Bolivia es un mal ejemplo para
Estados Unidos porque es capaz de nacionalizar los recursos naturales con el
apoyo de las organizaciones soliciales, y así echa abajo las consignas del
neoliberalismo, advirtió el ministro de la Presidencia boliviano, Juan Ramón
Quintana.
Según el funcionario latinoamericano,
la autodeterminación del país boliviano y los logros hacia la soberanía
contrastan con la definición estratégica que Estados Unidos ha hecho de Bolivia
en los últimos 50 años. “En siete años logramos independencia y soberanía, una
decisión bien complicada si tomamos en cuenta el poderío económico, político y
militar de los Estados Unidos, su capacidad militar y su influencia en el mundo
entero”, añadió.
A Estados Unidos, dijo Quintana,
también le molesta que un país como Bolivia, históricamente dominado por las
empresas transnacionales y de cuyos recursos naturales se beneficiaba, haya
conseguido la independencia total y además haya decidido luchar por su cuenta
contra el narcotráfico.
Desde 2006, de hecho, nos
enfrentamos con una guerra sin cuartel, precisa, de los Estados Unidos con los
cambios habidos en Bolivia, contra las trasformaciones, y su fin es acabar con
el actual Gobierno, que no le es propicio.
Pese a ello, asegura, Ramón
Quintana, el Gobierno de Bolivia desea la normalización de las relaciones
diplomáticas con el país norteamericano, algo no logrado hasta el momento, aun
cuando ambos países firmaron en noviembre de 2011 un acuerdo de cooperación que
debía dar paso a la reposición de embajadores.
El mandatario boliviano, Evo Morales, acusó hace poco a la embajada estadounidense en la ciudad capitalina de La Paz de usar el caso de una red extorsiva que implica a funcionarios públicos como excusa para dañar su gestión.
El mandatario boliviano, Evo Morales, acusó hace poco a la embajada estadounidense en la ciudad capitalina de La Paz de usar el caso de una red extorsiva que implica a funcionarios públicos como excusa para dañar su gestión.
Las relaciones de La Paz y
Washington se volvieron tensas después de que el mandatario boliviano expulsara
en 2008 al entonces embajador estadounidense en Bolivia por haber apoyado el
complot tramado por los partidos opositores y los de la derecha contra el
Gobierno central. (www.hispantv.com/DisplayNews)
Serán
presentadas ante Barack Obama
BOLIVIA
DICE QUE TIENE PRUEBAS DE QUE EEUU PRETENDE "DERRUMBAR" A EVO MORALES
La
política del Gobierno de nacionalizar algunas empresas y luchasr contra el
neoliberalismo serían la causa
Telecinco de España
(www.telecinco.es/informativos/internacional)
El ministro de Presidencia de
Bolivia, Juan Ramón Quintana, ha afirmado que el Gobierno del país sudamericano
está acumulando pruebas que demuestran que la Embajada de Estados Unidos en
Quito pretende "derrumbar" al Ejecutivo de Evo Morales, al tiempo que
ha subrayado que las mismas le serán presentadas al mandatario del país
norteamericano, Barack Obama.
Así, Quintana ha dicho que, desde
2006 hasta la actualidad, las autoridades bolivianas se enfrentan a "una
guerra permanente" por parte de Washington que pretende "destruir el
conjunto de transformaciones que se están llevando adelante", según ha
informado el diario boliviano 'El Día'.
En este sentido, ha agregado que
esta "guerra" tiene como objetivo "derrumbar al Gobierno, frenar
este proceso y dar marcha atrás" a la situación en el país. "Ese es
el objetivo político y no otro, no hay que equivocarse", ha valorado.
"Estamos haciendo un
seguimiento escrupuloso a los actos de la potencia en nuestro país. Hay muchas
evidencias, y todos los días para entregar esas pruebas a Obama para decirle
que deje de hostigar el Gobierno boliviano, que deje de cercar políticamente a
nuestro Gobierno, que deje de emboscarnos políticamente", ha añadido.
"Sus informes los
desenmascaran. Lean sus informes de lucha contra el narcotráfico, de lucha
contra el terrorismo, sus informes unilaterales sobre derechos humanos",
ha dicho.
Asimismo, ha argüido que las
tácticas utilizadas supuestamente por Estados Unidos con este fin "ya no
son tan groseras" como en el pasado, ya que "cada día se sofistican y
ahora cualquier cosa les sirve para tratar de dañar la imagen del presidente y
del Gobierno".
"Les sirve cualquier sujeto,
cualquier organización cualquier autoridad, les sirve todo, antes eran más
selectivos porque utilizaban partidos políticos, medios de comunicación, sus
agencias de cooperación, sus agencias de seguridad, eran más selectivos, tenían
unas estrategias más sólidas, hoy hay un entramado más complejo que para
nosotros mismos es más difícil de identificar", ha puntualizado Quintana.
El ministro de Presidencia ha
mantenido que la razón detrás de todo esto es que "Bolivia es un mal
ejemplo por sus consignas antiliberales y antiimperiales", según ha
informado la agencia estatal boliviana de noticias, ABI.
"Y el mal ejemplo que da
Bolivia es que es capaz de nacionalizar sus recursos naturales, es capaz de
echar para abajo las consignas del neoliberalismo con el apoyo a las
organizaciones sociales, que ha sido capaz de revertir esa conciencia de
resignación y la ha transformado en un conciencia de rebelión", ha
explicado.
"Estamos cambiando en 7 años,
estamos logrando una independencia, soberanía, decisiones autónomas lo que hace
50 años se había convertido en tutelaje, en dominio, en monopolio de las
decisiones extranjeras sobre el país", ha agregado
Pese a todo, Quintana ha asegurado
que Bolivia confía en que las relaciones diplomáticas con Estados Unidos se
normalicen, alegando que Sucre no ha hecho nada para que Washington
"conspire" contra el país.
"Ojala podamos seguir
avanzando, porque el presidente todavía tiene esperanzas de que las relaciones
se normalicen, pero hay estos episodios desagradables de manipulación, de
injerencia y de tratar de usar estos casos para usar la imagen", ha
remachado.
RELACIONES
BOLIVIA-CUBA VIVEN HOY SU MEJOR MOMENTO DE LA HISTORIA
Cuba Debate
(www.cubadebate.cu/opinion)
Cuando este 11 de enero se cumplan
30 años del restablecimiento de sus relaciones bilaterales, Bolivia y Cuba
podrán asegurar que los vínculos entre ambas naciones viven en el mejor momento
de su historia.
A juzgar por las declaraciones de
las autoridades de ambos países y por los hechos concretos, los nexos entre los
gobiernos de los Presidentes Evo Morales y Raúl Castro son actualmente
estrechos y profundos, y con perspectivas de intensificarse cada vez más en el
futuro en diversas esferas de la sociedad, la economía y el comercio.
Bolivia y Cuba trabajan hoy de
conjunto por la integración de América Latina y el Caribe a través de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) y de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), organismos creados
para hacer realidad la unidad de los pueblos de nuestra región.
A las dos naciones las unen claros
principios de independencia, soberanía, solidaridad, antiimperialismo y lucha
por un mundo mejor, así como el deseo de que Latinoamérica deje de ser
definitivamente el traspatio que ha sido de Estados Unidos durante muchos años
de neocolonialismo brutal y saqueo.
Es bien sabida la cooperación
generosa que presta Cuba a Bolivia en la salud, la educación y en otras ramas,
desde hace varios años, y el inmenso agradecimiento del pueblo de este país
andino a la labor de los colaboradores de la isla caribeña.
El propio Morales, y su
vicepresidente Álvaro García Linera, entre otros altos dirigentes, han
reiterado públicamente la gratitud de sus compatriotas hacia los cubanos por la
solidaridad humana que han ofrecido a los bolivianos.
Asimismo, han esclarecido que Cuba
no ha dado a Bolivia lo que le sobra, sino que ha compartido lo poco que tiene
en beneficio de la población de este Estado sudamericano.
Por su parte, el gobierno boliviano,
y especialmente su presidente, han manifestado en diferentes escenarios
internacionales su firme condena al bloqueo que por más de 50 años le impone el
régimen norteamericano a Cuba, y su rechazo a la inclusión de la mayor de las
Antillas en la lista infame elaborada por Washington de países patrocinadores
del terrorismo, una conocida postura para justificar su añejada y frustrada
política agresiva.
Similar ha hecho Morales al exigir a
la Casa Blanca la liberación de los cinco cubanos antiterroristas presos
injustamente en cárceles estadounidenses, posición que hizo explícita, primero,
con el envío de una carta al mandatario norteamericano, Barack Obama, y
posteriormente en su intervención el pasado año en la Asamblea General de la
ONU.
Otro ejemplo de las armoniosas y
fraternas relaciones entre La Paz y La Habana fue el reciente gesto de Bolivia
de enviar ayuda humanitaria a Cuba, tras su región oriental ser devastada
recientemente por el huracán Sandy.
Innumerables son los hechos que
demuestran que los nexos entre ambas naciones son hoy mejores que nunca porque
se han construido sobre bases solidas de una verdadera amistad desinteresada, e
inquebrantables lazos históricos.
Ello es además evidente en la
simpatía y la cordialidad que comparten el líder histórico de la Revolución
cubana Fidel Castro, el Presidente Raúl y el jefe de Estado boliviano.
AÑO
INTERNACIONAL DE LA QUINUA, EL GRANO DE ORO
Con el lema “Un futuro sembrado hace miles de años”
se inicia el Año Internacional de la Quinua que durante el 2013 destacará la
importancia y el alto valor nutritivo de este cereal andino, cuyo origen se
encuentra en los Andes de Bolivia y Perú.
AIM Digital de Argentina (www.aimdigital.com.ar/aim)
La decisión de consagrar doce meses
a ese cereal fue adoptada el 2010 por la Asamblea General de las Naciones
Unidas con el propósito de impulsar la producción y el consumo de un alimento
de excepcional valor nutritivo.
De acuerdo con los expertos, el llamado
Grano de Oro supera a otros cereales y productos de origen animal en cuanto
valor calórico, colocándose por encima del huevo y la leche y comparable a la
carne. En materia proteica es superior al trigo, al arroz, al maíz y a la
avena. En lo que se refiere a minerales la quinua es rica en fósforo, potasio,
magnesio y calcio.
La quinua, es el único alimento
vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas
y no contiene gluten. Los aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del
grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cáscara,
como el arroz o trigo.
La celebración contempla
investigaciones científicas, ferias internacionales, cursos, congresos
técnico-científicos sobre las cualidades y beneficios de este cultivo,
abarcando los aspectos sociales, económicos, culturales y medioambientales de
este recurso estratégico para la población mundial.
La resolución que adoptó la
celebración fue impulsada por Bolivia y copatrocinada por Brasil, Australia,
Argentina, Ecuador, México, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Cuba,
entre otras naciones.
El texto reconoce que las prácticas
ancestrales de vivir en armonía con la naturaleza de los pueblos originarios
andinos han mantenido, controlado, protegido y preservado a la quinua en su
estado natural como alimento para las generaciones actuales y futuras.
Explica que eso fue posible mediante
los conocimientos y las prácticas tradicionales de vivir bien y en armonía con
la naturaleza defendidas por los indígenas.
Asimismo, subraya la importancia del
valor nutritivo del cereal para conseguir la seguridad alimentaria, la
nutrición y la erradicación de la pobreza, uno de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio acordados por la ONU en 2000.
El documento sustenta la necesidad
de aumentar la conciencia del público respecto de las propiedades nutritivas,
económicas, ambientales y culturales de la quinua, cuya planta data de cinco
mil años antes de Cristo.
Según los especialistas, la quinua
es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, por lo
cual es utilizado en la dieta de los astronautas.
Especialistas atribuyen la elevada
demanda a la calidad de sus proteínas, el gran contenido de minerales y el alto
valor nutritivo por la combinación de una significativa proporción de
aminoácidos y otras sustancias que previenen enfermedades crónicas como la
osteoporosis, el cáncer de mama y enfermedades del corazón.
La inauguración oficial del año de
Quinua debió celebrarse el pasado 29 de octubre en la sede del organismo
mundial en Nueva York, pero tuvo que ser postergada para otra fecha debido al
huracán Sandy.
CARGAS
DE GLP BOLIVIANO YA ESTÁN EN PARAGUAY
Radio Ñanduty de Paraguay
(www.nanduti.com.py/v1)
Las cargas de GLP provenientes de
Bolivia arribaron a Paraguay en los primeros días del nuevo año, mientras los
fraccionadores del vecino país aguardan que se consolide la provisión del
hidrocarburo boliviano. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
retoma así la exportación del producto al Paraguay, luego de ocho años de haber
realizado los últimos envíos.
Según detalla el portal ABC.com.py,
existe coincidencia entre los empresarios paraguayos del rubro gas en que este
reinicio de la exportación boliviana es significativa, porque rompe el
monopolio argentino en materia de suministro de este sensible combustible.
A mediados de esta semana llegaron
finalmente las cargas de gas licuado de petróleo (GLP) que estaban esperando y
que forman parte de un volumen pactado con YPFB con tres fraccionadoras
locales, integradas por “Totalgaz”, “Copesa Gas” y “Sugas” de Copetrol.
Se trata de 1.000 toneladas métricas
en total (1 millón de kilos), lo que implica unas 330 toneladas para cada
compañía, que son las que ya están empezando a llegar. Si bien se trata aún de
un volumen pequeño, considerando que el mercado paraguayo consume unos seis
millones de kilos en temporada baja (durante el calor), pero existe también
expectativas de que aumenten las exportaciones desde mediados de este año
cuando empiece a funcionar una planta separadora de líquidos en el oriente
boliviano, para lo cual la estatal boliviana prevé incrementar los envíos de
1.000 a 5.000 toneladas.
De concretarse este aumento en la
provisión a Paraguay, dicho país estaría recibiendo más de la mitad de lo que
requiere su mercado en la temporada de mayor demanda, que es la invernal.
También, de confirmarse este mayor
flujo de los envíos bolivianos, sería clave para el abastecimiento local, ya
que históricamente la Argentina solo vendía sus excedentes, es decir, lo que le
sobraba, una vez abastecido su mercado interno, lo que generaba normalmente
muchos inconvenientes para el Paraguay, especialmente en temporada fría, que
coincide también con la época de mayor demanda del producto en Argentina, por
lo que, normalmente, los consumidores paraguayos sufrían los inconvenientes.
Además, los precios son mejores en
Bolivia, aunque en contrapartida el flete terrestre se encarece por las malas
condiciones del camino.
Paraguay dejó de recibir gas boliviano
hace ocho años y este reinicio de la provisión por parte de YPFB es importante
por el impacto de la reapertura de mercado y por la alternativa en la
provisión.
LEGISLATURA
EN BOLIVIA ES PRODUCTIVA PERO FALTA DIFUNDIR LEYES
Radio Internacional de China
(www.espanol.cri.cn)
La legislatura 2012 de la Asamblea
Plurinacional de Bolivia tuvo como principal tarea la producción de un número
elevado de leyes, unas 130, en su mayoría sociales, pero su principal debilidad
es que la población no las cumple por falta de difusión.
Legisladores oficialistas y
opositores coincidieron en que, en muchos casos, ni siquiera se cumplen las
medidas legales vigentes, como reclamó el propio mandatario Evo Morales.
Se han dictado leyes consideradas
como herramientas para solucionar problemas de los ciudadanos, pero muchas de
ellas no se aplican en su totalidad porque el Poder Ejecutivo no las
reglamenta, lo que es un paso esencial para que puedan aplicarse de manera
cabal.
Además, la población tiene escasa
información sobre las medidas vigentes y sus alcances, por lo cual pasan
desapercibidas y no logran los beneficios esperados.
La presidenta de la Cámara de
Diputados, Rebeca Delgado, explicó que la nueva legislatura 2013 debe encarar
como desafío el complementar las leyes pendientes de implementación, y espera
que hasta 2014 se avance en 90 por ciento.
FALTA DIFUSION
El senador oficialista (Movimiento
al Socialismo, MAS), Félix Bolívar, consideró que la Asamblea y el Poder
Ejecutivo deben coordinar acciones para mejorar la información de las leyes que
se aprueban para que sean aplicadas, cumplidas y favorecidas.
También dijo que la falta de
voluntad política de los sectores involucrados hace que no se cumplan algunas
medidas, como es el caso de la Ley de Seguridad Ciudadana, cuya aplicación
difiere entre municipios y gobernaciones.
El diputado oficialista (MAS), Jaime
Medrano, afirmó que si bien la falta de socialización de las leyes es una gran
debilidad, la aplicación de las normas es paulatina y debe pasar por un proceso
relativamente lento.
Entre las leyes más importantes que
se aprobaron en la legislatura 2012-2013 están la ley de la Consulta del
Tipnis, la de Ley de Trata y Tráfico de Personas, la Ley General para Personas
con Discapacidad, la Ley de Regulación del Derecho Propietario.
Asimismo, se incluye la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la Ley General del Turismo
"Bolivia te Espera", la Ley del Ministerio Público, la Ley del Código
Procesal Constitucional, la Ley del Acoso Político de la Mujeres, la Ley marco
de la Madre Tierra y la Ley de las OECAS.
Además, está la Ley del Fondo de
Reservas Internacionales, la Ley de Protección a las Personas Refugiadas, la
Ley de las Trabajadoras del Hogar, la Ley de Participación y Control Social, la
Ley de Creación de la Entidad Bancaria Pública, la Ley de Apoyo a la Producción
de Alimentos y Restitución de Bosques y la Ley de Migración.
La Asamblea Legislativa avanzó con
unas 30 leyes de las 70 que fueron solicitadas durante la Cumbre Social de
enero de 2012.
DEBATE POLITICO ESCASO
El asambleísta Medrano consideró al
Legislativo como una fábrica de leyes con debate político escaso, pero con un
trabajo de consenso con los movimientos sociales, pues la perspectiva es de
beneficiar a la mayoría de la población.
"Hemos aprobado más de 130
leyes en esta gestión 2012, de las cuales muchas tienen alto valor social, pero
insisto en que se deben encarar estrategias para hacer conocer a la
población", manifestó el diputado oficialista.
Rebeca Delgado dijo que es evidente
que muchas leyes provienen de la iniciativa del Ejecutivo, pero en la línea de
un trabajo coordinado que llega incluso a los movimientos sociales.
En tanto, el diputado opositor de
Convergencia Nacional (CN), Franz Choque, lamentó que la Asamblea se haya
convertido en un "apéndice" del Ejecutivo para la aprobación de leyes
impuestas.
Reconoció que en término de número,
la aprobación de leyes fue considerable, pero cuestionó la calidad de leyes que
son "incumplidas y se van corrigiendo constantemente por los errores
cometidos.
"Los proyectos de ley enlatados
que vienen del Palacio de Gobierno no aceptan modificaciones en muchos casos,
hay una ausencia total del debate, por tanto, se confirma la versión de que el
Legislativo es una extensión del Ejecutivo", afirmó.
El senador Bernard Gutiérrez, de la
opositora CN, consideró que es pertinente hacer una evaluación sobre el
accionar tanto de la Asamblea Legislativa en términos generales como de cada
Cámara.
"Desde el punto de vista
institucional, la Asamblea Legislativa como primer poder del Estado está siendo
relegada, no tiene un rol protagónico en esta coyuntura política en la que el
Ejecutivo tiene toda la iniciativa y que impide la independencia de
poderes", afirmó.
Por su parte, la diputada Betty
Tejada, del MAS, dijo que la bancada oficialista cuenta con una agenda
legislativa basada en mandatos constitucionales.
A diferencia de otros gobiernos,
dijo Tejada, las normas "no se improvisan ni salen al calor o capricho de
cualquiera". Si bien se presentan iniciativas legislativas, éstas son
definidas con el primer mandatario en cuanto a contenido y agenda.
CAPTURAN
NAVE BOLIVIANA CON CERCA DE 300 KILOS DE COCAÍNA EN SAN PEDRO
Una
avioneta boliviana que transportaba cerca de 300 kilos de cocaína fue incautada
ayer a poco de aterrizar en una pista de la estancia Guillermina de la compañía
Paso Tuna, localizada en el distrito de Lima, departamento de San Pedro. La
mayoría de los narcotraficantes huyeron en medio de un tiroteo, a excepción del
presunto dueño, quien fue capturado.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
La avioneta confiscada en el
operativo es una Cessna 210 con matrícula boliviana CP-2657, y resultó detenido
Genaro Giménez Ferreira, oriundo de Pedro Juan Caballero y presunto dueño de la
cocaína incautada.
El operativo, denominado “Alcón 1”,
a cargo del fiscal Marcelo Pecci y agentes especiales de la Senad con apoyo de
una aeronave de la Fuerza Aérea Paraguaya, tuvo lugar en el referido
establecimiento ganadero, situado a orillas del río Aguaray Guazú y a unos 20
kilómetros al este del “cruce Lima” de la Ruta III. Su propietario es el
general (SR) Carlos Egisto Maggi, quien afirmó a los intervinientes que
desconocía las actividades de los narcotraficantes. El militar retirado es
padre del político Carlos Manuel Maggi Rolón, perteneciente al movimiento
“Honor Colorado” de Horacio Cartes y elegido hace poco candidato a diputado de
San Pedro por su partido.
Fuentes antidrogas refirieron que
manejaban datos referentes sobre el aterrizaje en la estancia de numerosas
aeronaves de origen boliviano y que transportaban grandes cantidades de
cocaína.
De acuerdo a las informaciones, era
el capataz del establecimiento, Faustino Martínez, quien arrendaba la pista a
los narcotraficantes.
Los agentes de la Senad y el fiscal
Pecci efectuaron un trabajo de inteligencia previo y tras corroborar los
datos necesarios aguardaron el arribo de la avioneta, ocultos en sitios
estratégicos.
Cuando la aeronave aterrizó y los
narcotraficantes se acercaron para descargar la droga, los intervinientes los
rodearon, con el apoyo de helicópteros de la Fuerza Aérea.
Tiroteo y fuga
Al verse cercados, los
narcotraficantes, entre ellos el capataz, cubrieron su fuga con un tiroteo
hasta que lograron alcanzar un monte cercano, donde se ocultaron. No obstante,
los agentes pudieron atrapar a Giménez Ferreira, sindicado como el dueño de la
droga y quien habría brindado apoyo logístico a los fugitivos.
Cuando el fiscal Pecci autorizó el
cateo de la avioneta, los agentes procedieron a abrir la puerta y revisar su
interior, donde hallaron 11 bolsas cargadas con varios “panes” de cocaína.
También se requisaron aparatos
celulares, un radio transmisor y otro de base, como así también elementos para
reabastecer de combustible a las avionetas, y una deslizadora.
“Ellos traían la cocaína desde
Bolivia y una vez que aterrizaba la avioneta, los traficantes descargaban la
droga y la transportan a pie hasta el río Aguaray Guazú. Allí la colocaban en
la deslizadora, que los transportaban a través del río Jejuí Guazú hasta llegar
a su desembocadura con el Paraguay. El destino final de la droga era Brasil”,
explicó el fiscal Pecci.
INTERCEPTAN
MARIHUANA QUE TENÍA COMO DESTINO BOLIVIA
La
droga cayó en la zona de Pozo Colorado, Chaco paraguayo, donde los agentes de
la Senad interceptaron un vehículo que llevaba oculto en un doble fondo varios
panes de marihuana que aún están siendo contabilizados por los intervinientes.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nacionales)
La marihuana estaba siendo
transportada en un vehículo Volkswagen tipo Saveiro, con matrícula brasileña,
que estaba siendo conducida por Robert Javier Silva Mariño (44) paraguayo,
domiciliado en Yby Jau departamento de Concepción, quien quedó en carácter de
detenido.
Los agentes contaban con información
de que un vehículo con esas características se estaría dirigiendo a Bolivia con
sustancias estupefacientes y tras la minuciosa inspección de la camioneta,
hallaron los panes de marihuana ocultos en un doble fondo en la carrocería.
Los intervinientes se encuentran
trabajando en el pesaje de la droga con el fin de determinar la cantidad exacta
de la droga es que estaba siendo llevada al vecino país.
Según las investigaciones, la
marihuana paraguaya es llevada hasta Bolivia, donde es cambiada por cocaína que
posteriormente es traída y comercializada en nuestro país.
BOLIVIA
PIDE DESPENALIZAR EL ACULLICU DE HOJA DE COCA
Esperan
el fallo de la Convención de la ONU.
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar/nota/528251)
El presidente de Bolivia, Evo
Morales, y varias autoridades de su gobierno expresaron ayer su optimismo sobre
la eventual despenalización del acullicu o masticado de hojas de coca, una
decisión que tomará esta semana la Convención de Naciones Unidas sobre
Estupefacientes.
En un acto con productores de coca
de La Paz, Morales pidió que se prepare una reunión para informar "los
detalles de la victoria" que lograría el país cuando la Convención, que se
reunirá en Viena entre el martes y el jueves, apruebe "la reserva"
sobre la coca.
"Vayan organizando una gran
concentración para informar en detalle cómo hemos ganado la batalla
internacional para legalizar el pijcheo (acullico) de hoja de coca",
señaló el mandatario en la televisión oficial boliviana. Bolivia, que está
desde julio de 2012 fuera de esa Convención de la ONU, busca su readmisión pero
con una "reserva": despenalizar el masticado de coca. Para ello se
requiere el apoyo de los 184 países miembros.
El masticado de coca tiene veto de
la Convención debido a que el arbusto contiene alcaloides que sirven como base
para elaborar la cocaína. "Somos optimistas; la mayoritaria de los
representantes de Estados saben de las características de la cultura milenaria
que en Bolivia está asociada a los distintos usos de la coca", señaló el
ministro de Gobierno, Carlos Romero. El
viceministro de la Coca, Dionicio Núnez, anticipó que si Bolivia no logra
volver a la Convención con la "reserva" harán una campaña mundial
para promover la idea de que "la coca en estado natural no es droga".
JUICIO
EN LA HAYA: EL GOBIERNO DE CHILE NO LA HALLA
La
actitud del gobierno anterior era la correcta. Nuestro gobierno no debió
aceptar la jurisdicción de La Haya. Tampoco es aceptable que el presidente
Piñera dijera que aceptará cualquier fallo, más bien al revés, Chile debe
aceptar el fallo que le dé la razón
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl/node/55352)
El caso del juicio de La Haya
muestra que nuestro gobierno no halla manera de tratar las relaciones
exteriores con Perú y, como muchos otros problemas de Estado, los usará para
fines políticos electorales internos durante el 2013. Ante todo, y sin embargo,
hay que reconocer que la defensa de los abogados que contrató Chile fue
brillante y en verdad no veo por donde puede haber un fallo favorable al Perú.
Pero también me parece que hay un criterio muy extendido de que en política
internacional no pueden haber victorias por goleada, dejando al adversario de
zapatero. De hecho algunos connotados chilenos han apoyado ideas de ese tipo,
pues el ex senador Carlos Ominami, llegó a declarar en Perú que somos algo así
como un vecino insensible y algo torpe con los sentimientos de los países
vecinos. No estoy de acuerdo con Ominami, su punto de vista me parece una
simple majadería.
De hecho, el gobierno de la
Presidenta Bachelet “congeló” las relaciones con Perú, suspendió los encuentros
de colaboración en defensa (los encuentros 2*2) y otros temas y llamó al
embajador en consulta (larga) cuando se anunció la demanda contra Chile en La
Haya. Dejó muy claro que una demanda contra Chile no es juego ni un acto
amistoso ni siquiera una actitud civilizada ante una diferencia de opiniones.
De hecho no hay, siquiera, tal
diferencia de opiniones. En ese sentido los comentarios que parten con un
sujeto nacional del tipo Perú, Chile o Bolivia están básicamente equivocados
pues tanto en Chile, como en Perú y Bolivia hay personas que están dispuestas a
olvidar los chovinismos decimonónicos demagógicos y atrabiliarios,
principalmente porque no interesan.
Este no es un tema de izquierda o
derecha, las reivindicaciones “nacionalistas” no son demandas de clase (por lo
que no son identificables con la izquierda) ni son beneficiosas desde el punto
de vista del desarrollo económico (por lo que tampoco son asociables a demandas
de la derecha moderna). Son simplemente rancias banderas politiqueras,
populistas y anacrónicas.
Explotar sentimientos anti chilenos
en Perú y Bolivia, como anti peruanos o anti bolivianos en Chile es fácil y
rentable desde el punto de vista político. No se requiere mucha sofisticación
argumental (se parece a ser anti chuncho para un colocolino) y los argumentos
de seguridad nacional y/o desarrollo económico aunque tienen entre 40 y 70 años
de desfase, suenan bien. De hecho la idea del territorio para el desarrollo
llegó al paroxismo de la imbecilidad en la II Guerra Mundial con el concepto de
“espacio vital” del lamentable Hitler y cía. La idea de la seguridad fronteriza
viene muriendo desde la Guerra de los seis días ¡el año 1967!.
Así, tanto en Chile como en Perú hay
dirigentes políticos serios y razonables que entienden que todo este
“conflicto” no tiene valor ni sentido alguno, pero, obviamente, si quienes
tienen la iniciativa política en cada país desarrollan un clima tipo Estadio
Nacional previo a un “clásico” (una fiesta de vandalismo que ocurre
regularmente en los alrededores de los estadios Nacional y Monumental), no les
queda otra que sumarse a la corriente dominante.
Como sabemos, el actual gobierno
adoptó la idea de las cuerdas separadas de Alan García y de esa manera puso
marcha atrás la actitud política del Gobierno anterior. Sin embargo, además,
realizó una enorme campaña publicitaria sobre el Juicio en La Haya, con cadenas
nacionales, declaraciones rimbombantes, etc. Ambas políticas son una “asociación
ilícita” entre los politiqueros demagogos de cada lado de la frontera, porque
ambos gobiernos van a poder cantar victoria a mediados del 2013. Los demagogos
peruanos porque estiman imposible que Perú no gane nada y los populistas
chilenos porque suponen que el fallo será ampliamente favorable a Chile.
Pero no se hacen cargo de que el
juicio es artificial y responde a la teoría de que se deben mantener conflictos
en el territorio “en disputa”. Por ello NO ES CIERTO que éste sea el último
diferendo con Perú pues los sectores interesados en crear y mantener problemas
con Chile desarrollarán nuevos conflictos (que de hecho ya se saben cuáles
son).
Tampoco se hacen cargo del
precedente internacional que este caso implica. Si los resultados son los que se
esperan a ambos lados de la frontera, este caso abrirá una estampida de
reclamaciones de todo tipo ante la expectativa de que se gane algo (aunque sea
sólo política interna) por el sólo hecho de plantear una demanda formalista. De
hecho ya en Bolivia se está diciendo que hay una demanda lista contra Chile
fundada en lo mal vecino que es nuestro país.
Creo que la actitud política del
gobierno anterior era la correcta. Nuestro gobierno no debió aceptar la
jurisdicción de La Haya. Tampoco es aceptable que el presidente Piñera dijera
que aceptará cualquier fallo, más bien al revés, Chile sólo debe aceptar el
fallo que le dé la razón. Mientras se está en juicio, debieron imponérseles
todos los costos posibles al Gobierno peruano y, además, el gobierno de Chile debiera
intervenir en la política peruana, por ejemplo, informando a los peruanos del
costo del litigio. Se trata de eliminar la rentabilidad política del
antichilenismo en Perú y se debiera actuar de la misma manera ahora con
Bolivia, pero también se debiera proceder del mismo modo con el chovinismo
ordinario de algunos sectores chilenos.
LOS
EXPERTOS NO CREEN QUE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DEJEN DE INVERTIR EN LATINOAMÉRICA
Expertos
y economistas no creen que las inversiones españolas vayan a disminuir en
América Latina tras las últimas expropiaciones ocurridas en Bolivia y Argentina
y coinciden en que los empresarios no deben temer por sus negocios en países
que son clave en la región como Brasil, Chile o México.
Cinco Días de España (www.cincodias.com.es)
La mayoría de los analistas
considera que los empresarios españoles conocen Latinoamérica y por eso no cree
probable que haya aumentado el temor a dejar de invertir en una zona que es
destino tradicional de España.
Ángel Pascual Ramsei, investigador
de Esade Geo indica que la inversión en Latinoamérica "no es una opción,
sino una necesidad", dada la depresión del consumo interno y las ventajas
competitivas que posee España respecto a esta región frente a otras como la
asiática. "No hay otra más que seguir apostando por internacionalizarse en
Latinoamérica", dice, tras reconocer que efectivamente hay países con
mayores riesgos políticos que las empresas saben que existen.
Ramsei asegura que las crisis van
asociadas casi siempre a procesos de expropiación, porque es cuando el Estado
necesita recursos, y añade que los recursos energéticos o procedentes de la
tierra son más susceptibles de ser nacionalizados "porque son vistos como
un recurso natural".
El director de Análisis Económico de
IE Bussines School, Rafael Pampillón, asegura que si hace años los inversores
metían a toda América Latina "en el mismo saco", ahora no. "No
es lo mismo el gobierno que preside en Argentina Cristina Fernández de
Kirchner, que es de izquierdas, que el de la presidenta brasileña Dilma
Rousseff, aunque también sea de izquierdas", asegura.
Pampillón cree que en Argentina,
Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba y Nicaragua "no se respetan los
contratos y es muy arriesgado entrar", y recuerda que grandes empresarios
supieron "deshacer" sus posiciones empresariales en estos países hace
tiempo. "Expropiar como lo ha hecho Evo Morales en Bolivia es pegarse un
tiro en el pie. Le cierra completamente la entrada de capital extranjero y se
queda atrasado (el país) por mucho petróleo que tenga", añade.
Por su parte, Ramsei recuerda que la
figura de la expropiación es un instrumento legal si hay una compensación
apropiada al valor del activo nacionalizado, aunque advierte de que en
ocasiones los comportamientos de algunos gobiernos expropiadores no están
justificados.
Según Pampillón los países más
seguros de Latinoamérica para invertir son Chile y Costa Rica, ya que de México
dice que "no es un país fenomenal porque tiene enormes monopolios y
dificultades en el mercado laboral", y de Brasil destaca la multitud de
trámites burocráticos que hay que hacer.
Para el economista jefe de
Intermoney, José Carlos Díez, Brasil y México están mejorando las instituciones
y Perú y Colombia son países que "van francamente bien y siguen atrayendo
inversión".
No obstante, en declaraciones
recuerda que hablar de Latinoamérica es como hablar de Europa, por su
diversidad. Al respecto, precisa los activos de Iberdrola presentes en Bolivia
eran inversiones muy antiguas. "Venezuela, Ecuador, Argentina y Bolivia son
los cuatro países de Latinoamérica que generan problemas, pero estos países
pesan menos del 10% del PIB de toda la región", añade, tras asegurar que
las economías de Brasil, México y Perú traerán un alto consumo.
La mayoría de los expertos
consultados advierten de que todos los ránking de transparencia internacional,
sobre corrupción o facilidad o no de hacer negocio, relegan al final de la
lista a países como Bolivia, Argentina, Ecuador o Venezuela.
El quinto informe "2012:
Panorama de Inversión en Latinoamérica", elaborado por el IE Business
School señala que Brasil sigue siendo el mercado más atractivo de Latinoamérica
para invertir.
En 2012, más de un 80% de las
empresas creían que la celebración del Mundial de Fútbol, en 2014, y los Juegos
Olímpicos de 2016 serán un "acicate" para su expansión. También
Colombia es otro de los países donde las empresas españolas apuestan por
aumentar sus inversiones, debido a la mejora de su seguridad jurídica.
En el mismo sentido, coincide el
Club de Exportadores e Inversores españoles que en su último Índice de
Valoración de la inversión española en el exterior, en el que aboga por Chile y
Brasil, como destinos preferidos de la inversión española en Iberoamérica.
Por otra parte, el informe de
Situación Latinoamérica correspondiente al cuarto trimestre de 2012 de los
servicios de estudios del BBVA indica que América Latina crecerá el 3% en 2012
y el 3,7% en 2013 impulsada por la demanda interna y los precios de las
materias primas.
Tiene
pocas esperanzas de dar con la tiara valorada en más de un millón de euros, que
estaba en la mansión de Deva desde la boda de la hija del aristócrata
El Comercio de España
(www.elcomercio.es/v/20130107)
La Guardia Civil busca en Bolivia
parte del valioso botín que un grupo de delincuentes sudamericanos se llevó, en
mayo de 2012, tras forzar la caja fuerte de la Quinta de la Peña de Francia, la
casa que el conde de Güemes, Álvaro Armada y Barcaiztegui, tiene en Deva.
El objeto más preciado de los que
fueron sustraídos por estas banda ya desarticulada fue una diadema valorada en
más de un millón de euros. Una espectacular joya que da nombre a la operación
que la Benemérita ha desplegado para atrapar a los autores de este robo y sobre
la que los agentes encargados del caso tienen muy pocas esperanzas de poder dar
con su paradero y recuperarla. «La práctica habitual de los delincuentes es
deshacerse de las joyas de forma inmediata y muchas veces las funden», explicó
ayer un portavoz de la Comandancia de Gijón.
Esta diadema, que en realidad es una
tiara de platino y brillantes, era propiedad de la familia de la esposa del
conde de Güemes e hijo del actual conde de Revillagigedo, Hilda Falcó y Medina,
condesa de Villanueva de las Achas. Se custodiaba habitualmente en Madrid, pero
se trasladó a Gijón en septiembre de 2011 con motivo de la boda de la hija del
aristócrata, Hilda Armada Falcó, que la lució como complemento de su vestido de
novia durante su enlace con Borja Márquez, cuyo banquete se celebró en la finca
de Deva.
La banda desmantelada por la Guardia
Civil, integrada por colombianos y venezolanos y que tenía su base de
operaciones en Madrid, también se llevó de la caja fuerte del conde de Güemes,
que forzaron con la ayuda de un soplete, 35.000 euros en efectivo, un reloj y
otros objetos conmemorativos de cierta antigüedad.
Los hechos tuvieron lugar el 17 de
mayo de 2012 y, según las investigaciones llevadas a cabo por la Benemérita, la
banda organizada de delincuentes contó con la complicidad de una pareja de
bolivianos residentes en Gijón, J. L. C. M., de 31 años, y V. L. V. E., de 28,
que trabajaban desde hacía varios años como guardeses de la propiedad del conde
de Güemes, quien tiene su residencia a caballo entre Madrid y Gijón. El día en
que se perpetró el robo el aristócrata no se encontraba en la casa y los
guardeses de la finca se ausentaron a propósito. Pero en su lugar sí estuvieron
dentro de la Quinta dos parientes de la mujer -una prima y una cuñada de la
guardesa, ambas también bolivianas- para facilitarles la labor a los
delincuentes.
Vía Interpol
La cuñada, D. P. L., de 29 años y
vecina de Gijón, fue detenida en el marco de la operación junto a los
guardeses, pero la prima, a la que su familiar tenía cobijada en la mansión sin
que lo supiera el conde de Güemes, consiguió huir a su país de origen con una
parte del botín al día siguiente mismo del asalto a la Quinta de la Peña de
Francia. La Guardia Civil tiene a esta mujer localizada en Bolivia y está a la
espera de lo que determine el Juzgado de Instrucción número 1 de Gijón, que
lleva las diligencias del caso, a cuya jueza le corresponde decidir si cursa
una orden de detención internacional vía Interpol y otra de extradición si ve
indicios delictivos en su participación en los hechos.
En el transcurso de la operación, la
Benemérita ha detenido asimismo a dos integrantes del núcleo duro de la banda
organizada que planificó y perpetró el asalto a la mansión desde los barrios
madrileños de Vallecas y Carabanchel, donde se encontraron el soplete
utilizado, equipos de soldadura y una piedra de toque para conocer si un objeto
es de oro. Se trata de A. A. R., de 57 años, y V. H. C. E., de 39. En este
momento hay cinco personas en prisión por este robo a la casa del conde de
Güemes, un imputado y una fugada. Las investigaciones siguen abiertas.
UN
ARGENTINO INVENTÓ UNA APP PARA ALERTAR SOBRE EL GRANIZO
Se
creó "Granizo alertas", una aplicación para Android y Blackberry; se
nutre de información meteorológica, radares y redes sociales
La Nación de Argentina
(www.lanacion.com.ar)
Si bien genera menos temor porque es
menos mortífero, lo cierto es que las regiones que padecen tormentas de granizo
sufren cuantiosas pérdidas por este fenómeno.
A diferencia de los huracanes, el
granizo no se puede predecir con demasiada anterioridad y por eso las personas
afectadas no tienen mucho tiempo para prepararse.
Los ejemplos de estragos en América
del Sur abundan. El pasado diciembre, el granizo destruyó más de cien hectáreas
de cultivos en Sucre, Bolivia, afectando el 80% de la producción de duraznos de
la comunidad de Tacaquira.
Un mes antes, en noviembre, al menos
30 familias se quedaron sin techo en San Juan de Ñeembucú, en Paraguay, por
culpa de las piedras de hielo que destruyeron sus viviendas y también echaron a
perder el 90% de sus cultivos.
Si bien las zonas rurales son las
más afectadas, también grandes metrópolis han sufrido por culpa del granizo.
En Bogotá, la capital de Colombia,
una fuerte granizada causó gran caos de tránsito en octubre pasado y paralizó
el norte de la ciudad.
En tanto, en Buenos Aires, la peor
tormenta de granizo fue la que cayó en abril de 2010 en las afueras de la
capital argentina, arrojando piedras de hasta ocho centímetros de diámetro que
hirieron a al menos 30 personas y destruyeron miles de autos y ventanas en la
zona norte y oeste de la región metropolitana.
Fue otra tormenta de granizo,
ocurrida dos años más tarde, la que inspiraría a un experto en computación
argentino a crear una aplicación para teléfonos celulares que busca disminuir
el daño causado por el granizo.
Con ayuda de las redes sociales
"Estaba en mi auto en marzo
pasado cuando me llamó mi mujer para decirme que su madre le había avisado que
en su barrio estaba granizado. Gracias a esta cadena de avisos casera pude
poner mi auto a resguardo y no se dañó", contó a BBC Mundo Guido de Caso,
un ingeniero en informática graduado de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Esa experiencia le dio a De Caso una
idea: convertir al teléfono celular en una herramienta para prevenir el
granizo.
El experto en software creó Granizo
alertas (o Hailstorm watch, en inglés), una aplicación (app) para dispositivos
Android y Blackberry.
La originalidad de esta app reside
en que no sólo se nutre de información meteorológica y de radares para
anticipar la llegada de las piedras, sino también de las redes sociales.
"Muchas veces cuando hay
tormentas fuertes el servicio meteorológico anuncia una alerta de granizo pero
después no pasa nada. Yo creo que alertan ante la mínima posibilidad porque
después si graniza y no avisaron la gente se enoja", comentó De Caso.
La idea de este ingeniero fue
aumentar la precisión de las predicciones aprovechando una de las herramientas
más veloces de comunicación que existe: el sitio de microblogs Twitter.
"Si alguien en el barrio vecino
al tuyo avisa que está granizando es muy probable que muy pronto granice donde
estás", ejemplificó.
Así, los conductores argentinos, que
suelen andar muy pendientes de las alertas meteorológica por granizo, pueden
decidir con más datos si salen corriendo a poner su auto bajo techo o a taparlo
con alguna manta.
Argentinos conectados
Granizo alertas puede bajarse en
cualquier parte del mundo (incluso en Arabia Saudita tiene varios usuarios, ya
que en la capital graniza). Pero el 75% del mercado está concentrado en
Argentina.
Eso no resulta sorprendente, y no
sólo porque el creador de la app es argentino. El país sudamericano también se
destaca por su afinidad por las redes sociales, una de las claves para el
funcionamiento de Granizo alertas.
Con un consumo promedio de casi diez
horas mensuales los argentinos son los que más tiempo dedican a sitios de redes
sociales a nivel global, según la consultora comScore, una de las principales
investigadoras del mercado del mundo digital.
"Los argentinos tienen una mezcla
de pánico y fascinación por el granizo y cuando cae lo suelen comentar en las
redes", contó De Caso.
Su aplicación enumera del 1 a 100 el
riesgo de que granice en el lugar donde se encuentra el usuario y para eso
combina una serie de factores, como las alertas del servicio meteorológico, la
información de radares y los comentarios en Twitter.
El software es bastante sofisticado
y puede distinguir entre una mención casual de la palabra granizo y un aviso
concreto de que está granizado o por granizar. Todo depende de la combinación
de palabras que se use.
De Caso dijo a BBC Mundo que su
proyecto es gratuito y que no lo creó con intención de generar dinero. No
obstante, aclaró que si alguien siente que Granizo alertas evitó que se dañara
su auto siempre puede realizar una donación a través de la aplicación.
EL
IVAC PRESENTA LA PELÍCULA SOBRE LA LUCHA DE PILAR MATEO CONTRA EL 'MAL DEL
CHAGAS'
El Mundo de España (www.elmundo.es)
El IVAC presenta este lunes la
película 'Tierra sin mal - Ivi Imarae'
sobre la lucha de Pilar Mateo contra el 'Mal del Chagas', un largometraje documental que ha estado
dirigido por Ricardo Macián y producido por General Video Productions,
TV On Producciones y Tarannà Films, según ha indicado la institución en un
comunicado.
El documental sigue las investigaciones de la doctora valenciana
Pilar Mateo en el Chaco boliviano con su tecnología de micro
encapsulación bio polimérica en forma de pintura capaz de erradicar la
Vinchuca, una chinche que transmite la enfermedad, conocida como 'Mal de
Chagas', que diezma cada año a la población indígena guaraní, en un entorno amenazado por el desarrollo de la
industria energética.
El preestreno será a las 20.00 horas
en el IVAC, en la sala García Berlanga
del edificio Rialto, y asistirán Ricardo Macián, director del
documental; Pilar Mateo, científica especializada en el control de vectores que
transmiten enfermedades endémicas; Nuria Cidoncha, directora del IVAC, y
representantes de las productoras del documental.
El 'Mal de Chagas', nombre que
proviene del médico brasileño que la descubrió, Carlos Chagas, es una enfermedad parasitaria, causada por la
chinche llamada Vinchuca (Triatoma infestans), que afecta a más de diez
millones de personas, especialmente en las zonas pobres de Bolivia, Argentina,
Paraguay, pero que también se ha extendido por diversos países desarrollados,
incluida España.
El largometraje fue rodado en 2010 entre Valencia, Madrid,
Bolivia y Brasil y ha contado con las colaboraciones de la Generalitat
Valenciana, el IVAC, el Ministerio de Cultura, la Televisión Valenciana y la
Universitat Jaume I.
La doctora valenciana Pilar Mateo,
embajadora honorífica del Pueblo Guaraní en la UE 2006, Premio Extraordinario Ministerio de Defensa 2007, finalista del premio
Príncipe de Asturias 2010 y Distinción de la Generalitat Valenciana 2012
entre otros premios, lleva más de quince años aplicando una tecnología que ha
erradicado la presencia del chinche en el Chanco boliviano, donde los más
afectados, la población indígena, lucha por sus derechos, por recuperar la
dignidad y por acabar con su pobreza y la enfermedad que les mata, el 'Mal de
Chagas'. La población tiene su propia interpretación sobre el origen de la
enfermedad y las razones por las que no se erradica.
No comments:
Post a Comment