Thursday, October 06, 2011

EL PODER DEL HERMANO MAYOR

Los hechos en el TIPNIS, las decisiones del gobierno y la tensión que se vive en Bolivia hacen temer un estallido de proporciones mayores La polarización es evidente, por una parte los pueblos indígenas de las zonas bajas –que representan un 4% de la población boliviana- nucleadas con ONGs apoyadas con fondos europeos y estadounidenses, que se oponen a la construcción de la carretera. Y, por el otro lado, el apoyo al proyecto, donde se sitúan autoridades de gobierno, dirigentes sociales afines al MAS: cocaleros, campesinos y comunidades interculturales que sostienen razones de progreso y necesidad de desarrollar una zona largamente postergada. En ese marco el poder del gigante sudamericano en su papel de hermano mayor está dispuesto a ejercer toda su autoridad.


La posibilidad de explotar importantes reservas petroleras y grandes extensiones de recursos forestales e hídricos en la región central de Bolivia, con importantes inversiones brasileñas, desencadenó las protestas de los indígenas del Parque Isidoro Sécure y una violenta represión de las fuerzas policiales.
Las razones esenciales del conflicto parecen radicar en los intereses brasileños en la zona, cuyo poder regional y la ampliación de su campo de influencia implica la necesidad de avanzar hacia el Pacífico y zonas ricas en materias primas fundamentales para su desarrollo económico. Para el analista Eduardo Paz Rada "este nuevo conflicto entre los indígenas del Parque Isidoro Sécure, en la región central de Bolivia, con el gobierno de Evo Morales Ayma, se ha desencadenado a raíz del proyecto de construcción de una carretera que vinculará la zona cocalera del Chapare con la región de las llanuras de Moxos, región en la que, según estudios de prospección satelital, existen importantes reservas petroleras y grandes extensiones de recursos forestales, hídricos y de biodiversidad. La carretera está financiada por el gobierno brasileño - vía la denominada Iniciativa Para la Integración de la infraestructura Regional IIRSA – en cuya inauguración hace un par de años, estuvieron presentes el ex Presidente de Brasil, Lula Da Silva y el primer mandatario boliviano”
Es en esa zona, 150 kilómetros al este de La Paz, donde la población indígena del denominado Territorio Indígena y Parque Nacional Isidoro Sécure (TIPNIS) se alzó contra la decisión gubernamental de impulsar la construcción de proyectos viales que comunicarán a Brasil y Bolivia bajo el marco de los proyectos IIRSA. . El gobierno, a través del Ministerio del Interior instruyó reprimir las marchas y manifestaciones, que costaron la vida de un menor de edad, 37 heridos y un centenar de detenidos. Los hechos desencadenaron una crisis al interior de la administración del primer gobierno indígena de América Latina, que significó entre otras decisiones, la carta de renuncia presentada por la Ministra de Defensa, María Cecilia Chacón en rechazo a lo que consideró una brutal represión a los manifestantes indígenas.
En su carta de renuncia María Cecilia Chacón señaló que "Asumo esta decisión porque no comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el Gobierno y no puedo defender o justificar la misma en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo, respeto a los derechos Humanos, no violencia y defensa de la Madre Tierra… las medidas asumidas, lejos de aislar a la derecha fortalecen su accionar y manipulación con el fin de atacar el proceso de cambio que tanto ha costado a los bolivianos ¡No Así! Acordamos con el pueblo hacer las cosas de otra manera” manifestó la renunciada Ministra.
Otro de los renunciados fue el Ministro del Interior, el ex activista por los Derechos Humanos, Sacha Llorente, quien había justificado la intervención policial afirmando fue consecuencia de una petición fiscal y que con ella se buscaba evitar enfrentamientos entre civiles "con mi renuncia, señaló Llorente, permito no hacerle el juego a la derecha boliviana que pretende atacar el proceso de reformas estructurales del gobierno de Evo Morales”. La salida de Llorente se suma a la ex Ministra Chacón, el viceministro del Interior Marcos Farfán – sindicado como el responsable directo de la autorización de reprimir a los marchistas – como también la renuncia de la Directora Nacional de Migración, Maria Reneé Quiroga.
El docente e investigador boliviano Raúl Prada Alcoreza señala que el conflicto del TIPNIS "hizo saltar en pedazos todas las apariencias que todavía guardaba el gobierno, desnudando la supeditación a la geopolítica brasilera, también y sobre todo terminó desnudando su proyección anti-indígena en la medida que apuesta a la ampliación de la frontera agrícola, a la desforestación, al extractivismo y los transgénicos. El TIPNIS es un territorio cuyas comunidades cuentan con el derecho a la consulta previa libre e informada, además de que está constitucionalizada la autonomía indígena, la libre determinación, el autogobierno, la gestión territorial, instituciones, normas y procedimientos propios”.
Gran parte de las opiniones referidas al conflicto en el TIPNIS dan cuenta de la supeditación de la política interna y externa de Evo Morales a los intereses geopolítico de Brasilia. El periodista, ex parlamentario y ex Ministro de Hidrocarburos de Evo, Andrés Soliz Rada señala que "la fuerza geopolítica del Brasil es tan grande con relación a sus vecinos, con excepción de Argentina y Venezuela, que les rompe las costillas aún cuando quiere abrazarlos amistosamente. Al no existir una contraparte hispanoamericana, las líneas maestras de la política bandeirante no tiene freno.”
Para Soliz Rada la base de sustentación de la expansión brasileña y los efectos que genera en Bolivia "está en la burguesía de San Pablo, que convirtió a Brasil en acreedor del FMI, incrementó su influencia en el Banco Mundial, privatizó un tercio de la Amazonía en favor de ganaderos y madereros, y logró que IIRSA se acomode a sus intereses de infraestructura vial…el pasar a rango de potencia emergente, junto a Rusia, India y China (BRIC), acentuará el pragmatismo de sus relaciones exteriores, sobre todo en Bolivia después de haber inclinado la balanza a favor de Evo, cuando éste se hallaba enfrentado a los seguidores separatistas de la nación Camba”. El apoyo del ex líder obrero a las candidaturas del MAS, hizo que el Presidente boliviano calificara a Lula de "hermano mayor”, quien aprovechó esa condición para mantener el control sobre la empresa petrolera fiscal boliviana - YPFB - y facilitar créditos bancarios para carreteras y aquí están los resultados se podría concluir, en el sentido que toda influencia, todo favor, todo interés geoestratégico tiene su precio y hay que pagarlo.
Los hechos en el TIPNIS, las decisiones del gobierno y la tensión que se vive en Bolivia hacen temer un estallido de proporciones mayores La polarización es evidente, por una parte los pueblos indígenas de las zonas bajas –que representan un 4% de la población boliviana- nucleadas con ONGs apoyadas con fondos europeos y estadounidenses, que se oponen a la construcción de la carretera. Y, por el otro lado, el apoyo al proyecto, donde se sitúan autoridades de gobierno, dirigentes sociales afines al MAS: cocaleros, campesinos y comunidades interculturales que sostienen razones de progreso y necesidad de desarrollar una zona largamente postergada. En ese marco el poder del gigante sudamericano en su papel de hermano mayor está dispuesto a ejercer toda su autoridad.





Opinión

¿EVO CONTRA EVO?

La República de Perú (www.larepublica.pe/columnistas)

La profunda crisis que sacude hoy al presidente Evo Morales, debido a su intención de construir una carretera que parte en dos un parque nacional, está haciendo que algunos se froten las manos, incluso a nivel continental. Se sueña acaso con una aparatosa revuelta, como la que en 2002 expectoró de Palacio Quemado a Goñi Sánchez de Lozada.
Pero el alboroto boliviano debería conducir más bien a desmontar un mito que, durante años, ha anidado tanto en los archidevotos de Morales como en sus detractores más díscolos: que se trata de un jefe de Estado indígena strictu sensu, de algo así como la encarnación pura de los pueblos originarios, de toda estirpe, aupado en el poder.
La realidad turbulenta está evidenciando que esa imagen necesitaba más de un matiz. Por un lado, el presidente es, en rigor, un sindicalista cocalero, de raíces aimaras, pero que, por ejemplo, no habla una lengua originaria ni preserva tan dedicadamente como otros costumbres ancestrales. Por otra parte, es esencialmente un político, habilidoso además.
Por cierto, eso no lo limita para asumir, legítimamente, la causa indígena, a la que se siente más cercano, y promover, en los hechos, medidas como convertir a Bolivia en un Estado plurinacional. Solo que la real politik de su enrevesado país ahora lo está forzando a tomar decisiones que lo ponen en el neblinoso umbral de lo andino y lo amazónico.
No es casual que la ola que intenta impedir la partición del dispendioso Parque Nacional Isidoro Sécure –con una ruta que traería de Cochabamba al Beni no solo el “progreso”, sino a cientos de cultivadores de coca– venga de los “indígenas del llano”. Es decir, de las etnias yucararé, chiman y moxeño, que no bailan necesariamente la saya cocalera.
Ni tampoco que un actor del drama sea Brasil, que financiaría, no sin condiciones de potencia emergente, la carretera. Todo lo cual conduce a mirar el escenario con cautela y a constatar, ¡una vez más por si hiciera falta!, que la gran mayoría de indígenas no dependen de un partido o líder, que toman sus decisiones por cuenta y protesta propia.




Análisis

LA CARRETERA QUE TIENE EN CRISIS A BOLIVIA

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)

A comienzos de 2010, el presidente de Bolivia, Evo Morales, comenzaba su segundo mandato con un fuerte respaldo popular, tras ser reelecto con el 64% de los votos.
Menos de dos años después, el primer mandatario indígena del país enfrenta una revolución desde el lugar menos esperado: su propia base electoral. Y la principal culpable es una carretera.
Son apenas 306 kilómetros de vía que unirán a las localidades de Villa Tunari, en el céntrico departamento de Cochabamba, con San Ignacio de Moxos, en Beni, norte del país.
Pero el ministro de Obras Públicas de Bolivia, Walter Delgadillo, aseguró a BBC Mundo que se trata de una ruta clave para el desarrollo económico y comercial del país.
No todos están de acuerdo. Diversos movimientos indígenas protestan contra su construcción, porque parte de su recorrido atravesará el corazón de una de las mayores reservas naturales del país, el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), donde viven unos 15.000 nativos.
Cerca de 1.500 indígenas organizaron una marcha hacia La Paz para exigir que se frene la obra, que la empresa brasileña OAS construirá con financiación del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (Bndes).
Una violenta represión policial, el pasado 25 de septiembre, dispersó a los manifestantes y generó una fuerte ola de repudio en el resto del país. Dos ministros renunciaron por la polémica y la Central Obrera Boliviana (COB) -antigua aliada de Morales- convocó a una huelga general.
El mandatario anunció la suspensión de la obra vial, pero no canceló el proyecto. En vez, propuso que los habitantes de Beni y Cochabamba definan el asunto a través de un referéndum.
La decisión fue rechazada por los manifestantes, que retomaron su marcha hacia La Paz, donde arribarían la semana próxima.
¿Por qué se construye?
Los pueblos originarios que rechazan la carretera aseguran que destruirá la reserva forestal y de agua dulce más grande del país, que mide 1,2 millones de hectáreas.
Algunos grupos ecologistas aseguran que el proyecto producirá la pérdida de cientos de miles de hectáreas de bosque, no sólo como consecuencia de la construcción misma sino por la llegada de "colonizadores" que talarán los árboles para cosechar coca.
Por su parte, el gobierno negó que la obra tenga como fin beneficiar a los cocaleros y minimizó el daño al medio ambiente que producirá la carretera.
El ministro Delgadillo dijo a BBC Mundo que la construcción de la vía es una demanda histórica de los pueblos de Beni y Cochabamba, y resaltó la importancia económica y geopolítica del proyecto.
"La carretera permitirá conectar los llanos del Beni con el resto del país. Actualmente el Beni sólo tiene conexión con Santa Cruz, por la falta de vías", señaló.
El funcionario -que fue convocado ante el Parlamento para dar explicaciones luego de que estallara la polémica con los indígenas del Tipnis- aseguró que la ruta entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos será clave para "garantizar la seguridad alimentaria del occidente del país".
Esto, debido a que Beni es el principal productor ganadero de Bolivia y -según el ministro- también está ampliando su producción agrícola.
Otra función clave de la carretera -dijo Delgadillo- es que conectará transversalmente con el corredor bioceánico, una vía (actualmente en construcción) que atraviesa Bolivia de este a oeste y que se extiende a lo ancho del continente -desde Brasil a Chile- conectando el Atlántico con el Pacífico.
El tramo de la discordia
El analista económico Gonzalo Chávez relativizó la relevancia comercial y económica que tendrá la carretera propuesta por el gobierno; no obstante, señaló a BBC Mundo que existe consenso en el país con respecto a la importancia de conectar por tierra a Beni y Cochabamba.
"El problema es por dónde pasa la carretera, observó.
La ruta propuesta por el gobierno tiene un punto controvertido: el segundo tramo, de 60 kilómetros de largo, que pasaría por el núcleo del Tipnis.
Según Delgadillo, construir por allí (la única parte del Tipnis que no tiene carreteras) tiene un costo mucho más bajo y un impacto ambiental mucho menor que cualquiera de las otras opciones que cotejan los especialistas.
"La obra requerirá talar 180 hectáreas de árboles", aseguró, contrariando los cálculos más pesimistas de los ecologistas e indígenas.
"La única otra alternativa sería construir hacia el este, lo que ampliaría la extensión en 200km y afectaría los ríos y las lagunas de la zona", señaló.
Grupos en pugna
Para los habitantes del Tipnis, que subsisten del bosque, la construcción de la carretera podría significar el fin de su estilo de vida.
Ellos advierten que, junto con las máquinas, llegarán los cocaleros, que necesitan extensos terrenos para sus cultivos.
Para Chávez, la polémica ruta representa un enorme dilema para el presidente Morales, porque enfrenta a dos pilares de su base electoral: los cocaleros y los indígenas.
Restará ver si el mandatario logra mantener el equilibrio entre sus partidarios cuando los manifestantes del Tipnis arriben a la sede del gobierno, en La Paz, el próximo 15 de octubre.






Opinión

LA GUERRA DEL TIPNIS

En uno de los cumpleaños de Evo Morales, su vicepresidente Álvaro García L. hizo gala de darle como regalo el libro de Sun Tzu “El arte de la Guerra”.

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)

El vicepresidente desplegó en este acto su doble intención de mostrarse como un erudito y por añadidura dejar por sentado que es el generador de todas las acciones de guerra interna que emprende el gobierno de Evo Morales. Ese regalo publicitado nos dejó en claro que el vicepresidente cedió a la tentación de ostentar una superioridad sobre el primer mandatario, quien a pesar de haber obtenido hasta el momento una gran colección de títulos honoris causas que le han gestionado sus amigos, es de conocimiento general que no tiene otras lecturas de la realidad que no sean las que le ha otorgado su paso por la actividad sindical.
También los libros del propio puño del vicepresidente que hablan de puntos de bifurcación, de estrategias creativas envolventes, son un corolario a las veleidades con las que este no sólo intenta impresionar sino mostrarse como el verdadero Napoleón de las batallas libradas por el Estado Plurinacional, el verdadero príncipe detrás del trono, el general que guía las tropas y juega a la guerra noche y día usando como laboratorio la extensión del territorio boliviano y los más diversos destinatarios sin reparar en credo, raza o clase social, pues todos tendrán que bancarse en su momento las persecuciones que salen del seno del Ejecutivo.
El presidente Morales disfruta complacido el juego que comparte en todas sus versiones y sigue al pie de la letra el libreto que le han planteado, que es el del avestruz que esconde la cabeza y deja el cuerpo creyendo que nunca será tocado por las consecuencias del juego inventado para los fines de expandir su poder incluso fuera de los límites nacionales. Es así que cada vez que se va a desatar un jueguito de violencia, el presidente viaja creyendo que con ese truco infantil se libra de culpa y responsabilidades.
Han jugado a la guerra en La Calancha, Cochabamba, Pando, cerco a Santa Cruz, Caranavi entre otros lugares y ahora le tocó el turno a los indígenas amazónicos quienes resultan en el presente un estorbo para los planes del gobierno porque defienden los derechos de la madre tierra y los que ellos mismos detentan en el sentido de salvaguardar su habitad y su identidad tal como lo establece la CPE aprobada con violencia y sangre por el MAS.
El juego de la guerra, además de estar destrozando a Bolivia y generando grandes dolores a los bolivianos, no está tampoco obteniendo las victorias que se suponen debían apuntarse a cuenta y riesgo de la expansión del poder que es lo que se proponen los actores actuales. Finalmente los resultados resultan negativos incluso en el sentido de economía y administración del poder: el gobierno y sus funcionarios bajan su popularidad día a día, existe una acumulación de desaciertos, de agraviados, de decepcionados, de perseguidos, de desmarcados de los cuadros del partido, etc, etc y un pueblo descontento, harto de contemplar la fanfarria macabra del poder que sólo produce violencia, persecución, corrupción, distorsión de valores y del ejercicio político.
Los juegos de la guerra que experimentamos los bolivianos son tan torpes que parecen surgir de mentes no sólo febriles sino que incluso apuntan a personificaciones morbosas de Napoleón Bonaparte o de Adolfo Hitler. Sólo para señalar una de las reglas básicas del arte de la guerra aplicada exactamente en sentido contrario por el gobierno de Bolivia, observemos que el libro de Zun Tzu planea: “existen tres maneras en las que un gobierno civil lleva al ejército al desastre…” refiriéndose en este texto al modo en que puede tomar un gobierno civil acciones militares confusas, ordenes y contraordenes, intervenciones desproporcionadas y desatinadas, etc, etc, tergiversando la función de servidores de la nación que deben tener las fuerzas policiales o del ejército, causando graves daños a la población y por último perdiendo el timón de su fuerza militar para ganar el irrespeto, el rencor y la animadversión de su gobernados.
El gobierno no sólo se ha equivocado de camino eligiendo la guerra y la confrontación para “conquistar” o ganar el poder en Bolivia, sino que incluso dentro del camino elegido ha sido absolutamente incompetente dando lugar a acciones descabelladas y fuera de contexto, por las que ha obtenido victorias pírricas o consecuentes fracasos y derrotas en lugar de el éxito al que apuntaban.
Como el juego se ha agotado y ya es tan evidente al punto que no toma por sorpresa a nadie, el gobierno pretende arreglar sus torpezas con mentiras, inventos e infundios, creando situaciones y casos que resultan sórdidos e inverosímiles por su falta de credibilidad e incluso de nivel de realidad. Es así que vuelven una y otra vez a gritar que la prensa está generándoles oposición, que hay fantasmas opositores que guían las acciones de reivindicaciones como en el presente caso del TIPNIS, donde pretendieron alegar que los policías actuaron solos, que los marchistas son rebeldes o terroristas que quieren provocar un golpe de estado, o boicotear las tristemente célebres elecciones judiciales.
Ante el fracaso de la última estrategia de violencia sobre los indígenas, los ministros e incluso el presidente y el vicepresidente salieron a hacer el papelón de mostrar en público sus debilidades, pretendiendo contarles a los bolivianos malos cuentos del tío con los que han tratado de distraer la atención ante la contundente evidencia de deslices, delitos y violaciones que fueron perpetradas con planificación, saña y alevosía y con conocimiento de todos los estamentos del gobierno.
Finalmente los militares y policías a los que el gobierno ha sometido con migajas y espejitos comienzan a ver las consecuencias y los riesgos de ser obsecuentes y sometidos al poder de un partido. En la cadena final de desaciertos, ellos terminan siendo los chivos expiatorios para eludir las responsabilidades de los cargos ejecutivos. Como tampoco esta situación les dio una salida, pues los policías y sus mujeres amenazaron de manera frontal con un amotinamiento, develar la verdad de donde vinieron las órdenes y plantear un juicio al presidente y sus ministros, como última salida han optado por sacar a sus milicias a la calle, intentando armar una confrontación para desplazar sus culpas, destruir el movimiento indígena con sindicaciones, persecución y encarcelamiento.
Es necesario aclarar que esto les funcionó hasta el momento, así se montó el caso de El Porvenir, La Calancha, El supuesto caso de terrorismo de Santa Cruz, pero en la presente situación esta intencionalidad es evidente así cuente nuevamente con la posibilidad de armar otra vez una confabulación internacional con la UNASUR y organismos internacionales como la OEA a la cabeza de Insulza que no tiene ninguna intención de proteger derechos y libertades de los pueblos sino que persevera en la intención de proteger gobiernos para los que trabaja. El pueblo sigue expuesto a las torpezas, el avasallamiento, la violencia y las mentiras de quienes destruyen y producen todo tipo de averías y violaciones a su paso. El gasolinazo primero y ahora la guerra por el TIPNIS ha terminado por mostrarnos la verdadera cara del actual gobierno.





Opinión

UN MODELO AGOTADO

La República de Perú (www.larepublica.pe)

La autorización de una carretera de 300 kilómetros en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) y la posterior represión policial para imponer una decisión unilateral, sin la respectiva consulta previa como establece la Constitución del Estado plurinacional de Bolivia para proyectos que afecten a las comunidades, han generado una de las más agudas crisis políticas en el gobierno de Evo Morales desde que accediera al Palacio Quemado en 2006.
Los indígenas marchan con decisión hacia La Paz para solicitar la aprobación de una ley que brinde protección a la mayor reserva natural de Bolivia. El gobierno, a pesar del pedido de disculpas a las víctimas y la remoción de dos ministros de su gabinete, tampoco ha dado marcha atrás, acaso sin comprender lo que está en juego, saliendo a buscar el apoyo de las federaciones de cocaleros del trópico de Cochabamba para poder avanzar de todas maneras con un referéndum de consulta a la población.
El conflicto en Bolivia, al igual que las protestas en Chile en contra de una iniciativa gubernamental para construir cinco represas en el sur de la Patagonia o el recurso de una asamblea vecinal que intenta frenar la construcción de una planta geotérmica en los paraísos invernales de Caviahue y Copahue en una provincia de Argentina –para nombrar ejemplos recientes y cercanos–, representa un creciente cuestionamiento por parte de ciudadanos, organizaciones ambientalistas, comunidades y magistrados judiciales a un modelo de desarrollo con consecuencias irreversibles para la naturaleza y la supervivencia de las futuras generaciones.
A pesar del creciente consenso a nivel de la sociedad sobre los efectos mortales que genera la expansión del capitalismo, como el calentamiento global y el derretimiento de los glaciares, no existe todavía un correlato a nivel de los gobiernos para impulsar los cambios de un modelo de desarrollo que necesita urgentemente ser revisado. Los magros resultados arrojados en la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático, que tuvo lugar en Copenhague en 2010, mostraron con crudeza cómo los gobiernos, en especial aquellos con mayor responsabilidad en la reducción de las emisiones que generan el cambio climático, están a merced de la influencia de los intereses económicos que bloquean la posibilidad de hacer los sacrificios necesarios para revertir la catástrofe ambiental.
Las diversas acciones de una sociedad civil que está de pie y movilizada para tratar de poner freno a nuestra propia tragedia, demandando los cambios que los gobiernos no quieren, no saben o no pueden impulsar, representan la última esperanza de una humanidad que asiste en vivo y en directo al espectáculo de su propia destrucción.





APOYO AL PRESIDENTE EVO MORALES Y LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y CULTURAL

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)

Una vez más la derecha pro imperialista ataca a un gobierno popular con argumentos, aparentemente, de "izquierda". Y esto suele suceder cuando Presidentes, de marcado carácter popular y antiimperialista, pretenden avanzar por la vía de la revolución democrática y nacional. Llama poderosamente la atención cuando los discursos de derecha e "izquierda" comienzan a coincidir, e, indisimuladamente, ubica a sus sostenedores en un mismo bloque.
Seguramente, en el conflicto que enfrenta al gobierno de Evo con un grupo de las comunidades indígenas que habitan el TIPNIS, ha habido errores y desencuentros. La represión que sufrieron los marchistas es absolutamente censurable, y el mismo Presidente así lo manifestó.
Pero esa más que desagradable situación no quita que, por detrás del conflicto estén intereses concretos que pretenden atentar contra la misma Bolivia. En primer término la oligarquía cruceña vinculada al negocio de la carne, y en segundo lugar, una serie de ONGs, financiadas desde el exterior, que con un discurso supuestamente progresista intenta impedir todo tipo de iniciativa del gobierno que apunte al desarrollo nacional soberano.
Alertamos a los movimientos sociales de nuestra América sobre el accionar de estas ONGs, y asimismo denunciamos el plan del imperialismo que pretende limitar el poder de decisión de los gobiernos revolucionarios de la región.
Existe una posición, muy clara de parte del imperialismo, ya bocetada en el Memorándum 2000 elaborado por Henry Kissinger hace más de 20 años, donde se señala que los recursos naturales de nuestra América deben ser de y para los norteamericanos. Con un detalle no menor: mientras esto no sea así, hay que evitar que los dilapiden los latinoamericanos, hay que conservarlos intactos. En síntesis: no al petróleo, no al gas, no a la electricidad, no a la industrialización, no a las obras de infraestructura, no a la minería, etcétera. Esa perversa idea del imperialismo, claro está, no puede manifestarse públicamente sin encontrar la reacción de los pueblos latinoamericanos. Pero el capitalismo mundial, para eso, encontró un argumento que le facilita a cumplir con el objetivo antes mencionado: "la defensa de la naturaleza".
¡Los más grandes depredadores de la humanidad, se han convertido ahora en defensores del ambiente! ¿No les parece sospechoso todo esto?
Defender a la Madre Tierra es una obligación de todos los revolucionarios, que asimismo deben tomar conciencia que cualquier enfrentamiento entre sectores del mismo pueblo es ganancia para el imperialismo. Y también es obligación de los revolucionarios denunciar las políticas del capitalismo transnacional con respecto a nuestros países, que, de cualquier forma, tratarán de evitar que avancemos hacia la definitiva independencia y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros habitantes.
¡Sin Patria no hay Revolución! Y construir soberanamente nuestro modelo económico, político, social y cultural es tarea de todo el pueblo, sin injerencias de las oligarquías ni del imperialismo depredador.
Defender el gobierno de Evo Morales es el principal objetivo de los que creemos en una Latinoamérica unida e independiente. Y esto no evita que haya críticas y conflictos, pero que siempre sean manejados con tal sabiduría que no hagan el juego a la reacción de la derecha internacional.
Advertimos sobre la intensión desestabilizadora y golpista de la derecha boliviana y los planes imperialistas para debilitar al gobierno popular ¡El plan es contra Bolivia y contra el ALBA! Alerta y movilización es la consigna.
¡Plena solidaridad con el Gobierno de Evo Morales y la Revolución Democrática y Cultural!





ESPOSAS DE POLICÍAS DICEN QUE MORALES ORDENÓ LA REPRESIÓN Y AMENAZAN CON UN MOTÍN

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Las esposas de los policías bolivianos que reprimieron una marcha indígena contra una carretera acusaron hoy al presidente Evo Morales de haberlo ordenado y dijeron que sus maridos se amotinarán si alguno es castigado por ello, al tiempo que pidieron perdón a los marchistas.
La presidenta de la Federación de Esposas de Policías, Guadalupe Cárdenas, visitó a un grupo de mujeres indígenas para pedir perdón por la actuación de sus esposos, que el mismo Morales calificó de "imperdonable", pero también para subrayar que los agentes solo cumplieron órdenes del mandatario.
"Hemos venido a pedir que nos perdonen porque ha sido una orden y la ley del sector dice que si no se acata la orden, es baja inmediata", declaró Cárdenas.
Los policías "están entre la espada y la pared" y han decidido que si alguno es castigado o echado de la institución, "habrá un motín a nivel nacional", aseguró a los medios.
"Tiene que investigarse quién ha dado la orden y para eso tiene que mirarse al espejo el señor presidente", insistió Cárdenas.
Morales ha negado reiteradamente que haya sido él quien ordenó la represión del domingo 25 de septiembre, que fue condenada por la ONU y originó la dimisión de dos ministros y otros funcionarios, además de deteriorar su imagen de ecologista e indigenista.
El mandatario nacionalista culpa a la Policía de haberlo hecho, supuestamente para perjudicar su imagen, mientras que sus colaboradores también niegan cualquier responsabilidad.
Los indígenas, que marchan contra la carretera desde el 15 de agosto porque partirá en dos una reserva ecológica, le acusan de cambiar todos los días de versión y de culpables, ya que también ha acusado a numerosas personas e instituciones nacionales e internacionales en las últimas semanas.
Morales dice que hay otro complot en su contra y ha acusado a los amazónicos, a varias ONG que le ayudaron a llegar al poder en 2006, a exfuncionarios y exmilitantes del oficialismo, a la derecha, a periodistas y medios de comunicación, a la embajada de Estados Unidos y a la agencia de cooperación de ese país, Usaid, entre otros.
Sin embargo, según la prensa local, cuando los indígenas habían sido dispersados por varios pueblos de la Amazonía, el Gobierno de Morales pidió a la embajada estadounidense, sin éxito, un avión Hércules de operaciones antinarcóticos para devolver a los nativos amazónicos a sus comunicados.
Un millar de indígenas, de los 1.500 que salieron de la ciudad amazónica de Trinidad hace casi dos meses, siguen la marcha contra la carretera financiada por Brasil y construida por una empresa de esa potencia regional, parte de su plan geoestratégico para salir al Pacífico.
La marcha está hoy a unos 200 kilómetros de La Paz, en la población de Entrerríos y, al ritmo que lleva, si no hay nuevos incidentes, llegará la semana próxima a esta ciudad, sede del Gobierno y del Parlamento.
Entre tanto, Morales y sus colaboradores alientan en La Paz una contramarcha el próximo miércoles 12, con la intención de mostrar respaldo al mandatario.
Ya antes del ataque a los indígenas, que dejó más de 70 heridos, según la Fiscalía, el Gobierno organizó un bloqueo con cientos de fieles a Morales y medio millar de policías para impedir que la marcha siguiera hacia La Paz.





UNA ENTIDAD MUNDIAL DE RADIODIFUSIÓN PIDIÓ UN PRONUNCIAMIENTO DE LA OEA

Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)

La Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) cuestionó a los gobiernos de Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia por la “actitud pública hostil y agresiva en contra de los medios privados independientes, que no les son afines”.
Según la Resolución sobre Libertad de Expresión que emitió ayer AIR, esa actitud “constituye un modelo de debilitamiento y destrucción” de los medios privados independientes, “que lesiona gravemente la libertad de expresión y el derecho a la información”.
La 41° Asamblea de AIR, que se reunió tres días en Lima, Perú, expresó que las leyes de medios y otras legislaciones en estos países “responden a un patrón común , que interfiere en la independencia editorial y complementa la política hostil de tales gobiernos en contra de los medios de comunicación independientes”.
También sostuvo la entidad que esas normativas, “combinadas con el discurso agresivo de los gobernantes hacia los medios, el uso de la publicidad oficial para premiar o castigar las líneas editoriales y el uso de los organismos del Estado para perseguir judicial o administrativamente a medios privados, directivos y periodistas, conforman una metodología que busca el sistemático debilitamiento de los medios independientes, para asegurar la hegemonía comunicacional de los gobiernos, mediante un sistema alternativo de medios públicos y comunitarios controlado por el oficialismo y medios privados económicamente cooptados”.
AIR criticó la utilización de la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión en Venezuela para perseguir y sancionar medios privados que no son afines al gobierno.
en simultáneo, el organismo mencionó la tramitación en Ecuador de una Ley de Comunicación, impulsada por el presidente Rafael Correa, que “al igual que el modelo venezolano establece mecanismos que facilitan la presión sobre los medios y generan un desequilibrio a favor de medios comunitarios y públicos, en desmedro de los medios privados e independientes”.
También AIR cuestionó la vigencia en la Argentina de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que “ guarda similitudes con la ley venezolana y presenta graves dificultades en su implementación, estableciendo un régimen de sanciones que llevan a la caducidad de las licencias e influyen en la línea editorial de los medios”.
Por todo ello, la 41 Asamblea de la Asociación Internacional de Radiodifusión resolvió “denunciar y condenar esta metodología o modelo de conducta, que se está profundizando y expandiendo en Latinoamérica, el que representa una grave transgresión de los estándares internacionales de Libertad de Expresión y de la Carta Democrática de la OEA”.
A la vez, también r esolvió solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se pronuncie sobre estas legislaciones, y demás acciones directamente orientadas contra los medios de comunicación y promuevan visitas ‘in situ’ para conocer los graves retrocesos que este proceso representa para la libertad de expresión y la democracia”.





SUDÁFRICA Y BOLIVIA ABORDARON ACUERDOS BILATERALES Y TEMAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Andina Perú (www.andina.com.pe)

La Ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica, Maite Nkoana se reunió con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, para abordar temas de carácter bilateral y sobre el cambio climático, informaron hoy fuentes oficiales.
En la reunión también participaron la ministra de Medio Ambiente y Aguas, Julieta Mabel Monje, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde y representantes del Mecanismo de Consultas Bolivia- Sudáfrica, además de otras autoridades.
"En este encuentro se abordaron temas relativos a la COP 17 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y revisión de algunos acuerdos bilaterales", subraya un comunicado de prensa de la Cancillería boliviana.
Según fuentes oficiales, Nkoana Mashbane realizará una visita oficial de dos días a Bolivia, para pasar revista a la relación bilateral y fortalecer los lazos de amistad entre ambos países.
La próxima reunión del Mecanismo de Consultas se realizará en la ciudad sudafricana de Durbán, entre noviembre o diciembre de este año.
Las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Sudáfrica fueron establecidas en 1975, informó la Agencia Boliviana de Información (ABI).
En enero de 2006, el presidente Evo Morales visitó Sudáfrica con el objeto de fortalecer e intensificar las relaciones diplomáticas con ese país y ese mismo año una delegación oficial de la República de Sudáfrica, llegó a Bolivia para identificar las formas de fortalecer las relaciones, además de observar posibles áreas de cooperación.
Actualmente se encuentra pendiente la suscripción de un convenio para la "exención" de visas en pasaportes diplomáticos y oficiales.





CHILE COMPRÓ AVIONES NO TRIPULADOS A EMPRESA ISRAELÍ PARA VIGILAR FRONTERAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Gobierno chileno compró aviones no tripulados (UAV, por su sigla en inglés) a la empresa israelí Elbit Systems, confirmó hoy a Efe el ministro de Defensa, Andrés Allamand.
El ministro se reunió con ejecutivos de esa empresa durante las visitas a Noruega y a Israel que realizó a fines de septiembre.
“Como es habitual, tanto en Noruega como en Israel se contemplan visitas y reuniones con algunas de las empresas que son proveedoras de la defensa en Chile. Una de ellas es precisamente Elbit Systems, que se adjudicó uno de los proyectos que incluyen UAV”, señaló.
“Efectivamente estuve con ellos, me hicieron una presentación de la empresa y de los productos que tienen, pero esto es habitual en reuniones de esta naturaleza”, explicó el titular de Defensa.
Preguntado por si esos aparatos se integrarán en el Plan Frontera Norte, lanzado ayer y que tiene como objetivo luchar contra el narcotráfico en los límites con Perú y Bolivia, el ministro solo señaló que los aviones tardarán aún al menos dos años en estar operativos.
“Estos UAV todavía están en una etapa muy previa, de manera que antes de un par de años no van a estar en pleno funcionamiento”, especificó Allamand, que declinó dar detalles sobre el número de aeronaves adquiridas.
En el comunicado en que se informó de la gira de Allamand, el Ministerio anunció que durante su viaje el titular de la cartera iba a conocer “las experiencias y capacitación en el control y vigilancia de fronteras a amenazas no convencionales”.
“Todo ello con el propósito de contribuir principalmente al control del contrabando, la inmigración ilegal y el narcotráfico en la zona norte del país”, apuntaba el texto.
Durante esa visita, el pasado 27 de septiembre, una fuente diplomática chilena en Tel Aviv señaló a Efe que los UAV eran “de interés para Chile por su utilidad para el control de fronteras”.
Consultado por el uso que se dará a esos aviones, el parlamentario oficialista Hernán Larraín confirmó hoy a Efe que los aviones adquiridos suponen: “una manera no solamente de defender nuestras fronteras sino de combatir el narcotráfico”.
Esto, dado que “en países vecinos hay producción de drogas y parte de esa droga se trafica a través de Chile”, recalcó.
El senador, miembro de la Unión Demócrata Independiente (UDI), añadió además que al parecer también se han adquirido aviones tripulados con ese fin.
“Hay aviones no tripulados y entiendo que también hay aviones tripulados que entiendo que tienen especiales condiciones para hacer este rastreo fronterizo”, apuntó. Según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), Perú y Bolivia ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, en la lista de principales productores mundiales de cocaína, superados solo por Colombia.





Definirán estrategia conjunta para abaratar precios de pasajes aéreos en la región

PAÍSES DE LA CAN ACUERDAN MEDIDAS PARA DINAMIZAR FLUJO TURÍSTICO INTRARREGIONAL
Andina de Perú (www.andina.com.pe)

La Comunidad Andina (CAN) acordó hoy dinamizar e incrementar el flujo turístico intrarregional, como primer paso para convertir a los cuatro países del bloque en un macrodestino turístico a nivel mundial.
“Es fundamental que empecemos por casa”, expresó el viceministro de Turismo de Colombia, Oscar Rueda, en la reunión del Comité Andino de Autoridades de Turismo celebrada esta semana en Lima, con la participación de viceministros y autoridades de turismo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Informó que se ha identificado que uno de los principales obstáculos para el turismo dentro de la CAN es la insuficiente oferta y el alto costo de las tarifas aéreas.
En tal sentido dijo que en la reunión de dos días se acordó trabajar en estrecha coordinación con las autoridades aeronáuticas y con los representantes de las aerolíneas para la definición de una estrategia conjunta que permita, entre otras cosas, abaratar precios.
Manifestó que en la cita también se analizó la promoción conjunta de la oferta turística de la región en terceros mercados, sobre todo de lugares lejanos.
“Sin duda alguna para un viajero de larga distancia es mucho más atractivo hacer un viaje a un conjunto de países, en este caso, los de la CAN, que a un solo destino”, señaló.
Con el fin avanzar rápidamente en la definición de una estrategia conjunta de promoción turística, las autoridades de turismo de los cuatro países andinos fijaron el 20 de octubre como una posible fecha de su próxima reunión en Brasil, aprovechando la Feria de las Américas en ese país.
En la reunión del Comité Andino de Autoridades de Turismo se analizó también la creación de un sistema andino de información turística, con miras a la posterior implementación de un observatorio turístico.
Asimismo, se acordó unificar estrategias en la lucha contra el flagelo mundial de la explotación sexual infantil que se da a través del turismo.
De igual forma, se acordó continuar con el desarrollo de la Cuenta Satélite de Turismo (CST), por la importancia de contar con datos que permitan medir el aporte del turismo a las economías de los países miembro y por la posibilidad de contar con información e indicadores actualizados a fin de dar seguimiento al posicionamiento del turismo comunitario en el mercado internacional.
En la reunión se realizó el traspaso de la presidencia del Comité Andino de Autoridades de Turismo de Bolivia a Colombia y, al asumir el cargo, Rueda dijo que la presidencia pro témpore tiene entre sus objetivos promover la revitalización de la CAN en todos los aspectos, incluido el turismo.
“Los cuatro países de la CAN están convencidos de que el trabajo conjunto a favor del desarrollo turístico es definitivamente importante para cumplir las metas que todos tenemos, no sólo en materia de turismo sino en generación de divisas y de empleo”, puntualizó.





Urgente

EL PASO FRONTERIZO AGUAS BLANCAS -BERMEJO ESTÁ CERRADO

Se debe a una protesta del lado boliviano donde los vehículos no pueden ingresar a ese país ni salir. La circulación es únicamente peatonal.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

En la cabecera del lado boliviano del puente internacional Bermejo - Agua Blanca hay un corte del tránsito vehicular que impide el acceso a la localidad de Bermejo y a la ruta Panamericana para viajar al norte del país vecino, por ende, la circulación es únicamente peatonal.
La situación obedece a un corte que realizan trabajadores del transporte quienes anunciaron que permanecerán hasta última hora de hoy y normalizándose el tránsito en el sector recién en los primeros minutos del jueves.
Esto está ocasionando un gran malestar en aquellos que hoy tenían en su agenda pasar hacia el lado boliviano y viceversa.




EL ENSAMBLE MOXOS DE BOLIVIA ACTÚA HOY EN EL AUDITORIO DE ITSAS ETXEA

El concierto arrancará a las ocho y media de la tarde y la entrada es gratuita

El Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

El Ensamble Moxos, orquesta surgida desde la escuela de música de San Ignacio de Moxos (Bolivia), ofrecerá esta tarde un concierto en el auditorio de Itsas Etxea, a partir de las ocho y media de la tarde y con entrada gratuita gracias al patrocinio del Ayuntamiento. Las aportaciones individuales a la orquesta y a la ONG Taupadak que la apadrina se pueden realizar con la compra de discos.
La agrupación musical, formada por una veintena de jóvenes artistas de entre 16 y 22 años, interpretará obras del barroco y también del folcklore moxeño.
El Ensamble Moxos y representantes de la ONG Taupadak fueron recibidos ayer por Patxi López en Lehendakaritza, en un acto al que asistieron también el alcalde irundarra José Antonio Santano y los concejales Fernando San Martín y Goizane Alvarez, así como Guillermo Echenique, secretario general de Acción Exterior del Gobierno Vasco.





LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE UROLOGÍA VIAJA A BOLIVIA EN MISIÓN HUMANITARIA

Un equipo de cirujanos y anestesistas españoles viajan hoy a Santa Cruz para atender y operar a pacientes bolivianos a través del 'Proyecto Hombres Nuevos', un proyecto de cooperación humanitaria promovido por la Asociación Española de Urología (AEU), en colaboración con la Fundación Hombres Nuevos y el apoyo de la Fundación Pfizer.

Telecinco de España (www.telecinco.es/informativos)

Un equipo de cirujanos y anestesistas españoles viajan hoy a Santa Cruz para atender y operar a pacientes bolivianos a través del 'Proyecto Hombres Nuevos', un proyecto de cooperación humanitaria promovido por la Asociación Española de Urología (AEU), en colaboración con la Fundación Hombres Nuevos y el apoyo de la Fundación Pfizer.
El Proyecto, que cumple seis ediciones, abordará desde problemas prostáticos hasta cálculos renales pasando por prolapsos de vejiga o incontinencias urinarias. Durante su desarrollo, que cumple seis ediciones, un equipo médico, integrado por cuatro urólogos, un anestesista y una enfermera, realizará alrededor de 60 procedimientos en 40 pacientes en el Hospital Virgen de la Milagrosa en Santa Cruz, que no dispone de servicio de urología. A su vuelta a España, estos profesionales sanitarios harán un seguimiento de los pacientes atendidos con la ayuda de urólogos bolivianos.
Anteriormente a la llegada del equipo español, la AEU ha seleccionado a los pacientes que serán intervenidos. Para ello, han tenido en cuenta la gravedad de la patología y su situación familiar. "Nos podemos encontrar cualquier problema urológico, aunque en su mayoría se trata de problemas prostáticos, cálculos renales, incontinencias urinarias y prolapsos de vejiga. Estos últimos aunque por lo general no son graves pueden interrumpir el flujo de la orina y provocar una infección", ha informado el doctor Edilberto Fernández, miembro de la AEU y coordinador de este Proyecto.
El equipo médico que viaja a Bolivia lo integran la anestesista Gema Vizuete, del Hospital de Fuenlabrada de Madrid; la enfermera Elena Pardo; y los urólogos Antonio Salinas, del Hospital Universitario de Albacete, Montserrat Arzoz, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, Enrique Sala, y Edilberto Fernández, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
El presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, ha defendido la relación que la Asociación "siempre ha mantenido con los países latinoamericanos, tanto en lo científico como en lo humanitario, atendiendo a las necesidades médicas de las zonas más deprimidas de la ciudad", ha explicado.
El Hospital Virgen Milagrosa, donde se va a desarrollar el proyecto, está dirigido por Juana Arencibia, una monja nacida en España.





Según 'World Monuments Fund'

AL MENOS 20 MONUMENTOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA LATINA NECESITAN RESTAURACIÓN

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Monumentos históricos de doce países de Iberoamérica, entre los que figuran dos de España, uno de Portugal y otros 20 de América Latina, forman parte de la lista de lugares que corren peligro de deterioro, anunció hoy la organización World Monuments Fund (WMF).
Diversos lugares en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, Haití, México, Panamá, Perú y la República Dominicana, completan la lista, en la que destacan los geoglifos peruanos de las Líneas de Nazca.
"Todos estos lugares pueden ser salvados, y creemos que será posible" lograrlo, indicó hoy la presidenta de WMF, Bonnie Burnham, durante una conferencia de prensa en Nueva York.
Burnham dijo sobre las
Líneas de Nazca que son "uno de los monumentos más conocidos en todo el mundo" y que es urgente "regular el turismo ante el aumento de las lluvias y el fenómeno de El Niño".
"Hay un plan gubernamental en marcha, pero necesita de mayor cooperación institucional, a la que hay que incentivar antes de que sea demasiado tarde", añadió la presidenta de WMF, quien explicó que otro lugar histórico peruano como las ruinas de Macchu Picchu no fue finalmente incluido en la relación de sitios amenazados, pero "sigue habiendo problemas".
Además de las Líneas de Nazca, WMF recogió en su lista otros dos lugares históricos peruanos como la Alameda de los Descalzos y la Quinta de la Presa en Lima.
Por países de América Latina, Argentina cuenta con tres lugares amenazados en la Casa sobre el Arroyo en Mar del Plata y Ciudad de la Plata, en la provincia de Buenos Aires, y Pucará de Tilcara en Quebrada de Humahuaca (Jujuy), mientras en Bolivia corre peligro el Fuerte de Samaipatra en Santa Cruz, y Brasil debe cuidar mejor el centro histórico de Salvador de Bahía.
La lista de WMF también menciona el centro histórico de Santa Cruz de Mompox y las capillas coloniales de Tierradentro en Colombia, así como las iglesias parroquiales de San Juan Bautista de los Remedios en Santa Clara (Cuba) y San Dionisio en Higüey (República Dominicana).
Otros lugares históricos incluidos en la relación son las ruinas de Quiriguá y la desaparecida ciudad maya de El Zotz (Guatemala), mientras que en Haití son el llamado Barrio de Pan de Gengibre y el distrito histórico de Jacmel, en Puerto Príncipe y el Palacio de Sans Souci, en Melot.
México cuenta en la lista con la Ruta de la Amistad en el Distrito Federal y el puente colonial de Tequixtepec (Oaxaca), y en Panamá el deterioro afecta al antiguo cementerio chino de Way On en la capital.
En Estados Unidos, sus autoridades tendrían que prestar más atención a determinados monumentos como el distrito histórico de Carleston (Carolina del Norte) o la localidad de Walpi, en el condado Navajo de Arizona.
También se incluyen diversos lugares del estado de Nueva York, como el edificio que se ubica en el número 510 de la Quinta Avenida o la Escuela de Pintura y Escultura de la ciudad, así como la localidad de Manitoga o el complejo gubernamental de Orange County, en Goshen.
En África aparecen otros 44 monumentos, así como en Oriente Medio (13), Asia (14), Estados Unidos (6), Europa (8) y Oceanía (1).
En particular, WMF subrayó que este año decidió incluir los más de 700 lugares afectados por el terremoto y posterior tsunami que asoló en marzo pasado el noreste de Japón como una entrada única, además de sumar otros monumentos como el complejo de viviendas Machiya en Kioto y el palacio Denchu Hirakushi en Tokio.





¿Y DESPUÉS…?

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El foro de los ex presidentes Osvaldo Hurtado, Carlos Mesa y Ernesto Samper en la Universidad de las Américas se constituyó en un debate actualizado sobre la situación política y económica de algunos países de América Latina, particularmente de aquellos regidos por gobiernos neopopulistas. Osvaldo Hurtado privilegió la tesis de Guillermo O. Donnell sobre ‘las democracias delegativas’ que nacen de un triunfo electoral inobjetable pero que luego el mandatario elegido escoge su propio rumbo y ejerce una concentración del poder al margen del estado de derecho. Ernesto Samper, recordó su experiencia, gobernando a Colombia en una de las más intensas oleadas del terror del narcotráfico y propuso un cambio estructural del presidencialismo reforzado -ahora degenerado- por un semi parlamentarismo.
Peculiar fue el aporte del ex presidente boliviano Carlos Mesa cuando disertó sobre el origen de la convulsionada situación que viven algunos países como Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Sostuvo que los mandatarios de estas naciones disfrutan de una increíble situación económica que no se ha conocido desde los inicios de la República. Los ingresos por las ventas de sus productos en el mercado internacional han rebasado cualquier expectativa y se han convertido en el eje de una bonanza imprevisible e incalculable. Estos réditos por razones ideológicas, políticas o simplemente tácticas, han dado lugar a una inversión social y a un gasto en infraestructura -planificada o no- que le ha concedido un margen de convocatoria antes inconcebible. En términos domésticos, hubiésemos querido saber los resultados, si en alguna de las presidencias del doctor Velasco Ibarra, se hubiese dispuesto de un precio internacional del petróleo de las colosales dimensiones actuales.
El estadista boliviano advirtió sin embargo, que esta edad de oro, como cualquier otra en la historia, tiene límites como lo anotó Oswald Spengler al explicar el ocaso de las civilizaciones. Por tanto, no es desestabilizadora la inquietud de saber que pasará cuando un líder que ha controlado todo tiene que dar un paso al costado como sucede en Venezuela. En ese país había varios planes de resistencia para enfrentar las agresiones del imperialismo yanqui, pero no para la quimioterapia.
La reflexión del Carlos Mesa nos lleva a difíciles interrogantes. Si el Presidente del Ecuador sufre un percance por razones de salud y no de ninguna otra índole, no existe ni en Alianza País y peor en la oposición un proyecto sustitutivo. En el primer caso, un movimiento sin un líder de esa naturaleza no es un cometa sino un asteroide a la deriva; en el segundo, sus protagonistas ignoran que el Plan de Retorno de 1978 se extinguió y que han sido incapaces de elaborar una alternativa concertada -líder, proyecto y equipo- para que responda a la hipotética coyuntura de la ausencia. Hitler era inmortal, pero se suicidó.





LATINOAMÉRICA AVANZA EN LO ECONÓMICO PERO NO EN LO POLÍTICO SEGÚN ESTUDIO

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Latinoamérica presenta avances económicos y sociales tras la crisis internacional de 2009, pero no logra mejoras democráticas para los ciudadanos ni calidad institucional, señala un estudio elaborado por la Fundación Konrad Adenauer, presentado hoy en México.
El Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-Lat 2011) apuntó que la democracia para los ciudadanos y la calidad institucional "son pilares fundamentales del desarrollo democrático" y en ese sentido esta medición "no es portadora de buenas noticias".
Los países evaluados son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El IDD-Lat, elaborado por la Fundación Konrad Adenauer y la consultora Polilat, agregó que el desarrollo democrático latinoamericano experimenta una nueva caída de 5,8% en el promedio regional.
El director de Polilat, el argentino Jorge Arias, explicó a Efe que América Latina está bien posicionada tras la crisis de 2009 en relación a otras regiones del mundo, pues presenta avances económicos y sociales, pero presenta retrocesos en lo político al aumentar el poder de los Estados que "tienden a crear redes clientelares".
El estudio aborda el desarrollo democrático desde una visión sistémica, analizando diferentes dimensiones: derechos políticos y libertades civiles, calidad institucional y eficiencia política, y desarrollo social y económico.
En su décima edición correspondiente a 2011 el estudio colocó en "Alto desarrollo" democrático a Chile, Uruguay y Costa Rica. En este Grupo Chile ha ocupado el primer lugar desde hace ocho años.
En el grupo de "Desarrollo medio" están Argentina, Brasil, México, Panamá y Perú.
En "Bajo desarrollo" están Colombia, El Salvador, Paraguay, Bolivia, Honduras y República Dominicana, y en el grupo de "Desarrollo mínimo" están Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Guatemala. Destacó que "Venezuela regresa este año a este grupo".
Arias explicó que en la crisis de 2009, provocada por los países centrales, en la región latinoamericana "hubo una coincidencia feliz: bajos tipos de interés, bajos precios de los productos de valor agregado y un sostenimiento relativo de los buenos precios de comodities (materias primas) exportables, a partir de la demanda de productos primarios por parte de China y la India".
Agregó que esta situación le permitió a la región "despegar más rápido de la crisis. Pero contrariamente a lo que venía sucediendo, este despegue le dio un mayor protagonismo a los Estados que aparecieron con capacidad económica para sostener a los sectores más afectados por la crisis económica".
En cuanto a los derechos políticos y libertades civiles, en promedio general existe una caída de 3,5 % "en buena medida originado por la inseguridad", señala el documento.
En este apartado Venezuela y Colombia mejoraron 17,9 y 14,3% respectivamente, "lo cual no significa que sean iconos del respeto de los derechos políticos y de las libertades civiles. Su puntaje sube debido a una mayor participación política de la ciudadanía en las últimas elecciones", explicó.
Jorge Arias destacó que el narcotráfico es una de las amenazas para la región. El área más afectada es México y Centroamérica por su cercanía con Estados Unidos, el mayor consumidor de drogas en el mundo, pero hay otros son alcanzados por redes secundarias del narcotráfico que tienen incipientes bases de operaciones.
Sobre una nueva eventual crisis, a partir de la desaceleración en Estados Unidos y los problemas de deuda en países europeos, Arias dijo que los países latinoamericanos podrían tener la misma situación que en 2009, es decir sortear el colapso, aunque también depende de lo que pase con China e India.





DÍA DE LA RAZA: ¿FESTEJO O DUELO?

El Acontecer de Uruguay (www.elacontecer.com.uy)

La polémica sobre la celebración del "Día de la Raza", tiene larga data.
En un país como el nuestro, que fue erigido por inmigrantes, no levanta demasiadas resistencias.Sin embargo, la Historia ha demostrado que hubo un Genocidio, posterior a los perpetrados durante la conquista, y, que realmente, si algún país merecería que ese día se denominase, tal como en Venezuela "Día de la Resistencia Indígena", es Uruguay. No hay parangón en el continente americano, con la resistencia de los Charrúas, quienes jamás dejaron de enfrentar al usurpador, y jamás se rindieron.Ahora, al ritmo de los tambores y los recuerdos, se intenta una nueva patriada.
"Varias organización que nuclean a descendientes de indígenas y miembros de entidades de afrodescendientes están intentando que antes del 12 de octubre, denominado oficialmente "Día de la Raza", se cambie esa denominación. Para ello se plantea una movilización el 11 de octubre a las 18 horas en Isla de Flores y Minas (Montevideo), denominada "Llamadas de Resistencia". Fue el 12 de octubre de 1492 que Cristóbal Colón puso pie en tierras americanas.
La polémica por la denominación del 12 de octubre está presente en varios países. Quienes se oponen a esta denominación recuerdan que el Día de la Raza fue creado por el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como presidente de la Unión Ibero-Americana en 1913.
La primera celebración con el nuevo significado fue en España con la "Fiesta de la Raza Española" en 1914. Desde 1917 el Ayuntamiento de Madrid asumió la celebración de la "Fiesta de la Raza" en la capital de España y se transforma en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII del 15 de junio de 1918.
Si bien algunos países latinoamericanos lo fueron cambiando por otras denominaciones, las mismas también son criticadas por los sectores afro-descendientes e indígenas. Está por ejemplo el "Día del Descubrimiento de América" o el "Día de Colón" (en Estados Unidos) o "Día de la Hispanidad".
En Venezuela el presidente Hugo Chávez cambió el polémico nombre en 2002 y le puso "Día de la Resistencia Indígena", mientras que en Bolivia se denomina "Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad"."A pesar de la enorme desproporción de fuerzas, los sometidos por los conquistadores se rebelaron en innumerables oportunidades. Una de las más destacadas fue la del 4 de noviembre de 1780, liderada por José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru).
Sometidos por la escandalosa esclavitud de la mita, miles de indios trabajaban y morían en los obrajes y las minas. Durante años, antes de tomar la decisión de rebelarse, había buscado el apoyo de los obispos de Cuzco y La Paz y otros poderosos de América para frenar los abusos que se cometían con los indios. Pero nada había conseguido. Desechados esos caminos, Túpac comenzó entonces a organizar secretamente el levantamiento que abarcaría todo el Altiplano y parte del noroeste argentino. El día del alzamiento comenzó con la detención del corregidor Antonio de Arriaga, quien fue ejecutado en la plaza de Tungusuca. Allí se convocaron miles de indios y mestizos que conformaron un ejército de desesperados, apenas armados de palos y cuchillos. Ante la multitud Túpac afirmó su intención de "cortar el mal gobierno de tanto ladrón zángano" y liberar, por igual, a indios y criollos. Comenzaron a avanzar, destruyendo a su paso los obrajes, pero el movimiento fue frenado y el líder detenido y torturado. Durante el tormento no reveló el nombre de ninguno de sus colaboradores, hasta que murió descuartizado.
Rigoberta Menchú, indígena guatemalteca premio Nóbel de la Paz, afirmó tiempo atrás que: "En los últimos veinte años, he recorrido todos los países con pueblos indígenas. Y por doquier encontré la misma realidad: nadie quiere darnos voz... Hace poco estuve en Canadá: indígenas de esas tierras, fueron despojados de todo por las empresas multinacionales que talan los bosques. Actualmente, hay ocho de estas firmas en plena actividad. Allí pudimos ver lo que está haciendo nada más que una de esas compañías: en un año talaron bosques por una extensión que supera el millón doscientos mil kilómetros cuadrados por lo que serán necesarios doscientos o trescientos años para que esa tierra recupere su ritmo natural""El gobierno español señaló a los quinientos años de la conquista que a los hispanos los había llevado a América el ansia de distancias. Eduardo Galeano contó palabra por palabra de los documentos de Colón, donde emplea 159 veces la palabra oro y 35, la palabra Dios. Oro, oro, oro. El ansia del oro y no de las distancias. El estanciero Martínez de Hoz recibió del conquistador Roca 2.500.000 hectáreas cuadradas de las mejores tierras. Las armas de la Patria. Su bisnieto fue ministro de Economía del general Videla. Viva la Patria, carajo."

No comments: