El Presidente Sebastián Piñera en su intervención de hoy en la ONU, debe admitir que su país, Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km de territorio, mar territorial y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata y el salitre, además de los salares de Atacama. Gracias a este hurto, a este asalto, su gobierno puede pagar el salario a sus trabajadores.
El presidente Evo Morales exhortó a las Naciones Unidas y otros organismos internacionales a que acompañen el proceso que sigue Bolivia para recuperar su soberanía marítima perdida en 1879.
El pedido del mandatario boliviano fue realizado durante la 66ª Asamblea General de las Naciones Unidas. Asimismo, aseguró que la reivindicación marítima que busca Bolivia está amparada en el derecho y la razón. "Quiero aprovechar esta oportunidad para exhortar a las Naciones Unidas, a los organismos internacionales, y especialmente a la región, acompañar todo este proceso (que emprendió Bolivia) para retornar al océano Pacífico con soberanía", señaló.
Morales anunció el 23 de marzo del presente año el inicio de la elaboración de una demanda internacional en contra de Chile para recuperar su acceso soberano a las costas del Pacífico, luego de que fuera arrebatado mediante la fuerza bélica por ese país el año 1879. Bolivia perdió entonces 120.000 Km2."Bolivia con Chile tenemos una demanda histórica para retornar al (océano) Pacífico con soberanía. Por eso Bolivia ha tomado la decisión de acudir a tribunales internacionales para demandar una salida útil, soberana", aseguró Morales.
Explicó que Bolivia "se ampara en el derecho y la razón para acudir a un tribunal internacional, porque su enclaustramiento es producto de una guerra injusta, una invasión".
Bolivia mantendrá el diálogo
Morales recordó que la resolución 37/10 de la Asamblea General de la ONU, del 15 de noviembre de 1982, establece que acudir a un Tribunal Internacional de Justicia para resolver litigios entre Estados no debe ser considerado por ninguno de los países como un acto inamistoso.
También reiteró que Bolivia mantendrá su postura del diálogo, pero que paralelamente se llevará a cabo la demanda. "Bolivia es pacifista y prevalece el diálogo. Por eso mantiene los canales del diálogo sin que eso signifique dejar de lado el derecho internacional de la demanda", explicó el Presidente.
Aseguró que los pueblos de la región no son los responsables por el enclaustramiento boliviano, sino que los culpables son las oligarquías y las empresas transnacionales que siempre buscan adueñarse de los recursos naturales, y eso sucedió entonces.
Finalmente, aseguró que el Tratado de Paz y Amistad firmado entre Bolivia y Chile en 1904 "no aportó a la paz ni a la amistad, (sino) ocasionó que por más de un siglo Bolivia no acceda a un puerto soberano".
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
La Asamblea General ocupa un lugar central como principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo de las Naciones Unidas. Está integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta.
El periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General empieza cada año el martes de la tercera semana de septiembre.
La Asamblea General se reúne cada año en periodo ordinario de sesiones, la parte principal es de septiembre a diciembre, y se reanuda en enero hasta que todos los temas de la agenda se aborden. Fuente: www.un.org
La economía nacional mejoró con la nacionalización
El mejoramiento de la economía en Bolivia se debe a la nacionalización de los hidrocarburos, recurso natural que antes estaba en manos de las empresas transnacionales, aseguró ayer el presidente Evo Morales durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
"Nuestros recursos naturales jamás deben ser privatizados (o) entregados a las empresas transnacionales", señaló Morales.
Morales relató que el 1 de mayo de 2006 el Gobierno nacionalizó los hidrocarburos y "a partir de ese momento comienza a cambiar la economía nacional. A partir de ese momento Bolivia deja de ser un Estado mendigo".
El Presidente expuso ante los países miembros de las Naciones Unidas que la inversión nacional en Bolivia, hasta 2005, era apenas de $us 600 millones, y que de esa inversión más del 50% era con créditos o auspicios internacionales.Explicó que la inversión boliviana llega ahora a los $us 3.600 millones y que sólo el 20% de esa inversión proviene del exterior.
"Desde 1940, Bolivia nunca tenía superhávit fiscal. Creamos algunos bonos, rentas para la vejez y la niñez, al margen del crecimiento de la inversión", aseveró Morales.
En ese sentido, recomendó a los demás países tener socios comerciales, pero que esas empresas internacionales "no pueden ser patrones ni dueños de los recursos naturales".
También indicó a la comunidad internacional que los servicios básicos como luz, agua y teléfono no deben ser de carácter privado.
EVO MORALES DEFENDIÓ EN LA ONU EVENTUAL DEMANDA ANTE LA HAYA CONTRA CHILE
El presidente de Bolivia tuvo un duro discurso en la Asamblea General del organismo, a la cual emplazó a "acompañar" a su país en el proceso de "retornar al Océano Pacífico con soberanía".
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
Un duro discurso realizó el miércoles el presidente de Bolivia, Evo Morales, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que está sesionando en Nueva York, durante el cual defendió el derecho de su país de llevar ante la Corte de La Haya el litigio con Chile por el tema de la salida con soberanía al Océano Pacífico. Al final de una alocución que se extendió por poco menos de una dura, Morales cuestionó el tratado limítrofe entre Chile y Bolivia firmado en 1904, defendiendo su decisión de llevar el tema ante un tribunal internacional de justicia, pues según una resolución de la ONU de 1982 acudir a éstos "para resolver litigios entre Estados no debe ser considerado como acto inamistoso".
"Bolivia se ampara en el derecho y la razón, porque su enclaustramiento es producto de una guerra injusta, una invasión", aseguró el mandatario paceño.
Morales exhortó "a la ONU, a los organismos internacionales y especialmente a la región a acompañar todo este proceso para retornar al Océano Pacífico con soberanía".
El presidente boliviano agregó que su aspiración marítima es un "tema regional" y que "el Tratado de 1904 no aportó a la paz ni a la amistad, ocasionó que por más de un siglo Bolivia no acceda a un puerto soberano".Morales, en todo caso, atacó también al Consejo de Seguridad de la ONU, afirmando que está dominado "por un grupo de países que decide intervenciones y matanzas".
"Es un consejo de inseguridad para presidentes, gobiernos y pueblos que buscan la liberación, no sólo social, sino económica y la recuperación de sus recursos naturales", afirmó el mandatario boliviano.
El presidente altiplánico, además, criticó a la DEA, la agencia antinarcóticos estadounidense, en la antesala de que un tribunal de ese país entregue la sentencia contra el ex jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico en Bolivia, el general René Sanabria.
El alto oficial fue capturado en una operación encubierta de la DEA con apoyo de Chile, sin avisar al gobierno paceño, lo que profundizó el quiebre entre ambos países. Eso sí, Morales no aludió al rol de nuestro país en el operativo y centró sus críticas hacia el organismo norteamericano, que "usa políticamente al narcotráfico para implicar a líderes antiimperialistas".
El discurso de Morales provocó molestia en la delegación chilena y se espera que el Presidente Sebastián Piñera responda este jueves al emplazamiento boliviano durante su discurso en la ONU.
NINO BALTOLU CALIFICA DE INVIABLE POSIBLE ADMINISTRACIÓN POR PARTE DE BOLIVIA DE PUERTO DE ARICA
El parlamentario gremialista sentenció que el Gobierno de Morales debe ayudar a sus empresarios a costear los gastos que significa ocupar el terminal marítimo.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
El diputado por Arica y Parinacota, Nino Baltolu, fue enfático en señalar que es imposible que Chile le entregue la administración del Puerto de Arica a Bolivia, luego de la petición boliviana de querer administrar el terminal marítimo ariqueño.
“Lo que sí podría hacer el Gobierno de Bolivia, porque todos los ariqueños sabemos que los bolivianos no pagan almacenaje y tienen meses su carga en el Puerto de Arica, es ayudar a costear los gastos que representa usar las grúas y las instalaciones”, añadió el legislador.
Asimismo, agregó Baltolu, “los bolivianos no deben olvidar de pagar los costos que significa ocupar el Puerto de Arica”, y en ese sentido el parlamentario gremialista sentenció que el Gobierno de Evo Morales debe tomar una decisión e ir en ayuda de sus empresarios y costear los gastos que les significa ocupar el Terminal Marítimo, “pero entregar su administración, nunca”, sentenció.
DIPUTADOS: “INACEPTABLE” LA INTENCIÓN DE BOLIVIA DE ADMINISTRAR EL PUERTO DE ARICA
"No hay que confundir libre tránsito con gratuidad", dijo la diputada UDI Mónica Zalaquett. Para el PPD Jorge Tarud, la solicitud es parte de la "campaña sostenida para presionar a Chile para que se le ceda soberanía territorial".
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Diputados integrantes de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja calificaron de "inaceptable" la solicitud formulada por el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, para que su país administre el puerto de Arica.
"Creo que es hora de sincerar la situación operacional entre Chile y Bolivia en el puerto de Arica. Nuestro país respeta profundamente el Tratado de 1904, pero no hay que confundir libre tránsito con gratuidad", afirmó la legisladora UDI Mónica Zalaquett.
Zalaquett recordó que las exportaciones altiplánicas utilizan mayoritariamente el puerto de Arica y las cifras de embarques bolivianos hablan por sí solas. Y esto se explica porque Chile ha entregado beneficios adicionales, como el almacenamiento gratuito en el puerto de carga hacia Bolivia por un año.
"El puerto es ampliamente preferido por el comercio exterior boliviano respecto a cualquier otro, de hecho casi el 40% del comercio exterior de aquel país a ultramar se hace a través de Arica. El alto valor de las tarifas a los importadores bolivianos se debe a los altos cobros que les hace la Aduana boliviana y no el puerto de Arica", explicó.
Para el diputado PPD Jorge Tarud, la petición boliviana no tiene asidero, por cuanto “ningún país confiere la administración de un puerto nacional a un tercer país, por lo tanto, eso es absolutamente inaceptable”.
“Esto forma parte de una campaña sostenida que ha tenido el gobierno del Presidente Evo Morales por presionar a Chile para que se le ceda soberanía territorial”, añadió Tarud.
ARGUMENTOS PACEÑOS
De acuerdo a lo señalado ayer martes por el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, Bolivia hizo formalmente su planteamiento durante una reunión técnica del binacional "Grupo Especial sobre Libre Tránsito" celebrada la semana pasada.
El principal argumento esgrimido por las autoridades de La Paz, añadió Alurralde, es que "no van a permitir que se siga operando, que se siga privilegiando los intereses de una empresa privada como es TPA (Terminal Puerto Arica, de capitales privados chilenos y peruanos) que opera Arica sobre los intereses de todo un país".
Ante esto, Tarud recordó que “en el año 2004 hubo una licitación internacional en la cual nadie estaba excluido de participar, sin embargo, ninguna empresa boliviana lo hizo”.
El diputado refutó a las autoridades paceñas, además, añadiendo que “ellos piden la administración, cuando la empresa que se adjudicó la licitación el año 2004 ha invertido más de 120 millones de dólares en mejorar las condiciones del puerto. No se puede venir después a pedir que se anule la licitación para que ellos puedan participar”.
BOLIVIA DIO LA BIENVENIDA A PALESTINA EN LA ONU
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dio este miércoles la bienvenida a Palestina a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y reiteró la urgencia para la refundacion del organismo internacional. Advirtió además sobre la situación en Libia y se preguntó en manos que cuál país quedará todo el petróleo del país africano.
“Todo nuestro apoyo. No solamente Bolivia respalda el reconocimiento de Palestina en las Naciones Unidas, nuestra posición es, más bien, como Bolivia, dar la bienvenida a Palestina a las Naciones Unidas”, dijo Morales mostrando con su mano izquierda la bandera de Palestina.
Durante su discurso, pronunciado en la Asamblea 66 de la ONU Evo Morales hizo enfásis en la necesidad de plantear cambios dentro de la instancia internacional, que aunque consideró la “más grande del mundo” no responde a los intereses de la mayoría de los habitantes del planeta interesados en la igualdad y la paz.
Indicó que para que la ONU tenga cierta autoridad para “ser respetada”, es indispensable reconocer que las Naciones Unidas “no puede ser tal como está”.
“¿Cómo puede haber paz duradera con bases norteamericanas, con intervenciones norteamericanas?, nuestras naciones están sometidas al Consejo de Seguridad. Están subordinadas. ¿De qué sirve si un grupo de países deciden intervenciones, matanzas?. ¿Será un Consejo de Seguridad para quiénes?, para los pueblos pro capitalistas”.
“Debatamos el rol de las Naciones Unidas para que sea reconocida y respetada por los pueblos del mundo. Eso sólo se logrará cuando tengamos unas Naciones Unidas que luche por todos los habitantes del planeta tierra”, sentenció.
El presidente de Bolivia recordó que el levantamiento del bloqueo económico a Cuba es apoyado por la mayoría de los países que integran la organización, pero que no es una realidad porque Estados Unidos e Israel se oponen y esa decisión la hace respetar el Consejo de Seguridad. En este sentido se planteó: No puedo entender cómo una organización de todos los países del mundo no se respeta.
“Hacemos un llamado para hacer un nuevo decálago de reivindicaciones sociales, en sistemas financieros, sobre los recursos naturales, los servicios básicos, la producción, la dignidad y soberanía para con esta base empezar a refundar las Naciones Unidas, para que sea la máxima instancia para la solución en tema de paz, de probreza, de dignidad y soberanía de los pueblos del mundo”, dijo Morales.
Crisis económicas son pretextos para invadir
Evo Morales aseguró desde la plenaria de la ONU que los países que están atravesando crisis económicas buscan “cualquier pretexto para intervenir un país y recuperar sus recursos naturales”.
Al referirse a la intervención del presidente estadounidense, Barack Obama, en la ONU, quien aseveró que Irak ya se liberó y saludó la democracia en Libia, Morales se preguntó en manos de quién estará el petróleo y las riquezas naturales de esos países invadidos por las fuerzas liderizadas justamente por EE.UU. y otros países de Europa, países que están realizando recortes presupuestarios pata tratar de responder a la crisis financiera del mercado capitalista.
“La deuda de los países pobres ya no es impagable, sino la crisis del capitalismo (...) ¿Y qué hacen los países capitalistas?. Buscan cualquier pretexto para intervenir un país y recuperar sus recursos naturales”.
“¿El petróleo de Libia en quién quedará ahora?. Se dan cuenta de que las intervenciones no eran por culpa de Al Gaddafi (Muammar) o del pueblo. Era por el petróleo de Libia. Veremos en manos de qué países estará el petróleo de Libia e algunos años”, planteó Morales.
Morales arribó la noche del lunes a Nueva York, donde se encuentra la sede de las Naciones Unidas, procedente de Cuba, donde recibió un doctorado Honoris Causa en la Universidad de La Habana. Antes, el mandatario había estado en Venezuela para visitar al presidente Hugo Chávez y conocer sobre su estado de salud.
Durante la primera jornada oficial de discursos presidenciales intervinieron los presidentes de Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, Paraguay, Guatemala y también el de Estados Unidos (EE.UU).
El respaldo a la creación de un Estado palestino y su adhesión a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la democratización del Consejo de Seguridad ha sido el punto de coincidencia en las ponencias de los mandatarios de América del Sur.
De igual forma, el Jefe de Estado de Guatemala, Álvaro Colom, sumó a su planteamiento la solicitud ante la ONU para que se levante el embargo económica a la isla de Cuba durante más de 50 años.
DOBLE MORAL
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció ayer la “doble moral” de su homólogo estadounidense, Barack Obama, al referirse al conflicto entre israelíes y palestinos y al que se vive en Libia. “Por qué bombardean en Libia y no a Israel que ha hecho mucho daño al pueblo palestino”, se preguntó en una rueda de prensa en la sede de la ONU, donde comenzaron los debates de la Asamblea General. Morales consideró que la intervención militar en Libia se debe a un interés por los recursos naturales de ese país, mientras que en Palestina se producen muchas violaciones a los derechos humanos y “no hay OTAN ni Consejo de Seguridad”. El presidente boliviano se unió a la posición casi unánime en América latina de apoyar la demanda palestina de ingresar en la ONU como Estado de pleno derecho y que choca con el veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad. “Reconocemos a Palestina como un Estado y hemos pedido a la ONU que también lo haga”, afirmó. Morales se refirió además a su reciente encuentro con Fidel Castro, y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, del que dijo que lo encontró “muy bien, muy fortalecido y trabajando”.
EVO MORALES ATACA CON DUREZA AL CONSEJO DE SEGURIDAD DE ONU
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente boliviano, Evo Morales, atacó con dureza el miércoles ante la Asamblea General de la ONU al Consejo de Seguridad de la organización, asegurando que está dominado por “un grupo de países que deciden intervenciones y matanzas”.
Morales defendió además la inminente demanda de adhesión a la ONU de un Estado palestino y pidió apoyo al pedido boliviano de una salida al mar.
Ante la ausencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, el mandatario de Bolivia se convirtió en la voz más dura de América Latina en la primera jornada del debate anual de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. La ONU “está subordinada al Consejo de Seguridad”, denunció Morales. “Acá hay un grupo de países que deciden intervenciones y matanzas”, agregó.
“Este es consejo de ’inseguridad’ para presidentes, gobiernos y pueblos que buscan la liberación, no sólo social, sino económica, y la recuperación de sus recursos naturales”, señaló el gobernante.
Entre sus múltiples denuncias, dijo que “el imperialismo busca controlar las fuentes de energía en todo el mundo” y para ello crea conflictos internos que justifiquen intervenciones para adueñarse del petróleo, citando el caso de Libia.
“Ahora ya no nos acusan de marxistas ni leninistas. Ahora vienen con otros instrumentos como el narcotráfico y el terrorismo. Preparan intervenciones cuando sus gobiernos no son procapitalistas”, sostuvo.
“Acá se habla de una paz duradera. ¿Cómo puede haber una paz duradera con bases norteamericanas, con intervenciones? ¿Para qué sirven estas Naciones Unidas?”, se preguntó.
Durante su discurso, Morales reafirmó el apoyo de su país a la adhesión a la ONU de un Estado palestino, tras acusar a Israel de “bombardear, atacar, matar y quitar tierras a los palestinos”.
“No solamente Bolivia respalda el reconocimiento de Palestina en las Naciones Unidas, nuestra posición es dar la bienvenida a Palestina a las Naciones Unidas”, señaló, levantando aplausos.
El presidente boliviano se refirió a la cuestión de la droga y aseguró que existe “una campaña sucia” contra su gobierno, a pesar de lo cual “Bolivia va luchando contra el narcotráfico”.
Por último, instó a la ONU a acompañar la iniciativa de su país de “retornar al Océano Pacífico con soberanía”, en referencia a la demanda que proyecta presentar ante tribunales internacionales contra Chile por su perenne reclamo de un acceso soberano al mar, perdido en una guerra en 1879.
INDÍGENAS Y COLONOS PONEN EN VILO REGIÓN ESTE DE BOLIVIA
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
La región rural de Yucumo, departamento boliviano de Santa Cruz (este), experimenta un ambiente tenso ante un posible enfrentamiento entre indígenas amazónicos, quienes marchan desde hace más de una mes hacia La Paz, y campesinos colonizadores que bloquean su paso.
La provocación de cualquiera de los bandos puede generar un enfrentamiento entre los amazónicos y los colonizadores, por ello se llevó a dos contingentes de policías para evitar confrontaciones, dijo hoy el ministro boliviano de Gobierno, Sacha Llorenti.
La marcha de indígenas bolivianos contra una carretera que atravesará una reserva natural recibe apoyos de diferentes sectores.
Este miércoles se sumó al respaldo un grupo de más de 30 ex funcionarios del gobierno del presidente boliviano Evo Morales, quienes viajaron a la Amazonia para sumarse a la columna de marchistas que ha sido frenada por la policía y seguidores del gobernante.
Este miércoles se cumplen 38 días desde el inicio de la marcha, el 15 de agosto. Tras 300 kilómetros recorridos, los indígenas de diferentes nacionalidades ratifican su decisión de llegar a la ciudad sede de gobierno, fortalecidos por los respaldos de diferentes sectores, aunque también sufrieron el desistimiento de varios indígenas.
La representación de la ONU en Bolivia, la Iglesia católica, sectores opositores y asociaciones de prensa han alertado sobre la posibilidad de un choque violento entre los indígenas y los cultivadores de coca y campesinos afines al mandatario que bloquean el paso.
Los dos grupos están desde el lunes separados por pocos centenares de metros, con 400 policías entre ambos bandos.
El presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, dijo que los indígenas del oriente no tienen nada que negociar con los colonizadores de Yucumo.
"Los colonizadores que son del oficialismo deben dejar a un lado su agresividad y permitirnos marchas, porque lo nuestro es pacífico", agregó.
Los indígenas temen que la carretera a construirse con crédito brasileño permita a los cocaleros que lidera Morales invadir el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) de 1,2 millones de hectáreas, para producir coca.
Los marchistas que se encuentran sedientos por la elevada temperatura y ante el cero policial pidieron a las autoridades les doten de agua potable, debido a que el contingente de uniformados armados de equipo antimotines no los dejaron acercarse hasta el río.
RAZONES DEL GOBIERNO
El presidente interino de Bolivia, Alvaro García, en ausencia de Evo Morales, quien participó este miércoles en la 66 Aamblea General de la ONU en Nueva York, dijo que el programa de vinculación vial que incluye la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos tiene fines estratégicos y justificaciones sociales, económicas e históricas.
Alvaro García abrió la posibilidad de que la ruta del tramo II bordee el núcleo del Tipnis y anunció que, de ser necesario, gestionarán hasta 100 millones de dólares adicionales para financiar la obra.
No obstante recordó que para analizar ésta y otras alternativas es necesario encaminar el diálogo.
Explicó que las razones sociales tienen como objetivo "incorporar al desarrollo a los pobladores del Tipnis que, debido a su aislamiento, no acceden a la plenitud de sus derechos Constitucionales".
Los habitantes del Tipnis viven sometidos a la pobreza por su desvinculación de otras zonas, explicó el presidente boliviano en funciones.
Argumentó que 30 por ciento de la Amazonia está desvinculado de los valles y del altiplano, por lo tanto es obligación del Estado vincular su estructura territorial y social.
Alvaro García aseguró que también es importante analizar la participación en la economía de la nación de departamentos amazónicos como Beni y Pando, que aportan por debajo del 2,5 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) y que la carretera servirá para mejorar esos indicadores.
De igual forma remarcó que, desde el punto de vista geopolítico, se busca la integración nacional a través de las carreteras.
Alvaro García exhortó a los marchistas a reanudar el diálogo para encontrar soluciones a las demandas que sean racionales y no desproporcionadas, como el afectar bonos destinados a los mayores de 65 años.
BOLIVIA: MARCHA INDÍGENA RECOGE SOLIDARIDAD Y GOBIERNO REPORTA UN HERIDO
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds/article)
Una marcha de indígenas amazónicos que rechaza una carretera que atravesará su hábitat por considerar que causará daños al ecosistema comenzó a recoger una creciente solidaridad de diversos sectores de Bolivia, mientras el gobierno volvió a ofrecer el diálogo.
Cientos de marchistas permanecen inmovilizados en Chaparina, unos 320 km al noreste de La Paz, por un bloqueo de colonos afines al presidente Evo Morales que les impide el paso, mientras unos 450 policías resguardan la zona ante eventuales choques entre los dos bandos.
En otro sector del país, en El Naranjal, en el norte boliviano, donde decenas de campesinos llevaron a cabo cortes de carretera en respaldo a los amazónicos, el Ministerio del Interior reportó un policía herido con perdigones en diversas partes del cuerpo durante un operativo para intentar despejar las rutas.
Mientras, dramáticos relatos de penurias de los indígenas amazónicos por falta especialmente de agua sensibilizaron a diversos sectores de la población, entre ellos movimientos campesinos, que les expresaron su solidaridad.
En La Paz y Santa Cruz decenas de indígenas aymaras, quechuas y guaraníes, las principales etnias de Bolivia, levantaron vigilias en apoyo a la marcha y en rechazo a la persistencia del presidente Morales de mantener el trazado de la ruta de 177 km a través el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Unas 50 personalidades y activistas, encabezados por el exviceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, partieron la tarde del miércoles rumbo a Chaparina, llevando agua y alimentos.
"En defensa de la Constitución, de la democracia y de los derechos de los pueblos indígenas, los colectivos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz hemos decidido luchar y no nos vamos a conformar con la prepotencia de ninguna dictadura de nuevo o viejo cuño", anunció Almaraz a medios locales.
En este colectivo figuran, por ejemplo, el exembajador de Bolivia en Estados Unidos Gustavo Guzmán, el exsenador oficialista Lino Vilca y el dirigente social Oscar Olivera, que en 2000 encabezó en Cochabamba la denominada "guerra del agua" contra la privatización de este recurso.
"Ojalá vayan con un espíritu proactivo de impulsar espacios de diálogo y no a fomentar una mayor polarización", reclamó el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.
Los colonos leales a Morales iniciaron este miércoles una huelga de 48 horas en la población de Yucumo, cabecera de ingreso de la Amazonia a La Paz, para impedir el ingreso de refuerzos a la marcha y con el propósito de obligarles a iniciar el diálogo, según su principal dirigente, Gustavo Aliaga.
Romero reiteró la "predisposición" del gobierno a enviar "una comisión de alto nivel con poder de decisión" a negociar e "instalar mesas en el lugar donde se encuentre la marcha".
Mientras, se habría producido una nueva disidencia en la marcha, pues el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celso Padilla, envió una carta al gobierno para entablar negociaciones el próximo 26 de septiembre en la localidad de Camiri, en el sudeste del país.
La reunión intentará acercar posiciones sobre los 16 puntos de la plataforma de los indígenas en marcha, destacó Romero.
"Es oficial, Celso Padilla, la APG se desmarcó de la marcha. Está pidiendo un diálogo en Camiri, lo va hacer desde el día lunes", confirmó en tanto desde la marcha a la radio católica Erbol Rafael Quispe, presidente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (Conamaq).
Hace dos semanas, unos 150 indígenas del TIPNIS abandonaron la marcha y luego en una reunión con Morales aceptaron iniciar una consulta en la región amazónica respecto a la viabilidad del tramo carretero objetado.
APARECEN FISURAS EN LA MARCHA DE PROTESTA INDIGENA EN BOLIVIA
SE ABRE EL DIÁLOGO CON LOS GUARANÍES
El gobierno aceptó formalmente la propuesta de diálogo de los guaraníes, quienes se oponen a la construcción de una ruta que atravesaría un parque nacional. Tensión entre los manifestantes indígenas y los colonos que siguen la marcha.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El gobierno de Bolivia informó ayer que iniciará el diálogo que propuso la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), uno de los sectores de la marcha de protesta contra la construcción de una ruta que cruzará un parque nacional, mientras la policía evita enfrentamientos entre indígenas a favor y en contra de esa iniciativa en la localidad de Yucumo.
El ministro de la Presidencia (jefe de Gabinete), Carlos Romero, informó hoy, tras recibir una carta de la APG para establecer mesas de diálogo en la localidad de Camirí, que el gobierno aceptó la propuesta de ese sector, que se opone a la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni). “En respuesta a esa nota hemos enviado una carta que manifiesta que el gobierno nacional coincide plenamente en la necesidad de retomar el diálogo directo con la nación guaraní, para lo cual reafirmamos nuestra disponibilidad inmediata en el lugar y fecha definidos por la APG”, afirmó durante una conferencia de prensa en la sede del gobierno.
Medios de prensa locales, a partir de que se conoció esta iniciativa, consideraron probable que la APG haya decidido separarse de la marcha de protesta que también promueven la Central Indígena del Oriente Boliviano (Cidob) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu. La posibilidad de que la APG se retire de la marcha en contra de la construcción de la ruta en el tramo que atravesará el Territorio Indígena Isíboro Sécure (Tipnis) fue barajada ayer por el presidente Evo Morales, desde Nueva York.
Por otra parte, la marcha de protesta indígena y la contramarcha de colonos están desde ayer a cien metros de contacto físico, por lo que unos 400 policías con una bandera blanca se apostaron en dos frentes de la carretera Yucumo-San Borja, con lo que se evitó, hasta ahora, posibles encontronazos. El comandante del contingente, coronel Enrique Nogales, habló con ambos bandos y el mensaje común fue: “No vamos a permitirles el paso, es para evitar un enfrentamiento entre hermanos bolivianos”, consignó el diario paceño La Razón. El jefe policial estuvo acompañado por otro uniformado que llevaba una bandera blanca, como señal de paz.
El dirigente de la Cidob Adolfo Chávez, por su parte, informó que permanecerán al borde de la ruta y que reanudarán su marcha una vez que concluya el paro cívico de 48 horas que dispuso la población de Yucumo en apoyo a la construcción de la ruta que pasaría por el Tipnis.
El presidente en ejercicio Alvaro García Linera, por el viaje de Morales a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, informó en La Paz que la presencia policial sólo tiene el objetivo de evitar enfrentamientos entre los marchistas, a quienes pidió iniciar un diálogo. “Hay que buscar que dialoguen, buscar que se encuentren. Nuestro pedido a los hermanos que están en Limoncito (la marcha de protesta), nuestro pedido a los hermanos que están en Yucumo, por favor, siéntense a dialogar”, sostuvo García.
DESCUBREN TRABAJO ESCLAVO EN TIENDAS DE SANTA ROSA
La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)
Un empresario boliviano, propietario de Modas Marín, con dos locales en esta ciudad, fue detenido ayer por orden de la fiscal federal Marta Odasso, acusado del delito de trata de personas con fines de explotación laboral. La detención se produjo ayer en horas de la tarde, luego que la Justicia Federal librara órdenes de allanamiento contra los locales del comerciante.
En uno de ellos, ubicado en la calle Gil 456, a media cuadra de la plaza San Martín, fue encontrada una joven oriunda de Bolivia, quien, según creen los investigadores, trabajaba en el local y en la casa familiar del dueño en contra de su voluntad. Fuentes oficiales se encargaron de dejar en claro que la víctima no estaba privada de su libertad, sino que no podía negarse a trabajar ni irse del lugar por la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encontraba. Al parecer, el dueño le reclamaba una deuda que ella no podía pagar.
Allanamientos.Cuando los efectivos de la Brigada de Investigaciones de la Policía de La Pampa y el personal de la Dirección Nacional de Migraciones llegaron al lugar, la joven les manifestó su voluntad de irse del lugar. "No quería estar más ahí", dijo una fuente. Un equipo de psicólogos se encargó de dialogar con ella y contenerla.De acuerdo a lo informado por fuentes oficiales, la joven llevaría veinte días en el país y tiene sólo 15 años. Se cree que habría sido captada en su país de origen por el detenido, quien le habría realizado una oferta laboral. Trabajaría tanto en la tienda como en la casa de Marín (su nombre de pila sería Adolfo), en este caso como empleada doméstica. De hecho, cuando los agentes ingresaron a buscarla, la encontraron cuidando un bebé de la familia.
El hallazgo motivó la realización de otros dos allanamientos. Uno en un local de la calle Sergio López al 200, entre Márquez y Kardec, donde los efectivos se encontraron con una joven cuya identidad y edad no habían podido establecer. Sin embargo, por su fisonomía también parecía menor de edad. Ante esa situación decidieron abrir una investigación. La joven manifestó que no vivía en ese local del barrio Río Atuel, sino que era la encargada de atender la tienda.
El otro operativo fue en el local de la calle Raúl B. Díaz, pero dio resultados negativos. Fuentes oficiales indicaron que ese local, al igual que otro de la localidad de Toay, pertenecería a un hermano del detenido, contra el que no pesa ninguna denuncia penal.
Comisaría.La denuncia que motivó la investigación fue realizada ayer mismo por una mujer de origen boliviano, de 23 años -sería ex empleada de Marín-, quien se presentó en la Comisaría de la Mujer para advertir que una adolescente, de 15 años, estaba trabajando contra su voluntad en la tienda de la calle Gil. La presentación activó la realización de una reunión entre las policías provincial y Federal, la delegación local de Migraciones y la Fiscalía Federal.
Los operativos comenzaron en las primeras horas de la tarde de la víspera. Pasadas las 19, Marín fue trasladado desde su lugar de detención a la Jefatura de Policía, donde realizaron el procedimiento de rigor antes de su traslado a la Alcaidía de la Unidad Regional I, donde permanecerá detenido a la espera de una decisión judicial.
EN EL BERMEJO INVESTIGAN POSIBLE CONTAMINACIÓN
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
A raíz de una denuncia sobre una posible contaminación en el río Bermejo, una comisión de técnicos del Ministerio de Ambiente de la provincia viajó para tomar muestras de agua en la zona de Pozo del Dorado.
Las causas de los fuertes olores y muerte de peces, indicó el organismo, podría haber sido alguna sustancia contaminante. En la zona existen ingenios azucareros, tanto en Salta como en Jujuy y Bolivia.
Según el Ministerio, “la cantidad de peces muertos no es significativa, pero hasta tanto no sean tomadas las muestras para ser estudiadas en el laboratorio, no se pueden establecer con seguridad las causas”.
Ayer, algunos medios de Orán señalaron al ingenio El Tabacal como posible responsable de la situación, a pesar de que la planta industrial tiene un sistema de circuito cerrado para el tratamiento de sus efluentes, como la vinaza. Este producto se decanta en piletones y se recupera para transformarlo en abono orgánico.
CONGRESO ASUMIRÁ ACCIONES PARA DESCONTAMINAR EL LAGO TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La descontaminación del lago Titicaca formará parte de la agenda política del presidente Ollanta Humala Tasso, y de esa manera implementar acciones de rescate de una de las importantes reservas de agua dulce en el mundo, que se ve agobiada por la contaminación por desechos sólidos y aguas servidas. Además de los metales pesados, por la actividad minera que se realiza en las cabeceras de sus principales afluentes.
Durante el evento desarrollado ayer, en la capital de la República para analizar la situación actual del lago navegable más alto del mundo, donde participaron las autoridades locales de Perú y Bolivia. El presidente del Congreso Daniel Abugattás Majluf, destacó las acciones orientadas a lograr la descontaminación de gran parte del lago Titicaca.
Dentro de ese marco, al término del evento se reunió con los parlamentarios de Perú y Bolivia, en la que se dio a conocer las acciones que ejecuta la Comisión Binacional de ambos países, en las que se incluye al lago boliviano Poopó, el segundo más grande después del Titicaca, contaminado por el río Desaguadero, entre otros.
La idea es que en delante de manera coordinada los gobiernos de Perú y Bolivia, puedan llevar adelante acciones conjuntas para la descontaminación del lago Titicaca y de esa manera asegurar el recurso hídrico, a fin de que en el futuro sea aprovechada sosteniblemente frente a un escenario preocupante que ya se vive como el calentamiento global.
“(Aún) estamos a tiempo para que Perú y Bolivia rescatemos esa fuente de nuestra historia y de cultura ancestral, tomados de la mano, como pueblos hermanos que somos”, dijo el titular del Parlamento al dar por clausurado el simposio ‘evaluación de responsabilidades en relación a la descontaminación de las bahías de Puno, en Perú, y de Cohana, en Bolivia, del lago Titicaca’.
El evento, que se desarrolló en el auditorio del edificio ‘José Faustino Sánchez Carrión’, fue organizado por el presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, Mariano Portugal Catacora (AP), y contó con la presencia de los parlamentarios Benigno Quispe Mamani y Samuel Platas Platas, representantes del Parlamento de Bolivia, y autoridades de ambas zonas vecinas al lago.
El evento fue promovido por el presidente de la Comisión de Descentralización, Mariano Portugal Catacora, también asistió el alcalde de Puno, Luis Buitrón Castillo, y destacados expositores, entre ellos Segundo Roncal Vergara, director de Evaluación Ambiental del Ministerio del Ambiente.
Además, de Frank Lino Talavera, del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT); Marcelino Segura Zamudio, jefe del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), y Luis Ángel Vera, de la dirección general del Medio Ambiente y Agua de Bolivia.
En el acto de clausura, el congresista Portugal Catacora comprometió a las autoridades regionales y locales, al sector privado y a las poblaciones de Puno y Cohana a conjugar esfuerzos para descontaminar totalmente el lago Titicaca, recogiendo los mensajes transmitidos por los expositores del simposio.
DESCONTAMINARÁN BAHÍAS DE PERÚ Y BOLIVIA EN LAGO TITICACA
Perú PuntoCom (www.perupuntocom.com)
El presidente del Congreso, Daniel Abugattás Majluf, resaltó las acciones emprendidas por los gobiernos de Perú y Bolivia, en coordinación con las autoridades locales de las poblaciones vecinas, orientadas a descontaminar gran parte del Lago Titicaca y asegurar el recurso hídrico en esa zona fronteriza.
Consideró que estamos a tiempo para que Perú y Bolivia rescaten esa fuente de nuestra historia y de cultura ancestral como pueblos hermanos. Fue al clausurar el simposio denominado ‘Evaluación de responsabilidades en relación a la descontaminación de las bahías de Puno, en Perú, y de Cohana, en Bolivia, del Lago más alto del mundo.
El evento fue organizado por el presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, Mariano Portugal Catacora, y contó con la presencia de los parlamentarios Benigno Quispe Mamani y Samuel Platas Platas, representantes del Parlamento de Bolivia, y autoridades de ambas zonas vecinas al lago.
También participó el alcalde de Puno, Luis Buitrón Castillo, y destacados expositores, entre ellos Segundo Roncal Vergara, director de Evaluación Ambiental del Ministerio del Ambiente; Frank Lino Talavera, del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT); Marcelino Segura Zamudio, jefe del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), y Luis Ángel Vera, de la dirección general del Medio Ambiente y Agua de Bolivia.
Al término del evento, el titular del Congreso sostuvo una reunión con los parlamentarios de Perú y Bolivia, en la que se dio a conocer las acciones que ejecuta la Comisión Binacional de Perú y Bolivia, en las que se incluye al lago boliviano Poopó, el segundo más grande después del Titicaca, contaminado por el río Desaguadero, entre otros.
CRECE TRÁFICO DE NIÑOS Y MUJERES EN BOLIVIA
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
El tráfico de personas se incrementó 92 por ciento en Bolivia en los últimos 10 años, en su mayoría mujeres y niños, según informes del gobierno nacional, la Comisión de Derechos Humanos de Diputados y organismos especializados.
Bolivia arroja índices muy alarmantes en cuanto a la explotación laboral y sexual, pues el negocio de la trata y tráfico de personas se ha convertido en el tercero más lucrativo, luego del narcotráfico y del negocio ilícito de armas, reconocieron autoridades.
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, admitió que hasta ahora, el delito de trata y tráfico de personas tiene muy pocos sancionados.
En contraste, a diario se reporta la desaparición de adolescentes, la mayoría mujeres, captadas por redes de trata y tráfico de personas, ya sea con fines de explotación laboral o sexual.
A su vez la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Gardy Costas, detalló que en Bolivia siete de cada 10 personas denunciadas como desaparecidas y víctimas de trata y tráfico son niños, niñas y mujeres.
El protocolo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece a la "trata" como el engaño, el transporte, el traslado y la acogida de personas, mediante la amenaza o uso de la fuerza para obtener el consentimiento de la víctima con fines de explotación.
En ese contexto, "en el año 2010 se denunciaron 345 casos de trata y tráfico de personas, y se estima que el 70 por ciento de estos casos se refiere a niños, niñas y mujeres de entre 12 y 22 años", señaló Costas con base en los datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).
Para el defensor del Pueblo, Rolando Villena, los niños sin documentación son presa fácil para la explotación en el campo laboral y sexual, pues el país arroja datos muy alarmantes respecto a esta actividad.
Asimismo, comparó la situación con Argentina, porque en ese país existe explotación laboral de gente boliviana en talleres clandestinos, y espera que ambas naciones puedan cruzar información de modo permanente y así poder identificar el paradero de muchos niños.
Según el informe de la División de Trata y Tráfico de la Policía, los casos atendidos en el primer semestre de este año disminuyeron en un 15 por ciento respecto a similar periodo de 2010, es decir que bajó de 130 a 110 situaciones atendidas.
La región de Cochabamba presentó el mayor número de casos, con 47 denuncias, seguida de La Paz, con 27, y de Santa Cruz, con 20. En ese marco, en los registros del primer semestre de 2010 se cuantificaron 130 casos, sumando un total de 256 en todo ese año.
La Defensoría del Pueblo e instituciones gubernamentales y de la sociedad suscribieron el lunes pasado el acta de creación de la Red Boliviana de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas (Rabtt).
Según el defensor del Pueblo, Rolando Villena, el objetivo de la red es contribuir a la protección integral de niños, niñas, adolescentes y mujeres frente a los riesgos de la trata y tráfico mediante un plan de acción conjunta entre el Estado boliviano y las organizaciones comunitarias a partir de la prevención, sensibilización, comunicación y concienciación a nivel nacional, departamental y municipal.
En ese contexto, 30 instituciones consolidaron la nueva red y se materializó con la firma de cada uno de sus representantes, entre ellos entidades gubernamentales, privadas y organizaciones sociales.
CRECIMIENTO ACELERADO
La diputada Marianela Paco, miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, informó que la trata y tráfico de personas en Bolivia se incrementó en un 92 por ciento en los últimos 10 años.
Además especificó que el 70 por ciento de las víctimas son niños, niñas, adolescentes y mujeres jóvenes de 12 a 22 años de edad.
Según ANNI Bolivia, un estudio realizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) señala que Bolivia es uno de los cinco países de Sudamérica con más casos de este tipo de delitos.
Con el objetivo de perseguir y sancionar este tipo de actos en la sociedad boliviana, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados impulsa la ley denominada "Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas", el cual endurece penas hasta 20 años de cárcel.
Entre las principales características de esta norma se encuentra el de proteger la vida, la integridad física, psicológica de las personas. Permitirá también penar aquellos delitos que derivan de la trata como la servidumbre, esclavitud y pornografía.
Por otro lado, establece la incorporación de agentes encubiertos para descubrir redes de proxenetas o delitos de trata y tráfico.
CRIMEN RENTABLE
Según Jessica Velarde, responsable del Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer (Cecasen), en la región y por supuesto en Bolivia la trata y tráfico de personas se ha convertido en el negocio más rentable después del narcotráfico y la venta de armas.
La experta aseguró que dentro de los delitos que más dinero deja está la trata y tráfico de personas, razón por la cual en los últimos años el ilícito se incrementó en Bolivia.
Aseguró que la mayoría de las víctimas mujeres, con engaños, son llevadas a otras regiones del país, inclusive al exterior del país con fines de explotación sexual.
Las investigaciones de las Cecasen descubrieron que las mal llamadas agencias de empleo forman parte de las redes de trata y tráfico de personas, ofreciendo presuntas fuentes laborales y con buenos sueldos.
La experta indicó que en la ciudad de La Paz se detectaron al menos 20 redes que se dedican al ilícito. Velarde informó que en América Latina, Colombia y Perú son los dos países donde la trata y tráfico de personas se encuentra en el segundo lugar de los delitos que más ingresos deja.
"A BUENOS AIRES LE HACE FALTA MÁS OBRA PÚBLICA"
Iniciador de Las Cañitas y Palermo Hollywood con múltiples proyectos de su estudio, el arquitecto construye una de las torres más altas de América latina en Bolivia. Pero sueña con hacer un mega edificio en Puerto Madero.
El Cronista de Argentina (www.cronista.com/contenidos)
De casualidad. Así dice el actual presidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) que llegó a ser arquitecto. "No sabía qué hacer, estaba terminando el secundario y pensaba seguir ingeniería porque me resultaban fáciles las matemáticas", cuenta desde la sala de reuniones de su estudio en la calle Arroyo, plagada de maquetas y paneles. "A mí me gustaba la historia y el dibujo, pero no sabía exactamente de qué se trataba. La arquitectura era, por entonces, un mundo abstruso y, de hecho, mi primer año fue complicado porque me la pasaba dibujando árboles", agrega con media sonrisa.
Corrían los primeros meses de 1960 y Lestard esperaba ansioso que algo parecido a lo que le habían contado que era arquitectura asomara entre las materias. "Recién en los últimos dos meses del año hicimos un kiosco de revistas. Ahí empezó a parecerse un poco y a llamarme la atención". Aunque fue recién en tercer año cuando apareció lo que el mismo define como el faro: su paso por la cátedra de Juan Manuel Borthagaray. "Fue un gran maestro para nuestra generación. Ahí me convertí en un estudiante intenso", acota. Lo cierto es que de ese taller salió un gran grupo que hoy forma parte del Olimpo de la arquitectura local. Entre ellos, sus socios con los que armó el primer estudio: Alberto Tito Varas, Tony Díaz, Jorge Erbín, Héctor Korn, Jorge Silvetti, Rodolfo Machado y Miguel Baudizzone. Con este último todavía trabaja, después de cuatro décadas. "Fue un gran momento de mi vida. Me toco la mejor universidad que hubo, entre 1960 y 1966. Aprendíamos mucho y de todo, con una visión muy superadora. Pensábamos que íbamos a cambiar el mundo. Aunque después entendimos que, si teníamos suerte, apenas cambiaríamos la arquitectura. Docente de vocación
Desde que volvió la democracia, en 1983, Lestard tiene una cátedra en la FADU. Siente que, de este modo, devuelve buena parte de lo que recibió. "La universidad pública es algo extraordinario de esta sociedad, como lo está mostrando la crisis chilena". Además de dar la clase teórica, también disfruta de corregir los trabajos de los futuros colegas. Y además, sigue apostando a los concursos. A pesar de las frustraciones que carga en su haber, como el proyecto que ganó hace más de 30 años para el auditorio de la Ciudad de Buenos Aires, que se iba a localizar en la plaza Las Heras. "Salvo en la ópera, iba a reemplazar al Teatro Colón. Se presentaron los mejores estudios de la Argentina porque era un tema fantástico. Tuvimos la suerte de ganarlo pero no se hizo", recuerda. Lestard comienza una larga lista de concursos ganados pero jamás adjudicados o construidos. "Aquel es el master plan de Retiro, del que ya hemos hecho tres versiones.
Hemos trabajado muchos temas urbanos en los últimos 20 años. En nuestra profesión hay que tener una gran capacidad de ilusionarse y también una gran capacidad para resistir la frustración. Y, de nuevo, una capacidad para recuperar la ilusión y así… Porque la verdad es que, con suerte, se realiza una de cada diez cosas que se proyectan", agrega. Pero el hotel casino City Center de Rosario le dio la revancha. Fue la oportunidad de hacer una gran obra y de experimentar como lo había soñado "Fue el mayor desafío, trabajamos muchos años y el último casi exclusivamente. Además,la intensidad fue impresionante porque hicimos todo, hasta el último detalle", acota.
El triángulo lo completa con su trabajo en el CPAU. Entre los temas de los que se ocupa, el que más le importa es el acercamiento con la otra institución que nuclea a los profesionales de la ciudad, la Sociedad Central de Arquitectos. Pero también la gestión de la acreditación de la carrera en la UBA ante la CONEAU y la actual catalogación de los inmuebles, así como las cuestiones que hacen al acervo patrimonial.
Hora de definiciones
Un proyecto urbanístico y un edificio de envergadura son las deudas de su profesión. Al menos hasta hoy. "Como temas, me quedaron pendientes: diseñar algo urbano, en algun pedazo de ciudad, y una torre importante en Buenos Aires, en Puerto Madero por ejemplo. Aunque, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, estamos haciendo una que supera a cualquiera de estas. Medirá más de 200 metros de altura y será una de las más altas de América latina". Finalmente, agrega un conjunto al lado del mar.
Según su análisis, a Buenos Aires le está faltando obra pública. "Este tipo de obra es un tema importante para los arquitectos. Sucede que el medio no nos está dando chances de hacer cosas extraordinarias. No hay tanta obra pública y el 90% está dedicado a construir departamentos. Como los temas son cada vez más reducidos, ocurre que hay muy buena arquitectura promedio pero no hay tanta posibilidad de hacer una obra que sea única en el mundo o que muestre cosas realmente nuevas", sentencia. "Para mí la ciudad de Buenos Aires tiene que crecer muchísimo. Todavía pueden caber dos o tres millones más de habitantes. Pero hay que trabajar en conjunto y el sistema de transporte es clave.
En cuanto al patrimonio, es necesario terminar la catalogación que defina qué es y qué no. Puede que la ciudad decida que tal zona haya que conservarla porque es un barrio con cierto carácter y que no sea solo un tema de edificios, sino de áreas. Pero esto va acompañado de políticas y de gestiones. Para tener patrimonio y guardarlo, hay que cuidarlo. Y eso requiere inversión", sentencia.
BOLIVIA, LIBIA Y SUS RESERVAS MONETARIAS
Libia, la potencia petrolera que Moamar Khadafi presidió desde 1969, luego de derrocar al rey Idris I, acumuló hasta el 2011 casi 200 mil millones de dólares en reservas monetarias. Esta colosal riqueza tuvo el acierto de mantener casi en su totalidad en su propio país, a la vez que, a lo largo de su extendido mandato, intentó de varias formas conformar alianzas con países y gobiernos afines. Sus últimos infructuosos intentos se concentraron en impulsar la Unión Africana.
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
A lo largo de los últimos cinco años, Khadafi labró, según él, alianzas con gobiernos europeos. Financió la campaña electoral del todavía presidente italiano, Silvio Berlusconi, y también la de Nicolás Sarkozy de Francia y envió porciones importantes de sus reservas internacionales a esos países y a España, con cuyo rey Juan Carlos y el ex presidente Aznar cultivó “amistad”.
Khadafi envió 40 mil de los 200 mil millones de reservas monetarias a bancos y países “aliados” (España, Francia, Italia, Inglaterra y Alemania, entre otros). Los bancos receptores de parte de esos miles de millones de dólares financian, a su vez, las fábricas de aviones artillados, bombas y armas que las fuerzas de la OTAN utilizaron para derrocarlo y masacrar a su pueblo. La otra parte de esos miles de millones de dólares permitieron a esos países (España, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra y otros) aplazar en el tiempo la virtual quiebra que los carcome desde sus entrañas.
Ya tambaleante, Khadafi decidió “repatriar” esos 40 mil millones de dólares. Sus “aliados” le dijeron que ese dinero estaba “congelado”, mientras le lanzaban bombas y mataban a sus hijos.
Instalado y “reconocido” el nuevo régimen, Sarkozy y Cameron pisaron territorio libio nada menos que para anunciar la “liberación” de ese país.
Pero lo que empezó fue la repartija. Mientras alimentan la indefinida guerra civil al interior de Libia, la declinantes y quebradas economías europeas planifican el destino consensuado de las reservas internacionales de divisas, los 200 mil millones de dólares, para enviarlos a sus respectivos países y bancos, y se reparten armónicamente cuotas de barriles de petróleo del país africano. La operación está virtualmente cerrada, incluyendo un próspero mercado de armas y municiones que serán previsiblemente utilizadas por los bandos en conflicto en la guerra fratricida a lo largo de los próximos meses y años y que servirá para diezmar a la población libia.
¿Y que tiene que ver lo anterior con Bolivia? También nacionalizó su gas el 2006 para después “desnacionalizarlo” el 2007. Acumuló reservas de divisas internacionales que llegaron a cotas históricas (11 mil millones) el 2011. Las divisas se encuentran casi en un 97% prestadas a bancos y países europeos y norteamericanos, precisamente los ue bombardearon a Khadafi cuando, simultáneamente, Evo Morales exigía a la OTAN que no invada Libia y suspenda los bombardeos.
Evo también cultivó amistad con el Rey Juan Carlos y el presidente Rodriguez Zapatero de España. Éstos le regalaron ambulancias mientras le exigían respetar los contratos petroleros de Repsol YPF. Hace poco un diplomático ingles “donó” 900 mil dólares, lo que le dio derecho a exigir concesiones al gobierno boliviano en materia energética.
Mientras Evo anuncia que pronto deberá soportar una campaña que afectará su imagen como resultado de “confesiones” del general Sanabria, preso en Estados Unidos por presunto narcotráfico, persiste en prestar al Tesoro norteamericano más de 100 millones de dólares de las reservas de divisas.
Sólo faltan las bombas.
MORALES, CHÁVEZ, CASTRO
Rebelión de España (www.rebelion.org)
1. Aunque aún vive Fidel Castro –el líder antimperialista de América Latina durante 50 años, quien ha sido el maestro de los tres y de todos los jóvenes que en los sesenta nos formamos como luchadores sociales- hoy estos tres personajes –con mil errores, incluso graves, y todo lo que se quiera- son la única oposición abierta a los gobiernos yanquis que amenazan, invaden y saquean. Qué más quisiéramos que Evo no haga concesiones a la derecha reaccionaria que presiona en serio en Bolivia; que Chávez no entregará al gobierno fascista de Colombia a refugiados o que Raúl Castro no permitiera que en Cuba esté creciendo la recuperación capitalista; sin embargo -sin justificarlo- pareciera que el gobierno yanqui siempre ha tenido toda la fuerza y los medios para intervenir a esos países y otros usando diversos métodos y formas.
2. Perece que aquella polémica en Rusia, posterior a la muerte de Lenin en 1924, entre Trotsky y Stalin, tiene vigencia. ¿Puede construirse el socialismo, una sociedad justa e igualitaria en un solo país, como pensaba Stalin de Rusia? o, como decía Trotsky: “el socialismo, como sistema económico, sólo podrá triunfar si se logra hacer la revolución en una serie de países y se instala un sistema fuerte opuesto al capitalismo”. Es claro que Stalin fracasó porque Rusia –incluso con el bloque “socialista” europeo- nunca fue socialista y sí una dictadura burocrática de partido; pero también Trotsky fracasó porque las revoluciones que esperaba no se dieron y el imperialismo yanqui y mundial alcanzó un gigantesco poder. Y no es que el socialismo –la sociedad igualitaria- sea imposible; lo que ha sucedido es que las condiciones no se han dado.
3. ¿Qué se necesita para que las condiciones se den? Muchos socialistas han dicho que deben estar maduras las condiciones objetivas (la miseria, el hambre, la represión, la acumulación de la riqueza en una cuantas manos); pero también las condiciones subjetivas (la conciencia, la disposición real a luchar). En México, América Latina, África y Asia, las condiciones objetivas no solo han madurado desde hace más de medio siglo, sino que se han podrido, el pueblo muere de inanición. Pero la bronca son las condiciones subjetivas, el pensamiento, la conciencia. ¿Para qué han servido la televisión, la Iglesia, el fútbol, el pan y el circo, sino para desviar la conciencia de las masas trabajadoras? Es tan importante esto que parece que los sectores más engañados y enajenados son los más pobres, los más jodidos.
4. El poder de la burguesía y su Estado, en alianza absoluta con los empresarios y el alto clero, es total. Siempre lo olvidamos al creer que con nuestras pequeñas fuerzas –muy influidas por la emotividad o la pasión- son suficientes para derrotarla. Olvidamos que para destruir un poder necesitamos organizar un poder mayor. ¿Puede olvidarse acaso que todo el maldito ejército, la policía, las armas, los medios de información, la ideología, las leyes, los jueces, todo, está en nuestra contra, es decir, contra el pueblo? Mao, que siempre estaba lleno de frases sabias, decía que “primero hay que medir la fuerza de nuestros enemigos, las fuerzas propias y la de nuestros aliados”. Nosotros salimos a la calles con consigas tibias, censuradas o auto censuradas para evitar que nos madreen porque de antemano sabemos que somos débiles. ¿Por qué al liberarnos en las marchas y manifestaciones no podemos mentarle a la madre a quienes nos oprimen?
5. Los gobernantes de América Latina eran más fuertes hace cinco años; hoy parece que se han debilitado en varios países porque los gobiernos yanquis no han dejado ningún minuto de pensar e instrumentar sus estrategias. En la misma Cuba, campeona del antiimperialismo, se observan cambios rápidos ante las presiones de los EEUU y del mundo, pero sobre todo porque internamente hay una enorme presión desatada por la propaganda imperialista. ¿Cuántas amenazas, pero también ofertas del gobierno yanqui han recibido los gobiernos de Venezuela y Bolivia para que la situación de esos países “mejore” retirando los yanquis el apoyo a la oposición a cambio de integrarlas al gobierno? La realidad es que de lo único que se puede hablar es de “ensayos” para tratar de construir sociedades socialistas, de maravillosos deseos de sus gobernantes que han hecho reformas, pero nada más. Lo de más ha sido lo de menos.
6. La oposición terrateniente y burguesa a Evo Morales es seria. La Media Luna está integrada por los Departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando. Son territorios de minoría indígena que desempeñan un papel grande en la política interna de Bolivia debido al movimiento autonomista que iniciaron los departamentos que componen la zona luego de que en 2005 resultara electo Presidente Evo, el primer presidente indígena de la historia del país, pese a que la mitad de la población es indígena. Los yanquis han usado a los terratenientes para acabar con el gobierno de Evo. Lo mismo ha sucedido en Venezuela donde los yanquis se han valido de los grandes empresarios y los medios de información para evitar que Chávez gobierno en beneficio de los pobres. Este ha buscado en el último año aplicar una política conciliatoria para evitar una invasión yanqui caiga con todo su peso; allí se explica sus coqueteos con Colombia.
7. Desde hace 50 años, es decir al iniciarse la década de los 60, desde que tengo memoria de la política, hemos creído que el imperialismo yanqui se debilita por sus contradicciones y está a punto de caer. Nada de eso. Hoy se levanta China, India, Japón, el Mercomun y le disputan mercados, incluso pierde competencias; pero también en los años sesenta tenía al frente a la URSS, a China, al bloque “socialista” europeo, a Francia de De Gaulle y salió bien librado. No tengo duda que el imperialismo se hace más viejo y se debilita, pero no hay que pensar que su desplome está a la vuelta de la esquina. Eso no debe desanimarnos, al contrario comprometernos a luchar con mayor intensidad para hacer más grandes nuestras fuerzas pensando en que nuestro enemigo es grande. Ni Cuba, ni Venezuela, ni Bolivia construirán ningún socialismo, pero los ensayos que ellos están poniendo en práctica y deberán profundizar, serán las bases de otras batallas.
LA GUERRA PERDIDA
Jorge Ramos es periodista, ganador del Trofeo Emmy, director senior de noticias de Univision Network. Nació en México y es autor de nueve libros de gran venta, el más reciente A Country for All: An Immigrant Manifesto
Infobae de Argentina (www.america.infobae.com)
La guerra contra el narcotráfico y el consumo de drogas, por el momento, está perdida. El número de norteamericanos consumiendo drogas ha aumentado, los carteles de las drogas son cada vez más poderosos y los pronósticos no podían ser más pesimistas.
Acabo de leer el informe anual del gobierno norteamericano sobre el consumo y tráfico de drogas (National Drug Threat Assessment 2011), producido por el Departamento de Justicia, y el panorama es verdaderamente desolador. No hay buenas noticias.
De acuerdo con esta evaluación, en 2009 había 21.8 millones de personas que usaban drogas ilegales en Estados Unidos; 8.7 por ciento de todos los estadounidenses de 12 años de edad y mayores, en comparación con 8 por ciento en 2008. El consumo de marihuana, después de declinar gradualmente en el decenio pasado, está repuntando de nuevo, con 18,1 por ciento de los estadounidenses de 18 a 25 años que fumaron esta droga en 2009, en comparación con 16,5 por ciento en 2008.
En forma similar, el abuso de metanfetaminas creció ligeramente en 2009, después de haber registrado una pequeña declinación en 2008. Y aunque el consumo de cocaína ha disminuido - como consecuencia de la guerra entre cárteles, una caída en la producción en Colombia y las actividades antinarcóticos del gobierno - en el 2009 hubo 617 mil estadounidenses que probaron cocaína por primera vez.
Estados Unidos es el mercado de drogas más grande del mundo. Y mientras haya norteamericanos utilizando drogas, siempre habrá alguien que las produzca y que las transporte al norte. El sombrío reporte identifica a siete carteles mexicanos de las drogas como los principales responsables del tráfico de estupefacientes hacia Estados Unidos. Ya están por todos lados. Pasan la droga, sobre todo, por la frontera de México con California, Arizona y Texas, y luego la distribuyen al resto del país.
Los narcos, dice el informe, son comerciantes muy eficientes: No hay región de Estados Unidos sin disponibilidad de cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas. Son tan creativos y eficaces como el mejor sistema de correo del mundo. Tienen sus productos a la venta en cada rincón y en cada esquina. Ninguna ciudad les es ajena.
La conclusión del reporte anual es terrible: "La amenaza planteada por el tráfico y abuso de drogas ilícitas no se abatirá en el futuro cercano, y puede incrementarse". Esta es la realidad del tráfico y consumo de drogas al desnudo, sin eufemismos ni triunfalismos.
No estamos ganando la guerra contra las drogas; la estamos perdiendo porque cada vez hay más consumidores, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Y aún cuando la venta y consumo de sustancias ilegales estén fuertemente penalizados por los gobiernos, las sociedades toleran cada vez más su uso y suelen equipar las drogas con el alcohol y con medicamentos. Muchas celebridades ya no ocultan sus adicciones, cine, televisión, Internet y redes sociales reflejan en las pantallas su uso extendido, y en ciertos sectores el consumo de drogas se ve como algo normal.
Por supuesto, una mayoría de los políticos en Estados Unidos defienden ardientemente la posición oficial de una prohibición estricta del consumo de drogas ilegales y castigos severos para quienes son atrapados distribuyéndolas - la mayoría no participa siquiera en debates en torno a la legalización. Ningún político quiere ser visto como un defensor del negocio de los narcos.
Sin embargo, ya hay una legalización tácita en el uso medicinal de la marihuana y en el creciente desarrollo de drogas sintéticas o de diseño - materiales sintéticos que imitan los efectos de la marihuana, cocaína, heroína y otras sustancias. Esto es nuevo. Las drogas sintéticas en ocasiones se ofrecen en línea como, digamos, sales de baños, y aunque pueden ser letales, su popularidad está creciendo a un ritmo alarmante.
Los adictos estadounidenses quizá pronto no necesiten la cocaína contrabandeada por México desde Colombia o Bolivia. Podría llegar pronto el día en que las drogas de elección de los adictos puedan ser manufacturadas aquí mismo -made in USA.
Frente a estas megatendencias sociales, poco pueden hacer los gobiernos, más allá de tratar de limitar la narcoviolencia, hacer campañas para evitar el consumo entre niños y atender los casos médicos más graves.
Tampoco estamos ganándoles la guerra a los narcotraficantes; por el contrario, son cada vez más poderosos. Cada vez que el gobierno mexicano presume la captura de un gran capo, aparecen otros dos. Y es tristísimo reportar que ese gran esfuerzo que ha costado más de 40,000 vidas en México no ha tenido resultados concretos: la cantidad de drogas entrando a Estados Unidos va en aumento así como el número de drogadictos.
Desde luego que no podemos negociar con narcos ni hacer la vista gorda. En otras columnas ya he presentado mis propuestas concretas. Pero esta vez basta decir que la guerra contra el tráfico y consumo de drogas se está perdiendo. No más mentiras ni declaraciones triunfalistas.
Lo que estamos haciendo no está funcionando. Hay que empezar por reconocerlo.
'VALENCIANO' ESTAFÓ A LA DEA, QUE FURIOSA LO RASTREÓ EN ROSARIO
¿Hubo o no una cumbre de narcos colombianos en Rosario, Santa Fe? La estadounidense DEA dice que sí pero la Policía Federal Argentina no lo ha confirmado. El tema es Maximiliano Bonilla Orozco, a quien la DEA acusa de haber incumplido un acuerdo que venían negociando. Bonilla Orozco es una obsesión de la DEA, que ofrece US$ 5 millones por su captura.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
Hay que comenzar por el inicio: la llamada Oficina de Envigado.
Ese fue el nombre de una temible red de sicarios creada en la década de 1980 en Medellín, Colombia, por el capo Pablo Escobar, hoy dividida en 3 bandas que se disputan el control de las rutas del narcotráfico desde Medellín hacia el golfo caribeño de Urabá, una zona fronteriza con Panamá por la que salen toneladas de cocaína hacia USA y Europa:
> Maximiliano Bonilla, alias 'Valenciano', relacionado con el narcotráfico;
> Erick Vargas, 'Sebastián', líder de bandas sicarias; y
> Jader Botero, 'Gancho', que maneja el 'pagadiario' (agiotistas o usureros).
En 2009, los 3 desataron una "guerra de combos", ajuste de cuentas cruzados que solo en 1 semana provocó la muerte a 31 personas.
"Todos son tipos muy jóvenes -máximo 35 años-, que se han hecho en un ambiente criminal desde los 14 años. Empezaron hurtando vehículos, atracando gente; luego van haciendo secuestros, homicidios y, dependiendo del grado de violencia que muestren van ascendiendo en la estructura. Han hecho camino a punta de muertes", explicó un funcionario policial colombiano.
Hubo un beneficiario directo de la carnicería interna: Daniel Rendón, alias 'Don Mario', un narcoparamilitar que por entonces era el narcotraficante más buscado de Colombia y buscaba consolidar posiciones en los barrios deprimidos de Medellín a través del reclutamiento de jefes de bandas que habían trabajado para la 'Oficina de Envigado', pero en la guerra interna eran amenazados o asesinados.
'Don Mario' había sido hombre de Carlos Castaño, el fundador de las Autodefensas Unidas de Colombia, quien murió a manos de su propio hermano Vicente y otros colaboradores que querían crecer en el narcotráfico y cuestionaban la decisión de Castaño de entregarse a USA.
'Don Mario' decidió vengarlo y empezó una guerra contra otra vanda, la de Los Paisas (quienes propiciaron la muerte de Castaño).
El martes 13/05/2008 fue para Rendón Herrera uno de sus mejores días de su vida, porque con la extradición de 13 paramilitares, como Salvatore Mancuso; Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, y Ramiro Vanoy Murillo, alias Cuco Vanoy, vio la oportunidad para apropiarse de los mercados utilizados por esos narcos. Y lo consiguió.
Sin embargo, el 15/04/2009, Daniel Rendón Herrera, jefe de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, grupo paramilitar que recibía otros nombres como Águilas Negras, fue capturado por la Policía Nacional en una operación hecha la zona rural Cerro Azul, del municipio de Necoclí en el Urabá Antioqueño. Trabajó un grupo de contratistas llamado Jaguar Albino, que se llevó la recompensa de US$ 2,2 millones.
Si bien Rendón Herrera no fue extraditado a USA, Bonilla Orozco ganó espacio en el mercado de la cocaína.
El 27/04/2010, el Departamento de Estado anunció una recompensa de hasta US$ 5 millones por información que conduzca a la captura y/o procesamiento judicial de Maximiliano Bonilla Orozco, alias 'Valenciano' o 'Jugador' o 'Futbolista'.
Se explicó que él es el cabecilla de una extensa red transnacional de envío y transporte de miles de kilos de cocaína desde Colombia, a través de Guatemala, Honduras y México, hasta USA:
"Bonilla Orozco recibe la cocaína directamente de varias fuentes en Colombia, incluso del Ejército de Liberación Nacional-ELN, y ha trabajado extensamente con el violento grupo del narcotráfico de México denominado Los Zetas. Se cree que la organización emplea una red de bodegas y empresas fachada para adquirir cargamentos ficticios o legítimos, los cuales son almacenados o transportados con la droga para enmascarar las cargas de narcóticos. A Bonilla Orozco se le vincula con el transporte de ganancias derivadas del narcotráfico por más de US$ 25 millones desde USA hasta México. Contra él pesa una acusación en el distrito Este de Nueva York desde el 2008.
Maximiliano Bonilla Orozco nació en Colombia el 24 de septiembre de 1972. Posee la nacionalidad colombiana. Mide 1,72 metro y pesa unos 95 kilos. Es de ojos color café y cabello negro.
Desde la puesta en marcha del Programa de Recompensas por Narcotraficantes en la década de los '80, el Departamento de Estado ha pagado recompensas por más de 44 millones de dólares a individuos por información que ayudó a llevar ante la justicia a quienes quebrantaron las leyes estadounidenses y fueron responsables de importar cientos de toneladas de drogas ilícitas a los Estados Unidos cada año. Ahora el programa espera obtener un éxito similar con este nuevo objetivo."
Pero no cesó la guerra por el control de los negocios de la ex Oficina de Envigado hasta que esa batalla cesó, recientementemente.
Ahí arranca la versión que publicó el diario El Tiempo, de Bogotá, Colombia, fue la siguiente:
"Agentes de la DEA en Miami están tratando de establecer cómo uno de los narcos colombianos más buscados por USA se paseó al menos durante 3 días por Rosario, una de las más grandes y custodiadas ciudades de la Argentina.
Se trata de Maximiliano Bonilla Orozco, alias 'Valenciano', jefe de la estructura criminal conocida como la 'oficina de Envigado', quien se disputa el negocio del narcotráfico y el manejo de bandas criminales de Medellín con Ericson Vargas, 'Sebastián'.
Alias 'Sebastián' -dueño de un ejército de 2.000 hombres, divididos en 25 grupos armados- es uno de los narcos más buscados y sobre su cabeza pesa una recompensa de 2.000 millones de pesos colombiano (US$ 1.080.788).
Y 'Valenciano' es una especie de obsesión de USA, que ofrece una recompensa de US$ 5 millones desde finales del 2010, cuando el narco incumplió un acuerdo que se venía gestando con la DEA.
La cumbre
A pesar de estos perfiles delincuenciales, tanto 'Valenciano' como 'Sebastián' fueron a una cumbre de narcotraficantes para sellar un pacto de no agresión, al menos durante elecciones. (N. de la R.: El 30/10/2011 se realizarán elecciones regionales en Colombia).
Según información en poder de la DEA de Miami, los encuentros se realizaron la primera semana de septiembre. En estos se dividieron el control de algunas comunas de Medellín, especialmente la 5, conocida como Castilla, y la 6, llamada 12 de Octubre.
"En esas zonas actúan estructuras criminales como los 'Mondongueros' y 'los Lecheros'", explicó una fuente.
A esa tregua se atribuye, en parte, la disminución en un 18% de los crímenes en Medellín y en el Valle de Aburrá. La más reciente masacre, en la que murieron cinco personas, se presentó en la comuna 6, el 2 de abril.
El mediador
La DEA también tienen información de que el gestor de la reunión entre 'Valenciano' y 'Sebastián' fue alias 'Pepe'. Se trata de un viejo lugarteniente de Diego Murillo Bejarano, 'don Berna', preso en USA y otrora amo y señor de la 'oficina de Envigado'.
Según informantes de la agencia, alias 'Pepe' conoce a 'Sebastián' y a 'Valenciano' desde que eran gatilleros al servicio de 'don Berna'. Ahora, la DEA intenta establecer si 'Pepe' es el mismo Carlos Augusto Correa López, hombre de confianza de 'Berna'. Él sería la pista para establecer cómo estos dos hombres recorren varios países sin ser detectados y qué hay detrás de esta tregua.
Viajan con pasaportes de Centroamérica
Autoridades de USA creen tener una pista de cómo alias 'Valenciano' y 'Sebastián' pudieron llegar a Argentina sin ser detectados, a pesar de aparecer en circulares de la Interpol.
Al parecer, estos delincuentes se están moviendo con pasaportes de países centroamericanos, como el que portaba Luis Agustín Caicedo, capturado en Argentina en el 2010 dentro de la operación 'Cuenca del Pacífico'.
Además, hay otro antecedente que ubica a 'Valenciano' en esa región: tal como lo reveló ELTIEMPO.COM, el sicario se realizó un 'by pass' gástrico en Centroamérica a mediados del 2010.
Incluso, en mayo de este año, uno de sus hombres de confianza -Gustavo Álvarez Téllez, alias 'Tavo'- fue capturado en Curazao y se rumoró que 'Valenciano' había estado días antes en la isla".
Para la Policía Federal Argentina es casi imposible que los narcos colombianos hayan ingresado al país y mucho menos probable que hayan pasado por la ciudad de Rosario ya que son buscados a nivel internacional.No se entiende esa versión de la PFA: las fronteras argentinas son auténticos coladores. Días atrás una menor de edad buscada por la Justicia pudo pasar a Bolivia...
El jueves 12/05/2011, la agencia alemana DPA despachó el siguiente cable desde Bogotá:
"Las autoridades de varios países capturaron en la isla de Curazao al presunto narcotraficante colombiano Maximiliano Bonilla Orozco, alias 'Valenciano', uno de los capos más buscados en el país sudamericano, informaron fuentes oficiales.
Alias 'Valenciano' está requerido en extradición por Estados Unidos, que había ofrecido una recompensa de US$ 5 millones por su captura.
El alcalde de la ciudad de Medellín, Alonso Salazar, declaró en su cuenta de Twitter que el narcotraficante fue capturado en esa isla del Caribe y agregó que Valenciano sembró en esa ciudad la "muerte tras disputar el negocio del tráfico de drogas con alias 'Sebastián'".
El alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, indicó en su cuenta de la red social Twitter, que Maximiliano Bonilla Orozco, alias “Valenciano” habría sido capturado en Curazao.
Salazar Jaramillo escribió: "No es un tema personal pero me alegra la captura de Valenciano, se produjo en Curazao". (...)".
Sin embargo, un par de días después el presidente colombiano Juan Manuel Santos Calderón, felicitó por escrito a la Policía Nacional, a las autoridades de Aruba y a las agencias ICE y DEA estadounidenses, porque "una operación conjunta entre las autoridades de Colombia y de USA se logró la captura de Gustavo Álvarez Téllez, alias 'Tavo', segundo cabecilla de la estructura criminal liderada por Maximiliano Bonilla Orozco, alias 'Valenciano'. (...)".
Con ese comunicado, el Gobierno desmintió las versiones que señalaban la posible captura de Maximiliano Bonilla Orozco.
En esos días había comenzado la más fuerte ofensiva contra Maximiliano Bonilla Orozco, Javier Antonio Calle Serna, alias 'Comba'; y Erickson Vargas, alias 'Sebastián', bautizada Operación Emperador, que apuntaba a limpiar el Bajo Cauca Antioqueño.
Básicamente se apuntó a la banda Los Paisas, Los Rastrojos y Los Urabeños, todos responsables del 85% de los homicidios y el 65% de la producción, tráfico y transporte de estupefacientes en esa región. Un personaje clave fue Ángel de Jesús Pacheco Chancy, quien de Los Paisas hizo tránsito a Los Rastrojos para disputarle el control de rutas, cultivos y ganancias a Los Urabeños, de los hermanos Dairo Antonio y Juan de Dios Úsuga David.
Pero el temible 'Valenciano' no estaba en la lista de detenidos.
¿Por entonces negociaba con la DEA? ¿La DEA permitió que él escapara y luego él no se entregó? ¿O de qué acuerdo se hace mención en El Tiempo?
Muy interesante la biografía del personaje que, en julio de 2010, escribió María del Rosario Arrázola, en El Espectador, de Bogotá:
"Fue en 1985, luego de que su padre fuera baleado por sicarios en uno más de los innumerables ajustes de cuentas entre las mafias de las comunas de Medellín, cuando conoció a Diego Fernando Murillo Bejarano. Eran los tiempos en los que Pablo Escobar Gaviria y sus sicarios a sueldo llenaban de pavor la capital antioqueña, se pagaba un millón por la cabeza de policías y el narcoterrorismo le mostraba sus garras al Estado. Entonces, Maximiliano Bonilla Orozco, alias Valenciano, quien tenía 13 años, de la mano de Don Berna se internó en la violencia y lleva 25 años capoteándola.
Sin la relevancia que años después ostentaría, Don Berna, ex militante del Epl, se afianzaba como el jefe de seguridad del narcotraficante Fernando Galeano, socio de Escobar. Y al margen de sus andanzas empezó a apadrinar a sus herederos. Maximiliano Bonilla era uno de ellos y bajo su protección aprendió el oficio del gatillo junto con Daniel Alberto Mejía, alias Danielito; Mauricio Cardona López, alias Yiyo; Leonardo Muñoz, alias Douglas: Daniel Alejandro Serna, alias Kéner, y en la trasescena, con un poco más de ventaja en sus andanzas, estaba Carlos Mario Aguilar, alias Rogelio. Todos heredaron y se sucedieron el imperio criminal de Don Berna y la Oficina de Envigado, pero el preferido de Diego Fernando Murillo siempre fue Valenciano.
Antes de cumplir 15 años, Maximiliano Bonilla se había convertido en la sombra de Don Berna. A donde fuera lo seguía. Pronto se familiarizó con las oficinas de cobro, prostíbulos y ejércitos privados que bajo la complicidad de autoridades corruptas hacían y deshacían. En 1988, a los 16 años, ya se ufanaba de tener sicarios propios y fue reseñado por primera vez en un expediente judicial por el asesinato del investigador Jaime Augusto Piedrahíta Morales, cuyo cuerpo fue encontrado con documentos que revelaban las 'vueltas' de Valenciano y de Yiyo. Entre Envigado, La Estrella y Sabaneta fue extendiendo su estela de sangre. Secundó las venganzas de Rogelio por todo el Valle de Aburrá, pero su primera guerra estaría por venir.
La guerra desatada por los denominados Extraditables, encabezada por Pablo Escobar, arrasó al país a finales de la década de los 80. En junio de 1991, pocos días después de que la Asamblea Nacional Constituyente prohibiera la extradición, Escobar se entregó, hizo construir su cárcel, La Catedral, y desde allí con su séquito de sicarios siguió imponiendo sus reglas. El capo se enteró de que Fernando Galeano y Kiko Moncada continuaron sus negocios sin él y que lo estaban tumbando. Los llamó a cuentas en su prisión de lujo y allá cobró venganza. Don Berna seguía en la lista, pero resistió el embate, juntó sus combos, armó La Terraza y fundó Los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar).
El 2 de diciembre de 1993, Berna selló con éxito la cacería de Los Pepes y la noticia le dio la vuelta al mundo: en un tejado del barrio Laureles de Medellín, el Bloque de Búsqueda de la Policía dio de baja a Pablo Escobar. En el entretanto de esa guerra a muerte, Valenciano acompañó siempre a Don Berna. Ya entonces Murillo Bejarano había trabado alianzas con Carlos Castaño en el Urabá, a la sombra construyó una plataforma de sicarios que clandestinamente comercializaban armas, cobraban impuestos de seguridad a burdeles, comerciantes y transportadores, infiltró al Estado y hacia 1998, bajo el ropaje paramilitar, ya había cambiado de nombre. Se hizo llamar Adolfo Paz y fungía como inspector de las autodefensas.
A la par, la Oficina de Envigado implantaba sus reglas a órdenes del delegado de Don Berna: el empresario deportivo Gustavo Upegui López, en otros tiempos áulico de Pablo Escobar y hasta su protector. En marzo de 1988, en un operativo del Ejército en la finca El Bizcocho, de propiedad de Upegui, ubicada en Envigado, por poco soldados de la IV Brigada apresan a Escobar. Sin embargo, el máximo accionista del Envigado Fútbol Club acomodó sus fichas, terminó del lado del verdugo de Escobar y salió indemne de toda investigación judicial en su contra por sus vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo. Así ocurrió hasta que fue asesinado en julio de 2006 por Don Berna.
"Lo mató el tercero por orden del primero", le dijo un investigador de la Fiscalía a El Espectador en ese momento. El tercero al mando de la Oficina de Envigado era Daniel Alberto Mejía, alias Danielito, ya recorrido en el mundo de la mafia junto con Valenciano, Yiyo, Kéner, Douglas y Rogelio. Ya desde principios del año 2000 la Oficina de Envigado tenía el control del narcotráfico en medio país. Pero la amenaza latente de la extradición y la justicia norteamericana obligó a los paras a promover un proceso de desmovilización de sus ejércitos. En julio de 2003, con el famoso Pacto de Ralito se inició el camino con el gobierno Uribe.
Los jefes paramilitares se concentraron en Santa Fe de Ralito (Córdoba) y hasta allá llegó Valenciano a pedirle a Berna que le entregara las rutas de narcotráfico y los territorios que comandaban Jorge 40, Hernán Giraldo y Los Mellizos. Nada más y nada menos que el Cesar, Magdalena, La Guajira, Arauca, Córdoba y Bolívar. Tuvo siempre el respaldo irrestricto de Don Berna. No obstante, cuando la cúpula de las autodefensas fue trasladada a La Ceja y de allí a la cárcel de Itagüí, sus ejércitos se fragmentaron. Upegui fue asesinado, Danielito también, Rogelio se entregó a la DEA y Yiyo y Kéner fueron apresados. En mayo de 2008 Berna fue extraditado. Desde entonces, ya como jefe, Valenciano libra su propia guerra.
Lo primero que hizo fue bautizar su organización como Los Paisas e imponer su ley de hierro a donde iba. Copó las siete capitales del Caribe, se disputó a muerte el Urabá con Daniel Rendón, alias Don Mario, y hoy por su cabeza se ofrecen $5.000 millones. Una bicoca comparada con lo que mensualmente recibe, sólo en Medellín, por narcotráfico y extorsiones. Autoridades calculan que la cifra ronda los $21.000 millones. Sus rutas de droga pasan por Jamaica, Guatemala, Honduras y México, donde ha entablado alianzas con el cartel de Los Zetas. Sus contactos en Centroamérica posibilitaron que se hiciera un by pass gástrico.
Su guardia pretoriana está compuesta por 15 hombres de confianza, pero sus compinches identificados son dos: Carlos Esnéider Quintero, alias El Gomelo, y Gustavo Álvarez Téllez, alias El Gordo, un ex paramilitar de Puerto Boyacá. El primero es el jefe de los combos de Los Mondongueros, Los Bananeros, La Canoa y Los Rieles. Investigadores de la Policía y fiscales tienen ya una radiografía muy precisa de Valenciano. Aficionado al fútbol, con nexos con el Eln, 1.200 hombres lo custodian a sol y a sombra, mientras el Departamento de Estado de los Estados Unidos lo reseña con una acusación formal de una corte de Nueva York desde el año 2008 por delitos relacionados con narcotráfico y lavado de dinero.
Se dice que no está en Colombia, que ha sido visto en las ciudades de Valencia y Barquisimeto, en Venezuela, y algunas otras fuentes judiciales advierten que podría estar en España. Autoridades bien enteradas cuentan que estaría gestionando su entrega a la DEA y que para tal efecto ya se habrían realizado dos reuniones con agentes norteamericanos, una en Panamá y la otra en Cartagena. Más allá de las especulaciones lo cierto es que, como en sus tiempos como sicario de Don Berna y las guerras que le sucederían, Valenciano y su gente hoy se enfrentan a muerte a un nuevo capo que busca cerrarle sus espacios: Érick Vargas, alias Sebastián. Son ellos la tercera generación de la Oficina de Envigado.
En la última semana 19 muertos ha cobrado esta guerra en Antioquia; ocho en la discoteca El Gurú de Medellín --donde perdieron la vida un ciudadano colombo-norteamericano y dos policías--, cuatro más en una masacre en Cisneros y los siete últimos en el municipio de Uramita, asesinados el jueves. Las víctimas se siguen y se seguirán contando hasta tanto no sean detenidos Sebastián y Valenciano, el hombre que se crió en armas con Don Berna y llegó a decir alguna vez que quería ser más grande que el capo de capos, Pablo Escobar."
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment