Wednesday, February 20, 2013

QUINUA, ALIMENTO MILENARIO. EL MUNDO VUELVE A MIRAR AL BOLIVIA COMO UNA DESPENSA DE ALIMENTOS NATIVOS DE ÓPTIMA CALIDAD

Como ya ocurrió en otras etapas de la historia de la humanidad, cuando la papa andina y boliviana salvó de la hambruna a pueblos enteros durante la posguerra del siglo XX, hoy el mundo vuelve a mirar a Bolivia como una despensa de alimentos nativos de óptima calidad. Tal es el caso de la quinua, milenario grano andino que produce la generosa pachamama (madre tierra, en quechua) y cuyo primer productor es Bolivia seguido de Perú, en territorios prehispánicos que antes conformaron una sola nación: el Tahuantinsuyo.

Un diminuto grano, que más que un cereal es una semilla conocida como el 'trigo de los incas' o el 'grano de oro', ingresará en la mesa de los chefs y gourmets más refinados del mundo luego de su lanzamiento en Naciones Unidas por su 'Embajador Especial', el presidente boliviano, Evo Morales.
Según un boletín de prensa del Ministerio de Comunicación la presentación de la quinua, como un aporte de los Andes sudamericanos a la gastronomía y la seguridad alimentaria mundial, forma parte del extenso programa de promoción en el 'Año Internacional de la Quinua' a sugerencia de Bolivia.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reúne este miércoles en Nueva York al presidente del 67 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General Vuk Jeremic, al Secretario Ban Ki Moon y al Director General de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva.
También participarán en el lanzamiento mundial el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Rafael  Roncangliolo Orbegosa, el ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Javier Ponce Cevallos, y la Primera Dama de Perú, Nadine Heredia de Humala, también 'Embajadora Especial' de la Quinua.
Ingrediente indispensable en la alimentación de las culturas precolombinas durante miles de años, ha merecido el reconocimiento nutricional y medicinal que merece. Bolivia apuesta a la mayor producción y consumo mundial de la quinua, de la que es el primer productor mundial. La apuesta del país andino está enmarcada en la política gubernamental de brindar y garantizar la seguridad con soberanía alimentaria a la población dentro del concepto del 'Vivir Bien'.
El sabor de la quinua
De sabor más bien neutro que la convierte en  ideal para combinarla con otros ingredientes de las recetas más diversas de cualquier país, la quinua puede consumirse en ensalada, en sopa, como guarnición, para elaborar postres. Su sabor recuerda al arroz integral, aunque su textura es mucho más fina y agradable. Se trata de granos blandos de fácil digestión con un valor nutritivo considerablemente mayor que el del arroz, el maíz, el trigo, la cebada, la avena y algunas hortalizas.
Una planta a la altura de los andes
Resiste el frío, la sequía y la altura, puede cultivarse en suelos de escasa riqueza nutritiva, como el extenso altiplano boliviano.
Definitivamente, con el lanzamiento de la quinua a nivel mundial, este alimento andino se ha puesto de moda en la mesa de los gourmets y ha sido incorporada en la gastronomía de países de los cinco continentes. Sin embargo, el primer país productor es Bolivia, seguido de Perú, Ecuador y Colombia.
Según el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, la idea es que el mundo entero conozca las cualidades proteínicas y que, a través de ferias departamentales, las y los bolivianos valoren y consuman más quinua.
La producción de quinua aumentó en Bolivia en un 54% desde la campaña agrícola 2007-2008. De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las hectáreas cultivadas crecieron 39% en el mismo periodo. La producción pasó de 28.809 toneladas métricas en 2007 a 48.524 en 2012, en 95.218 hectáreas.
Existen 62 plantas procesadoras del 'grano de oro', de las cuales, 16% son artesanales, 27% semi industriales y 57% industriales. Las exportaciones bolivianas de quinua tuvieron 24 mercados en 2012.
En los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz, 84 municipios producen quinua, aunque el 5%  de éstos concentra el 66% de la producción, siendo los centros más productores: Salinas de Garci Mendoza, con 23.000 hectáreas (ha); Uyuni, con 7.600 ha; y Colcha K, con 4.200 ha.
La quinua, un producto de exportación para Bolivia
'Quisiéramos incrementar entre el 30 y 50% las exportaciones bolivianas de quinua al mundo, por un valor estimado de $us 100 millones, sostiene el director General de la organización Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, para quien no es complicado alcanzar ese objetivo por la creciente demanda. La información refiere que las exportaciones en  2012 alcanzaron a $us 70,9 millones, siendo los Estados Unidos el principal mercado externo del cereal.
Los productores y empresarios quinueros se alistan para participar en 2013, en el marco de las actividades del ?Año Internacional de la Quinua? en al menos 30 exposiciones internacionales, ruedas de negocios y otras de carácter promocional en países como la China, Alemania, los socios del Mercosur.





PRESIDENTE EVO PROMOCIONARÁ HOY EN LA ONU LAS CUALIDADES DE LA QUINUA BOLIVIANA

Durante el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua en la sede de la ONU, en Nueva York, el presidente Evo Morales promocionará las cualidades y variedades del grano que se produce en Bolivia, incluso a temperaturas bajo cero.
La información fue proporcionada ayer a La Razón por el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, quien acompañará hoy al Mandatario al acto de promoción de la quinua en la sede de la ONU. También asistirá el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Pablo Guzmán Laugier, con una delegación de escritores, artistas y empresarios que participarán del lanzamiento.
“El Presidente va a hacer conocer la experiencia de 7.000 años (...) en la producción de la quinua y aquí tiene que ver un primer elemento con el tema de un desarrollo de tecnologías, de cómo se sembraba la quinua antes y cómo se siembra ahora con la intervención de tractores”, explicó el viceministro.
Como segundo tema destacará la parte genética del grano, pues hace 7.000 años “nuestros abuelos”, según el viceministro, manejaban más de 3.000 variedades de quinua y en la actualidad se tienen registradas apenas 1.800 semillas de este alimento.
Para conservar las especies del grano, destacó que se creará un Centro Internacional de la Quinua donde se pueda recuperar, conservar y mejorar las semillas para poner a disposición de varios productores.
Como tercer elemento, Morales informará sobre las cualidades alimenticias de la quinua y proponerla como una “alternativa” frente a la crisis alimentaria en el mundo, “porque el grano  contiene minerales, vitaminas y  casi todos los aminoácidos, además de la lisina que permite el normal desarrollo integral de las células del cerebro”. “Esto es un tema fundamental que se debe hacer conocer al mundo”, dijo.
La quinua es una alternativa frente a la crisis climática, es la única planta que puede soportar temperaturas de menos cuatro grados bajo cero, además que se produce con poca agua, a diferencia de otros alimentos que requieren mayor abundancia del líquido elemento.
Habrá cuatro ferias grandes
De manera paralela al lanzamiento del Año Internacional de la Quinua en Nueva York, en Bolivia se realizarán cuatro ferias grandes en las ciudades La Paz, Oruro, Potosí y en el municipio de Salinas de Garci Mendoza (Oruro).
Así lo informó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez. “Se va a mostrar el desarrollo cultural, tecnológico, danzas y la música en torno a la producción de quinua y sus variedades para que degusten los visitantes”.
El domingo, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Pablo Guzmán Laugier, anunció que el presidente Evo Morales ofrecerá en el lanzamiento oficial del Año de la Quinua un almuerzo en base a recetas elaboradas con el grano, para unos 200 invitados.
Añadió que en este evento también se presentarán dos libros de bolivianos dedicados a divulgar la historia de la quinua milenaria. Habrá una presentación de los derivados de la quinua.





LA QUINUA, BAJO PRESIÓN DEL MERCADO Y LA TRADICIÓN

El insaciable apetito por la comida orgánica en el mundo ha puesto de moda a la quinua, el cereal de los incas, cuya demanda está sacando de la pobreza a indígenas del occidente de Bolivia que llevados por rápidas ganancias están descuidando técnicas agrícolas ancestrales para ese cultivo.
                                                                                             
El Diario de Coahuila, México (www.eldiariodecoahuila.com.mx)
                                                   
El auge recién empieza. Su lanzamiento mundial será hoy miércoles cuando en una sesión especial en Nueva York, la Organización de las Naciones Unidas declare a 2013 el Año Internacional de la Quinua en presencia del presidente Evo Morales y de la primera dama peruana Nadine Heredia, quienes serán declarados embajadores del cereal para promocionar su cultivo y consumo. Bolivia es primer productor mundial y Perú el segundo.
La imagen de la quinua, cuyo poder nutritivo es comparado con la leche materna según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), circulará en sellos postales.
El cereal, sin embargo, se consume poco en Bolivia, apenas un kilo per cápita al año, según un estudio del gobierno.
En diciembre Morales montó un tractor y abrió surcos en tierras de su pueblo para alentar el cultivo del cereal en el altiplano más allá de las zonas tradicionales. Ese día los campesinos de Orinoca sacrificaron una llama en agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) para pedir una buena cosecha este año.
Pero la semana pasada el mandatario les regañó porque los agricultores están sembrando donde pastan llamas cuyo estiércol fertiliza una de las tierras más áridas en Oruro y Potosí, en el sudoeste, donde germina la quinua real, la variedad más cotizada.





QUINUA, ALIMENTO MILENARIO
                                               
El Peruano (www.elperuano.pe/Edicion)

Como ya ocurrió en otras etapas de la historia de la humanidad, cuando la papa andina y peruana salvó de la hambruna a pueblos enteros durante la posguerra del siglo XX, hoy el mundo vuelve a mirar al Perú como una despensa de alimentos nativos de óptima calidad.
Tal es el caso de la quinua, milenario grano andino que produce la generosa pachamama (madre tierra, en quechua) y cuyo primer productor es el Perú, seguido por Bolivia, en territorios prehispánicos que antes conformaron una sola nación: el Tahuantinsuyo.
Ante los estragos que sigue causando el hambre en puntos críticos del planeta, habitados por pueblos sumamente pobres, acosados por las guerras, los desastres naturales y las epidemias, Naciones Unidas y sus científicos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han visto conveniente declarar a 2013, desde Nueva York, el Año Internacional de la Quinua, con el lema: "Un cultivo sembrado hace miles de años".
La delegación peruana presente en este acontecimiento estuvo encabezada por el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, y la primera dama de la Nación, Nadine Heredia, quienes también asistieron al foro Quinua, una oportunidad en el mercado, orientado a impulsar nuestras exportaciones de ese grano andino y a incentivar las inversiones en la producción y mercadeo de dicho producto.
En Nueva York, la Primera Dama y el presidente de Bolivia, Evo Morales, son nombrados hoy embajadores especiales de la FAO.
Hay que señalar que el consumo de quinua y otras alternativas alimentarias con productos sanos y altamente nutritivos que ofrece el Perú también está relacionado con la producción de alimentos en los países desarrollados, que se ve afectada por las crisis financieras y el calentamiento global.
Si tenemos en cuenta, según cifras proporcionadas por el Ministerio de Agricultura, que las exportaciones de quinua se incrementaron 100 veces en los últimos diez años, veremos que este producto ha despertado gran expectativa en los mercados de alimentos en el mundo.
La Asociación de Exportadores (Adex) informó que la quinua peruana llegó en 2012 a 36 mercados, por un monto de 30.7 millones de dólares, es decir 20.3% más que en 2011.
Sin embargo, como bien lo han señalado en esta oportunidad nuestros representantes en Nueva York, no se trata únicamente de expandir el mercado de la quinua con investigaciones científicas e inversiones, sino también de favorecer a las familias y comunidades que se dedican a su cultivo, que se encuentran entre las más pobres de las zonas altoandinas.
Se trata, pues, de buscar un justo equilibrio en la comercialización de este "grano de oro" andino, permitiendo a los agricultores tener los suficientes beneficios para acceder a una mejor calidad de vida y a mayores oportunidades.
Es necesario recalcar que el Estado peruano, además de apoyar y asesorar a los campesinos que se dedican al cultivo de la quinua, también desarrolla programas de investigación científica para mejorar la calidad del producto, mediante el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Los técnicos de esa entidad han informado que contamos con 3,000 "ecotipos" de quinua; de ellos, el INIA trabaja con alrededor de 1,952.
Ya se han determinado unas 30 variedades, de acuerdo con sus características productivas y culinarias; recientemente, se ha entregado a los pequeños agricultores siete tipos mejorados. Sierra Exportadora también trabaja en estudios de producción y mercadeo de la quinua.
"Las exportaciones de quinua se incrementaron 100 veces en los últimos diez años, y ahora este producto ha despertado gran expectativa en los mercados de alimentos en el mundo."





NADINE SERÁ INVESTIDA COMO EMBAJADORA ESPECIAL DE LA QUINUA

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas)
                                                                                                                       
La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, será investida por la Secretaria Técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como embajadora especial para el Año Internacional de la Quinua.
El acto, a realizarse en Nueva York, estará a cargo del director general de la FAO, José Graziano da Silva, y se dará durante la apertura y sesión plenaria de la ONU, durante la cual también se procederá a investir oficialmente al presidente de Bolivia, Evo Morales, como embajador especial.
La ceremonia de investidura se desarrollará en el marco del lanzamiento global del Año Internacional de la Quinua 2013, iniciativa que fuera impulsada por Bolivia y secundada por el Perú en diciembre de 2011, en sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La FAO ha previsto un programa de actividades académicas como la presentación del Plan Maestro del Año Internacional de la Quinua y del vídeo Año Internacional de la Quinua, así como la exhibición de muestras de diversos cultivos de quinua.
Con el Año Internacional de la Quinua, las Naciones Unidas buscan centrar la atención mundial sobre el papel que juega la biodiversidad de la quinua y su valor nutricional en la seguridad alimentaria, nutricional y en la erradicación de la pobreza, en apoyo al logro los Objetivos de Desarrollo del Milenio.





JORGE BURGOS FUSTIGÓ "ERRORES" DEL GOBIERNO EN MANEJO DE DETENCIÓN DE SOLDADOS BOLIVIANOS
                                                                                           
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias)

El diputado Jorge Burgos (DC) criticó al Ejecutivo por su manejo en el caso de los tres soldados bolivianos detenidos en la cárcel de Alto Hospicio, ya que lo que correspondía era expulsar a los militares desde el primer momento para evitar el conflicto diplomático con Bolivia.
El ex subsecretario del Interior manifestó que "el Gobierno empezó erróneamente el manejo del tema, aquí al incubar una causa el propio Gobierno perdió el manejo de la situación porque hoy día el fiscal que lleva la causa, con bastante razón, cuida sus atribuciones y dice 'esta causa es mía y yo la llevo'".
"A mi juicio hubo un error de comienzo, yo le puedo asegurar que los conscriptos bolivianos van a ser expulsados más temprano que tarde, entonces para qué todo este tiempo si íbamos a terminar en lo mismo", agregó el parlamentario.
A su vez, el diputado boliviano Jorge Medina aseguró que "desde ningún punto de vista se puede hacer una Justicia interna, pues sabiendo que se trata de soldados de otro país, lo que deberían haber hecho es una Justicia internacional para deber liberarlos a estos tres soldados".
"Es una pena que los tengan tantos días sin derecho a nada, nos parece hasta falto de respeto a Bolivia, yo quisiera entender que esto es un tema de venganza porque Bolivia reclama la salida soberana al mar y, de pronto, buscar una excusa para detener a nuestros soldados", agregó Medina.
Durante esta jornada, el presidente boliviano, Evo Morales, asistirá a la sede de la ONU en Nueva York por el Día Internacional de la Quinoa, actividad que será seguidas con mucha atención desde la Cancillería chilena.





Opinión

BOLIVIA VERSUS CHILE: ¿POR QUÉ AHORA?

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)

La mediterraneidad de Bolivia y la legitimidad de su reclamo ante Chile vuelven a ser un tema polémico para ambos Estados. No sólo porque en la última semana las acusaciones de hostilidad de Evo Morales contra nuestro Gobierno, adquieren repercusión en la prensa mundial, sino porque están en pugna dos paradigmas muy disímiles de relaciones internacionales, cuyas consecuencias geopolíticas no pasan inadvertidas. En especial para los vecinos y amigos de Bolivia —Venezuela, Brasil, y Ecuador, y los multimillonarios gobiernos de la Liga Árabe e Irán—, cuyo campo de acción en materia de justicia internacional y control de matriz energética es muy superior a la de los aliados chilenos. Sin restar, por cierto, la popularidad en las redes sociales de las campañas “mar para Bolivia” que lideran celebrities como Sean Penn, George Clooney o Mick Jagger.
Hoy vemos que los roles en juego son antagónicos. Tanto que por primera vez la estrategia boliviana es presionar mediante la preparación de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), aunque su competencia sea discutible. El diálogo está bloqueado y avanza hacia un punto de no retorno. De una parte, reclama un Presidente socialista, líder cocalero e indígena, cuya reivindicación marítima, más allá de un instrumento político, tiene rango de mandato constitucional y no cumplirlo, es faltar a sus deberes. Frente a él está Chile, Piñera y su cancillería, que defiende el imperio del derecho, buscando marcar la diferencia respecto de los últimos 20 años, donde la cooperación y la diplomacia, han sido reemplazadas por las inversiones y la promoción comercial.
En este sentido, la doctrina mayoritaria chilena durante más de un siglo ha sido la vía jurídica, negando la posibilidad de revisión o celebración de nuevos tratados que otorguen soberanía territorial a Bolivia en la zona reclamada. Se sostiene —discurso que abarca a casi todos los sectores políticos— que no existen temas pendientes y que como afirmó el Presidente Piñera: “Los países serios, respetuosos del derecho internacional y amantes de la paz honran y cumplen los tratados que firman”. Ello en alusión al Tratado de Paz y Amistad de 1904 —ratificado por sus Congresos y aún vigente—, por medio del cual la república boliviana cedió a Chile el litoral y territorio de la actual provincia de Antofagasta.
Guerra del Pacífico, Charaña y el reconocimiento internacional
Efectivamente, hace 134 años la guerra enfrentó a tres incipientes repúblicas que, hasta entonces, habían mantenido una economía conjunta al “compartir” en la zona peruana de Tarapacá y la boliviana de Antofagasta la explotación del guano y salitre. Allí desde 1830 la presencia de capitales chilenos permitió su desarrollo, al punto que en 1866, Chile y Bolivia firman el primer Tratado de Límites. No obstante, el conflicto con Perú y las salitreras, desemboca en una guerra de cuatro años, desde 1879 a 1883, donde Chile resulta vencedor y comienza la anexión de territorios.
Sucesivas tratativas derivaron en 1904 en el ya referido Tratado entre Bolivia y Chile, adquiriendo este último 400 kilómetros de costa y un total de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio boliviano a cambio de un régimen de libre tránsito de mercaderías desde los puertos de Chile hacia Bolivia y la construcción del ferrocarril Arica- La Paz por parte de nuestro Estado.
Asimismo, tras décadas buscando una solución, la única iniciativa que casi se concreta es el “Acuerdo de Charaña”. Se trata de un instrumento elaborado, paradojalmente, por las dictaduras de Augusto Pinochet y Hugo Banzer en 1975, que muchos aún consideran la más justa propuesta política a años de latente conflicto. En este caso, Chile proponía la entrega del litoral al norte de Arica junto con un corredor terrestre con plena soberanía que permitiera la conexión territorial con Bolivia. Ello, a cambio de un territorio de igual superficie en las cercanías del salar de Uyuni. No obstante, Perú se opuso, condicionando a que el litoral no fuese exclusivamente boliviano sino trinacional, lo que fue rechazado por las partes.
En el ámbito multilateral, este último hecho fue el mejor argumento para lograr en la OEA y en la Asamblea General de la ONU en el año 1979, importantes declaraciones reconociendo que “es de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga acceso soberano y útil al Océano Pacífico”, además de legitimar la “imprescriptibilidad” de su demanda. No obstante, las relaciones diplomáticas con Bolivia han estado congeladas desde 1979 y sólo se mantienen vía consular.
La Cumbre Celac y los héroes del mar: recientes tensiones
En los últimos días, el ambiente se ha tensionado con dos hechos que han dinamizado la arremetida boliviana. Primero la reclamación ante la Cumbre Celac-UE, solicitando la reanudación del diálogo sobre una salida soberana hacia el Pacífico a cambio de producción gasífera. Segundo, el impasse político respecto a la detención y procesamiento por la justicia criminal chilena de tres conscriptos bolivianos, llamados “los héroes del mar” por el presidente Morales.
Dichos jóvenes están formalizados por traspasar ilegalmente fronteras nacionales el 25 de enero, portando arsenal de guerra, lo que en realidad eran sus armas de servicio mientras desarrollaban un operativo anticontrabando. La situación se complejiza en tanto, en las últimas horas, se comunica de forma oficial la denuncia ante Ban ki-moon, el secretario general de Naciones Unidas, contra el gobierno de Chile por “actos inamistosos”, además de la interposición de una querella contra carabineros por la eventual complicidad y facilitación de medios a los contrabandistas de autos.
Nueva estrategia: Constitución con mar para Bolivia y demanda ante La Haya
El cambio en la dirección de la estrategia vino de la mano del actual presidente Morales. Tras ganar dos periodos presidenciales y llevar a cabo una progresiva reforma estructural de la economía, con privatizaciones y políticas con enfoque de derechos, la constante reclamación marítima ha sido su baluarte. Así, la Constitución del 2009 dedica un capítulo especial al tema de la “Reivindicación Marítima”, disponiendo en su Artículo 267: “I. El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo. II. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano”.
Para seguir este mandato constitucional, según su gobierno, debe reclamar contra el Estado de Chile por el incumplimiento del Tratado de Paz. En particular, denunciar la infracción persistente e histórica del artículo 6, el cual dispone que “Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos en el Pacífico”. Esto no se respetaría desde el momento en que el funcionamiento del ferrocarril de Arica a La Paz es inconstante, se establecen barreras de entrada comerciales que atentan contra las libertades de los bolivianos, y además se privatiza o concesiona el funcionamiento del puerto de Arica.
Con todo, para ejercer dicha acción tiene un plazo fatal: el 6 de diciembre del presente año, fecha límite reconocida por la Carta Fundamental boliviana para renegociar tratados vigentes ante la CIJ. Aunque el mandatario está exultante con la idea de que la demanda marítima estará prontamente ingresada en la secretaría de La Haya, subraya que el solo hecho que sea declarada admisible, será un triunfo por situarlo en el concierto de la doctrina internacional. En efecto, dicha causa prosperaría únicamente si Chile se somete o concurre a la jurisdicción de la CIJ para este caso, ya que el tratado es anterior al Pacto de Bogotá (Tratado Americano de Soluciones Pacíficas) que reconoce la jurisdicción de la CIJ en contenciosos limítrofes. A este respecto, el canciller chileno ya ha anunciado que no concurrirán a la causa.
Muchos critican esta jugada de inconducente y por lo mismo vale preguntarse si ¿será el presidente Morales un interlocutor adecuado para negociar una solución definitiva a las demandas de su país? Mientras el apoyo ciudadano a su gestión ha caído 50 % en dos años —según la encuesta IPSOS de diciembre 2012— la idea maquiavélica sobre la utilidad del conflicto con Chile podría ser aprovechada para unir a un pueblo desencantado y activar una economía que crece a tasas del 5 %.
En este sentido, el defensor de la Pacha Mama y el Estado plurinacional, ha debido enfrentar las protestas de sus pares indígenas que denuncian los altos niveles de pobreza y baja educación, la profunda desigualdad de ingresos y territorial, así como un gobierno cada vez más deslegitimado por su favorable apoyo a inversiones extranjeras.
Por otra parte, el populismo y armamentismo en América Latina son siempre una tentación. Y el mandatario, cercano al bloque chavista y admirador de Fidel Castro, utiliza cada aparición pública para arengar sobre la “reivindicación histórica” producto de “una invasión injusta, con mucha soberbia y prepotencia que deja heridas hasta hoy (…)”.
El desafío político y la solución
Bolivia nos presenta hoy un desafío como sociedad política: el continuismo del deterioro de las relaciones o la definición por una salida pactada y definitiva de soberanía. Esto, ya que más allá de las diferencias económicas, Chile y Bolivia tienen una historia común de larga data, que hoy está marcada por un fuerte flujo migratorio, por conflictos ambientales similares y un modelo de desarrollo, donde los derechos del mundo indígena aún generan debate cultural y legal. Por ello, cobran vigencia las palabras de Hugo Groccio, cuando destaca que los Estados están conformados por “hombres libres, unidos para gozar de sus derechos” delimitados por un territorio propio y soberano. Lo mismo cabe aplicar para la cooperación internacional de cara al mejoramiento de las condiciones de Latinoamérica y del tráfico Asia-Pacífico.
Tarde o temprano poner fin al statu quo y al bloqueo del diálogo implicará que Chile defina una nueva política exterior de largo plazo. Quizá un nuevo tratado que se ajuste a la normativa actual en materia de derecho del mar y bajo jurisdicción especializada, protección del medioambiente y un estatuto equivalente en inversiones internacionales, estableciendo compensaciones recíprocas, ya económicas, ya territoriales.





DERECHA BOLIVIANA SE MIRA EN EL MISMO ESPEJO DE LA ECUATORIANA Y VENEZOLANA
                                                                                                                     
La derecha boliviana se mira en el mismo espejo de sus similares de Ecuador y Venezuela, motivo por cual ha iniciado una campaña para tratar de impedir que el presidente Evo Morales anuncie su reelección para los venideros comicios del 2014.
                                                                                                                 
Granma de Cuba (www.granma.cubaweb.cu)

Los portavoces de los partidos tradicionales de esta nación andina, históricamente al servicio de Estados Unidos, salieron en manada a intentar hacer ver que sería ilegal una eventual candidatura de Morales para la consulta del próximo año.
El escándalo de la oposición boliviana coincidió "casualmente" con la victoria arrolladora en Ecuador del mandatario Rafael Correa, otro triunfo contundente de los procesos revolucionarios en Latinoamérica, luego del logrado el pasado año por su similar Hugo Chávez en Venezuela.
Evidentemente, los representantes nacionales de Washington en la Pachamama (madre tierra) temen desde ya un revés en las elecciones del 2014, de postularse Morales, quien goza de prestigio y autoridad ante sus compatriotas pese a las campañas mediáticas en su contra orquestadas desde la Casa Blanca y algunas naciones vecinas utilizadas como punta de lanza contra Bolivia.
Pero el actual presidente boliviano ya respondió a sus adversarios, expresando que la Constitución Política del Estado (CPE) le permite ir a la contienda del venidero año, tomando en cuenta que fue en el 2010 cuando asumió su primer mandato oficial.
El líder de la Pachamama atribuyó las versiones de una posible inconstitucionalidad de su posible reelección y la "necesaria modificación" del texto de la Carta Magna, al temor de la "derecha vendepatria" a la conciencia del pueblo en las urnas.
Agregó que por ley, el legislativo puede hacer la consulta, pero está demás, porque "si quisiera ir a la postulación no necesito ningún referéndum", aseguró, en conferencia de prensa ofrecida este lunes en el Palacio de Gobierno, de La Paz.
Asimismo criticó la conducta de sus contrincantes y los instó someterse al voto popular, al tiempo de recordarles que él se apegó al referendo revocatorio del 2008, en el que fue ratificado por el 67 % de los sufragios.
Lo cierto es que la derecha boliviana está buscando un pretexto para impedir a toda costa que Morales notifique su candidatura a los comicios, lo que evidencia el temor ante un seguro triunfo de quien conduce el proceso de cambios a favor de los desposeídos en esta nación sudamericana.
Por supuesto que detrás de esa campaña, a la que de seguro seguirán otras, están las garras de Estados Unidos, cuyo régimen tratará de frustrar otra inequívoca victoria en Bolivia de los procesos revolucionarios en América Latina.
Washington hace mucho tiempo que no pone una en Latinoamérica, a pesar de los financiamientos multimillonarios a sus lacayos y las continuas acciones subversivas en esta región.





IU CALIFICA "INACEPTABLE" QUE EL GOBIERNO REPLANTEE RELACIONES CON BOLIVIA
                                                                                             
El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)

Izquierda Unida (IU) considera inaceptable la postura del Gobierno español de replantear el conjunto de las relaciones bilaterales con Bolivia, tras la decisión de Evo Morales de nacionalizar Sabsa, filial de Abertis, y AENA.
El responsable de Política Internacional de IU y eurodiputado, Willy Meyer, ha afirmado que "por encima de las multinacionales, sea su capital del país que sea, está el interés general y el escrupuloso respeto a la soberanía de cualquier gobierno democrático y a sus decisiones".
"No compartimos ni vamos a apoyar ninguna medida del Gobierno español o de la Unión Europea que suponga una intromisión a una decisión soberana como esta", ha apuntado Meyer en un comunicado.
Este responsable de IU ha lamentado la actitud del Gobierno español ya que "tal y como ya expresamos tras la nacionalización de YPF, no puede equiparar los intereses de un grupo de inversionistas, en este caso de Abertis, con el interés general, poniendo en riesgo las relaciones con el Gobierno soberano de otro país".





LA NACIONALIZACIÓN DE LA FILIAL DE ABERTIS Y AENA: UN AVANCE HACIA LA SOBERANÍA
                                                                 
Rebelión de España (www.rebelion.org)

El gobierno boliviano decretó el lunes la nacionalización de la empresa Servicios de Aeropuertos de Bolivia Sociedad Anónima (Sabsa), filial de Abertis y Aena, que gestionaba los aeropuertos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. El gobierno de Bolivia justifica la expropiación porque las empresas españolas han incumplido el contrato en términos de ausencia de inversión para el correcto mantenimiento de las instalaciones.
Las acusaciones a la filial de la transnacional española Abertis vienen de lejos. Ya en 2008 el gobierno de Bolivia investigó a esta multinacional para comprobar si cumplía con las inversiones contempladas en el contrato. Además, en 2009 los trabajadores de la empresa se movilizaron y denunciaron el incumplimiento de la ley del trabajo vigente en el país andino. Las quejas continuaron, tanto por aspectos laborales como por irregularidades cometidas por la empresa. Así, en 2011, tres trabajadores iniciaron una huelga de hambre para exigir un aumento salarial equiparable al aumento de las nóminas de la gerencia y solicitaron que la Contraloría General del Estado boliviana investigara cobros irregulares de la filial de Abertis y Aena.
Una vez más, vemos cómo una transnacional española es nacionalizada en Bolivia tras haber recibido denuncias por sus impactos sociales, laborales o ambientales, consecuencia de una gestión orientada exclusivamente al lucro. Es lo que ocurrió en 2006 con la nacionalización de los hidrocarburos que afectaba a Repsol, en 2011 con las pensiones que gestionaba el BBVA en oligopolio, en 2012 con el transporte de electricidad que operaba la transnacional REE y, ese mismo año, con las filiales de Iberdrola en el país andino.
Y a pesar de que el gobierno español y los grandes medios de comunicación plantean el cronograma de expropiaciones de las empresas como una sucesión de agresiones a España, estas decisiones son, en realidad, la mera materialización de la soberanía de un país como Bolivia. Las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación sobre esta nacionalización, calificándola como un “acto inamistoso” que obliga a “replantear las relaciones bilaterales”, hay que interpretarlas desde la determinación del gobierno español —tanto del actual como los anteriores— de anteponer los intereses privados de una pequeña élite sobre los derechos fundamentales de la mayoría de la población.
En este sentido, las alusiones del gobierno español y de las corporaciones transnacionales a la seguridad jurídica no tienen ninguna justificación. En primer lugar, porque la nacionalización de los sectores estratégicos para la economía del país está contemplada en la Constitución de Bolivia. El avance de las políticas que garantizan la gestión estatal de sectores como el eléctrico, las pensiones y el transporte, por tanto, constituye un primer paso fundamental para que estos servicios dejen de tener como prioridad el máximo beneficio para sus propietarios y pasen a funcionar con otra lógica, la del servicio público.
Pero es que, además, las empresas españolas que han tenido actividad en Bolivia, en su afán de obtener grandes ganancias, han vulnerado sistemáticamente los derechos fundamentales de gran parte de la población y han deteriorado el medio ambiente. Es decir, que no sólo no han sido “agentes de desarrollo”, sino que puede afirmarse que han contribuido a deteriorar la calidad de vida de muchos bolivianos y bolivianas. De ahí que el fortalecimiento del Estado, tanto en su actividad económica como en las labores de supervisión, rendición de cuentas y evaluación, resulte imprescindible para poder avanzar hacia la verdadera seguridad jurídica, la que sitúa los derechos de las mayorías sociales por encima de los intereses privados de una minoría.
Estas políticas, vistas desde un contexto como el que tenemos en el Estado español, donde se está dando el proceso exactamente a la inversa —se nacionalizan los bancos y cajas con pérdidas para luego sanearlos con dinero público y, finalmente, venderlos a un precio muy bajo a las grandes entidades financieras—, representan una buena referencia del camino a seguir. De hecho, son reivindicaciones básicas que deberían servir como modelo a seguir por los movimientos sociales para construir, entre todos y todas, otros modelos de economía y sociedad que no estén subordinados a la lógica del capital transnacional.





EXPROPIACIONES DE EMPRESAS EN AMÉRICA

El Diario de Sevilla (www.diariodesevilla.es/article/opinion)

HACE tres años el presidente boliviano Evo Morales visitaba por primera vez nuestro país. Desde el punto de vista económico, la visita no pudo ser más rentable: el Gobierno español -dirigido entonces por Zapatero- condonó la totalidad de la deuda externa que el estado boliviano tenía con España, que ascendía a 62 millones de euros. Durante su visita, el dirigente boliviano alentó a las empresas españolas a invertir en su país, mostrando una buena relación tanto con el Gobierno como con algunas de las principales empresas españolas. Un espejismo. El Gobierno de Bolivia decretó el lunes la nacionalización de la compañía que explota los tres principales aeropuertos del país, gestionados conjuntamente por una filial de Abertis y de Aena.
No se trata de un hecho aislado. Es la tercera nacionalización de empresas españolas en ese país en los últimos diez meses. Primero fueron las filiales de Iberdrola, después la de Red Eléctrica y ayer la concesionaria de aeropuertos. En ningún caso ha habido todavía indemnizaciones. Esa política, que tiene varios imitadores en América Latina, es el mejor camino para degradar la prestación de servicios en todos esos sectores, que son vitales para que una economía crezca.
A la degradación operativa, se une habitualmente la corrupción de los funcionarios que se hacen cargo de los servicios y la incapacidad técnica y económica que hagan posible el desarrollo económico del país. España tiene un problema con América Latina. Al contrario que otras antiguas potencias europeas, que han conseguido establecer unas relaciones amistosas con sus antiguas colonias, nosotros hemos demostrado nuestra incapacidad para establecer unas relaciones en las que no aparezcamos como saqueadores históricos, que se extiende hasta los momentos actuales. En Argentina, los libros de historia que estudian lo jóvenes en las escuelas no hacen mención alguna a España. En México y Perú sí lo hacen, pero mejor que no lo hicieran, porque aparecemos como degolladores de indios.
La postración durante tantos años se sigue pagando. Incapaces de sostener una política exterior sólida y con recursos con los países al otro lado del Atlántico, nuestras relaciones dependen más de las inclinaciones del presidente de la república de turno que de una tradición ordenada con esos países.
La emergencia de dirigentes populistas o dictadores, como en los actuales casos de Argentina, Bolivia y Venezuela, empeora las cosas.
Tenemos un problema con nuestras empresas que, si, han ganado dinero, que para eso van, pero que están sometidas en los casos señalados y en algunos más, a un permanente chantaje político y económico.
Como simpatizan entre todos ellos, el Gobierno tendrá ahora que cuidar también las medidas que adopta, para evitar un efecto dominó que algunos desean para confiscar gratuitamente a las empresas que han modernizado sus países. Mientras tanto, seguirán practicando el capitalismo para los amigos y el socialismo para los enemigos.





                                                                             
ABC de España (www.abc.es/economia)

Un día después de que el Gobierno boliviano anunciara la expropiación de tres aeropuertos (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba), la compañía de infraestructuras y telecomunicaciones, Abertis, anunciaba unos resultados sólidos en tiempos de plena tormenta económica. Registró un incremento del 42% de su beneficio, una cifra recoge el impulso de las plusvalías por la venta de su participación en Eutelsat y Brisa. En una conversación telefónica con ABC, el consejero delegado del grupo, Francisco Reynés, explica que la decisión del Ejecutivo de Evo Morales lejos de dañar el balance de la compañía va a suponer una mejora en la eficiencia de la gestión.
«El impacto en lo que se refiere al balance es cero», puesto que la cuantía, explica el directivo, ya se encontraba provisionada. En el caso de la cuenta de resultados, también resultará limitado, ya que tan sólo suponía «un millón de euros al año de resultado neto». En concreto, el grupo exige una compensación de 90 millones de dólares (67,2 millones de euros) al gobierno boliviano por la nacionalización de la sociedad gestora de los aeropuertos (Sabsa), controlada por Abertis (90 %) y el operador aeroportuario dependiente de Fomento, Aena (10 %).
Abertis ya había emprendido en 2011 un procedimiento de arbitraje internacional por la congelación de las tasas aeroportuarias desde el año 2001 y la subida de los costes desde el año 2005. Los 90 millones de dólares que la empresa presidida por Salvador Alemany solicita como compensación cubrirían todos los conceptos, tanto por lo no ingresado como por lo que iba a recibir con la concesión. «Se trata de la cifra final», recalca.
Relación con OHL
Reynés no critica la nacionalización, pero sí exige una compensación equitativa y rápida. «No discutimos el hecho de la expropiación. Lo que decimos es que deben pagar el precio justo del activo». El Gobierno de Evo Morales justificó la decisión por una supuesta escasez de inversiones, algo que negó tajantemente Abertis, que entre 2005 y 2012 destinó 12,6 millones de dólares en el país, que se suman a los cánones por importe de 38,6 millones de dólares y otros 9,4 millones en impuestos.
El caso de Bolivia, sin embargo, supone una excepción de la aportación del negocio iberoamericano. Según las previsiones que maneja la compañía, las autopistas recientemente adquiridas en Brasil y Chile a OHL contribuirán en 2013 con 1.000 millones de euros a los ingresos y 500 millones al resultado de explotación (Ebitda).
De momento, no se prevén nuevos movimientos entre ambas compañías. El grupo de construcción que preside Juan Miguel Villar Mir alcanzó el pasado mes de enero el 15% de Abertis, dentro del acuerdo que permitió a esta última convertirse en el mayor grupo de concesiones de autopistas del mundo, con 7.300 kilómetros. Una relación que incluso ha alentado las especulaciones sobre una posible fusión. «No somos conscientes de que existe un objetivo (por parte de OHL) de porcentaje sobre el capital. No estamos analizando una fusión y ni siquiera se ha planteado», zanjó.





EN PLENA CRISIS CON ESPAÑA, EVO SE ILUSIONA CON VISITAR A HUGO CHÁVEZ
                                   
El Nacional de España (www.edicionnacional.com/es)

Evo Morales aparece por estas horas como un gran protagonista de la región. El martes, el presidente de Bolivia tomó la decisión de nacionalizar los aeropuertos de su país, abriendo paso a un profundo conflicto con España. Luego, Morales viajó a Venezuela donde intenta ser el primer mandatario en muchos meses que logre ver a Hugo Chávez, quien regresó en las últimas horas a su país tras más de dos meses de internación en Cuba, donde en diciembre volvió a ser operado del cáncer que lo afecta.
Al llegar a Caracas, Morales fue recibido por el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro. "Tengo muchas ganas de verlo, pero no queremos perjudicar su recuperación; el pueblo boliviano está alegre, contento y feliz por el retorno de Chávez a Venezuela", declaró el gobernante boliviano a la televisora Telesur. 
Por su parte, Maduro dijo en una previa reunión del Consejo de Ministros realizada en el salón Néstor Kirchner del Palacio de Miraflores, sede del Gobierno, que "la patria avanza, marcha hacia su desarrollo y se llena de amor por el presidente Chávez". 
Más allá de la posibilidad que busca Morales en Venezuela, por estas horas la nueva nacionalización consumada por el gobierno boliviano, en esta ocasión de la principal administradora de aeropuertos, Sabsa, filial del grupo español Abertis-Airports Sabsa, generó un conflicto con el gobierno de España, que ayer citó a la embajadora de Bolivia (ver recuadro).
Fue la tercera empresa española expropiada en menos de un año y una más de la veintena de firmas nacionalizadas desde que Morales comenzara con su política de "recuperación de las empresas estratégicas", en mayo de 2006. 
En mayo de 2012, Bolivia nacionalizó la Transportadora de Electricidad, filial de Red Eléctrica, y en diciembre las cuatro filiales de Iberdrola.
En tanto, el gobierno español redobló el rechazo a la medida que ya había hecho público el lunes, y agregó un apoyo explícito por parte de la Comisión Europea. El canciller, José García Margallo, advirtió que su gobierno actuará "en consecuencia" y recordó que España es la "única defensora" en la UE de la "generosa" cooperación para el desarrollo de Bolivia, reconoció que la expropiación de la sexta empresa de capitales españoles en Bolivia en menos de un año, "no es un movimiento antiespañol", pero se quejó de que "Morales, cada vez que tropieza con una dificultad interna, expropia una empresa extranjera". 







TRAS NACIONALIZAR REE E IBERDROLA

LOS PASOS A SEGUIR DE EVO MORALES: ABERTIS, REPSOL... ¿Y BBVA?
                                                       
Estrategias y Negocios de España (www.estrategiasdeinversion.com)

Es la tercera pieza en caer, pero ¿vendrán más? Abertis se ha convertido en la tercera compañía en menos de diez meses en sufrir una nacionalización forzosa a manos del presidente boliviano, Evo Morales. Fuera del tablero ya Iberdrola y Red Eléctrica, hay quien vuelve la vista ahora hacia Repsol y BBVA, las dos cotizadas que aún sobreviven en territorio indígena y cocalero. 

El pasado lunes el Gobierno boliviano de Evo Morales decidía la nacionalización de la filial de Abertis y AENA en su país, Sabsa, que controla la gestión de los tres aeropuertos más grandes del país, en las regiones de El Alto, Santa Cruz y Cochabamba. Como ya viene siendo tradición se envió al Ejército a las sedes de la compañía para interrumpir su gestión por manos privadas. Y, en esta ocasión, la razón fue una diferencia de 20 millones de dólares, diferencia entre los 36 millones de inversión comprometidos por Sabsa y los 56 millones exigidos por Morales, que hoy habla de “esfuerzo insuficiente”.
El resultado en términos bursátiles fue una caída del 1,40% el lunes como valor más castigado del Ibex 35 y…. el martes. Si bien este año la cotización de esta compañía se ha mantenido muy plana, a lo largo del último trimestre acumula una revalorización superior al 20%. 
Alfonso Morte, director de TdeTrading, plantea una posible estrategia a la baja –ahora que dejan de ‘estar mal vistos’- en relación a Abertis. “Aunque tiene un segundo impulso activado”, confiesa, “el doble techo a corto plazo puede hacer que se vaya a 11,70 euros, para luego rebotar hasta la parte alta del canal, en los 13,50 euros”. Y en esta línea se han pronunciado los expertos de Eurodeal que plantean una estrategia bajista y lo hacen “ante la posibilidad de que haya marcado un triple máximo en 13 euros”. La estrategia a seguir sería “tomar posiciones a la baja en los precios actuales 12.57 euros con un objetivo en 11.65 euros” con un stop “de protección en 13,15”.
Abertis, ¿tras los pasos de REE e Iberdrola
Cuidado si es así. En el mes posterior a la nacionalización de la filial de Red Eléctrica en Bolivia (aprobada el primero de mayo de 2012), la compañía se dejó en su cotización un 9%. Por su parte, Iberdrola, hasta hace dos semanas inmiscuida en los trámites de la expropiación, ha perdido un 14% de su valor en bolsa en el mes y medio actual que llevamos de 2013 dado que la decisión de nacionalizar las cuatro filiales de la eléctrica se produjo en plenas navidades pasadas.
Pero la entrada de Morales provoca mucho más que un bajón repentino. El gafe parece haberse instalado en ambos títulos y, de ahí, el cambio de tendencia que presentan, en términos generales, por un merecido descanso. Es el caso de Red Eléctrica que, a sabiendas de que no es el ‘jolgorio padre’ dentro del selectivo, firma un avance en los últimos diez años desde los 5 euros hasta los 35. Bienvenidos sean los seres calmados y sin pulso. David Galán habla de “objetivos cumplidos” para el valor y ese es el motivo por el que habría que esperar hasta “la superación de los 43,91 euros” para ver un “tercer impulso alcista”. En todo caso, sí defiende tener el valor en carteras de medio plazo.
En cuanto a Iberdrola –compañera de fiestas de REE suponemos, aunque ligeramente más animada-, los expertos prevén también un cambio de tendencia que fija en “los 4 euros su resistencia” y lo más probable es, según Juan Enrique Cadiñanos, jefe de Mesa de Hanseatic Brokerhouse, “un pull back en el corto plazo de consolidación bajista” que llevarían al título hasta los 3,60 euros por acción.
¿Y qué hay de las víctimas futuras?
Son dos de las mayores compañías nacionales: Repsol y BBVA. A la compañía de Brufau tan sólo faltaba que la golpeasen en Bolivia en su ya tradición de ir perdiendo resquicios por Latinoamérica. Como también lo es, por cierto, las palabras del ministro Margallo en su advertencia acerca de que cualquier expropiación “tendrá consecuencias”. Bueno… centrémonos en la parte técnica.
La petrolera, con presencia en Bolivia desde 1995, es una de las compañías del sector más importantes del país pues controla el 45% de las reservas de gas y otro 40% de los recursos petrolíferos. Descontada ya de su cotización su ahora ex filial argentina YPF, parece que Repsol “respeta” su tendencia alcista iniciada el pasado verano, según Luis Lorenzo, analista de Dif Broker. “No obstante, lo ha respetado con una vela no demasiado bonita y que nos podría anticipar que esto se ha roto y tendríamos que buscar niveles de soporte en los 15 euros”. Por arriba, la referencia en el valor son los 16 euros.
Y si Lorenzo considera que los 13,45 euros “serían una posible zona de entrada”, Paula Hauseen, gestora de Patrimonios de Agenbolsa, se posiciona en la misma línea. Dice la experta que es quizás momento de “tomar posiciones” debido al “canal alcista” del título “con stop en 15,70 euros”.
En cuanto a la cotización de BBVA, los expertos consideran que una posible intervención del Gobierno de Morales no tendría una considerable repercusión sobre los precios del valor que actualmente se dedica a la gestión de fondos de inversión. Bastante tiene ya en casa, en Europa, en el resto de sistema financiero español, la bendita ‘marca España’… y eso que Francisco González decidió quedarse fuera de la Sareb.





ESPAÑA CUESTIONA COOPERACIÓN CON BOLIVIA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com/internacional)
                                                                      
El ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, dijo que España es la "única defensora" en la Unión Europea (UE) de la "generosa" cooperación que se mantiene con Bolivia y anunció que el gubernamental Partido Popular preguntó a las instituciones europeas si creen que esa política puede continuar tras las expropiaciones.
En declaraciones a los periodistas en el Senado (Cámara Alta), García-Margallo no quiso responder a la pregunta de si España podría revisar su política bilateral de cooperación al desarrollo con La Paz.
El ministro pidió esperar hasta que hable con el canciller boliviano y hasta que mañana la embajadora boliviana en Madrid, Carmen Almendras, ofrezca explicaciones al ministerio de Exteriores, que la ha convocado.
"Actuaremos en consecuencia", se limitó a responder, después de explicar que se trata de asuntos "extraordinariamente delicados" en los que ha que proceder con "paciencia".
Tras la decisión del Gobierno de Evo Morales de nacionalizar Aeropuertos Bolivianos S.A. (Sabsa), filial de Abertis y participada por Aena, la cancillería española anunció que España replanteará su relación bilateral con el país andino y que adoptará también medidas en el seno de la Unión Europea.
Un eurodiputado español del PP ha registrado sendas preguntas a la Comisión Europea y al Consejo Europeo en las que subraya que la expropiación es "un ataque a una empresa europea", y recuerda que ha habido compañías de otros países afectadas por las nacionalizaciones de Morales, "que no se corresponde con los beneficios que la UE da a Bolivia".
El europarlamentario ha preguntado a las instituciones comunitarias si creen que el acuerdo preferencial en materia aduanera y la "más que generosa" política de cooperación que Europa mantiene con Bolivia pueden seguir si continúan las expropiaciones.
Además de pedir que se cuantifiquen las ventajas que las políticas europeas suponen para Bolivia, el diputado ha instado a la Comisión y al Consejo a explicar las medidas que van a adoptar para que las empresas expropiadas tengan una indemnización justa.
Prudencia boliviana
El Gobierno de Bolivia asume con "prudencia y firmeza" la advertencia de España de que replanteará los lazos bilaterales tras la expropiación de la filial de la firma Abertis y participada por Aena que administraba los tres aeropuertos más grandes del país andino.
El ministro boliviano de Presidencia, Juan Ramón Quintana, defendió que la nacionalización de Sabsa, decretada el lunes pasado, fue "una decisión política que favorece al Estado plurinacional".
"Vamos a seguir siendo prudentes, no es hora de expresiones descorteses, inamistosas, hostiles", dijo Quintana y aseguró que el Gobierno boliviano hará las valoraciones "con la mayor exactitud posible" para compensar a las empresas por las expropiaciones.
Morales emitió un decreto en el que se expropia Sabsa argumentando que la firma no invirtió lo suficiente para mejorar y ampliar las terminales aéreas de El Alto (que sirve a la ciudad de La Paz), de Cochabamba y de Santa Cruz.
Abertis reclama 90 millones de dólares tras la nacionalización por el gobierno boliviano de su filial aeroportuaria.
Los 90 millones incluyen lo ya perdido por la compañía más lo que quedaría por recuperar, calculado a partir de un proceso de arbitraje internacional que Abertis inició en 2011 contra Bolivia por incumplimientos en el contrato de concesión.
Poco antes, el consejero delegado de Abertis, Francisco Reynés, consideró que esos 90 millones de dólares serían "una justa compensación" tras la expropiación de su filial aeroportuaria boliviana.
Según la empresa española, el Ejecutivo boliviano rebajó y congeló las tarifas de los aeropuertos que "están a niveles equivalentes a los vigentes en 2001" y desde 2005 fue aumentando por decreto los salarios a un nivel "muy por encima de la inflación", situando a Sabsa en una situación financiera cada vez más delicada".





                                                             
El Periódico de España (www.hosteltur.com)

Abertis, empresa española que controla en un 90% la firma aeroportuaria Servicios de Aeropuertos Bolivianos,SA, (Sabsa), gestora de los tres principales aeropuertos de Bolivia y expropiada por el Gobierno de Evo Morales (ver: Expropian en Bolivia la filial de Aena y Abertis, gestora de los tres mayores aeropuertos), ha expresado su confianza en alcanzar un acuerdo sobre una "compensación adecuada" con el Ejecutivo de Bolivia. La gestora estatal Aena es propietaria del restante10%, a través de su filial Aena Internacional. La empresa española señala que inició "ya en 2011 un procedimiento de arbitraje internacional contra el Estado de Bolivia" por incumplimientos y arbitrariedades.
La empresa de construcción y gestión de infraestructuras Abertis afirma que la expropiación de los aeródromos bolivianos de Aeropuerto Internacional Viru Viru de Santa Cruz de la Sierra, El Alto de La Paz y el Aeropuerto 'Jorge Wilstermannel' de la ciudad de Cochabamba tendrá un impacto "nulo" en sus cuentas. En un comunicado, Abertis expresó su "respeto" por la decisión de Bolivia, "siempre que este proceso se lleve a cabo conforme a los principios internacionales del derecho".
El grupo concesional indicó que desde que adquirió esta filial de aeropuertos ha realizado "un importante esfuerzo inversor" en los aeropuertos bolivianos. En concreto, entre 2005 y 2012 invirtió 12,6 millones de dólares (9,47 millones de euros al cambio actual), "además de pagar cánones a la autoridad concedente por importe de 38,6 millones de dólares (unos 29 millones de euros) e impuestos por 9,4 millones de dólares (unos 7 millones de euros)".
Abertis detalló que, no obstante, "los diversos incumplimientos del Estado de Bolivia del contrato de concesión" le llevaron a reclamar en su día una indemnización compensatoria por los daños sufridos por Sabsa, que estimó en 90 millones de dólares (unos 67,66 millones de euros).
Con este fin, Abertis inició "ya en 2011 un procedimiento de arbitraje internacional contra el Estado de Bolivia al amparo del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Bolivia y el Reino de España".
El grupo de concesiones detalla que su principal alegación es que "Bolivia ha incumplido el régimen aplicable a las tarifas por servicios de embarque y aterrizaje, ya que desde 2003 congeló la actualización de dichas tarifas y en 2005 rebajó de manera arbitraria, ilegal y sin seguir un proceso que hubiera permitido una adecuada defensa por parte de Sabsa". En este sentido apuntó que, "a efectos comparativos, las tarifas están actualmente a niveles equivalentes a las vigentes en 2001".
Además, indica que Sabsa "no ha recibido hasta la fecha compensación económica por los daños sufridos. A esto hay que añadir que, en el periodo de 2005 al 2012, el Gobierno de Bolivia ha ido decretando año tras año una subida de los costes laborales muy por encima de la inflación, lo que sitúa a SABSA en una situación financiera cada vez más delicada".





HERMOSO ENCUENTRO CON NUESTRO HERMANO EVO": HIJA DEL PRESIDENTE CHÁVEZ
                                                                                                     
Panorama de Venezuela (www.panorama.com.ve/portal)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunió este martes en el Hospital Militar, en Caracas, con los familiares del presidente Hugo Chávez, según lo informó la hija del presidente Chávez, María Gabriela, a través de su cuenta en twitter @Maby80.
"Hermoso encuentro con nuestro hermano Evo. Vino a darnos su apoyo y expresarnos el amor del pueblo boliviano. Q SER humano! Gracias Evo!", expresó en el tweet.
El presidente boliviano llegó y se fue sin hablar con los medios que se encontraban en el lugar. La visita duró aproximadamente 2 horas.
Se conoció, sin embargo, que no pudo ver al Presidente.
"Estoy contento por el retorno del compañero Chávez y su llegada ha sido una buena noticia", dijo el boliviano, quien poco antes de llegar al Hospital Militar, donde está el Mandatario nacional, pasó por la Viñeta, donde se encontró con el vicepresidente Nicolás Maduro.





                                                                                                  
Comparten la costumbre de insultar a quienes les critican, el odio visceral a los medios de comunicación no afines y el sueño de implantar en Latinoamérica el socialismo bolivariano

                                                     
ABC de España (www.abc.es)

«Quiero dedicarle la victoria a ese gran líder, al comandante Hugo Chávez Frías, y desearle una pronta recuperación». Rafael Correa celebró su reelección como presidente de Ecuador la noche del pasado domingo acordándose del caudillo venezolano, que, aunque moribundo, sigue hoy al frente del bloque de políticos bolivarianos. Por su parte, Chávez hizo suya «la alegría desbordada del pueblo ecuatoriano tras la contundente victoria del líder de la Revolución Ciudadana, el compañero Correa». Rafael y Hugo se quieren. Luchan por un mismo objetivo. E incluso visten en algunos de sus mítines el mismo tipo de chándal.
Correa comparte con sus compañeros del «socialismo latinoamericano del siglo XXI» un perfil carismático y rupturista. Es el líder más popular de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y el más joven, ya que sólo tiene 49 años. El boliviano Evo Morales tiene 53, el venezolano Hugo Chávez 58, el nicaragüense Daniel Ortega 67 y el cubano Raul Castro 81. Además, académicamente es el más preparado: economista de prestigio, estudió en Estados Unidos -Universidad de Illinois- y Europa -Universidad Católica de Lovaina- y, aunque tan sólo por unos meses, entre abril y agosto de 2005, fue ministro de Economía en Ecuador durante la presidencia de Alfredo Palacio.
Está en forma. En las elecciones presidenciales de 2006 tuvo que pelear como candidato de la Alianza PAIS en la segunda vuelta, en 2009 ganó en la primera (con el 52% de los votos), pero ahora ha vuelto a conseguir el KO en el primer asalto con un apabullante 57% de los votos. Por esta razón son muchos los que lo ven como el sucesor lógico de Chávez al timón del frente bolivariano. Cuando le preguntan al respecto, Correa responde utilizando la primera persona del plural: «Nosotros estaremos, y hablo en nombre de Hugo, Cristina, Raúl y Fidel, donde seamos más útiles para nuestras patrias chicas y nuestra patria grande». Prietas las filas.
El 30 de septiembre de 2010 salió airoso de un intento de golpe de estado por parte de un grupo de policías, y con el triunfo en las elecciones del pasado domingo ha demostrado que está más fuerte que nunca. En su visión cada vez más radicalizada de las cosas, Rafael Correa advierte confiado a los liberales -a los que llama «boboaperturistas»- y a la izquierda disidente -a la que califica de «infantil»-: «Mi Revolución Ciudadana no la para nadie ni nada».
Indios o petróleo
En su exitosa carrera, Rafael Correa ha tenido muy en cuenta el peso político que tienen los indígenas en Ecuador. Uno de cada cuatro votantes pertenece a esta etnia. El presidente, que en su día aprendió la lengua quechua, supo ganarse para las filas de su movimiento socialista a esta población y a las clases populares del país mediante políticas de fuerte inversión pública en centros de salud y en educación. Sin embargo, en los últimos tiempos algunos sectores de la izquierda e importantes organizaciones indias le han retirado su apoyo en respuesta a las políticas gubernamentales de extracción de petróleo y minerales en sus tierras.
Con todo, Rafael Correa puede presumir en términos macroeconómicos. La economía ecuatoriana crece a más del 5% anual y las cifras del paro están por debajo del mismo porcentaje. El líder bolivariano ha conseguido revitalizar la industria, el comercio y los servicios del país, y por si esto fuera poco, el oro negro que atesora el subsuelo de Ecuador le permite ganar unos 50 millones de dólares al día.
Obsesionado con los «sicarios de la tinta»
Como Hugo Chávez, Rafael Correa informa puntualmente a sus compatriotas de lo bien que lo está haciendo al frente del Gobierno ecuatoriano desde su propio programa de televisión. Con los tres poderes en sus manos ya sólo le queda por conquistar el «cuarto», y por esta razón, ha montado todo un tinglado de periódicos y canales de televisión afines que combaten a diario a los medios privados que le critican. En su obsesión contra los que llama «sicarios de la tinta» y «coloraditas» -presentadoras de televisión que no le son afines-, el presidente ecuatoriano ha concluido que los resultados de las elecciones que acaba de ganar suponen una derrota para la «prensa mercantilista» del país.
Correa también quiere purgar las redes sociales de pensamientos antirrevolucionarios. A raiz de un comentario en Twitter crítico con sus políticas, ordenó a través de un tuit a la Secretaría Nacional de Inteligencia de Ecuador que investigase al díscolo en cuestión. «SENAIN: favor investigar a este malcriado que insulta al presidente con licencia», se podía leer en la cuenta del líder socialista. Además, Correa cuenta en internet con un aliado muy popular en la izquierda política: el fundador de Wikileaks Julian Assange, a quien protege de la Justicia francesa y la estadounidense en su embajada en Londres desde el pasado 19 de junio.
Algunos analistas políticos temen que la libertad esté en peligro en Ecuador. La oposición denuncia que el partido de Correa está financiado por el PSUV de Chávez, y su líder, Guillermo Lasso, advierte que «el socialismo del siglo XXI es un caballo de Troya que usa los mecanismos democráticos para instalarse en el poder» y posteriormente acabar con la democracia. Lo cierto es que entre las «amistades peligrosas» del presidente ecuatoriano están el iraní Mahmud Ahmadineyad y el bielorruso Aleksander Lukashenko, dos «adalides» de la defensa de los Derechos Humanos.
En cualquier caso, Correa no quiere engañar a nadie, y por eso suele poner fin a sus mítines gritando la más conocida frase del «Che» Guevara: «¡Hasta la victoria, siempre!». Las cosas claras.





AEROLÍNEA BOLIVIANA BUSCA HACER CONEXIÓN CON SALTA Y TUCUMÁN

La empresa Amaszonas tramita las autorizaciones con la Provincia para vuelos semanales a Tarija y Santa Cruz de la Sierra.
                                                 
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
                                                                         
Luego de que se cerrara el trato con la aerolínea BoA, la aerolínea boliviana Amaszonas tramita autorizaciones para conectar a Salta con Tarija y Santa Cruz de la Sierra, según informaron hoy los directivos de la empresa, al presentar su plan de expansión al gobernador Juan Manuel Urtubey.
El gerente general de la aerolínea, Sergio de Urioste, manifestó: ‘‘El motivo de la reunión fue presentarnos y expresar formalmente nuestra interés de llegar desde Bolivia al norte argentino’’.
En este sentido agregó: ‘‘Estamos tramitando los permisos para operar en Argentina, particularmente en Salta, y hay posibilidades de llegar hasta Tucumán’’.
Desde hace un par de meses y a través de la Embajada de Bolivia en la Argentina, se tramitan los permisos ante las autoridades nacionales de aviación para comenzar a operar en el país. El empresario comentó que la intención es cubrir la ruta Salta- Santa Cruz con cuatro frecuencias semanales y SaltaûTarija, con tres.
Actualmente, Amaszonas ofrece vuelos diarios entre las ciudades bolivianas de Santa Cruz, Trinidad, Rurrenabaque, Sucre, La Paz, Tarija y Uyuni.
Su expansión al mercado regional comenzó con la ciudad peruana de Cusco y comenzará a volar hacia Argentina, Paraguay y Brasil.





DEMOCRATIZAR LA JUSTICIA NO ES POLITIZARLA
                                                            
Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)

El partido conservador no se convirtió en popular cuando sus dirigentes añadieron el término “popular” a su primer nombre, ni una reforma judicial va a convertirse en “democrática” porque algunos funcionarios la califiquen de ese modo. Por eso sigue siendo importante dejar en claro qué es lo que queremos decir cuando hablamos de “democratización de la Justicia.” Según entiendo, en la discusión que se ha abierto en nuestro país aparecen al menos dos visiones opuestas entre sí.
La primera versión se propone “democratizar” la Justicia politizándola, y “politizar” a la Justicia incrementando la influencia del partido de gobierno o la mayoría de turno sobre el accionar judicial. Es lo que se hizo en Bolivia, al convertir la “elección popular” de los jueces en una excusa para dejar la elección de los mismos, exclusivamente, bajo control del oficialismo (sólo la mayoría gobernante puede candidatear a los jueces que luego participan en las elecciones).
Esta concepción sobre la “Justicia democrática” es similar a la que viene impulsando el oficialismo en nuestro país (basta ver lo que lo que ya hizo, con la reforma del Consejo de la Magistratura, o lo que viene haciendo con la “Justicia subrogada,” o a través del bloqueo a la ley de acceso a la información pública).
La segunda versión sobre la “Justicia democrática”, en cambio, pretende aumentar el nivel de decisión y control populares en materias hoy reservadas para abogados y jueces. Esta segunda concepción, a mi entender, resulta en principio bien defendible -tanto como resulta indefendible la primera.
La diferencia entre ambas visiones es clara.
Tomemos como ejemplo el affaire que involucra al vicepresidente Boudou: qué habría pasado con la resolución de ese caso si el mismo hubiera quedado en manos de un jurado de composición popular, y qué es lo que habría ocurrido con el mismo si la decisión del caso hubiera sido deferido a un organismo dominado por el oficialismo. El mismo asunto, parece obvio, hubiera sido resuelto de dos modos completamente distintos.
Afortunadamente, quienes defendemos la democratización de la Justicia en el segundo sentido (es decir, la democratización de la Justicia como incremento de la influencia y control populares en materia jurídica) contamos con cantidad de propuestas imaginables de nuestro lado. Lo más importante, según entiendo, es poner fin a una justicia mayoritariamente clasista y sexista, permeando a la misma con miradas y voces habitualmente marginadas de la discusión judicial (una ausencia que, en mi opinión, explica el hecho de que países tan heterogéneos como el nuestro muestren cárceles tan homogéneas en su composición).
El jurado popular es sólo la propuesta más conocida (aunque, insistiría, el jurado popular, para ser interesante, no debería confinarse a las causas penales, ni el papel de la ciudadanía limitarse a decir “sí” o “no” en la resolución del caso). Pero hay muchas otras ideas disponibles. Por ejemplo, países tan distintos como Colombia, Costa Rica, Sudáfrica o la India diseñaron, en cuestión de minutos, sistemas de acceso a la justicia radicales, que facilitaron que grupos que nunca habían siquiera imaginado la posibilidad de litigar por algo, pasaron inmediatamente a ser escuchados por las máximas instancias judiciales -en la India se llegó a permitir la activación de casos ante la Corte Suprema, con solo presentar un escrito, en un papel cualquiera, por cualquiera (y no sólo por un abogado), en nombre de cualquiera (la famosa epistolary jurisdiction ).
Los resultados (en términos de acceso, y también en sus resultados, cada vez más “sociales”) han sido, más que buenos, excepcionales.
Los defensores de la justicia restaurativa cuentan con una batería de alternativas capaces de reemplazar a la violenta justicia penal por otra destinada a “recuperar el conflicto para la comunidad”.
Desde países como Noruega o Canadá se han diseñado sistemas de consulta obligatoria y veto, a favor de los grupos más postergados (samis, esquimales), para casos que les conciernen directamente, también con resultados óptimos.
Es decir, si lo que nos interesa es democratizar la Justicia (antes que someterla, todavía más, al gobierno de turno), las alternativas están, y son muy promisorias.





ACEPAR ADMITE QUE SEGUIRÁ SIN PRODUCIR, POR FALTA DE MINERAL
                                                               
La fábrica de Acepar, situada en Villa Hayes, no tiene posibilidades de volver a producir en lo que resta del presente mes, porque la carga de mineral de hierro que está viniendo de Bolivia se retrasó y no podrá llegar en estos días, y si llega, ya será la próxima semana, explicó ayer a nuestro diario el gerente de la firma, Lic. Néstor Méndez, quien por otro lado admitió que siguen sin presidente tras la renuncia del empresario paraguayo Ricardo Sánchez Abdo, quien estuvo en el cargo solo dos meses, sustituyendo al ítalo-argentino Sergio Tasselli, quien es el principal ejecutivo de la siderúrgica.
                                                               
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Desde principios de año, Acepar está en una situación especial debido a que el Gobierno recibió sendos pedidos para su intervención de la Gobernación de Presidente Hayes y el Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), que argumentaron que la empresa está en una profunda crisis económica-financiera y productiva.
El Gobierno ha tomado cartas en el asunto y al parecer ha emplazado al grupo Tasselli a que presente un plan razonable para la recuperación de la fábrica o una opción para que vendan su parte a otras empresas. Tasselli soporta también denuncias ante la fiscalía por diversos daños económicos presentadas por la Cooperativa Cootrapar, que tiene derechos sobre el 33,3% de las acciones de Acepar.
Preguntado sobre la marcha de la negociación con el Gobierno, Méndez señaló que no participa de la misma, dando a entender que las conversaciones corren directamente por cuenta de Tasselli, pero de todas formas cree que van por buen camino. Sobre la acefalía del directorio, dijo que eso se solucionaría en una asamblea, que aún no tiene fecha.
Por otro lado, confirmó que Acepar tiene unas 5.000 toneladas de arrabio a ser exportadas, en parte a Argentina, para generar fondos, pero negó que Tasselli planee trasladar al depósito de otra de sus empresas (Molinos Harineros SA) unas 500 toneladas de laminados como garantía de un dinero que puso recientemente en la acería. Según Méndez, los sueldos de los casi 800 obreros están al día.

No comments: