibilidad de que una de esa firmas visitadas lleve adelante la conversión del gas natural en diesel sintético, una vez que hayan sido certificados los yacimientos encontrados en suelo paraguayo, y, por otro lado, que existan interesados en la construcción del gasoducto que vincule Gabino Mendoza con Asunción y en explotar el ofrecimiento de los bolivianos, en el sentido de permitir que nuestro país, con cooperación de esa iniciativa, desarrolle la instalación de plantas fraccionadoras del gas licuado de petróleo (GLP), en boca de pozo, en zona de Tarija, Bolivia.
Dijo que la empresa representante de la HA Entrepisses iniciará de inmediato tareas auxiliares en la etapa de exploración e investigación sobre hidrocarburos, dentro del bloque que le fue asignado, a través de una resolución ministerial, en el Chaco.
Por último, Ruiz Díaz indicó que están aguardando que en el curso de la presente semana ya ingresen los equipos y personal de seis empresas de servicios bolivianas, contratadas por CDS Energy S.A., para completar los trabajos de excavación del pozo "Independencia III", cuyos primeros cincuenta metros de perforación ya concluyeron y fueron desarrollados por la empresa paraguaya Primo Cano Martínez.
EMPRESA LOGRA US$ 5 MILLONES PARA BUSCAR GAS EN EL CHACO
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com.py)
Una empresa británica consiguió más de 5 millones de dólares para perforar un pozo en el Chaco, como parte de su búsqueda de gas. El dinero fue logrado mediante la colocación de acciones en Gran Bretaña y otros países europeos.
El grupo británico CDS Oil & Gas Group, dedicado a la prospección de crudo y gas, anunció ayer haber logrado 2,42 millones de libras (unos 4,3 millones de dólares) mediante la colocación de 24.250.000 nuevas acciones ordinarias entre inversores institucionales del Reino Unido y otros países europeos.
Por otra parte, los accionistas antiguos han ejercido opciones de compra por un total de 888.350 dólares adicionales. La colocación se hizo al precio de diez peniques de libra por título y sólo estaba condicionada a su admisión en el AIM (Alternative Investment Market: Mercado de Inversiones Alternativas) de la Bolsa de Londres. Los títulos ordinarios, que comienzan a negociarse hoy en ese mercado bursátil, representan el 12% del capital en acciones del grupo, informó éste en un comunicado.
El grupo CDS se constituyó en marzo de 2004 para explotar el potencial de prospección y desarrollo de gas y petróleo en la cuenca del Chaco paraguayo.
CDS Energy, controlada en un 98,1% por CDS, tiene permisos de exploración y explotación para tres bloques que cubren 2,9 millones de hectáreas en la región central del Alto Chaco.
El dinero conseguido en el mercado de capitales permitirá perforar el primer pozo planeado en el programa de exploración del año en curso y seguir trabajando.
Ese primer pozo, que tiene una profundidad total de 3.200 metros, está localizado en el bloque Gabino Mendoza y será gemelo del Independencia 1, situado a doscientos metros de distancia, que se perforó en 1993 hasta una profundidad de 600 metros.
CDS se ha propuesto seguir una estrategia similar de perforación de nuevos pozos a doscientos metros de distancia de otros más antiguos y proyecta al menos uno en cada bloque, según los fondos disponibles.El presidente y director ejecutivo de CDS, Jame Wade, trazó hoy una comparación entre las posibilidades de Paraguay y lo que es ya realidad desde hace más de medio siglo en la vecina Bolivia.
"La Cuenca del Chaco boliviano, al oeste de los campos de CDS (en Paraguay), tiene reservas demostradas de petróleo y gas natural que han estado en régimen de producción comercial durante más de sesenta años", señaló.
Según Wade, si no dieron frutos las prospecciones llevadas a cabo en Paraguay entre 1947 y 1996, cuando varias petroleras estadounidenses y locales perforaron 26 pozos en las áreas actualmente bajo licencia de CDS, es porque no se disponían de técnicas e instrumentos tan desarrollados como los actuales que permitieran superar los obstáculos del subsuelo.
Trabajos a punto de comenzar
Los trabajos en el nuevo pozo, conocido como Independencia 3, deberían comenzar entre esta semana y la otra, de acuerdo a lo adelantado por autoridades del viceministerio de Minas y Energía. Lo que se conoce como el pre-pozo (que es una perforación con un diámetro de 50 centímetros, realizado para introducir la válvula y las cañerías) ya está listo y el trabajo "se debería iniciar, si no en esta semana, la próxima". Otros bloques en los que el grupo tiene derechos exclusivos de prospección son el Boquerón, de 2,3 millones de hectáreas, y el PG & E, que cubre una superficie total de 491.077 hectáreas.
El pozo conocido como Independencia 2 fue abandonado a mediados de la década del 90 luego de un percance que atrasó la búsqueda de hidrocarburos en la región chaqueña.
EN UN MES SE FIRMAN ACUERDOS PARA GASODUCTO SUDAMERICANO
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El escenario será la cumbre de presidentes de la región que se desarrollará en noviembre. Según detalló el ministro de Economía de Chile, Jorge Rodríguez, el acuerdo para conformar el gasoducto sudamericano (anillo energético) será suscrito en esa fecha. Jorge Rodríguez también precisó que la meta de los presidentes de los países involucrados es suscribir este año un documento conjunto que transforme el acuerdo en tratado internacional, según refiere el diario La Jornada.
Financiamiento“El tratado entregará certeza jurídica para que los inversionistas se interesen en la iniciativa, avalada por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, dijo tras proyectar que el instrumento estaría vigente a principios del 2006.
Cabe señalar que el proyecto de interconexión, que pretende asegurar la provisión de gas en la región, implicará una inversión cercana a US$ 3,000 millones.
ConexiónEl plan gasífero plantea destinar parte de las reservas de los yacimientos de gas de Camisea, en el sur de Perú, para abastecer a Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Para ello será necesario habilitar un ducto regional de 1,200 kilómetros de extensión desde Pisco (Perú) hasta Tocopilla (Chile) mediante una inversión cercana a 2,500 millones de dólares.
El papel de Bolivia
Hasta el momento Bolivia sólo participa en calidad de invitado a las reuniones de los países interesados en el proyecto y se desconoce si asistirá a la reunión prevista para noviembre.
Bolivia posee las segundas reservas más grandes de gas natural de Sudamérica, con 14.64 billones de metros cúbicos, y actualmente exporta hasta 24 millones de metros cúbicos a Brasil y siete millones de metros cúbicos a Argentina diariamente.
POR LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA: REUNIÓN DE PAÍSES DE LA REGIÓN
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
El subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar, participará hoy en Caracas de una reunión destinada a evaluar temas relacionados con la integración enérgetica. Estarán presentes ministros y funcionarios de Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Colombia, Uruguay, Perú y Venezuela.
El encuentro servirá de antesala a la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que se efectuará en Brasilia, el próximo 30 de setiembre.
La reunión busca dar continuidad a los esfuerzos de integración y complementariedad de los recursos de energía en el subcontinente acordados en la Declaración de la Reunión de Presidentes de América del Sur, en el año 2000 en Brasil, y en el Consenso de Guayaquil en la II Reunión de los mandatarios regionales celebrada en Ecuador en 2002. Folgar representará en el encuentro al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, confirmaron fuentes del Ministerio de Planficación.
ATRAPARON 2 "MULAS" CON 50.800 KILOS DE COCAÍNA
Los sujetos eran 4 e iban a pie llevando su carga por el monte en sendas mochilas. 2 de ellos se escaparon. Los detenidos son un argentino y un boliviano de entre 30 y 35 años, ambos indocumentados.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
Dos ciudadanos sin documentos pero de nacionalidades reconocidas como argentino y boliviano, de entre 30 y 35 años, respectivamente, fueron atrapados en la madrugada de ayer tras ser sorprendidos por una patrulla del Escuadrón 54 de la Gendarmería Nacional cuando caminaban junto a otros dos sujetos con un cargamento de cocaína de máxima pureza, posiblemente de origen colombiano y distribuidos proporcionalmente en sendas mochilas.
Sus compañeros de derrotero lograron huir por la espesura del monte pero tras un rastrillaje efectuado por los uniformados, fueron hallados sus respectivos cargamentos, que dejaron abandonados entre el follaje.Los sujetos se desplazaban de Norte a Sur, desde el territorio boliviano con un destino desconocido aunque presumiblemente cercano a juzgar por la cantidad de alimentos que portaba cada uno de ellos.
El procedimiento se efectuó en la zona conocida como Playa Ancha, a unos 8 kilómetros al Sureste de Salvador Mazza y del límite fronterizo con el país septentrional y a 400 kilómetros al Norte de la capital provincial. Los patrullajes en el sector, cercano al río Caraparí, se habían intensificado el 24 del corriente a raíz de tareas de inteligencia que habían advertido sobre un contrabando de proporciones.
Cuando las "mulas" fueron sorprendidos -aún no amanecía- no acataron la voz de "alto" dada por los gendarmes y comenzaron una carrera en el sentido contrario al que se desplazaban.
De la persecución que sobrevino, se logró la detención de dos, en tanto que la otra pareja logró sortear el cerco tendido por los guardias fronterizos aunque tras unas horas de rastrillaje fueron hallados sus cargamentos.El caso fue comunicado al juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso, quien ordenó las actuaciones, motivo por el cual fueron llevados testigos hábiles hasta la zona selvática del procedimiento, ocasión en que se abrieron los bolsos secuestrados, que dejaron al descubierto 35 paquetes conteniendo 1.754 cápsulas rellenas con cocaína y 40 paquetes con "ladrillos" (droga prensada) por un total de 50.800 kilogramos.
Al ser sometidas al narcotest en el gabinete técnico del Escuadrón 54, se comprobó una reacción inusualmente rápida, sólo producida cuando se trata de alcaloide de máxima pureza, generalmente elaborado en laboratorios de la jungla colombiana.
Este tipo de estupefacientes, usualmente, tiene como destino el mercado consumidor europeo.
Los investigadores de la fuerza estiman que los transportadores probablemente pretendían alcanzar la localidad de Campo Durán, cuatro kilómetros más al Sur del epicentro del operativo, donde eventualmente serían esperados por terceros, en la primera "posta" interna en la Argentina.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment