Thursday, May 17, 2012

¿ENSAYO SUBVERSIVO?


El gobierno de Evo Morales ha cumplido sus compromisos fundamentales con los bolivianos. Ha restituido la rectoría del Estado en la economía, renacionalizado los hidrocarburos y aprobado en referendo una nueva Constitución que proclamó el Estado Plurinacional de Bolivia. Consagró en ella el derecho de los pueblos indios a la tierra, el territorio y la autonomía y el control social de los recursos naturales. La población vive mejor y goza de derechos y servicios políticos y sociales impensables antes de este gobierno, la pobreza disminuye consistentemente, se erradicó el analfabetismo y casi la cuarta parte recibe la atención de médicos cubanos o bolivianos formados en Cuba. Bolivia es un destacado miembro de la Alba, impulsa una política exterior propia, latinoamericanista y solidaria respetada en el mundo. Evo, por consiguiente, no tiene contrincante en las próximas elecciones.
Pero quien haya recibido acríticamente el mensaje mediático dominante en las últimas semanas pensará que el líder cocalero está a punto de ser derrocado por una insurrección popular. Sí, ha existido una escalada de conflictos sociales, pero sus protagonistas, por regla general, no defienden demandas legítimas sino privilegios, y son exiguos comparados con los movimientos indígenas o interculturales, que mantienen su apoyo a Evo y al proceso de cambios. La huelga de los médicos de los hospitales públicos exigiendo conservar el “derecho” a solo trabajar 6 horas se prolongó varias semanas, sumada al paro de 48 horas de los trasportistas de La Paz y El Alto negados a aceptar un reordenamiento del sistema, que paralizó ambos centros urbanos. Encima la huelga de dos días de la Central Obrera Boliviana(COB), hoy ni la sombra de lo que una vez fue, pero muy eficaz para impresionar al televidente no informado cuando los mineros que permanecen en sus filas detonan petardos en marcha por la capital. No obstante existir elementos sanos entre sus cuadros, queda mucha influencia en la COB de los supuestos ideólogos de la revolución permanente encabezados por Jaime Solares, paramilitar y torturador durante la dictadura de Luis García Mesa.
Pero las citadas medidas de fuerza no deben subestimarse pues tienen toda la apariencia de un ensayo para más adelante pasar a acciones más violentas y desestabilizadoras. No debe olvidarse que Estados Unidos por boca de su embajador de entonces llamó a no votar por Evo antes de su primer mandato ni todos los posteriores intentos de desestabilización patrocinados por la representación del imperio, incluyendo el intento de golpe “cívico” de los separatistas de la Media Luna. Este dirigido por el embajador Philip Goldberg, expulsado del país por eso como en su momento la oficina de la DEA debido a su actividad subversiva. Pero hay pruebas de que la embajada y las fuerzas de derecha, junto a las ONG gringas u occidentales, continúan buscando contactos donde quiera que se vislumbra una inconformidad para estimularla y reclutar colaboradores entre sus líderes, como ha sido en el caso de algunos dirigentes de los marchistas del Tipnis(Territorio indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure) y en muchos otros.
En Bolivia, como en todo país subdesarrollado que inicia su liberación nunca es suficiente la obra material que realicen los gobiernos por lo monumentales de las necesidades acumuladas en siglos. Pero con todo y lo difícil que es eso, mucho más lo es y toma décadas lograr el cambio cultural de la sociedad en su conjunto para vencer los traumas creados por la colonia, el capitalismo subordinado, el colonialismo interno, el racismo y el patriarcalismo. A ellos se agregan las contradicciones entre el vivir bien andino(horizonte deseado) y la necesidad imperiosa de insertarse en el mercado mundial capitalista, entre las ansias de consumo legítimas más el consumismo estimulado por los medios de difusión dominantes y el deber de cuidar el medioambiente. En el aprendizaje que cada proceso revolucionario debe realizar sus dirigentes –por lúcidos, sensibles y autocríticos que sean- cometen muchos errores. Seguramente Bolivia no es la excepción pero no se aprecian errores de principio que pongan en peligro el rumbo.
En todo caso y con sus errores, el gobierno de Evo es del pueblo boliviano, de los pueblos latinoamericanos, es nuestro. No debe haber vacilación ni condicionamientos a la hora de defenderlo con uñas y dientes del enemigo imperialista y sus cómplices locales. Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia.php?id=149781)






PERÚ Y BOLIVIA HARÁN ESTE VIERNES REVISIÓN FINAL PARA ANTEPROYECTO DE CEBAF DESAGUADERO
                                                                                    
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) participará en el Taller Binacional para la revisión final del Anteproyecto del Estudio Definitivo del Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) Desaguadero, a realizarse este viernes en la ciudad de La Paz (Bolivia).
Esta reunión se realiza en el marco de los acuerdos adoptados en la XIII Reunión de la Junta de Administradores, y participarán los comités técnicos de Perú y Bolivia, así como los funcionarios y autoridades de las cancillerías de ambos países.
La Sunat explicó que en el marco de las Decisiones N° 459 y 502 de la Comunidad Andina (CAN), se estableció el Acuerdo Específico Perú – Bolivia para el Cebaf Desaguadero.
Este documento recoge el acuerdo de ambos estados de construir un Cebaf en la frontera peruano boliviana, por el cual el tránsito de personas, equipajes, vehículos y mercancías por el paso de frontera Desaguadero será controlado una sola vez por las autoridades competentes en las instalaciones de dicho Cebaf.
Se estableció además que su coordinación administrativa y operativa estará a cargo de una Junta de Administradores conformada por los jefes de cada una de las instituciones de los dos países que prestan servicios básicos en el Cebaf, entre los cuales se encuentra la Suant.
En ese sentido, la Sunat autorizó mediante una resolución publicada hoy, la participación del intendente de Aduana de Puno, Hugo Barrera, en dicha reunión.





DELEGADOS DE LA CAN VISITARON EXITOSOS PROYECTOS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN BOLIVIA

Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)
                                                   
Como parte de las actividades del Programa Antidrogas Ilícitas de la Comunidad Andina (Pradican), representantes de los gobiernos y sociedad civil de los países andinos intercambiaron experiencias en desarrollo alternativo y sostenible, y visitaron proyectos productivos en las provincias de Nor Yungas, La Paz, Bolivia.
La Comunidad Andina informó que esta actividad tuvo como objetivo facilitar el diálogo entre los gobiernos y la sociedad civil sobre el problema de las drogas en el ámbito andino, así como conocer las experiencias de las comunidades beneficiarias de los programas de desarrollo alternativo integral, sostenible y preventivo
La visita incluyó la realización de talleres y el contacto directo con los beneficiarios de los proyectos ejecutados por el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal).
En el municipio de Coripata se visitaron las experiencias del proyecto de producción de miel de abejas y de cerdos y pollos de la Comunidad de Chacán, mientras que en el municipio de Yanacachi, se visitó el proyecto de producción y comercialización de flores exóticas lilium asiático y oriental.
Asimismo, en el municipio de Coroico se conoció la experiencia de mejoramiento de la cadena apícola y el proyecto de equipamiento de la planta de beneficio de café especial Incapampa, el cual ya es comercializado a mercados internacionales como Canadá, Japón y Estados Unidos.
En las cinco experiencias visitadas, los beneficiarios explicaron a los representantes de los países andinos, cómo han mejorado su calidad de vida desde que optaron por buscar ingresos económicos alternativos a la coca.
Roxana León, fiscal de cierre de obras del Fonadal, destacó que gracias a la implementación de los proyectos productivos, los ingresos de más del 70 por ciento de familias de la zona de Nor Yungas han mejorado.
“Las familias que apostaron por el desarrollo alternativo integral ahora cuentan con servicios básicos, nuevas obras de infraestructura y dotación de equipamiento, lo cual contribuye al mejoramiento de su calidad de vida”, señaló.
Al respecto, Olga Pérez, profesional de la Unidad Administrativa de Consolidación Territorial de Colombia, destacó la experiencia desarrollada en Bolivia y afirmó que respetando las políticas de cada país y con el esfuerzo de los gobiernos, las comunidades y la cooperación internacional se pueden alcanzar resultados concretos y exitosos a partir del desarrollo alternativo.
Por su parte, Carlos Ponce, de la Unidad de Desarrollo Preventivo del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) de Ecuador, indicó que pese a no contar con cultivos de coca, en su país sí se desarrollan acciones preventivas, y consideró un reto para los cuatro países andinos ampliar los proyectos de desarrollo.
En tanto, Cirilo Cárdenas, agricultor líder de la Cooperativa Acopagro de la región San Martín de Perú, agradeció al Programa Antidrogas Ilícitas de la Comunidad Andina por permitir conocer las experiencias desarrolladas en Bolivia.
Cárdenas resaltó que los proyectos de desarrollo alternativo son sostenibles en la medida que la comunidad se apropia y participa en ellos y añadió que Acopagro desarrolla actualmente proyectos de producción de cacao y de coco rallado.





BOLIVIA: UNA LETRINA ESPERA A EVO MORALES, POR SANDRA WEISS

El Puerco Espín de Argentina (www.elpuercoespin.com.ar)

Nunca nadie importante había venido a este pueblo perdido en el Chaco, a 12 horas de camino de la capital Sucre y a otras 12 de la vibrante
ciudad ganadera e industrial de Santa Cruz. Aun el pueblo más cercano, apenas una aldea de casas de barro con un centenar de habitantes, queda a cuatro horas por terracería, cruzando 63 veces el río Igüembe. Y eso cuando se puede, porque si llueve no se puede transitar, crece el río y se empantanan las camionetas por más doble tracción que tengan. Y no hay ni un solo puente. En el fondo de ese Chaco árido, espinoso, hostil, donde murió batallando solo el Che Guevara, fundaron su pueblo, Tentayape, “la última casa”. Así querían estar lejos del mundo de los “caray”, de esos blancos que nunca han venido, con excepción de algunos misioneros, comerciantes, alguno que otro antropólogo setentero o algún aventurero despistado. Ningún alcalde, ningún gobernador, ningún diputado… Pero ahora viene el mismísimo Presidente de Bolivia.
Fue una corazonada del capitán, la máxima autoridad en el pueblo, invitar al mismo mandatario. Lo invitó a un partido de futbol, en lugar de pedirle algo: luz eléctrica tal vez, una escuela o un puesto de salud. Pero pedir no es cosa del capitán o del orgulloso pueblo de Tentayape. Los últimos herederos de los antiguos dueños de medio Sudamérica, de una inmensa estepa roja entre Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil, coronada por arbustos espinosos y cactus, surcada por quebradas ariscas que parecen huellas de las garras de un puma gigante. Hay pocos caminos aquí y poca gente. Y así está bien, piensa Yariguira Cañanmi, y suspira resignado.
El inodoro incompleto para la comunidad de Tentayape. Fotos: Sandra Weiss
El capitán ha invitado al Presidente y hay que cumplir con el encargo. Y Yariguira, uno de los pocos que ha estudiado afuera y habla español, fue el elegido para la delicada misión. Es un hombre chaparro, fornido y sin las tradicionales trenzas envueltas en un pañuelo. Se las cortó cuando estudió bachillerato en la ciudad, porque no soportaba las burlas de los demás estudiantes. Aguantó, estudió y al final regresó al pueblo. Porque extrañaba a la familia, la paz, porque quería casarse con una esposa linda y dócil como sólo las hay en Tentayape. Regresó con un reloj y un celular que no sirve para gran cosa ya que no hay señal en Tentayape, pero que igual le dan estatus. Regresó con un horizonte más amplio e ideas modernas. Pero se doblegó ante los valores tradicionales.
No mentir, no ser flojo y obedecer son los principios sagrados. Aunque fuese una cosa tan insólita como conseguir un inodoro en medio de la nada. Porque de esos no hay en Tentayape, como muchas otras cosas de las que prescinden los 600 habitantes: tiendas, policía, juzgados, iglesias, luz, escuelas. No las necesitan. Tienen sus dioses, su río, su capitán y sus 20 mil hectáreas de tierra comunitaria, donde cultivan maíz, frijol, maní y ají; donde crían sus vacas, sus puercos, sus gallinas. Y tienen los padres para educar a los hijos. Policía y jueces no tienen razón de ser en un pueblo donde no hay ladrones ni divorcios, no se pelea y está mal visto gritar. En lugar de eso, se habla, y mucho: a la hora de levantarse, a la hora de la siesta y, sobre todo, cuando el sol se esconde y cede a la noche helada y estrellada.
Los hombres hablan afuera de sus chozas, esparcidas por grupos familiares a lo largo del río. Chozas de lodo con techo de paja que no tienen puertas y sólo tres paredes. Las mujeres hablan alrededor de la fogata, con un mate amargo circulando, mientras cocinan, o cuando van al río a lavar la ropa. Los abuelos hablan con los nietos y los hijos, los hombres con las mujeres. En su gutural guaraní, hablan del tiempo, del estado del camino, de la cosecha, de los acontecimientos del pueblo y de sus leyendas. Hablan con sus muertos que se entierran en las casas y siguen presentes en la vida cotidiana. Casi nadie sabe leer o escribir, su cultura es oral. El lugar de las mujeres está en la cocina, el de los hombres en el campo. Nadie cuestiona ese estado natural de las cosas. Ni siquiera Araberai Bacuire, la única mujer que habla español porque fue mandada a vivir unos 10 años con una tía en Argentina, y ha conocido la vida en la ciudad.
—¿No es muy duro el trabajo de las mujeres, levantándose en la madrugada para moler el maíz, y cocinar y lavar todo el día?
—Sí, es harto trabajo, pero está bien.
—¿No extraña a veces la vida en la ciudad?
—No, es mucho estrés; uno tiene que buscar trabajo todo el tiempo. Aquí es más tranquilo, y aquí está la familia.
—Usted estudió en Argentina, ¿no cree que sería bueno que los niños aquí también tuvieran escuela?
—Es que el pueblo no quiere, y no se aprenden cosas útiles en la escuela. Sólo trae desunión.
—¿Cómo educan a los niños?
—Les enseñamos a ser buenos, a trabajar, a no mentir, a respetar a los mayores, a no pelear.
—¿Y si se pelean o hacen travesuras?
—Los retamos, y si no obedecen, los llevamos con el capitán para que hable con ellos.
JUGADA POLÍTICA
El capitán es la gran autoridad, cargo que se hereda y es vitalicio —por lo menos, si es sabio y toma las decisiones correctas. Él tuvo la idea del partido de futbol contra el equipo presidencial. Una corazonada parece, pero detrás de su diminuta figura arrugada y sus grandes anteojos oscuros para proteger sus ojos sensibles a la luz inclemente del Chaco, el capitán estaba tramando algo: una jugada política. Buscando un espaldarazo presidencial en la lucha que libera Tentayape contra las petroleras.
Desde hace varios años están acorralando a Tentayape, la última comunidad guaraní libre y original; 20 mil kilómetros cuadrados de una zona que en décadas de lucha lograron declarar patrimonio cultural, pero debajo de cuya accidentada geografía los geólogos han encontrado grandes reservas de gas. Las comunidades aledañas, también guaraníes, han sido invadidas, compradas, sosegadas a cambio de carreteras, escuelas, material de construcción y fiestas, y han permitido la explotación petrolera.
Son unos 7.7 millones de metros cúbicos que el consorcio español-bolivano Repsol-YPF exporta a Argentina, más otros 25 millones a Brasil. Negocio que deja buenos réditos al Estado boliviano a partir de que Evo Morales aumentó la participación estatal en la petrolera y las regalías que debe pagar. Dinero que alimenta las arcas siempre vacías de uno de los países más pobres del hemisferio.
A hora y media de camino se erige la torre siempre ardiente de la planta separadora de gas de Repsol-YPF. Y allí se dirige Yari, como le dicen todos, en su afán de cumplir con el deber. No hace falta un rótulo para indicar dónde termina la comunidad libre de Tentayape y dónde empieza el reino petrolero. Es donde el sendero pedregoso se convierte en una pista plana, lisa y ancha, con drenaje y letreros que anuncian cada curva, la velocidad máxima y advierten de la presencia del gasoducto de alta presión.
Lo anuncia el aeropuerto erigido en medio de la nada. Cada rótulo tiene estampado el logo de la empresa, como para no olvidar a quién se debe el progreso en esa región olvidada. Yari se pone nervioso y pide un cigarro o una cerveza, pero nadie tiene y tampoco hay tienda en el camino donde comprar. Vuelve a callar y ensimismarse. No le gusta lo que tiene que hacer: pedir, mendigar. Pero como es el único que ha ido a la escuela y habla español, él es algo así como el canciller de Tentayape y le tocan las relaciones con el mundo “caray”.
Medio kilómetro después del aeropuerto aparece de repente una bien custodiada aglomeración de depósitos de combustible, maquinaria pesada, casas prefabricadas y grandes tiendas de campaña blancas con aire acondicionado: el campamento petrolero de Margarita, donde el consorcio argentino Techint, que construye el gasoducto, se ha instalado. Una ciudad itinerante que se erige mientras se construyen los ductos y los pozos, y se extrae el recurso. Después desaparece tan repentinamente como ha llegado. Un ciclo de desarrollo ficticio, basado en los recursos naturales, que ha conocido Bolivia desde la llegada de los españoles y la fiebre de plata en las minas de Potosí. Algo sabe Yari de historia, aunque nunca antes se ha dado ese desarrollo en el Chaco. Desconfía, pero como ni la alcaldía ni la gobernación tienen recursos para la vista del Presidente a Tentayape, no le queda otra. Se presenta en la vigilancia y pregunta por Óscar Funes.
El encargado de asuntos comunitarios es un hombre de la Patagonia con el porte autosuficiente de los argentinos, pero amable y que sabe de su oficio. Con diligencia recibe la carta escrita a mano, la lee rápidamente, la sella y la pone encima de otras cartas del mismo tenor. Yari apenas ha hablado algunas palabras y su voz apagada y la cabeza agachada contrastan con la eficiencia del ejecutivo.
Funes hace unas llamadas en voz alta por celular y promete lo pedido: gasolina, sillas, mesas, catres, colchones. Pero Yari se retuerce en su silla, agradece largo el favor y hasta se atreve a preguntar al final: “¿Y el inodoro…?”. La respuesta no lo arredra: “Tenemos, pero no está completo”, contesta Funes. No le importa a Yari: encargo es encargo.
Cuando por fin llega de regreso a Tentayape —luego de consultar en el camino al curandero para conjurar la suerte en el partido de futbol que se avecina—, Yari ha llevado también a docenas de hermanos y hermanas que aprovechan el único camión propiedad de la comunidad para un aventón, y ha transportado además encargos y víveres de una familia a otra. Así hasta que se estaciona frente de la choza del capitán. Rápidamente se ve rodeado de un grupo de hombres que observan curiosamente el flete y descargan los tres inodoros y urinarios regalados por la empresa; los ponen en el piso polvoriento y rojo. Desde su catre se levanta el capitán, que mastica coca y escupe ruidosamente la saliva ácida y verdosa antes de acercarse y contemplar ese nuevo elemento de la modernidad. Su rostro refleja sentimientos encontrados: cuánta modernidad entra a la comunidad y cuánta se tiene que quedar afuera, lo que es una pregunta esencial para Tentayape. La decisión pesa sobre sus hombros.
Cuando una epidemia devastaba la comunidad, sólo después de mucho tiempo aceptó la presencia de la Cruz Roja y la instalación de un teléfono satelital de energía solar, además de una tubería de agua que provee a todas las casas con agua potable desde un nacimiento en un cerro cercano. Después vino el camión, para el cual fueron capacitados dos choferes y un joven que está estudiando mecánica en la ciudad. Luego los pobladores que trabajan ocasionalmente con las petroleras o los ganaderos empezaron a llevar recipientes de plástico que están reemplazando los recipientes de barro y de calabaza. Esto es algo que no le gusta para nada, pero tuvo que rendirse ante la insistencia y por lo práctico de este material.
CONTRATIEMPOS
Y ahora está el inodoro allí, en su blanco esplendor, esperando su destino. Pero el capitán no está solo: ya ha llegado la avanzada de la visita presidencial, un grupo de colaboradores del gobernador y del alcalde, quienes entregan víveres y llevan una aplanadora que ha mejorado el camino entre Tentayape e Igüembe, para que la comitiva oficial no se quede atrapada en las arenas traicioneras. Es algo que tiene sus pros y contras.
Los 48 kilometros a Igüembe se pueden ahora transitar en dos horas, pero eso también significa que los “caray”, los misioneros y comerciantes pueden llegar más fácil a Tentayape y entrometerse en el delicado equilibrio entre el pasado y la modernidad que supo mantener el capitán. En contraste con el silencio de este hombre parco, los delegados se enfrascan en una discusión acalorada.
—Falta la cisterna de agua; entonces, tendríamos que echar agua en cubetas—, dice uno.
—Hay que instalarla en el campo de fútbol, no creo que el Presidente vaya a cruzar el río para venir hasta aquí a la choza del capitán para poder hacer sus necesidades—, subraya otro.
—Pero allá no tenemos tubería suficiente—, le replica el primero.
—De todos modos, el cemento no va a secar hasta mañana, y ¿se imaginan si el Presidente se sienta allí y esta cosa empieza a bailar?—, interviene un tercero.
—¿Y qué tal si instalamos una letrina? Es más rápido y más fácil—, propone el delegado de la Cruz Roja, y esboza un plano de construcción con un palo en la tierra arenosa.
El capitán los observa, consulta en guaraní con su ayudante técnico y zanja el debate: “No habrá inodoro, haremos la letrina”.  Yari no se inmuta: él cumplió su encargo. Aunque fue en vano e intuye que no es exactamente lo que los “caray” entienden por eficiencia. Al atardecer, ya está la letrina. “Uno piensa que aquí sólo hablan, pero al final sí salen las cosas”, dice sorprendido el delegado del gobernador. Nadie repara en que la letrina de madera está al aire libre, sin protección, a la vista de todo el mundo.
Llega el gran día. Desde antes del amanecer, las mujeres muelen maíz, cocinan sopa, asan carne y todavía encuentran tiempo para ponerse sus pesados collares de perlitas de colores y monedas altisonantes, y sus tocados de seda convertidos, por complicados pliegues, en flores hermosas.
A las 10 suena el teléfono. Es la Casa Presidencial. No viene Evo Morales, hubo contratiempos. Tiene que capear varias tormentas: las protestas internacionales por la expropiación de la empresa eléctrica española Transportadora de Electricidad. Y, más importante, las manifestaciones de los sindicatos que piden aumento de sueldo, lo que resquebraja su base social.
Está en problemas el Presidente; pero pocos días antes encontró el tiempo para inaugurar la nueva planta de craqueo de gas en Margarita, lo que subraya la alianza estratégica entre Repsol y el Estado boliviano. Es un revés para el capitán, pero no se inmuta.
Fiesta es fiesta, y la chicha ya está circulando entre los pobladores y los invitados. Más tarde llega, por lo menos, el gobernador; agradece la invitación, trae unas pelotas y camisetas, baila encantado y promete “lo que se ofrece, porque siempre hay necesidades. Una escuela tal vez, un puesto de salud, ¿luz?”. El capitán agradece: “Estamos muy bien así, muchas gracias”. Y un rato después, desaparece entre las matas para hacer sus necesidades. Al aire libre, como siempre y como todo el mundo lo ha hecho por siglos. La letrina sigue impoluta, igual que las tazas del inodoro detrás de la choza del capitán.





EGIDIO GARCÍA HIZO UN BALANCE DEL PARLAMENTO INDÍGENA
                                                                       
Data Chaco de Paraguay (www.datachaco.com/noticias/view/2376)

El Primer Parlamento Indígena realizado en la ciudad de Resistencia, reunió a los principales referentes de la política indígena de la región, con más de 500 parlamentarios de pueblos originarios y observadores de Argentina, Bolivia, Paraguay.
En este encuentro, se conformó un parlamento indígena del Chaco en la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR) y se abordaron temas de importancia para las comunidades como la Ley Indígena y la participación ciudadana. Además de la necesidad de modificar la Ley provincial 3258 de las Comunidades Indígenas y la evaluación del ordenamiento territorial, los servicios sanitarios y la educación.
García: “Acontecimiento inédito en legislación indígena”
El legislador Egidio García destacó que el la reunión del Primer Parlamento Indígena es un acontecimiento inédito en legislación indígena, dado que la importancia que tuvo la presencia de parlamentarios indígenas de distintas provincias de nuestro país y de países vecinos en el caso de Bolivia”.
En ese marco, destacó las presencias que lo acompañaron en la rueda de prensa manifestando “lo tenemos presente acá al Senador Suárez, que conforma el grupo de parlamentarios indígenas de Santa Cruz de la Sierra y también tenemos a Ernesto Quiño de Lipi de la provincia de Salta y tenemos al hermano Emilio Fernández también de la provincia de Salta y contamos con las presencia de la Federación los Pilagá de Bartola Fernández, que representa a un amplio espacio dentro de la comunidad indígena de Pilagá de Formosa, su presencia y compañía en este evento ha sido de gran importancia dado que es el único pueblo que existe en el país”.
García recordó que el pueblo de los Pilagá están concentrados en la provincia de Formosa, en tanto que el pueblo toba forma parte de los países de Bolivia, de Paraguay, y los tobas del Chaco Argentino”. El legislador también resaltó la presencia de Daniel Roja del Sauzal, representante de la comunidad del pueblo wichi de esa zona, los demás han regresado a su respectiva provincias y sus respectivas comunidades”.
La visión de Simón Suárez, parlamentario boliviano
El legislador boliviano Simón Suárez remarcó la importancia de este encuentro de parlamentarios indígenas y anunció que el segundo encuentro se realizará en septiembre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde estarán los parlamentarios nacionales, departamentales y municipales, donde se espera la participación de los hermanos de Argentina, Paraguay y Brasil y por supuesto de Bolivia”.
El senador expresó que esta actividad es importante “donde existen temas de gran relevancia como el de desarrollo y donde otro de los puntos a tratar es la parte legislativa, atento a que en la actualidad existen muchas leyes en los cuatros países pero que no se están cumpliendo, uno de los ejemplos se da en Bolivia, donde hay 1000 hermanos marchando porque el Gobierno nacional esta violando nuestros derechos, estas situaciones son las que estaremos planteando en Santa Cruz de la Sierra”.
Balance del Parlamento Indígena
Suárez también realizó su balance del Parlamento Indígena realizado en la provincia expresando “superó las expectativas que teníamos, ha sido un gran éxito, un logro de todo los parlamentarios indígenas y queda en los corazones de cada uno el continuar esto del Parlamentos indígena por muchos funcionarios indígenas que tenemos en distintas provincias que es la primera vez que nos reunimos”.
“Han concurrido intendentes y concejales indígenas, senadores y diputados indígenas – enumeró – los que vinieron de otras provincias, presencias de gran importancia dada la trascendencia de los temas abordados, donde los ejes temáticos abordados dieron como resultado la elaboración de un documento para que los pueblos indígenas participemos en la Zicosur, logrando una respuesta que expresó el alto consenso de todos los parlamentarios indígenas, documento que ha sido presentado ayer en el cierre del Parlamento al Gobernador Jorge Capitanich, quien encabezo esta reunión para que los pueblos indígenas logremos una participación genuina y de decisión dentro de la Zicosur”, concluyó.





VIOLENTOS DISTURBIOS EN LAS PROTESTAS MÉDICAS DE BOLIVIA

EL Mundo de España (www.elmundo.es/america)

Otra protesta de universitarios y médicos bolivianos ha terminado en La Paz con violentos disturbios cerca del ministerio de Salud, pese a que el presidente Evo Morales emitió un decreto que suspende el aumento de seis a ocho horas de la jornada laboral en los hospitales estatales.
Centenares de universitarios que llegaron a La Paz desde varias regiones, además de médicos, intentaron tomar el ministerio de Salud para exigir a Morales que anule definitivamente, y no solo suspenda, un primer decreto que aumenta la jornada laboral y que los tiene movilizados desde hace ocho semanas.
Los manifestantes lanzaron piedras y canicas a los agentes, que respondieron con gases lacrimógenos y potentes chorros de agua para dispersarlos.
Los disturbios, que se prologaron por más de dos horas, dejaron cinco agentes heridos, informó el comandante de la Policía de La Paz, coronel Alberto Aracena. Seis estudiantes resultaron afectados por los gases lacrimógenos y otros dos fueron detenidos, dijo por su parte el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea.
El origen del conflicto
El nacionalista y populista Morales y sus ministros aprobaron un decreto prometido a los trabajadores de la salud y a la Central Obrera Boliviana (COB), que suspende la jornada de ocho horas en los hospitales estatales, restituyendo las seis diarias.
Morales ha cedido varias veces en los últimos años ante presiones de sectores movilizados, la primera cuando hace dos años se retractó de un "gasolinazo" que aumentaba los precios de los combustibles hasta en un 84% y causó disturbios callejeros, en el primero de varios sonados "reculazos".
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo en rueda de prensa que ya "no hay motivo para que los médicos continúen con su paro", iniciado el pasado 28 de marzo. La nueva norma señala que la jornada de ocho horas se suspende "en tanto se realice la Cumbre Nacional de la Revolución de Salud", nombre oficial de una reunión sobre el sector convocada por Morales para julio próximo.
El gobernante logró desmovilizar a los empleados de la salud y a la COB, que también hicieron huelgas contra la medida, pero los médicos y universitarios mantienen las protestas para que se derogue definitivamente el primer decreto.
Los galenos, uno de los colectivos más combativos en los disturbios de varios sectores en los dos últimos meses, rechazan el aumento de su jornada porque Morales la decretó sin consultarles y sin ofrecer nada a cambio, y porque, según ellos, atenta contra una conquista laboral de hace 40 años.
Quintana dijo que el Gobierno, en horas bajas de popularidad según encuestas de medios locales, "continúa dispuesto" a dialogar con los médicos, que analizan en asambleas el futuro de sus protestas tras la aprobación del nuevo decreto.





EL NACIMIENTO DE BOLIVIA EN 1825

El Rancagüino de Chile (www.elrancaguino.cl/rancaguino)
                                          
El nacimiento de Bolivia como República independiente, se produjo en un día como hoy, el 16 de mayo del año 1825, creada en territorios que antiguamente ocupaban los Imperios del Altiplano, en parte de la Cordillera de los Andes. Tanto el Perú como la Argentina se creían con derecho a ocuparlos, anexándolos a sus territorios, pero fue Simón Bolívar quién decidió, finalmente, que tuvieran su propia individualidad y soberanía. Es por ello que al país se le dio el nombre de Bolivia, derivado del apellido del Libertador “Bolívar”.
En la antigüedad más remota, mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles, los habitantes de esos territorios poseían una avanzada cultura conocida como del Tiahuanaco, de la que aún se conservan admirables vestigios materiales creados entre los siglos VII y XI, después de Cristo. Vinieron después los Aymarás y más tarde los Incas que fueron dominados por los españoles al mando de Francisco Pizarro, en la década de 1530-40. Durante la Colonia, los hispanos fundaron las ciudades de Charcas (actual Sucre), La Paz, la futura Cochabamba y Potosí. Esta última, creció enormemente mientras se explotaba el mineral de plata, hasta que se agotó, iniciándose su decadencia.
Los comienzos de la lucha por la Independencia se iniciaron en 1806 con Pedro Domingo Murillo, llamado “el Precursor”, que fue apresado y ahorcado por los españoles, en La Paz, en 1809. Se recuerdan sus últimas palabras: “La tea que os dejo encendida no se apagará jamás”.
Bolivia ha tenido que enfrentar duras guerras internacionales y una gran cantidad de revoluciones internas, que retrasaron su desarrollo. En la actualidad está presidida, desde el año 2005, por Evo Morales, controvertido político, de origen indígena, que le ha dado mayor estabilidad a su país. He tenido la suerte de visitar Bolivia en dos ocasiones, lo que me ha permitido conocer su capital La Paz (3,500 m.de altura) Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Sucre, pueblos del Altiplano (a más de 4.000 metros) y sectores ribereños del lago Titicaca. Además, conocer gente, lugares atractivos, y tener varios buenos amigos.





México, Chile, Colombia y Perú miran cada vez más hacia el Lejano Oriente

LATINOAMÉRICA: ASIA SUSTITUYE A EUROPA COMO FOCO DE INTERÉS COMERCIAL

Las empresas españolas  necesitan reajustar su estrategia en la región y mirar hacia Oriente
                                                  
 Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com/2012/5/17)

Las empresas españolas no sólo afrontan en Latinoamérica el reto de la creciente competencia de compañías de EEUU, China, India, Alemania, Canadá, Holanda y Japón, sino el desafío del poderoso atractivo que comienza a ejercer Asia sobre algunos importantes países de la zona, especialmente los del Pacífico. Estas naciones comienzan a girar de forma decisiva su mirada económica y comercial hacia el Lejano Oriente y a dar facilidades a las compañías de esa zona para invertir en segmentos que constituyen importantes nichos de interés para la inversión hispana. Las recientes y simultáneas giras por Asia de los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Perú, Ollanta Humala, unidas a la cursada hace un año por el mandatario chileno, Sebastián Piñera, dejan claro que el enorme interés económico e inversor de países como China o Japón en Latinoamérica no es unidireccional, sino mutuo. Y que la relación está destinada a aumentar a corto.
Este giro, patente desde hace algún tiempo en las mayores economías de la zona como Brasil, México y Chile, empieza a trasladarse a los nuevos emergentes del área en el Pacífico, como Perú y Colombia, y amenaza con elevar la presión sobre las firmas españolas. De hecho, algunos sectores empresariales nacionales (infraestructuras, energía...)  temen que este énfasis se concrete a plazo en la concesión de mayores incentivos a corporaciones asiáticas para su establecimiento en la zona, en detrimento de la posición de las compañías hispanas en unos mercados cada vez más fundamentales. En concreto, hay temor a que los países de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Perú y Colombia) opten por dar una prioridad excesiva a su relación asiática en perjuicio de socios tradicionales como España, que cederían relevancia.
Y el temor no sólo procede de círculos empresariales. El propio Gobierno español acaba de expresar su preocupación por el riesgo de que España y la UE pierdan peso en Latinoamérica frente a las pujantes economías asiáticas. El ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha alertado de que la UE corre el riesgo de perder peso en la región frente a Asia-Pacífico y ha instado a esmerarse en sus vínculos comerciales con países como México, Colombia o Perú. "Latinoamérica empieza a mirar hacia el Pacífico y la UE corre el peligro de perder influencia si descuida su protagonismo allí", ha señalado en Bruselas, a escasos días de que se celebre en Los Cabos la cumbre bilateral Unión Europea-México en el marco de la cita del G-20.
Prácticamente inexistente o irrelevante hace 15 años, la inversión procedente del sudeste de Asia progresa con fuerza en Latinoamérica, donde ya China y Japón son grandes jugadores a tener en cuenta. En el caso de la relación con China, el país que con más fuerza ha desembarcado en la región, Brasil, Chile, Argentina y Perú descuellan como los países más dinámicos, mientras que Colombia y Bolivia se hallan rezagados.
De ahí que mientras que en su gira asiática Santos ha puesto el acento en estrechar lazos comerciales con acuerdos concretos, Humala ha situado el foco en fortalecer la relación existente. Aunque la presencia del gigante asiático, cada vez mayor en la región, es sobre todo relevante en Brasil y Argentina, otros destinos como Perú y Colombia comienzan a ser objetivo de las grandes corporaciones chinas. Santos, además, ha dirigido sus pasos hacia China y Singapur, mientras que Humala lo ha hecho hacia Japón y Corea del Sur.
Capital chino para infraestructuras colombianas
La gira de Santos, y especialmente la cursada a China, ha servido a Colombia para mejorar su posicionamiento en la zona Asia-Pacífico y sus mercados, para impulsar su estrategia de convertir el país en centro de producción y en punto logístico para el comercio internacional en el área del Pacífico y para animar a invertir en el multimillonario plan de infraestructuras.
El mandatario se ha traído nuevos proyectos bajo el brazo, especialmente en colaboración en energía e infraestructuras, dos segmentos en los que las firmas españolas tienen también gran interés en Colombia. Bogotá, que tiene en marcha un gigantesco programa de desarrollo e inversión en obras públicas, busca contrarreloj inversiones con las que reducir su déficit en infraestructuras viarias y portuarias y mejorar las redes de transporte en electricidad e hidrocarburos. Y, en este aspecto, Colombia, tras sentar las bases de un acuerdo para la protección recíproca de inversiones con Pekín, ha dejado claro que no sólo cuenta con las firmas españolas, sino también con las chinas.
En un viaje enfocado a abrir mercados para los productos colombianos y a incentivar la inversión china en infraestructura y en los sectores energético y alimentario, Bogotá y Pekín han rubricado nueve memorandos, algunos de los cuales ponen en marcha procesos como el que conducirá a un Tratado de Libre Comercio (TLC) Colombia-China, capítulo fundamental para un país que se había quedado retrasado en su vínculos con el país asiático. Y es que, aunque China es ya segundo socio comercial de Colombia, en cuanto a llegada de capital chino al país, la nación andina no está al nivel de sus vecinos.
El interés por paliar este retraso explica el acelerón que Santos está dando en su mandato a las relaciones con Asia, región a la que concede suma importancia: a finales de 2011 ya visitó Japón y Corea del Sur, gira durante la que firmó en Tokio un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones y el documento para estudiar un Acuerdo de Asociación Económica en Japón y en la que aceleró en Seúl el proceso de TLC con la firma de cinco acuerdos de cooperación económica y la decisión de de elevar las relaciones bilaterales al rango de asociación estratégica. Japón concedió entonces un crédito de 250 millones de dólares destinado al apoyo, crecimiento y expansión de las pymes del país. Y tanto las empresas niponas como las surcoreanas han aumentado su interés por entrar en Colombia desde entonces, especialmente en lo sector minero, petroquímico y tecnológico.
Importante oleoducto
Durante su estancia en Pekín, Santos y su homólogo chino, Hu Jintao, firmaron nueve acuerdos de principio para impulsar la cooperación en sectores como el energético, petrolero (tres proyectos), infraestructuras y alimentación. Además de impulsar el comercio de café, carne y otros bienes de consumo alimentario con China, la gira ha lanzado la participación china en la construcción del oleoducto que conectará la infraestructura petrolera del oriente colombiano con el Pacífico, y por el que se podría acarrear en 2018, cientos de miles de barriles de crudo a Asia. La empresa colombiana Ecopetrol, la estatal china Sinochem y el Banco de Desarrollo de China firmaron un acuerdo de principio para construir este oleoducto, que conectará la región de donde proviene la mayoría del crudo que extrae Colombia con los puertos del Pacífico, proyecto para el que Pekín ofrece financiación (8.000 millones de dólares) y del que quiere ser socio.
La tubería permitiría exportar por el Pacífico colombiano 600.000 barriles diarios de petróleo: 300.000 de Colombia y 300.000 de Venezuela. Bogotá espera que Colombia, que exporta 400.000 barriles/día, produzca en breve un millón y busca en China un socio financiero y accionista. Para Pekín y sus petroleras, con ingente necesidad de materias primas, los proyectos en Colombia y Latinoamérica revisten carácter estratégico. Menos entusiasmo, eso sí, genera entrada china en ese sector en la Administración Obama y entre las petroleras de EEUU y España, que lo observan con suspicacia.
Petrochina y Sinopec, las dos mayores petroleras chinas, lideran las importaciones de crudo desde Colombia (decimoctavo proveedor de China), aunque Sinochem ha venido ampliando su presencia en el país después de que el grupo francés Total le cediera en febrero su filial Tepma.
Pekín y sus compañías también han manifestado a Santos interés en la construcción de la red ferroviaria que permitirá conectar el Pacífico con el oriente del país y Venezuela, entre otros proyectos de infraestructura que también interesan a las grandes compañías españolas del sector, que buscan en Latinoamérica la salida a la grave atonía que vive el sector en España. El proyecto ferroviario figura entre otros muchos de redes viales y portuarias que atraen a las compañías chinas, especialmente los que facilitarán el transporte de minerales hacia la costa.
En Singapur, Santos hizo hincapié en la búsqueda de inversiones en los sectores tecnológico, turístico y de construcción (carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos) y se reunió con empresarios y representantes de fondos de inversión. La ciudad-Estado asiática cuenta con dos importantes brazos para sus inversiones internacionales: la GIC y Temasek. La primera gestiona un portafolio de inversiones de 300.000 millones de dólares y la segunda maneja fondos por 153.000 millones de dólares.
Perú se exhibe en Japón como lugar de inversión
Ollanta Humala, por su parte, cursó una gira de cinco días (la primera a Asia de su mandato), que le llevó a Japón y Corea del Sur, dos de los principales socios comerciales de Lima. El objetivo: captar capital en Japón y promocionar en la zona a Perú como lugar de inversión. Ollanta explicó al primer ministro nipón, Yoshihiko Noda, y al presidente surcoreano, Lee Myung-bak, el potencial de inversiones que ofrece Lima al capital extranjero y su plan para convertir Perú en el centro operativo de las inversiones japonesas en Latinoamérica.
En ambos países, Ollanta Humala resaltó la estabilidad macroeconómica de su país, sus ventajas comparativas con respecto a otros países de la región, su seguridad jurídica para la inversión y el entorno favorable que brinda a las empresas, además de recordar el modelo que impulsa su Administración: crecimiento económico con inclusión social para disminuir la pobreza y la desigualdad, "transformar el crecimiento económico en calidad de vida".
Las empresas japonesas han manifestado especial interés por el sector peruano de infraestructuras (energía, transportes, puertos), por el minero y por el gasista, donde prevén impulsar alianzas estratégicas. Se trata de un pastel, el de las infraestructuras, muy goloso y por el que pugnan también las principales compañías españolas, algunas de las cuales llevan décadas de presencia en la región latinoamericana y que afrontan una cada vez más numerosa y feroz competencia. El interés nipón coincide con un aumento de la atención hacia Perú desde España, cuyas empresas tienen previsto invertir al menos 3.000 millones de dólares en los próximos cinco años, "lo que mantendrá a España como principal socio comercial del país", según el secretario de Estado de Comercio. García-Legaz.
Con Japón, Perú tiene en vigor desde marzo un acuerdo de Asociación Económica (AAE) que prevé eliminar la mayoría de aranceles en 10 años. En la reunión también se anunció la concesión de 258 millones de dólares en créditos nipones para financiar la mejora de la red de agua potable y alcantarillado en Lima y para respaldar sistemas de gestión de residuos y de desarrollo turístico en el Amazonas. Japón es ya el segundo socio comercial de Perú en el Asia y el quinto en el mundo.
En Corea del Sur, tercer socio comercial de Perú. Ollanta invitó a los empresarios a dirigir sus inversiones a su país y enfatizó que Lima da especialmente la bienvenida a compañías surcoreanas que aporten alto valor añadido y especialización, notablemente en los sectores tecnológico, petroquímico y automovilístico. Corea del Sur tiene inversiones por 1.600 millones de dólares en sectores clave peruanos (gas, petróleo y minería) y se proyecta como una importante fuente de turismo.
La gira del mandatario incluyó una declaración de Asociación Estratégica con Corea del Sur, país con el que Lima firmó hace poco un TLC. Al igual que en Japón, Ollanta recordó la posición privilegiada que Perú tiene en la costa del Pacífico, aprovechada por países como Brasil para su conexión con Asia, y destacó que El Callao es el primer puerto del Pacífico en Sudamérica en volumen de contenedores. Perú vive un buen momento, tanto económico como inversor, con un elevado crecimiento y una IED que creció hasta 7.650 millones de dólares en 2011, un nivel récord para el país.
Interés más que justificado
El interés de Latinoamérica en general y de las estrellas económicas en ascenso en particular por Asia está justificado. China se ha convertido en uno de los principales inversores y prestamistas del área en los últimos años y los flujos de capital llegados de Japón crecieron con fuerza en 2011, año en el que ambos gigantes asiáticos multiplicaron su relación comercial con la región.
Por si fuera poco, China, Japón y Corea del Sur acaban de acordar la creación de Área de Libre Comercio (ALC) tripartita para facilitar intercambios e inversión, de la que muchos países latinoamericanos esperan beneficiarse, bien a través de TLC bilaterales o de futuros acuerdos entre este nuevo grupo asiático y las organizaciones regionales latinoamericanas como la Alianza del Pacífico o Mercosur.
China, primer socio comercial de Brasil y Chile y segundo socio de Argentina, Costa Rica, Perú y Cuba, tiene en vigor pactos comerciales (TLC) con Perú, Chile y Costa Rica y estudia uno con Colombia. Japón ha firmado TLC con México y Perú y trabaja en otro con Colombia y Corea del Sur mantiene en vigor un TLC con Chile, ha ratificado otro con Perú y última uno con Colombia. Además, Pekín no oculta su intención de desarrollar un modelo comercial con Latinoamérica similar al acordado con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) firmando más TLC con los países de esta región e incluso de establecer un tratado de este tpio más amplio entre China y Latinoamérica.
Pero no son sólo Colombia y Perú los que buscan profundizar sus relaciones con Asia y, en concreto, con China. Tras Brasil, el gran socio de Pekín en Latinoamérica, México se convertía en 2011 en el segundo mercado de inversión preferido por China en la región, catapultado por el interés que genera en el gigante asiático su posición como firmante del TLC norteamericano, lo que facilita el acceso de productos a EEUU y Canadá. Y, en 2012, además de Santos y Humala, el mandatario chileno, Sebastián Piñera, ha visitado Japón, Corea del Sur y Vietnam, en un viaje similar al realizado el año pasado por la brasileña Dilma Rousseff. A diferencia de Colombia, rezagada en la relación con Asia, el resto de grandes países no busca específicamente TLC: Brasil no los necesita, Perú ya tiene uno con China y Chile ha firmado siete con países asiáticos. En términos comerciales, es hoy el segundo mercado de Latinoamérica, con un volumen que ha crecido a un paso anual del 20% desde 2000, hasta 442.000 millones de dólares en 2011.
En términos de llegada de capital, la inversión china en la zona, casi inapreciable hace una década, no ha dejado de multiplicarse en los últimos años, al igual que el comercio y los préstamos respaldados por materias primas, con un leve bajón en 2011.
Según la Cepal, la IED procedente de China se elevó a 15.300 millones de dólares en 2010 y descendió a 8.200 millones en 2011, año en el que la región batió el récord de entrada de flujos de capital exteriores. Del montante de IED procedente de empresas chinas, 3.000 millones de dólares tuvieron como destino en Brasil y 2.550 millones, Argentina. China cedió terreno inversor el año pasado, tendencia que se juzga meramente puntual, y se situó por debajo de los principales inversores (EEUU, 18%), España (14%), la propia región latinoamericana (9%) y Japón (8%). En términos acumulados, no obstante, China ocupa ya la tercera posición. Entre 2002 y 2010, la mayor parte de la IED china fue a Brasil (27%) y Perú (19%), seguidas por Venezuela, Panamá y Argentina. Y el gigante asiático se ha convertido en los últimos años en uno de los grandes prestamistas de Venezuela, Ecuador y otros países.

No comments: