A la sombra amplia de un mangal se reunieron el martes los ministros de la Presidencia, Carlos Romero, de Obras Públicas, Walter Delgadillo, y Choquehuanca con las y los marchistas de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). El encuentro comenzó con un minuto de pie y en silencio por respeto a los tres indígenas que murieron desde el inicio de la caminata, el 15 de agosto en la ciudad de Trinidad. Son Pedro Moye Noza, de 13 años, Juan Uche Noe, de ocho meses, y Eddy Martínez Rivero, de 30 años, cacique de la Organización Indígena Chiquitana (OICH).
Choquehuanca informó que el gobierno decidió iniciar una consulta en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para saber si los pueblos Yuracaré, Mojeño y Chimán quieren una carretera atravesada en su propiedad de un millón de hectáreas. Representantes de los 36 pueblos rechazaron este plan, porque en este caso la consulta no sería previa, como establece la Constitución, sino posterior al inicio de su construcción. Si el diálogo continúa estancado, los marchistas advirtieron que avanzarán hacia Yucumo, distante a 20 kilómetros de ellos, donde decenas de campesinos aliados al presidente Evo Morales bloquean la entrada para forzar a los indígenas a negociar con el gobierno. Por si fuera poco, allí hay 450 policías antimotines enviados desde La Paz con la finalidad de frenar a la marcha como sea. Choquehuanca dijo desconocer esta situación.
El canciller abrió la reunión con un largo e ilustrativo discurso sobre su idea particular del ser indígena. Pasada la digresión, reconoció que no traía ninguna propuesta para atender al menos a una de las 16 demandas de las organizaciones de todo el país. Y dijo –mediante parábolas- que el gobierno nacional no tiene la fuerza suficiente para evitar que una carretera atraviese un territorio indígena y parque nacional.
Así empezó: “Los indígenas somos una sola familia. Los seres humanos somos una sola familia. Por eso decimos ‘hermanos’. Nosotros no decimos ‘camaradas’, no decimos ‘compadres’, no decimos ‘compañeros’. Más que camaradas, más que compañeros, más que compatriotas, somos hermanos, todas las personas que vivimos en el planeta, y más allá todavía. Los indígenas tenemos nuestra propia cosmobiovisión. Pero nuestros saberes, nuestros códigos, nuestros principios, han sido tapados hace 500 años. Recién estamos empezando a despertar, poco a poco, nuestras propias formas de organización, que buscan el equilibrio. Porque no pensamos solamente en nosotros, no pensamos solamente en las personas. Para nosotros, en primer lugar están las hormigas, las estrellas, nuestros ríos, nuestros cerros y, en último lugar, nosotros”, dijo Choquehuanca.
“Primero pensamos en eso -continuó-. No es solo nuestro pensamiento: es nuestro pensasiento, así se llama eso, recién está empezando a recuperarse. Estamos en ese proceso. Nosotros siempre recogemos no solamente el pensar de nuestros pueblos, sino también recogemos el sentir de nuestros pueblos. Eso se llama ‘nuestro pensasiento’. La recuperación de nuestros saberes recién está flotando a la luz pública. Eso de querer reconstruir lo nuestro recién está brotando, apenas tiene un año y medio (por el tiempo que lleva aprobada la actual Constitución). Los aymaras, los quechuas, todos los pueblos de Bolivia, obreros, artesanos, estudiantes, intelectuales hemos decidido construir una nueva sociedad. La implementación de la construcción de esta nueva sociedad recién está empezando a gatear. Tenemos que alimentarla. Tenemos que fortalecerla. Para que cada vez sea más fuerte y podamos implementar lo que nosotros queremos. No le podemos exigir cuando apenas está gateando, porque no está fuerte todavía y ya estamos diciendo ‘queremos que nos resuelva esto’”.
“Cuando nosotros nos hemos organizado frente a la exclusión, frente a la marginación, éramos seis compañeros (ustedes son aquí cienes de hermanos). Hemos decidido construir una nueva alternativa, poco a poco la hemos ido consolidando y el pueblo boliviano es sabio, nuestros pueblos son sabios, hermanos. Y en este camino de reconstrucción tenemos varias limitaciones, varias dificultades. Todavía no es para construir una nueva vida la nueva Constitución Política del Estado (CPE). La nueva CPE es para construir una nueva sociedad todavía. Porque no queremos construir una nueva sociedad solamente, queremos construir una nueva vida. Estamos avanzando, la nueva CPE es un paso bien importante para nuestros pueblos. La nueva CPE no nos va a permitir exactamente implementar nuestra cosmobiovisión, no nos va a permitir implementar y recoger nuestro pensasiento, posiblemente, pero ya es un avance, poco a poco estamos avanzando. Estamos recuperando nuestros símbolos, hermanos, pero tampoco estamos desconociendo lo que hemos heredado. El cambio no es de la noche a la mañana (…)”.
Cuando terminó, tomaron la palabra los indígenas. Le explicaron exhaustivamente al Canciller los 16 puntos de su pliego de demandas. Pero no hubo atisbo de solución para alguno de ellos. Fernando Vargas Mosúa, presidente de la Subcentral de comunidades del TIPNIS, dijo que “lamentablemente no hemos llegado a nada. Se ha informado de manera detallada la plataforma al ministro y no hemos tenido respuesta a cada uno de los puntos. Sobre el punto uno ‘se va a ver’, dice. Cuando más antes decía ‘el proyecto no se toca, eso ya está en ejecución’. Eso son temas que no podemos seguir dilatando. Creo que nuestro hermano canciller debe ser claro: ¿Se va a ejecutar el proyecto (de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos)? Yo no lo dudo, eso no se cambia. Creo que solamente esta reunión ha servido para presentarle la plataforma al ministro, pero no hemos tenido respuesta favorable. Al punto uno se nos dijo que no se paraliza y se ejecuta”.
“Hermano canciller, le hago notar nuevamente el error que está cometiendo el Presidente al ir a reunirse allá con la comunidad Santo Domingo (del TIPNIS), desconociendo las estructuras orgánicas del movimiento indígena. El gobierno nacional quiere hacer la consulta cuando ya ha violentado las normas, creo que debemos partir de ese principio. Partamos del principio del respeto a las normas, respetemos desde el inicio, desde la consulta previa ¿Cuándo debería ser la consulta previa? Antes de la firma del contrato (con la empresa brasileña OAS), que fue en 2008. Ahora estamos en 2011 ¿De qué respeto estamos hablando? ¿De qué cumplimiento de las normas estamos hablando? ¿De qué cumplimiento de los convenios multinacionales estamos hablando?”, cuestionó Vargas.
Melva Hurtado Áñez, del pueblo Moré y presidenta de la Central de Mujeres Indígenas de Beni (CMIB) dijo “al hermano David que nosotros teníamos una gran esperanza para instalar este diálogo, con usted y delante de todos nosotros, los pueblos indígenas. Pero vemos que hasta el momento no hay ninguna respuesta de parte del gobierno. Seguimos esperando, pero aquí todos los pueblos indígenas hemos tenido la voluntad para instalar este diálogo ¡Qué hermoso fue escucharlo a usted al comienzo, con ese discurso que siempre dan también a nivel internacional! Esos discursos, como usted decía ahora que el presidente es el padre de todos los pueblos indígenas, de todo el pueblo boliviano. Pero si fuera nuestro padre se haiga (haya) acordado de nosotros. No nos haiga abandonado. Por lo menos nos haiga escuchado, como padre de todos nosotros, de los pueblos indígenas. Pero ahora no quiere escucharnos. No quiere aceptar que no se hizo la consulta antes de iniciar este proyecto de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos”.
“Estamos aquí porque es el territorio donde vivimos -continuó-, ya lo decía usted ahora. Es ahí nuestra Casa Grande, es ahí nuestro mercado, es ahí la tienda de nosotros, donde podemos vivir y convivimos con la naturaleza, con nuestros hermanos. Por eso estamos aquí nosotros, defendiendo nuestro territorio”, explicó Hurtado.
“Hermano David, en realidad tenemos muchas mujeres con niños que están marchando. Y tenemos una amenaza aquí a unos cuantos kilómetros, en Yucumo, con ese bloqueo que están haciendo los campesinos, los colonos, los cocaleros ¿qué nos espera? Si no hay ningún avance en el diálogo, vamos a proseguir la marcha. Y ahí vamos a estar las mujeres, vamos a estar con nuestros niños, las mujeres embarazadas. Nadie nos está obligando, sino que estamos marchando por un justo derecho, que son nuestros territorios, hermano David. Nadie nos está obligando a las mujeres para estar en esta marcha. Estamos porque estamos defendiendo nuestro territorio, nuestros recursos naturales”, añadió la presidenta de la CMIB.
“Si mañana o pasado mañana nos va a suceder algo a cualquiera de nuestros hermanos o nuestros niños, llanamente sería responsabilidad del gobierno, del presidente. ¿Por qué no quiere escucharnos? ¿Por qué no quiere venir a escuchar a estos pueblos indígenas? Aquí estamos los 36 pueblos indígenas de tierras bajas y tierras altas. Eso nomás quería decirle, hermano David, y recordarle que también usted es padre, por eso le pedimos que se ponga la mano al pecho. Usted tiene contacto directo con el presidente Evo Morales, transmítale esto que decimos. Gracias”, finalizó Hurtado.
Tata Rafael Quispe Flores, mallku de Industrias Extractivas del CONAMAQ, exigió a Choquehuanca “que se clarifiquen temas puntuales. En el caso del TIPNIS: ¿Se va a proceder de acuerdo a la legislación nacional, a la legislación internacional y a la jurisprudencia internacional con respecto a los pueblos indígenas, aquellos pueblos indígenas a los que la Constitución establece como anteriores a la colonia, los que estamos acá? ¿La consulta se va a hacer a partir de cuándo, de ahora? Porque la consulta es previa, antes. Eso lo entendemos. El artículo 30 párrafo 15 establece que cuando se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectar a los pueblos indígenas, se tendrá la debida consulta, respetando estructura. Aquí, es la estructura de CIDOB, con sus normas y procedimiento propios. Pero cuando nos dicen que ‘ya está bajando el Presidente para hacer la consulta’, nosotros nos preguntamos de qué clase de consulta estamos hablando. Que en ese rato clarifiquen cuál es el método de consulta que van a usar, de acuerdo a la visión del gobierno, de acuerdo a la visión de la legislación internacional, y desde cuándo”.
“El CONAMAQ está acá porque no se solucionan los problemas en sus territorios. Coro Coro es un territorio indígena de los pakajacas, eso lo sabe muy bien el canciller. Allí se ha hecho un proyecto hidrometalúrgico de cobre sin ningún tipo de consulta, avasallando tierras, desviando aguas, sin licencia ambiental, todo. Ahí está, y fue con este gobierno, no estoy hablando de los gobiernos anteriores. Con este gobierno, con esta legislación nacional, también tenemos el tema de Mallku Cota. Recién acaba de decir el gobernador de Potosí que Mallku Cota va a ser el próximo San Cristóbal. La mina de San Cristóbal deja una ganancia de cerca del mil millones dólares al año. Es un proyecto a cielo abierto, con el que hacen un hueco tremendo. Mallku Cota es un territorio indígena que, igual, es Territorio Comunitario de Origen (TCO) y cuando dicen ‘igual que el proyecto de San Cristóbal’, están diciendo que va a ser otro boquete y también sin consulta. Y más podemos enumerar, por eso venimos acá, hermano canciller. Sabe de los principios cósmicos indígenas, de la reciprocidad, del ayni. Somos soldados de veras, pero de lucha, de fuerza, de caminar -no de otra cosa- porque hay que ir a defender el TIPNIS. Y mañana tal vez ustedes (dijo a los indígenas del oriente ahí presentes) vendrán cuando nos estén atacando. Ese es el principio por el que estamos acá”, argumentó Quispe.
“Hace un año y siete meses aproximadamente que somos un Estado Plurinacional. Hemos votado por un nuevo texto constitucional, que es un pacto social. En él dice que todos podemos ser hermanos, que somos hermanos. Y con todo respeto digo a los ministros que tienen otra visión, pero pueden ser nuestros hermanos. Hemos hecho un pacto social de respeto mutuo. Así como Isaac Ávalos (senador oficialista, ex secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia -CSUTCB) tiene su hacienda, se respetará su hacienda, se respetarán sus terrenos, no vamos a ir a saquearle ni nada. Nosotros tenemos nuestro territorio, nuestra forma de vida en un territorio colectivo, eso queremos que nos respeten”, dijo el mallku del CONAMAQ.
- Hasta ahora se han aprobado casi 200 leyes. La Constitución manda que los pueblos indígenas deben ser consultados mediante procedimientos apropiados ¿Y en cuántas leyes nos han consultado, hermanos?
- ¡En ninguna!
- Por eso quisiera que pregunte al señor Presidente ¿cuándo se va a aplicar la Constitución? Si es desde mañana, muy bien, entonces esa ley que aprueba el contrato con OAS, el préstamo de Brasil, y el contrato entre OAS y la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) quedan derogados, nulos, ipso facto. Si eso es así, creo que el asunto está solucionado. Vamos a ir a un verdadero proceso de consulta. Respetando procedimientos propios, estructuras orgánicas y no que el Presidente vaya a querer consultar, pues eso no es consulta. Si fuera el Presidente, sucedería como en Coro Coro. Van y -es la realidad- llevan salteñitas para todos lados, su refresquito más, su charquecán para toditos, ya, ‘ahora -dicen- firmen estas planillas, ya hemos hecho la consulta. Aquí están las firmas’. Eso no es consulta, hermanos. Eso es lo que van a hacer cuando vaya Evo Morales allá, al TIPNIS. Va a haber todo un show y dirán ‘ahí está, los hemos consultado’, pero eso no es consulta. Entonces le reitero mi pregunta: ¿Desde cuándo se va a aplicar la CPE? El Estado debe reconocer que sí ha vulnerado la Constitución. Ahora entre nosotros lo podemos solucionar, increpó Quispe.
Al anochecer, durante un cuarto intermedio, Choquehuanca aseguró a la prensa que no había bloqueo en Yucumo y que la Policía Nacional dejaría avanzar a la marcha. Cuando algunos periodistas le indicaron que los policías realizan ejercicios para frenar la movilización, aseguró que no conocía “esa decisión de la Policía, no conozco de estos ejercicios. En todo caso, para tener mayor información deberían consultar al Ministro de Gobierno, pero yo no creo que los policías hayan hecho ejercicios para contener la marcha. Hoy día le decía a los hermanos ‘si uno quiere caminar, quiere marchar, vamos a caminar. No te van a amarrar, no te van a agarrar, caminas y caminas nomás, si la marcha no está obstaculizando el tránsito, no está bloqueando las carreteras, no está generando problemas, entonces tienen todo el derecho, así como han venido hasta ahora”.
En este punto, se le volvió a recordar al ministro las declaraciones de la Policía Nacional, en el sentido de que no permitirá avanzar a la marcha. “Yo no conozco, no creo que diga la Policía que no va a dejar pasar la marcha. No creo, puede que lo haya dicho, no sé, no conozco ese tema, pero yo no creo”, respondió el ministro.
- A partir de las quejas que han vertido los pueblos indígenas ¿Cómo concilian en el gobierno el discurso de preservar la armonía entre los pueblos indígenas y la tierra, con sus ideas sobre el progreso?
- Mira, por año ¿cuánto se depreda, cuánto se deforesta en Bolivia? Decían 300 mil hectáreas por año ¿Cuánto se va a deforestar con la construcción de la carretera? 350 hectáreas, respondió el ministro.
- ¿El contrato del gobierno con OAS se lo puede modificar?
- Allá está el ministro de Obras Públicas. Él podrá dar mayores detalles, contestó Choquehuanca.
- ¿Qué pasará con las plantaciones de coca que existen ahora en el TIPNIS?
- Hay dos visiones sobre la coca. Para el occidente, la coca es droga. Para nosotros, no. Para nosotros la coca es parte de nuestra cultura, la hoja de coca es medicina, la hoja de coca es alimento para nosotros. Para el occidente, para los drogados, la hoja de coca es droga, para los indígenas la hoja de coca es sagrada. Hoy mismo, aquí en la marcha, ha sido parte de esta reunión la hoja de coca. Tenemos que defender nuestra cultura, por eso trabajamos a nivel internacional, para que la comunidad internacional conozca las cualidades alimenticias y medicinales de la hoja de coca.
- Pero para plantar los cocales se derriban árboles.
- ¿Usted qué está proponiendo? ¿Ya no plantar papa? Para plantar la papa también a veces tumbamos árboles, para plantar yuca también, para plantar plátano también, para plantar manzana también, para plantar café también.
- Es diferente- dijo uno de los indígenas, guardia de la marcha.
- Claro, nada es igual, somos diferentes, nada es igual en la vida -prosiguió el ministro, yéndose discursivamente por las ramas.
A los pocos minutos, los indígenas se reunieron a solas con Choquehuanca –no permitieron la entrada a los ministros Romero ni Delgadillo- durante dos horas. Luego, el canciller volvió a San Borja y los marchistas quedaron en La Embocada, aguardando una respuesta desde La Paz sobre sus pedidos.
“Pedimos sumarse a todos los hermanos”
El miércoles los marchistas seguían incomunicados. En la comunidad La Embocada hay una gran antena de la telefónica estatal Entel, que está de adorno desde la llegada de la marcha, según sus denuncias. Consideran que fue cortada la comunicación a propósito, para aislar a los marchistas y a la prensa. “Ahorita están los medios de comunicación aquí grabando, pero no están difundiendo a nivel nacional. Entel ahorita está cortado. No sale ninguna comunicación hacia afuera. Uno quiere llamar y tampoco le hace. Entonces ¿qué está pasando? Cuando uno quiere que esta reunión salga públicamente para todo el pueblo boliviano, se coarta esta información al pueblo boliviano, que debería conocerla. Cuando llegamos, todo el día nos hemos comunicado por teléfono tranquilamente”, dijo el líder mojeño Fernando Vargas. En La Paz, Entel informó que debido al aumento del tráfico del servicio telefónico móvil en la zona de La Embocada, provincia Ballivián del departamento del Beni, procederá a incrementar la capacidad de sus radiobases.
Aunque ahora el gobierno nacional llama “vigilia” al bloqueo realizado en Yucumo –a 20 kilómetros de donde está la marcha- por campesinos afines a Morales, ellos, al igual que los 450 policías apostados en la zona, ya anunciaron que no permitirán el paso de los indígenas hacia La Paz mientras no renuncien a su protesta pacífica. Los campesinos de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) realizaron un ampliado en el que determinaron concurrir a la comunidad La Embocada, donde está la marcha, “para hacer hablar a los intransigentes”, habían dicho.
En la mañana del miércoles llegaron cuatro movilidades a la entrada de la comunidad. En ese momento apareció la Policía para mandarlos de nuevo a Yucumo. “Quizás fue un descuido”, dijo el policía encargado de mantener separados a los marchistas y a los bloqueadores (quise decir vigilantes) para evitar agresiones. En La Embocada, contemplaron la escena como una actuación –bastante mala- de los grupos que no permiten el paso de la marcha hacia La Paz, distante a 350 kilómetros. Están convencidos de que la Policía permitió que las movilidades de los interculturales llegaran hasta la comunidad para “asustar” a las mil personas de la marcha. Y, claro, los uniformados aparecieron al final para restablecer el orden, con cierta pose de heroísmo apoteósico.
"Queremos denunciar públicamente lo que el presidente Evo Morales está haciendo contra nosotros, los marchistas y los pueblos indígenas. Queremos decir a toda la población, para que sepa y se manifiesten nuestros hermanos donde se encuentran, que esta noche los efectivos policiales quieren atacar a nosotros los marchistas. Queremos que todo el pueblo boliviano sepa cuál es la actitud del Presidente, porque nosotros estamos marchando por defender nuestro territorio, por hacer respetar nuestros derechos. Sepan que nos tienen como prisioneros en este momento, aquí en la comunidad de La Embocada”, denunció Yenny Suárez, presidenta del comité de marcha de la VIII Marcha Indígena.
Un funcionario del gobierno advirtió a los marchistas que entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves la Policía levantaría el campamento, y cargaría a las y los indígenas en camiones con destino desconocido. Posiblemente se trate de otra estrategia del Palacio Quemado para intimidar a los marchistas, muchos de los cuales están con sus hijos pequeños.
Anoche, los indígenas convocaron a la población de todo el país a sumarse a la marcha y/o manifestar su solidaridad con, por ejemplo, el bloqueo de carreteras. “Si el gobierno está mandando gente a Yucumo para que nos pare la marcha, nosotros pedimos sumarse a esta marcha a todos los hermanos para proteger los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra. Pedimos que inmediatamente comiencen otras movilizaciones en todo el país, como el cierre de carreteras. Ya nos hemos cansado, hemos esperado pacientemente, pero no nos dan ninguna respuesta positiva hasta el momento”, dijo el guaraní Jorge Mendoza.
“Hemos hablado claro con el canciller (David Choquehuanca). Ayer dijimos que íbamos a esperar una respuesta a nuestras demandas. Lamentamos la actitud, porque ayer nos dice una cosa, hoy nos trae otro planteamiento (que una comisión de la marcha se reúna con el Presidente en La Paz). Aparte de eso, tenemos la presión de los hermanos que están en Yucumo. Y por otro lado la Policía, que todas las noches se mete en el campamento. Yo creo que ya saben dónde dormimos, qué hacemos, porque están así. La Policía está también aquí, entre nosotros, vestida de civil. Creo que estamos llegando al extremo y esperamos que mañana no tengamos un resultado crítico para nuestro país”, dijo Mendoza bajo un frondoso mangal que oficia de sala de reuniones de la octava marcha.
“Como pueblos indígenas siempre hemos exigido respeto a la Constitución, respeto a las normativas nacionales e internacionales, y eso se tiene que cumplir. No porque sea Evo Morales presidente también va a determinar las cosas que se hacen. Ya ha anunciado que va a estar en la comunidad Santo Domingo, del TIPNIS. ¿Con qué objetivo? Para dividirnos a los pueblos indígenas”, afirmó el líder guaraní.
El gobierno nacional propuso a los marchistas que mandaran una comisión a La Paz para reunirse con el Presidente. Fue su última oferta. Pero “en nuestra asamblea se ha decidido que ninguna comisión vaya a La Paz”, comentó Mendoza.
Fernando Vargas Mosúa, presidente de la Subcentral de comunidades del TIPNIS, leyó una resolución de ese territorio. “A 30 días del comienzo de la macha, ante el anuncio del gobierno de iniciar el proceso de consulta en nuestros territorios, con el propósito de desmovilizarnos, de confundir a nuestros hermanos y cumplir un mero formalismo legal, emitimos la presente resolución”.
“El gobierno ha desplegado una campaña mediática de descalificación de nuestra movilización con variados calificativos, distorsionando nuestra plataforma de demandas con acusaciones temerarias hacia algunos dirigentes indígenas y la movilización de grupos de choque en las poblaciones que atraviesa nuestra marcha, con la intención de obligarnos a aceptar las condiciones que nos impone el gobierno en un falso diálogo, bajo presión”, dice uno de los párrafos.
“A pesar de estas campañas de descalificación, a pesar de las amenazas de grupos de choque progobierno, la marcha continúa avanzando y recibiendo el respaldo y adhesión de la sociedad civil de boliviana y de la opinión pública nacional e internacional, expresada en numerosas manifestaciones urbanas masivas, cartas de apoyo y solidaridad, resoluciones de respaldo de diferentes organizaciones sociales, campañas de apoyo solidario a favor de la marcha y de nuestra legítima demanda”, indica la resolución.
“El gobierno, en vez de dar solución al reclamo central de la plataforma de la marcha, mostrando alguna alternativa a la construcción de la carretera. ha planteado el desarrollo de un proceso de consulta ilegal, por desarrollarse de mala fe, fuera de tiempo y al no tener carácter vinculante, mientras la maquinaria de la empresa brasileña OAS -adjudicataria de la obra- continúa en pleno desmonte, abriendo brechas para la carretera, sabiendo que los procesos de consulta -de acuerdo a la legislación del Estado Plurinacional y los convenios internacionales- debe hacerse con carácter previo y de buena fe, buscando el consentimiento y respetando las estructuras organizativas naturales de los pueblos indígenas; principios que están siendo quebrantados, dado que los representantes naturales del territorio nos encontramos fuera de él, movilizados en la marcha”, dice el documento.
“Aunque las comunidades del TIPNIS, en un proceso de consulta rechacemos la mencionada carretera, el gobierno ha determinado que la consulta no tendrá un carácter vinculante. Es decir, esta decisión no será respetada por el gobierno, vulnerando así los artículos 2, el artículo 30 inciso 15 y el artículo 256 de la Constitución, el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas”, con rango de ley en Bolivia.
“Rechazamos el proceso de consulta ilegal que el gobierno del Estado Plurinacional está desarrollando con el único fin de cumplir un formalismo y justificar de forma unilateral su decisión de construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos”.
Por estos motivos, “exigimos al gobierno del Estado Plurinacional que se restituya nuestro derecho a la consulta previa, conforme lo establece la Constitución; que se realice de buena fe, sin presión, a través de normas y procedimientos propios, y que fundamentalmente se respete nuestra decisión”.
“Denunciamos ante los organismos nacionales e internacionales esta acción ilegal y de mala fe promovida por el gobierno, por lo que pedimos se adopten las medidas necesarias para garantizar nuestra vida y la integridad de las 69 comunidades indígenas de nuestro territorio”, dice la resolución.
Según Vargas, el Presidente “estaría llegando a Santo Domingo para lavar su imagen como gobierno del Estado Plurinacional, toda vez que ha venido vulnerando la normas y convenios internacionales, ahora la propia Constitución”.
“Denunciamos este carácter cobarde del presidente del Estado Plurinacional, don Juan Evo Morales Ayma, de utilizar la fuerza pública, de utilizar a los hermanos colonos contra nosotros. Eso lo hace porque ya no tiene capacidad de resolver un problema, entonces utiliza a la fuerza pública, utiliza a los propios hermanos para confrontarnos entre bolivianos”, dijo Vargas.
“Estamos decididos a continuar la marcha y lo vamos a hacer –siguió el dirigente mojeño-. Y el gobierno nacional demostrará su incapacidad si nos ataca con la fuerza pública. Estamos decididos a ir y llegar hasta donde corresponda, ya que el propio Presidente ha dicho que tiene las puertas abiertas a nosotros en la ciudad de La Paz”. (Bolpress)
MALESTAR Y TEMOR EN PIQUETEROS OFICIALISTAS Y NATIVOS AMAZÓNICOS EN BOLIVIA
Terra de Colombia (www.noticias.terra.com.co/calentamiento-global)
Malestar, cansancio y temor por un probable enfrentamiento, se palpa en una marcha de nativos amazónicos opuestos a la construcción de una carretera que cruzará una reserva ecológica, movilización que grupos oficialistas buscan frenar al noreste de La Paz.
Unos 1.700 indígenas de la Amazonia se encuentran descansando desde el domingo en el villorio de La Embocada, tras una marcha con varios intervalos que comenzó el 15 de agosto pasado y que ya recorrió 260 km para llegar a la sede del gobierno, un trecho de 340 km más.
A 20 km de aquí, en el poblado de Yucumo, un punto obligado para pasar a La Paz, piqueteros progubernamentales mantienen desde hace semanas un corte de rutas, porque quieren obligar a los nativos a que dialoguen y alcancen acuerdos con el gobierno, una posibilidad aún lejana.
Unos 400 efectivos de la Policía se han desplazado al lugar para evitar un enfrentamiento, aunque su presencia es esporádicamente visible.
"Hasta este momento estamos bien preocupados, han venido los ministros y se ha agotado el diálogo", dice el indígena Jesús Rodríguez, de 56 años, cuando la AFP le consulta cómo se siente, tras la caminata desde la ciudad amazónica de Trinidad.
Se mete unas hojas de coca a la boca para masticar, una práctica ancestral en Bolivia, mientras opina de manera pausada sobre la caminata.
Es un nativo que descansa en una carpa de lona, instalado debajo de un árbol para mitigar el calor que orilla los 30 a 35 grados Celsius en este villorio de abundante vegetación y donde el canto de los pájaros y alguna risotada de algún nativo o llanto de un niño rompe la penetrante paz.
"No es justo, quieren cortarnos (bloquearnos)", responde cuando se le pregunta su opinión sobre el corte de rutas de campesinos en Yucumo, donde se avizora un enfrentamiento, si no hay acuerdo sobre el reclamo de que el gobierno no construya una vía de 300 km que cruzará el territorio indígena TIPNIS, rico en flora y fauna.
"Que se sienten, que dialoguen (gobierno y nativos), pero si no hay diálogo vamos a tomar las medidas más drásticas", responde a la AFP el campesino Teófilo Mamani en el bloqueo de Yucumo, donde se queja de que cumple la medida con mucho sacrificio, en medio de serias limitaciones de alimentos.
Una mujer de pequeña estatura, con cara de pocos amigos, la más bulliciosa cuando aparecen los periodistas, muestra una olla de aluminio con algo que parece una sopa: un poco de arroz y pedazos de carne navegando en agua . "¡Esto comemos!", vocifera y luego agrega en el mismo tono: "¡estamos cansados!".
En La Embocada, aún se confía que el diálogo y los acuerdos se plasmen en realidad. "Estamos esperando voluntad política, no queremos la carretera", dice Adolfo Chávez líder de los manifestantes.
En este villorio, rodeado de chabolas (chozas pobres de madera), los nativos descansan. Están instalados en decenas de carpas de lona, dispersos en todo el poblado de unos 1.000 habitantes.
Al ingreso al improvisado campamento se ha instalado la "guardia indígena", nativos que con flechas y arcos, cumplen celosamente su función.
No dejan pasar a nadie que no sea amigo. La guardia indígena trata de imponer orden y disciplina y exige que sus instrucciones se cumplan como si fueran disposiciones militares.
Los periodistas se han apostado al ingreso, a la espera de que algún dirigente pueda emitir una declaración y deben exponer casi a cada momento sus credenciales de reporteros para evitar los penetrantes ojos interrogadores. Incluso hay horarios para las entrevistas.
Es medio día en La Embocada, las mujeres se disponen a distribuir el almuerzo que puede variar entre arroz con carne o ají de fideo, el plato preferido de los hombres, por ser un alimento que llena fácilmente el estómago.
A pesar del calor, 22 jóvenes se disponen a jugar fútbol en una cancha semireglamentaria, a la espera de que lleguen noticias de cómo avanza el diálogo entre sus dirigentes y el gobierno, que esta vez nominó al canciller aymara David Choquehuanca como interlocutor.
Las conversaciones de "indígena a indígena" no han prosperado, pero no se descarta que el poder Ejecutivo juegue una última carta para frenar la marcha y convencer a los indígenas que acepten la carretera: la presencia del propio presidente Evo Morales.
De no suceder eso, los nativos tratarán de llegar a La Paz, aunque primero deberán sortear el corte de rutas de Yucumo, donde "sólo una chispa falta para encender la pradera", temen algunos.
BOLIVIA: NATIVOS EN PROTESTA POR RUTA DENUNCIAN QUE DETENDRÁN A SUS LÍDERES
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds)
Los indígenas amazónicos que marchan desde hace un mes contra la construcción de una carretera sobre una reserva ecológica en Bolivia denunciaron el miércoles que el gobierno planea movilizar policías en el villorio de La Embocada, al noreste de La Paz, para detener a sus dirigentes.
"Debemos informar que posiblemente la Policía pueda cercar el campamento (de nativos) para detener a sus dirigentes y deshacer la marcha", dice el comunicado leído a la AFP por el líder de los marchantes, Adolfo Chávez, y que más uniformados han llegado al lugar.
A La Embocada, a 320 km al noreste de La Paz, llegaron el domingo unos 1.700 aborígenes que rechazan una vía de 300 km, financiada por el Brasil, a un costo total de 415 millones de dólares, porque cruzará por la reserva ecológica TIPNIS, en el centro del país, rico en flora y fauna.
Los nativos hicieron una pausa en la caminata -que comenzó hace un mes en la ciudad amazónica de Trinidad, para recorrer un total de 600 km con el fin de llegar a La Paz- con la intención de volver a negociar con el poder Ejecutivo la suspensión de la obra y otras peticiones.
"Se ha reforzado la seguridad de la marcha para evitar que se lleven a sus dirigentes", acotó Chávez, al referirse a la labor que desarrolla la denominada "guardia indígena", conformada por jóvenes de 15 a 25 años que circulan por el lugar con arcos y flechas.
También dijo que es "inconstitucional" la consulta indígena que el presidente Evo Morales pretende realizar el viernes en la región del TIPNIS, con nativos disidentes, pues este procedimiento debe realizarse antes de ejecutarse una obra y no después, como ocurre con la vía en construcción.
La obra ya está en ejecución, aunque todavía no llegó al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), donde habitan varios grupos de nativos desde tiempos ancestrales.
El poder Ejecutivo no ha hecho comentarios sobre la denuncia indígena.
MARCHA INDÍGENA CONTRA UNA CARRETERA AGRIETA LA IMAGEN DE MORALES COMO ECOLOGISTA
La marcha de pueblos amazónicos bolivianos contra una carretera que atravesará un parque natural, que mañana cumple un mes, está agrietando la trabajada imagen del presidente Evo Morales como ecologista e indigenista, según reconocen incluso sus partidarios.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
La protesta "está afectando la imagen de nuestro Gobierno a nivel internacional, está mostrando como que el Gobierno estuviera dañando el medio ambiente", aunque "eso no es así", aseguró el diputado oficialista Carlos Aparicio a medios locales.
Morales envió a cientos de policías y cultivadores de coca, su principal fuerza política, para frenar la marcha de unos 1.500 amazónicos que rechazan la carretera, financiada por Brasil, porque parte en dos el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Dos dirigentes de la protesta, Adolfo Chávez y Rafael Quispe, denunciaron que los policías, supuestamente enviados para evitar un enfrentamiento, se pusieron de parte de los cocaleros, que han cavado trincheras para detener la marcha.
"La Policía está al lado de ellos, la presión psicológica que viene acá es de parte de ellos. Es un bloqueo del Gobierno con la Policía", dijo Quispe.
Al llegar al poder en 2006, Morales retuvo la presidencia de siete sindicatos de productores de coca, base para elaborar cocaína, y los amazónicos temen que la carretera sirva para que los cocaleros terminen de invadir el Tipnis, donde ya ha corrido la sangre por ello en años anteriores.
La oficina antidrogas de la ONU (Unodc) reveló el lunes que desde 2006 los cocales aumentaron un 22 %, de 25.400 a casi 31.000 hectáreas, dos veces y media lo permitido por ley para usos tradicionales como el "acullicu" (masticado).
Unodc también afirmó que el cultivo de coca se expande en parques naturales.
Morales y sus colaboradores reiteran que combaten los cultivos ilegales y el narcotráfico, y afirman que esa lucha mejoró tras expulsar de Bolivia en 2008 a la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), pero las cifras de la Undoc son reveladoras:
Tras mermar un 8% en 2005, los cocales crecieron todos los años, subiendo en 2006 de 25.400 a 27.500 hectáreas, en 2007 a 28.900, en 2008 a 30.500, en 2009 a 30.900 y en 2010 a 31.000.
Decenas de funcionarios y mandos de la Policía han sido apresados por narcotráfico este año, incluido un exzar antidrogas de Morales, general René Sanabria, que confesó en Miami (EEUU) que participó en el envío de cocaína de Bolivia a varios continentes.
Morales, mestizo de origen aimara que no habla habitualmente lenguas indígenas, critica a los marchistas porque, según dijo, son "usados" por organizaciones no gubernamentales (ONG), lo cual rechazan las etnias amazónicas. En una columna de prensa, el ex viceministro Alejandro Almaraz comentó que esa acusación de Morales revela su "subestimación y desprecio por los indígenas (...) al descartar tácitamente que puedan pensar y actuar por si mismos".
Almaraz, viceministro de Tierras en la primera presidencia de Morales (2006-10), agrega que el mandatario, frente a la marcha, "reproduce minuciosamente el discurso, los métodos y la ideología de los gobiernos de la derecha neoliberal".
Para algunos analistas, la marcha del Tipnis revela que Morales está perdiendo el control de las etnias de las tierras bajas del oeste boliviano, aunque siga fuerte entre aimaras y quechuas del altiplano andino.
Incluso el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, criticó a los ministros "blancos" enviados por Morales a dialogar con los marchistas porque, según él, no entienden a las etnias amazónicas.
El cardenal católico julio Terrazas advirtió de que "los grupos mayoritarios de montaña o altura deberían mirar con respeto y espíritu solidario a las minorías indígenas del llano y trópico, que no son numerosas pero esperan que su conciencia y dignidad no sean pisoteadas absolutamente por nadie".
Tras varios intentos fallidos de diálogo con los marchistas, Cardenas afirmó que "la negociación está mal planteada" por Morales porque "los ministros q'aras (blancos) no pueden negociar con los indios (...) Deberían estar los viceministros indios para negociar de indio a indio".
Los caminantes recogieron el guante y pidieron dialogar de "indígena a indígena" con el ministro de Exteriores, el aimara David Choquehuanca, líder del sector indigenista del Gobierno, enfrentado a menudo a la mayoría mestiza y blanca que encabeza el vicepresidente, el exguerrillero blanco Álvaro García Linera.
Pero tampoco dio frutos el viaje de Choquehuanca al caserío donde están los amazónicos, La Embocada, a 350 kilómetros al noreste de La Paz y a solo 20 de las trincheras que cavaron los cocaleros en torno al pueblo de Yacumo.
LA ZONA CALIENTE DEL TRÁFICO DE MENORES EN EL NORTE DEL PAÍS
Clarín reveló en junio lo sencillo que resulta cruzar desde Jujuy a Villazón, en Bolivia.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)
El 17 de junio de este año, Clarín publicó una nota en donde se revelaba la porosidad de la frontera entre La Quiaca y Bolivia. El artículo explicaba que el consulado argentino en esa ciudad boliviana intervino centenares de veces desde octubre de 2007, por chicas y chicos argentinos desaparecidos en ese país, o por niñas y niños bolivianos que se esfumaron en la Argentina. Gracias a esas gestiones, en ese lapso, 622 menores fueron recuperados. Juan José Arévalo Villegas, a cargo de la Oficina de Tráfico y Trata de la Gobernación de Potosí en Villazón, explicaba a Clarín que “la frontera no tiene control. Hay infinidad de pasos naturales no controlados, donde el cruce es libre”.
En la nota, la periodista Sibila Camps, que viajó hasta el lugar, retrataba: “A sólo 1.200 metros al este del puente internacional, en Ojo de Agua, la única molestia para franquear la frontera es tener que vadear el río La Quiaca, que durante la mayor parte del año se cruza de un salto. A unos 2.400 metros al oeste del puente, la calle quiaqueña Jujuy desemboca en el humilde barrio La Florida, sin ningún cartel de bienvenida al vecino país”.
Arévalo Villegas contó sobre “fallas del sistema, por ser una población flotante, migrante”.
Varias de las víctimas han sido niños y niñas que, como todos los días, hacían pastar al rebaño de llamas, a más de 3.600 metros de altura. “En 2008 hicimos mucha capacitación, pero no llegamos a concientizar a las comunidades. Hay poco apoyo institucional, por razones económicas”, explicó Elvira Galapiña García, del Servicio Departamental de Gestión Social de la Defensoría de la Niñez.
“Alarma saber que existirían innumerables casos”, dijo el doctor Nelson Alarcón, coasesor de la Defensoría de la Niñez en Villazón. Y contó: “Hemos recibido cuatro casos, en dos años y medio, que aún se encuentran en investigación, pero sin que haya ni un detenido”. El titular de la Oficina de Tráfico y Trata en Villazón indicó: “Hemos recibido varios casos, que lamentablemente no han tenido traslado judicial. No existe la cultura de la denuncia”. Por eso es imposible saber cuántos niños y niñas aún no fueron hallados. Es muy posible que Daniela haya cruzado por esa frontera.
APARECIÓ DANIELA Y DESNUDÓ LA FALTA DE CONTROLES FRONTERIZOS
Estaba en Bolivia sola y en buen estado de salud. Ella misma se comunicó con su madre para decirle dónde se hallaba. Al cierre de esta edición, buscaban al hermano de su padrastro, quien la habría sacado del país y tiene antecedentes por delitos sexuales.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)
Daniela Loayza estaba sola y asustada en una estación de servicio de Villazón, Bolivia, cuando llamó a María Elena, su madre. Los investigadores tenían los teléfonos de la familia intervenidos y así pudieron dar con el lugar exacto donde se encontraba la menor de 13 años que había desaparecido el 7 de septiembre, cuando iba a la escuela en el barrio porteño de Villa Lugano. Rápido, se montó un operativo para rescatarla y llevarla al consulado argentino en Bolivia.
Según fuentes de la investigación, el principal sospechoso del secuestro de la menor es el hermano de su padrastro un hombre de 30 años, indentificado por la policía como Juan Francisco Contreras Silio, que tiene antecedentes penales por abuso sexual y estuvo detenido en el penal de Ezeiza. Ahora los investigadores están abocados a encontrar a este hombre y poder hablar con Daniela para que declare cómo fueron los hechos. Uno de los puntos oscuros del caso es cómo Contreras Silio pudo sacar del país a una menor que estaba siendo buscada por todas las fuerzas de seguridad.
El caso desnudó la porosidad en la frontera entre La Quiaca y Bolivia, un lugar caliente para el tráfico de niños (Ver “La zona...” ) “La buena noticia es que encontramos sana y salva a Daniela. Está contenida por un equipo de psicólogos y vendrá a Argentina en un avión de la Policía Federal. Una de las hipótesis es que se trata de un caso intrafamiliar, con un motivo de roce sexual. El trabajo de búsqueda fue muy profesional”, dijo ayer en conferencia de prensa Miguel Ángel Robles, subsecretario de delitos complejos y lucha contra la criminalidad organizada del Ministerio de Seguridad de La Nación.
El día que desapareció Daniela, su madre hizo la denuncia en la comisaría 52 de Villa Lugano. Luego tomó conocimiento el Juzgado 31, que le dio intervención al área de la Policía Federal de Búsqueda de Personas y División Antisecuestro. “Teníamos muchas líneas de investigación y una muy fuerte indicaba que la nena estaba en Villazón”, contó Robles.
Los investigadores tuvieron una entrevista con María Elena y con Rogel, el padrastro de la nena. En la declaración, notaron el carácter fuerte de Rogel y cómo impedía hablar a su esposa: “Cuando le preguntamos a la madre a qué se dedicaba, Rogel nos contestó que ella no sabía su profesión. O muchas veces las preguntas eran dirigidas a María Elena y él era el que respondía”, explicó a Clarín una fuente de la investigación. Los investigadores trazaron un perfil de Rogel y de María Elena y se lo entregaron a la Ministra de Justicia, Nilda Garré.
Clarín intentó comunicarse durante todo el día de ayer con la familia de Daniela, pero nadie contestó. El martes este diario le preguntó a Rogel por su hermano Juan Francisco, pero el hombre cortó el teléfono. Los primeros días el celular lo atendía María Elena pero después Rogel tomó el rol de vocero.
Juan Francisco, según fuentes de la investigación, ingresó al país cuatro días antes de la desaparición de Daniela, dato que la madre negó el 8 de septiembre en una marcha por el barrio de Lugano: “Preguntamos en Bolivia si el tío había venido a Argentina y nos dijeron que no”, expresó.
María Elena trabaja en un taller de ropa. Hace cuatro meses viajó a Bolivia a buscar a Daniela, que vivía en la casa de la ex mujer de Rogel, junto con sus dos hermanos que aún siguen en ese país. La nena tenía contacto cotidiano con Juan Francisco y por algunas situaciones familiares María Elena decidió traerla con ella. Contreras Silio, según pudo saber Clarín , tiene en su prontuario dos causas penales: una fue en el 2002 y la carátula fue “estupro”. Esa figura se aplica cuando alguien mantiene contactos carnales con una menor de entre 12 y 15 años, aunque no hubiese empleado métodos de intimidación y la víctima no estuviera privada de la razón. En el 2004, Contreras fue acusado de violación. “Nunca tuvo condena firme y estuvo detenido en Ezeiza durante ese año”, explicó una fuente policial. En Argentina, Contreras vivía en la Villa 20, de Lugano.
“Es un caso que tiene características muy particulares. La nena estaba sola y muy asustada. Ahora estamos esperando para trasladarla a nuestro país”, explicó Ricardo Arancedo, jefe de la División Menores de la Policía Federal.
Daniela desapareció el 7 de septiembre, su madre recordó que estaba vestida con la campera negra de egresados de la escuela N° 6 y un jean. Cuando la encontraron no tenía la misma ropa, tampoco su documento. “La menor sufrió un stress post traumático y enseguida fue puesta en manos de psicólogos para que le brinden contención. Será fundamental su declaración”, explicó una fuente policial.
Ahora los investigadores están analizando si Rogel y María Elena escondieron o encubrieron información importante para la investigación. Mientras tanto, el regreso de Daniela a la Argentina estaba en cuenta regresiva anoche. La nena ya esperaba reencontrarse con su madre y luego reincorporarse a su vida escolar.
APARECIÓ DANIELA EN BOLIVIA Y SOSPECHAN DEL HERMANO DEL PADRASTRO
La menor de 13 años había sido vista por última vez el miércoles pasado cuando iba al colegio. La encontraron hoy en "buen estado de salud" y el hombre que se la habría llevado tiene pedido de captura.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)
Apareció Daniela Loayza, la chica de 13 años que era buscada por su familia desde el 7 de septiembre. La menor desaparecida en Villa Lugano fue encontrada en Bolivia, de donde es oriunda, informaron fuentes del Ministerio de Seguridad.
Daniela había desaparecido el 7 de septiembre cuando iba rumbo a la escuela y hoy fue hallada en Bolivia. Aparentemente se había con el hermano de su padrastro, que tiene pedido de captura y es intensamente buscado.
Funcionarios del Ministerio de Seguridad ofrecieron una conferencia de prensa este mediodía y admitieron que resta "investigar si hubo un ilícito", que la menor estaba "bien de salud" y que fue encontrada en Villazón, Bolivia.
Aunque, no dieron más precisiones por el "secreto de sumario", dijo el subsecretario de Delitos Complejos, Miguel Robles, aunque señaló que "es un hecho que roza lo intrafamiliar" y puede existir "un motivo de roce sexual". No obstante, indicó que "todas esas cuestiones están dentro de la línea de investigación que se está siguiendo".
Más temprano, en declaraciones a la agencia DyN los funcionarios del ministerio que encabeza Nilda Garré habían reconocido que a Daniela "se la ubicó a media mañana", a través de una investigación que llevaba la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal".
También los voceros indicaron que será traída de regreso al país por una comisión policial que viajará en las próximas horas. En ese sentido, el comisario Ricardo Arancedo, jefe de la división Delitos Contra Menores de la Policía Federal, precisó que “Daniela está en estos momentos contenida por personal psicológico, en el Consulado”.
Un testigo había asegurado haberla visto "con un hombre de baja estatura, de unos 30 años que le decía por donde caminar" y que por la autoridad con que le hablaba pensó "que era su padre".
Daniela Loayza se había perdido en la localidad bonaerense de Villa Lugano
ENCUENTRAN EN BOLIVIA A UNA NENA DESAPARECIDA
Aún desconocen cómo logró evitar los controles fronterizos. Afirman que en las próximas horas regresaría con su familia.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Desapareció hace ocho días en el barrio porteño de Villa Lugano. Ayer fue encontrada en la ciudad boliviana de Villazón. Parece increíble pero en una semana cruzó todo el país. Daniela Loayza pasó los controles de la Policía caminera que existen entre las provincias, además de haber atravesado los límites del país, sin que nadie se percatara de que era intensamente buscada.
Según informó el Ministerio de Seguridad de la Nación “el hecho presenta características muy particulares, de vínculo intrafamiliar y con una posible connotación sexual” y si bien evitaron confirmar la detención de un allegado a la niña, añadieron que hay una persona identificada que se encuentra bajo investigación.
“Se la ubicó a media mañana de ayer en Bolivia a través de una investigación que llevaba la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal (PFA)”, dijeron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación, desde donde se indicó que la persona sospechada es un hermano del padrastro de Daniela.
Los voceros manifestaron que la adolescente, quien había sido vista por última vez hacía una semana, fue encontrada en buen estado de salud en Villazón e indicaron que está contenida y atendida por psicólogos y profesionales en el Consulado argentino ante esa ciudad del vecino país.
“Será traída de regreso al país por una comisión policial que viajará en las próximas horas. Está preparado un avión de la Policía Federal y se espera una orden judicial”, informó el subsecretario de Delitos Complejos del Ministerio de Seguridad, Miguel Robles.
El funcionario señaló que “la forma en que Daniela cruzó (la frontera) es motivo de investigación” y subrayó la “característica intrafamiliar y con connotación sexual” del hecho.
“Se investigaron todas las líneas de trabajo. Lo principal era rescatarla con vida”, añadió Robles.
Por su parte, el comisario Ricardo Arancedo, de la División de Delitos Contra Menores de la PFA, señaló que había varias líneas de trabajo.
“La más fuerte para nosotros era que podía haber regresado o estaría en Bolivia. A través de trabajos de inteligencia se determinó que estaba en Villazón, cruce de frontera con La Quiaca. Ahora está en el Consulado, sana, salva y contenida por psicólogos”, remarcó durante el diálogo con la prensa realizado en la sede de la cartera en el barrio porteño de La Recoleta.
TORRE TAGLE RECHAZA INJERENCIA BOLIVIANA
Canciller Rafael Roncagliolo dice que esta actitud es “inaceptable”.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Lo reprendieron. Luego que EXPRESO publicara el último domingo la información referida al foro “Terrorismo Mediático” en el que el embajador boliviano, Jorge Ledezma, pidió una Asamblea Constituyente para nuestro país, el Ministerio de Relaciones Exteriores reaccionó y le llamó la atención a este diplomático del vecino país, pues su posición debe tomarse como “inaceptable”.Así lo reveló ayer el canciller Rafael Roncagliolo. “Las declaraciones del embajador de Bolivia son inaceptables y así se lo hemos hecho saber ayer, y él ha aceptado el llamado de atención y se ha comprometido a no volver a hacer este tipo de declaraciones”, manifestó.
El titular de Torre Tagle asimismo sostuvo que se trata de “un incidente menor que no debe afectar las excelentes relaciones que existen de gobierno a gobierno”. Añadió que con la llamada de atención “hay que dar el incidente por superado”.
La Haya
En otro momento, Roncagliolo destacó las reuniones realizadas esta semana entre el presidente Ollanta Humala y todo el equipo que está a cargo del proceso en La Haya, y las que también participaron los vicepresidentes, Marisol Espinoza y Omar Chehade; el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner; el ministro de Defensa, Daniel Mora; además del jefe del Comando Conjunto y los jefes de los institutos armados.“Esto no se había producido antes y es la primera vez que el Presidente se reúne con quienes defienden los intereses del Perú”, puntualizó.
En ese sentido el canciller afirmó que la posición peruana en La Haya es cada vez más sólida, más fuerte. “Creo que las buenas relaciones que estamos cultivando con nuestros vecinos hace que la posición peruana sea mejor comprendida en el entorno regional”, explicó.
Recordó que se fortaleció el equipo de La Haya al ratificar al embajador Allan Wagner e incorporar como coagente al ex canciller José Antonio García Belaunde, “quien ha estado muy involucrado en el proceso y merece todo nuestro respaldo”.
Igualmente destacó la incorporación de los ex cancilleres Luis Marchand y Manuel Rodríguez Cuadros. “Hay una solidez de Estado en este tema que no debe dejar lugar a ninguna duda”, sentenció.
ProyectoRafael Roncagliolo confirmó además que mañana viernes acudirá a la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso para explicar los alcances del proyecto de ley “que elimina una situación de excepción”, referida al cese de las funciones de algunos diplomáticos.
Afirmó que la Asociación de Diplomáticos del Perú aprobó por 95 por ciento de los votos, en una reunión con más de 200 participantes, respaldar el proyecto de ley “que elimina la discriminación en el servicio diplomático”.“Esta no es una medida contra las personas, varios de los involucrados están tomando funciones de altísimo nivel y otros las van a tomar. Se trata de modificar el escalafón para modificar esta pirámide al revés que tenemos: más de 100 embajadores y 43 terceros secretarios”, explicó.
Retirar embajador
De otra parte, anoche la bancada fujimorista presentó una moción de orden del día, firmada por congresistas de diversos grupos parlamentarios, en la que solicitan al canciller Rafael Roncagliolo emitir una nota de protesta al gobierno boliviano, expresando el malestar e indignación de todos los peruanos por la intromisión del embajador de Bolivia, Jorge Ledezma, en la política interna de nuestro país.
Además se demanda al canciller y al presidente Ollanta Humala que llamen a consultas a nuestro embajador en La Paz, que se declare persona no grata al embajador Ledezma y se exija al gobierno boliviano su retiro, por su inaceptable conducta que interfiere flagrantemente en asuntos internos de nuestro país, ofendiendo nuestra soberanía nacional.
Fallo a favor de menem
El canciller Roncagliolo admitió que ha causado malestar el fallo judicial que en Argentina absolvió al ex presidente Carlos Menem de responsabilidad en la venta de armas al Ecuador cuando se desarrollaba el conflicto del Cenepa con el Perú. “Obviamente esto nos llena de malestar”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, quien sin embargo recordó que la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ya ofreció disculpas por la venta de armas a Ecuador, pues su país era uno de los garantes de paz en el entonces diferendo fronterizo entre el Perú y Ecuador.
“Embajador boliviano debe irse a su casa”
“Esto no se puede permitir, ese señor debe irse a su casa”, señaló ayer el congresista y ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento, Alejandro Aguinaga, al comentar las declaraciones vertidas por el embajador de Bolivia en nuestro país, Jorge Ledezma, el último sábado en denominado foro “Terrorismo Mediático”.
“Ese señor, con la intervención de la Cancillería, debería entregar su carta diplomática al gobierno peruano porque está haciendo una intervención directa en la política nacional (…). Hay que devolverlo a su país de manera inmediata porque está violando todos los tratados internacionales que la diplomacia señala, donde se le prohíbe en todos sus idiomas que un embajador se pueda entrometer en la política de un país”, dijo.
Por su parte el legislador Víctor Andrés García Belaunde sostuvo que las declaraciones del embajador boliviano son nefastas y preocupantes, por ser una “clara injerencia” en nuestra política.
“Esto por decir lo menos, porque con estas declaraciones no hace más que inmiscuirse en la política nacional del Perú y eso no lo podemos permitir. Este embajador Ledezma tiene que guardar las normas de cortesía en un país ajeno que le ha abierto las puertas para que pueda ser el representante de Bolivia”, subrayó.
PIDEN EXPULSAR A EMBAJADOR BOLIVIANO
En la sesión de Pleno, congresistas de oposición exigieron al Gobierno una posición firme de rechazo por intromisión del diplomático altiplánico.
Perú 21 (www.peru21.pe/noticia)
En la sesión del Pleno del Legislativo de esta tarde en el hemiciclo, varios congresistas de oposición exigieron al Ejecutivo una respuesta enérgica a la intromisión en asuntos internos del Perú del embajador de Bolvia en Lima, Jorge Ledezma.
El diplomático de La Paz, durante el foro ‘Terrorismo mediático’ que se realizó en Lima la semana pasada, se mostró a favor de que el Gobierno peruano reforme la Constitución para “un cambio real, como ha pasado en Ecuador”, declaraciones que hoy fueron rechazadas por el premier Salomón Lerner y el canciller Rafael Roncagliolo.
Sin embargo, para los legisladores no oficialistas parece haber sido insuficiente. Incluso, la parlamentaria Lourdes Alcorta pidió que el funcionario altiplánico sea expulsado del Perú.
ENOJO EN PERÚ CON EL EMBAJADOR BOLIVIANO
Lima calificó como "inaceptables" los dichos de Jorge Ledezma, quien opinó que los peruanos deben impulsar desde las calles un cambio real en el país a través de la convocatoria a una asamblea constituyente
Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
El encargado de responder a las palabras de Ledezma fue el canciller Rafael Roncagliolo, quien indicó que él mismo se comunicó con el diplomático para "llamarle la atención". "Las declaraciones del embajador de Bolivia son inaceptables y así se lo hemos hecho saber ayer. El aceptó nuestra llamada de atención y se comprometió a no volver a hacer ese tipo de declaraciones", dijo el ministro.
Roncagliolo agregó, no obstante, que se trató de un "incidente menor" que no debe afectar las buenas relaciones que existen entre Bolivia y Perú. "De manera que con esta llamada que le hemos hecho hay que dar el incidente por superado", sostuvo.
Ledezma participó el sábado de un foro denominado Terrorismo Mediático, organizado por el movimiento Todas las Voces, que es un aliado político de Gana Perú, el partido del presidente Ollanta Humala. Allí manifestó que creía en la fuerza de los movimientos sociales y consideró que para hacer un cambio real en Perú el camino era una asamblea constituyente. "Imagínense imponer esa agenda. ¿Quién la impone? Va a tener que ser el pueblo desde las calles el que haga agendar estas transformaciones que se están esperando", dijo.
En su plan de gobierno, presentado en la campaña electoral pasada, Humala planteó la convocatoria a una asamblea constituyente y la necesidad de cambiar la carta magna. Sin embargo, el entonces candidato retiró ese punto de sus prioridades en un intento por alejarse de la imagen radical que había mostrado hasta ese momento y que había generado temor en parte del electorado.
El mandatario izquierdista, que asumió el poder el 28 de julio, se concentra actualmente en infundir confianza al país y a los inversionistas al tiempo que reitera el compromiso de su gobierno de trabajar para que los beneficios del crecimiento económico alcancen a los más pobres.
PRESIDENTE DE BOLIVIA PARTICIPARÁ EN ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
El presidente boliviano Evo Morales viajará el fin de semana a Nueva York, Estados Unidos para participar en el 66 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, anunció hoy el gobierno de Bolivia.
Morales, al igual que otros presidentes, tomarán tribuna en la Asamblea General de la ONU, afirmó el ministro boliviano de Comunicación, Iván Canelas a periodistas tras participar del desfile cívico en conmemoración al aniversario 201 de la revolución emancipadora del departamento Cochabamba, en el centro del país.
La última participación del presidente de Bolivia en la ONU fue en julio pasado, cuando se celebró el primer año de la Declaración del Agua como un Derecho Humano y Universal.
El ministro Canelas dijo que aunque no está definido un tema en su intervención, el presidente boliviano quizá aborde la actual crisis financiera mundial, los efectos en el medio ambiente y los problemas desatados por las guerras en varios países africanos.
Según la agenda presidencial, el mandatario retornará a Bolivia antes del 22 de septiembre próximo para asistir a los actos programados por la efeméride departamental de Santa Cruz.
De acuerdo con el programa anunciado por la ONU, la Asamblea General se celebrará el lunes con una reunión de alto nivel sobre la prevención y control de las enfermedades no transmisibles.
También está anunciado otro encuentro sobre desertificación, degradación de los suelos y sequía, en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.
El programa incluye un foro de alto nivel para conmemorar el décimo aniversario de la Declaración de Durban y el Programa de Acción adoptado por la Conferencia mundial de la ONU contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia.
ASCOMA: PREOCUPA DECISIÓN BOLIVIANA
Bolivia legalizará autos sin preguntar ni pedir papeles
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
La Asociación de Consignatarios de Marcas de Automóviles (Ascoma) de Uruguay se sumó a la preocupación de su par brasileño luego que el gobierno de Bolivia decidió legalizar los vehículos que circulan por ese país sin detenerse en conocer su procedencia y legalidad, según entienden los empresarios de los países limítrofes.
Jorge West, presidente de Ascoma, remarcó la preocupación de sus colegas brasileños y dijo que miembros de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automóviles (Alada) se reunieron con autoridades bolivianas para hacerles saber su inquietud.
La poderosa Federación Nacional de la Distribución de Vehículos Automotores de Brasil (Fenabrave) remitió una carta a la presidenta Dilma Rousseff, en la que señalan que Bolivia está "legalizando lo ilícito".
"Es imperioso que, en el legítimo ejercicio de su liderazgo regional y de los compromisos internacionales asumidos, sea tomada actitud firme por parte del gobierno brasileño (...) para que la decisión del presidente de Bolivia pueda ser revocada con urgencia, salvaguardando los derechos que todo ciudadano honesto merece tener, ya sea en Brasil, en Bolivia o en cualquier parte del mundo", afirman los empresarios en la carta.
ESPECIALISTAS DESTACAN LAS PERSPECTIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN SUDAMÉRICA
Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina compartieron auditorio del Congreso Mercosoja 2011, para exponer acerca del estado de situación actual y perspectivas para la producción de soja en cada uno de los países de la región.
Infocampo de Argentina (www.infocampo.com.ar/nota/campo)
La sala América de la Bolsa de Comercio de Rosario fue el escenario que reunió a los referentes de cada país. En primer lugar, Amelio Dall Agnol, de la Empresa Brasileira de investigación Agropecuária -EMBRAPA-, habló de la evolución del cultivo en su país que “celebra 129 años de la introducción de la soja, donde permaneció casi olvidado por cerca de 70 años (1882/1950).
Hasta los 50, la pequeña producción de semillas oleaginosas en Brasil se consumía como forraje para el ganado o como grano para cerdos de engorde en las pequeñas unidades de producción de granos en el RS. Su trayectoria de crecimiento, sin precedentes en la historia del país, se inició en 1960 y en menos de veinte años, se convirtió en el líder cultural de la agroindustria brasileña”.
A continuación, fue el ingeniero agrónomo Alfredo Magrini encargado de describir el panorama de Uruguay. Además del crecimiento del cultivo ilustró acerca del cambio cultural observado, pues en muchos casos los propietarios de campos han optado por alquilar sus tierras y dedicarse a otras actividades. Del mismo modo, comentó que las explotaciones de hasta 300 hectáreas están cediendo lugar ante el avance de las mayores de mil hectáreas.
“Desde el 2000 hasta el 2011 se ha incrementado de manera notable el área sembrada, mutando de 600 mil hectáreas a un millón ochocientas mil”, citó Magrini, agregando que también la producción se ha triplicado: “de 1 millón y medio pasamos a 4 millones y medio de toneladas”, señaló.
A su turno, Luis Cubilla, de Paraguay, destacó que la producción de su país se negocia en su totalidad con nacionales de la Unión Europea, Rusia, Irán, Turquía, Israel, México y Portugal, entre otros. Estimó que “el potencial de crecimiento del cultivo es significativo”, advirtiendo que “cualquier crecimiento futuro también requiere una mejor utilización de la tierra durante todo el año.
En este sentido, destacó que existe una aguda necesidad de desarrollar tecnologías locales, especialmente sistemas de rotación y desarrollo de nuevas variedades adaptadas a los factores climáticos adversos, especialmente la sequia.
“Hasta ahora los años secos han sido los peores para la producción del cultivo teniendo su impacto negativo sobre la economía nacional. Se espera que el recientemente creado Instituto de Tecnología Agraria (IPTA), concentre sus esfuerzos en busca de las soluciones requeridas”, agregó.
Por su parte, Jaime Hernández, representante de Bolivia, detalló el comportamiento del poroto en su país, así como las causas del mismo. En primer lugar aclaró que “el crecimiento del cultivo de soja ha sido fundamental para el desarrollo económico y productivo de la región del Departamento de Santa Cruz y de Bolivia en su conjunto”.
Añadió que “la importancia de la producción se refleja en los indicadores macroeconómicos, traducido en su potencial productivo dentro del departamento de Santa Cruz, su participación en el PIB nacional, en el agropecuario y sus exportaciones”.
Sobre las perspectivas del sector dijo que están ligadas a factores como: el potencial productivo para ampliar la frontera agrícola; la seguridad jurídica para las tierras; el acceso al uso de tecnología moderna; y la seguridad en el acceso a mercados externos.
Por último señaló que al igual que en la Argentina, “se ha establecido una política de priorizar el abastecimiento del mercado interno, que ha implicado la promulgación de decretos supremos, restringiendo la exportación de granos, torta, harina y aceite de soya y girasol, previo el cumplimiento de los cupos de abastecimiento y las bandas de precios por parte de cada una de las empresas exportadoras”.
Finalmente cerró este panel Miguel Calvo, presidente de la Asociación Cadena de la Soja –ACSOJA, entidad encargada de llevar a cabo el Congreso. Recordó que “Argentina sembró 19 millones de hectáreas el último año agrícola alcanzando aproximadamente 53 millones de toneladas de soja”.
NOVENTA INMIGRANTES SE REGISTRAN MENSUALMENTE EN PUERTO MADRYN
El Diario de Madryn, Argentina (www.diariodemadryn.com)
Gran cantidad de personas de origen boliviano y paraguayo, fundamentalmente, ingresan a la ciudad para radicarse provisoria o definitivamente en la ciudad, siendo una cifra que ronda los noventa trámites mensuales. En este sentido, la Dirección Nacional de Migraciones se encuentra desarrollando operativos de inspección, tanto en las obras en construcción, lugares de esparcimiento nocturnos, hostels, hoteles, entre otros; con el objetivo de regularizar a la mayor cantidad de inmigrantes. En la jornada de ayer, se realizó una reunión organizativa para delinear lo que será el “V Encuentro Multicultural”.
El Diario dialogó con Juan Ignacio Tolosa, delegado en Puerto Madryn de la Dirección Nacional de Migraciones, quien sostuvo: “No hay muchas personas extranjeras que estén de modo irregular en la ciudad, no tenemos cifras exactas pero sí sabemos que hay un alto porcentaje de trámites que se inician que son de personas que están recién llegadas al país, vienen directamente a radicarse a Madryn, sobre todo desde Bolivia y Paraguay. Lo que notamos con los extranjeros que vienen desde el Mercosur es que en general se acercan a la Delegación de Migraciones a los diez días de haber ingresado al país, esto nos da el indicio de que no hay un gran número de extranjeros en forma irregular. Aproximadamente son entre ochenta y noventa los trámites de radicación que se inician por mes, muchos de esos trámites son de cambio de categoría, ya que son registrados primero como temporarios, que en general se les otorga por dos años, y después pasan a ser permanentes si es que así lo solicitan y si acreditan los criterios que exige la Ley para otorgarles la residencia permanente.”
Charla de Derechos y Encuentro Multicultural
Así también, Tolosa destacó la charla de difusión que otorgaron desde la Delegación de Migraciones, en el marco de un ciclo de actividades de difusión de derechos que está organizando INADI. “Nos citaron desde INADI para dictar una charla en la Escuela Nº 219 para hablar sobre los derechos de los migrantes, que básicamente son los mismos que los nuestros con la salvedad de los derechos políticos de votar, por ejemplo. Nos estuvieron haciendo consultas sobre documentación, los trámites que hacemos, pero sobre todo nos basamos en la explicación de los derechos. Estuvimos detallando un poco sobre la documentación que quieren para hacer el trámite de radicación, cuáles son los criterios de radicación que establece la Ley, cuáles son los diferentes tipos de radicación también de acuerdo con la Ley, qué documentación argentina y de sus países de origen deben presentar”.
Por otra parte, en la tarde de ayer se realizó una reunión organizativa del “V Encuentro Multicultural”, con la idea de afirmar la diversidad cultural de la ciudad como característica esencial de la humanidad, valorando las costumbres y la cultura de cada colectividad. “Se favorece un ambiente para promover la diversidad, creando el espacio para fomentar el diálogo y el intercambio entre las diferentes culturas. En este encuentro, cada colectividad participante, presenta y comparte con la comunidad toda, sus costumbres, cultura, enriqueciendo a la comunidad con sus aportes económicos, sociales y culturales. La muestra se desarrollará a partir de stands de cada colectividad, y además, en escenario, con representaciones artísticas (bailes típicos, danzas, murga callejera, coro de niños y niñas, canto, teatro)”, informaron desde INADI.
Operativos de detección
Vale destacar, que la ciudad de Puerto Madryn ha experimentado una explosión demográfica en estos últimos tiempos, representando los residentes extranjeros un gran porcentaje de dicho crecimiento. Es en este marco, que desde la Delegación de Migraciones, se vienen realizando distintos operativos de detección de personas que están desempeñando una función laboral, aún sin estar asentados legalmente en la ciudad.
Sobre este punto, el delegado de Migraciones, aseguró: “En los operativos hacemos inspecciones y encontramos que hay gran cantidad de personas extranjeras trabajando, fundamentalmente en las obras de construcción y locales nocturnos; pero la gran mayoría están legalmente registrados y con la residencia temporal o definitiva. Lo que hacemos es un control de permanencia, en este último tiempo lo que empezamos a hacer es arreglar con diferentes organismos para hacer estos controles. Por ejemplo, hace dos semanas nos convocó la Subsecretaría de Trabajo porque estaban haciendo una inspección en una obra en construcción donde nos contaron que había una gran cantidad de personas extranjeras, así que fuimos a realizar un operativo y efectivamente había creo que alrededor de nueve personas extranjeros pero en este caso estaban todos de modo regular. Cuando encontramos que hay personas que no tienen la residencia, lo que hacemos es labrar un acta donde se los intima a presentarse a la Delegación de la ciudad para iniciar el trámite de regularización, en caso de que no se presenten, ahí se los declara irregulares.”La responsabilidad de los empleadores
Así también, Tolosa hizo referencia a la responsabilidad de aquellos empleadores de contar con personal que esté debidamente regularizado, ya que implica ventajas para el propio empleado porque puede estar trabajando en blanco, para el Gobierno Nacional –ya que cuenta con información sobre los ciudadanos que residen en el país-, como también para el propio empleador.
En este sentido, agregó: “En los operativos también se constata que el empleador tenga el registro especial para contrata que es el Registro de Requirentes, que se tramita en la Delegación de Puerto Madryn de Migraciones –ubicada en Sarmiento 158. Esto es para aquellos empleadores que tienen personal no registrado y que ellos mismos pueden iniciarles el trámite, para aquellos empleadores que tienen personal extranjero que está en condición regular, no necesita inscribirse en el Registro. Lo que se busca es que todos inicien su radicación”
Estadísticas nacionales
Según indican las estadísticas a nivel nacional, Puerto Madryn no es la única ciudad que alberga a una enorme cantidad de personas de nacionalidad extranjera, sino que desde el 2008 a la fecha el crecimiento ha sido realmente exponencial en todo el territorio nacional.
En 2004 se iniciaron 40.039 trámites de residencia en el país; el punto más alto fue en 2006, con 336.987; mientras que en 2010 iniciaron 195.972. En total, desde 2004 hasta el primer semestre de 2011 se iniciaron 1.233.324; de este total fueron más del 48 por ciento las que se iniciaron desde el 2008 a la fecha.
De las radicaciones permanentes, se resolvieron 149.616 que fueron de origen paraguaya, mientras que 137.875 fueron bolivianas. En tercer lugar están las residencias peruanas con 71.889 y continúan las chinas con 14.344. De las residencias temporarias, también lideran las paraguayas (204.277) y las bolivianas (143.443); en tercer lugar las peruanas (87.691) y cuarto colombianas (20.449).
El crecimiento de los trámites de residencia iniciados en el primer semestre de 2011 es significativo, siendo de 9443 paraguayos, 5837 bolivianos y 2980 peruanos.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment