Monday, October 10, 2011

COREANA KORES CONFIRMA EL HALLAZGO DE UN GIGANTESCO YACIMIENTO DE COBRE EN COROCORO, LA PAZ

Empresa minera Corocoro se encuentra en el municipio de Corocoro a 3.980,00 metros de altura sobre el nivel del mar zona del altiplano central de la provincia Pacajes al sudoeste del departamento de La Paz – Bolivia. La empresa produce cátodos de cobre con una pureza de 99,999% de ley reconocido a nivel internacional en una planta moderna creada con una perspectiva que cuida el medio ambiente y la región.


La empresa estatal coreana Kores confirmó de alrededor de cien millones de toneladas de material minero que contiene cobre en la población de Corocoro, oeste de La Paz.
“De esa colosal cifra”, la compañía asiática está en condiciones de “recuperar unas 500 mil toneladas de cobre no metálico”, informó el presidente de Corocobre, empresa subsidiaria de Kores y operadora del proyecto de riesgo compartido, Young Hwan Moon.
“Las alentadoras cifras”, de acuerdo con el alto ejecutivo coreano, son el resultado de los estudios de exploración que ha ejecutado Corocobre desde octubre de 2009 y que concluyeron recientemente.
El depósito cuprífero se encuentra a 110 kilómetros al sudoeste de la ciudad de La Paz.
La propiedad minera cubre 51 concesiones en una superficie de 27,2 kilómetros cuadrados.
Hwan Moon explicó que la fase de exploración incluyó el mapeo geológico, levantamiento topográfico de toda la propiedad geofísica de los sectores de Tankani y Ninoka Huayojtata, perforación de 32 mil metros, excavación de trincheras en más de tres mil metros y muestreo de galerías subterráneas.
Ésta es la primera vez que se realiza una exploración sistemática en el yacimiento de Corocoro. Para ello, en el marco de la legislación boliviana, Corocobre cuenta con las licencias social y ambiental.
En la etapa de exploración, la empresa asiática invirtió siete millones de dólares. Otros tres millones de la moneda estadounidense se destinarán a los trabajos de pruebas metalúrgicas y estudios de prefactibilidad.
Esta segunda fase se prevé que acabará hasta diciembre de 2012 y, de resultar factible, a partir de 2013 comenzará la construcción de la infraestructura minera y las plantas metalúrgicas para producir cobre de alta pureza. “Ahora mismo estamos en la búsqueda de la compañía que hará el estudio faltante”, señaló el presidente de Corocobre.
Kores, según Hwan Moon, considera que el yacimiento que trabaja bajo la modalidad de riesgo compartido con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) “tiene un gran potencial”.
Si los estudios de prefactibilidad confirman los resultados obtenidos en la fase de exploración, Kores prevé una producción de 30 mil toneladas de cátodos de cobre por año.
En junio de 2008 la Comibol y Kores firmaron el contrato de riesgo compartido para el desarrollo de un proyecto hidrometalúrgico de explotación de cobre.
Se calcula que la inversión para desarrollar la mina en Corocoro alcanzará a 210 millones de dólares, el monto más alto destinado por Corea del Sur en América Latina. Esto incluye la instalación de una fundidora.La reapertura de Corocoro forma parte del fortalecimiento de la minería estatal, impulsada por el gobierno del presidente Evo Morales Ayma.
La mina Corocoro, el mayor centro cuprífero de Bolivia, estuvo cerrada desde 1985, cuando sobrevino la hecatombe de los precios de los minerales en los mercados, por la cual fueron cerradas más de un centenar de minas en el país.
Corea del Sur es el sexto país consumidor de cobre en el mundo.
El pueblo cuprífero ya era noticia en 1826
La Paz de Ayacucho, 14 de septiembre de 1826.- En el pueblo de Corocoro, provincia Pacajes del departamento de La Paz, el ciudadano Claudio Ribero descubrió una veta de carbón de piedra de excelente calidad.
Las muestras del descubrimiento pueden ser examinadas por los ciudadanos que deseen satisfacer su curiosidad en todas las prefecturas departamentales de la República.
Para un país abundante en minas, cuya explotación necesita de impulso extraordinario, y de medios más fáciles y baratos, este hallazgo es de la mayor importancia.
La fuerza y utilidad del vapor hasta ahora prácticamente desconocido entre nosotros, generalizándose por medio de este fósil, simplificará las máquinas, economizará a los brazos aquí tan escasos, hará abundar el agua y por consiguiente multiplicará los trabajos.
No solamente brinda sus beneficios al ramo mineralógico. La agricultura también disfrutará de sus bienes y los áridos campos cuya esterilidad no recompensa el trabajo del hombre industrioso, serán suficientemente regados y fertilizados, con muy poco trabajo, haciendo que el suelo ingrato que antes brotaba espinas infructuosas, dé producciones de provecho.
El Gobierno desea que los bolivianos se penetren de estas verdades y que tomen un interés nacional en explorar las riquezas ocultas en las entrañas del territorio.
El señor Rivero, no hay duda de ello, hará de este descubrimiento inmensas ventajas y además de cosechar sus pingües primicias le quedará la satisfacción de que su nombre pasará a la posteridad en la historia mineralógica de Bolivia.





Entrevista a los altos encargados de la lucha contra el narcotráfico de los países vecinos

AUTORIDADES DE PERÚ Y BOLIVIA PROPONEN OPERACIONES ANTIDROGA SIMULTÁNEAS CON CHILE

El delegado de las políticas contra sustancias ilícitas de Ollanta Humala, sugirió una estandarización del control de los precursores químicos para elaborar estupefacientes. El viceministro de Defensa Social del gobierno de Evo Morales, indicó que se necesita un convenio para misiones compartidas aéreas y terrestres.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

De los 6.180 km de frontera que tiene Chile con sus vecinos continentales, 1.030 km son compartidos con dos de los tres mayores productores de cocaína del mundo, Perú y Bolivia.
Si bien distintos estudios han demostrado que el nivel de crimen organizado y narcotráfico asociado a éste es considerablemente menor en Chile en comparación con el de estos dos países, las últimas cifras de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC) ponen en alerta al vecindario ante la magnitud del cultivo y del contrabando de cocaína que tiene como punto de partida la región andina.
Según un reporte de 2010 de la UNODC, 309 toneladas de cocaína salieron de Perú, Bolivia y Colombia con rumbo a Norteamérica, y otras 212 toneladas con destino a Europa. A su vez, Colombia es el primer productor de hoja de coca del mundo, con 62 mil hectáreas, y Perú es el segundo, con 61.200 hectáreas. Bolivia tiene 31 mil hectáreas.
De acuerdo a la UNODC, el peligro ante el narcotráfico expandiéndose de esos países a territorios aún incólumes está presente. En esa línea, esta semana el Ministerio del Interior lanzó el Plan Frontera Norte para combatir el narcotráfico en las porosas zonas limítrofes de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama, inversión que significa 35 mil millones de pesos en recursos para el período de 2011 a 2014.
El lanzamiento de la iniciativa coincidió con la celebración en la sede de la Cepal de la XXI versión del foro internacional HONLEA, organizado por la subsecretaría de Interior, cita en que altos representantes encargados de combatir el tráfico ilícito de drogas en organismos locales de 44 países, entre latinoamericanos y caribeños, debatieron sobre el flagelo que azota el continente.
"El Mercurio" entrevistó por separado a Ricardo Soberón, presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), organismo peruano encargado de formular las políticas antidrogas del gobierno de Ollanta Humala, y a Felipe Cáceres, viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, jefe del brazo ejecutivo de Evo Morales en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.
"Reconocemos la importancia de la frontera sur en el trasiego de cocaína"Ricardo Soberón, jefe antidrogas de Perú:
-La superficie sembrada de coca en Perú creció hasta 61.200 hectáreas en 2010 según la ONU, convirtiendo al país en el segundo productor mundial. Explíqueme, ¿cuál es su modelo de reducción de cultivos?
"Treinta años de erradicaciones a secas no han tenido un impacto duradero sobre la tendencia en el crecimiento del cultivo de coca en mi país.
La decisión del Presidente Ollanta Humala es continuar con una política firme de reducción de cultivos de coca. Hago la diferencia entre erradicación y reducción. La erradicación es el acto físico de arrancar la planta sin garantizar que ésta se desplace 100 metros más allá, dentro o fuera del país. Para nosotros, la reducción tiene que ser un ejercicio sostenible dentro y fuera del territorio".
-Estados Unidos, promotor de la sustitución de cultivos, aseguró que mantendrá la ayuda financiera a Perú. ¿Qué resultados ha tenido esta política?
"Tenemos éxitos particulares en determinados departamentos que fueron productores; por ejemplo, el de San Martín. Sin embargo, tenemos 18 microcuencas cocaleras en la vertiente oriental de los Andes, y ése es el reto que enfrenta este gobierno. Nosotros, según el presupuesto público, tenemos US$ 40 millones para 2012. La cooperación de EE.UU. este año ascenderá a US$ 52 millones y la europea a unos US$ 12 millones. Es decir, tenemos poco más de US$ 100 millones, cuando requerimos US$ 1.000 millones anuales para enfrentar de manera sostenida el problema. Ésa es la situación, y tenemos que afrontar la asimetría que representa el problema".
-Según eso, ¿cuáles son los puntos estratégicos de la política antidroga de Humala?
"Consolidar el modelo peruano de desarrollo rural sostenible y permanente. En segundo lugar, usar la interdicción y el derecho penal de forma inteligente y efectiva. Eso pasa por inteligencia policial, uso de tecnologías, y no desperdiciar escasos recursos. En tercer lugar, reactivar todos los instrumentos de cooperación con países vecinos y potenciar las capacidades que tengamos para controlar fronteras difíciles, extensas y usualmente sin control estatal".
-La zona de Alto Huallaga, en la selva central, se ha convertido en el cinturón cocalero del mundo, según la ONU. ¿Qué estrategia existe en la zona?
"Hay una precisión ahí. En Alto Huallaga, en el departamento de San Martín, se ha reducido el cultivo en los últimos años como consecuencia de la aplicación del modelo peruano. El principal problema está en el Valle del Río Apurimac y Ene, el conocido VRAE, un territorio de 300 mil km2 de morfología difícil y en donde se ubican los remanentes de Sendero Luminoso. Allí se ha producido una alianza entre el narcotráfico y Sendero que ha hecho que fluya una ingente cantidad de pasta base de cocaína con destino particularmente hacia los países del Cono Sur. El primer reto que tenemos es circunscribir y acotar esa región".
-¿Qué está haciendo Perú respecto de la cooperación transversal con Chile?
Con el subsecretario del Interior de Chile (Rodrigo Ubilla) se pondrá fecha a reuniones que serán a tres niveles. En el marco normativo, tener claridad de los convenios, los instrumentos y los acuerdos. En lo institucional, acercar a cada uno de los estamentos, aduanas, migraciones; en fin. Y en lo operativo, ésta es la primicia, la capacidad de hacer operaciones simultáneas a ambos lados de la frontera que nos permita tener resultados visibles y medibles en el tiempo".
-¿Qué plan tiene para resguardar la frontera con Chile?
"Nuestros dispositivos de frontera han incorporado la lucha contra las drogas para poder tener un mejor control. No obstante, somos conscientes de la importancia que ha adquirido esta zona hacia el sur en el trasiego de cocaína y pasta base. Así, hay que felicitar la iniciativa del Plan Frontera Norte. De nuestro lado se ha señalado el interés de poder responder de manera adecuada para que haya cohesión, articulación y simultaneidad en las respuestas".
-En su opinión, ¿qué herramientas tiene Chile para contribuir a la mejora de la seguridad en la frontera con Perú?
"Primero, voluntad política. Chile está dispuesto a aprender de países como el Perú, que llevamos un tiempo en esta lucha.
Segundo, capacidades y medios importantes, que estoy seguro podrán ser compartidos. Por ejemplo, en el caso de precursores químicos, tener una estandarización sobre los productos químicos que están sujetos a control en mi país, pero no están sujetos a control en Chile, y viceversa, de modo de poder tener mecanismos de verificación y seguimiento, porque más importante que la sustancia, es el seguimiento de la sustancia. El poder identificar el patrón, el flujo y el destino de la sustancia es lo que importa".
"En lo que respecta a interdicción, queremos golpear donde más daño se le haga al narcotráfico. ¿Dónde es eso? En el tema de los precursores químicos".
"Esperamos profundizar la relación en información, equipamiento y ejecución"Felipe Cáceres, títular antitráfico de Bolivia:
-El último informe de la UNODC dice que los cultivos de hoja de coca en Bolivia se mantuvieron casi estables en 2010 (hubo un aumento de 0,3% respecto de 2009), pero las plantaciones crecieron 22% desde que asumió Evo Morales en 2006. ¿Cómo lee el gobierno este crecimiento?
"Después de seis años de gobierno, en el marco de la nacionalización y regionalización de la lucha contra el narcotráfico, tenemos los primeros frutos de estabilizar los cultivos de coca en Bolivia. Por supuesto, esto amerita que, por ejemplo, en 2012 el monitoreo demuestre que bajaremos de esas 31 mil hectáreas. Esto es rescatable y es el mejor mensaje para la comunidad internacional.
-La UNODC ha destacado los cultivos alternativos en Colombia para sustituir la producción de drogas. ¿Podría hacerse algo parecido en Bolivia?
"Pero claro que sí. Mire, en el pasado en Bolivia existían más de 70 mil hectáreas de hoja de consumo de coca. Hoy estamos hablando sólo de 31 mil. ¿Qué pasó con la gente que antes tenía hoja de coca y hoy no la tiene? Actualmente son productores de banana, cítricos, palmitos y otros productos tropicales que están en el mercado.
-El Presidente Morales propuso uno modificación a la Ley 1.008 (del año 1988), extendiendo los cultivos legales de coca de 12.000 a 20.000 hectáreas. ¿Con qué política antitráfico se acompaña esta medida?
"Cabe destacar que para la Convención de 1961 la planta de hoja de coca se considera como droga, o cocaína. Tal cosa dentro de la nueva política del Estado y para la cultura ancestral que significa la planta de coca es una contradicción abismal. En Bolivia existe una ley antidroga donde sólo se permiten 12 mil hectáreas de coca. Esto es producto de un estudio de 1975. Ese año Bolivia no pasaba de 4,5 millones de habitantes. El 60% de la población indígena, entre aimaras, quechuas, y guaraníes, tenemos la costumbre de masticar la hoja de coca. Al 2011 esa población creció, ahora somos más de 12 millones de habitantes, por lo que el incremento del consumo de la hoja subió".
"Ahora, en el gobierno de Evo Morales estamos llevando un estudio integral financiado por la Unión Europea, para saber realmente qué parte de los 12 millones de habitantes tenemos la costumbre de masticar. Será este estudio el que arroje cuánto se consume en libras, las que se convertirán en un número de hectáreas. Bolivia va a elaborar una nueva ley antidroga y una nueva ley general de hoja de coca que diga estrictamente lo necesario para el consumo tradicional. Y el resto, el Estado por obligación cumplirá las resoluciones de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)".
-Bolivia se retiró de la Convención de la ONU sobre Estupefacientes, la JIFE.
"Eso es falso, queremos ratificarlo. Personalmente aclararé que Bolivia presentó la denuncia al artículo 47 de la convención de 1961 en donde considera a la hoja de coca como droga, como cocaína. Entonces, nosotros que tenemos esta costumbre de masticar, somos drogodependientes, eso es algo falso. La hoja de coca mientras que no es intervenida por precursores no es cocaína. Pero reitero, Bolivia actualmente sigue siendo miembro de la ONU, y nuestra voluntad política en materia de lucha contra el narcotráfico es cumplir con organismos como la JIFE, la OEA y la UE".
-¿Qué esta haciendo Bolivia respecto de la cooperación transversal?
"Definitivamente, somos un creyente acérrimo en que el tema de la lucha contra las drogas en el hemisferio pasa por una cuestión no unilateral sino una participación mundial.
En Bolivia de antemano recibimos con beneplácito el plan de Frontera Norte. Esto va a servir para que nuestras fuerzas de élite y policías especializados eviten la formación del crimen organizado y el narcotráfico.
Estamos obligados, y no sólo con Chile, a consolidar nuestras relaciones de cooperación. Ya lo hicimos con Brasil, en maniobras de intervención aéreas, terrestres, y fluviales".
-¿Qué plan tiene Bolivia para resguardar la frontera?
"Hay un convenio bilateral con Chile para intercambio de información. A futuro tenemos que consolidar un convenio multilateral para desarrollar operaciones simultáneas en la frontera terrestre y principalmente aérea, porque son zonas en el altiplano donde no hay vegetación y es posible hacer operaciones terrestres y aéreas. Pero estos temas los profundizaremos entre nuestros países".
-¿Qué tiene Chile para contribuir a la seguridad de Bolivia?
"A nivel diplomático tenemos una agenda de 13 puntos. Uno de ellos es la lucha contra el narcotráfico. En Bolivia esperamos profundizar nuestra relación de cooperación en materia de información, equipamiento y ejecución de operaciones simultáneas, con las que definitivamente estoy convencido vamos a frenar a los narcotraficante y decir que nuestras fronteras están bajo control de los Estados".
"Bolivia, por supuesto, está obligada a consolidar convenios y alianzas entre países vecinos para fortalecer los mecanismos de la lucha contra el narcotráfico".





Opinión

BOLIVIA: LAS CONTRADICCIONES EN EL SENO DEL PUEBLO

La contradicción con su propia gente, incorrectamente manejada, ha debilitado a Evo Morales, y con ello debilita la revolución democrática en germen.

Al Momento de República Dominicana (www.almomento.net/news)

Las contradicciones en el seno del pueblo, mal manejadas, son muy peligrosas. Cuando no se resuelven mediante el diálogo desde el principio suelen tener un final catastrófico casi siempre adverso al gobierno, sea este revolucionario o no. En ese sentido deben tener mucho cuidado tanto Evo Morales en Bolivia como Leonel Fernández Reyna en República Dominicana.
Bolivia es una rica nación sudamericana con más de un millón de kilómetros cuadrados y una población menor de 10 millones de habitantes de los cuales el 55% son indígenas y el 30% mestizos, pobres y por debajo de la línea de pobreza casi todos. Hasta la llegada al poder de Evo Morales, el 80% era analfabeto.
Sus montañas y selvas están preñadas de minerales anhelados por las grandes potencias en especial los Estados Unidos, como son: petróleo, gas natural, oro, plata, estaño, etc. Su agricultura es deficiente y en carnes y productos lácteos, cueros y lanas dependen fundamentalmente de la llama, animal de gran resistencia al hambre y la sed muy utilizada también en el transporte humano y de mercancías.
Su política interna ha sido siempre tumultuosa y ha discurrido en medio de inestabilidad gubernamental, corrupción, entreguismo, guerras civiles, traiciones, heroísmo y revueltas. Fue la tumba del Che Guevara víctima de la traición de supuestos aliados y es la cuna de la revolución nacional democrática que encabeza Evo Morales, el primer indígena puro que gobierna el país.
El gran dirigente boliviano cayó en una trampa y luego no supo salir a tiempo de ella. La construcción de una carretera que penetraba las selvas pobladas de indígenas que protegen su habitat y temen que la misma sirva a mineros internacionales para penetrar y explotando sus recursos, dañar sus ríos y medio ambiente, fue una trampa de la oligarquía para separarlo de su base política natural y aniquilar su popularidad El presidente no quiso oír el clamor de su gente – lo que no es su costumbre-y pretendió imponer su voluntad de construir la carretera.
La respuesta de decenas de miles de bolivianos de su propia raza no se hizo esperar. Avanzaron pacíficamente como un mar humano hacia la capital del país a pedirle a su líder escuche sus reclamos, como había hecho anteriormente protegiendo a los campesinos que se opusieron a las actividades mineras en su región, al grito de que: “más importante que el oro y el petróleo es la salud.”
Vadeando ríos, cruzando valles y montañas fueron llenando caminos hacia La Paz, hasta que fueron interceptados por militares, policías y bandoleros que agitados por la oligarquía les reprimieron con saña sólo vista en ese país andino en épocas de Pinochet.
Evo Mortales protestó por el atropello y suspendió la construcción de la carretera. Pero, ya era tarde, el daño político estaba hecho.
La contradicción con su propia gente, incorrectamente manejada, le ha debilitado y con ello debilita la revolución democrática en germen.
El presidente dominicano Dr. Leonel Fernández Reyna va por ese mismo camino en cuanto al manejo de las contradicciones. A pesar de que oyó el reclamo popular de que no se permitiera la instalación de una cementera en los Haitises debido a sus efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud del pueblo, luego se mantuvo sordo en lo tocante a la Barry Gold empresa minera que inexorablemente dañará el medio ambiente y la salud de los lugareños al iniciar próximamente la explotación de la mina de oro envenenando la tierra, el aire y las aguas con su cianuro.
Y lo que es más grave y dañino. Junto al desafío moral y jurídico que significa enfrentar con firmeza la corrupción y delincuencia nacidas desde el sector público o privado, que ha sido protegida por instituciones del Estado como son la policía y la justicia, sin que se hayan tomado las medidas condignas para castigarlos conforme la ley, se ha mantenido reacio a elevar al 4% del PBI para la educación, aún estando consciente de que es ese el instrumento principal para el desarrollo del país, contradicción que de haberse resuelto a tiempo le hubiera reportado ganancias políticas fabulosas. Ahora talvez sea tarde.





Opinión

SIN PLUMAS. CON COCA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Apenas pesaron más sus intereses particulares, se arrancó las plumas de la cabeza y lanzó a la policía, con esa ferocidad que caracteriza a todas las policías del mundo, contra sus “hermanos”. Ni “pacha mama” ni “plurinacionalidad” ni “multiculturalismo”. ¿Será que le urgía acercar las zonas donde están las plantaciones de coca y los sitios donde se la elabora? No se olvide que él proviene de los sindicatos “cocaleros” por lo que no tendría que extrañar que les favorezca a cambio del apoyo político que necesita en un país donde el departamento más rico, Santa Cruz de la Sierra, amenaza con proclamar su independencia del Gobierno central de La Paz.
El presidente Evo Morales, que va vestido aparentemente de indígena (puedo presumir de conocer Bolivia y de haber estado en lugares remotos adonde no llega el turismo y nunca vi a un indígena vestido de tal manera), al ver que sus “hermanos” le daban la espalda debido a la construcción de una carretera que cortará en dos su territorio, que amenazan a marchar hasta La Paz para manifestar su protesta, decidió reprimirlos con singular violencia. Corrijo: los reprimió con la violencia que suele ser propia de estas circunstancias. La carretera cruzará el llamado TIPNIS, Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure, para unir San Ignacio de Moxos (norte) y Villa Tunari (sur), Desde luego que la carretera podría haber sido diseñada bordeando dicho parque, pero el trayecto se haría mucho más largo.
Ante la amenaza de la marcha, el Palacio del Quemado, sede de la presidencia en La Paz, fue blindado por la policía ya que nunca se sabe en qué pueden terminar estas demostraciones de descontento. Para muestra un botón: frente a la entrada principal al edificio, en la acera de enfrente, en la plaza Murillo, al pie de una columna del alumbrado, hay varias placas conmemorativas del presidente Gualberto Villarroel (Cochabamba, 1910-La Paz, 1946) quien fue colgado del farol por una turba enfurecida, juntamente con tres colaboradores suyos: Luis Uría de Oliva, secretario privado; capitán Waldo Ballivián, edecán militar y Roberto Hinojosa, director del periódico “Cumbre”. Conste que Villarroel, que no ocultaba su admiración a lo que entonces se conocía como el Eje (Roma-Berlín) fue el primero en crear una Asamblea indígena, la primera en su tipo en el continente americano.
Para que las aguas volvieran a su cauce, Morales dirigió un mensaje a la nación y aseguró que se cambiaría el trazado de la carretera, se desmarcó de la violencia usada por la policía ya que él nunca autorizó el uso de la fuerza “contra los hermanos indígenas”. Lo cierto es que las obras de la carretera no se suspendieron, los indígenas dijeron que ya no creían en Morales y la protesta no fue desconvocada. El idilio ha finalizado. En una fotografía que publicó el diario “El País” se ve a un indígena en una manifestación en La Paz. En la mano derecha lleva un arco con flechas. Con la izquierda sostiene un gran cartel en el que aparece un tucán llorando y dice: “¡¡¡Carajo, tengo derecho a la vida!!!” En otra fotografía, tres policías antidisturbios rodean a un indígena que ya está caído en el suelo y le siguen pegando con sus bastones. Cuando las posiciones no son auténticas, tarde o temprano terminan en tragedia. Morales no ha hecho más que mostrar la hilacha.





INDÍGENAS VS. COCALEROS DESATAN CRISIS EN BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

En Bolivia, un enfrentamiento entre indígenas del Amazonas y cultivadores de plantas de coca sobre la construcción de una carretera ha sumido al gobierno del presidente Evo Morales en una crisis política.
Líderes indígenas dicen que la carretera, que partirá en dos su reserva en la parte oriental del Amazonas, abrirá la puerta para que los poderosos sindicatos de cocaleros ingresen al territorio de los indígenas. Estos últimos dicen que los cultivadores empezarán a plantar coca en sus tierras, lo que perjudica el medio ambiente y amenaza su cultura.
En un esfuerzo por detener la construcción, los indígenas están marchando desde su reserva, el Parque Nacional Isiboro Sécure, hacia La Paz.
La marcha ganó un apoyo más amplio en días recientes cuando la policía que fue enviada a detenerla fue grabada golpeando brutalmente a los manifestantes. La marcha y la violenta respuesta del gobierno ha hecho a Morales blanco de críticas de que no ha cumplido lo decretado en la misma Constitución que el apoyó, en la que las tribus indígenas tienen garantías de autonomía.





LAS ACCIONES DE TÉCNICAS REPUNTAN TRAS ADJUDICARSE UN CONTRATO POR 370 MILLONES EN BOLIVIA

El Economista de España (www.eleconomista.es)

Técnicas reunidas es el valor que más sube del Ibex 35 en la jornada. La compañía de infraestructuras repunta más de un 6,5% después de conocerse la adjudicación de un nuevo contrato en Bolivia por valor de 500 millones de dólares (371 millones de euros).
La compañía que preside José Lladó ha sido elegido como el principal contratista de la planta de separación de líquidos que será construida en la parte boliviana de Gran Chaco. La planta separará los productos líquidos del gas natural para exportarlos a otros países.
Tras conocerse la noticia, el valor se ha disparado en bolsa. La compañía repunta cerca de un 7% y sitúa el precio de sus títulos en los 24,3 euros. Con este alza Técnicas se sitúa como la compañía que más sube de la jornada, sólo seguida por otra empresa del sector, Ferrovial, cuyas acciones mejoran más de un 5%.
Según el consenso de mercado recogido por FactSet, su recomendación es de compra, mientras que su potencial alcista es del 63,64% al estar su precio objetivo en los 37,80 euros.
Técnicas Reunidas entró a principios de septiembre a formar parte del Eco 10, el índice que elabora elEleconomista con la colaboración de 53 firmas de inversión recogidas en la Cartera de Consenso por su capacidad de rebote.





PRETENDEN VISUALIZAR MEJOR LÍNEA DEMARCATORIA

PICADA Y UBICACIÓN DE HITOS, HARÁN EN FRONTERA CON BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Comisión Nacional Demarcadora de Límites de nuestro país, el año próximo, hará apertura de picada límite y erección de hitos en la frontera del Paraguay con Bolivia. En tanto que la comisión mixta paraguayo-brasileña impulsará estudios para la culminación de tareas en el tramo final del IV sector, a raíz de ocupaciones irregulares en la faja “Non Aedificandi”, informaron.
El presidente de la Comisión Nacional Demarcadora de Límites, embajador Enrique Jara Ocampos, informó de los trabajos que tienen previsto realizar el año próximo en la frontera de nuestro país con Bolivia, con el objeto de clarificar y visualizar mejor la línea demarcatoria. Mencionó que tienen prevista apertura de picada límite en el tramo comprendido entre el Hito Principal Vértice V “Cerro Cnel. Cabrera” y el Hito Principal Vértice VI “Palmar de las Islas”, ubicados en las zonas de Fortín “Mayor Pablo Lagerenza” y Colonia San Alfredo, con una extensión de 120 kilómetros.
Otra tarea con Bolivia es la erección de hitos de II orden y de III orden en los tramos comprendidos entre el Hito Principal Vértice I “Esmeralda” y el Hito Principal Vértice II “10 de Octubre” y entre el Hito Principal Vértice IV “Gabino Mendoza” y el Hito Principal Vértice V “Cerro Cnel. Cabrera”.
Señaló que la extensión total de frontera de Paraguay con Bolivia es de 742 kilómetros; de los cuales 38 kilómetros (5%) es frontera fluvial, y 704 kilómetros (95%), frontera seca. Las fronteras están demarcadas con 11 hitos de primer orden, de hormigón armado, y 66 hitos de segundo orden, dos de hormigón y 64 de madera.Reiteradas ocupaciones irregulares
Jara Ocampos recordó la reciente reunión en Asunción de la Comisión Mixta de Límites y Caracterización de la Frontera Paraguay-Brasil. De la misma participó una delegación encabezada por Wilson Ruy Mozzato Krukoski, presidente de la Segunda Comisión Demarcadora de Límites del vecino país. Dijo que la comisión mixta reconoció la necesidad de realizar estudios tendientes a la culminación de las tareas en el tramo final del IV Sector, a raíz de las reiteradas ocupaciones irregulares en la Faja “Non Aedificandi” entre los hitos secundarios 374 y 375.
En la reunión en Asunción la comisión mixta aprobó el plan de trabajo de campaña para el año 2012. Contempla, entre otras tareas, densificación de la demarcación con la erección de dos hitos secundarios en la directriz (alineamiento) del Hito Monumental Pedro Juan Caballero-Ponta Porã y el hito secundario II/1. También harán limpieza alrededor y pintura en blanco con numeración y letras en negro, de todos los hitos ubicados en el tramo comprendido entre el Hito Principal Cabecera del Arroyo Estrella y el Hito Monumental Pedro Juan Caballero-Ponta Porã.
Esta comisión mixta volverá a reunirse en junio del año próximo en Río de Janeiro, dijo el embajador Jara Ocampos.





ACUSAN A EVO MORALES DE CAMBIAR LAPTOPS POR VOTOS

El gobierno boliviano regalará 129 mil computadoras portátiles a docentes y un bono de 140 dólares a funcionarios públicos. La oposición vinculó el anuncio a los comicios judiciales del próximo domingo

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

Morales asistió en la ciudad de Tarija, sur de Bolivia, a la entrega del primer lote de 5.739 computadoras portátiles a los docentes del sector estatal (foto). "Estamos arrancando con la revolución tecnológica para mejorar el nivel de nuestra educación", señaló el mandatario, quien el pasado viernes aprobó la entrega de un bono de 1.000 bolivianos (unos 140 dólares) a los funcionarios públicos.
"La entrega de dinero y computadoras se realiza días previos a la elección judicial, y esa prebenda es sospechosa", advirtió Pedro Montes, secretario ejecutivo de la unitaria Central Obrera Boliviana (COB), la mayor agrupación de trabajadores, cada vez más alejada del oficialismo. Y sentenció: "Las elecciones que se vayan a la mierda, porque eso no sirve (sic)".
El próximo domingo, los bolivianos acudirán a los urnas para elegir a los 9 jueves que integrarán el Tribunal Supremo, otros 7 para el Tribunal Constitucional y el Agroambiental y cinco integrantes del Consejo de la Magistratura. Según denunció el diario El Deber, 40 de los 115 postulados que recibieron el aval de la justicia electoral trabajaron para organizaciones vinculadas al socialismo.
La oposición se ha opuesto sistemáticamente a las elecciones de jueces, un mecanismo de selección al que se suele criticar porque todos los riesgos que corre la independencia del Poder Judicial a la hora de tener que someterse a campañas proselitistas, lo que fue prohibido en Bolivia. Por eso, entre otras cuestiones, varios dirigentes han criticado la falta de información sobre el perfil de los candidatos, lo que impediría una decisión analizada.
A su vez, en Bolivia, varios dirigentes han cuestionado la falta de promoción de los comicios obligatorios del domingo. De hecho, una reciente encuesta de la firma Ipsos Apoyo publicada en el diario El Día arroja que "a dos semanas de las elecciones judiciales, un 83 por ciento de la gente que vive en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto, no sabe por quién votar; un 92 por ciento no conoce a ninguno". Y agraga que un 18% "ni siquiera se ha enterado que el domingo 16 de octubre los bolivianos elegirán mediante voto directo a los magistrados".
El Gobierno había informado más temprano que las computadoras fueron adquiridas por la empresa estatal de comunicaciones ENTEL unos 9 millones de dólares) con fondos provenientes del Tesoro General de la Nación. Y detalló que tienen un procesador Intel, disco duro de 320 gigas, conexión wi-fi, cámara de video incorporada, memoria RAM de 4 gigas, además de programas windows y linux.
Mientras, el líder del Movimiento sin Miedo (MSM), Juan del Granado Cossío, cerró este domingo la campaña a favor del "no" en los comicios, con una movilización por la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, de la que participaron unas 20 mil personas. El dirigente le pidió a Morales que "cambie la forma de gobernar" y llamó a controlar el recuento de votos.





EL JEFE DE LA MINUSTAH CONDECORA Y DESPIDE A CONTINGENTE BOLIVIANO EN HAITÍ

La Nación Dominicana (www.lanaciondominicana.com)

En una emotiva ceremonia realizada en Puerto Príncipe, el Jefe de la Minustah y Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas en Haití, Mariano Fernández, despidió y condecoró a la VIII Compañía de Infantería Mecanizada de Bolivia, destacando su compromiso, dedicación y trabajo que “han sido una gran contribución para la estabilización de Haití y la realización de nuestro mandato”.
Con la interpretación del himno nacional de Bolivia que contó con banda militar propia, los 205 soldados del contingente que permanecía desplegado desde el 21 de abril 2011 en Puerto Príncipe, recibieron la medalla de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, en nombre del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.
El Jefe de la Minustah recordó que los cascos azules bolivianos han participado desde 2005 en esta Misión y que han jugado un rol de primer plano durante estos seis años, donde –dijo- han habido importantes progresos en la estabilización de Haití y se ha renovado la esperanza en este país.
“El mantenimiento de la paz es un privilegio, y debemos esforzarnos por merecer la confianza depositada en nosotros”, resaltó Fernández al agradecer al Comandante de la Compañía Bolivia, Teniente Coronel, Alberto Mansilla Pozo, “por compartir el mensaje de la política de tolerancia cero de las Naciones Unidas frente a cualquier caso de mala conducta, como también su capacidad profesional y la dignidad con la que se ha destacado al mando de sus fuerzas”.
En esta misma línea, recordó que Bolivia tiene una larga tradición de mantenimiento de la paz bajo la bandera de las Naciones Unidas, destacando que la nación ha respondido generosamente a las necesidades de las Naciones Unidas, no solo en Latinoamérica, sino también en África y en Medio Oriente.
“La presencia de la Compañía Bolivia en la MINUSTAH confirma su compromiso con un futuro mejor para el pueblo haitiano y la intención de Bolivia de participar en el esfuerzo regional de naciones latinoamericanas por construir un espacio democrático de seguridad colectiva que integre plenamente Haití a América Latina”, agregó el jefe de la Minustah.
Ejemplificó y valoró las contribuciones de los cascos azules bolivianos en Haití, al proveer seguridad a la residencia del Primer Ministro, en sus patrullajes diarios de seguridad y su contribución en operaciones de apoyo durante las emergencias naturales, además del apoyo que han brindado a los esfuerzos médicos y humanitarios que se desarrollan en los campos de desplazados, como también la significativa ayuda que han prestado tanto a orfanatos como a escuelas en Puerto Príncipe.
Mariano Fernández agregó que hoy en día, el pueblo haitiano puede entrever la posibilidad de un futuro mejor. Haití entra en una nueva fase política, con un Primer Ministro recién nombrado lo que indica una señal positiva de mejoría de la estabilidad democrática en el país.
“Son tiempos de oportunidades y desafíos. Hemos de redoblar nuestros esfuerzos para apoyar a las autoridades haitianas en la estabilización del país. Además de trabajar en las áreas políticas e institucionales y apoyar el proceso de reconstrucción, hay que fomentar el desarrollo económico y social de Haití. Estos procesos son largos, y nuestra misión es garantizar la seguridad en el país, asunto fundamental para cualquier desarrollo económico futuro”, añadió el Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas.





EN EE.UU. PREVÉN QUE CRISTINA GANA, PERO LA RELACIÓN EMPEORA

Los analistas dicen que habría sanciones más duras que el voto contra los créditos.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

En vísperas de las elecciones presidenciales en la Argentina, en Washington hay consenso en que Cristina Kirchner será reelegida para un nuevo período presidencial.
Pero nadie espera que tras su triunfo haya cambios en la política de Argentina hacia Estados Unidos, a menos que haya un hecho concreto que les demuestre lo contrario. De hecho, hay quienes no descartan que la relación bilateral siga deteriorándose y que al voto estadounidense en contra de los préstamos para Argentina en el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo sumen en un futuro nuevas sanciones .
“El gobierno de Obama da por descontado el triunfo de Cristina. Todas las decisiones se toman con la idea de que ella estará cuatro años más . No esperan cambios. Ya nadie se engaña”, dijo a Clarín Marc Jones, profesor de la Universidad de Rice y ex asesor del Gobierno de EE.UU. para asuntos latinoamericanos.
Explicó que en Washington “primero se engañaron con Néstor Kirchner cuando decía que todo se debía a la crisis; y en el 2007 cuando decían que con Cristina todo iba a cambiar. Pero no se engañan de nuevo”, dijo. Según Jones, EE.UU. sancionó a la Argentina no tanto por la presión de los fondos buitres (especulativos) sino porque del otro lado de la balanza ya no hay nadie que defienda a la Argentina y el país carece actualmente de valor estratégico para Washington.
“Por un lado, está la presión para que Argentina cumpla con sus contratos, y por el otro el interés estratégico de EE.UU. Cuando esto último no existe, prevalece lo primero . Frente a la presión de los fondos buitres y de legisladores en el Congreso, la Argentina no tiene ninguna moneda de cambio. Antes Argentina servía para contener a Bolivia, pero ahora no hay nada. Argentina no tiene ninguna importancia estratégica”, añadió.
Peter Hakim, Presidente Emeritus del Diálogo Interamericano, coincide en que “Cristina Kirchner será reelegida porque no tiene rivales”. Y cree en la posibilidad de que haya más sanciones. “EEUU está frustrado y enojado con Argentina”, dijo Hakim a Clarín.
“Argentina se ha quedado sin amigos en esta ciudad. El Tesoro está harto, el Departamento de Estado y fundamentalmente el Departamento de Defensa están furiosos desde que detuvieron el avión militar estadounidense en Buenos Aires. En EE.UU. Argentina está en la lista negra”.
“Argentina ha perdido hasta el apoyo de la comunidad judía estadounidense” , comentó a Clarín otra fuente que pidió no ser identificada “Cuando (el canciller argentino) Timerman era embajador en Washington, la comunidad judía lo ayudo mucho. Pero ahora están muy enojados, no tanto por lo de Palestina sino también por la postura argentina en el tema Irán”.
Otto Reich, subsecretario de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado durante el gobierno de George W. Bush explicó por su parte que “frente al incumplimiento internacional argentino, el Departamento de Estado ha estado muy dispuesto a utilizar la diplomacia. Pero ahora el gobierno de Barack Obama perdió la paciencia . Hay cosas que ya no puede explicar, como la detención del avión militar estadounidense en Ezeiza. Ya no hay nadie que defienda a la Argentina en Washington”.
Según Hakim, el anuncio del voto estadounidense en contra de los préstamos argentinos tuvo lugar casi al mismo tiempo que el FMI anunció que será inflexible con la exigencia de que Argentina normalice sus estadísticas sobre inflación. “Tengo entendido que EE.UU. presionó para que (la titular del Fondo) Christine Lagarde endureciera la posición. El FMI es muy cauteloso y no quería una pelea”, dijo. Y agregó: “Si Argentina no hace algo para normalizar su relación con sus acreedores y con el FMI, EE.UU.
puede comenzar a bloquear los créditos que por el momento está siendo aprobados pese a su voto en contra”.
Hakim explicó que “Argentina, en tanto que miembro del G-20, está violando la conducta aceptable a nivel internacional”. Y dijo que “era muy difícil pedirle al Congreso un aumento de capital para el BM y el BID cuando ambas instituciones están otorgando créditos a un país como Argentina”.
¿Podría EE.UU. endurecer su posición en el Club de París?, el tema está en las mesas de debate desde hace casi dos años. El gobierno argentino considera que los términos no son favorables y EE.UU. no está haciendo nada para mejorarlos”, dijo Jones.





DICTADURAS POPULARES

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Parece contradictorio, pero no lo es. Gobiernos formalmente elegidos, que gracias a acciones positivas logran respaldo popular, cuando tienen líderes autoritarios pueden devenir en gobiernos en los que no se respeten principios fundamentales de regímenes democráticos.
Y esa es una realidad en algunos países de nuestra región según los ex presidentes Mesa de Bolivia, Samper de Colombia y Hurtado de Ecuador, quienes participaron en el foro de la Universidad de las Américas, realizado en Quito hace 10 días. Por democracia entendemos un sistema de gobierno con elecciones libres, división de poderes, fiscalización, justicia independiente, alternancia, respeto a libertades, existencia de varios partidos políticos; condiciones que actualmente no se dan plenamente en Venezuela, Nicaragua, Bolivia o Ecuador.
¿Si en un gobierno solo se conjugan uno o pocos de los principios democráticos, podemos hablar de existencia de dictadura o democracia con tendencias dictatoriales? Lo paradójico es que en estos casos, a pesar de existir violaciones o ausencia de algunos de estos conceptos, los gobiernos mantienen altos niveles de popularidad. ¿No prefiere la población gobiernos democráticos? Según Mesa, líderes como Chávez, Correa o Morales tienen un gran caudal de votos por la bonanza económica, en Bolivia se han quintuplicado las exportaciones desde 2003 y el gasto público más que triplicado. Desde 2007 el presupuesto de Ecuador habrá subido casi cuatro veces en cinco años gracias al alto precio del petróleo y mejores recaudaciones tributarias.
Es verdad que esos mayores recursos extraordinarios se han usado para obras de infraestructura, mejorar la educación y salud, subir sueldos burocráticos, aumentar bonos y ampliar sus beneficiarios, junto a la intensa propaganda de las acciones de gobierno, sin duda influye en asegurar altas votaciones. No importa si hay ineficiencia, corrupción o despilfarro. La popularidad no está ligada a la buena gestión, o al respeto o no de libertades, sino a beneficios. Si esto es cierto, el favor popular disminuiría si la bonanza decae y los beneficios disminuyen.
Pero esa explicación por sí sola es demasiado simplista, debemos analizar también otras causas del favor popular a gobiernos autoritarios. El desprestigio de la clase política en general y de los partidos políticos es abrumador, gran parte causado por mala gestión, corrupción y manipulación, pero muchos descréditos injustos ocurrieron por exagerados escándalos mediáticos. ¿Cuántos ciudadanos creerán que es preferible un gobierno dictatorial a una democracia caótica?
Para superar esta crisis es necesario que surjan organizaciones políticas amplias, tolerantes, solidarias y respetuosas, que encaucen el sentir ciudadano.





UNA ESCUELA DE VIDA

La cooperativa de la ONG Menuts del Món en la comunidad indígena de Achacota en Bolivia financia una escuela y combate la desnutrición de los menores

Levante de España (www.levante-emv.com)

La cooperativa agrícola y educativa que la comunidad indígena de Achacota, en Bolivia, ha puesto en marcha gracias a la subvención que la ONGD Menuts del Món ha recibido de las "Ajudes al Cooperativisme per al desenvolupament" de Caixa Popular ya ha comenzado a funcionar. El primer objetivo es crear una escuela cooperativista y solida, que a la vez combata la desnutrición, y ofrezca mejores oportunidades a los más de 80 niños y niñas de la población.
El centro educativo ya está funcionando gracias a esta cooperativa ganadera compuesta por 43 ovejas andinas. "La producción de las ovejas financia la escuela y dinamiza la economía del pueblo", relata Victoria Molla, cooperante en la zona de Menuts del Món. "El régimen cooperativista ha activado las economías domésticas y toda la comunidad además ha contagiado a otras poblaciones vecinas que también quiere poner en marcha el régimen cooperativista".
Iniciativa de las madres de los alumnosLa cooperativa Achacota surge de una iniciativa de las madres de los alumnos que tiene como finalidad la organización colectiva para encarar juntos los problemas que afectan a los niños y muy especialmente a las niñas de 3 a 15 años de esta comunidad de Bolivia. El proyecto se basa en la creación de una cooperativa agrícola y educativa que brinde a los escolares la posibilidad de seguir estudiando en su comunidad. Con el fortalecimiento de pequeños programas productivos como huertos escolares y/o cría de animales menores en la comunidad, se está encontrando medios sostenibles de combatir la pobreza ofreciendo mejores oportunidades a las mujeres, los niños, jóvenes y fortaleciendo la organización, la formación y la participación de la comunidad en su entorno.

No comments: