Terrateniente, banquero, industrial, político. Branco Marinkovic (1967, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia), está presente en la vida de la región cruceña desde todos sus puntos cardinales. Su familia, de origen croata, recaló en el oriente boliviano después de la II Guerra Mundial. Hoy Branco es el rostro visible, blanco y exitoso, de la poderosa burguesía local. Reclama autonomía, pero se le acusa de secesionista, de querer balcanizar Bolivia desde su Departamento más rico. Es el croata en guerra con los indios. Es la némesis del presidente Evo Morales.
Pero, ¿quién es Marinkovic? Sus padres, Silvio y Radmila, huyeron de la Yugoslavia de Tito tras haber apoyado el régimen nazi en Croacia. "Escaparon hace 50 años. Cuando yo era chico, iba a Yugoslavia y allí veía los radicalismos del régimen comunista", recuerda Marinkovic. La mera idea del socialismo pregonado por Evo Morales se le atraganta. Admira a Estados Unidos, donde estudió ingeniería, y desprecia al presidente venezolano, Hugo Chávez.
Su familia llegó sin nada a Bolivia e hizo las Américas en pocos años. Los gobiernos de derecha, sobre todo los militares, les beneficiaron y concedieron créditos a fondo perdido, tierras y privilegios sociales a las élites cruceñas. Silvio Marinkovic se vinculó a ellos y, en menos de una generación, levantó un emporio empresarial.
Branco es su heredero. Sus propiedades incluyen hoy unas 10.000 hectáreas para cada uno de sus cultivos (arroz, soja, girasol y maíz), además de unas 15.000 cabezas de ganado. Sólo la fábrica de aceite IOL emplea a 400 personas y mueve anualmente 100 millones de dólares. A esta lista, Marinkovic le añade la propiedad del Banco Económico y unos ingresos anuales de unos 300 millones de dólares.
A nadie escapa que Marinkovic es quien tiene el cetro del poder de Santa Cruz. Desde el estratégico asiento que ocupa en la presidencia del Comité Cívico pro Santa Cruz, sumado a su rol empresarial, su figura ensombrece a la de su predecesor, el prefecto (gobernador) Rubén Costas. Si Evo Morales encarna el nuevo espíritu indígena que rige en Bolivia y que reclama el fin de siglos de explotación, Marinkovic es el gurú que dirige las almas de los cruceños, preocupados por mantener sus privilegios históricos.
En Los barones del Oriente, el poder en Santa Cruz ayer y hoy, los investigadores Ximena Soruco, Wilfredo Plata y Gustavo Madeiros identifican al Comité Cívico como "el brazo político fundamental de la élite intelectual", sobre el que se asienta la idea de pertenencia a la comunidad cruceña. Una identidad que, puesta al servicio del Estatuto de autonomía aprobado en 2008 por referéndum ilegal según Evo Morales, articula a la sociedad local detrás de los intereses de su clase dominante. El objetivo de esta élite es perpetuar sus privilegios.
Racismo hacia los indios
Para ello, los intelectuales, que "profesan un racismo visceral antiindio", se apropiaron de los símbolos indígenas y blanquearon al camba (indio) para convertirlo en el resultado del mestizaje con los criollos. Hoy, muchos indígenas cruceños se miran en el espejo y ven a un camba. Insultan al aymara (etnia indígena), a sus propias raíces, para reafirmar la identidad blancocéntrica. En cambio, Marinkovic representa la visión civilizada, moderna, productiva y globalizadora que la élite local presenta de sí misma.
De hecho, el núcleo duro del Estatuto tiene como pilares los capítulos dedicados a los recursos naturales. Se trata de un mecanismo para frenar la reforma agraria que intenta eliminar el latifundio este objetivo de Morales es mera retórica pues llevarlo a la práctica es imposible, al menos de momento y controlar los ingresos procedentes del gas, cuyo 80% está concentrado en Tarija y Santa Cruz.
"Claro que es un blindaje contra las reformas", opina la socióloga Claudia Peña. Un blindaje contra la nueva Constitución, que será sometida a referéndum el 25 de enero, y consagra los derechos indígenas a la tierra, al reconocimiento de su lengua y su cultura. También prevé que no puedan existir latifundios (no define su extensión) ni tierras improductivas.
Este es un capítulo que desvela a Marinkovic. Según el viceministerio de Tierras, el líder cruceño se ha apropiado ilegalmente de 26.951 hectáreas que corresponden a la Tierras Comunitarias de Origen de Guarayos. La misma acusación pende sobre otros latifundios, obtenidos de la persecución y esclavización de chiquitanos y quechuas.
Balcanización
"Si el Gobierno no cede, habrá guerra civil. Ellos tienen ahora la palabra", clamó Marinkovic este año. Sus amenazas dan bríos a quienes le acusan de estar a la cabeza de un ejército en Santa Cruz para balcanizar y dividir el territorio boliviano si avanza la Constitución de La Paz. Marinkovic lo niega. Pero vuelve a amenazar: "Si nos atacan, lo que yo pienso que no sucederá, tendrán que salir escapando de nuestra ciudad. Esto lo garantizo".
Al margen del supuesto ejército, Marinkovic financia y manda sobre la denominada Unión Juvenil Cruceñista (UJC). Este grupo parapolicial, que se mueve en modernas camionetas 4X4 con la esvástica nazi, se dedica a atacar a quienes rechazan el modelo autonómico propuesto por los cívicos.
En las calles de las zonas más acomodadas de Santa Cruz es común leer pintadas que rezan "haga patria, mate un indio". Nadie las quita. Algunas están gastadas de viejas. Aquí, ser blanco es un privilegio. Branco es el más blanco de todos.
Los unionistas están detrás. También de los bloqueos de carreteras y de los ataques a indígenas. Esta promoción del racismo ha sido denunciada por la Federación Internacional de Derechos Humanos, con sede en París. Pero Marinkovic, que ha criticado a los ponchos rojos como el supuesto brazo armado de Evo Morales, justifica la acción de la UJC. Tras cada enfrentamiento y algunos de ellos acabaron con muertos, como el domingo 4 de junio durante la jornada de votación del Estatuto Marinkovic ha respondido que la sangre derramada ha respondido a una "provocación". Diario Público de España (www.publico.es)
WALTER MERCADO PREDICE GOLPE PARA VENEZUELA Y BOLIVIA
La Nueva Prensa de Venezuela (www.nuevaprensa.com.ve)
Las predicciones del astrólogo y vidente Walter Mercado sobre lo que traerá el 2009 causaron congestiones en los sistemas de internet que las reprodujeron en sus portales.
Pero que no cunda el pánico entre quienes esperan augurios caóticos y con malas noticias. De hecho, el popular astrólogo del programa “Primer Impacto” de la cadena Univisión y de varias publicaciones, incluyendo las revistas People en español y Mira! tiene buenos augurios para muchos.
El vidente dice que Colombia será bendecida en el 2008 y con el debilitamiento de las FARC varios secuestrados verán la luz. También ve buenos tiempos para Panamá, Chile, Ecuador y Guatemala.
El astrólogo predice cambios y golpes en Bolivia y Venezuela, además de manifestaciones de descontento en Argentina y Haiti. Y para los Estados Unidos una mejor imagen internacional con la llegada del presidente Barack Obama.
No dejarán de verse catástrofes naturales. Pero se encontrarán grandes soluciones a los problemas de calentamiento. Se comprobará la existencia de seres más adelantados en otras galaxias, y se verán avances impresionantes de la ciencia. (De hecho, para empezar, ya está a la venta una pastillita de L’Oreal que hace desaparecer las canas).
Una mirada hacia Bolivia desde Gran Bretaña
UNA REVOLUCIÓN SIN FRONTERAS
Red Pepper de Londres (www.redpepper.org.uk)
Bolivia, un país acostumbrado a ser ignorado por los medios de comunicación occidentales, ha llegado a los titulares periodísticos en los últimos meses debido al aumento significativo de la violencia surgida entre opositores y defensores del gobierno. En diciembre de 2005, Bolivia, un país en el que el 62% de la población se declara indígena, eligió a su primer presidente indígena, Evo Morales, cuyo programa de reforma radical ha suscitado una fuerte oposición por parte de la élite rica de Bolivia, predominantemente blanca.
Ha sido particularmente controvertido el tema de la reforma de la tierra; Bolivia tiene una de las concentraciones de propiedad de tierras más desiguales del mundo, donde el 1% de los terratenientes posee las dos terceras partes de la tierra agrícola del país. Luego no es ninguna sorpresa que las reformas propuestas por Morales hayan provocado la ira de las élites terratenientes de Bolivia. En las provincias más ricas, estas élites empezaron orquestando la violencia contra el pueblo indígena en alianza con turbas de jóvenes paramilitares y cripto-fascistas. Entre sus demandas se encuentran la autonomía regional y una mayor participación en los beneficios provenientes del gas y el petróleo – concesiones que Morales no está dispuesto a dar. En el momento de escribir este artículo, lo peor de la violencia parece haber remitido, y negociaciones entre el gobierno y la oposición han dado como resultado la aprobación por parte del Congreso de Bolivia de la celebración de un referéndum sobre una nueva constitución a principios del año que viene.
Esta crisis parecería típica de lo que representa la política en los “países del tercer mundo” y muy alejada de nuestras inquietudes aquí en Gran Bretaña. En realidad, podemos aprender mucho de los acontecimientos en Bolivia, que ignoramos bajo nuestra responsibilidad.
Conflicto de intereses
En La guerra civil no es una cosa estúpida, el economista político Christopher Cramer reflexiona en tono crítico sobre la ideología reinante en torno al conflicto en el “tercer mundo”. Argumenta que, históricamente, el Occidente ha considerado el conflicto en estos lugares como una “aberración...pervercion de un mundo más normal de paz liberal, mejor caracterizado por la prosperidad y estabilidad de los países del Norte”. Para Cramer, en los últimos años, este prejuicio se ha integrado a un análisis neoliberal que resalta los costos económicos inmediatos de las sociedades en conflicto; estas dos suposiciones se unen para apoyar el concepto de que el conflicto constituye el “desarrollo a la inversa”.
Una mirada rápida al análisis realizado por los medios de comunicación británicos de la crisis en Bolivia apoya la tesis de Cramer. Tanto The Guardian como The Independent hicieron la observación que Bolivia empezaba a parecerse a un “estado fallido”. Daniel Hannan, del periódico The Daily Telegraph regañó al gobierno boliviano por colocar la ideología antes del compromiso, acusando al “paleo-socialismo de Morales” de “encoger la economía”, de forma que “los bolivianos parezcan más pobres, enfadados y violentos – merecen algo mejor”. The Financial Times, mientras tanto, albergó dudas sobre la capacidad de “instituciones cada vez más politizadas de sostener el espíritu empresarial y el crecimiento económico”. El mensaje es claro: el conflicto es anticuado, una distracción del negocio más civilizado de hacer dinero. Mientras no hay nada nuevo en la actitud condescendiente de los medios hacia los países pobres, al exagerar el abismo entre ellos y nosotros, ocultan algunas conexiones importantes.
Simetrías históricas
Sería irónico que la actitud distanciada de Occidente hacia acontecimientos en América Latina se explicara en parte mediante presuposiciones neoliberales, teniendo en cuenta que el actual orden neoliberal mundializado tuvo su sangriente nacimiento en Chile en 1973. Como consecuencia del golpe patrocinado por Estados Unidos que derrocó al gobierno elegido democráticamente de Salvador Allende, economistas de la Escuela de Chicago de Milton Friedman impusieron radicales reformas neoliberales. Chile sirvió de laboratorio para las ideas radicales que más tarde serían adoptadas en el Occidente, con Margaret Thatcher, una admiradora infame de la “reestructuración” de la sociedad chilena por parte de Pinochet.
La relación simbiótica entre acontecimientos fuera y en casa también se puede constatar si miramos de cerca la historia moderna de Gran Bretaña y Bolivia. Por ejemplo, los períodos post-bélicos de los dos países fueron modelados por gobiernos democráticos populares que extendieron el sector público. En Gran Bretaña, el gobierno laborista de Clement Atlee nacionalizó las industrias más importantes de Gran Bretaña y fundó el Servicio Nacional de Salud (NHS). En 1952 en Bolivia, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Víctor Paz Estenssoro nacionalizó las minas y estableció sistemas de salud y educación nacional. En los dos países, estas reformas se mantuvieron sin mayores cambios hasta mediados de los años 80.
Estimulada por la victoria en la Guerra de las Malvinas y una contundente victoria electoral en 1983, Thatcher abordó la privatización de las industrias que Atlee había nacionalizado. Estas nuevas reformas continuaron con John Major (los ferrocarriles) y Tony Blair (Correos y Servicios Sociales). Bolivia abrazó las reformas neoliberales en 1985, tras la reelección del MNR – otra vez liderado por Paz Estenssoro. Pero en esta ocasión, Paz Estenssoro rápidamente invirtió las reformas de 1952, flotando el peso, cortando los salarios del sector público y eliminando las subvenciones alimentarias, los controles de precio y las restricciones sobre el comercio extranjero. Igual que en Gran Bretaña, la revolución neoliberal continuó a lo largo de los años 90 con la privatización de las industrias del petróleo, el gas, el estaño, las telecomunicaciones y los ferrocarriles.
La guerra contra la democracia
Sobre todo en Bolivia, estas reformas fueron puestas en marcha de manera profundamente antidemocrática. Paz Estenssoro se había presentado con un programa de responsabilidad fiscal y basándose en su pasado “revolucionario nacionalista”. Una vez en el poder, la Nueva Política Económica (NPE) se implemento con un decreto presidencial. La idea fue aprobar las reformas antes de que los sindicalistas y los grupos civiles y campesinos tuvieran tiempo para reaccionar. Pero si reaccionaron; convocaron huelga general (igual que lo hicieron los sindicatos británicos en respuesta a la reformas de Thatcher). Sin embargo, según señala Naomi Klein, la respuesta de Paz Estenssoro “hizo que el tratamiento de los mineros por parte de Thatcher pareciese dócil”. Paz Estenssoro declaró el estado de excepción y detuvo a los 200 sindicalistas más destacados, los cargó en aviones y los llevó a cárceles perdidas en el Amazonas.
Las similitudes entre las trayectorias políticas de Gran Bretaña y Bolivia no son tan sorprendentes. El giro hacia el neoliberalismo ha sido un tema común en gran parte del mundo en los últimos 30 años – hasta el punto de que podamos hablar de un orden económico mundial neoliberal. En gran medida, esta revolución mundial se ha apoyado en eludir los procesos democráticos nacionales. Las inquietudes democráticas que rodean la implantación del neoliberalismo sólo cuentan parte de la historia, porque ¿no es justo argumentar que el neoliberalismo en sí mismo es una afrenta a la democracia? Las “privatizaciones” y “liberalizaciones” son en realidad términos técnicos para eliminar las decisiones económicas críticas del dominio de la rendición pública de cuentas. Se mina la democracia aún más cuando las decisiones democráticas nacionales pueden ser vetadas por la fuga de capitales como consecuencia del libre comercio internacional. Esto es algo que identificó John Maynard Keynes cuando advirtió que “nada menos que el experimento democrático en sí mismo peligraba con la amenaza de las fuerzas financieras mundiales”.
Cuando Keynes nos advertía sobre la tiranía del libre comercio mundial, George Orwell reflexionaba sobre la falta de democracia en Inglaterra. En un ensayo profundo, posiblemente profético, pero en gran medida ignorado “El león y el unicornio”, Orwell escribió que el Partido Laborista preferiría “seguir cobrando sus salarios e intercambiar periódicamente sus puestos de trabajos con los conservadores” antes de apostar por el cambio democrático. La política de izquierdas, lamentó, había llegado a ser “un variante del Conservadurismo”. Orwell escribía acerca de Gran Bretaña en el período de entreguerras; sin embargo, sus palabras son tan relevantes hoy como entonces. Con la llegada del Nuevo Laborismo, el partido abrazó su núcleo conservador. Durante su discurso en la conferencia laborista de este año, Gordon Brown proclamó que “nuestro gobierno es y siempre será pro-empresa, pro-negocio y pro-competencia”. Esto ha cobrado su peaje en la igualdad y la justicia social. Bajo el Nuevo Laborismo, el abismo entre los ricos y los pobres ha aumentado de manera significativa y Gran Bretaña tiene el sistema de clases más rígido de Europa Occidental.
En Bolivia, el neoliberalismo fue aclamado inicialmente como un éxito enorme. Antes de las reformas de Paz Estenssoro, la inflación se había disparado a más de 14.000%. A los 2 años de las reformas, se había bajado al 10%. Pero a medida que bajaba la inflación subía el desempleo. Bolivia vivió despidos masivos, incluyendo a 22.000 procedentes de las minas estatales, que llegaron hasta 45.000 en 1991.
El desempleo se cebó con el frágil sector industrial de Bolivia. Sin el apoyo estatal, los cierres de fábrica causaron la pérdida de trabajo a más de 35.000 personas. A la gente que mantuvo su empleo tampoco le fue mucho mejor, ya que sus salarios reales sufrían una desvalorización del 40%. No sólo el neoliberalismo no consiguió crear empleo, sino que el desmantelamiento de la burocracia central minó la capacidad del gobierno de reaccionar ante los efectos dañinos del desempleo. Muchos parados migraron al este del país para cultivar coca, la exportación más rentable de Bolivia en los años 80.
Aunque la responsabilidad última de la NPE es atribuible a Paz Estenssoro y su “equipo de emergencia” de tecnócratas y lideres empresariales, las reformas también fueron en gran medida producto de la influencia agresiva de las instituciones financieras internacionales, en particular el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. La NPE se diseñó también en gran medida para cortejar la aprobación de dichas instituciones, mientras las olas de privatizaciones de los años 90 se realizaron bajo las instrucciones explícitas del FMI – de hecho, éste quedó tan impresionado por los resultados que Bolivia “se puso como modelo para los países menos desarrollados del mundo”.
El peloteo del gobierno boliviano a las demandas del FMI en los años 90 se puede interpretar como una consecuencia de los estragos causados a la democracia boliviana por la NPE. Habiendo sido alejado de la esfera de gobierno, el pueblo dispuso de pocos medios para presionar al gobierno con el fin de actuar en su interés. El resultado fue la vuelta al arreglo imperial donde las élites de Bolivia subastaron la tierra y los recursos del país a los mejores postores extranjeros.
El pillaje de Bolivia llegó a su nadir en el año 2000. El Banco Mundial propició la privatización del suministro de agua en la ciudad de Cochabamba por parte de un consorcio multinacional extranjero liderado por la compañía Internacional Water Limited, con base en Londres. A cambio, Bolivia recibiría 600 millones de dólares en concepto de alivio de la deuda externa. El consorcio subió inmediatamente el precio del agua el 35%, y con el fin de conseguir la máxima rentabilidad, hasta impuso durante un breve período de tiempo una ley que prohibiera al pueblo recoger el agua de lluvia. Para la mayoría de los bolivianos, su paciencia se había agotado.
Vuelve la democracia
Mientras que en Gran Bretaña nos quedamos reflexiónando sobre la frase de Orwell que “nadie quiere de verdad que haya grandes cambios” y que “la política revolucionaria” es “un juego de fantasía”, Bolivia osó realizar unas elecciones democráticas reales.
Al votar por Morales y su partido, el Movimiento hacia el Socialismo (MAS) en 2005, los bolivianos votaron por la democracia. Morales fue elegido con un programa de participación popular en la administración del país y la economía mediante ampliar el sector público, la representación de los movimientos sociales en el gobierno, y la introducción de derechos indígenas. La nacionalización de industrias claves aseguró que los beneficios se quedaran en Bolivia y al gobierno la capacidad de gobernar.
Sin embargo, la victoria de Morales fue mucho más una victoria de la democracia boliviana que una victoria al servicio de ésta; o como lo describen elegantemente Forrest Hylton y Sinclair Thomson, “la elección de Evo Morales no trajo una revolución. Fue una revolución lo que trajo el gobierno de Morales”. Antes de las elecciones de 2005, la movilización popular ya había derrocado a dos presidentes y vetado el acceso a la jefatura del estado de un tercero. El derrocamiento de estos gobiernos no fue liderado por el MAS, sino más bien el MAS siguió el rastro de una movilización popular de grupos indígenas, sindicatos y cultivadores de coca.
Fruto de esta coalición fueron las propuestas de nacionalización, reforma constitucional y la reestructuración política y económica. El mismo MAS es una organización política fundada por grupos civiles en los años 90 para articular las demandas populares. En su discurso inaugural, Morales interpeló a estos grupos: “Controladme. Si no avanzo, empujadme, hermanos y hermanas. Corregidme constantemente, ya que puedo errar”.
Morales se apoyó en estos grupos durante la crisis. El hecho de que los defensores de Morales continúan resistiendo la campaña de violencia de la oposición es prueba del apoyo nacional apabullante y la capacidad de movilización con que cuenta para defender la legitimidad de su gobierno.
Mientras los medios de comunicación británicos discutían abiertamente la posibilidad de guerra civil, la popularidad de Morales ha subido desde su elección en 2005, también dentro de las provincias más ricas. Es este apoyo lo que forzó a los miembros de la oposición en el Congreso a ratificar un nuevo borrador de la Constitución boliviana el 21 de octubre. Un referéndum nacional sobre si se hace ésta oficial o no está previsto para el 25 de enero.
Es significativo que la última crisis de Bolivia coincidió con el 35 aniversario del golpe de estado en Chile. También debemos recordar que es dudoso que el golpe en Chile hubiera tenido éxito sin la complicidad internacional. Los paralelismos no han pasado inadvertidos en América Latina. Países vecinos han hecho cola para prometer apoyo a Morales y condenar la violencia. La presidenta argentina Christina Kirchner advirtió: “Si no actuamos ahora, dentro de 30 años quizá veamos documentales (sobre Bolivia) como hoy vemos sobre Salvador Allende”. Se refería a los Estados Unidos, cuya sombra envuelve la crisis. En septiembre, las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia se volvieron hostiles cuando Morales expulsó al embajador estadounidense, acusándolo de subvertir la democracia de Bolivia al conchabarse con los grupos opositores.
Una revolución sin fronteras
En los años 80, Estados Unidos libró una guerra contra la revolución democrática de Nicaragua. Durante la revolución, Tomás Borge, miembro fundador de los Sandinistas, habló de su deseo de una “revolución sin fronteras”. Deseó que la revolución sirviera de modelo para otros países. En el contexto de la Guerra Fría, el gobierno estadounidense y sus partidarios en los medios no tuvieron necesidad de recurrir a un análisis neoliberal sofisticado para distorsionar el significado de las palabras de Borge; fue suficiente decir que Nicaragua se proponía extender una revolución permanente “estilo soviético” por todo el hemisferio occidental.
La realidad es que la distorsión pretendía ocultar algo mucho más amenazador – lo que Oxfam describió como “la amenaza del buen ejemplo”. El experimento de Bolivia con la democracia es un ejemplo para todos nosotros. Cuando el neoliberalismo ha vaciado de contenido nuestra democracia, llevándonos por la senda del desastre ecológico y económico, lo que esta en juego no podría ser mayor. La importancia de la solidaridad con Bolivia es importante para su pueblo. Quizá sera tan importante para nosotros.
BOLIVIA EN EL 2009: EL AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN
La Prensa del Mercosur (www.prensamercosur.com.ar)
El país andino encara su futuro mediato con elecciones al inicio y al final del 2009, que serán clave para apuntalar cambios profundos. Sin embargo, la oposición también jugará sus cartas.
¿Se repetirá la formula Morales- García Linera en las presidenciales de diciembre?
Los hechos serán soberanos al final del año, pero podemos aventurar que si el 2008 fue un año trascendental para Bolivia (referendo revocatorio de mandato que ratifico a Evo Morales, consenso político con la oposición que pacífico el país, masacre de campesinos en Pando, por nombrar algunos), el 2009 no será menos importante si proyectamos que para final de año habrá muy probablemente una nueva Constitución y si no hay sorpresas, otro mandato del primer presidente indígena del país andino.
El 25 de enero los bolivianos concurrirán a las urnas para votar por tercera vez en 3 años, esta vez para ratificar o rechazar a la nueva Carta Magna que fue discutida, modificada, vuelta a discutir y otra vez vuelta a modificar en los últimos dos años por la Asamblea Constituyente.
Se descuenta que la consulta favorecerá al Gobierno, teniendo en cuenta que en agosto pasado, en el Referendo Revocatorio de mandato, Morales obtuvo más de dos tercios de los votos para continuar siendo presidente. La enorme base social sigue intacta por estos días.
Entonces, la Nueva Constitución Política del Estado reconocerá, entre otras cosas, la existencia de las 36 naciones indígenas y de los afro bolivianos, sentará las bases para la transformación profunda del Estado colonial, avala –como pedían los sectores de derecha- las autonomías departamentales, y consagra la nacionalización de los recursos naturales como el gas y el petróleo.
Y para el mes de diciembre se celebrarán las elecciones de todos los cargos que fueron sujetos de la revocatoria en agosto pasado. Es decir que Evo Morales y casi todos los prefectos se presentarán a los comicios en forma adelantada, que debían realizarse en 2010, pero gracias un acuerdo del oficialismo con el arco político boliviano y por la demanda social de más de 200 mil personas que coparon la plaza Murillo en La Paz, el año es el 2009.
Con ése acuerdo demostró el primer mandatario su sagacidad y cintura política: en medio del conflicto con los cívicos de la Media Luna (Beni, pando, Tarija y Santa Cruz de la Sierra), envalentonados con su triunfo en la revocatoria prefecturales que empataba al de Evo, consensuó con los partidos Podemos y Unidad Nacional el llamado a la consulta constitucional y el adelanto de las elecciones presidenciales para diciembre de 2009.
Ahí se destrabó el conflicto y magistralmente aíslo a los “cívicos”, que no tuvieron margen de acción para oponerse al pacto nacional. Lo que se dice popularmente, matar dos pájaros de un tiro.
Ante esta derrota política, los sectores de la derecha se dispersaron, perdieron credibilidad y apoyo. Acaso pensaron que por afinidad ideológica con la agrupación Podemos de Jorge “Tuto” Quiroga, éste no llegaría al acuerdo con el MAS.
Sin embargo, no están muertos ni mucho menos, pronto reagruparon fuerzas y vuelven a la carga, siempre con los medios de comunicación hegemónicos como aliados fieles.
En este sentido, el día anterior a navidad, el presidente Evo Morales, les dijo a corresponsales extranjeros que lo peor de su gobierno ya había pasado, que el año 2008 fue el más difícil de los tres, desde que llegó al Palacio Quemado en enero de 2006.
Argumentaba que la derecha de su país, agrupada especialmente en la región de los departamentos de la Media Luna pero con epicentro en la oriental Santa Cruz de la Sierra, diseñó un plan para derrocarlo y le hizo sentir “como nunca tanto rechazo y agresión”.
No le faltó razón al mandatario andino en sus análisis, pero queda la duda, ¿habrá pasado lo peor para el primer gobernante indígena de Bolivia?
En la misma semana también se dio a conocer que hay otro plan ideado por su sus opositores. Esta vez más intolerante y peligroso: un plan de magnicidio contra su figura en el que se utilizaría “a ejecutores nativos o de extracción popular”, según sostuvo el ministro de gobierno Alfredo Rada y que sería perpetrado en el occidente, donde Morales tiene mayor adhesión.
La noticia quedó flotando en el aire y más allá de las consabidas chicanas opositoras para desacreditar la versión, no deja de causar cierto escozor a la densa sombra proyectada de los antecedentes inmediatos de la masacre de la región amazónica de Pando de septiembre, cuando murieron al menos 18 personas en la represión ordenada por el prefecto Cívico Leopoldo Fernández, hecho comprobado por la comisión investigadora de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). (Ver “Defender a Evo y asegurar la integridad de Bolivia”. APM 14/09/08)
Sin embargo, no será un camino de rosas lo que le espere a Evo Morales de cara a los acontecimientos anunciados. Si algo ha demostrado sus opositores es su capacidad para inventar hechos contra el gobierno o tergiversar otros con tal de desprestigiar al gobierno popular.
Ni siquiera bastó el crecimiento vertiginoso de las reservas internacionales, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, que subieron de 1.700 millones de dólares en 2006, a más de 7.700 millones de dólares el año que pasó, que ponen al país en una posición económica más sólida.
Y mucho menos, claro está, son reconocidos los planes sociales implementados por la gestión, como el bono “Juancito” Pinto que ayuda económicamente al 95 por ciento de los niños en edad escolar, o la erradicación del analfabetismo en Bolivia -junto con Cuba y Venezuela los únicos países de la región- a través del programa “Yo sí puedo” o la “Operación Milagro” que operó de la visa a más de 300 mil personas.Se resisten a ver una sociedad más igualitaria atrás de estos avances sociales, y se limitan -sin argumentos sólidos- a ver “diabólica” influencia de Hugo Chávez y de Fidel Castro.
Para el vicepresidente Álvaro García Linera, Bolivia está en la etapa de transición de un viejo Estado neoliberal a un Estado nacional, popular, productivo, descentralizado e igualitario. "Los bolivianos de hoy estamos resolviendo lo que los bolivianos de las generaciones pasadas no pudieron resolver, la gran herida histórica de la patria, la desigualdad entre indios y mestizos, entre indígenas y mestizos", afirmó.
Es así, que si al final del 2009 el MAS vuelve a ganar los comicios y la constitución se pone en vigencia, la figura de Morales y especialmente el proceso de cambio del país andino verán un horizonte con mayores chances de consolidación.
Campaña del referendo constitucional
LA OPOSICIÓN RECHAZA "LOS CANTOS DE SIRENA" DE EVO MORALES
Autoridades regionales opositoras al Presidente Evo Morales rechazaron su invitación a dialogar sobre las autonomías y reiteraron que intensificarán la campaña por el "no" al nuevo texto constitucional en el referendo del 25 de enero.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
Morales invitó la semana pasada a los nueve prefectos para reunirse hoy en la ciudad de La Paz con el fin de dialogar sobre la adecuación de la autonomía en el marco de la nueva Carta Magna.
"Se rechaza la invitación del gobierno; llegó la invitación firmada por el ministro de la Presidencia, pero no tiene sentido discutir una ley de autonomías departamentales que no está consolidada", ha dicho Roly Aguilera, secretario general de la prefectura de la región oriental de Santa Cruz.
El ministro de Trabajo, Walter Delgadillo, declara que "los prefectos están todavía a tiempo para reflexionar" y asistir a la reunión. "Si no quieren que pensemos que el tema autonómico fue un pretexto sólo para hacer una oposición al Presidente Morales deberían estar dialogando, yo garantizo que si se trabaja conjuntamente podemos avanzar sobre las autonomías en el marco democrático", acota el ministro.
En tanto, el delegado para la Autonomía de la prefectura de la región sureña de Tarija, Diego Avila, aboga que para "detener el plan del gobierno" se debe "votar por el no a la Constitución".
La misma posición de rechazo a un diálogo con el Gobierno la dieron a conocer las autoridades del departamento del Beni, cuyo prefecto, Ernesto Suárez, se encuentra de viaje en Miami.
Dirigentes cívicos de Santa Cruz y Chuquisaca informan que mañana martes se realizará una jornada simultánea de oración en estas dos regiones para pedir a Dios para que triunfe el "no" al proyecto constituyente.
BOICOT Y TENSIONES EN BOLIVIA
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
Cuatro prefectos (gobernadores) de Bolivia no acudirán a una reunión con el presidente Evo Morales quien, a su vez, no estará presente en la ceremonia de inicio del nuevo año judicial.
Es todo parte de la tensión que se vive en el país en los días previos al referéndum sobre la nueva Constitución, previsto para el 25 de enero.
Los prefectos que promueven el boicot acusan a Morales de querer utilizarlos en su campaña a favor de la nueva Constitución, a la que los estos cuatro gobernantes locales se oponen.
Morales justifica su decisión de no ir al acto en la Corte Suprema porque, a su juicio, algunos de los jueces actúan a favor de parcialidades políticas opuestas a la nueva Carta Magna, elaborada por legisladores de su partido.
Aunque las encuestas más recientes indican una posible victoria del "Sí", el gobierno advierte que puede haber "mayor violencia" si el proyecto constitucional es rechazado.
"El despeñadero del 'No' puede generar problemas, crisis política, mayor violencia y regionalismo", dijo el ministro del Interior, Alfredo Rada, al diario La Razón, de La Paz.
Oposición
A pesar de las advertencias del gobierno, la nueva Constitución se enfrenta a una fuerte, y a veces violenta, oposición en el este de Bolivia, donde muchos abogan por mayor autonomía frente al gobierno central y otros directamente por la independencia.
Según el corresponsal de la BBC en la zona, Daniel Schwimler, a medida que la campaña continúa y se acerca el día de la votación, las tensiones se hacen cada vez más tangibles.
El gobierno dice que los terratenientes ricos que dominan la región oriental del país no quieren compartir la riqueza que generan el petróleo y el gas natural con las mayorías indígenas y pobres del país.
Pero los opositores acusan a Morales de no ser más que un títere del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y de que pretende imponer su proyecto de socialismo indigenista en el país.
"La violencia que hemos vivido en los últimos cuatro años ha sido generada por Evo Morales", le dijo a la BBC Branco Marinkovich, un multimillonario a quien muchos consideran el hombre más poderoso del país.
Marincovich es, además, el promotor del Comité Cívico de Santa Cruz, una organización del rico departamento del mismo nombre que ha sido muy activa en su oposición a Morales y que aboga por la autonomía de esa región de Bolivia.
Tiempos violentos
"Va a haber violencia. Así tiene que ser y puede empeorar", le dijo al corresponsal de la BBC Víctor Hugo Rojas, vicepresidente de la Unión Juvenil Cruceñista, considerada la "brigada de choque" del Comité Cívico.
"El cambio el doloroso. Si ese cambio nos va a beneficiar o a perjudicar, vamos a ver", agregó Rojas, quien acusa a los manifestantes a favor del gobierno de ser entrenados por Cuba y Venezuela.
La violencia no ha sido exclusiva de Santa Cruz.
En septiembre las autoridades arrestaron al gobernador de Pando, Leopoldo Fernández, acusado de la muerte de 30 manifestantes cercanos al gobierno de Morales.
Un informe de la Unasur, el bloque regional de países, determinó qua las muertes fueron producto de "una masacre", pero la oposición rechazó las conclusiones diciendo que el informe fue financiado por Cuba y Venezuela.
La nueva Constitución ofrece más participación a los indígenas, los pobres y las mujeres en los asuntos fundamentales del país, una mejor distribución de las tierras y más impuestos a los inversionistas extranjeros.
Con cambios de esta magnitud, se puede prever que la agitación en Bolivia aún está lejos de terminar, dice Daniel Schwimler.
CONCEJAL BOLIVIANO CRITICÓ "REGALO" DE EVO MORALES A CHILE
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
El vicepresidente del concejo de El Alto, Roberto de la Cruz, afirmó ayer que el Presidente boliviano Evo Morales hizo un "regalo" a Chile, al entregar las aguas del Silala y además perdonar la que calificaba como deuda histórica por el uso de las mismas.
"El regalo de Navidad del gobierno de Evo Morales para los chilenos, será que a partir de enero del 2009 pagarán por el 50 por ciento de aguas del Silala y el resto será utilizado de forma gratuita por un periodo de cinco años, tiempo que durará el estudio técnico que definirá si dichas aguas son manantiales o un río internacional", dijo De la Cruz.
sin efecto retroactivo
De acuerdo al diario Los Tiempos, el concejal alteño denunció que el pago no tiene un efecto retroactivo y citó al investigador Edy Velasco, quien dijo que la supuesta deuda por el uso de las aguas ascendería a 4 millones de dólares, sumado a problemas medioambientales e intereses del pueblo boliviano.
Bolivia no ha reconocido al Silala como un río internacional, sino que como un manantial cuyas aguas son desviadas mediante canales artificiales hacia la frontera chilena. De la Cruz afirmó que la principal beneficiada es la empresa inglesa The Bolivian Railway, que en un año acumula en sus tanques más de 6 milloens de metros cúbicos. "Esta transnacional obtiene ganancias millonadas con nuestras aguas y sin pagar ni un centavo a los bolivianos", afirmó.
"Rechazamos cualquier intento de concesión de las aguas del Silala a Chile, reiterando que debemos recuperar nuestros recursos naturales, cerrando el paso de estas aguas (a Chile), canalizando para el uso en territorio boliviano y que pueda servir para el aprovechamiento en la producción de alimentos y otros", dijo el líder de la agrupación ciudadana M-17.
En noviembre de 2008, a nombre del movimiento, De la Cruz envió una carta al canciller David Choquehuanca para que no hiciese ninguna negociación o acuerdo de concesión de las aguas, pero recibió la respuesta de que el gobierno continuaría con su política según el acuerdo de Quetena.
El conflicto sobre la propiedad de las aguas de este río es una historia que ha causado polémica por años ente ambos países.
SISTEMA OPERATIVO AGILIZARÁ EL PUERTO
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Una apuesta por la modernidad realizó la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), con la puesta en marcha de un nuevo software computacional bautizado como Sistema de Gestión Administrativa Portuaria (Sigap).
La principal novedad es que está conectado a internet las 24 horas del día, lo que permitirá optimizar y mejorar de manera importante todo el movimiento de carga que genera en el país altiplánico y que transita por Arica.
Según explicó Fernando Bascopé Revuelta, director de ASP-B, este es un importante paso para la actividad económica boliviana, dando importantes señales con miras a mejorar el movimiento de cargas.
"Esto facilitará en forma eficaz, eficiente, oportuna y transparente todas la exportaciones por esta ciudad".
PResentacion
Este programa vino a reemplazar al Sistema Integrado Portuario (SIP), que luego de doce años de funcionamiento ya no daba abasto para la cantidad de tonelaje que día a día pasa por las instalaciones. "En meses como octubre y noviembre el sistema colapsó, lo que provocó preocupación entre los exportadores e importadores por poder despachar su mercadería".
Para dar a conocer dicho avance, se realizó una reunión con autoridades de ambos países y comentar lo que significa este nuevo avance.
SOLICITAN DETENER REGALOS DE VENEZUELA PARA EL EXTERIOR
William Ojeda solicitó revisar a fondo estructura del ALBA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
El vicepresidente de Asuntos Sectoriales de Un Nuevo Tiempo, William Ojeda, calificó de "inmoral" las medidas económicas que el Gobierno nacional ha tomado frente a la inminente crisis financiera mundial y, que constituyen un apretón al cinturón de los venezolanos, mientras continúa enviando regalos al exterior a "costillas" del patrimonio público.
En rueda de prensa, William Ojeda, señaló que la reducción a la mitad de los cupos en dólares para viajeros que otorga Cadivi, la pretensión de aplicar impuestos a las transacciones financieras y los impuestos a la tarjeta de crédito constituyen una desventaja para el bolsillo de los venezolanos, por lo que exigió al Gobierno nacional "parar" el caudal de regalos que envía al exterior, antes de aplicar medidas restrictivas a los venezolanos.
"No es posible que los venezolanos suframos las consecuencias de las crisis financiera y según fuentes oficiales aumentó en 60% la cooperación financiera que tiene Venezuela con Cuba", dijo.
Ojeda detalló que sólo la visita que realizó el pasado mes de diciembre el Presidente cubano, Raúl Castro, a nuestro país nos costó a los venezolanos dos mil millones de dólares en 173 convenios.
El dirigente también exigió revisar la concesión alrededor del cual se ha estructurado el ALBA, pues en la última Cumbre presidencial celebrada en Venezuela se establecieron varios convenios donde se aprobaron proyectos para Bolivia, Nicaragua, Cuba y Haití, "mientras que Venezuela no recibió ningún beneficio". Indicó que para Bolivia el ALBA concedió 15 estaciones de servicio, la construcción de dos plantas de extracción de líquidos de gas, una planta de generación termoeléctrica, la sustitución y renovación de equipos eléctricos, una planta productora de asfalto y un proyecto pagado de exploración y explotación de cuatro campos de gas; mientras que para Cuba se aprobó la remodelación de la refinería de Cienfuegos y de la planta de regasificación; para Nicaragua la construcción de una planta de refinación de crudo y de generación termoeléctrica y para Haití la construcción de una planta de regasificación, de una planta de generación termoeléctrica, y un proyecto de construcción de una refinería.
CHÁVEZ E IRÁN FINANCIARÁN CANAL DE TELEVISIÓN PARA MOVIMIENTO SOCIALES DE BOLIVIA
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy que el próximo 22 de enero inaugurará un diario estatal y confirmó su proyecto de que los "movimientos sociales" cuenten con un canal de televisión con apoyo de Venezuela e Irán.
"El Estado va a tener un periódico. He pedido a nuestro equipo de comunicación que debemos inaugurarlo el 22 de enero para informar la verdad", dijo Morales durante una entrevista con la radio y el canal de televisión estatales.
El Gobierno, que el mismo 22 de enero comenzará su cuarto año de gestión, ya posee una agencia de noticias, y además ha instalado desde hace dos años una red de radios comunitarias en el área rural con el apoyo económico venezolano.
Morales confirmó hoy además que mantiene el proyecto de que los movimientos sociales, que son organizaciones campesinas y sindicales que le son leales, cuenten con un canal de televisión que será financiado por Irán y Venezuela.
"Gracias a iniciativas de los presidentes de Irán y de Venezuela mediante una fundación vamos a tener nuestro canal de televisión propio de los movimientos sociales, no va ser del Estado", comentó.
Actualmente hay negociaciones sobre las inversiones en el canal que, según dijo, será "educativo, informativo, reflexivo" y tendrá como uno de sus objetivos dar clases para sectores rurales.
Morales promueve los nuevos medios de comunicación como una forma de defenderse de lo que considera ataques y mentiras de los medios privados a los que ha acusado reiteradamente de ofenderlo, humillarlo y distorsionar información sobre su gestión.
La pelea de Morales con la prensa de su país tuvo su peor momento el mes pasado debido a un incidente en el palacio presidencial en el que increpó a un reportero, al negar la veracidad de una información sobre su presunta relación con un sonado caso de contrabando hacia Brasil.
La actitud de Morales contra el reportero, que no fue autor de la información cuestionada, fue considerada una humillación y un abuso de poder por los periodistas y criticada por medios, asociaciones de prensa, la Iglesia Católica y el Defensor del Pueblo.
CAMIONEROS PROTESTAN: INICIAN BLOQUEO DE LAS CARRETERAS A BOLIVIA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Un paro de proporciones amenazaba con desarrollarse a partir de las cero horas de anoche en las fronteras que unen a Chile con Bolivia, a raíz de la preocupante situación que viven los 130 camioneros chilenos que se encuentran detenidos en Tambo Quemado, a la espera de alguna solución que les permita ingresar al país vecino su carga de autos usados con más de 5 años de antigüedad.
Juan Bassi, vicepresidente Nacional de la Confederación de Dueños de Camiones de Chile, en la tarde de ayer se dirigía a la zona en cuestión para encabezar una dura advertencia contra el cierre de la frontera.
El comentó que "según los antecedentes que manejamos los conductores chilenos no estarían en buenas condiciones, bebiendo agua que no es potable y con problemas para alimentarse", dijo.
La protesta estaba planificada para las primeras horas de este lunes en los puntos fronterizos de Pisiga, en el Departamento de Oruro, y Tambo Quemado.
fronteras abiertas
Sobre el conflicto, María Isabel Marcelo, gobernadora de Parinacota, explicó que las fronteras están abiertas para que los chilenos puedan retornar cuando lo deseen y que no hay mayores problemas en las fronteras ni dispositivos especiales en caso que haya alguna manifestación.
CAMIONEROS CHILENOS PROTESTARÁN EN FRONTERA CON BOLIVIA
Noticias 123 de Chile (www.noticias.123.cl/entel123)
La manifestación busca apoyar a los compañeros que se mantienen paralizados por el decreto que prohíbe la entrada a ese país de vehículos usados.
Durante la protesta, en la que se ubicarán los 130 camiones que aún están en la frontera en la carretera entre las aduanas de ambos países, los manifestantes exigirán que se permita el ingreso de 13 mil vehículos comprados para ese mercado en la zona franca de Iquique antes de la aparición de la ley.
El presidente de la Confederación de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), Juan Araya, llegó a Arica y se mantendrá en la ciudad boliviana de Tambo Quemado para encabezar la manifestación.
Se espera que Juan Bassi, vicepresidente de la CNDC llegue mañana hasta la frontera chileno boliviana. Además, esta noche comenzarían a regresar a Tambo Quemado los conductores chilenos que estuvieron 22 días parados en la frontera. Además, se informó que una delegación de la Cancillería chilena será recibida el 12 de enero con el objetivo de conseguir un arreglo. Se prevé que la misión sea encabezada por Andrés Rebolledo, director de Asuntos Económicos bilaterales.
Comitiva chilena llegaría a La Paz el próximo 12 de enero
EQUIPO DE CANCILLERÍA BUSCARÁ MEDIAR EN CONFLICTO POR INTERNACIÓN DE AUTOS A BOLIVIA
En la zona, camioneros chilenos se alistan a protestar en contra de la medida en la localidad de Tambo Quemado.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
El lunes 12 de enero sería recibida en Bolivia una delegación de la Dirección de Relaciones Económicas de la Cancillería chilena, encabezada por el director de asuntos económicos bilaterales, Andrés Rebolledo, la que intentará mediar ante el conflicto generado por el decreto del gobierno de Evo Morales que puso fin a la importación de autos usados y que ha generado críticas en detractores del Mandatario boliviano.
Durante la última cumbre Mercosur en Brasil, la Presidenta Bachelet se reunió con su par boliviano para manifestarle su preocupación por los efectos económicos que esta medida podría provocar.
En esa ocasión dijo: "le comuniqué al Presidente (Morales) la dificultad que representaba para la zona franca, en término de la disminución de las ventas, el desempleo, etc.".
Ambos mandatarios coincidieron en que buscarían soluciones para ver la fórmula de revisar algunos aspectos en la implementación de este decreto.
Producto de esta normativa, se espera que esta noche regresen a la localidad boliviana de Tambo Quemado los choferes chilenos que pasaron 22 días varados en la frontera sin poder internar a ese país un cargamento de 1.200 vehículos.
La movilización está programada para este lunes 5 de enero, en apoyo a las manifestaciones con que los importadores de autos bolivianos expresarán su descontento con la medida y exigirán que al menos se permita el ingreso de 13 mil unidades ya compradas para ese mercado en zona franca de Iquique al dictarse el decreto.
"Situaremos nuestros camiones (son 130, que aún están en la frontera) en la carretera entre ambas aduanas, por algunas horas, para presionar", dijo Rubén Mamani, dirigente del sindicato "Uniendo Fronteras" que agrupa a 130 transportistas iquiqueños.
Ayer, el viceministro de Régimen Interior y Policía de Bolivia, Marcos Farfán, dijo que el gobierno no permitirá que los importadores de vehículos usados afecten a la población. "Si cumplen su amenaza de bloquear la frontera en la carretera internacional, el gobierno estará obligado a hacer cumplir la Constitución Política y garantizar la libre transitabilidad de las rutas a nivel nacional e internacional".
Eugenio Cortés, ejecutivo máximo de la Zona Franca: "Bolivia nos está haciendo lo mismo que hace diez años"
Aunque sabe que la Zona Franca de Iquique no desaparecerá con el decreto que el Presidente de Bolivia dictó el 3 de diciembre, el gerente general de la Zofri, Eugenio Cortés, sí se nota preocupado. Está consciente de que esta medida es lapidaria para las 130 empresas que exportan autos, y que venden a Bolivia US$ 300 millones. El 97% de estos autos fueron fabricados antes del 2003, y son esos los que no se pueden comercializar con el nuevo decreto. Sobre todo, luego que ayer el gobierno boliviano descartara que la llegada a La Paz de una comisión de la Cancillería chilena -la próxima semana- pueda cambiar la situación.-¿Sabían ustedes que se dictaría un decreto de este tipo?
"Esta medida nos tomó por sorpresa. Nosotros supimos que Evo Morales prohibió la entrada de autos chilenos con más de cinco años de antigüedad porque no los dejaron pasar la frontera. Esto sucedió una semana después de que se tomó la medida. El cónsul de Bolivia en Chile se enteró cuando nosotros lo contactamos".-¿Se han visto enfrentados a situaciones similares con Bolivia?
"El comercio que Zofri tiene con Bolivia es fundamental. El 2008 les vendimos US$ 920 millones, esto duplica el comercio que Chile tiene con ese país. En todo caso, vimos una situación similar en julio de 1998. En ese entonces el gobierno prohibió la entrada de vehículos que no tuvieran el volante original a la izquierda. Las ventas bajaron desde 30.435 unidades en 1997 a 4.349 en 1999".
-¿Por qué se reactivó la industria?
"Ante esta baja, el año 2004 el gobierno aceptó la llegada de vehículos con volante a la derecha, con la condición de que el cambio de volante se realizara en Bolivia. Esto generó un aumento explosivo de la industria, se crearon nuevas zonas francas en el país altiplánico y 8.000 empleos en esa nación. Nosotros calculamos que este año habríamos vendido 100 mil unidades".
-¿Cree que la medida es reversible?
"La verdad es que no, el gobierno dictó un decreto y no ha dado muestras de revertirlo. Estamos conscientes de que el gobierno central no se da cuenta de las fuertes consecuencias que esto implica. Creemos que 2.000 personas pueden perder su fuente de trabajo, lo que afectaría a 10.000 personas. Esto, en una ciudad como Iquique, es muy importante. Eso sí, creemos que el impacto será mucho más fuerte en Bolivia, ya que este negocio genera cerca de 8 mil empleos. Además, muchos no podrán comprar un auto, ya que no tienen los recursos para obtener modelos más nuevos".
-¿Qué esperan ustedes que consigan las autoridades?
"Queremos que la medida se haga más flexible en dos aspectos. Uno, para poder deshacernos del sobrestock existente. Y, por otra parte, queremos que se rebaje el tema de la antigüedad. De aquí a dos años, no podrán ingresar autos que tengan más de 3 años de fabricación, lo que será aún más duro para nuestra industria".
20 mil empleos genera la zona franca de Iquique
La Zofri es la zona franca más grande e importante de Sudamérica, con más de 1.600 empresas asociadas. Sus ventas en 2008 llegaron a US$ 3 mil 300 millones, lo que significó un aumento de 25% con respecto al año anterior, y un récord histórico desde su creación en 1975.
El 15% de estos ingresos son repartidos entre 11 municipios de las regiones de Tarapacá y de Arica y Parinacota.En cuanto a empleos, genera 20 mil puestos de trabajo en forma directa e indirecta, lo que implica el 25% de la fuerza laboral de Iquique y Alto Hospicio. El 72,7% de la propiedad pertenece a la Corfo y el 27,3% restantes a privados. Sus acciones se transan en la Bolsa de Comercio.
"EL ARIQUEÑO ES DESCORTÉS"
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Gabriela Molinedo (20) es oriunda de La Paz, Bolivia, y por estos días disfruta de las bondades de Arica.
Esta estudiante de Ingeniería Ambiental, destacó la calidez de nuestras playas. "Disfrutar de un atardecer en la playa es incomparable", comentó.
Sin embargo, se quejó de la mala atención que recibió en algunas tiendas donde quiso comprar ropa. "El ariqueño en general es descortés a la hora de atender a sus clientes, eso lo pude notar ayer en varias ferias y galerías de la ciudad", aseguró.
"La ciudad no avanza"
Liliana Zúñiga (46) es profesora de Educación General Básica en Calama, pero le gusta tanto Arica, que viene con mucha frecuencia. Incluso quiere comprar una casa en la ciudad. "La tranquilidad que aquí se respira no se encuentra en ningún lado".
Sin embargo, dijo notar cierto estancamiento en la Ciudad del Morro en cuanto a inversión para recibir al turista.
"Esta es una ciudad que no avanza, y eso lo digo porque vengo con regularidad y veo que no han hecho nada nuevo en años. Al ser una zona que pretende ser turística debería tener más entretención para sus visitantes, lo único bonito y central que tienen para tomar una café o una cerveza, son los locales de 21 de Mayo", dijo.
"Los garzones apuran"
Azunta Loayza (55) es dentista en La Paz, Bolivia, y todos los años visita la Ciudad de la "Eterna Primavera". Además, se declaró enamorada de nuestras costas.
"Me gusta venir a Arica porque puedo disfrutar a mis anchas del sol y la arena en la playa. Cosa que también gozan mis nietos", dijo.
Esta turista boliviana, también se quejó sobre la atención en tiendas y restoranes. "Los garzones se ven sobrepasados por la demanda de público y empiezan a apurar los pedidos. Eso no puede ser, si uno anda de vacaciones es porque quiere un relajo", protestó.
A toda playa primer domingo del 2009
Así lucieron gran parte de nuestros balnearios el primer domingo del 2009.
A pesar de que los niveles de radiación ultravioleta están llegando a niveles extremos (13 puntos promedio), todo parece indicar que en la Ciudad de la Eterna Primavera, no se concibe una tarde en familia en un escenario que no tenga sol, arena y mar.
Como ha sido la tónica desde algunas semanas, los turistas bolivianos siguen siendo mayoría. Y aunque muchos comenzarían el éxodo ayer, debido a los problemas suscitados en la frontera de su país, se espera la visita de muchos más para las próximas semanas de enero.
Atraídos principalmente por nuestras playas y surtido comercio, los visitantes bolivianos están más que enamorados de la Ciudad del Morro.
"Los ariqueños tienen suerte de poder disfrutar todo el año de esta belleza de paisaje", dijo Karina Urzúa.
si se van 10
llegan 20
Por lo menos así lo confirmó Lilian Sotomayor (38), veraneante venida de La Paz, Bolivia, quien disfrutaba ayer de las bondades de playa La Lisera.
"La mayoría de los bolivianos que se están yendo, es porque le tienen miedo al cierre de frontera. Sin embargo, si se van 10, están entrando por lo menos 20 a Chile. Ese fue el caso de mis padres, quienes se fueron ayer (sábado). Por mi parte, pienso quedarme una semana más a disfrutar de la playa", comentó la arquitecto.
faltan comodidades
Mientras nuestros visitantes se deshacen en comentarios positivos en relación a los atractivos de nuestras tierras, los ariqueños parecen tener una visión más crítica en relación a las condiciones de nuestros principales centros de veraneo.
Ese fue el caso de Juan Ordenes y su familia, quienes protestaron sobre el poco acceso que hay a los servicios higiénicos en el balneario de playa Chinchorro.
"Yo no creo que la mejor forma de levantar el turismo en Arica sea tener ese nivel de los baños que hay en Chinchorro. Los que si no están cerrados, se mantienen con un aseo muy mal hecho. Al final, la gente prefiere meterse al agua a hacer sus necesidades en vez de utilizar los baños.
EL CANAL MADRILEÑO TELEK EXTIENDE SU MODELO A AMÉRICA LATINA
PR de España (www.prnoticias.es)
El canal comunitario de televisión del barrio de Vallecas, TeleK, ha desarrollado un proyecto en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), para crear cuatro nuevos canales en América Latina.
Los beneficiarios de este proyecto han sido organizaciones sociales y comunidades indígenas en Bolivia, Ecuador y Chile. En concreto los nuevos canales de televisión comunitaria se han promovido en Cerro Navia y Parinacota (periferia de Santiago de Chile), Loja (Ecuador) y Cochabamba (Bolivia). La iniciativa ha incluido talleres de formación dirigidos a los técnicos responsables su funcionamiento, así como la dotación de equipos tecnológicos y la asistencia técnica necesaria para el mantenimiento de estas emisoras, cuyo objetivo es promover el desarrollo y la cultura local.
Además, según ha recogido el portal cine&tele, se ha constituido una red iberoamericana de emisoras comunitarias, Comunitarias TV, y la Escuela Internacional de Comunicación Audiovisual (EICA), con sedes en Vallecas, Cochabamba, La Victoria y Quito y que estará destinada a formar activistas de los medios comunitarios tanto en España como en América Latina.
Televisión
DE VALLECAS A COCHABAMBA
El País de España (www.elpais.com)
Mientras las gigantescas corporaciones de televisión transfronterizas enfocan hacia los grandes conflictos internacionales, pequeñas emisoras viven pendientes de lo ultralocal. Instalada en el madrileño barrio de Vallecas desde hace 15 años, Tele K se ha convertido en una de las televisiones locales más veteranas de España. Nació con el objetivo de promover el desarrollo social, cultural y educativo de Vallecas y ahí sigue. Mientras espera de las autoridades de la Comunidad de Madrid una licencia en propiedad, la emisora vallecana ha exportado su modelo a América Latina.
De la mano de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Tele K acaba de poner en marcha cuatro canales en Chile, Bolivia y Ecuador en colaboración de organizaciones sociales y comunidades indígenas, que han entrado a formar parte de la red iberoamericana de emisoras comunitarias. Las nuevas señales llegan ya a la periferia de Santiago de Chile y Cochabamba (Bolivia) y a la localidad de Loja (Ecuador). "Es una manera de acercar a estas zonas la sociedad de la información, que es un instrumento fundamental para promover el desarrollo", explica el director de Tele K, Paco Pérez.
Estas emisoras vienen a complementar a las cadenas nacionales o internacionales (al estilo de la omnipresente CNN). "Es positivo que haya grandes empresas que promuevan la cultura nacional. Pero también tiene que haber medios construidos por la gente que protagoniza la información", agrega Pérez. Este proyecto ha permitido salvar una emisora local comunitaria en Santiago de Chile, un rescate en el que ha colaborado el grupo musical vallecano Ska-P, que ha cedido parte de los ingresos de sus conciertos.
Tele K es una emisora hecha a sí misma. Nació gracias a los fondos recaudados por suscripción popular, con un pequeño emisor de cinco vatios que apenas alcanzaba un radio de cobertura de dos kilómetros.
UNA MUJER BOLIVIANA FUE DETENIDA CON 14 KG DE COCAÍNA EN LA TERMINAL
Una mujer oriunda de Bolivia, de 30 años de edad, fue detenida por Gendarmería Nacional en la Terminal de ómnibus de esta capital con casi 14 kilogramos de cocaína, alrededor de las 4.30 del primer día del 2009.
Diario Jujuy de Argentina (www.diariojujuy.com)
Mientras todos los jujeños se encontraban festejando la llegada del Año Nuevo, una patrulla de gendarmes recorría la Terminal jujeña, ya que el delito no se toma feriados. En esas circunstancias, los gendarmes observan, a una mujer que transportaba varios bultos en una actitud sospechosa.
Ante la presunción de algún delito, los efectivos procedieron a trasladarla junto con la totalidad de sus bultos y equipaje hasta el recinto de la guardia de la patrulla fija que funciona en esa estación, acompañados de dos testigos, a los fines de efectuarle un mejor control de la documentación y de equipajes.
Luego de identificar a la mujer, inspeccionaron el equipaje constatando en el interior de dos bolsos, entre ropas usadas, la cantidad de cinco paquetes amorfos envueltos en cinta de embalar de color marrón en uno, y en el otro bolso la cantidad de siete paquetes de similares características, corroborándose que dichos paquetes contenían por debajo de una cobertura de cinta de embalar gran cantidad de “café” , que recubría los envoltorios con cocaína, acondicionamiento que normalmente se recurre para disimular la droga y no ser detectados por los canes detectores de estupefacientes.
El pesaje efectuado sobre lo doce paquetes, arrojo un total de 13,947 kilogramos de cocaína. Cabe acotar que esta ciudadana viajaba desde la ciudad de la Quiaca, hasta esta capital y aunque no se pudo precisar se cree que la droga tendría destino final Buenos Aires.
Interviene en la causa el Juzgado Federal 1 de Jujuy a cargo del juez Mariano Wenceslao Cardozo, Secretaria Penal 2 de María Alejandra Cataldi y el fiscal federal de turno Mario Francisco Snopek. Se dispuso la detención de la ciudadana en carácter de comunicada y el secuestro del estupefaciente, quedando ambos a disposición del magistrado interviniente.
LA FERIA DE LOS DESEOS DE LIMA SE VA PARA MEXICO
UNA MUJER BOLIVIANA QUE ATRAE SUERTE
El Correo De Perú (www.correoperu.com.pe)
Una Feria de los Deseos llama la atención desde el nombre. Entre artilugios para atraer la suerte y olor a incienso, los yatiris, chamanes venidos de Puno y Bolivia que leen tu destino utilizando hojas de coca o plomo, se entremezclan con los visitantes de todas las sangres; rezadores que realizan baños de florecimiento con huevos de avestruz y plumas de cóndor, flores amarillas y extraños mejunjes se llenan de gente mientras por el otro extremo se venden alasitas -miniaturas de todos los objetos terrenales que uno desea poseer-, previo rezo con fe para que se haga realidad el pedido.
A la entrada, en el Campo de Marte, te sonríe un ekeko gordo con un tremendo cigarro en la boca, apertrechado de dólares y víveres, símbolo inequívoco y bien peruano de que la suerte te va a sonreír sí o sí. Podría llamarse suerte al que consigue algo sin proponérselo, pero no al que trabaja hasta lograr su objetivo. Quien ideó esta feria mística hace diez años, doña Lidia Cortez Ñaca, puneña de fina estampa que representa a su tierra con orgullo, ha logrado establecerla y traer novedades año a año. Los que la conocen dicen desde entonces que ella trae más suerte que diez ekekos juntos.
Una década. Doña Lidia lleva 10 años organizando esta feria en la capital y 12 organizando La Feria de Lidia Cortez, en la que muestra productos artesanales de todo el país.
Pues ahora resulta que Lidia ha sido invitada oficialmente por México para llevar a ese país la feria mística el próximo año, junto a 80 expositores que mostrarán lo mejor de sus productos y que por supuesto los venderán. Este es un sueño que tenía de tiempo: llevar lo que hacen mis compañeros de todo el país y mostrarlo al mundo, nos responde con la tranquilidad de quien sabe que llegó la hora de escalar otro peldaño, pues gracias a que es una mujer con las polleras bien puestas, con la mente clara y el deseo de hacer que los suyos crezcan, está haciendo por ellos lo que nunca soñaron.
"¿Y ese ekeko da resultado?", se preguntan los que salen de la Feria de los Deseos antes de frotarle la barriga. Sinceramente, este periodista cree que el verdadero poder de ese ekeko está en Lidia, porque todo el que se relaciona con ella enrumba hacia arriba.
¿IMITACIÓN O CREATIVIDAD EN LA FIESTA DE LA CANDELARIA?
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Hace poco pude mirar en la televisión puneña, un video clip boliviano con un rotulo que provoca abiertamente a la festividad de la Candelaria, dice “la diablada es creatividad y no imitación”. En los segmentos audiovisuales, cuando se presenta a la diablada como creatividad se muestra facetas de la diablada boliviana en pleno esplendor, y cuando se refiere a la diablada como imitación se presenta a la diablada puneña en un proceso de desintegración y decadencia. El hecho me permite realizar algunas reflexiones sobre la Festividad de la mamacha candicha.
En primer lugar, no se ha agotado el debate sobre el origen de la diablada; ni se tiene certezas sobre el origen boliviano. Pero existe un nacionalismo boliviano recalcitrante al respecto, que cree que las danzas como la diablada son en intención y extensión boliviana, a pesar de que existen indicios de dicha danza en el centro del país, y otros países como España. Pero lo que llama la atención es que muchos puneños sin mucha reflexión contribuyen negativamente a que se alimenten estos falsos nacionalismos.
Por ejemplo, llama la atención que los puneños sigan danzando los “Tinkus bolivianos” o en la danza de la morenada, muchas damas puneñas sigan representando a “tarijeñas” o “cochabambinas”. Este hecho sin duda alimenta muy bien el slogan dicotómico boliviano que parece gustar mucho a algunos conjuntos afiliados a la Federación de Folklore y Cultura de Puno.
Tal vez la Federación de Folklore y Cultura de Puno, necesite una reflexión sobre los aspectos normativos de una festividad, y su presidente algún asesoramiento sobre antropología cultural; y el Director del Instituto Nacional de Cultura, abrir los ojos a la realidad puneña y fijarse de cuan importantes son las políticas culturales como marcos orientadores de las actividades culturales en la región. Las demás autoridades que fomentan el turismo y el mismo Gobierno Regional y el Municipio de Puno reconocer con humildad que tienen serios desaciertos en lo que a fomento de la cultura puneña y andina respecta.
La formulación de políticas culturales en las circunstancias actuales se hace muy necesaria y debería ser una prioridad en la agenda regional porque nos permitiría afirmar la puneñidad y el puneñismo, la andinidad y el andinismo; es decir, un orgullo regional, y seguramente no se cometerían estos errores en los conjuntos de danzas de la región Puno.
Las festividades se caracterizan por su originalidad y por su permanente dinámica, donde los danzarines como auténticos animadores de cultura, crean su propia concepción de la modernidad y se valen de ella; sin embargo, cuando están no están muy bien orientadas, se corre el riesgo de empezar a imitar, copiar, sin ninguna reflexión y por consiguiente a distorsionar la autenticidad y la creatividad que son rasgos de la danzas en sus contextos culturales.
Sino corregimos estas tensiones entre puneños y bolivianos, seguramente habrá mas de uno levantando la bandera de un falso nacionalismo, y algunos comunicadores sociales que dirigen programas radiales y televisivos orientados a difundir y fomentar la festividad de la candelaria, sin ninguna reflexión seguirán siendo cola de ratón sin ton ni son a favor de las distorsiones, las imitaciones, y el erial en la cultura a falta de una auténtica vocación puneñista.
Desde fuera del poder
PARTICIPACIÓN, ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE
Debemos tomar conciencia de que es hora de un cambio radical de la Constitución en temas que conciernen a todos los que somos hijos de esta tierra; no se trata de artículos aislados, sino de un todo.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Hace unas semanas participé en la primera feria muestral de energías renovables en la Región de Antofagasta, instalada en dependencias del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia, una iniciativa que se enmarca en el gran potencial que tiene la zona norte para desarrollar energías limpias que podrían contribuir a dar solución en gran medida a lo que es la crisis energética en la cual Chile se ve cada día más complicado.
Somos una sociedad que tenemos un problema de energía y nos empeñamos en dar malas soluciones introduciendo centrales termoeléctricas a carbón, cuando poseemos un desierto que tiene una radiación inmensa donde sería factible implementar la energía solar en serio. La corporación GEM nos invitó a visitar su proyecto de desarrollo de energía solar. Fue para la mayoría una experiencia alucinante. En un tren puesto a disposición para más de 300 invitados por el Ferrocarril Antofagasta-Bolivia, nos llevaron a más de 20 kilómetros fuera de Antofagasta, a donde existe un verdadero oasis levantado por los miembros de esta corporación. Allí tienen un vergel de hortalizas y plantaciones de parras, además de arboledas y hasta una pequeña granja de aves que posibilitan pensar en esa frase que dice que el desierto no está muerto, sino que sólo permanece dormido.
GEM, compuesta por un grupo de amantes de la inventiva, ha logrado crear varias fuentes de energía solar, posibilitando mantener desde un sistema que genera electricidad, permitiendo que un refrigerador cumpla su función de helar, pasando por lograr que un sistema de audio sea utilizado en perfectas condiciones, hasta mostrarnos cómo un motor posibilita que las ampolletas sean encendidas. Si bien la muestra suena muy atractiva e interesante, se ve mucho más desde el momento en que uno va comprendiendo que esta energía es posible, con voluntad y dejando de pensar en los intereses personales de unos pocos en desmedro de la mayoría. Está claro que cuando se niega este tipo de desarrollo energético y se da la posibilidad a la instalación de energías sucias, queda claro que más de un deschavetado está influyendo, importándole un carajo el resto.
Este 6 de enero una comisión investigadora ha solicitado que los seremis de la Región del Maule concurran a la Cámara de Diputados a explicar por qué dieron su aprobación como miembros de la Corema del Maule al proyecto Los Robles. Éste carece de una serie de rigurosidades frente al tema medioambiental, pero igual fue aprobado.
Cuando uno ve que otras energías son posibles, es difícil comprender por qué se empeñan algunos en hacer las cosas mal. Es cuando debemos comenzar a preguntarnos en qué parada están nuestras autoridades, a quiénes responden, con qué fin se mantienen en la postura poco elaborada que dan a la ciudadanía.
Es la primera vez que la Cámara de Diputados hará que los miembros de un gobierno regional en pleno concurran a una comisión investigadora a dar respuestas a una serie de preguntas. Seguramente más de algún facineroso justificará la instalación de estos monstruos contaminadores. Mas debemos entender que todo tiene su génesis, y si se permite la instalación de termoeléctricas en Chile, es gracias a las políticas mal elaboradas que permiten a personeros usar claramente el tráfico de influencias, decantando por lógica en la corrupción de aquellos funcionarios, ya sean los de confianza de la Presidenta u otros, que se atreven a faltar a los derechos constitucionales respecto a igualdad de oportunidades.
Es por ello que debemos tomar conciencia de que es hora de un cambio radical de la Constitución en temas que conciernen a todos los que somos hijos de esta tierra; no se trata de artículos aislados, sino de un todo, y para ello lo antes posible se debe hacer participar a la gente para cambiar la Carta. Lo digo porque la participación ciudadana, en temas tan profundos como el medio ambiente, es tomada muy poco en cuenta, enterándose la gente casi por casualidad. No es posible ser miembros activos de un Estado y ser vistos como entes pasivos, a los que sólo se integra en el momento de la recolección de votos.
Éste será un año muy importante para los países de la región
¿AMÉRICA LATINA PARA LOS LATINOAMERICANOS?
Brasil, Venezuela, Bolivia y México, entre otros, son los países que esperan señales de Barack Obama. Las consecuencias de la situación financiera mundial también se sentirán en Colombia, Bolivia y Perú.
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
Comienza 2009 con una certeza y varias poderosas incertidumbres. La certeza es que la crisis financiera mundial no sólo está afectando gravemente a los países desarrollados sino que también se está dejando sentir en América Latina, con consecuencias políticas convertidas en incertidumbres para la política exterior del mandatario venezolano Hugo Chávez, la seguridad democrática del presidente Uribe y, dentro de un contexto más general, para experimentos de signo muy opuesto como la vuelta al poder indígena de Morales en Bolivia, la modernización de signo occidental de Alan García en Perú, y la desgana de Correa en pagar la deuda externa ecuatoriana.
La gran noticia del año concluido, tanto para el mundo como para América Latina, es la elección de un presidente afroamericano en Estados Unidos. Barack Obama tendrá que seguirse ocupando prioritariamente de insensatas aventuras imperiales en Irak, Afganistán y su ‘gemelo’ Pakistán, y ya se verá qué va a hacer con Irán, pero no por ello menos pretende llenar el vacío que la presidencia de George Bush dejó con América Latina.
El documento base de esa nueva política es un texto de 13 páginas titulado A new partnership for the Americas (Una nueva relación con las Américas), inspirado en ‘la política del buen vecino’ de F. D. Roosevelt en los años 30, y la Alianza para el Progreso de John F. Kennedy, a comienzos de los 60; y que se sustenta sobre un trípode: defensa de la democracia, seguridad colectiva y prosperidad. Política, Defensa y Economía.
En los próximos meses tendremos buena prueba de cómo entiende Washington ese tríptico. El presidente deberá hacer algo con el embargo a Cuba, y no le bastará para bruñir sus credenciales ante América Latina con suavizar una política que todos los países al sur de río Bravo repudian.
Tendrá que decidir cuánto salva de la ayuda a Bogotá, pero más orientada a la lucha contra la droga que contra la guerrilla, y todo ello con una revisión profunda del TLC como telón de fondo; una lógica elemental debería aconsejar a Álvaro Uribe no insistir en un tercer mandato, aunque las apariencias en Colombia siempre procelosas apuntan a la reincidencia, sin duda revaluada por la brillante operación en la que se liberó a Íngrid Betancourt. Deberá el presidente, asimismo, replantear con México el problema de la inmigración a Estados Unidos y dar un nuevo impulso al Plan Mérida contra los carteles del narcotráfico.
«CHÁVEZ QUIERE SER PRESIDENTE VITALICIO DE UNA VENEZUELA DESTRUIDA»
Raúl Baduel fue apoyo de Chávez y su ministro de Defensa hasta julio de 2007, cuando se dio de baja de las Fuerzas Armadas criticando públicamente el «raro socialismo que pretende imponer el comandante en Jefe».
ABC de España (www.abc.es)
Mantiene con Chávez una relación que no le agrada a pesar de que el mandatario es el padrino de su hija menor de dos años de edad. En su entrevista con ABC, el general Raúl Baduel se ha vuelto a poner las botas pero esta vez contra la reelección presidencial indefinida que truncó por primera vez hace un año cuando anticipó que Chávez volvería a la carga con la cuestión. Y se enfrentará tantas veces como sea necesario, «tantas veces como mi compadre insista en perpetuarse en el poder».
-¿Por qué Chávez tiene tanta prisa en lanzar la enmienda para su reelección indefinida?
-Porque conoce los resultados reales del 2 de diciembre de 2007 y cuál es el panorama económico y social que vamos a tener el año que viene. Inevitablemente se terminará el negocio del petróleo. No un mero bajón de los precios, sino algo que va más allá. Y es un tema vital para los venezolanos.
-¿Cómo se enfrenta usted a la enmienda constitucional?
-Más que enfrentar yo digo actuar en favor de la democracia, la libertad y el futuro de nuestro país y de nuestras familias.Su propuesta es inmoral.
-¿Cree que ganará esta vez?
-Chávez ha propiciado el desencanto y la desilusión contra los opositores que ganaron las elecciones regionales. Hay mucha gente que sabe que en los comicios del 23 de noviembre hubo algún tipo de negociación con el gobierno y por ello duda de si votar porque teme que vayan a manipular los resultados. El escenario más favorable para Chávez es una alta abstención y una falta de vigilancia en las mesas.
-¿Cuáles son las debilidades de la oposición interna?
-No entiendo por qué la oposición se coloca siempre en pasivo en vez de activa. La gente cada día confía menos en los partidos llamados de oposición. Lo único que nos queda de democracia es ir a votar. Vivimos en una ficción de democracia. Chávez tiene sometidos al resto de los poderes.
-¿Qué escenario prevé tras las elecciones de noviembre?
-Estoy alzando mi voz para que los venezolanos que queremos la democracia salgamos en su defensa y si Chávez repite el «2D», pues repitamos nuevamente el «No» rotundo que refuerce el muro infranqueable que construimos cuando pretendió crear las condiciones para ser el presidente vitalicio de una Venezuela destruida. Tiene una obsesiva ambición por el poder.
-¿Considera que Chávez es un militar, un fascista, un loco o un tipo inteligente?
-Es un hombre habilidoso. No se puede subestimar de ninguna manera su capacidad de comunicación con esa parte de la población que siempre fue excluida, pero ese sector ya está comprendiendo que lo que promueve es un proyecto personal del más rampante populismo que destruye el aparato productivo del país. El asunto va mucho más allá de lo personal. Lo que está en juego es la democracia, la libertad y el futuro del país porque cada día se destruye más el aparato productivo nacional. En estos diez años hemos recibido más de 890.000 millones de dólares por exportaciones petroleras y ni siquiera tenemos un fondo patrimonial que nos permita tener una reserva para cuando llegue la época de vacas flacas que se vislumbra.
-Chávez es el padrino de su hija menor...
-Eso fue por petición suya, aunque en una ocasión lo negase. Yo, debido a mis convicciones católicas doy mucha importancia a eso y él utilizó algo tan sagrado con fines y propósitos nada claros. Él me pidió ser el padrino de mi hija menor, Isaís Guadalupe del Valle que tiene dos años, pero en una emisora de Lara dijo después lo contrario y que «ojalá que Isaías cuando cumpliera 15 años me pudiera mirar a la cara». No sé que quiso decir con eso.
-¿Qué pretende Chávez con sus vecinos de la América Andina?
-Chávez hace uso indebido de la renta petrolera para su proyecto personal, y muchos Jefes de Estado asumen posiciones de sumisión para conseguir financiación como Nicaragua, Cuba, Bolivia o Ecuador.
-¿Qué supone la compra de armamento ruso?
-Ese gasto no es ni prioritario ni justificado. Venezuela es pacifista y la adquisición de armamento debe tener una orientación defensiva. Se compran armamentos sin que se sepa realmente cuanto porque eso lo maneja él personalmente y no da información. No se sabe a ciencia cierta cuánta es la inversión que está haciendo nuestro país en la adquisición de sistemas de armas rusas en un momento en el que hay claramente otras prioridades.
-¿Qué pasa en los cuarteles, hay disidentes o todos son chavistas?
-Tengo la convicción plena de que la mayoría de los hombres y mujeres que forman la Fuerza Armada Nacional tienen muy bien cimentados los conceptos de profesionalidad militar y de institucionalidad, lo que implica que la Institución está al servicio de los supremos intereses de la Nación y en ningún caso al de una persona o parcialidad política alguna.
LUGO QUIERE IMPONER PLAN DE CHÁVEZ, PERO TIENE RESISTENCIA
El presidente Fernando Lugo quiere imponer una ideología afín a los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia), pero encuentra resistencia en el Poder Judicial, en el Congreso y en la ciudadanía. Esto afirmó ayer el ex canciller Diógenes Martínez al calificar a tales mandatarios como “su grupo de amigos del campo”.
ABC de Paraguay (www.aba.com.py)
Para Diógenes Martínez es claro el programa de gobierno que piensa aplicar Lugo y “su grupo de amigos del campo”. “Asume la política internacional de los presidentes Chávez, Correa y Morales como una ideología absolutamente afín a la que él tiene”, añadió.
Indicó que el proyecto político de Lugo se acerca al totalitarismo que envuelven a los citados gobiernos sudamericanos, que busca limitar o coartar no solamente las libertades políticas, sino también personales y las garantías elementales. Es un programa que persigue a los ricos porque consideran que son los culpables de la pobreza, señaló.
Preguntado por qué abiertamente el Presidente de la República no explica a la ciudadanía nacional e internacional su plan de gobierno, Diógenes contestó que encuentra aún resistencia en los dos restantes poderes del Estado (Judicial y Legislativo) y en gran parte de la ciudadanía. “Lugo sabe que en este momento no está todavía la situación dada para que su ideología, su estilo de gobierno pueda imponerse en el plano político a nivel nacional”, añadió.
“Lugo no puede decir públicamente sus intenciones porque no tiene condiciones para prosperar. Es más, si revela su plan de gobierno encontraría más resistencia aún”, comentó el político.
Lo más frágil
Consultado sobre lo que a su criterio piensa hacer Lugo con los dos poderes del Estado, el ex canciller manifestó que el Presidente “apunta mucho al Poder Judicial porque es más frágil”. Con una “renovada” justicia el Jefe de Estado podrá “realizar las modificaciones políticas para llamar luego a una Convención Nacional Constituyente ó referéndum”, según el plan que tenga en mente.
En opinión del ex ministro, el Legislativo es un poder infranqueable hasta el momento para el gobierno de Lugo, motivo por el cual apunta primero al Judicial. Una vez “conquistada” o “renovada” la justicia, sería más fácil para Lugo y su equipo implementar su plan ideológico.
El Presidente “necesita tiempo para ganar poder político. Entiendo que la ciudadanía está confundida, pero Lugo y su equipo tienen muy clara la película. Pero no se le está dando fácilmente. Hay también un cierto sector de la ciudadanía que ya advirtió su plan y se opone”, señaló.
¿El pueblo paraguayo aceptará el plan de gobierno que le ofrecerá Lugo? es la pregunta que le trasladamos al ex canciller. Contestó que el pueblo paraguayo no aceptará porque es conservador, de iguales, pacífico y, por tanto, no admite este tipo de luchas, de propósitos y de vuelta al sistema de coartar libertades políticas, personales y garantías elementales.
“El pueblo paraguayo nunca tuvo este tipo de propuestas y prefiere naturalmente conversar lo que tiene”, manifestó.Preguntado cómo se entiende que la mayoría del pueblo paraguayo le votó a Lugo y ahora ofrece resistencia a su plan de gobierno, Diógenes explicó que “la gente votó el cambio, pero dentro del mismo sistema. Acá se quiere cambiar ahora el sistema. Ahí aparece la resistencia de la ciudadanía”.
Advirtió que si el presidente Fernando Lugo no avanza sobre la reforma del Poder Judicial en los primeros dos años de su gobierno, difícilmente pueda hacerlo en los tres años restantes de mandato.
Para Lugo, los amigos del campo son ciertos sectores campesinos de San Pedro, que están muy ideologizados, organizados y fortalecidos, dijo Diógenes. Recordó que cuando fue ministro del Interior (durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy 1993-98) “había un territorio dirigido por Elvio Benítez, en la zona de Morgan Cue, donde las autoridades de ese momento no pudieron ingresar. Solo con permiso (de los líderes campesinos) se puede acceder a esos lugares”.
Los principales líderes campesinos de esa zona gozan de la simpatía del actual presidente de la República y ex obispo de San Pedro.
San Pedro
El ex obispo de San Pedro, Fernando Lugo, asumió como Presidente de la República el 15 de agosto de 2008. Al día siguiente, firmó tres documentos bilaterales (entre acuerdos y cartas de intención) con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien vino a nuestra capital para la asunción de Lugo.
¿Dónde se realizó la firma de los convenios? En San Pedro, ex jurisdicción eclesial de Lugo y zona donde se encuentran los grupos campesinos más ideologizados, organizados y fortalecidos.
Lugo dice que no es “zona liberada”, pero las autoridades no pueden ingresar en ciertos lugares.
ROBAN 70 VEHÍCULOS POR DÍA EN URUGUAY
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
Treinta segundos demora un ladrón de autos en llevarse un Fiat Uno. En menos de 20 minutos sortea los sistemas de seguridad de una cuatro por cuatro. En el verano la zafra de los ladrones de autos está en el Este. Para robar un Fiat Uno, el delincuente utiliza un "espadín" o aprieta el techo del auto para luego forzar la cerradura. Después, utiliza la misma herramienta para darle arranque.
Los Fiat Uno, al igual que los Volkswagen Gol, lideran las estadísticas de autos robados. Los siguen vehículos lujosos, camionetas cuatro por cuatro, dijeron a El País fuentes policiales. Los Fiat Uno y los Gol son usados para crear "autos mellizos" o los desguazan para el mercado negro de repuestos.
Lo mismo ocurre con autos más baratos. Sus piezas, que no pueden ser identificadas por efectivos del Departamento de Automotores, terminan en ferias de Montevideo.
Las camionetas cuatro por cuatro son llevadas con otras matrículas hacia Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil. Allí las cambian por cocaína. Ese "negocio" ha provocado que muchos ladrones de autos se transformen en narcos.
En los últimos años también se detectó que muchas camionetas robadas en Argentina utilizaban a Uruguay como territorio de paso en sus viajes hacia Paraguay o Brasil. La Policía capturó en una sola oportunidad un "convoy" de siete camionetas robadas en Argentina que habían ingresado por el puente Paysandú-Colón y se dirigían hacia la frontera brasileña. Un primer destino de esas camionetas era Florianópolis. Si los ladrones no conseguían venderlas allí, seguían viaje hacia Paraguay.
EFICACIA. Por día se hurtan unos 70 vehículos en todo el país (incluyendo camionetas, camiones y motos), según fuentes policiales. El porcentaje de recuperación es del 70%. En la cárcel o en los "aguantaderos", los ladrones de autos intercambian información con contrabandistas para conocer la maraña de caminos vecinales, burlar el control policial y trasladar vehículos hacia la frontera.
Según las fuentes, sólo el sistema de localización por GPS es realmente eficaz para ubicar autos robados. Los otros mecanismos, cuando mucho, retardan al ladrón algunos minutos.
Para robar una camioneta cuatro por cuatro, por ejemplo, los ladrones buscan centros asistenciales privados ubicados en Parque Batlle o Pocitos. Es que no es lo mismo llevarse un Fiat Uno que una moderna camioneta BMW; el hurto de esta requiere más tiempo.
Si la camioneta cuenta con alarma, los delincuentes retiran el plástico de un señalero y luego con un pequeño cable realizan un cortocircuito. Adiós fusible y chau alarma. En caso de que la camioneta cuente, además, con el sistema de traba en la palanca de cambios, el delincuente corta la palanca con una sierra de acero y con el pequeño trozo que queda de la misma, realiza los cambios.
Cansados de que los atrapen en la ruta llevándose un vehículo lujoso mediante el GPS, los ladrones llevan el auto o la camioneta a una casa abandonada y lo guardan en un garaje durante 15 días. Si la Policía no lo va a buscar en ese período, quiere decir que "está limpio". Recién ahí trasladan el automóvil al exterior.
Hace 15 días un equipo de Automotores integrado por el sargento Rubén Sosa, el cabo Julio Sánchez y el agente Luis Piñeyro, buscaban una camioneta por la Costa de Oro. La señal del GPS indicaba que la camioneta se encontraba en una manzana ubicada a media cuadra de la rambla de Atlántida.
Los policías pasaron frente a una casa abandonada. No se veía la camioneta. Entonces decidieron ingresar a la finca. En el garaje encontraron la camioneta. Los delincuentes le habían colocado matrículas de otra camioneta de similares características y año de fabricación. Un sistema muy utilizado por los propietarios de autos para evitar robos es la alarma con interrupción de corte de combustible y del sistema eléctrico. Este sistema, según las fuentes, solo neutraliza a ladrones inexpertos. Tras ingresar en el auto, el ladrón trata de darle arranque. Si ello no ocurre, abre el espolón y procura ubicar un cable diferente que salga de la batería. Luego lo cortan y arrancan. Para solucionar la falta de combustible, llevan una botella de refresco con nafta o gasoil y la conectan al motor.
A LA PLAYA. Los barrios preferidos de los ladrones en Montevideo son Pocitos, Parque Batlle, Malvín y Carrasco. En los dos primeros barrios muchos vehículos suelen "dormir afuera".
Según las fuentes, en el verano los ladrones se trasladan hacia Maldonado y Rocha, aprovechando la enorme afluencia de turistas que arriban a las playas esteñas. Allí los delincuentes tienen otro beneficio al robar vehículos lujosos: la cercanía con Brasil.
"Hay más ladrones de vehículos que de casas"
¿Cuántos ladrones de autos hay en Montevideo? La respuesta del jefe del Departamento de Automotores es sorprendente: "Hay más ladrones de autos que de casas y rapiñeros. Para realizar un atraco a un comercio, los rapiñeros necesitan un auto robado para la huida, si son más de dos. Si son dos, puede alcanzar una moto, que también es robada", dijo el funcionario.
Si se trata de una banda organizada, los rapiñeros llegan a utilizar hasta tres vehículos para escapar. El primero lo dejan tirado a las pocas cuadras del lugar del asalto, se suben a un segundo y realizan otro trayecto y desaparecen en el tercero. Una situación similar ocurre con el ladrón de casas. Para llevarse los objetos robados no utiliza un taxi, explicó el policía. Usa una camioneta o un auto robado para "levantar una casa", como señalan en su argot.
Otra modalidad que Automotores investiga es el auto robo y posterior incendio del auto efectuado por los dueños de vehículos para cobrar el seguro. También los hacen "desaparecer" contratando a un delincuente. En esos casos los dueños de autos suelen ingresar en contradicciones o son "delatados".
Consejos para evitar los robos
Poner una alarma que haga el mayor ruido posible. El sistema de alarma debe poseer un mecanismo de corte de electricidad y combustible. Ello obliga al delincuente a dedicarle más tiempo al robo, con lo cual aumentan las posibilidades de ser atrapado o que el dueño se acerque al vehículo al escuchar la alarma.
Es conveniente asegurar el auto contra robos. Una compañía de seguros evalúa colocar una señal de GPS a todos los autos asegurados, mediante una tarifa acorde al año del vehículo.
Tratar de evitar que el auto quede en la calle durante las noches. En Pocitos, por ejemplo, muchos autos "duermen afuera" porque hay muchos edificios que no poseen garaje propio o no lo tienen para todos los vehículos. Ello facilita la tarea del ladrón de autos, señala la Policía.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment