Bolivia espera que Chile presente
una propuesta oficial sobre la problemática marítima pendiente entre ambos
Estados, afirmó ayer el presidente Evo Morales durante una conferencia de prensa
en el Palacio de Gobierno.
Recordó que el presidente chileno, Sebastián Piñera, en medio de contradicciones indicó que los tratados pueden ser perfectibles y se puede hablar de soberanía mientras existan razones económicas de por medio.
Las palabras del mandatario boliviano salen a la luz luego de que, en entrevista con un periódico local, Piñera hablara de un enclave territorial que según él se ofreció a Bolivia al norte de Arica, aunque esta opción quedaría inviable si Perú ganara un proceso judicial internacional contra La Moneda.
Recordó que el presidente chileno, Sebastián Piñera, en medio de contradicciones indicó que los tratados pueden ser perfectibles y se puede hablar de soberanía mientras existan razones económicas de por medio.
Las palabras del mandatario boliviano salen a la luz luego de que, en entrevista con un periódico local, Piñera hablara de un enclave territorial que según él se ofreció a Bolivia al norte de Arica, aunque esta opción quedaría inviable si Perú ganara un proceso judicial internacional contra La Moneda.
“Mediante la Cancillería hubo una
información de este enclave, pero quiero afirmar (que) en este momento estamos
esperando una oferta oficial del Gobierno de Chile (que aclare) en qué consiste
eso de perfeccionar (el tratado), en qué consiste que por razones económicas
podemos discutir el tema de soberanía, salida al mar con soberanía, y en qué
consiste este enclave. Quisiéramos saber porqué hasta ahora no hay ninguna oferta
oficial de parte del Estado chileno”, afirmó Morales.
Cuando se retomó la agenda de 13
puntos entre ambos países durante la gestión de la ex presidenta de Chile
Michelle Bachelet, Bolivia solicitó al vecino país que formalice una
propuesta concreta relacionada con el derecho de los bolivianos de recuperar su
costa marítima, hecho que no sucedió hasta ahora.
Contradicciones
Bolivia propuso modificar el Tratado de 1904, acuerdo que es incumplido por el Gobierno chileno, según denuncias de las autoridades bolivianas. Esta alternativa también fue negada por el presidente Piñera en varios eventos internacionales, como la cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros encuentros.
Bolivia propuso modificar el Tratado de 1904, acuerdo que es incumplido por el Gobierno chileno, según denuncias de las autoridades bolivianas. Esta alternativa también fue negada por el presidente Piñera en varios eventos internacionales, como la cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros encuentros.
Sin embargo, en la última cumbre de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), esta situación
cambió toda vez que Piñera admitió que los tratados son perfectibles y que “los
temas de soberanía no se negocian, excepto por intereses económicos”.
“Por una parte, (dice que) los
tratados son irrevisables, inviolables; sin embargo, nos plantea perfeccionar
el Tratado. Que por razones económicas se puede hablar de soberanía, conste.
Además plantea que hubiera ofrecido un enclave en el norte de chile”, aseveró
Morales.
En la realización de cumbres
internacionales, como de las Naciones Unidas, Celac, Organización de Estados
Americanos (OEA) y otras, el Jefe de Estado de Bolivia posicionó el anhelo del
país de cerrar una vena abierta de Latinoamérica, que es su centenario
enclaustramiento marítimo.
Incluso el mismo secretario general
de la OEA, Miguel Insulza, admitió que existe un tema pendiente entre ambos
países, aunque Piñera indique lo contrario.
Apoyo de Perú
Por otra parte, el primer mandatario
del Perú, Ollanta Humala, respaldó a Bolivia en el derecho que tiene de recuperar
su soberanía marítima. “El reclamo del mar de Bolivia nos parece legítimo, nos
parece justo”, dijo, aunque indicó que éste es un tema que debe ser resuelto de
manera bilateral.
Sobre la afirmación de Piñera, de
que el fallo internacional en La Haya a favor de Perú perjudique a Bolivia,
aclaró “Lo que estamos demandando en La Haya es la delimitación marítima; y lo
que Bolivia reclama a Chile es un corredor terrestre. Una cosa es tierra y otra
cosa es mar. Deberíamos ponerlo así”.
BOLIVIA
EXIGE TIERRA Y MAR
La Primera de Perú
(www.diariolaprimeraperu.com/online)
Lo que Bolivia exige, en verdad,
es tierra y mar, tierra con salida al mar. Precisamente por eso ha inventado Chile el sofisma
chantajista según el cual si Chile pierde en La Haya no
tendría ya validez su propuesta a Bolivia de una salida al
mar sin soberanía.
Si la fórmula de Piñera estuviera
guiada por la seriedad, no tendría por qué estar atada al fallo de La Haya. Si
este fuera adverso a Chile, el corredor propuesto
podría ubicarse más al sur.
Resulta claro, por otra parte, que
la iniciativa de Sebastián Piñera, Presidente de Chile, refleja un temblor
anímico: el miedo de perder en la Corte Internacional de La Haya ante la cual
se ventila el diferendo con el Perú.
La opción ofrecida a Bolivia encierra asimismo ligereza e informalidad. Se ha expuesto en una entrevista en el diario La Tercera de Santiago de Chile, que, por muy oficialista que sea, no es una vía diplomática. El ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, aclaró ayer que Piñera no ha hecho ninguna “oferta concreta” a Bolivia. En ese sentido, bien puede verse la propuesta en La Tercera como un subterfugio. Una burla.
Chile no ha ofrecido, pues, nada a Bolivia. Su salida publicitaria busca distanciar a Bolivia del Perú. Esa es una maniobra clásica en la historia de la derecha Boliviana –y de la peruana–.
La opción ofrecida a Bolivia encierra asimismo ligereza e informalidad. Se ha expuesto en una entrevista en el diario La Tercera de Santiago de Chile, que, por muy oficialista que sea, no es una vía diplomática. El ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, aclaró ayer que Piñera no ha hecho ninguna “oferta concreta” a Bolivia. En ese sentido, bien puede verse la propuesta en La Tercera como un subterfugio. Una burla.
Chile no ha ofrecido, pues, nada a Bolivia. Su salida publicitaria busca distanciar a Bolivia del Perú. Esa es una maniobra clásica en la historia de la derecha Boliviana –y de la peruana–.
La diplomática peruana Carolina
Leciñana Falconí recuerda en su libro La guerra del Pacífico 120 años después
que en 1866 “el gobierno Chileno ofreció a Bolivia ayuda para
apoderarse de Tacna y Arica”. Fue cuando gobernaba en Bolivia el general Mariano
Melgarejo, quien adjudicó a Chile territorios de Bolivia. Melgarejo, títere
de Chile, hubiera sin duda
entregado ambos territorios peruanos a ese país.
Por cierto que también en Bolivia hay elementos
disolventes, que buscan distanciar a Bolivia y el Perú. Trama sutil es la idea de crear una
república independiente aymara, antigua e insidiosa propuesta de la diplomática
Chilena María Teresa
Infante, hoy coagente de Chile ante la Corte de La
Haya, en el contencioso marítimo con el Perú. La señora Infante, muy cercana a la
Marina de su país desde los días de Pinochet, conoce bastante bien la unidad
que hay entre tierra y agua.
Cuando era Presidente electo del Perú, antes de asumir el poder, Ollanta Humala declaró que
soñaba con el día en que Bolivia y el Perú sean un solo país. Fui el único
columnista peruano que celebró esas palabras. Ahora creo que Humala no está
pisando tierra en el problema del mar para Bolivia.
Global Voces de España (www.es.globalvoicesonline.org)
Las fronteras internacionales son a
menudo borradas por los procesos de globalización, pero en América del Sur
algunas fronteras marítimas siguen siendo impugnadas. Por ejemplo, Chile y
Perú, los vecinos que han disfrutado de un desarrollo económico sostenido
durante los últimos años, siguen en desacuerdo sobre unos 38.000 kilómetros
cuadrados de mar situados a lo largo de su frontera marítima.
Las negociaciones bilaterales entre
los dos países se realizaron por primera vez en 1980, pero no se llegó a un
acuerdo. En 2008, el Perú llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) [en], la que,
a su vez, consideró la cuestión en una audiencia pública en diciembre de 2012.
Se espera que la CIJ emita un fallo sobre la disputa a mediados de 2013.
Mientras tanto, el Perú sigue
argumentando que la frontera marítima aún no ha sido definida por ningún
acuerdo, con documentos firmados en la década de 1950 sólo en materia de acceso
a las zonas de pesca. Lima también afirma que los límites marítimos debe correr
en diagonal al sur-oeste desde la frontera terrestre.
Por su parte, Chile sostiene que los
límites marítimos fueron acordados tras la firma de los tratados de 1952 y
1954. Estos infieren que la frontera marítima debe correr paralela a la línea
del Ecuador, un acuerdo que Santiago reclama el Perú ha respetado durante los
últimos 60 años.
Apoyando a la posición chilena, el
cibernauta Juan Vargas comentó en Peru this Week [en]:
“Los acuerdos de 1952 y 1954
claramente indican y establecen una frontera marítima [entre Chile y Perú]. Se
les puede encontrar en inglés en: http://www.state.gov/documents/organization/58820.pdf”
Oscar Maúrtua de Romaña, un
exministro de Relaciones Exteriores peruano, describe los argumentos de ambos
lados en un post del blog El Mirador, y concluye: El Perú y Chile, pese a
las diferencias históricas, comparten un destino común. Un fallo equitativo por
parte del tribunal permitirá poner fin al “único asunto” fronterizo que genera
una sombra en nuestras relaciones bilaterales. Resulta tranquilizador el hecho
de que el presidente Humala y el presidente Piñera, 72 horas antes de iniciarse
la fase oral hayan hecho una declaración conjunta, en la cual se comprometieron
ambos a acatar y ejecutar la sentencia de la Corte Internacional de La Haya.
El litoral boliviano espera la
decisión
La Disputa Entre Chile y Perú tiene
también implicaciones directas en otros estados de la región. En particular,
Bolivia está siguiendo de cerca los procedimientos legales, y ha declarado
anteriormente [en] que planea hacer un caso en la Corte Internacional
de Justicia para que Chile le facilite el acceso a la costa del Pacífico que
perdió durante la guerra de 1879-1881 entre los dos países. El resultado final
en el caso de la CIJ puede agregar un nuevo impulso a los intentos de Bolivia
para buscar una solución diplomática a este problema de larga data.
Independientemente de la resolución
de la CIJ, las declaraciones democráticas y diplomáticas realizadas por todas
las partes han reducido significativamente el riesgo de un conflicto armado entre las partes.
Esto, a su vez ha dado las bases
para el desarrollo de soluciones más creativas para poner fin a la crisis.
Estas incluyen “una zona marítima de Participación Bilateral” propuesta por Jilmar Moisés Córdova, quien argumenta: La
controversia marítima de Perú y Chile, puede llegar a una posible solución
instaurándose [...] la Zona Marítima de Participación Bilateral la cual
dividiría los mares de ambos Estados y que sería destinada a la pesca, [...] es
decir, la explotación de los recursos vivos por embarcaciones de hasta cierto
tonelaje de los pueblos del Perú y Chile. Por ejemplo Argentina y Uruguay
mantienen un tratado parecido a esta forma que delimita sus mares soberanos.
Córdova considera además que esta
alternativa podría dar a ambos países la oportunidad de explorar y beneficiarse
de minerales, petróleo y otros recursos. También confía en que la Zona Marítima
de participación bilateral podría ofrecer opciones alternativas para las
aspiraciones de una costa para Bolivia.
MORENO
A MORALES: "LO QUE TIENE QUE HACER ES VOLVER A TOMAR EL CAMINO DEL
DIÁLOGO"
El
ministro de Relaciones Exteriores respondió al emplazamiento del Presidente
boliviano, quien exigió ayer una "propuesta oficial" al Gobierno
chileno sobre un acceso al mar.
El Mercurio de Chile
(www.emol.com/noticias/nacional)
El ministro de Relaciones
Exteriores, Alfredo Moreno, respondió al Presidente boliviano, Evo Morales, el
emplazamiento realizado a Chile por una "propuesta formal" por salida
al mar, señalando que Bolivia debe retomar el camino al diálogo para obtener
beneficios para ambos países.
En una entrevista publicada por
"El Mercurio" (acceso con registro), el canciller afirmó que "lo
que tiene que hacer el Presidente Morales es volver a sentarse a la mesa y
retomar el camino del diálogo en torno a las propuestas de desarrollo para
ambos países, que nada tienen que ver con problemas de soberanía. Esa es la
forma para resolver las cosas. Él ha tomado otros caminos que, desgraciadamente
para él, no son conducentes".
En esa línea, Moreno que ambos países deben trabajar en conjunto para encontrar soluciones que sean factibles para ambos países.
En esa línea, Moreno que ambos países deben trabajar en conjunto para encontrar soluciones que sean factibles para ambos países.
"El Presidente Morales sabe
perfectamente que el funcionamiento de esta comisión era de un trabajo en
conjunto, en el cual no hay proposiciones de un país o de otro. Es un trabajo
en común para encontrar cuestiones concretas que sean factibles para ambos
países", dijo.
En cuanto al efecto que podría tener
el fallo de La Haya en las conversaciones con Bolivia, en secretario de Estado
aclaró que todas las conversaciones con Bolivia "en nada afectan los
derechos de otros países".
"Chile y Perú tienen un tratado
del año 1929, que establece que para tomar determinadas decisiones en el
territorio que fue peruano -cuya vecindad valora enormemente- se requiere el
acuerdo de ese país. Por lo tanto, ninguna de las situaciones que este gobierno
ha explorado tiene que ver con los derechos de otros países", precisó.
"Lo que hemos conversado con
Bolivia tampoco tiene influencia sobre el mar, por tanto sólo hemos hablado de
cómo mejorar el acceso marítimo para sus productos, facilidades tributarias,
etc. Han sido cuestiones similares a lo que se ha hecho en el caso de Perú y
Bolivia en el puerto de Ilo", añadió.
Respecto a los dichos del Mandatario
peruano, Ollanta Humala, quien ayer consideró que es "justa y
legítima" la aspiración marítima boliviana, pero que es un tema bilateral
entre los dos Estados, el canciller indicó que en este tema son los tratados y
la justicia los que dan validez a la relación entre los Estados.
"La legitimidad del Tratado de
1904, está dada por la aprobación de los gobiernos y los parlamentos de la
época. En el derecho internacional, los tratados le dan la legitimidad y la
justicia a la relación entre los países. En lo que se refiere al tema
bilateral, creo que hay unanimidad en nuestro continente de que los temas
bilaterales tienen que ser resueltos entre los países involucrados",
sostuvo Moreno.
MORENO:
EVO MORALES HA TOMADO CAMINOS QUE, DESGRACIADAMENTE PARA ÉL, NO SON CONDUCENTES
Radio Cooperativa de Chile
(www.cooperativa.cl/noticias/pais)
El canciller Alfredo Moreno salió al paso del emplazamiento que
realizó ayer lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales,
al afirmar que esperaba "una propuesta oficial" de Chile relativa a
su aspiración marítima.
En entrevista con El Mercurio,
el ministro indicó que el diálogo
establecido entre ambos gobiernos no contempla "proposiciones de un
país o de otro", sino que se basa en "un trabajo en común para
encontrar cuestiones concretas que sean factibles para ambos países".
A su juicio, "lo que tiene que hacer el Presidente Morales
es volver a sentarse a la mesa y retomar el camino del diálogo en torno a las
propuestas de desarrollo para ambos países, que nada tienen que ver con
problemas de soberanía".
"Ésa es la forma para resolver
las cosas. Él (Morales) ha tomado otros
caminos que, desgraciadamente para él, no son conducentes", comentó
el secretario de Estado.
Por otro lado, "el Presidente Piñera fue claro al iniciar las
negociaciones durante esta administración con el Gobierno boliviano en el
sentido de que debían hacerse sobre bases muy claras. Una de ellas es el
pleno respeto al Tratado de 1904, que estableció los límites entre ambos países
y no tiene aspectos pendientes. En segundo lugar, que Chile no considera negociar soberanía. Y en tercer lugar, que
íbamos a conversar todas las problemáticas para encontrar soluciones que fueran
factibles y beneficiosas para el desarrollo de ambos países. El Presidente
Morales aceptó esas bases, y por eso iniciamos el trabajo", expresó.
En ese momento "un punto muy
importante para Chile era la clarificación por parte del gobierno boliviano de
las implicancias de la nueva Constitución de ese país, que establece el derecho
irrenunciable de Bolivia a un corredor que conecte en forma soberana a ese país
con la costa y el mar correspondiente. Y además, un artículo transitorio que
señala que se podrían desahuciar tratados que estén en contra de esa
Constitución. Estos son los términos en los que se conversó, y cuando íbamos a
profundizar la discusión de los temas con el Presidente Morales, fue detenida
por el propio Mandatario, quien decidió tomar otro camino, que tampoco se ha
concretado", dijo Moreno al diario.
Relación con Bolivia es "justa
y legítima"
El canciller también se refirió a
las declaraciones
efectuadas ayer por el presidente de Perú, Ollanta Humala, quien declaró su
apoyo al "justo y legítimo" reclamo boliviano.
"Respecto de la legitimidad del
Tratado de 1904, está dada por la aprobación de los gobiernos y los parlamentos
de la época. En el derecho
internacional, los tratados le dan la legitimidad y la justicia a la relación
entre los países. En lo que se refiere al tema bilateral, creo que hay
unanimidad en nuestro continente de que los temas bilaterales tienen que ser
resueltos entre los países involucrados", dijo.
¿EMBUSTES
O IGNORANCIAS DE SEBASTIÁN PIÑERA?
Red Voltairenet
(www.voltairenet.org/article)
¿Puede un presidente de Chile
ofrecer a Bolivia un corredor, siquiera un milímetro de tierra en Arica, sin
previo acuerdo estricto con Perú tal cual lo estipula el artículo primero del
Protocolo Complementario que acompaña al Tratado entre Perú y Chile firmado el
3 de junio de 1929?
¿Qué dice ese artículo? Lo siguiente
y nada ha cambiado desde su firma en 1929:
“Los Gobiernos del Perú y de Chile
no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la
totalidad o parte de los territorios que, en conformidad con el Tratado de esta
misma fecha quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán sin ese
requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas
internacionales.”
El tema es muy claro, con
prescindencia de cualquier tercera potencia, Perú y Chile deberán tener un
previo acuerdo. Esto significa antes y no después. Chile no
"consultará" como dicen los ignorantes al Perú, tampoco presentará
acuerdos ya hechos con algún otro país y pretenderá que Perú dé su
asentimiento. ¡De ninguna manera! Perú y Chile, si existe alguna intención
sobre Arica o Tacna, deberán poseer un previo acuerdo.
Entonces, ¿debe deducirse que lo
dicho por el presidente chileno Sebastián Piñera sobre su reiterada oferta de
un corredor para Bolivia por el norte de Arica, es un embuste? A nadie,
conociendo la diplomacia de La Moneda podría ocurrírsele que se les ha antojado
desconocer el Tratado que firmó con Perú el 3 de junio de 1929 y esto incluye
el Protocolo Complementario. ¿Está mintiendo y a quién o a quiénes, el
mandatario sureño que acaba de ser desmentido por el canciller boliviano
Choquehuanca que afirma no haber recibido nada oficial desde Santiago?
¿Podría tratarse de ignorancia?
Creer tal inferior jaez de comportamientos sería atribuir a la diplomacia
chilena vacíos con un tema suscrito y firmado en 1929. Sabido es que el mundo
internacional se rige por tratados y el respeto a ellos garantiza la paz y
armonía entre las naciones. Ciertamente para ello hay que poseer y demostrar
voluntad política y diplomática y sabiduría sobre el tema.
Desde 1978 Bolivia carece de
embajador en Chile, ellos deben tener sus razones y es altamente dudoso que se
encandilen con las expresiones de Piñera que no se sabe bien para qué fueron
dichas. ¿O creerá que aún puede echarle la culpa a Perú de la mediterraneidad
boliviana? ¿qué país se apropió manu militares de lo que eran accesos
bolivianos al Pacífico? Ciertamente, no fue Perú.
El Tratado de Lima y su inseparable
Protocolo Complementario firmado entre Perú y Chile el 3 de junio de 1929 forma
parte del basamento de la demanda peruana planteada a Chile ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya. Su defensa es deber de todo peruano, lo
que sí está prohibido, porque constituiría traición a la Patria, es deformarlo
o interpretarlo con debilidad mental, esa que lucen algunos
"internacionalistas" que afirman que Chile deberá
"consultar" al Perú en caso "ofrezca" a Bolivia salida por
Arica.
Bien ha hecho el presidente Humala
al subrayar que el tema Bolivia-Chile tiene carácter bilateral y exclusivo
entre esas dos naciones. La tradicional postura peruana de apoyo a Bolivia a
que recupere acceso al Pacífico por las tierras que le fueran enajenadas por el
país del sur, es pétrea e inamovible dado su ámbito de competencia: Bolivia y
Chile, nadie más.
Por tanto a los cretinos criollos
que gustan hablar irresponsablemente de "consultas" o
"autorizaciones" hay que espetarles con bronca voz e instarles a que
cierren el pico pues están yendo contra lo que preceptúa el Tratado de 1929.
Cuando el presidente chileno Piñera
informa a la opinión pública sobre las reiteradas ofertas a Bolivia de un
corredor por Arica ¿a quién cree que engaña o cómo así es que le hacen decir
ignorancias vedadas en un jefe de Estado? Los viejos trucos amparados por la
soberbia o los miles de millones de dólares en armas hasta los dientes, no
impresionan ya, aunque sean la reiteración de viejas y desacreditadas prácticas
desleales y cínicas.
¿Embustes o ignorancias de Sebastián
Piñera?
CONDUCTA
DE CHILE ANTE DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA SIMILAR A ACTUAR DE EEUU
Kaos en la Red Org.
(www.kaosenlared.net/america-latina/item)
Declaraciones recientes del
Presidente de Chile, Sebastián Piñera, en las que aseveró que el diferendo
marítimo de su país con Bolivia es un asunto bilateral y no debe tratarse en
foros multilaterales, recuerdan respuestas muy frecuentes de los regímenes de
turno de Estados Unidos a naciones a las cuales considera “adversarias”.
Resulta curioso que tales
afirmaciones de Piñeira fueron hechas a la televisora norteamericana CNN,
bautizada con las siglas CMM (Cadena Mas Mentirosa), bien conocida por falsear
y manipular la realidad latinoamericana, y muy especialmente las de aquellos
Estados, como Bolivia, a los que Washington se empeña en agredir
cotidianamente.
Parecería que la Casa Blanca le
hubiese instruido a las autoridades chilenas que respondieran a sus vecinos
bolivianos con la misma frase que han reiterado sucesivas administraciones norteamericanas
para justificar el bloqueo económico, comercial y financiero que se le impone a
Cuba desde hace más de 50 años: “El diferendo con la isla caribeña es un asunto
bilateral”.
Realmente la réplica de Piñeira al
ejecutivo del mandatario Evo Morales no es nada original, y fue hecha
“casualmente” dos días después de concluir en Santiago de Chile la primera
Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la
cual, por cierto, constituyó un paso importante hacia la integración de nuestra
región.
Como es bien conocido, en ese
exitoso conclave Morales reclamó una vez más el derecho legítimo de
Bolivia a una salida al mar, demanda que una y otra vez Chile le ha negado,
basándose en los denominados acuerdos de 1904 entre ambas partes, sin ni
siquiera acceder a revisarlos y lograr una solución negociada al
diferendo.
El pedido del líder boliviano en la
cita de la CELAC sin duda alguna tuvo un gran impacto mediático, y puso en el
tapete un viejo conflicto entre dos países de la Patria Grande que debe ser
resuelto, en aras de la unidad y la convivencia pacífica de los pueblos de
Latinoamérica.
Quizás es acertado decir que es
precisamente en el seno de la CELAC donde debe conseguirse que Bolivia y Chile
acerquen posiciones, y lleguen a un pacto de caballeros sobre el añejado
diferendo marítimo, además de que se resuelvan otras discrepancias
territoriales regionales, alentadas y exacerbadas por Washington durante mucho
tiempo con el propósito de mantener divididos a nuestros pueblos.
Es bien sabido que la reciente
Cumbre de la CELAC no fue del agrado del régimen de Barack Obama, que intentará
boicotear a esa entidad, y de hecho lo está haciendo, por dos razones
esenciales: La primera, porque es un instrumento clave para la integración de América
Latina, y la segunda, porque necesariamente enterrará, más temprano que tarde,
a la beligerante y caduca Organización de Estados Americanos (OEA), dominada
hasta hoy por la Casa Blanca.
A ello se añade otro elemento, y es
que Cuba, un histórico “enemigo” de Washington, tendrá a su cargo la
presidencia pro tempore de la CELAC, en la que naciones también
“adversarias” para la actual administración norteamericana, como Venezuela,
Ecuador, Bolivia y Nicaragua, por nombrar algunas, jugarán un rol importante, y
apoyarán la gestión de la mayor de las Antillas.
No es desacertado señalar entonces
que las declaraciones de Piñeira a la CMM hayan sido fabricadas e instruidas
desde Washington con el objetivo de evitar a cualquier precio un posible
acercamiento entre Chile y Bolivia, y mantener su cerco sobre el gabinete de
Morales.
Tampoco sería errado subrayar que
eventuales negociaciones hacia el fin del conflicto marítimo entre ambos países
constituirían un nuevo revés para Estados Unidos, como lo están siendo las
conversaciones de paz de Colombia que se celebran en La Habana, y otro triunfo
para América Latina, y su ahora organización integradora la CELAC.
ESPINOZA:"PROPUESTA
DE CHILE NO NOS AFECTA EN LA HAYA”
Terra de Perú
(www.noticias.terra.com.pe/nacional)
No tendrá ninguna repercusión en la
Corte Internacional de Justicia de La Haya la propuesta del gobierno chileno
para que Bolivia tenga una salida al mar por la zona que está en litigio con
nuestro país. Así lo afirmó hoy la vicepresidenta Marisol Espinoza en
declaraciones a la prensa.
“(Las declaraciones de Piñera) están
fueran de contexto, no nos puede afectar y no debemos sentirnos preocupados.
Esperemos tranquilos el fallo de La Haya”, manifestó en la sede del Congreso de
la República.
Espinoza dijo además que Santiago
“no puede poner en tela de juicio” un área que está en controversia o
reclamación ante La Haya”, agregó.
Señaló también que, al igual
que lo hizo esta mañana el presidente Ollanta Humala, que la salida al mar de
Bolivia es un tema bilateral entre La Paz y Santiago.
Sin embargo, sostuvo que no se puede
permitir que se introduzca propuestas o temas “que puedan perturbarnos”.
POSICIÓN
DE PERÚ SOBRE RECLAMO DE BOLIVIA A CHILE AYUDA AL ENTENDIMIENTO Y LA PAZ
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)
La posición expresada hoy por el
presidente Ollanta Humala, respecto a que el reclamo de salida al mar formulado
por Bolivia a Chile es un “tema bilateral”, contribuye al buen entendimiento y
aboga por la paz en la región, consideró hoy el analista internacional, Ernesto
Velit.
“Como lo ha señalado el presidente
Humala, las aspiraciones y los deseos del Gobierno del Perú sobre este
diferendo entre Bolivia y Chile, es que esto sea resuelto en el mejor de los
climas y en un entendimiento que contribuya a la paz en la región”, declaró a
la Agencia Andina.
Asimismo, indicó que no es
competencia del Perú participar en los reclamos de Bolivia por una salida al
mar mediante territorio chileno, tras la Guerra del Pacífico (1879-1883).
“Nosotros solo tendremos derecho a
hablar cuando seamos consultados, en el supuesto caso que Chile pretenda darle
una salida a Bolivia por territorios que alguna vez fueron peruanos”, agregó.
Velit recordó que hasta el momento,
según el canciller boliviano, David Choquehuanca, no hay una propuesta oficial
de Chile para otorgarle una salida autónoma, pero no soberana, a Bolivia, a
través de territorios chilenos que antes de la Guerra del Pacífico, fueron de
Perú.
“De no presentarse esa situación, no
tenemos nada que hacer en el diferendo. Este es un problema entre Bolivia y
Chile”, subrayó el internacionalista.
También indicó que la neutralidad
que Perú mantiene, respecto a las aspiraciones de Bolivia de salir al mar por
territorio de Chile, no le quita su condición de “observador interesado” en la
manera cómo se desarrollan las conversaciones entre Santiago y La Paz.
HUMALA
CUADRA A PIÑERA POR MANIOBRA QUE BUSCABA ENFRENTARNOS CON BOLIVIA
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
El presidente Ollanta Humala dejó
sin piso la maniobra de su homologo chileno Sebastián Piñera, quien falsamente
dijo haber ofrecido a Bolivia una salida al mar en la zona en litigio entre
Santiago y Lima en la Corte de La Haya siempre y cuando el fallo les fuera
favorable.
El mandatario dejó en claro que el
diferendo en la Corte Internacional de Justicia no tiene ninguna relación con
el histórico reclamo boliviano.
“Lo que estamos demandando (en La
Haya) es una delimitación marítima y lo que Bolivia reclama es un corredor
terrestre, una cosa es tierra y otra cosa es mar, creo que debiéramos ponerlo
así”, subrayó.
Humala remarcó que el reclamo de
salida al mar de Bolivia para poner fin a su mediterraneidad es “legítimo y
justo”, a la vez que reiteró la posición de su país de que ese es un “tema
bilateral entre Chile y Bolivia”.
“En Perú, como ha sido su política
de Estado, siempre hemos señalado nuestra disposición a apoyar la demanda justa
del pueblo boliviano”, añadió.
Sobre el diferendo marítimo con
Chile, aseveró que ese tema “se está resolviendo de manera correcta en el cual
ambos jefes de Estado y ministros de Estado hemos señalado el acatamiento y
ejecución del fallo de La Haya”.
Por su parte, la vicepresidenta
Marisol Espinoza afirmó que la propuesta chilena no tendrá ninguna repercusión
en La Haya.
“(Las declaraciones de Piñera) están
fueran de contexto, no nos puede afectar y no debemos sentirnos preocupados.
Esperemos tranquilos el fallo de La Haya”, manifestó.
Espinoza señaló que la salida al mar
de Bolivia es un tema bilateral. Sin embargo, sostuvo que no se puede permitir
que se introduzcan propuestas o temas “que puedan perturbarnos”.
A su turno, Lourdes Alcorta señaló
que “el Perú no debe caer en lo que es una evidente provocación”.
“Chile pretende seguir tomándole el
pelo y mecer a los bolivianos. Es un problema entre los dos y no puede
ofrecerle una zona que está en litigio. Están equivocados los chilenos, Bolivia
está reclamando una salida al mar por lo que fue su territorio, que es
Antofagasta”, subrayó la integrante de la Alianza por el Gran Cambio.
Sin perturbaciones
Marisol Espinoza señaló que la
salida al mar de Bolivia es un tema bilateral. Sin embargo, sostuvo que no se
puede permitir que se introduzcan propuestas o temas “que puedan perturbarnos”.
ALCALDE
DE ARICA NO CONCUERDA CON PIÑERA
Correo de Perú (www.correo.com.pe)
El alcalde de la ciudad de Arica
(Chile), Salvador Urrutia, mostró una posición contraria a la del presidente
chileno, Sebastián Piñera, quien manifestó que su país propuso a Bolivia, en
varias ocasiones, un enclave
marítimo en Arica.
"No comparto la opinión del
presidente de que el sitio natural por donde se le podría entregar un
territorio sin soberanía a Bolivia sea al norte de la región de Arica y
Parinacota. Hay muchos sitios que pueden servir para ese objetivo", dijo
Urrutia al diario La Estrella de Arica.
ANÁLISIS. Comentó que la propuesta
no debería tomarse a la ligera, pues debe ser analizada. Dijo, además, que para
dicho fin será necesario recoger la opinión de la población ariqueña.
"Es una decisión de tremenda
trascendencia que tiene que ser sometida a la participación de la gente
involucrada, que son todos los chilenos, y naturalmente la participación más
importante es de los habitantes de la región por donde se piensa entregar un
territorio", explicó.
DESTACAN
RESPETO A TRATADOS INTERNACIONALES DEMOSTRADO POR EL GOBIERNO PERUANO
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)
La posición del Gobierno del Perú de
reiterar que el reclamo marítimo de Bolivia a Chile es un tema bilateral entre
esos países, ratifica el histórico respeto peruano a los tratados
internacionales, destacó hoy el internacionalista Hugo de Zela Hurtado.
“Simplemente es la ratificación de
que el Perú se abstiene de intervenir en un asunto que no le compete, porque
este es un campo de negociación bilateral, estrictamente boliviano y chileno
donde el Perú no tiene por qué intervenir”, declaró a Andina.
El presidente Ollanta Humala dijo
que si bien el reclamo boliviano a Chile por una salida al mar es “justo y
legítimo”, es un tema bilateral entre ambos países.
De Zela subrayó que si Chile decide
otorgar una salida soberana a Bolivia por alguna parte de lo que fue territorio
peruano antes de la Guerra del Pacífico (1879-1883), en ese caso Santiago
estaría obligado a consultar a Lima, en cumplimiento del Artículo Primero del
Protocolo Complementario del Tratado de 1929.
“En este caso, nosotros debemos
aguardar la decisión del gobierno chileno que oficialmente debería consultar
al Perú (…) mientras tanto nosotros debemos ser absolutamente neutrales
en este asunto”, dijo.
También señaló que son dos temas
absolutamente distintos el contencioso marítimo peruano chileno para la firma
de un tratado delimitatorio a la frontera marítima, que se ventila en La Haya,
y el pedido reiterado de Bolivia para salir al Océano Pacífico.
“No hay porque mezclar un asunto con
lo otro, el Perú en este caso debe estar a la expectativa de la decisión del
gobierno chileno de darle una salida soberana o no al mar por Arica a Bolivia”,
indicó.
DIPUTADO
LLAMA A HUMALA A RESPETAR TRATADOS VIGENTES
El
titular de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Jorge Tarud,
calificó como "indebido e impropio" que el Mandatario del vecino país
se pronuncie sobre temas que son estrictamente bilaterales entre Chile y
Bolivia.
Estrategia de Chile
(www.estrategia.cl)
Ante declaraciones del Presidente de
Perú, Ollanta Humala, quien señaló que la demanda marítima boliviana "es
legítima y justa", el titular de la comisión de Relaciones Exteriores de
la Cámara de Diputados, Jorge Tarud, llamó al Mandatario a respetar los
tratados vigentes.
"En consideración a que Perú desconoce
los tratados limítrofes del 52-54 con Chile, no me extraña que el Presidente
Humala pase por alto el tratado vigente entre Bolivia y Chile de 1904",
afirmó el diputado del Partido por la Democracia (PPD). Tarud manifestó que le
parece "indebido e impropio" que el Mandatario del vecino país se
pronuncie sobre temas que son estrictamente bilaterales entre Chile y Bolivia,
y, en esa línea hizo un llamado al Jefe de Estado peruano "a respetar los
tratados vigentes".
Respecto a las declaraciones del Presidente
boliviano, Evo Morales, inistiendo en una salida al mar con soberanía, Tarud
expresó que "es lamentable que el Presidente Morales base la integración
con Chile exclusivamente en un tema de soberanía, como también se equivoca
emprendiendo una política agresiva hacia nuestro país utilizando todos los
foros internacionales para desprestigiar a Chile".
A juicio del parlamentario, la única
vía que tiene Bolivia para tratar el tema marítimo es restableciendo un diálogo
con Chile "sin estridencias, sin actos provocativos y sin amenazas de
demandas".
FISCAL
DE TARAPACÁ: "NO EXISTE CONVENIO QUE JUSTIFIQUE" EL INGRESO DE
MILITARES BOLIVIANOS SIN AUTORIZACIÓN
El
próximo 13 de febrero, en el Tribunal de Garantía de Pozo Almonte, se realizará
la audiencia de apercibimiento de cierre de la investigación, para los tres
militares bolivianos que ingresaron a Chile el viernes 25 de enero por un paso
no habilitado.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/nacional)
El vocero del Ministerio Público de la
Región de Tarapacá aclaró que la detención
de los tres soldados bolivianos en el sector de Colchane el 25 de enero estuvo
ajustado a derecho ya que Carabineros actuó ante la presencia de un
delito flagrante, como es el porte ilegal de armamento de guerra.
También aclaró que el próximo 13 de
febrero, en el Tribunal de Garantía de Pozo Almonte, se realizará la audiencia
de apercibimiento de cierre de la investigación, solicitada por la defensa de
los imputados.
El vocero
dijo que Carabineros no tenía otra opción más que detener a los militares.
“Carabineros lo que hizo al detener
a tres militares extranjeros en territorio nacional portando armamento de
guerra es cumplir con su obligación. No podían hacer una cosa distinta, no
podían dejar de detenerlos, no podían dejarlos en libertad. Carabineros tenía
que comunicarle la detención al Ministerio Público, y el Ministerio Público
evidentemente, ante la presencia de un delito, tomar las decisiones
pertinentes, que en este caso fue que pasaran a control de detención, y por la
gravedad de la pena asignada al delito, formalizarlos y solicitar la medidas
cautelares que estimamos correspondientes”, aseguró el abogado Castro.
Tratamiento
de civiles
Asimismo, explicó que la competencia
de la justicia ordinaria en este caso tiene raíz en una resolución de la Corte
Suprema que estableció que, al tratarse del ingreso clandestino de militares
extranjeros, éstos debían tener tratamiento de civiles.
“Hoy nosotros tenemos competencia
sobre el armamento de guerra y por la pena asignada al delito es que se
solicita la medida cautelar de prisión preventiva, no en el caso anterior
(detención de 14 militares bolivianos detenidos en 2011 y que posteriormente
fueron expulsados) en que, a la época de ese hecho, no existía este pronunciamiento.
Y si bien como toda sentencia no es obligatoria, sienta un precedente”, indicó
Castro.
Ingreso
sólo con aviso a autoridades
Sobre la existencia de posibles
convenios que eventualmente pudieran justificar el actuar de los tres
bolivianos detenidos en Pozo Almonte, el vocero de la Fiscalía Regional de
Tarapacá descartó la existencia de alguno, indicando que “no existe un convenio
que justifique el ingreso por pasos no habilitados en persecución de alguna
persona que esté cometiendo algún delito fuera de territorio nacional. Es más,
el único convenio existente fue publicado en el diario oficial el año 2012 y es
entre Carabineros de Chile y la Policía Nacional de Bolivia, y en todos los
supuestos que se pone dicho convenio, es siempre el ingreso por pasos
habilitados, aviso a las autoridades extranjeras -en este caso a Chile-. Esto rige para ambas partes y, en ningún
caso y bajo ninguna circunstancia con armas”, aseveró.
El abogado advirtió además que en
nuestro actual ordenamiento aduanero penal, el contrabando de exportación
(salida ilegal de mercancías hacia el extranjero) no es una figura punible.
“Quienes vienen a comprar a la zona
franca, los adquieren, salen con su respectivo RSF (solicitud de registro de
factura), esa circunstancia de circular con los vehículos por la zona franca de
extensión no es constitutivo de delito en territorio nacional. Por lo tanto,
dentro del territorio nacional, esas personas no cometen delitos. A lo sumo
podría haber o una infracción del tránsito o en su caso, una sanción
administrativa de aduanas”, indicó el vocero, en alusión a las versiones que
indicarían que los tres militares bolivianos perseguían a contrabandistas de
automóviles que iban desde Chile hacia Bolivia cuando fueron detenidos.
El vocero
Juan Castro confirmó la existencia de una audiencia para el próximo 13 de
febrero, aclarando que se trata de una audiencia de apercibimiento de cierre
solicitada por la propia defensa, luego de fijar un plazo de investigación de
15 días.
Criticado
por el departamento de Antropología de Harvard
UN
ESTUDIO SUGIERE QUE UN CAMBIO GENÉTICO EN BOLIVIA AUMENTARÍA SU PIB EN UN 41%
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Si Bolivia incrementara la baja diversidad genética de su población
en un 1%, su PIB podría crecer un 41%. Del mismo modo, si Etiopía redujera en un 1% su altísima
diversidad genética, su ingreso por persona crecería un 21%. Estas son dos de
las conclusiones -calculadas con números del año 2000- de un estudio llamado a causar controversia y que se titula La hipótesis 'Memorias de África,
variabilidad genética humana y desarrollo económico comparado' de los
economistas Quamrul Ashraf (Williams College) y Oded Galor (Brown University).
Este trabajo es el primero que
afirma que hay una relación entre la distancia que alcanzaron las migraciones
humanas, medida desde la cuna del Homo Sapiens en África oriental, y su
desarrollo económico, así como con las diferencias en los ingresos por
habitante actuales. Ashraf y Galor también son pioneros en "intentar
establecer el papel de la diversidad
genética (más que de la étnica) en una sociedad como factor determinante
de su desarrollo y su rendimiento económico comparado", según su estudio.
La investigación ha provocado todo tipo de críticas. La han acusado de racista, de
manipuladora y sobre todo de inmiscuirse en otras disciplinas científicas.
"¿Pueden los economistas entrometerse en otros campos así tan
fácilmente?", se preguntan los especialistas en los foros de Genética.
La tesis central de Ashraf y Galor es que la 'distancia migratoria'
de los distintos grupos humanos, medida entre el lugar donde se asentaron y la
cuna africana del Homo Sapiens, afectó su diversidad genética. Esto ocurre,
entre otras cosas, por el llamado 'Efecto
fundador', que consiste en que cuando un pequeño grupo se separa de otro
mayor lleva consigo sólo una parte del patrimonio genético. Por tal razón, la
máxima riqueza de características genéticas está en Africa oriental y la menor
en Sudamérica, según los resultados arrojados por el Proyecto Genoma Humano.
Y este efecto sobre el patrimonio
genético ha dejado huella en el desarrollo económico "reflejando los
trade-off (soluciones de compromiso) entre los beneficios y las desventajas que
la diversidad tiene sobre la productividad". Este impacto de la variabilidad
genética sobre el desarrollo económico adopta la forma gráfica de una campana
de Gauss (una joroba), según los investigadores.
Esto lleva a los autores a afirmar:
"Mientras la baja diversidad de las poblaciones nativas de América y la
elevada diversidad de las poblaciones africanas han ido en detrimento del
desarrollo de esas regiones, los niveles intermedios de diversidad asociados a
las poblaciones europeas y asiáticas han sido esenciales para su
desarrollo".
Se sabía que la diversidad genética guardaba relación con la capacidad de adaptación
de las especies al entorno físico, pero no se conocían efectos económicos.
Los casos extremos de diversidad genética en el mundo son Etiopía (mucha) y
Bolivia (poca). El punto óptimo de diversidad genética en la actualidad estaría
situado en un índice de 0,721 y se parece mucho al nivel que presenta hoy la
población de Estados Unidos. Los autores sostienen que un 1% de variación
respecto de ese punto óptimo (tanto hacia un mayor como un menor grado de
diversidad genética) podría reducir el ingreso por persona en un 1,9%.
Junto con subrayar que hay factores
profundos, prehistóricos, que han tenido y tienen efecto sobre el desarrollo
económico, la investigación tiene un impacto sobre el análisis histórico porque
ofrece una nueva dimensión al proceso
iniciado con los viajes de Cristóbal Colón y la maniqueísta 'Leyenda negra'
sobre España. "Las migraciones cruzadas ocurridas con la
colonización europea alteraron significativamente la diversidad genética y, por
ende, la composición del capital humano en los países colonizados". En el
caso de América, las migraciones europeas introdujeron una mayor diversidad
genética en poblaciones que eran muy homogéneas, lo que era un factor adverso
para el desarrollo, según los investigadores.
Anticipándose a la polémica que iban
a provocar, una gran parte del informe se dedica a explicar cómo se hizo el
estudio y qué precauciones se adoptaron para que fuera robusto desde el punto
de vista de los datos. Ashraf y Galor aseguran que tras establecer una serie de
filtros, su hipótesis es independiente de otros factores geográficos, étnicos,
institucionales, legales, religiosos, educativos y sanitarios que han sido
utilizados para explicar el desarrollo económico.
Por ejemplo, el estudio se restringió
al desarrollo precolonial, cuando la mayoría de las poblaciones eran indígenas,
o sea el año 1500. Ya que entonces la economía era básicamente agrícola se
utilizó una óptica maltusiana: la riqueza en una economía agrícola no se mide
tanto por el ingreso por habitante como por la densidad poblacional ya que es
más importante la cantidad de personas que puede sostener tu economía.
Junto con construir modelos de
diversidad genética por país y de proyectar la relación descubierta a la
economía moderna, Ashraf y Galor aseguran que han descubierto que "la diversidad genética está asociada
negativamente con el comportamiento cooperativo, por ejemplo, mientras que está
correlacionada positivamente con la actividad innovadora", lo cual
es uno de los ejemplos de los trade-off descubiertos.
La polémica en torno al trabajo
comenzó en septiembre de 2012 cuando la revista Science reveló algunos
detalles. Entonces un buen número de miembros del Departamento de Antropología de Harvard, encabezados por la
profesora Jade D'Alpoim Guedes, reaccionaron indignados contra el artículo y
criticaron sus conclusiones que consideraron "profundamente equivocadas
científicamente y con consecuencias altamente tendenciosas". "Los
científicos necesitamos ser cautelosos a la hora de hacer afirmaciones sobre el
determinismo genético", remataron.
Ashraf y Galor defendieron la
integridad de su trabajo. La decisión de la prestigiosa American
Economic Review de incluirlo como su tema principal del mes de
febrero de 2013 ha supuesto un espaldarazo para este polémico asunto.
SACYR
LOGRA EN BOLIVIA UN CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL POR 23,5 MILLONES
Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar)
Sacyr se ha adjudicado en Bolivia un
contrato de construcción industrial, en el área de la generación eléctrica, por
un importe de 23,5 millones de euros, según informó el grupo.
Con este proyecto, el grupo que
preside Manuel Manrique refuerza su división de construcción industrial y
"consolida" la presencia que tiene con este negocio en Bolivia, donde
ya ejecuta obras de este tipo en el proyecto Margarita II.
El contrato logrado ahora consiste
en trabajos de generación eléctrica para la compañía estatal de YPFB
Refinación, que ejecutará en las refinerías de Santa Cruz y Cochabamba.
El proyecto de generación eléctrica
de la refinería de Santa Cruz contempla la instalación de un turbogenerador de
5 megavatios (MW) con su correspondiente subestación eléctrica, además de otros
trabajos periféricos.
De su lado, el de Cochabamba supone
colocar dos turbogeneradores de 8 MW cada uno con su estación eléctrica y
acometer otros trabajos periféricos para el suministro de energía a diferentes
áreas de las refinerías.
Sacyr Industrial, que cuenta con un plazo de veinte meses para ejecutar ambos proyectos, asegura haber logrado estos proyectos en competencia con las principales compañías del sector. Esta filial de Sacyr ha construido 130 plantas que suman 900 MW de potencia repartidos en generación convencional, cogeneración y energías renovables. Además, opera y mantiene diez plantas energéticas que suman 200 MW de potencia.
Sacyr Industrial, que cuenta con un plazo de veinte meses para ejecutar ambos proyectos, asegura haber logrado estos proyectos en competencia con las principales compañías del sector. Esta filial de Sacyr ha construido 130 plantas que suman 900 MW de potencia repartidos en generación convencional, cogeneración y energías renovables. Además, opera y mantiene diez plantas energéticas que suman 200 MW de potencia.
INDAP
TRABAJA PARA POTENCIAR CULTIVO DE QUINOA EN EL ALTIPLANO
Profesionales
de INDAP viajaron a Bolivia con el objetivo de generar una instancia de
intercambio de experiencias y conocer cómo los productores bolivianos se
organizan para poder explotar este pseudo-cereal.
El Boy de Chile
(www.elboyaldia.cl/node)
No hay duda que Bolivia es uno de los
principales productores mundiales de quínoa, representando el 46 por ciento de
la producción global de este pseudo-cereal. Justamente considerando este dato
relevante es que una delegación de INDAP, servicio dependiente del Ministerio
de Agricultura, se trasladó al país vecino, con el objetivo de conocer detalles
de su cultivo, además de su experiencia asociativa y la mecanización
incorporada en la producción.
El grupo, conformado por el director
regional de INDAP Tarapacá, Claudio Koplow; el profesional de Fomento de la
institución, Jorge Jones, y el representante de los agricultores de Colchane
Crescencio Esteban Moscoso, visitó el municipio de Salinas de Garci
Mendoza, en Oruro, zona conocida como “Capital de la Quínoa” por la producción
de quínoa real, que se exporta a países de Europa y Estados Unidos.
“La idea fue generar una
instancia de intercambio de experiencias y conocer cómo los productores
bolivianos se organizan para poder explotar este pseudo-cereal. Un segundo
objetivo era interiorizarse de las nuevas tecnologías relacionadas a maquinaria
que permita hacer más eficiente la producción de nuestros pequeños
agricultores. En esto, la opinión de don Crescencio resultó fundamental, y un
gran aporte”, explicó Koplow.
En esta gira técnica la delegación
de INDAP Tarapacá se reunió con profesionales del Centro Nacional de la Quínoa,
institución conformada por la Universidad Técnica de Oruro, Fundación Autapo,
más el apoyo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
(INIAF) y el Gobierno Autónomo Municipal de Salinas.
En esta zona pudieron conocer
experiencias de manejo de plagas, monitoreo de plagas usando feromonas,
elaboración de biopesticidas, incorporación de sistemas de riego,
fertilización. También conocieron parte de las instalaciones de la Asociación
de Productores de Quínoa de Salinas, que reúne a 310 socios; realizaron visitas
a terreno para conversar directamente con los productores, que en promedio
manejan seis hectáreas de cultivo de quínoa con una producción promedio de 600
a 800 kilos por hectárea. Este aspecto, la baja productividad, es una realidad
que comparten ambos países, y es un tema que requiere ser abordado en forma
urgente. Es por ello que un tercer objetivo de la gira técnica era formular las
bases y pre-acordar un convenio internacional de colaboración e intercambio
técnico-comercial en la producción de quínoa.
“Como resultado traemos un paquete
de medidas que podemos implementar acá, como adquirir máquinas
desaponificadoras, que nuestros agricultores requieren con urgencia, al igual
que otra que facilita el tostado de la quínoa. Además vimos algunos
prototipos de trilladoras que ha hecho la universidad y que se van a probar en
marzo cuando comience la temporada de cosecha”, expresó el director de INDAP.
“Un tema que nos preocupa de
sobremanera es la cosecha de la quínoa, ya que por ahora se mantiene como una
labor manual con mínima mecanización. Esperábamos encontrar alguna novedad en
este aspecto en Bolivia, pero por ahora hay sólo prototipos” agregó Koplow.
Una ventaja que sin duda ostentan
los productores bolivianos tiene que ver con la capacidad de organizarse,
agregó el director de INDAP, indicando que “hay que reforzar el aspecto
organizacional de las comunidades y hacerles ver que se puede trabajar
asociado, y que cada uno se verá favorecido en la misma medida del esfuerzo y
empeño que coloque en la producción de su quínoa”.
También en esta gira se encontró un
equipo que puede representar una oportunidad para algunas productoras, el que
es utilizado en el centro para extraer esencias que luego transforman en
biopesticidas. “Estamos pensando que este pequeño equipo extractor de esencias
puede ser muy útil para nuestras productoras de hierbas medicinales y
aromáticas, ya que les permitiría desarrollar una nueva líneas de productos que
agregue valor a su producción”, todo enmarcado en el año de la innovación
declarado por el presidente Sebastián Piñera, y en el mandato enfocado a
colocar el máximo esfuerzo posible en derrotar la extrema pobreza rural y
mejorar la calidad de vida de todos los chilenos, en particular de aquellos que
practican la pequeña agricultura campesina.
EN
BOLIVIA ARRANCA LA EDUCACIÓN TRILINGÜE, EN CASTELLANO, UN IDIOMA EXTRANJERO Y
LENGUA ORIGINARIA
Oaxaca de México (www.nssoaxaca.com/internacional)
La idea es que el profesor en el
aula de primaria y secundaria sea capaz de dar la materia en castellano, un
idioma extranjero (que puede ser inglés, francés o portugués) y una lengua
originaria.
El plan es que este proyecto arranque
este lunes con el inicio del año escolar en Bolivia, aunque las autoridades
admiten que es algo que llevará tiempo en adecuarse de manera generalizada.
"Es un proceso paulatino",
dijo recientemente el ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, a
medios locales.
Según señaló a BBC Mundo Walter
Gutiérrez, director de la unidad intra e intercultural del despacho de
Educación, "ya se empezó la capacitación de los maestros".
"Hay unos 138.000 educadores en
Bolivia, de los cuales 45.000 ya están inscritos en la formación
complementaria", aseveró Gutiérrez.
Esta capacitación consiste en la
enseñanza o mejoría de la lengua indígena al educador. Algunos, dicen las
autoridades, ya manejan un idioma originario de manera verbal, pero el objetivo
del programa es que puedan también hacerlo de manera escrita en alguna de las
tres principales lenguas indígenas del país con alfabeto: Quechua, Aymara y
Guaraní.
Según Gutiérrez, Bolivia tiene 36
idiomas originarios, de los cuales algunos están en peligro de desaparecer,
aunque habría al menos 20 con alfabeto aprobado.
"Desde su fundación Bolivia no
reconocía a su pueblo indígena. Por lo que hicimos esta reforma en el currículo
base, del Estado plurinacional, para que los indígenas puedan incorporar sus
lenguas", indicó Gutiérrez.
Esta medida se enmarca dentro de la
política de reconocimiento a los pueblos originarios que inició el actual
presidente Evo Morales, primer mandatario indígena del país.
Dudas
Los diferentes gremios de educadores
del país han mostrado cierta preocupación con la medida, en cuanto a la
posibilidad real de que se aplicada.
Hasta pocos días antes del inicio de
clases el ministro de Educación sostuvo encuentros con algunos gremios para
escuchar sus planteamientos.
Federico Pinaya, de la Confederación
de Maestros Urbanos, fue uno de los que se reunió con las autoridades.
"El propósito es plausible. Que
un bachiller pueda aprender un idioma extranjero y uno originario, es
posible", dijo Pinaya a BBC Mundo.
"Pero actualmente no existen
suficientes maestros formados, como pretende el Ministerio de Educación, que
puedan dar clases en castellano y lengua originaria. Eso no existe",
agregó.
Las autoridades reconocen que apenas
el proyecto está dando sus primeros pasos.
"Es cierto que la mayoría de
los maestros no están aún preparados", dice Gutiérrez.
"Pero a lo largo de 2013
pensamos terminar la formación de los maestros en forma complementaria",
apuntó.
De los 138.000 educadores que hay en
Bolivia, apenas una minoría logró obtener una licenciatura.
Casi 90% son técnicos superiores,
aunque muchos de amplia experiencia en el aula. Son estos técnicos quienes
están siendo actualmente capacitados por el gobierno.
Complejidades
Otra preocupación de los gremios de
maestros es cómo se elegirá la lengua originaria a enseñar en las escuelas, en
especial en las regiones de diferentes poblaciones indígenas.
Por ejemplo, en el departamento de
Santa Cruz hay una cantidad importante de personas que tienen el quechua como
primer idioma, mientras que otras tienen el guaraní.
"Sabemos que hay zonas de
migración plurilingüe. Como por ejemplo en el municipio de San Julián, en Santa
Cruz, donde se habla (además del castellano) quechua, aymara, y además hay
poblaciones menonitas (que hablan alemán)", dice el director del Ministerio
de Educación.
"Por ello se está conversando
con cada grupo étnico y lingüístico. Si hay un grupo de padres que pide
incorporar alguna lengua, esto se revisará", agrega.
Por ello podría ocurrir que en
localidades como San Julián alguna escuela enseñe en castellano, alemán y
quechua.
Bolivia es uno de los países de la
región con mayor proporción de indígenas.
La nación tiene unos 10 millones de
habitantes, y las autoridades estiman que más de la mitad pertenece a algún
pueblo originario, aunque la mayoría tendría raíces ligadas a la nación Quechua
o Aymara.
EN
PROCESO DE CAMBIO
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Después de siglos de explotación,
dictaduras y gobiernos neoliberales, Bolivia vive un proceso de cambio con Evo
Morales al frente de un gobierno antimperialista, antineoliberal y
anticapitalista.
En su programa de gobierno proclamó
como puntos básicos: la refundación del Estado boliviano; la liquidación de las
políticas neoliberales; el antiimperialismo; la nacionalización de recursos
naturales, como los yacimientos de gas y petróleo, para la recuperación por
parte del Estado del control de la producción y comercialización; y la
despenalización del cultivo de la hoja de coca, hecho que insistió en que no
debería ser interpretado como laxitud en la lucha para erradicar el
narcotráfico.
Duro ha sido el camino recorrido en
los años de gobierno de Morales para lograr el cambio deseado por su pueblo. No
han faltado conflictos instigados por la oposición y Estados Unidos, que
insiste en desacreditar la figura del mandatario, del ejecutivo que lo acompaña
y del proceso revolucionario que dirige con la compañía de la mayoría de su
pueblo. Con paso seguro va cumpliendo las políticas trazadas en su programa de
gobierno.
En su informe de gestión 2012, el
líder de esta nación andina, ilustró con datos los avances de su mandato, como
prueba irrefutable de que han sido más los aciertos que los errores, aunque sin
dejar de reconocer que como seres humanos han cometido equivocaciones que nunca
han llevado consigo un mal interés, dejando claro el compromiso de seguir
mejorando el trabajo de gabinete en bien de todos.
Bolivia hoy, ha reducido los niveles
de pobreza moderada (45%) y extrema en (20,9%), muestra un crecimiento del PIB
de 4,8% en los últimos años, exhibe adelantos en el área educacional y en la
salud, avalados por los organismos internacionales que tienen que ver con éstas
esferas. Mejoras en las políticas de seguridad social, evolución de la
cobertura al servicio eléctrico, baja en la tasa de desempleo, incremento del
salario mínimo; está ejecutando, gracias al programa Bolivia Cambia, 4.186
proyectos para atender las demandas del pueblo. En fin, que estos resultados
nunca antes fueron logrados en la historia de este país sudamericano.
A nivel de región, la patria andina
está incorporada a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos (ALBA), que
presenta una propuesta de cambios en lo económico, político, social y cultural,
sellando con Cuba y Venezuela sendos acuerdos de cooperación mutua. Resaltan
entre éstos los referidos a la salud y la educación. También está incorporada a
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde se trabaja
por la integración de nuestros pueblos para avanzar hacia el desarrollo.
Para el 2025, cuando se cumplirán
200 años de la fundación de Bolivia se han propuesto una Agenda Patriótica con
13 pilares para alcanzar la Bolivia digna y Soberana que contempla la
erradicación de la extrema pobreza, socialización y universalización de los
servicios básicos con soberanía para vivir bien, salud, educación y deporte
para la formación de un ser humano integral, soberanía científica y tecnológica
con identidad propia, entre otros.
Felicidades a Bolivia, felicidades
Evo y a su equipo de gobierno que trabajan para alcanzar las mejoras deseadas
para todo el pueblo.
¡Jallalla Evo!, ¡Jallalla Bolivia!
Hoy de Ecuador
(www.hoy.com.ec/noticias-ecuador)
Esta semana se realizará en La Paz
(Bolivia) un encuentro sobre las experiencias de varios países de la región en
la aplicación de leyes para confiscar bienes del crimen organizado, en especial
del narcotráfico. Representantes de Bolivia, Brasil, Perú y Colombia, junto con
expertos de la ONU, intercambiarán opiniones sobre el tema.
El foro "Extinción de dominio:
Herramienta eficaz en la lucha contra el crimen organizado" analizará las
normas que existen en esos países para confiscar con prontitud los bienes de
las bandas de los criminales, según informó ayer el Ministerio boliviano de
Gobierno.
En la reunión, que tendrá lugar el
jueves y el viernes, participarán el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero;
el ministro de Justicia de Brasil, José Eduardo Cardozo; el ministro del
Interior de Perú, Wilfredo Pedraza; y el fiscal de la Unidad de Extinción de
Dominio del Poder Público de Colombia, Gilmar Santander.
También asistirán al encuentro James
Shaw y Andrés Ormaza, expertos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (Unodc).
El Gobierno boliviano ha elaborado
el proyecto "Ley de Extinción de Dominio de Bienes a Favor del
Estado", que es objeto de un análisis en el Tribunal Constitucional desde
noviembre del año pasado.
El presidente Evo Morales envió en
consulta el proyecto a ese tribunal, buscando frenar una serie de
movilizaciones de comerciantes y de transportistas preocupados porque la norma,
además de combatir el narcotráfico, establece la confiscación de bienes de
implicados en actividades de contrabando.
Morales siempre defendió que esa ley
permitirá combatir al crimen organizado.
Pero varios sectores identificados
como contrabandistas en Bolivia señalan que la norma pone en riesgo su
patrimonio, porque el proyecto fija un plazo de pocos días para que justifiquen
el origen de sus bienes, en caso de que fueran investigados.
RECONSTRUIR
LA ECONOMÍA DEVASTADA POR EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Infobae de Argentina (www.opinion.infobae.com/boris-uzqueda)
Cuando concluyan los regímenes
denominados del “socialismo del siglo
XXI” en Venezuela y en Bolivia, va a ser urgente una
reconstrucción total de ambas economías.
Inicialmente habrá que reconstruir
códigos éticos, principios y valores relacionados a volver a respetar a derechos humanos, a la democracia y a las elecciones, tan venidas a menos.
Será necesaria dedicación absoluta a
combatir la pobreza y un tema de
preocupación continental: evitar más despilfarros
de economías generadas por venta de petróleo (caso venezolano) o de gas (caso
boliviano).
Para el tema venezolano: ayudado por
varios amigos expertos en temática energética, desde Caracas, me han explicado
que la bonanza es tan grande y el
despilfarro tan desmedido que realmente a América Latina tendría que darle pena
tal tiradera de dinero venezolano en “proyectos” que no han funcionado y
lo que es peor, en muchísimos casos, sirvió de sostén a regímenes “títere” en
la región. Venezuela está en puertas de un tiempo de renovación moral,
política, democrática y económica cuando concluya el socialismo del siglo XXI.
Y siguiendo ese nuevo paradigma estará Bolivia, sin duda, donde sin el
“protectorado” de Venezuela habrá un lógico reacomodo del escenario político y
volverá a primar, como en Venezuela, la democracia y los derechos humanos.
Volviendo al tema de economía,
propiamente a la economía de la energía.
Es (fue) tan grave el despilfarro de dinero propiciado, patrocinado, permitido
y acicateado por el socialismo del siglo XXI que inclusive una ex candidata
presidencial venezolana, Reina Sequera,
del partido del Poder Laboral, le dijo a la prensa internacional que una de sus
prioridades es impulsar la “repartición
equitativa de los excedentes del petróleo con un bono de un millón de dólares
para cada venezolano” (sic). Prefirió la señora entregar directamente a
los ciudadanos de Venezuela un monto (elevadísimo) de dinero que continuar
siendo testigo del despilfarro. Cualquiera pensaría que tal propuesta electoral
no pasa de ese escenario: el de las pasiones electorales, sin embargo -cabeza
fría y números de por medio- en el marco del análisis de la economía de la
energía (del petróleo, concretamente) varios analistas han convenido que la
capacidad financiera que genera la venta de crudo venezolano es tan grande que
un bono de un millón de dólares por persona no es tonto ni mucho menos. Es
perfectamente posible.
En toda tribuna traté siempre de
llamar la atención sobre la importancia que tiene Venezuela y Bolivia en el
desarrollo económico del Cono Sur. Y de la indisoluble ligazón entre ambas,
particularmente desde la perspectiva de hidrocarburos (entiéndase petróleo y
gas, fundamentalmente) y de otros negocios en energía.
Continúo apegado a la tesis de que una Venezuela y una Bolivia correcta y
democráticamente administradas pueden ser las naciones que suplan de petróleo,
gas, productos petroquímicos, acabados de valor agregado de gas, electricidad y
fertilizantes a América Latina; pero en vez de primar esa tesis lo que
prevalece es el despilfarro, el rentismo y la ausencia de políticas públicas
coherentes en economía de la energía. En todo caso, y para pesar de los
latinoamericanos, gran parte del dinero generado por el petróleo venezolano -y
por el gas boliviano- vendido a terceros países fue despilfarrado.
Mi credencial de latinoamericano me
habilita para pensar en una Venezuela y una Bolivia alejadas de los neoautoritarismos que hoy con careta
de socialismo han engañado -y continúan haciéndolo- a nuestros pueblos mientras
dilapidan las principales riquezas naturales.
Este dato hace siempre ebullición en
mi cabeza y circula profusamente en las redes sociales: el régimen del
socialismo del siglo XXI en Venezuela desde 1999 percibió 981.000 millones de dólares (lea bien
la cifra: novecientos ochenta y un mil
millones de dólares), producto del trabajo de su empresa estatal
petrolera. Monto monstruoso hasta
difícil de comprender para el público latinoamericano. Esa cantidad de
dinero -gigante, increible, incomparable- estuvo a disposición de dirigentes
del socialismo del siglo XXI en Venezuela -cuyo principal sustento de su
economía, como la boliviana, está basado en venta de materia prima (petróleo y
gas, respectivamente)-, pero sin haber dado preeminencia a haber realizado
inversiones en infraestructura para combatir y derrotar la pobreza.
Con semejante excedente económico Caracas podría ser la Dubai latinoamericana.
Y sin embargo los temas de pobreza, los cinturones de marginalidad y otros
siguen “justificando” despilfarros sin sentido como las “misiones” (planes
sociales) que distribuyen “regalos” en vez de soluciones estructurales para la
sociedad.
El
socialismo del siglo XXI en Venezuela nunca tuvo -ni tendrá, si siguen en el
poder- una visión de construcción de Estado. Tanto en Venezuela como en Bolivia
la visión achatada de las dirigencias del socialismo del siglo XXI -dirigencia
sindical que tomó el Estado- no tienen el criterio político de elaboración,
diseño y ejecución de políticas públicas de construcción de Estado. Prefieren privilegiar
a élites y controlar a la masa con “regalos”, o “misiones” o “bonos” de
todo-tipo que sólo son paliativos.
En reiterados informes el FMI indicó
que el crecimiento anual promedio de Venezuela nunca pasó la barrera del 3%
entre 1999 y 2011, teniendo tal cantidad de dinero a disposición. Interesante
hubiera sido que dirigentes estatales venezolanos y bolivianos aprendieran de,
por ejemplo, el Brasil, que cifras más o menos crece anualmente entre el 4 y el
5% sin haber despilfarrado una sola gota de su petróleo.
¿Cómo se puede medir el despilfarro?
El régimen del socialismo del siglo XXI venezolano destinó cerca de 300.000
millones de dólares en programas sociales denominados “misiones” (almacenes estatales, vivienda, salud y educación) para
sectores pobres, pero sin embargo los
grandes temas estructurales siguen pendientes y en alto deterioro:
carreteras con ausencia de mantenimiento, aeropuertos que no están a comparar
con Europa o Estados Unidos, su sistema eléctrico casi colapsado. ¡Increíble que en la Arabia Saudita
latinoamericana hayan cortes programados –y no programados- de electricidad!
(demanda eléctrica 17 mil megavatios contra una oferta de apenas 16 mil). Ello
vuelve a indicarnos que el manejo de la dirigencia del socialismo del siglo XXI
de un país tan poderoso como Venezuela no fue eficiente ni menos efectiva.
Hablando del principal generador de
dinero que es el sector petroleo venezolano se debe indicar que los ingresos
generados por el petróleo no fueron reinvertidos en gran medida en el propio
sector, vale decir que hoy la industria
estatal de hidrocarburos de Venezuela no es de las más modernas, ni mucho menos.
Tiene en descuido su red de ductos, sus procesos de exploración a escala, de
desarrollo de nuevos campos y sus capacidades de refino están en estado poco
menos que básico, añejo -con tal cantidad de dinero, Venezuela debería ser una
potencia mundial de refino y de valor agregado-. La tragedia de Amuay (complejo de refino que explotó por ausencia de
políticas de seguridad industrial causando muertes) es prueba clara que el régimen no tiene atendida a su gallina de
los huevos de oro. A propósito, ¿ya hay un juicio de responsabilidades a
los responsables políticos del sector energético venezolano por este tema?
La importante cantidad de venta de
petróleo al exterior logró crear una burbuja que en algún momento reventará: el
control de cambio distorsionó la
economía y hoy, sin exagerar, Venezuela
importa lo que otrora producía: productos básicos y alimentos. El
régimen no rompió el esquema “rentista” y no dio el salto cualitativo a la
generación de valor agregado de generación de productos secundarios del
petróleo y asociaciones financieras exitosas en otros sectores de la economía.
Con la capacidad financiera que tienen, podrían ser socios de proyectos de
construcciones, energía y otros en cualquier país del mundo, en vez de ir
regalando fondos a países-títere cuyos regímenes locales utilizan dinero
venezolano en abusar derechos humanos. Ejemplos huelgan.
El modelo del socialismo del siglo
XXI, con su gran capacidad financiera, no
pudo evitar la inflación: 27% en 2011 la más alta de la región. ¿Y quién
compra el crudo? Paradójicamente es Estados
Unidos: el régimen tiene un odio visceral al capitalismo y a lo que
Estados Unidos representa, y sin embargo en 2011 exportó un millón de barriles diarios a refinadoras
estadounidenses. Un millón de barriles diarios. Tamaño gigantesco de la
economía petrolera venezolana. Además hay acuerdos que Venezuela tiene con China, con cifras multimillonarias, y
que han comprometido a Venezuela y a su próxima generación en contratos que no
son los mejores para la economía venezolana y que han sido firmados, de seguro,
sin respetar las mínimas bases de contratos comerciales que operaciones de
venta de petróleo exigen; todo lo contrario, se han comprometido sin saber de
estos negocios globales y nada menos que con un gigante “tragón” de energía, el
dragón chino.
En Bolivia -con las distancias del caso- ocurre exactamente lo mismo:
despilfarro, bonos y una ausencia de políticas públicas que en vez de utilizar
eficiente y efectivamente fondos de ingresos por venta de gas natural se han
dedicado a postrar a la sociedad. Es que al socialismo del siglo XXI sólo
le interesa una élite y no el pueblo.
La preocupación es válida: ¿qué ocurrirá con las nuevas generaciones de
venezolanos, bolivianos y latinoamericanos? No es posible que un régimen
que desconoce de políticas energéticas, de mercado, de negocios globales y de
economías a escala siga poniendo en riesgo el principal patrimonio continental
que es el petróleo, en el caso venezolano, o el gas, para el caso boliviano.
En algún
momento la energía será preocupación formal de los Estados democráticos y de
los organismos multilaterales y nunca más se debería permitir tal despilfarro
de ingresos por venta de petróleo y gas.
Lamentablemente dos potencias
energéticas, Venezuela y Bolivia, están
sin rumbo, caminan erráticamente. Y esas malas decisiones, en algún
momento, causarán pesar no sólo a bolivianos y venezolanos sino a toda América
Latina.
¡Pero Dios está a punto de cambiar
el escenario continental!
OBISPO
CASTRENSE DE BOLIVIA CELEBRÓ LA EUCARISTÍA EN HONOR A SAN BLAS, PATRONO DEL
PARAGUAY
El
obispo castrense del Estado Plurinacional de Bolivia, Monseñor Oscar Aparicio,
celebró en la Catedral Castrense la Eucaristía por la Festividad de San Blas,
Patrono del Paraguay, y en su mensaje recordó los sucesos de la Candelaria que
hace 24 años devolvió la democracia a nuestro país.
Ultima Hora de Paraguay
(www.ultimahora.com.py)
La Santa Misa fue oficiada con la
presencia de representantes del cuerpo diplomático, autoridades de la
Cancillería boliviana, miembros de la Embajada, compatriotas, invitados
especiales amigos del Paraguay. En el lugar del Oficio fue colocada la imagen
del santo Patrono, San Blas, así como de una fotografía que evoca la gesta
libertaria del 2 y 3 de febrero de 1989.
El Obispo Castrense en su homilía
mencionó la importante fecha vivida por todos los paraguayos y recordó la vida
de San Blas, nacido en Armenia. Manifestó que en Paraguay, además de ser su
Santo Patrono, se le tiene gran devoción. En igual sentido deseó a nuestro país
el bienestar y la prosperidad bajo el amparo y la bendición de Dios. El
monseñor Aparicio, además elevó su oración por los civiles y militares
fallecidos en la Revolución de la Candelaria, así como por el Gral. Lino
Oviedo, de quien se supo su deceso momentos antes del inicio de la Celebración
Eucarística.
No comments:
Post a Comment