Wednesday, October 05, 2011

LÍQUIDOS DE COCAÍNA DE AMÉRICA DEL SUR, DINERO A LOS BANCOS EE.UU.

Varios casos recientes de alto perfil federal nos recuerdan las dificultades que las autoridades enfrentan cuando tratan de mantener a la cocaína el ingreso a Estados Unidos a través de Miami a través de América del Sur, donde se cultiva la planta y se produce gran parte del procesamiento.
Luego están la multitud de bancos de EE.UU. y los intermediarios que lucran con el lavado de ganancias de los contrabandistas.
Se trata de una "guerra" que ha durado más de tres décadas, gracias a la porosidad de las fronteras, el apetito aparentemente unsatisfiable de la cocaína y dispuestos sudamericanos y tolvas de la isla que va a hacer casi cualquier cosa que nos la proporcione.
Pero gran parte de nuestra aplicación de la ley atención se ha desplazado a la frontera México-Estados Unidos."Las tendencias recientes indican que la mayoría de la cocaína traídos a los Estados Unidos pasa por México y la frontera suroeste de Estados Unidos", dijo Drug Enforcement Agency (DEA) el agente especial Mark R. Trouville el mes pasado.
Mientras que la DEA observa los paquetes de coque hop de la valla o el flujo a través de un túnel, toneladas de cocaína de Sudamérica continúa a entrar en los Estados Unidos de la manera antigua: a través de envíos internacionales del Caribe y de países como Bolivia, Venezuela, Colombia y Ecuador .
Y el dinero resultante puede ser convenientemente lavada derecha en el sur de Florida por "legítimos" los bancos que han mirado para otro lado durante años, incluso cuando están bajo la atenta mirada de los reguladores.La semana pasada, anunció la condena de dos ciudadanos bolivianos, así como la extradición de un jugador importante en la red de cocaína colombiana envió ondas de choque a través de las líneas del frente en la "guerra contra las drogas".
América del Sur está de vuelta, baby. Es simple: México requiere una atención más inmediata, como los derrames de sangre y la violencia golpea un poco demasiado cerca de casa. El estableció el contrabando de cocaína-las rutas de los 80 y 90 se han desempolvado y mejorado por el sur de los empresarios estadounidenses.
"El tráfico de drogas, y la tentación del dinero del narcotráfico, no tiene límites", dijo el Procurador EE.UU. Wifredo Ferrer, que ha sido un jugador importante en la persecución de los distribuidores de cocaína. "Las fuerzas del orden en el sur de la Florida está enfoques proactivos para desarrollar estrategias hacia el futuro para mantenerse por delante de la cara cambiante del tráfico de narcóticos."
Usted simplemente no puede parar la roca, ladrillo o polvo llegue a nuestras costas. Sobre todo cuando algunos de los jugadores son altos funcionarios del gobierno y presidentes de bancos respetados.
¿Qué tan alto en la cadena alimentaria es la corrupción a ir?
Un ex general boliviano a cargo de narcóticos
Jefe de inteligencia de Bolivia
Un coronel con anti-narcóticos de la Policía Nacional Boliviana de la unidad
El Presidente de la Cámara de Comercio de Miami
Presidente Ejecutivo del Banco del Pacífico en Quayaquil, Ecuador
Wachovia, uno de los mayores bancos de los EE.UU.
De acuerdo a los documentos oficiales de la corte, todos tienen o han participado en el contrabando de drogas o visto como sus beneficios personales o profesionales se elevó de las ganancias mal habidas como consecuencia del contrabando de drogas.
Se trata de una cultura de la corrupción de América del Sur hasta el sur de Florida.
El General, el Director y el coronel
En el verano de 2010, Marcelo Foronda-Azero - entonces un alto funcionario boliviano civil con el título de Director de Inteligencia - y socio Jorge Sánchez-Pantoja se acercó a un representante de una organización de tráfico de drogas de Colombia a negociar la venta de grandes cantidades de cocaína .
Que el representante que resultó ser una fuente confidencial de la DEA.
El director y Jorge Sánchez-Pantoja se registró la venta de cientos de kilos de cocaína a un agente encubierto de la DEA y una fuente confidencial. Las drogas iban a ser distribuidos en Miami, así como otras partes de los Estados Unidos. Afirmaron que su cocaína estaba protegido por las autoridades policiales de Bolivia.
Pero querían que su dinero sea transferido desde cuentas bancarias en Hong Kong, no a Bolivia, el país más pobre de América del Sur.
En otra reunión, el general y sus dos soldados se reunieron con los cuales se cree que miembros de la red de distribución de cocaína colombiana. Estas reuniones fueron también grabadas en secreto con la ayuda de Carabineros de Chile, la Fuerza de Policía Nacional de Chile.
René Sanabria-Oropez (el general) debería haber sabido mejor - él es el ex jefe de la Policía Nacional de Bolivia contra el narcotráfico unidad, conocida como la FELCN (La Fuerzas Especial de Lucha Contra el Narcotráfico). La participación de Sanabria Oropeza, - el director de alto rango de la Inteligencia de Bolivia - muestra hasta qué punto las redes de distribución generalizada y arraigada en realidad.
Hay demasiado dinero en él.
¿Necesitas una prueba? Además de la general y el tipo de inteligencia, un tercer jugador en este esquema fue Milton Sánchez-Pantoja, un coronel con anti-narcóticos de la Policía Nacional Boliviana de la unidad. Tanto el coronel y el tipo de inteligencia se comprometió a utilizar su posición oficial "para ofrecer una protección ... para que el contenedor de carga de forma segura la celebración de la cocaína cruzaría la frontera entre Bolivia y Chile sin ser incautados", de acuerdo con el Fiscal de EE.UU..
Pero no habían terminado todavía.
Sanabria-Oropeza (el general) también indicaron que "bajo el control del aeropuerto y puede proteger cargamentos de cocaína enviados por las líneas aéreas comerciales de Bolivia." Su precio? $ 2.500 por kilo, más otros diez grandes que se extendió alrededor de la operación. La DEA les conectó con $ 50.000.
En septiembre del año pasado, después de viajar a través de Bolivia hasta el puerto de Arica en Chile, 144 kilos de cocaína golpeó el puerto de Miami en un barco escondido dentro de un contenedor de carga completa de zinc. DEA confiscó los bienes y comenzó el proceso de escoger a estos chicos. Todo era parte de la "Operación porque sí", una investigación en curso de Organizado de la DEA de Drogas de la Fuerza Especial de Crimen Observancia (OCDETF).
"Esta oficina está comprometida a perseguir de alto nivel de organizaciones internacionales de tráfico de drogas, y los que protegería a su empresa criminal, que, en este caso, incluido un general retirado boliviano", dijo Ferrer.
El general tiene 14 años, mientras que el director de la inteligencia tiene 9 años. Estas frases son muy ligeras, teniendo en cuenta las cantidades. Que debe de haber hablado.
El capo de la droga
Después de casi 20 años de traer cocaína a Estados Unidos, Juan Carlos Rivera Ruiz - conocido en el negocio de la droga como "06" - fue extraditado de Colombia para enfrentar cargos federales de drogas. Fue procesado en un tribunal federal en Miami el viernes.
Rivera-Ruiz había estado en las cárceles colombianas desde su detención en septiembre de 2009. Los colombianos han hecho de la vida difícil a los agentes de EE.UU. que buscan la extradición de criminales de la droga de su país. Muchos funcionarios colombianos se les paga generosamente por sus esfuerzos evasivas.Aunque se cree que Rivera-Ruiz traído grandes cantidades de cocaína a los EE.UU., que es único acusado de ser parte de una conspiración para importar y distribuir cinco kilos de cocaína. Se enfrenta a 50 años a la vida.
"Juan Carlos Rivera Ruiz fue uno de los narcotraficantes más importantes que operan en Colombia", dijo la DEA Agente Especial Mark R. Trouville.
Es verdad, Rivera-Ruiz era un ex teniente superior de Wilber Varela en el Cartel del Norte del Valle, responsable de cantidades masivas de contrabando de cocaína a los Estados Unidos. De acuerdo con el Fiscal de EE.UU., Varela fue asesinado en Colombia en 2008.
Pero ¿por qué entonces sólo cobran Rivera-Ruiz con 5 kilos? ¿Y por qué se tardó 20 años para lograr que se haga?Usted necesita una prueba a prueba, difícil de poner a estos tipos en la cárcel. Y cuando se tiene esa cantidad de dinero y están dispuestos a matar a cualquiera que amenace su operación, los informantes son difíciles de conseguir.
Los muchachos de mosca
En julio, Ferrer anunció que la acusación había sido abierto alegando que trece estaban involucrados en una operación de contrabando de gran alcance internacional que llevó a grandes cantidades de cocaína desde Colombia y Venezuela para las Islas Vírgenes Británicas y en última instancia, los Estados Unidos.
La acusación de 19 cargos incluye cargos contra las personas que viven en Colombia, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Vírgenes de los EE.UU., Miami, Nueva York y San Juan, Puerto Rico.
El consorcio internacional conspiró para volar cientos y cientos de kilos de cocaína de Apure, Venezuela, a las Islas Vírgenes Británicas. El coque se cayó en el Mar Caribe y recogió utilizando lanchas rápidas. La cocaína iba a ser distribuido en los Estados Unidos.
"ICE-HSI ha visto claramente un reciente aumento en el contrabando de narcóticos marítimos que emanan del Caribe", dijo de Inmigración y Aduanas (ICE) agente especial a cargo de Michael Shea.
Con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y los contrabandistas DEA activamente con la frontera mexicana-estadounidense, algunos de los sudamericanos y los traficantes de veteranos en la Cuenca del Caribe están recurriendo a sus viejos trucos.
El Servicio de lavandería español
En otro caso reciente, Ferrer anunció que las acusaciones de carga tres residentes de la Florida y un español de conspirar para lavar $ 26 millones en dinero de la droga había sido abierto. Un cuarto de Florida fue acusado de "contrabando de dinero."
Se afirma que Álvaro López Tardón (de Miami) y su hermano Artemio López Tardón (que vive en España) dispuesto a David William Pollack (de Miami) para el lavado de grandes sumas de dinero de la droga ganado de contrabando de cocaína desde Colombia a España. Después de la cocaína fue vendida, Artemio sería cable de transferencia de dinero o envía como mensajero a Miami.
Fabiani Krentz (de Miami) y Pollack ayudaría a Alvaro el lavado de los fondos mediante la compra de coches exóticos, incluyendo un Bugatti Veyron, un Ferrari Enzo, un Rolls-Royce Ghost, un McLaren Mercedes-Benz SLR, un 57S Mercedes-Benz Maybach, un Bentley Continental GT, un Aston Martin DB9, el Lamborghini Murceliago, un Lamborghini Gallardo, un Audi R8 y otros modelos de Mercedes-Benz, así como BMW.
También se compra de bienes raíces, específicamente condominios de lujo en Miami y Miami Beach.
En total, se cree que los $ 26 millones se lavan de esta manera desde el año 2004.
Toda la operación se vino abajo cuando en abril de este año, Vicente Orlando Cardelle, fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Miami. Él se dirigía a Madrid, España, con € 21.605.
Ahora se dirige a la cárcel por un máximo de cinco años. Alvaro, Artemio, Krentz y Pollack se enfrentan a máximos de 20 años si es declarado culpable.
"Lavadores de dinero internacionales ya no pueden refugiarse detrás de las barreras jurisdiccionales. La excelente cooperación entre los organismos internacionales de aplicación de la ley y los gobiernos no deja lugar para esconderse de los que se benefician del tráfico de drogas ", dijo Ferrer.
Tal vez debería haber utilizado un banco en lugar ...
los Bancos
En agosto, la mayor empresa privada de propiedad estatal banco comercial que tiene su sede en la Florida firmó un "acuerdo de enjuiciamiento aplazado" en la Oficina del Fiscal de EE.UU. en el Distrito Sur de Florida para resolver acusaciones de que intencionalmente no establecer un dinero anti-lavado de programa.La investigación de la DEA en el Ocean Bank, que cuenta con 21 sucursales en el sur de Florida, en torno al hecho de que la institución financiera permite múltiples clientes a utilizar mexicana casas de cambio, en violación de la Ley de Secreto Bancario (BSA). Estos intercambios - o "casas de cambio" (CDC) - se utilizan para el lavado de dinero.
Según documentos judiciales, Ocean Bank se forma consciente en 1996 de la naturaleza riesgosa de algunos de los depósitos de sus clientes y que era muy probable que producto de la droga estaban siendo lavados a través de los CDC. Ocean Bank ignoró las advertencias de los reguladores estatales y federales, la DEA y otros acerca de los riesgos.
Esto es debido a que estaban haciendo (ejem) del banco.
Creciendo cada vez más sospechoso, los investigadores revisaron cinco cuentas en el Ocean Bank. Tres de ellos eran propiedad de la organización de la droga-Bernal Palacios trata de personas, a través del cual grandes sumas de dinero se transfieren por medio de los CDC.
Las otras dos cuentas fueron utilizadas por una empresa del área de Miami. Estos "negocios" transfiere el dinero de los CDC de México o depositado grandes sumas de dinero de los traficantes de drogas condenados y lavadores de dinero en sus cuentas de Ocean Bank. Nada de esto forma la actividad dentro de las actividades normales de los titulares de cuentas, sin embargo, Ocean Bank dijo o hizo nada, como lo requiere la ley.
Ocean Bank miró hacia otro lado los depósitos en efectivo como excepcionalmente entró, que van desde $ 10.000 a $ 140.000. Además, no se pregunta por qué depósitos se estructuraron ina una manera de evitar los requisitos de información del banco de divisas. También permitió que miles de órdenes de pago numerados y cheques de viajero a depositar.
También hubo transferencias por cable de México de los CDC y "el mismo día las transferencias electrónicas entrantes y salientes" en grandes cantidades en dólares, sin embargo, sospechosamente, incluso. Ocean Bank no se presentó ninguna de estas transacciones sospechosas, para muchos, muchos años.Como castigo por los "violaciónes BSA graves y sistemáticas," Ocean Bank ha acordado pagar casi 11 millones de dólares de los Estados Unidos, la suma total de dinero lavado a través de las drogas sólo las cinco cuentas.
¿Qué pasa con las cuentas que no ve?
"Ocean Bank tiene la responsabilidad de no hacer la vista gorda a las actividades de lavado de dinero de los traficantes de drogas", dijo Trouville, agente especial de la DEA. "En este caso, Ocean Bank falló en su deber para con el público y ahora se enfrenta a la justicia".
Ellos no están solos. No por un tiro largo. En mayo, la pizarra del Sol informaron sobre problemas de Miami del Banco del Pacífico nacional. El banco de una sola rama, de propiedad del gobierno ecuatoriano, ha tenido una historia de no cumplir con las leyes de la BSA, específicamente los relacionados con el lavado de dinero.
Simplemente no hicieron caso a los reguladores que ordenó Pacífico Nacional para poner fin a sus prácticas oscuras que se remontaba a 2005.
Es por eso que fue multado con $ 7 millones a principios de año y cuatro de sus miembros del consejo y su ex director general fue multado con todo por su incapacidad para cumplir con la ley pretende limitar el lavado de dinero. Dos de los miembros de la junta directiva del Pacífico son multados Andrés Baquerizo Barriga, un alto funcionario ecuatoriano banca y Ralph Fernández, Presidente de la Cámara de Comercio de Miami (2008-2009).
Ferrer señala que no se trata sólo de los bancos más pequeños que han permitido que el dinero del narcotráfico para ser lavado parte del Estado - incluso los grandes de la banca se metió en el acto.
"Hace poco más de un poco hace un año, anunciamos el aplazamiento de enjuiciamiento de Wachovia, uno de los mayores bancos de Estados Unidos, por fallos similares", agregó Ferrer.
América del Sur puede tener parecía que estaba fuera del juego de cocaína, sino como documentos de la corte, que nunca se fue. Y mientras los estadounidenses tienen un apetito por las cosas finas arenas blancas, habrá alguien dispuesto a arriesgarlo todo para pasar de contrabando en el país y hacer un buen beneficio en el proceso.
Usted puede contar con él.
Imágenes: Mercedes Maybach 57 y 62 (Tribalninja), Wifredo A. Ferrer (sitio web), Pacific National Bank (sitio web), Ocean Bank (sitio web), La Paz (Donvittore), ladrillos de cocaína (sitio web de la DEA)Recursos: EE.UU. Oficina Fiscal - Distrito Sur de Florida, EE.UU. Oficina Fiscal - Distrito Sur de Florida, EE.UU. Fiscalía - Distrito Sur de Florida, EE.UU. Oficina Fiscal - Distrito Sur de Florida, EE.UU. Oficina Fiscal - Distrito Sur de Florida, la DEA
Artículos relacionados:
Fideicomisario Corte robó $ 16 millones, condenado a 81 meses [Miami, FL] Un síndico de la quiebra y el receptor tribunal estatal fue sentenciado el miércoles por la malversación de los fondos que se ...Captura EE.UU. Fiscalía del día: Florida Seafood Company [San Petersburg, Florida] El miércoles, se anunció que una compañía de mariscos de la Florida y su presidente han sido condenados por ...Hombre Atrapado pitones bola de contrabando en sus pantalones [Miami, FL] Sí, eso es una pitón en sus pantalones, y, no, no se alegra de verte. Una brasileña ...
Blues de los contrabandistas: Jaguar vendedores ambulantes Pelt Caught In Sting [Miami, FL] Dos contrabandistas se enfrentan a cargos relacionados con la venta de pieles de animales exóticos en la Florida y en otros lugares, de acuerdo con ...
Los estafadores de Medicare de la Florida acusado, condenado y sentenciado [Miami, FL] Al parecer, el Gobierno de EE.UU. está tomando medidas enérgicas contra el fraude en Medicare a lo grande, como ... Sunshine Late de Estados Unidos (www.sunshineslate.com)





Análisis

EVO, SUS BANDERAS Y SU ENCRUCIJADA

La polémica por un tramo de 177 kilómetros de ruta de los 306 en un recorrido que atravesaría un parque nacional que además es territorio indígena, ha derivado en una de las mayores encrucijadas a enfrentar por el presidente de Bolivia. Marcelo Taborda.

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/noticias)

La polémica por un tramo de 177 kilómetros de ruta de los 306 que se proyectaron hace más de una década para unir Villa Tunari (en Cochabamba) con San Ignacio de Moxos (en Beni), en un recorrido que atravesaría un parque nacional que además es territorio indígena, ha derivado en una de las mayores encrucijadas a enfrentar por el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma.
El trazado, cuestionado por más de un millar de indígenas que el 15 de agosto iniciaron su marcha hacia La Paz, es el que cruzaría por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure o “Tipnis”, una superficie de 12.363 kilómetros cuadrados entre Beni y Cochabamba, con cientos de especies de flora y fauna en su interior y habitado por unos cinco mil aborígenes amazónicos, en su mayoría yuracarés, mojeños y chimanes.
La protesta, avalada también de manera estratégica por sectores opositores a Morales que poco han tenido y tienen que ver con la defensa del ambiente o los derechos indígenas, alcanzó su máxima tensión el domingo 25 de septiembre, cuando la policía intentó dispersar a los marchantes con gases lacrimógenos, aun cuando entre ellos había decenas de mujeres y niños.
El incidente de Yucumo, a unos 300 kilómetros de La Paz, y en el que los indígenas respondieron con arcos y flechas a los uniformados, ocurrió un par de días después de que el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien había viajado a dialogar con los manifestantes, fuera tomado como rehén y obligado a caminar durante más de una hora a la cabeza de la marcha como “escudo humano”.
En medio de contradictorias versiones y desmentidas acerca de las consecuencias del accionar policial, algunos medios hablaron desde la muerte de un bebé por inhalación de gases y 37 chicos desaparecidos, hasta cuatro víctimas fatales, datos que los informes oficiales refutaron.
Daños visibles e invisibles. Lo concreto es que la represión, por la que ayer el presidente responsabilizó a algunos uniformados a los que atribuyó motivaciones políticas en su contra, derivó en la renuncia de la ministra de Defensa, Cecilia Chacón; del ministro de Gobierno, Sacha Llorenti; y otros funcionarios de menor rango. Pero, además, supuso un daño para dos aspectos que el primer presidente indígena de Bolivia levantó como bandera desde que asumió, en enero de 2006: el respeto por la Madre Tierra y la defensa de derechos de los pueblos originarios.
Desde el gobierno se asegura que los legítimos reclamos de los pueblos amazónicos en esta marcha han sido manipulados desde otros sectores, que desde el inicio de la caminata agitaron la consigna de que la polémica ruta impulsada por Evo demostraba que éste no era ni tan ecologista ni tan indigenista como se presentaba. Entre los involucrados en esa manipulación, el gobierno de Morales ubicó a algunas ONG financiadas desde Estados Unidos, a parte de la Iglesia Católica y los adversarios de los comités cívicos de los departamentos de Oriente, en especial de Santa Cruz de la Sierra.
También el Ejecutivo relacionó la próxima llegada de la marcha a La Paz con un plan opositor para enturbiar los inéditos comicios del 16 de octubre para renovar el Poder Judicial.
En cualquier caso, el gobierno suspendió la obra (financiada por Brasil) y anunció un referéndum para escuchar la opinión de cada sector al que de un modo u otro afectaría el trazado, entre ellos los campesinos cocaleros de El Chapare, leales a Evo y partidarios del emprendimiento.
Desde la oposición, se ve el conflicto del Tipnis como una veta para acentuar el desgaste en la imagen de un Evo que, a principios de año, afrontó un tenso clima social derivado del “gasolinazo” y la suba intempestiva del precio de alimentos.
Claro que entre quienes hoy rasgan sus vestiduras por los derechos indígenas amenazados o el ambiente dañado hay nombres cuyo pasado tiene poco que ver con esa defensa. Ni la cadena televisiva Unitel ni los dirigentes cívicos parecieron muy preocupados cuando el poderosísimo empresario cruceño de origen croata Branko Marinkovic se apropió de casi 27 mil hectáreas (más del doble del Tipnis), que en parte la Justicia ordenó luego restituir a sus legítimos dueños: el pueblo guarayo.
Hace un par de años, un analista boliviano nos decía que el único modo en que la oposición podría hacer mella en quien representaba a los casi dos tercios de población históricamente relegada era forjando otro líder, surgido del mismo sector, que disputara su legitimidad, o buscando grietas en el vasto entramado social que lo hizo presidente en diciembre de 2005.
Los días por venir serán decisivos para identificar a todos los actores de esta pulseada y dirimir el recorrido no sólo de la cuestionada carretera.





SOSPECHA QUE POLICÍA QUISO EMPAÑAR SU IMAGEN

EVO CREE QUE SE MANIPULÓ LA MARCHA DE INDÍGENAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó su sospecha de que algunos policías utilizaron un conflicto con nativos que se oponen a la construcción de una carretera para afectar su imagen de corte indígena y ecologista, según una entrevista televisiva difundida este martes, y que generará nuevas polémicas.
“¿Cómo el presidente, el Gobierno, puede instruir que golpeen y arrastren? Jamás. Quisiera que me investiguen, creo que hay alguna mano negra para hacer quedar mal al presidente y al Gobierno nacional”, dijo el Mandatario.
Morales se refirió así a una acción policial violenta el pasado 25 de setiembre contra una marcha de nativos que quiere impedir la construcción de una ruta cuyo trazado atraviesa un parque ecológico en el centro del país, lo que generó una oleada de críticas contra Morales y su gobierno.
En la entrevista, Morales señaló que tiene la sospecha de que las imágenes que se mostraron –donde se ve cómo los uniformados arrastran a nativos atados y amordazados– fueron realizadas por la propia Policía y no por periodistas.
“Es muy raro, quiero que se investigue esto. Siento que hay algunos policías que no quieren al presidente y al Gobierno y se aprovechan de esta clase de movilizaciones para calumniar”, indicó.
Ya la semana pasada funcionarios del oficialismo denunciaron que la Policía exageró en la represión contra los nativos, con el objetivo de perjudicar al Gobierno.
La acción policial, que dejó más de 70 heridos en el poblado de Yucumo, al noreste de La Paz, provocó la dimisión de los ministros de Interior, Sacha Llorenti (responsable de la Policía), y de Defensa, Cecilia Chacón, esta última en desacuerdo con la acción de los uniformados.
Morales dijo la semana pasada que no ordenó la acción policial que desactivó temporalmente la caminata de los nativos contra la vía asfaltada.
Los amazónicos se rearticularon tras la represión policial y reiniciaron su marcha hacia La Paz, adonde esperan llegar en unos 10 días.





PRESIDENTE DE BOLIVIA INSTA A VOTAR EN INÉDITAS ELECCIONES JUDICIALES

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones/noticias)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo un llamado este martes para que toda la población ejerza su derecho al voto en las inéditas elecciones judiciales que se realizarán en ese país suramericano el próximo 16 de septiembre.
El mandatario afirmó que no tiene favoritismo por ningún candidato porque “el pueblo es el que debe elegir”. Durante la entrega de nueve pozos profundos de agua para 16 comunidades en el municipio rural de Taraco, departamento de La Paz (noroeste), Morales insistió en que todos los bolivianos deben acudir a las urnas así haya una campaña nagativa gestada por la oposición.
El jefe de Estado también instó a “efectuar ejercicios de análisis y reflexión política”, tanto en la perspectiva de los comicios judiciales, como sobre los ataques que recibe su gobierno por la disyuntiva existente con los indígenas del Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis).
"Mucha evaluación política, hermanas y hermanos, que haya un debate político que sirva, incluso, para efectuar críticas y observaciones a esta administración”, sostuvo.
Recordó que gracias al voto popular él ha obtenido democráticamente el máximo cargo del Ejecutivo y a la vez aseveró que “con el 'sí' el día 16 de octubre vamos a batir récord”.
"Vamos a defender (la celebración de elecciones judiciales), por eso estamos por el sí. Eso lo digo de manera sincera", recalcó.
Con respecto a las voces de la oposición, el dignatario criticó que se esté gestando una campaña para confundir a los votantes durante los comicios, y dijo que “eso es algo antidemocrático".
Los bolivianos concurrirán a las urnas el próximo 16 de octubre para elegir a las autoridades de los Tribunales Supremo Electoral (TSE), Constitucional y Agroambiental y del Consejo de la Magistratura.
Pese a que habían surgido rumores de las supuesta cancelación de los comicios, este lunes el TSE
confirmó que ya inició la distribución de las papeletas electorales.
Policía en contra
Por otro lado, con relación a la represión perpetrada hace dos semanas contra una marcha indígena que se pronunciaba por la construcción de una carretera interestatal, Morales culpó a la Policía de haber reprimido a los originarios de la Amazonia para perjudicarlo.
El mandatario afirmó que “hay algunos oficiales de la Policía que no nos quieren” y que ellos son los que “maltratan a unos (indígenas) para echarnos la culpa". También reiteró en que él jamás instruyó ese operativo que ha provocado una ola de reacciones pese a que la construcción del proyecto por el que protestaban los originarios fue
paralizada para llegar a un debate nacional que resuelva el caso.
Este lunes, Morales también dijo que hay "una mano negra" detrás de esos hechos de represión e incluso acusó a la Policía de filtrar las imágenes del acontecimiento a la prensa para que la difusión dañe a su Gobierno.Previo a las declaraciones de Morales, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ya había
denunciado existe una campaña desestabilizadora para frenar las acciones del Gobierno, en referencia a la construcción del segundo tramo de la vía del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
García Linera afirmó que por los momentos se desconocen las incidencias que puedan desprenderse de la congelación de las actividades del tramo dos de la carretera, pero aseguró "esperamos no sean económicas”. “No hemos hecho el balance de los efectos concretos, pero me adelanto a decir que tal vez sí haya algún tipo de incidencia", indicó el segundo al mando.





VICEPRESIDENTE BOLIVIANO DENUNCIA CAMPAÑA DESESTABILIZADORA

García Linera cuestionó tres puntos del pronunciamiento del Movimiento Sin Miedo, que observa la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y que denuncia un supuesto sobreprecio

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones/noticias)

El vicepresidente boliviano Álvaro García Linera denunció el martes una campaña agresiva de falsedades dirigida por el líder del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, para dañar la gestión del presidente Evo Morales y retomar la política neoliberal y de privatización.
En conferencia de prensa dictada en el edificio de la Vicepresidencia, García Linera cuestionó tres puntos del pronunciamiento del MSM, que observa la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y que denuncia un supuesto sobreprecio, califica a esa vía como la más cara de la historia de Bolivia, además, denuncia una extensión de 209 kilómetros lineales de puentes y que toda controversia debe ser sometida a leyes y tribunales brasileños, en una presunta violación al artículo 320 de la Constitución Política del Estado (CPE).
"Hay una campaña de falsedades, de mentiras, dirigidas a dañar al Gobierno y dirigidas a encubrir un pensamiento privatizador en toda esta campaña. Entregar las reservas internacionales a empresas privadas, entregar concesiones a empresas privadas, entregar el protagonismo de la economía a empresas privadas. Eso es lo que está en juego", aseguró a los periodistas.
El segundo del Ejecutivo boliviano explicó que el artículo 320 de la Carta Magna señala que toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y las autoridades bolivianas, pero dijo que ese precepto no rige para la construcción de la carretera, porque no es una inversión privada de la empresa OAS.Aseguró que las observaciones de Juan del Granado, sobre a la construcción de la carretera, develan una "intención profunda de privatización".
García Linera afirmó que el Gobierno está dispuesto a cualquier tipo de observación o investigación, para que todo quede claro, pero rechazó las observaciones "que se basan en mentiras".
Recordó que el 27 de septiembre pasado el MSM publicó un documento anunciando una serie de juicios en contra del Gobierno por una supuesta contratación ilegal para la construcción de la vía que pretende vincular los departamentos de Cochabamba y Beni.
Aclaró que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos "no es la más cara por kilómetro lineal", sino ocupa el cuarto lugar con 1,3 millones de dólares por kilómetro, después del precio de la carretera Cotapata-Santa Bárbara que registró 3,6 millones de dólares; de la vía Padilla-Monteagudo de 1,8 millones de dólares; y de la carretera Santa Cruz-Cotoca, cuyo precio por kilómetro lineal fue de 1,4 millones de dólares."No es la más cara, hay carreteras mucho más caras por la topografía, estamos hablando de una carretera en la selva. Esa es la primera acusación y la primera falsedad", precisó.
Detalló que la segunda falsedad en el documento establece una extensión y un número "irrisorio" de puentes sobre 209 kilómetros lineales, cuando el contrato contempla sólo tres kilómetros lineales de puentes.El Vicepresidente comparó el supuesto sobreprecio de esa carretera con los 20 millones de dólares por kilometro lineal que costó la construcción de los Puentes Trillizos, obra situada en la ciudad de La Paz y ejecutada bajo la administración de Juan del Granado.
"No se puede mentir a Bolivia de esa manera, esta bien que se hagan las criticas pero no falseando la realidad", dijo al señalar que multiplicando ese precio por los 306 kilómetros de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos costaría la extraordinaria cifra de 6.000 millones de dólares.
Respecto a la supuesta inversión extranjera de la carretera, García Linera desmintió que la vía sea una inversión privada de OAS, sino una inversión del Estado boliviano.
"Una carretera no es inversión extranjera no le pertenece a nadie son bienes públicos, otra cosa es el crédito extranjero, que ha confundido, que se someten a procedimientos de ley, a las normas internacionales", argumentó. Aseveró que las equivocaciones de Juan del Granado plantean en el fondo la privatización de las carreteras o que estas se concesionen. "Eso es neoliberalismo puro", advirtió.





CANCILLER DE SUDÁFRICA VISITARÁ BOLIVIA

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

La ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación de Suráfrica, Maite Nkoana Mashbane, iniciará este miércoles una visita oficial de dos días a Bolivia, informó la agencia de noticias Prensa Latina. Según un comunicado de la cartera de Exteriores y Cultos de la nación andina, la ministra surafricana será recibida en horas de la mañana en el salón de Embajadores de la Cancillería por su par anfitrión, el canciller David Choquehuanca. Los diplomáticos sostendrán posteriormente una reunión ampliada, con la participación de la ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje.



CASTILLA Y LEÓN BUSCA SOCIOS BOLIVIANOS EN CONSTRUCCIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA

ABC de España (www.abc.es/agencias)

Funcionarios y empresarios de Castilla y León buscan en Bolivia oportunidades y socios para proyectos en tecnología de la información, construcción y energías renovables, informaron hoy a Efe integrantes de la misión.
El gestor de Proyectos, Inversiones y Cooperación Internacional de la entidad pública ADE, Haru Nakayama López, dijo que el primer objetivo del viaje es dialogar directamente en la Paz con organismos multilaterales, "para ver qué proyectos están ejecutando o van a financiar en el medio plazo".
Los visitantes representan a GPYO Ingeniería y Urbanismo, Onyx Solar (energía) y Silver Storm (comunicaciones e información), que el lunes se reunieron con ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y algunas empresas bolivianas.
"En Bolivia se están financiando proyectos interesantes para este tipo de empresas (...) No hay gran presencia de empresas españolas acá y creemos que es el momento para aprovechar estas oportunidades", señaló Nakayama.
En Bolivia operan una docena de firmas españolas, entre ellas la petrolera Repsol, Red Eléctrica de España, Iberdrola, Abertis y el grupo BBVA.
Los empresarios castellanoleoneses se reunieron hoy con representantes de la oficina de Desarrollo y Cooperación de la Unión Europea, la delegación comercial de la embajada de España y la Cámara Oficial Española de Comercio en Bolivia.
Las firmas españolas buscan "contrapartes idóneas" para desarrollar los posibles proyectos porque, según Nakayama, "es importante tener un socio local que conozca el terreno para (...) acometer una licitación acá en Bolivia".





LA AMAZONIA BOLIVIANA, EN CONCIERTO

La joven Ensemble San Ignacio de Moxos ofrece una gira por el País Vasco. Ordizia, Hondarribia, Irun, Beasain, Donostia o Arantzazu son algunos de los lugares en los que actuará.

Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

Son, de alguna manera, el resultado de una labor generosa, la que desarrolla la ONG Taupadak de Irun, y de una cuidada educación musical que les ha catapultado a varias giras internacionales. Se trata del Ensemble San Ignacio de Moxos, principal representante a nivel internacional de la escuela del mismo nombre situada en plena selva boliviana. Formado por una veintena de artistas muy jóvenes, con edades entre los 16 y los 26 años, los miembros de la agrupación cantan, bailan y tocan varios instrumentos en unos espectáculos completos que se podrán disfrutar durante el mes de octubre. Ordizia, Hondarribia, Irun, Donostia o Arantzazu son sólo algunos de los escenarios que pisará este grupo que dirige Raquel Maldonado.
La agrupación ofrecerá en los conciertos un cuidado y variado repertorio que ha sido descubierto en los Archivos Misionales de Moxos y Chiquitos, las dos regiones de la actual Bolivia en las que los jesuitas fundaron sus reducciones. Estos archivos reúnen 14.000 páginas, rescatadas en su mayoría por la propia escuela. El ensemble, por ello, reivindica la identidad y la memoria de un pueblo indígena oprimido, paseando por el mundo su valioso legado musical.
La 'Misa San Ignacio'
Si todo el repertorio que interpretan estos jóvenes bolivianos es interesante, hay una obra con especial atractivo. La 'Misa San Ignacio', compuesta por Domenico Zipoli, permitirá escuchar un instrumento muy inusual, el bajón. De origen nativo, elaborado con hoja de palma, de fina construcción y sonoridad única, se utilizaba en la música sacra. Aunque se ha perdido la música nativa que se ejecutaba con ellos, su permanencia en la religiosa es una prueba irrefutable del aporte indígena a la música europea. Ese fue el motivo que impulsó al elenco moxeño a rescatarlo de una manera coherente y respetuosa con la partitura y con la naturaleza de los propios instrumentos, tan frágiles y poderosos a la vez. De este modo, el grupo incorpora los bajones a su orquesta como un continuo más, lo que da cuerpo al conjunto y enriquece los bajos.
Además de esta obra, los que acudan a los conciertos del Ensemble de Moxos podrán escuchar las anónimas 'Señora Doña Maria', 'Sonata Chiquitana X', 'Exaltate Regem Regum', 'Cuatro cantos moxeños' o el tradicional 'Velorio', además del salmo 'Beatus vir', del mismo autor de la 'Misa San Ignacio'.
La gira de conciertos del grupo viene reforzada con el lanzamiento de su tercer disco, 'Piesta Moxos', grabado en el auditorio Ichasi Awásare (Pueblo Viejo), en las nuevas instalaciones de su escuela y cuyo nombre rinde homenaje al primer asentamiento de San Ignacio. El espectáculo que llega a Gipuzkoa se estrenó de la mano de Unicef con conciertos en Bolivia y posteriormente viajó a Buenos Aires, donde ofreció 17 conciertos en un mes. Asimismo, el grupo ha recibido apoyo de la Unesco.
La gira actual, que en el caso del País Vasco comienza mañana en Ordizia, incluye importantes ciudades europeas como París, Luxemburgo, Ámsterdam, La Haya, Berlín, Milán, Venecia, Roma o Barcelona, con más de 40 conciertos durante casi tres meses. Parte de ellos han estado organizados por la más prestigiosa colección discográfica mundial de barroco americano, 'Les chemins du barroque' (Los caminos del barroco). La celebración del 25 aniversario del sello francés le ha motivado a escoger a un grupo de cada país, que en el caso de Bolivia ha sido el Ensemble de Moxos.
Gran labor social
El Ensemble de Moxos es, en realidad, la cara externa de un proyecto que comenzó hace más de quince años. En julio de 1996 la Ruta Quetzal llegó a San Ignacio. Su organizador, Miguel de la Cuadra, regaló a la misionera navarra María Jesús Echarri doce violines y ocho flautas dulces y consiguió el apoyo de la Unesco para contratar a un reputado violinista checo, Jiri Sommer, que durante 1999 y 2000 sembró la semilla de la futura orquesta de cámara de San Ignacio. Pocos meses después, la directora Karina Carrillo ponía en marcha la orquesta y coro. En 2002 se estrenaba el templo con la interpretación de la Misa Palatina por el Coro y Orquesta de San Ignacio de Moxos.
Dos años más tarde, tras participar en el festival de música renacentista y barroca, toma las riendas Raquel Maldonado, actual directora del establecimiento. Con ella se consolidan los fundamentos de la escuela para convertirse en un centro de alta formación musical. La cualificación de sus maestros dentro y fuera del país y el trabajo que se hace con voluntarios cooperantes, dan a la escuela una estructura educacional integral que ha conseguido el reconocimiento nacional. A esto se suman las giras por Europa en 2006 y 2008 y las realizadas por Latinoamérica. Por ello, al nivel artístico de este centro, hay que sumar su importante labor social, puesto que ofrece educación totalmente gratuita, preserva la cultura local y fomenta la educación para el desarrollo.





DOCUMENTAL DE DIRDAMAL PARTICIPARÁ EN MORELIA

"Ríos de hombres" relata la leyenda, los detalles y las mentiras de la guerra por el agua en Bolivia

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El tema del agua es el eje central del documental "Ríos de hombres", del realizador Tin Dirdamal, quien ahora estará presente con este trabajo en la novena edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Después de siete años de recabar información, Dirdamal logra su objetivo al mostrar la otra guerra que se enfrenta en Latinoamérica por el vital líquido, esta vez centrada en Bolivia, donde en el 2000 se realizó un gran movimiento.
"La guerra del Agua de Cochabamba", como es conocida, fue una serie de protestas que tuvieron lugar en Cochabamba, la tercera ciudad más poblada de Bolivia, entre enero y abril de 2000 y su detonante fue la privatización del abastecimiento del agua municipal.
Más de 200 horas filmadas quedaron resumidas en 76 minutos, para relatar la leyenda, los detalles y las mentiras de la guerra por el agua en la ciudad de Bolivia, donde el realizador estuvo radicando por algún tiempo.
El documental inicia con la supuesta solución a la escasez del agua, tras el movimiento en Cochabamba; sin embargo, conforme transcurre el filme, los documentos y testimonios dan cuenta de que en realidad el problema acuífero continúa y sólo unos se benefician.
Este trabajo, que ya se ha exhibido en la Cinemateca de Bolivia, llega ahora al FICM para competir en la Sección de Documental Mexicano.
Tin Dirdamal nació en Monterrey, Nuevo León, en 1982 y realizó su primer documental a los 22 años, titulado "De nadie", el cual fue premiado en el Festival de Sundance y obtuvo un Ariel.





OEFA SUPERVISA LABOR DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE MUNICIPIOS CIRCUNLACUSTRES AL TITICACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó hoy que inició la supervisión a cuatro municipalidades provinciales y 19 distritales, ubicadas en el anillo circunlacustre del lago Titicaca, en Puno, para evaluar la labor de fiscalización ambiental que cumplen.
El control se hace a las funciones que ejercen dichas comunas en materia de supervisión y fiscalización ambiental como integrantes del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa), cuyo ente rector es el OEFA.
El OEFA, adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), ha inspeccionado hasta el momento a la municipalidad provincial de Puno y a las comunas distritales de Chucuito y Acora.
La Oficina Desconcentrada del OEFA en Puno está a cargo de efectuar las verificaciones correspondientes a las entidades edilicias de esa jurisdicción, que incluye, además, a la municipalidad ubicada en la isla de Amantani.
Con dichas intervenciones se busca fortalecer el Sinefa, que tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento de la legislación ambiental por todas las personas naturales y jurídicas.
La entidad precisó que de encontrarse alguna irregularidad podrá emitir mandatos o recomendaciones en procura de la mejora de la gestión ambiental del municipio y del estricto cumplimiento de sus responsabilidades en beneficio del ambiente, los recursos naturales y la calidad de vida de la población.
El Titicaca, el lago navegable más alto del mundo (3,810 metros), constituye uno de los principales atractivos turísticos del departamento de Puno y es compartido con Bolivia.





LA DERECHA LATINOAMERICANA EN EL PEOR MOMENTO DE SU HISTORIA EN AMÉRICA LATINA

Una situación relacionada con la expansión, sin precedentes en muchos gobiernos progresistas en la región y el aislamiento de EE.UU. en el continente.

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)

El momento de mayor fuerza estaba en la altura correcta de los gobiernos neoliberales, ya que las fuerzas de distinto origen fueron la adopción de las recetas del FMI y el Banco Mundial, convergiendo a un consenso continental sin precedentes en torno a políticas que prevalecen en el campo de la derecha a nivel internacional.
Poder tienen derecho en el campo de los partidos conservadores, sino también las fuerzas como el PRI y el PAN en México, el PS y la DC en Chile, Copei y AD en Venezuela, el peronismo en la Argentina - por nombrar unos pocos elocuente - reveló una capacidad de hegemonía de su proyecto, que nunca tuvo el anterior derecho.
Fue un período relativamente breve, pero significativa. Permite la designación de los partidos que anteriormente se encontraba en el jardín izquierdo - los nacionalistas, los socialdemócratas - y la presentación de una propuesta de nivel continental - políticas y zonas de libre comercio, expresada en el TLCAN y el ALCA - que une los EE.UU. y establecer el el continente.
Además, reformuló América Latina con el modelo hegemónico global, por derecho, que reúne a fuerzas de diferentes orígenes en la política e ideológica. Fue uno suficiente para hacer funcionar el modelo hegemónico en América Latina, por esta casa se ​​derrumba de tarjetas, y promover importante crisis de identidad de las partes que habían participado en el bloque neo-liberal, incluido el derecho tradicional y los que habían añadido a ese modelo de otras fuentes.
Después de una década de la existencia de un gobierno progresista en muchos países del continente - Venezuela, Brasil , Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Nicaragua, El Salvador, Perú - la situación de la derecha - y, en relación, los EE.UU. en América Latina - ha cambiado radicalmente.
Las fuerzas que han implementado las políticas neoliberales han pagado el precio del carácter antisocial de estas políticas y su agotamiento prematuro. Menem, Fujimori, Cardoso, Carlos Andrés Pérez, Salinas de Gortari dejó la presidencia en minoría y políticamente derrotado, se convirtió en el símbolo de la lucha contra el popular ex-presidentes (Menem, Fujimori, Carlos Andrés Pérez llegó a ir a la cárcel, se escapó de la Gortari Salinas de México para escapar a ese destino).
Su partido y las fuerzas aliadas han pagado el alto precio de esta aventura: el peronismo tuvo que ser rescatado por los Kirchner en política radicalmente opuesta a Menem. AD y Copei prácticamente desaparecido como partidos en Venezuela. El PRI mexicano fue derrotado por primera vez en 70 años y perdió la presidencia, después de dos términos de la continuidad de estas políticas, lo mismo debería suceder con el PAN. Fujimori no pudo elegir al sucesor, o construir una fuerza política propia. El PSDB fue derrotado en las elecciones presidenciales los siguientes tres a dos el FHC.
A la vista de los gobiernos que han puesto en práctica políticas y romper de salida con el modelo neoliberal, las fuerzas que habían incorporado este modelo se descolocadas. El espectro político ha sido en gran parte ocupado por las coaliciones en países como Argentina, Brasil, Uruguay, y las alianzas políticas con la centro-izquierda, sin dejar espacio para las fuerzas neo-liberal.
Estos se enfrentaron entonces con el dilema de las políticas de defensa que no había podido o tratan de decir que sus gobiernos se han preparado las condiciones para el papel de las políticas sociales de los gobiernos que les sucedieron, que, además de tesis muy discutible, no impide que los gobiernos que pongan en práctica estas políticas son populares y venció a los que encarnan la democratización sociales.
En Venezuela, Bolivia, Ecuador, los cambios radicales que el nuevo gobierno llevó a la práctica ganó amplio apoyo popular, aislar y derrotar a las fuerzas que habían precedido a la del gobierno. Como resultado, las fuerzas de la derecha o fueron derrotados neodireita sucesivamente a lo largo de la década transcurrida desde el primer triunfo de Hugo Chávez.
Los presidentes post-neoliberal son reelegidos, y en el caso de Argentina, Uruguay y Brasil, los sucesores elegidos, mientras que la oposición, desorientado, o dividir - o no puede obtener el apoyo de los gobiernos - como en Argentina, Venezuela. Cuando mismo tiempo, la teoría estadounidense del ALCA fue derrotado ya a principios de la década, cuando la presidencia del proyecto, dejando a los EE.UU. y Brasil, se libró de esta, con el apoyo de grandes movilizaciones populares en la década anterior y que el sentimiento se convirtió en una mayoría a favor de los procesos de integración regional y no el TLC con los EE.UU..
Los Estados Unidos siguen teniendo a México y Colombia como aliados, así como los gobiernos centroamericanos. Más recientemente, el apoyo perdido en Nicaragua y El Salvador, y Perú y el cambio gradual de la posición de Colombia. Incluso la victoria de la derecha en Chile es neutralizada por la pérdida acelerada de popularidad de Piñera.
Al mismo tiempo, ocupando las áreas conquistadas, se formaron UNASUR, el Consejo de Defensa Sudamericano, el Banco del Sur, la consolidación de la hegemonía de los proyectos de integración regional - y alianzas con el Sur del mundo - y el aislamiento de los acuerdos de libre comercio con los EE.UU..
La crisis de 2008 y su regreso este año confirmó las ventajas de tales políticas y alianzas con China, en lugar de la alianza privilegiada con el estancamiento de la economía de EE.UU.. Frente a estas pérdidas y el aislamiento, sigue buscando el nuevo perfil derecho.
Las derrotas sufridas recientemente en Uruguay, Brasil, Perú, El Salvador, que tienen que sufrir en Argentina, Nicaragua, Venezuela, se extienden a lo largo de la segunda década de este siglo que la derrota. Los gobiernos deben recurrir a los progresistas ante estos contratiempos para promover proyectos de la nueva era post-neoliberal, con la conciencia de que se ha revestido de órganismoss para el monopolio de los medios de comunicación y que los ejes estructurales de la derecha - el capital financiero, empresas agroindustriales, empresas de medios de comunicación privados, que encarnan la dictadura del dinero, la tierra y la palabra - siguen con mucho poder, como los objetivos de los cambios estructurales que la lucha para superar el neoliberalismo y la construcción de sociedades democráticas, humanistas igualitaria, requiere.






TRASCENDER EL INDIGENISMO

El Mercurio de España (www.elmercuriodigital.net)

Tal vez no haya en los países andinos, México y Centroamérica temas más sensibles que aquellos que aluden a los pueblos originarios cuya tragedia no es sólo la exclusión sino las consecuencias acumuladas a lo largo de medio milenio. La primera puede ser paliada e incluso resuelta mediante acciones políticas y medidas legislativas, mientras lo segundo es un fenómeno cultural de amplio espectro y profundas implicaciones. Por ocurrir en una fase temprana del proceso civilizatorio, la conquista de los pueblos indoamericanos, realizada con la tecnología militar más avanzada de la época y ante la cual nuestros antepasados no pudieron articular una resistencia decisiva, devino un proceso de absorción y exterminio que tuvo efectos tan devastadores que subsisten todavía.
Las luchas por la independencia, encabezadas por las elites criollas, no tuvieron como motivación la situación de los pueblos autóctonos que constituían las mayorías sufridas y explotadas ni las repúblicas abrieron verdaderos procesos de integración nacional de modo que, en lugar de terminar, con la exclusión la acrecentaron.
En los países con poblaciones autóctonas sobrevivientes del holocausto indígena, el progreso no integró a todos los habitantes en comunidades nacionales cohesionadas por la economía, la cultura, la lengua, la psicología no fomentó metas y valores compartidos, sino que consagró la virtual segregación. En lugar de propiciar el avance de los pueblos originarios, los estados oligárquicos los relegaron aún más que los conquistadores europeos.
Carentes de liderazgos propios y mal representados por los operadores políticos en las diferentes etapas, la pobreza y el analfabetismo se unieron al racismo para completar la obra de convertir a los pueblos indoamericanos en parias en sus propias tierras y en segmentos segregados de las corrientes del progreso.
Sin tierras, agua, ni aperos ni oportunidades para acceder a enseñanza, el hombre de campo indígena practicó la agricultura y la crianza de animales a niveles de subsistencia, allí donde pudo se dedicó a una minería primitiva, adoptó como viviendas edificaciones de barro y una parte se dedicó a la producción de artesanía utilitaria de escasa significación económica.
Las políticas racistas y la explotación más despiadada, realizada con la complicidad de la Iglesia que se plegó a las oligarquías como antes lo había hecho a los conquistadores, la población indígena se aisló y adoptó estilos de vida resignados, refugiándose en la coca que es masticada más que por tradición, placer o ritual, como suplemento alimentario para mitigar el hambre y el frio y soportar la inclemencia de ruda naturaleza de las alturas.
Marginados de toda actividad política y social, excluidos incluso de los registros de nacimientos y de los padrones electorales, sin considerar ni siquiera sus necesidades vitales de alimentación, vestido y vivienda ni ser tomados en cuenta en ninguno de los proyectos de edificación nacional, los pueblos indoamericanos no lograron articular movimientos reivindicatorios de significación y escala decisiva ni consiguieron que sus líderes se destacaran hasta convertirse en personalidades capaces de influir en los destinos nacionales.
Al amparo de la comprensión de elementos avanzados de la sociedad blanca y en virtud de individuos dotados de talentos excepcionales y dotes extraordinarias para determinadas manifestaciones culturales, algunos representantes de los pueblos originarios mantuvieron visibles a los elementos indígenas, aunque más como víctimas que como actores.
El ascenso de Evo Morales y su equipo al gobierno en Bolivia constituye la más brillante victoria y la más contundente de las realizaciones políticas de los pueblos originarios de Iberoamérica y su mejor oportunidad, no para reivindicar derechos de minorías, sino para comenzar a trascender esa condición a que los sometieron imperios y oligarquías, imponerse y ocupar el lugar que les corresponde como parte de las sociedades y las naciones.
Uno de los elementos que mejor ilustra la lucidez del liderazgo boliviano, es no haber permitido que el hecho de tener un presidente indígena se reduzca a un espectáculo folclórico y se manipule como una dadiva del sistema excluyente, sino en subrayar la capacidad de los pueblos originarios para usando los espacios de participación que ofrecen las instituciones del estado liberal, asumir roles protagónicos. No se trata de reivindicar que los indígenas tienen derechos ancestrales, sino también contemporáneos como ciudadanos en plenitud de facultades.
Sin embargo, tal como circunstancialmente ha ocurrido en otros lugares, por ejemplo en Ecuador, en Bolivia la gestión del más auténtico liderazgo que haya encabezado ese país, tropieza no sólo con incomprensiones, sino con maniobras políticas que manipulan a sectores indígenas para aproximarlos a las posiciones de la reacción contrarrevolucionaria.
Ello es posible porque a los intereses de la reacción se suman las consecuencias culturales de 500 años de exclusión, las confusiones derivadas de la falta de experiencias en luchas políticas de mayor calado. En estos procesos no faltan la demagogia y el oportunismo como tampoco ciertas manifestaciones extremistas y paranoicas que ven en cualquier crítico a un racista; como tampoco el oportunismo y los intereses espurios de líderes locales que prefieren migajas a espacios reales.
No quiero dejar de apuntar que la, a veces exagerada imbricación de los pueblos originarios con exóticas actitudes ecologistas, constituye una sofisticada forma la manipulación. Francamente, del mismo modo que apoyo la convención de Kioto, me satisface ver a mi tierra iluminada por las chimeneas del progreso industrial, el suelo patrio surcado por carreteras, las viviendas de los humildes alumbradas con electricidad y millones de pies calzados que transitan las asfaltadas avenidas del desarrollo.
Cuando magnifica la pobreza, la tradición no es un acicate sino un lastre. Evo quiere ver a su pueblo progresar porque, como dijera José Martí: “Ser prósperos es la única manera de ser bueno”. No me apena equivocarme pero prefiero hacerlo por cuenta propia. Allá nos vemos.





LA VICTORIA DE CFK Y EL TEOREMA DE EVO

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

A tres semanas del domingo de elecciones presidenciales, en Argentina tanto la pasión como la intriga parecen flores marchitas, resecas por la previsibilidad del resultado. Los encuestadores casi no reciben consultas: se da por sentado por que la señora de Kirchner recibirá, votos más, votos menos, un caudal semejante al que cosechó en la primaria del 14 de agosto. Es decir, uno de cada dos sufragios: la mitad del padrón.
La otra mitad –“los contreras”, se hubiera dicho en otro tiempo- se reparte en diversas ofertas, lo que le garantiza a la señora la sensación de triunfo arrollador, pues le permite exhibir una muy considerable distancia con el candidato que ocupe el segundo puesto.
Las únicas dudas de cierto interés que las urnas deberán evacuar el 23 se refieren, una, a la competencia interna en el arco opositor (quién se ubicará mejor que quién y con qué cifras) y, la otra, al balance de las fuerzas parlamentarias: ¿conseguirá el oficialismo mayorías especiales en el Congreso, como para imponer proyectos que las requieren (la reforma constitucional, por caso)?
Del seguro triunfo de la señora de Kirchner no habría que deducir, sin embargo, que de allí en más a la coalición oficialista se le hará el campo orégano. Así como al arco opositor las cosas se le volvieron más difíciles tras la muerte de Néstor Kirchner (que, por el contrario, vigorizó la por esos días languideciente figura presidencial), a la viuda de Kirchner le puede resultar complicado:
(a) administrar la victoria y poner disciplina y motivación en el seno de sus fuerzas (que no son homogéneas precisamente); y
(b) sostener erguido y equilibrado lo que llama su “modelo”, en cuyas columnas (los superávits gemelos) ya hay inocultables signos de erosión (empiezan a transformarse en déficits gemelos), cuyas reservas vuelan succionadas por la corrida al dólar y por las siempre crecientes necesidades fiscales, cuyo Deus ex machina (“el yuyo”, es decir, la soja) aparece herido en su precio por la crisis de la que nos creíamos indemnes (que, para peor, también ataca al principal socio comercial y comprador, Brasil).

En cuanto al orden interno de la coalición, la señora de Kirchner tiene mucho que trabajar. Aunque con anteojos que le suavizan la mirada y gestos corteses (aconsejado por su hijo Facundo y por profesionales de las relaciones públicas), Hugo Moyano no deja pasar ninguna ocasión sin recordar que “las cuestiones del movimiento obrero se resuelven en el seno del movimiento obrero”, una transcripción del código que instruye sobre dónde lavar los trapos sucios. El jefe de la CGT advierte que está dispuesto a negociar su cargo (y el momento de dejarlo) con sus pares gremiales, pero que ese tema “no se decide en la Presidencia de la República”. Moyano también señaló que las discusiones salariales deben ser “libres, sin techo impuesto”: es una respuesta a las llamados a “contener la nominalidad” de la economía, un eufemismo para aludir a la inflación (de la que un sector del gobierno y la conducción de la UIA culpan a los incrementos salariales).
En verdad, el dirigente camionero (que viene de ratificar su liderazgo con el voto del 75 por ciento del padrón de su gremio) anticipa que el sector dará batalla si alguien quiere usarlo como chivo expiatorio de problemas que atraviesa el oficialismo (desde las sospechas de corrupción a la inflación) o si a alguien se le ocurre manotear espacio conquistado por el sindicalismo, como el de las obras sociales.
La dirección gremial observa que, proclamando el “diálogo social”, el astuto José Ignacio De Mendiguren y la conducción de la UIA procuran rodear al gobierno y darle letra para recuperar “competitividad” con ayuda oficial.
Los problemas de la coalición oficialista no se agotan con el sindicalismo ni con las pujas de la burguesía nacional que busca la tutela del Estado . Ante la combinación dificultades que atraviesa el gobierno, todos los días se pone de manifiesto la falta de coordinación de la cúpula del gobierno, que por momentos ni siquiera parece acordar sus discursos. Para defender de las graves acusaciones de Sergio Schocklender al secretario de Obras Públicas José López (un hombre que siempre estuvo directamente ligado a Néstor Kirchner), el ministro Julio De Vido declaró que en su cartera se conocía que en la Fundación Madres de Plaza de Mayo había “una defraudación”. El ministro admitió que “nosotros en su momento vimos esa situación y por eso esa reacción que ha tenido Schoklender”. De Vido tuvo que salir un día más tarde a desdecirse, pero no se libró de varias denuncias ante la Justicia: sus palabras habían desmentido al ministerio, que decía ignorar los hechos. Si no los ignoraba “en su momento” debió presentarse ante la Justicia. Con sus palabras, precipitadas en el afán de cubrir a José López (un hombre que sabe muchas cosas), De Vido tiró de la colcha y quedó expuesto, al tiempo que expuso a dos de sus colaboradores, que habían dado una versión divergente ante el Congreso. “Nadie sabía”, salió a argumentar el Jefe de Gabinete. Tarde piaste.
Fernández también habla a veces más allá de las conveniencias del gobierno. Después de que esta semana un juez hizo detener por personal de civil a dos gremialistas ferroviarios opositores de José Pedraza, Fernández creyó indispensable defender la decisión del magistrado.: “En el expediente hay pruebas más que suficientes para detenerlos por asociación ilícita”, afirmó sin vacilaciones. Piedra libre: el juez había decretado secreto del sumario, ¿cómo se enteró Fernández de lo que aseguraba? Al hacerlo, ofreció un argumento fuerte a quienes sospechan que el gobierno consigue muchos favores de algunos jueces, desde acceder ilegítimamente a determinados expedientes hasta dictar tramos esenciales de sus pronunciamientos.
¿Conseguirá la Presidente más orden, coordinación y eficacia con un nuevo gabinete después de que gane en octubre? Necesitaría hacerlo. El actual canciller, Héctor Timerman, un experto en twiteos, no le adelantó a tiempo que Estados Unidos decidió ponerle la proa a los pedidos de crédito o de ayuda económica del gobierno argentino. Considera que el gobierno “no cumple con sus obligaciones internacionales”. Timerman fue el que elevó a la dimensión del grotesco un incidente con Estados Unidos que derivó en el temporario secuestro del aparato, que estaba en territorio nacional en cumplimiento de un acuerdo de cooperación. Quizás en aquella ocasión Timerman tampoco le advirtió a la Presidente las consecuencias potenciales de ese acto. En cualquier caso, en el mundo, aunque lo disimulen, no suelen tomar en serio que los Presidentes ignoren las acciones de sus ministros.
Con los laureles de su victoria electoral garantizados, con una oposición desconcertada, con jefaturas sectoriales y territoriales que observan los acontecimientos y por el momento prefieren no sacar los pies del plato, la señora de Kirchner quizás tiene tiempo para meditar sobre las peripecias de algunos colegas cercanos. Por caso, Evo Morales. El presidente boliviano, después de un inicio difícil, consiguió imponerse a una oposición frontal que se había hecho fuerte en algunos territorios, como Santa Cruz de la Sierra. Hoy vuelve a estar en dificultades, pero esta vez son más complicadas de superar, porque provienen del seno mismo de las fuerzas que lo llevaron a la Presidencia: pretenden su desplazamiento fuerzas indígenas, campesinas, indiferentes a las proclamas étnicas del Presidente aymara. Esa rebelión indígena, en marcha hacia La Paz, obtiene el respaldo de la Centra Unica de Trabajadores, la CGT boliviana, con los mineros como columna vertebral, y también de estudiantes y sectores progresistas y ambientalistas que hasta ahora respaldaban al gobierno de Morales. La vieja oposición territorial por el momento balconea el conflicto, que ya se cobró la renuncia de varios ministros.
El teorema de Evo tiene un corolario: cuando no hay una oposición política de envergadura los conflictos sociales tienden a expresarse a través de sectores de la fuerza hegemónica.
Eso sí: los teoremas suelen tener validez en todo el planeta, no exclusivamente en Bolivia.




¿HAY DEMOCRACIA?

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Dos modelos, una región, es el sugerente tópico que abordaron con extraordinaria lucidez y profundidad los ex presidentes latinoamericanos, Osvaldo Hurtado, Carlos Mesa y Ernesto Samper. Desde sus distintas visiones y concepciones ideológicas, los ex mandatarios condenaron el modelo neopopulista que actualmente desgarra a varias naciones de América Latina y diseccionaron sus elementos autoritarios, mesiánicos, y antidemocráticos. Todos coincidieron en que el cordón nutricio del modelo son los altos precios de las materias primas y pusieron énfasis en sus dramáticos costos sociales.
Debemos estar muy claros en algo: los regímenes neopopulistas de Venezuela, Ecuador y Bolivia no están dispuestos a devolver el poder. Basta recordar que estas utopías revolucionarias sueñan con implantar sistemas que fracturen la historia de manera definitiva y se empeñan en construir sociedades que nunca llegan. Tengamos presente, también, que la lógica totalitaria de estos gobiernos desata atropellos y abusos que podrían ser juzgados y castigados más tarde. Permanecer en el poder se convierte, entonces, en un asunto de supervivencia personal.
Uno de los falsos mitos del socialismo del siglo XXI es la existencia de un nuevo proyecto socialista. Los hechos demuestran que el “proceso revolucionario” se confunde con la figura del caudillo gobernante. El fenómeno se inscribe claramente en la tradición de los caudillos revolucionarios que plagan la historia de América y no en el Socialismo. Carlos Mesa demostró la equivalencia absoluta entre caudillo, instituciones y proceso revolucionario. Esta sola idea, dijo, es castradora y un envilecimiento espiritual, ideológico y político. Por ello, nada más inútil que las interminables elaboraciones teóricas de los “Flacso Boys” para crear el mito de la revolución ciudadana como un proceso político que trasciende al caudillo.
Osvaldo Hurtado, describió la nueva lógica de los golpes de Estado. No provienen, como antaño, de los militares; provienen de los presidentes civiles que utilizan mecanismos disfrazados para capturar las instituciones democráticas y perpetuarse en el poder. La Carta Democrática Interamericana, suscrita por el Ecuador, define las condiciones indispensables para que exista una democracia; a saber: el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas ; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de poderes. El régimen de Alianza País cumple con una sola de estas condiciones: haber llegado al poder de forma constitucional.
De todo lo anterior surge una pregunta: ¿Hay democracia en el Ecuador?

No comments: