EEUU PRETENDE APROPIARSE EL AMAZONAS
Los periodistas cubanos Pamela Damia y Emiliano Guido, ofrecen un más que interesante análisis, sobre las pretensiones del Imperio norteamericano de quedarse con el Amazonas y sus muchas materias primas. InSurGente no sólo recomienda su lectura, sino que se imprima y difunda todo lo posible, ya que es la única manera de ir denunciando las prácticas y objetivos de los diferentes gobiernos de EEUU. Vale la pena.
Diario Insurgente (www.insurgente.org)
En la actualidad, Estados Unidos dispone de bases militares en 9 países de América Latina. Pero como un jugador voraz del clásico entretenimiento Táctica y Estrategia de la Guerra (TEG), pretende seguir desparramando fichas hacia el Sur, para ganar el continente.
En pos de ese objetivo, informes no tan secretos del Pentágono, de la Secretaría de Estado y de la Central de Inteligencia (CIA), revelaron que Washington prepara tres nuevos desembarcos para sus marines: en el Chapare, Bolivia; en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, y la ciudad de Tolhuin, Tierra del Fuego. No podemos dejar de mencionar que Bolivia se ha transformado en prioridad uno para Washington en atención de sus reservas gasíferas, sobre todo a partir de una constatación severa para el futuro de la economía estadounidense: el agotamiento de las cuencas propias, en particular el de las que yacen en el subsuelo de California.
Estados Unidos consolidaría así sus posiciones militares en toda el área, conforme lo demanda la doctrina oficial sobre Guerra de Baja Intensidad (GBI), y ejercería el control directo sobre territorios ricos en recursos naturales: fuentes de agua, yacimientos petrolíferos y zonas estratégicas en biodiversidad, claves a la hora de aportar importantes caudales en el marco del programa económico para la región, basado en el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA).
En la década del ´50, Washington ya se valió de la "balcanización" del espacio como estrategia tendiente a debilitar el control brasileño sobre la región amazónica. A través de una operación conducida por la CIA, Washington incitó y financió entonces un levantamiento de los indígenas yanomanís, en la frontera norte con Venezuela, para lograr que una porción de ese territorio se declarase independiente de Brasil.
Las respuestas políticas dadas entonces por Brasil fueron varias: la fundación de Brasilia como capital nacional dentro del espacio profundo de su interior, la colonización de tierras en Amazonas para fundar ciudades, la construcción de la carretera Transamasónica, el control terrestre, aéreo y fluvial de toda la región y la fundación de fortines militares a lo largo de todas las fronteras.
El programa brasileño fue completado en el año 2000 con el Sistema de Protección Amazónica (SIPAM) y su similar SIVAM (un sistema de vigilancia por radares conectados a satélites, tendiente al control permanente con patrullajes de ríos y sobrevuelos militares).
Esa escalada a favor de la soberanía política brasileña avanzó el año pasado con el cierre de la base de San Pedro Alcántara. Brasilia recuperó lo que previamente hicieron volar por los aires los militares estadounidenses antes de irse, dejando un tendal de muertos y heridos, y llegó a un acuerdo con Ucrania para llevar adelante un programa de investigaciones científicas en el sector espacial.
Con la llegada del nuevo siglo, la Casa Blanca parece recostarse más en Disneyworld que en el Pentágono para construir su discurso inquisidor. El mapa que David Norman incluye en su texto escolar ilustra la dimensión de "la Primera Reserva Internacional de la Floresta Amazónica (PRINFA)".La alocada redacción afirma que esta iniciativa fue apoyada por la comunidad internacional y que simboliza "una misión especial para nuestro país (Estados Unidos) y un regalo para todo el mundo, visto que la posesión de esas tierras tan valiosas en manos de pueblos y países tan primitivos condenaría a los pulmones del mundo a su total destrucción en pocos años".
El texto continúa delatando la naturaleza del proyecto, en la ficción y en la realidad: "Podemos considerar que este área tiene la mayor biodiversidad del planeta, con una gran cantidad de especímenes de todos los tipos de animales y vegetales. El valor de este área es incalculable, pero el planeta puede estar seguro de que Estados Unidos no permitirá que esos países latinoamericanos exploten y destruyan lo que es verdadera propiedad de toda la humanidad. PRINFA es como un parque internacional, con severas reglas para la explotación?.
Más allá de la geopolítica, materia siempre condicionada por la coyuntura y los renovables análisis de situación de los bloques de poder, los recursos naturales conforman el elemento objetivo e inapelable que permite comprender el apetito de Washington.
?oUn reciente informe del Pentágono determina que, debido a los cambios climáticos operados por la contaminación atmosférica, en los próximos años la Tierra vivirá grandes catástrofes, como sequías, hambrunas y carencias de agua potable", advirtió Bruzzone.
En la región amazónica se ubica el río más caudaloso y largo del mundo, el Amazonas, en el que desembocan más de l0.000 afluentes que podrían irrigar a todo el territorio de Estados Unidos. Para calmar la angustia del Pentágono, aquí se acumula una quinta parte del total de agua dulce con que cuenta el planeta. El territorio amazónico, con una superficie aproximada de 8 millones de kilómetros cuadrados desparramados en 8 países, representa el 44 por ciento del territorio de América del Sur.
En el alto Río Negro se encuentra el mayor yacimiento de niobo, que, combinado con acero, es indispensable para la construcción de naves espaciales y misiles intercontinentales. El bosque amazónico, con más de 300 especies de árboles por hectárea, ayuda a regular la temperatura del planeta consumiendo bióxido de carbono y produciendo oxígeno.
La cuenca del Amazonas contiene también entre el 40 y el 50 por ciento de las especies de la tierra (un rango estimado de 20 a 30 millones) y la mitad de los bosque tropicales del mundo. Esta inmensa biodiversidad obedece, en gran parte, a las repetidas contracciones y expansiones de la selva durante el período del Pleistoceno. Los botánicos estiman que hay más de 125 mil plantas, indispensables para los laboratorios medicinales que producen grageas, inyecciones y otras aplicaciones.
Hacia el futuro, la región desempeñará un papel clave en la economía mundial y para la supervivencia de la especie humana. Estados Unidos aspira a convertirse en el Estado de la raza superior, en el contralor supremo del planeta. Por eso quiere apropiarse del Amazonas.
SUSPENDIERON AYER VIAJE PRESIDENCIAL POR LLUVIAS EN EL CHACO
POZO "INDEPENDENCIA III" YA DA SEÑALES DE GAS A LOS 470 METROS
La excavación del pozo "Independencia III" alcanza ya una profundidad superior a los 600 metros. A los 470 metros los operarios de la compañía que tiene a su cargo los trabajos de referencia han localizado grandes burbujas de gas natural, lo que evidenciaría que están próximos a lograr la ubicación de un nuevo yacimiento del aludido hidrocarburo.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La presencia de las burbujas, según explicaron ayer fuentes vinculadas a las tareas exploratorias, reforzaría la tesis de estar próximo al ansiado crudo. El presidente Nicanor Duarte Frutos suspendió ayer su visita a Gabino Mendoza, por las malas condiciones del tiempo.
El Jefe de Estado y el ministro de Obras Públicas José A. Alderete, acompañados de una frondosa comitiva, tenían planeado realizar una visita al campamento donde se vienen desarrollando los trabajos de excavación. El viaje finalmente fue suspendido por las malas condiciones climáticas que reinaban en la zona y, probablemente, se producirá en el transcurso de la próxima semana, según se informó. Fuentes de la Aeronáutica, mostrando reportes gráficos satelitales, señalaron que en el área del alto Boquerón se registraban fuertes lluvias con tormentas eléctricas, condiciones que, conjuntamente con la pista que es de tierra, no permiten realizar ningún vuelo hacia ese punto del país.
El titular de Obras indicó a nuestro diario que "lamentaba profundamente" el nuevo aplazamiento del viaje, ya que es la cuarta vez que se produce. No obstante, informó que tenía reportes muy esperanzadores por parte de los técnicos ministeriales que vienen acompañando los trabajos de excavación que dan cuenta de que en el presente mes de diciembre concluirá este pozo, es decir, el "Independencia III", y para enero próximo el ministerio tendrá "importantes novedades" para transmitirlas sobre la nueva búsqueda de hidrocarburos.
La reexcavación del "Independencia III" está a cargo de la compañía Nabors Drilings, que ha sido contratada por la firma CDS Energy S.A., unidad paraguaya de la CDS Oil Group de Inglaterra. Este pozo deberá alcanzar una profundidad máxima de los 3.200 metros y luego de su conclusión la compañía deberá hacerse cargo de la perforación de otros cuatro pozos, en sitios que serán anunciados posteriormente. Trascendió ayer que la Nabors, en el "Independencia III" ya ha avanzado más de 600 metros en su excavación y que a los 470 se encontraron con grandes burbujas de gas natural, las cuales indicarían que se está muy próximo al hallazgo de un nuevo yacimiento de este hidrocarburo.
Cabe recordar que el gas natural ya fue hallado, a escasos 200 metros del lugar donde actualmente se están desarrollando las excavaciones, en el pozo "Independencia I", que fue desarrollado por la empresa paraguaya Primo Cano Martínez.
Cano Martínez, conjuntamente con la Morrison Mining, Paraguay Gas & Energy y la unidad paraguaya CDS Energy conforman un "joint venture" que encara actualmente la excavación del "Independencia III". Hasta el momento ha sido excavado un total de 48 pozos, tanto en la Región Occidental como Oriental del país. De acuerdo con el informe de la Dirección de Recursos Minerales del MOPC, antes de la excavación del nuevo pozo, la CDS realizó la reapertura y limpieza de los caminos de acceso del área de Gabino Mendoza y encaró la perforación de pozos de agua para el abastecimiento de los campamentos.
En esta primera etapa de su trabajo, luego de terminar con la perforación del "Independencia III", prevé desarrollar otro pozo estratigráfico, el "Independencia IV", también con una profundidad prevista de 3.200 metros y que estará localizado a 200 metros al noroeste del pozo "Mendoza 2".
CANCILLERÍA ACLARA QUE PERÚ NO HA CEDIDO ISLA DE CAANA A BOLIVIA
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
El canciller Óscar Maúrtua de Romaña acudió el lunes a la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República para aclarar que la isla de Caana, ubicada en el Distrito insular de Anapia, provincia puneña de Yunguyo, es parte del territorio nacional y por lo tanto el Perú ejerce plena soberanía sobre dicha jurisdicción.
En ese sentido, el titular de Torre Tagle precisó que es inexacta la versión periodística aparecida en un programa de televisión, según la cual dicha isla había sido cedida a Bolivia. Explicó que a principios de la década de 1930, el Perú y Bolivia emprendieron negociaciones para delimitar el sector de la península de Copacabana y, ante la existencia de un indeterminado número de comunidades peruanas y bolivianas, cuyos linderos hacían imposible el trazado de una línea limítrofe, se convino un canje de territorios en dicho sector.
Agregó que dicho canje fue formalizado por el "Protocolo Concha-Gutiérrez" de 1932 y el "Protocolo sobre el régimen de la propiedad privada y la opción de la nacionalidad en los territorios canjeados en la península de Copacabana" del 18 de octubre de 1941.
"El Perú y Bolivia suscribimos un Memorándum de Entendimiento en el año 2003 en el cual, entre otras cosas, acordamos adecuar nuestras legislaciones para dar solución a la situación de los peruanos que pudieran tener títulos de propiedad en la zona de frontera y de los bolivianos, que como en el caso de los comuneros de Santiago de Ojje, pudieran demostrar su descendencia peruana y los títulos de propiedad sobre terrenos en zona de frontera."
"El Decreto Supremo N° 056, que se promulgó en agosto último y que ha sido mencionado en el informe periodístico, ha tenido por objeto posibilitar que los descendientes de peruanos que actualmente viven en la comunidad boliviana de Santiago de Ojje, puedan demostrar por la vía judicial que efectivamente son descendientes directos de peruanos y que poseen títulos de propiedad sobre terrenos en la Isla Caana", añadió.
"Es evidente entonces, que no ha habido cesión alguna de territorio peruano ni mucho menos de soberanía. Se ha cumplido, más bien, con un compromiso internacional y con dar solución a una situación conflictiva con relación a la propiedad privada en zona de frontera, que se venía arrastrando por varios años", puntualizó al finalizar su presentación en dicho grupo de trabajo.
UNA BOLIVIANA LLEVABA DROGA EN GOLOSINAS Y OTROS CONFITES
Perfecto camuflaje para contrabandear 3,500 kilogramos de cocaína muy pura hacia la Argentina.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
Una ciudadana boliviana fue sorprendida por un control carretero de la Gendarmería Nacional Argentina tratando de pasar camuflados 3,500 kilogramos de cocaína en envoltorios de golosinas, alfajores, gelatina, leche para bebés y un pan de navidad, todos de producción nacional y manufacturados por una conocida marca.
Los envoltorios eran virtualmente perfectos y sólo lograron ser descubiertos en razón de que la mujer, que transportaba los alimentos y confites en sendas bolsas tipo mercado, se mostró demasiado nerviosa cuando el vehículo en que se trasladaba -desde Aguas Blancas hacia San Ramón de la Nueva Orán- fue sometido a una requisa por parte de efectivos del Escuadrón 20 que habían montado un puesto de revisación de vehículos y pasajeros en la zona del puente del río Pescado, sobre la ruta nacional 50, aproximadamente a 40 kilómetros de la frontera con el vecino país y en un punto equidistante entre las dos localidades mencionadas.
La "mula", como se conoce a las personas que transportan estupefaciente por encargo de terceros y que al igual que la detenida son personas de escasos recursos y que reciben una exigua paga para realizar la tarea, iba a bordo de un remis.
Cuando los uniformados procedieron a revisar las pertenencias de la ciudadana extranjera, que había ingresado al país con visa de turista y procedente de Bermejo, sintieron un olor penetrante, sin correlato a los productos que la mujer transportaba.
Inmediatamente, un oficial convocó a testigos -otros pasajeros del auto de alquiler- y procedieron a efectuar una incisión en un paquete de gelatina, que dejó al descubierto un pequeño envoltorio plástico transparente en el que se apreciaba un polvillo blanco, que al ser sometido a la prueba de narcotest, arrojó positivo: cocaína de alta pureza.
Posteriormente los uniformados revisaron una serie de caramelos marca "Bon o Bon", que al ser abiertos, resultaron tener paquetitos análogos a los anteriores.
Lo mismo ocurrió con un pan de navidad, un frasco de leche para bebés y un paquete de alfajores.Lo más llamativo es que el camuflaje era virtualmente perfecto y en ninguno de los casos se apreciaban irregularidades o improlijidades, cuestión que suelen advertir de que "algo extraño hay" a los guardias fronterizos. "Pero este no fue el caso.Si esta mujer no hubiese estado tan nerviosa, la habríamos dejado pasar sin problemas", comentó un gendarme, quien agregó: "Cada día el ingenio de estas personas va en aumento, lo mismo que sus tecnologías y artesanías para camuflar la droga. Además, hay otra realidad que impulsa a esta gente a cometer el ilícito: las necesidades de sobrevivencia. Lamentablemente, este tipo de circunstancias son aprovechadas por los verdaderos narcotraficantes que se aprovechan", enfatizó el uniformado tras evaluar el resultado del procedimiento.
En total y tras la realización del pesaje del estupefaciente secuestrado, se incautaron 3,500 kilogramos de cocaína. La súbdita boliviana fue puesta a disposición del juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso, quien ordenó que quedase detenida en las instalaciones del sector femenino del Escuadrón 20 Orán, con sede en la ciudad homónima.
Por razones legales no fueron proporcionados los datos filiatorios de la mujer, que viajaba sola y que aseguró que su destino era la capital salteña.
Denunciaron a los magistrados
El consejero de la magistratura, Beinusz Szmukler solicitó ayer tarde el juicio político de los dos jueces que permitieron que Claudio Alvarez, acusado de haber asesinado a una mujer y haber violado a su hija, estuviera en libertad.
Fuentes judiciales explicaron que Szmukler hizo una presentación en el Consejo de la Magistratura contra el juez de ejecución penal Sergio Delgado, quien permitió que el sindicado criminal saliera de prisión antes del fin de una condena por razones análogas a las que se le imputan en la actualidad.
El mismo pedido fue presentado para el juez de instrucción porteño Gabriel Ghirlanda, quien tras una denuncia por violación -hecha en agosto pasado por una mujer en el mismo barrio de Núñez-- no dispuso el arresto del sospechoso.
Hasta el momento la policía no tiene dudas de que el sujeto que se halla detenido como sospechoso del horrible asesinato y violación de madre e hija, respectivamente es Alvarez, un hombre de una conducta perversa recurrente y de una morbosidad comprobada.
EXPORTACIÓN DE POSTES A BOLIVIA
La empresa Forestal Yguazú, en el departamento de Alto Paraná, exporta desde 2003 postes para línea a Bolivia por valor de 200.000 dólares anuales, informó el director de la empresa, Ricardo Kiriluk.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
El empresario dijo que se quiere industrializar localmente, y están en tratativas con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) la posibilidad de proveerles de postes. Para ello se está viendo la manera de realizar tratamiento a los mismos para que duren más y que no dañen el medio ambiente, precisó.
Fue el pasado fin de semana durante la visita a la zona, del ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Gustavo Ruiz Díaz, junto con el director de Planificación, Mario León; representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, Héctor Cristaldo, y de la Asociación Rural del Paraguay, Rubén Sanabria.
Por otra parte, en el recorrido realizado por el secretario de Estado, llegó al asentamiento 8 de Diciembre en la zona de Naranjito, departamento de Hernandarias, donde los productores le manifestaron su preocupación por no poder pagar sus cuentas al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). Solicitaron al ministro su mediación para que sus créditos sean reprogramados a un plazo mayor. A su vez, pidieron tractores para poder agilizar sus trabajos en el campo, en vez de pagar alquiler.
La respuesta de Gustavo Ruiz Díaz fue que el MAG en un plazo no mayor de 15 días realizará con los interesados un plan de trabajo y de mecanización para la mejor ejecución de las actividades. Para ello, el ministerio enviará técnicos de la Dirección de Planificación.
MUJER EN HUELGA DE HAMBRE PARA REPATRIAR RESTOS DE SU PADRE MUERTO EN BOLIVIA
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)
Dos días de huelga de hambre completó una mujer que le solicita al Gobierno su colaboración para viajar hasta Bolivia y repatriar los restos de su padre, fallecido en 1970 en la selva de ese país.
La mujer permanece en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), institución que se comprometió a prestarle ayuda en la medida de lo posible. La huelga de hambre tiene como objeto que la institución interceda ante el Gobierno y alguna institución eclesiástica en Bolivia, país al que intenta viajar los primeros días de enero.
Sara Carrasco, asistente social de FASIC señaló que ya han realizado algunas gestiones al respecto con la Dirección de Derechos Humanos y que se intentarán comunicar con el ministerio de Relaciones Exteriores.
CHILE Y BOLIVIA FIRMARÁN ACUERDOS DE COOPERACIÓN EN CUMBRE DEL MERCOSUR
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Chile y Bolivia aprovecharán la cumbre de presidentes del Mercosur de esta semana para firmar dos acuerdos de cooperación, según informó la agencia EFE, citando a fuentes diplomáticas. Los próximos 8 y 9 de diciembre se celebrará en Montevideo la cumbre de presidentes del bloque fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y del que son miembros asociados Chile y Bolivia, además de Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Según explicaron las mismas fuentes, está previsto, aunque aún no confirmado, una entrevista entre los presidentes de estas dos naciones, Ricardo Lagos y el boliviano Eduardo Rodríguez.
El primer acuerdo que firmarán ambos países será un convenio sobre exención de visas, por el cual los ciudadanos de ambos países podrán viajar de una nación a otra sin necesidad de visa ni pasaporte, sólo precisarán la cédula de identidad.
El segundo acuerdo será un protocolo "que profundiza y amplía el Acuerdo de Complementación Económica existente entre los dos países", confirmaron las mismas fuentes.
Para ambos presidentes será la última vez que acudan a una cumbre de Mercosur porque los dos finalizan su mandato en los primeros meses de 2006.
PREOCUPA SITUACIÓN DE FERROCARRIL
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Su inquietud por la situación que atraviesa el Ferrocarril Arica La Paz manifestó el intendente regional Patricio Zapata.
Para la autoridad, la idea es hacer las gestiones necesarias en la Cancillería y la administración nacional de EFE, con el fin que se pueda zanjar la situación global de la empresa, "porque no es posible tener una concesionaria que no está invirtiendo ni operando".
Cree que esa situación debe llevar a tener la posibilidad de que los trabajadores puedan solucionar su tema social. "Ellos están impagos hace un mes y hay una deuda previsional por más de 18 meses", recordó. En la situación hay aspectos legales, desde el punto de vista de EFE, que alega que la empresa concesionaria no ha cumplido los compromisos que suscribió cuando se estableció el convenio y la empresa concesionaria reclama la quiebra, producto de las crecidas de los ríos en febrero de 2001, lo que mantuvo ese medio de transporte paralizado.
Zapata dijo que la concesionaria no está cumpliendo con las condiciones , ni los cánones de arrendamiento y además tiene el ferrocarril parado," lo que corresponde es que la EFE intervenga, termine con la concesión y le de continuidad, porque además hay tratados internacionales que se deben respetar y también se debe buscar la protección de los trabajadores".
Zapata asegura que el conflicto legal en los tribunales por meses como el que se ha desarrollado, perjudica el progreso del ferrocarril y de los trabajadores, por ello "en lo personal estamos haciendo las gestiones para que se tomen cartas en el asunto y desarrollen las acciones señaladas", afirmó.
EFECTOS
Respecto a las consecuencias económicas que traería esta situación a la ciudad, Zapata manifestó que efectos mayores no hay, porque la actividad la están desarrollando los camiones . "En definitiva es un plus adicional el tener la vía férrea habilitada, para los graneles en mejores condiciones, no hay un impacto mayor pero si es necesario tenerlo funcionando para habilitar el desarrollo de ciertas operaciones.
TRABAJADORES FERROVIARIOS INICIARON HUELGA
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
Anoche a las 00 horas, los trabajadores del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia iniciaron la huelga legal luego que no prosperaran los Buenos Oficios y en consecuencia se venció el plazo sin que llegaran a acuerdo las partes. La situación, si bien se complica a la administración, establecen desarrollarán un plan de contingencia que permitirá continuar cumpliendo con los compromisos pactados con sus clientes, fundamentalmente las empresas mineras a quienes realizan servicios de transportes diarios. Para reemplazar algunos trenes esperan poner en marcha camiones que arrendarán por el lapso que dure esta paralización.
Los trabajadores no quedaron conformes con el ofrecimiento que hace la empresa para continuar sus labores en los próximos años, en consecuencia, de acuerdo a como lo estipula la ley ellos tienen la opción de detener su actividad hasta conciliar,
Las partes coincidieron en señalar que están dispuestos a continuar el diálogo e ir en la búsqueda de una solución al conflicto.
Guillermo González, vocero de la comisión negociadora en nombre de los trabajadores dijo que desafortunadamente se llegó el plazo legal y no hubo acercamiento, por el contrario dijo que "los ofrecimientos están muy distantes de los requerimientos hechos por los trabajadores, quienes solicitan un reajuste de sueldos, especialmente, porque no hemos recibido un reajuste desde hace mucho tiempo".
Destacó la empresa además les ofrece un bono de término de conflicto y un bono donde se beneficia más a los antiguos, lo que consideran discriminatorio, más aún pensando en que los antiguos son los menos".
Por su parte el vocero de la empresa, el gerente comercial Carlos Yanine, por cierto no se mostró contento, obviamente, pero dijo es una etapa que tendrá que superarse y que confían pronto podrá haber acuerdo, porque ellos no se cierran al diálogo, "y suponemos los trabajadores tampoco".
En cuanto a la insistente denuncia que hacen trabajadores respecto a que se habría contratado personal de Bolivia para que hagan los reemplazos dijo que esa no es verdad, dado que son funcionarios que están contratados con anticipación y que son gente que opera en las instalaciones dependientes de la empresa en el vecino país, de manera que no incurren en ninguna falta.
Anoche los trabajadores pasadas las 24 horas comenzaron la huelga.
MÁS DE 150 VEEDORES CONTROLARÁN LAS ELECCIONES EN BOLIVIA
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Un grupo de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) comenzó el martes a realizar tareas de seguimiento previas a las elecciones generales del 18 de diciembre en Bolivia.
En los próximos días cerca de 150 observadores de 14 países se desplazaran a varias ciudades, pero sobre todo a comunidades rurales, informó a la prensa el martes Gustavo Béliz, coordinador de la delegación de la OEA en La Paz. "Habrá más de cien observadores y aspiramos a que el número llegue a 150", dijo Béliz. "Hasta ahora hemos notado un gran espíritu de participación", acotó tras una reunión con el presidente Eduardo Rodríguez.
El grupo de avanzada de la OEA viene promoviendo reuniones con los candidatos a la presidencia y vicepresidencia. También otros organismos, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur, enviarán observadores, según informó la Corte Nacional Electoral (CNE).
En tanto, el Ministerio de Gobierno ha comenzado los preparativos para garantizar la seguridad interna durante los comicios. "La policía ya ha preparado un plan de seguridad y se está coordinando con la Corte Nacional Electoral para dar seguridad a todos los ciudadanos, a los observadores que han venido felizmente en una cantidad bastante grande, para garantizar la transparencia de las elecciones", dijo a la prensa el martes el titular de esa cartera, Gustavo Avila.
Hasta ahora la campaña electoral se ha desarrollado con relativa calma pero en medio de protestas sociales que aparentemente no tienen ninguna relación con las elecciones.
El martes grupos de protesta tomaron nuevamente el control de dos carreteras principales por diferentes demandas. En la región altiplánica campesinos y estudiantes cortaron la carretera que une La Paz con otras ciudades por un conflicto entre los institutos de formación de maestros con el gobierno. En la ciudad de Yacuiba, al sur de La Paz, un grupo de comerciantes mantiene cortada desde hace una semana una ruta que une con Argentina, reclamando que se les asigne el transporte de trigo por el paso fronterizo.
EVO MORALES PROMETE TRIPLICAR EL SALARIO MÍNIMO EN BOLIVIA
Radio Programas de Perú (www.rpp.com.pe)
El líder indígena y candidato a la presidencia de Bolivia por el Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, prometió triplicar el salario mínimo nacional si gana las elecciones generales previstas para el domingo 18 de diciembre.
Morales ofreció un sueldo base de 1.500 bolivianos (185 dólares), un monto tres veces superior al vigente, de 480 bolivianos (54 dólares), en un comunicado difundido por su equipo de campaña. "El gobierno del MAS aplicará una política de empleo, dirigida especialmente a poblaciones vulnerables y en situación de exclusión, que garantice condiciones de estabilidad laboral a los trabajadores y un sueldo mínimo de 1.500 bolivianos mensuales", puntualiza el documento.
El líder cocalero, que figura en el primer lugar en las encuestas de intención de voto con más del 32 por ciento, 5 e Poder Democrático y Social (Podemos).
EVO Y TUTO HASTA LA RECTA FINAL
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Pelea a muerte. Evo está cinco puntos sobre Tuto (Quiroga)”, tituló el lunes su suplemento electoral el diario La Prensa. “Evo saca más ventaja a Tuto”, abrió su edición Los Tiempos. Así, ambos matutinos se hacían eco de la última encuesta de la empresa Ipsos-Captura, difundida por la red de medios Usted Elige, que le asigna al candidato socialista, que prometió ayer triplicar el salario mínimo nacional, el 32,8 por ciento de los votos frente al 27,7 de su contendiente de derecha por la agrupación Podemos.
El relevamiento preelectoral tiene además algunas “perlitas”: entre ellas, el virtual segundo lugar del MAS en la autonomista Santa Cruz de la Sierra, presentada por las elites locales como la “contracara” moderna y productiva de la Bolivia andina y caótica. Allí el partido de Morales obtendría 13,6 por ciento y Unidad Nacional (UN), de Samuel Doria Medina, el 13,8, una diferencia inferior al margen de error de la encuesta. Por su parte, los sondeos revelan que el departamento de La Paz se transformó en la plaza fuerte del MAS; allí Morales tendría una votación plebiscitaria: 53,2 por ciento frente a 16,1 del ex presidente Quiroga. “Los desaciertos continuos y sistemáticos y la ‘campaña negativa’ contra el MAS le están restando votos a Quiroga”, aseguró la analista Jimena Costa.
“La batalla final será en el oriente, especialmente en Santa Cruz de la Sierra; de los porcentajes que obtengamos allí dependerá la victoria final de la estrategia del MAS, tendiente a conseguir 14 senadores”, declaró el candidato vicepresidencial Alvaro García Linera. En lo que todos coinciden es en que, gane la izquierda o la derecha, se anticipa un complicado escenario de gobernabilidad: en el primer caso, por la amenaza de “venezuelización” (boicot de las elites reacias a perder el poder), y en el segundo, por el espectro de Gonzalo Sánchez de Lozada, echado del poder por una asonada de los poderosos movimientos sindicales bolivianos.
Opinión:
LA AGONÍA NACIONAL
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Andrés Soliz Rada
Rebelion
Bolivia agoniza, pero no sólo por la voracidad de las petroleras, la maldad de los organismos financieros o la ambición de las oligarquías vecinas. Agoniza por su crisis espiritual, porque su “ajayu” (palabra aymara que significa alma) está casi desintegrada. Cuando miles de comerciantes exigen que continúe la venta de ropa usada de EEUU (prohibida en toda la región), lo que ocasiona el cierre de fabricas y talleres, se advierte que la crisis ha alcanzado a sectores populares.
Cuando las FFAA observan impasibles la entrega a EEUU de 28 mísiles defensivos (de corto y mediano alcance), donados por China Popular, para que sean desactivados y luego devueltos como chatarra, se comprueba que carecen de dignidad.
Cuando el candidato presidencial del MNR, Michiaki Nagatani, es aplaudido por asegurar que seguirá pagando a los mayores de 65 años un bono solidario (BONOSOL), cuyo monto (250 dólares al año) es el mismo para un paupérrimo campesino o para el plutócrata Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), con lo que se dilapidan los recursos de la liquidación de las empresas estatales, se engaña al país al decirle qué saldrá de la miseria por el camino de la limosna. ¿Qué hubiera pasado si los europeos occidentales utilizaban los dineros del Plan Marshall para repartirlo entre sus ancianos?
Cuando llega a la sede de gobierno el Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Céspedes, después de vociferar la consigna ¡Independencia!, ¡Independencia!, en una reunión pública de Santa Cruz, (“El Deber” 18-06-05), sin que nadie critique su actitud, se demuestra que el fatalismo disgregador ha adormecido a columnistas y comunicadores sociales. Cuando los disgregadores de Bolivia hacen firmar libros a favor del separatismo sin que existan respuestas por la unidad nacional, se comprueba que la capacidad defensiva de los bolivianos es inexistente.
Cuando muchos cooperativistas mineros se oponen a la reorganización de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), en alianza con las transnacionales, y sindicalistas de YPFB que impulsaron la liquidación de la estatal petrolera pretenden repetir sus tropelías, ahora que la empresa ha sido reflotada, sin que la sociedad los condene, debe aceptarse que el debilitamientos de la conciencia nacional ha llegado al movimiento obrero. COMIBOL y YPFB pueden ser reorganizadas sin las lacras de la corrupción que las corroyeron.
Calles y caminos son cotidianamente bloqueados, con frecuente financiamiento de ONGs, por motivos nimios. No existe preocupación por el país en su conjunto. Muchos creen que los problemas serán resueltos con una Asamblea Constituyente, a realizarse después de las elecciones presidenciales del 18 de diciembre. Están equivocados, porque en estas elecciones se elegirán prefectos departamentales, que antepondrán la región al país y obstaculizarán la reconstitución del Estado Nacional.
Casi la mitad de la población deposita su esperanza en Evo Morales, el primer indígena, con visión nacional, que ocuparía la presidencia de la República. Me sumo a esa ilusión, pero siempre y cuando su acompañante a la vicepresidencia, Alvaro García Linera, abandone su prédica de “nación aymara”, con derecho a territorio propio, a parlamentarios “originarios” y manejo autónomo de recursos naturales. Hasta ahora nadie ha trazado diferencias claras entre indígenas y mestizos o entre territorios de unos o de otros. Por el contrario, la base de la nación es indo mestiza. Pero en tanto el indigenismo a ultranza es sólo testimonial, detrás del separatismo regional están las transnacionales que pretenden controlar el gas de Tarija y Santa Cruz, para beneficio de sus filiales y socias asentadas en Chile, Argentina y Brasil.
Existe poco espacio para la esperanza. Aunque el “ajayu” de Tupak Katari, de los protomártires de la independencia y de patriotas como Busch, Villarroel, Almaraz, Quiroga Santa Cruz y Ortiz Mercado puede aún lograr que el MAS forme parte de un Movimiento Nacional más amplio y unitario, desprovisto del fundamentalismos indigenistas y capaz de salvar a Bolivia.
EL FUTURO INCIERTO DE LOS HERMANITOS TORRES EN ALGÚN PUEBLITO DEL CHACO, LA REPSOL YPF Y SU COMPROMISO SOCIAL
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Rubén Cuba Patzi*
En el ultimo tiempo no sólo los partidos políticos han copado grandes espacios de la televisión para realizar su proselitismo y tratar de convencer a muchos bolivianos de lo bueno que son sus propuestas; es también sorprendente como la empresa petrolera Repsol YPF ha copado importantes espacios en las principales redes nacionales de comunicación en TV, radio y prensa escrita, tratando de convencer a los bolivianos sobre su compromiso social y por ende lo bueno que son las empresas petroleras para Bolivia, mostrando una realidad diferente a la que se vive en las comunidades indígenas del Chaco. Quizás si las autoridades comunales tendrían la misma cantidad de dinero que invierten en publicidad las petroleras, se podrían producir spot publicitarios que puedan mostrar la verdadera realidad de los hermanitos Torres en una de las comunidades del campo margarita en la provincia O’Connor del departamento de Tarija.
Pasa por un puente, por donde hoy enormes camiones cargados de tuberías perturban la tranquilidad de las comunidades indígenas guaraníes del Itika Guasu, pasa por un puente que sirve para el ingreso indiscriminado de cazadores furtivos que no consideran las dinámicas comunales para el aprovechamiento de los animales silvestres. También pasa por un puente que claramente muestra la diferencia entre la pobreza de las comunidades mas olvidadas del chaco y la opulencia y riqueza que se ostenta y vive en los campamentos petroleros.
Pasa por un hospital, que en realidad es una posta sanitaria ubicada en la comunidad de Yuati, donde carece en la mayoría de las veces de medicamentos esenciales y donde la realidad nos enseña que la desnutrición y enfermedades olvidadas en el primer mundo aun cobran sus víctimas, pasa por un hospital donde aun las infecciones respiratorias agudas y enfermedades gastrointestinales están a la orden del día, pasa por un hospital donde el paracetamol es la panacea de todas las enfermedades, pasa por un hospital donde los registros y estadísticas de salud ubican a la población dentro de uno de los municipios mas pobres del país, pasa por un hospital donde la gente a aprendido a convivir con la muerte y el chagas. El futuro de los hermanitos Torres también pasa por una escuela en Yuati donde la reforma educativa no ha logrado poner en marcha un verdadero programa intercultural y bilingüe, pasa por una escuela que carece del desayuno escolar, una escuela que alberga niños desnutridos y con un futuro incierto por la permanente transgresión a su cultura y su medio intervenido por planchadas, trailers, camiones, personas ajenas a la cultura guaraní y otros que están cambiando las dinámicas culturales de las comunidades.
Pasa por una vivienda donde el agua para el consumo humano tiene valores de contaminación que superan en 100 veces a lo permitido en España.
También pasa por una carretera que cada día llena de polvo los alimentos y viviendas de las comunidades, una carretera que ya ha cobrado dos víctimas por la irresponsabilidad de empleados de las empresas sub contratistas que atrae la actividad petrolera.
Pasa por una planta de procesamiento de gas que mantiene encendido un mechero las 24 horas del día, un mechero que no sabemos cuanto de dióxido de carbono esta expulsando al medio ambiente cercano a las comunidades.
Pasa por comunidades guaraníes que en su patio han instalado planchadas y pozos que cuando queman gas tiembla la tierra y el calor es insoportable a tal punto que la conjuntivitis en niños y adultos es un mal cotidiano. Pasa por una enorme área deforestada que hace imaginar que partieron en dos la serranía de Caipipendi, resultado de la instalación de la tubería que conecta la planta de compresión de gas del campo margarita con destino a la provincia Gran Chaco.
Pero sobre todo pasa por el falso compromiso social de Repsol YPF que a pesar de haber firmado su compromiso al interior de “La iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas” (EITI) a nivel internacional, hasta la fecha no se conoce públicamente sus contratos con el estado, la inversión real y los beneficios económicos de sus actividades en el país.
Falso, porque dice respetar las directrices del Banco Mundial y no las aplica en el terreno, especialmente cuando se trata de poblaciones indígenas del Chaco boliviano y cuando la realidad de las comunidades indígenas del Itika Guasu hace 2 semanas han hecho público una denuncia a nivel nacional e internacional. Falso compromiso social por que no cumplen lo que ellos mismos han escrito en su código de conducta que los obliga al respeto de los derechos humanos, que expresamente declara en su artículo 6.1. Derechos humanos y libertades públicas - Repsol YPF está comprometida con el respeto a los derechos humanos, la preservación del entorno natural y la colaboración con el desarrollo y el bienestar de las comunidades con las que se relaciona. Estas acciones definen su responsabilidad con la sociedad. (Si hoy visitamos cualesquiera de las comunidades indígenas en el campo Margarita podríamos verificar que la realidad es diferente y contradictoria con este enunciado).
Con todo este entorno de falsedades e incertidumbres nos preguntamos ¿que futuro les aguarda a los hermanitos Torres, a sus padres, vecinos, el entorno natural y otros que se ven amenazados cada día si no se cumplen con las diferentes normas establecidas para las industrias extractivas a nivel nacional e internacional?
* Rubén Cuba Patzi es Técnico en Epidemiología actualmente radica en la localidad de Entre Ríos provincia O’Connor del departamento de Tarija.
EVO OFRECE NUEVAS VENTAJAS A LAS PETROLERAS
Obsesionado por ser el primer indígena que llega a la Presidencia de Bolivia, el líder cocalero Evo Morales ofreció nuevos privilegios y compensaciones económicas a las transnacionales petroleras para que accedan a adecuar sus multimillonarios e ilegales contratos a la actual ley de hidrocarburos.
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: ECONOTICIAS (especial para ARGENPRESS.info)
La tentadora oferta a las petroleras, que mantienen el monopolio de las riquezas hidrocarburíferas que han sido valuadas en al menos cien mil millones de dólares, está contenida en el programa de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), partido jefaturizado por Morales y que es amplio favorito para ganar las elecciones del domingo 18 de diciembre.
En el acápite 2.2.5 de su Programa Económico, el MAS ofrece a las petroleras extranjeras como Repsol, Petrobras, Total, British Petroleum, Enron, Shell, Panamerican Energy, Pluspetrol, Vintage y otras, “compensaciones en especie o efectivo” para que acepten dejar de lado sus contratos, que han sido declarados como inconstitucionales e ilegales por el Tribunal Constitucional de Bolivia, por otros que se adecuen a la nueva ley de hidrocarburos 3058, aprobada paradójicamente el 17 de mayo de 2005 con la oposición de los partidarios del propio Morales que la cuestionaban por ser “atentatoria a los intereses nacionales” y “muy favorable para las petroleras”.
“No estamos satisfechos con la nueva Ley y por eso presentamos antes un proyecto de modificación (...) Pero ahora tenemos que respetar y hacer cumplir esa ley (3058) y conversar con las empresas petroleras. Tenemos que negociar para que firmen los nuevos contratos”, aseguró el diputado y miembro de la cúpula del MAS, Antonio Peredo.
Socios del poder petrolero
Con esta nueva concesión al poder petrolero, Evo y el MAS intentan neutralizar la resistencia contra su candidatura, que timonean las transnacionales temerosas de una eventual expropiación o confiscación o nacionalización, tal como exigen los sectores populares y sociales nucleados en torno a la Central Obrera Boliviana (COB) y la Federación de Juntas Vecinales de El Alto y otras instituciones.
La propuesta de Evo busca, además, mostrar a las petroleras que puede ser un socio válido y confiable como son los dos candidatos de las élites bolivianas, el ultraderechista ex presidente Jorge Quiroga y el multimillonario empresario de derecha Samuel Doria Medina, que a pesar de sus demagógicos discursos sobre la nacionalización son dos “soldados” de las transnacionales.
Por ello, desairando el pedido popular de rescatar los cien mil millones de dólares en reservas que están en manos de las transnacionales, Evo y el MAS prometen negociar y legalizar los contratos petroleros al amparo de la nueva ley, indemnizando a las transnacionales por las pérdidas y/o daños económicos que tengan al adecuarse a la nueva ley que aumenta ligeramente los tributos y las obligaciones de las petroleras. Al firmar nuevos contratos y adecuarse a la actual ley, las petroleras deberán pagar al Estado cerca de 100 millones de dólares más en impuestos y regalías, monto que sería sin embargo devuelto a las compañías en dinero y/o en gas y petróleo, según la propuesta oficial del MAS.
Las petroleras quieren negociar
Hasta ahora, las petroleras no se han pronunciado directamente sobre esta propuesta del MAS, pero ya adelantaron su predisposición para negociar los nuevos contratos con el próximo gobierno de Bolivia, dejando de lado las impugnaciones legales inicialmente planteadas para ir al arbitraje internacional.
Así, el presidente de Petrobras en Bolivia, José Fernando De Freitas, dijo que están dispuestos a cumplir la Ley de Hidrocarburos y que abordarán la migración de contratos con el próximo gobierno, siempre y cuando sepan cuáles son las nuevas condiciones.
“Las empresas transnacionales que estén dispuestas al cambio de régimen que se adapte a las nuevas normas para el sector, permanecerán en Bolivia. Por el contrario, las que no estén de acuerdo en la conversión (migración) obligatoria de contratos, deberán entregar sus proyectos”, señala el programa del MAS, que considera que con la aplicación de la Ley 3058 se estaría dando una “nacionalización responsable” de los hidrocarburos. Esto, sin embargo, es considerado como una burla por las organizaciones sociales y populares.
Contra la legalización de los contratos
Según los especialistas, como Andrés Soliz Rada, con la aplicación de la nueva Ley 3058, tal como promete el MAS, las petroleras extranjeras estarían tributando apenas el 10% de los ingresos generados en el multimillonario negocio del gas, ya que sólo estarían gravando la explotación y exportación de materias primas.
En cambio, los dirigentes de la COB y de otras organizaciones populares se oponen a la legalización de los contratos propiciada por el MAS, por lo que solicitaron al Fiscal General de la República la autorización para intervenir militarmente los campos petroleros, ante la probada inconstitucionalidad de los contratos porque no fueron aprobados por el Congreso de la República, tal como manda la Constitución Política del Estado. 'Hemos pedido un requerimiento de medidas cautelares al Fiscal General de la Republica pidiendo la ocupación física de los campos petroleros toda vez que el proceso interpuesto ha prosperado y corresponde la ocupación de los campos petroleros', dijo el dirigente de la Central Obrera de El Alto, Roberto De la Cruz.
Desde su permanencia en Bolivia, desde mediados de la década de los años 90, las transnacionales han cometido una serie de irregularidades y delitos y no han cumplido ni siquiera con los contrato suscritos con los gobiernos neoliberales (y que son ilegales al no tener la aprobación del Congreso, según el dictamen del Tribunal Constitucional, la máxima autoridad jurídica de Bolivia).
Freno a la nacionalización
Por ello, según los sindicalistas, como Jaime Solares, líder de la COB, la adecuación de los contratos ilegales a la nueva ley, como plantea el MAS, sería “una nueva traición a la patria” y a la demanda popular de nacionalizar los hidrocarburos.
De entrar en vigencia la nueva Ley y firmarse nuevos contratos con las petroleras, el Estado boliviano perdería la base legal que tiene para expulsar a las transnacionales y recuperar la totalidad de reservas de gas y petróleo, las segundas más importantes de Sudamérica.
Pero nada de ello parece importarle a líder cocalero que está a la cabeza de todas las encuestas y sondeos electorales, y que apuesta a convertirse en un socio confiable de las petroleras. “A las petroleras las queremos de socios, no de amos”, dice Morales, que ya en el pasado dio muestras de su apego al negocio petrolero.
En el 2004, Evo Morales y el MAS dieron su respaldo a la exportación de gas a la Argentina, a cargo de Repsol y Pluspetrol, al precio 'solidario' de $US 0.98 el millar de pies cúbicos, cuando Brasil estaba pagando $US 2.30 por la misma cantidad. Un negocio redondo para las compañías petroleras que operan a ambos lados de la frontera.
Ese mismo año, Evo Morales fue expulsado de la COB por traicionar la lucha del pueblo por la nacionalización del gas y el petróleo.
EN DEFENSA DE ROMÁN LOAYZA
El frente Podemos, apoyado por la Embajada norteamericana, desató una millonaria campaña mediática para amedrentar al electorado y criminalizar la libre expresión del senador indígena que reveló la predisposición de militares patriotas a impedir un golpe de Estado si Evo Morales gana las elecciones del 18 de diciembre.
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info)
El pasado 30 de noviembre, el senador indígena del Movimiento al Socialismo (MAS) Román Loayza advirtió públicamente que, en caso de que la derecha liderizada por Jorge Tuto Quiroga pretenda sabotear con un golpe militar el muy probable ascenso popular al gobierno vía MAS, Evo Morales será el Presidente de Bolivia “por las buenas o por las malas”.
Las declaraciones del senador Loayza, quien es además dirigente de la Confederación Campesina de Bolivia, provocaron que Tuto Quiroga y su frente PODEMOS se desgarren las vestiduras, aprovechando aquel supuesto “desliz” del legislador indígena para arremeter judicialmente contra Loayza, acusándole de “sedición armada”.
La Embajada de Estados Unidos, a través de PODEMOS, está promoviendo una millonaria campaña mediática en base a tergiversar las declaraciones del senador Loayza y busca amedrentar al electorado boliviano que en casi un 40% apoya la candidatura presidencial de Evo Morales según coinciden varias encuestas, incluida la de la norteamericana Gallup que hasta hoy no se anima a difundir sus resultados.
Tergiversar y amedrentar
La tergiversación principal en que incurre PODEMOS para criminalizar la libre expresión de Román Loayza, se relaciona con lo afirmado por el senador campesino en sentido de que existen corrientes patrióticas entre militares y policías dispuestos a enfrentar un potencial golpe de Estado promovido por Tuto Quiroga contra un eventual gobierno del MAS.
Concreta y textualmente, Román Loayza afirmó: “Estamos coordinando entre las organizaciones vivas y estos compañeros militares, porque anteriormente en las movilizaciones (durante la crisis de junio, nr) ellos querían hacer golpe militar con los coroneles, con los generales; ahora ya no vamos a permitir eso, sino vamos a entrar en mutuo acuerdo para que con ese ganador en las elecciones (Evo Morales, nr) hagamos el gobierno”.
Aquella declaración políticamente correcta —porque esboza un coherente esquema de gobernabilidad con participación institucional de las FF.AA. y otros factores reales de poder en Bolivia— y legítimamente autodefensiva —en previsión a un potencial apresto golpista del tutismo—, es tergiversada por PODEMOS mediante una ostensible aberración semiológica como la expresada por el candidato a diputado de PODEMOS Rafael Loayza Bueno, representante de los “yuppies” bolivianos, quién declaró: “El señor Román Loayza ha insinuado y confesado que el MAS tiene logias y células que han penetrado al Ejército y a la Policía, y eso se debe investigar”.
En efecto, Tuto Quiroga envió el pasado jueves una carta al presidente Rodríguez Veltzé exigiendo “la pronta investigación” sobre los supuestos “aprestos subversivos” de militares y policías vinculados al MAS.
La Fiscalía General de República cedió a la presión de Quiroga y anuncia que iniciará dicha investigación. Y mediante otra misiva dirigida a Evo Morales, el candidato de PODEMOS pide que Román Loayza sea expulsado de las filas masistas. Esta pulsión represiva del ex presidente banzerista está causando una mayor polarización del país y crea, ahora sí, un clima de malestar y disociación interna en las propias Fuerzas Armadas de Bolivia al desatarse una “cacería de brujas” contra militares anti-neoliberales.Polarización golpista
“Tuto Quiroga está criminalizando el derecho a la libre opción política e ideológica de militares y policías. Si quiere que se investigue y sancione a uniformados que apoyan al MAS, entonces también deberían ser investigados y sancionados aquellos jefes y oficiales que se adhieren a PODEMOS. Es absurdo”, opina el abogado independiente Víctor Gutiérrez, ex presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.PODEMOS quiere matar dos pájaros de un tiro: por un lado —con el fin de generalizar el miedo colectivo— estigmatiza como “subversivos” a quienes se enfilan con el MAS dentro las instituciones armadas, y por otro refuerza la estrategia golpista que el propio Quiroga lanzó pocas semanas antes de la crisis de los escaños, cuando promovió, junto con la Embajada norteamericana, la creación de un organismo extramilitar de inspiración logiera, TRADEPA (“Transparencia, Democracia y Patria”), conformada por altos jefes y oficiales que participaron en las masacres de octubre del 2003 y en la reciente entrega a Estados Unidos de los misiles tierra-aire que el gobierno chino había donado a las FF.AA. bolivianas. Este grupo de militares tutistas incursionó abiertamente en asuntos políticos con el objetivo de influir en el proceso de la próxima Asamblea Constituyente; pero la Corte Electoral le negó personería legal, pues quedó establecido que por órdenes del actual comandante de las FF.AA., el tosco general Marcelo Antezana, los conscriptos en todos los cuarteles del país fueron arbitrariamente obligados a firmar libros notariados de adhesión a favor de TRADEPA, organización paramilitar tutista que sigue conspirando y nadie investiga. Ver al respecto nuestro informe en:
http://www.bolpress.com/garcia.php?Cod=2005002844Entretanto Tuto Quiroga persiste en su afán de polarizar al país impidiendo toda posibilidad de cohesión nacional en esta crítica coyuntura. Su nueva táctica consiste en una alianza subterránea con el MNR de Sánchez de Lozada, cuyo candidato, el japonés Michiaki Nagatani, tiene la “misión” de desacreditar mediante sendos spots televisivos al candidato centrista Samuel Doria Medina, un burgués nacional que se mantiene en tercer lugar de las preferencias y se muestra predispuesto a apoyar la asunción de Evo Morales, llegado el caso.
LECCIONES DE LAS JORNADAS REVOLUCIONARIAS DE BOLIVIA
Para comprender los últimos acontecimientos acaecidos en Bolivia es necesario comprender su historia y la de su heroico pueblo. La lucha de clases a lo largo del siglo XX ha sido casi una constante.
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Salvador Lou Cuartero y Susana Pena Barrasco
Nuevo Claridad
En 1952 los oprimidos del país, encabezados por los mineros, protagonizaron la primera experiencia revolucionaria de importancia. La consecuencia más destacada fue la creación de la Central Obrera Boliviana (COB), única central sindical del país.
En 1970, en medio de un ciclo de luchas revolucionarias en todo el mundo, el pueblo boliviano vuelve a la batalla, construyendo un embrión de órgano de doble poder, que puso en jaque a su oligarquía nacional y al imperialismo. Se trataba de la Asamblea Popular, que tuvo que ser masacrada para derrotarla. También en este caso, los mineros a jugaron nuevamente el papel de vanguardia.
Durante los 80 hubo también importantes luchas, que se resistían a las políticas neoliberales. La debilidad del movimiento obrero internacional tras la derrota de los 70 fue un factor clave, como en otros muchos puntos del planeta, para evitar una victoria.
El inicio de un nuevo ciclo de luchas
Con la entrada en el nuevo siglo el ciclo de luchas se volvió a reactivar, y se ha ido agudizando a lo largo de estos años. Todavía el proceso sigue vivo.
La guerra del agua de Cochabamba en 2000 fue el pistoletazo de salida. Mientras en todo el mundo aparecía el movimiento antiglobalización como una expresión inicial contra el imperialismo y las políticas neoliberales, los campesinos bolivianos protagonizaban la movilización más enérgica contra todo esto. Indígenas y campesinos de Cochabamba lograban evitar la privatización del agua en su provincia después de unas intensas movilizaciones.
Las Jornadas de Febrero y Octubre de 2003
De aquí al 2003 la conflictividad sectorial y las reivindicaciones de indígenas, campesinos, pobres urbanos y trabajadores fueron en aumento. Hasta que en Febrero de 2003 el gobierno de Sánchez de Lozada anuncia un impuesto entre el 4,2 y el 12,5 sobre los salarios. La explosión social logró paralizar el denominado por el movimiento «impuestazo», aunque con un saldo de 33 muertos y 210 heridos. Pero los sectores en lucha ya anunciaron que si se pretendía vender el gas del país la huelga general sería inevitable y necesaria. Así se anunciaría en Septiembre de 2003, dando origen a las jornadas revolucionarias de Octubre. El nuevo ataque contra los pobres es respondido con bloqueos de caminos y marchas por todo el país. La Huelga General Indefinida dio el golpe de gracia al presidente, que dimitiría, no sin antes haber puesto toda la resistencia posible causando 73 muertos y 520 heridos. Todos los crímenes de Sánchez de Lozada siguen impunes.
La ausencia de órganos de poder de los trabajadores, campesinos e indígenas, hizo posible un recambio burgués. Además en ese momento la burguesía boliviana aún tenía un margen de maniobra para vender otro presidente que solucionaría los problemas que habían llevado a Octubre. El elegido fue Carlos Mesa, que gobernará los siguientes 18 meses tratando de contener el descontento popular. Todo esto con el apoyo de Evo Morales (dirigente del Movimiento al Socialismo) y Felipe Quispé (máximo dirigente indígena).
Las Jornadas Revolucionarias de 2005
Sin embargo los problemas que padece el pueblo boliviano no se han solucionado ni mucho menos. Mesa ha seguido aplicando los dictados del FMI y el BM, y ha respetado todos los contratos con las multinacionales del gas. Además los acuerdos firmados con los dirigentes sociales que apoyaban el gobierno, englobados en la llamada «Agenda de Octubre», no se cumplieron.
El carácter comisionista de la burguesía boliviana, atada por numerosos vínculos con el imperialismo, les podía permitir retrasar la venta de los recursos del país por un tiempo, para contener a las masas, pero no hacerlo indefinidamente. De hecho, la actitud de los empresarios más ricos del país, situados en el Oriente (con centro en Santa Cruz), fue de acoso a Mesa, presionándole para que pusiera fin a esa «tregua». Al mismo tiempo los estallidos sociales, han sido periódicos en el país, con numerosas luchas sectoriales, que llegaron a su punto más álgido en Marzo de 2004. Otra vez la privatización del agua, esta vez en El Alto (ciudad pobre anexa a La Paz) fue el motivo para desatar el movimiento. Un Mesa acosado por ambos lados llegó a anunciar su dimisión, y de nuevo el MAS jugó el papel de pata izquierda del régimen, desconvocando las protestas.
Sin embargo la venta del gas como necesidad inminente debía llevarse a cabo. Así en Mayo Mesa sacaba su Ley de Hidrocarburos, idéntica al plan de Sánchez de Lozada. La salida de las masas a la calle estaba anunciada, poniéndose fin a la contención relativa obtenida por Mesa durante 18 meses.
Desde el 16 de Mayo comenzaron los bloqueos de caminos, marchas, piquetes... por todo el país, extendiéndose paulatinamente. A comienzos de Junio Bolivia estaba completamente bloqueada. Campesinos, trabajadores, pobres urbanos e indígenas eran los protagonistas en la calle. Además 9 plantas de multinacionales del gas fueron ocupadas, y el resto militarizadas para defenderlas del pueblo.
El 6 de Junio se celebró en La Paz un Cabildo con la asistencia de decenas de miles de personas. Allí la Federación de Mineros propuso la creación de una Asamblea Popular, retomando la tradición del 70. Era la única vía para construir un instrumento capaz de sustituir al decrépito sistema de instituciones burguesas. Además era una necesidad del propio pueblo para poder abastecerse de alimentos y otros bienes, dado que la lucha estaba empezando a afectarles a ellos mismos. Tras el Cabildo Mesa dimitió, y el Parlamento comenzó a sesionar en Sucre.
El 8 de Junio en El Alto, se realizó la primera sesión de dicha asamblea. Allí se acordó formar comisiones de abastecimiento y autodefensa entre otras. Algunos activistas defendían la creación de asambleas en todos los distritos, centros de trabajo, comunidades indígenas y campesinas. El proceso se quedó en sus inicios, en gran parte por la actitud de los dirigentes de la FEJUVE (Federación de Juntas Vecinales de El Alto), el POR (Partido Obrero Revolucionario) y la COB, que usaron la consigna de Asamblea Popular como medida de presión contra el Parlamento, para evitar que se nombrara como sucesor de Mesa al ultraderechista Vaca Díez. No realizaron ninguna acción concreta para facilitar la creación de asambleas en otras zonas.
El 10 de Junio los mineros marcharon sobre Sucre para cerrar el Parlamento. La muerte de un minero, asesinado por la policía, podía provocar, como ya ocurriese en 2003, un levantamiento mucho más masivo y violento imposible de contener. Ante esta situación la burguesía boliviana renunció a imponer al más fiel representante suyo y de las multinacionales, Vaca Díez, y se conformó con anunciar la presidencia interina de Rodríguez y la convocatoria de elecciones anticipadas.
A partir de aquí se abre un nuevo periodo de «tregua». La burguesía boliviana y las transnacionales no pudieron llevar a cabo en su totalidad sus planes, y el pueblo boliviano no consiguió derribar el régimen capitalista. Igual que en 2003 no estaban desarrollados órganos de doble poder, aunque una parte importante de la vanguardia estudiantil, vecinal, campesina, indígena y obrera se había implicado en los primeros pasos para construirlos. Además Rodríguez no despertó las esperanzas que inspiró Mesa, los bolivianos ya habían pasado por un gobierno de recambio y se sabían la lección. Asimismo el descrédito de todas las instituciones hace que se vea con desconfianza por una parte mayor que en 2003 toda salida constitucional.
Para la elecciones del 2005 las opciones mayoritarias son todas del régimen. Desde los partidos tradicionales, hasta el MAS, que se presenta como favorito con un programa totalmente respetuoso con los intereses de las transnacionales. Desde el interior de la COB, sectores marxistas integrados en la Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional (LOR-CI) y miembros del Movimiento por la Construcción de la Juventud de la COB, han lanzado la propuesta de levantar un Instrumento Político de los Trabajadores. Es un mecanismo necesario para dotar a la clase obrera de una voz con independencia de clase, y se está peleando contra la dirección de la COB para que se impulse desde las bases y se evite un simple acuerdo electoral entre las diferentes direcciones del movimiento. Al igual que pasara con la Asamblea Popular la burocracia de la COB se niega ha realizar un proceso democrático que permitiría llevar al Parlamento la voz de los protagonistas de las jornadas revolucionarias.
Conclusiones del proceso
Los revolucionarios europeos podemos sacar lecciones muy valiosas de la experiencia de nuestros compañeros bolivianos. La más evidente es la evolución de la conciencia de las masas a través de su propia experiencia. La lucha de estos últimos años ha permitido que un amplio sector de la sociedad desconfíe del régimen burgués y sus instituciones, dándole finalmente una muy escasa confianza al gobierno de Rodríguez. Una lucha que se extiende en el tiempo lleva a la necesidad de autoorganización del pueblo para satisfacer sus necesidades básicas y autodefenderse. Para los sectores más implicados es además la herramienta necesaria para evitar un recambio burgués e ir construyendo el poder de los obreros, campesinos e indígenas.
Los paso iniciales de la Asamblea Popular no son desdeñables. Una parte importante de la vanguardia en lucha se ha educado con su experiencia en la necesidad de crear órganos de doble poder. En un siguiente embate la dependencia de las direcciones para esta tarea será menor, y por lo tanto también la de su capacidad para inutilizar este proceso y usarlo meramente como instrumento de presión contra el sistema burgués en decadencia. La actitud de la FEJUVE, la COB y el POR fue esa. La FEJUVE no usó sus juntas vecinales para crear asambleas de distrito, la COB no lo hizo en los centros de trabajo donde tenían presencia y el POR, pese a controlar el Magisterio, no creó asambleas de barrio impulsadas por sus células.
La actitud de los revolucionarios con las Fuerzas Armadas es clave en momentos de polarización social como éstos. Un poder o embrión del mismo es necesario para que actúe de referente para la tropa, y que vuelvan sus fusiles hacia sus superiores o permanezcan neutrales. El negarse en la práctica a construirlo y limitarse a hacer llamamientos a los oficiales para que den un golpe militar patriótico, como hiciera Jaime Solares (dirigente de la COB), no sirve más que para provocar una salida a la crisis, encabezada por un representante en la sombra de la burguesía. A la vez se siembra una confianza en los mandos medios del ejército entre las masas, que puede ponerlas en peores condiciones para hacer frente a un golpe reaccionario.
El papel del MAS nos sirve para entender el papel de este tipo de formaciones políticas. Son la última carta de la burguesía para no perder la partida. Así lo ha demostrado en todas las crisis de los últimos años, jugando el papel de desmovilizar y contener las ansias del pueblo por mejorar su situación. En momentos de crisis, pueden radicalizar su discurso (el MAS llegó incluso a defender la nacionalización de los hidrocarburos y el resto de recursos naturales), para mantener el apoyo de la base. Pero en última instancia son defensores del régimen y actúan como tales. El apoyo a Mesa y a la salida a través del gobierno Rodríguez de las jornadas de Mayo-Junio, son claros ejemplos de esto. Calmada la situación el MAS se centra en las elecciones presidenciales, y sin la presión de la calle ya ha mantenido reuniones con el BM y el FMI, garantizando el respeto a los intereses de las transnacionales. Los revolucionarios deben explicar pacientemente el carácter del MAS, como pata izquierda del régimen, y educar en la desconfianza hacia sus dirigentes.
Por último el estudio del proceso boliviano ayuda a entender el carácter de los diferentes estados. Países como Bolivia son semicolonias de los países centrales, como el estado español. La débil burguesía boliviana depende por completo de las transnacionales y sus gobiernos, y ello la convierte en mera intermediaria en el expolio de su país. Esto imposibilita que pueda ofrecer una solución a los problemas del pueblo boliviano, sólo derribando el régimen burgués y en una batalla constante contra el imperialismo se podrá lograr este objetivo. Los revolucionarios europeos debemos apoyar la lucha de nuestros hermanos estén donde estén, y en el caso de Bolivia el apoyo no debe ser solo testimonial, pues nuestro enemigo más cercano, la burguesía española, es uno de sus principales verdugos. Además el gobierno del estado español, esté el PP o el PSOE, se quita la careta definitivamente en política exterior. Las declaraciones de Moratinos en defensa de los intereses de Repsol ante la ocupación de algunas de sus plantas, muestran que son el gobierno de las multinacionales españolas. Hace evidente el expolio que un país sin petróleo posea una de las mayores compañías petrolíferas del mundo.
Por ello desde el estado español la mejor manera de apoyar al pueblo boliviano es la lucha constante contra nuestras empresas y nuestro gobierno, y en el caso concreto de Repsol, que también ataca a la clase obrera de nuestro país (recordemos Puertollano), debemos luchar por su re-nacionalización bajo control de los trabajadores y la entrega de las plantas petrolíferas de las semicolonias a los trabajadores de las mismas y la comunidad.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment