Thursday, February 21, 2013

LA TORPE ACTITUD DEL GOBIERNO DE CHILE FRENTE A LOS TRES SOLDADOS BOLIVIANOS


Tres soldados bolivianos, operando en la zona fronteriza con Chile, persiguen a contrabandistas de vehículos y se internan sin darse cuenta en territorio chileno. La estupidez de las actuales autoridades chilenas, los guía a detenerlos y pasarlos a la justicia, en vez de devolverlos vía diplomática sin hacer mayor escándalo. Paralelo a esto, el gobierno de Evo Morales ha comenzado algo que nunca Bolivia había hecho: perseguir el contrabando en la frontera con Chile y a fines de enero devolvió a nuestro territorio 257 autos robados en Chile y declara que Bolivia ha “dejado de ser el santuario de ilícitos”. Más claro, echarle agua. Bolivia trata de avanzar hacia una mejor relación entre países vecinos y el gobierno de Piñera nos lleva hacia el ridículo, la vergüenza y la enemistad, convirtiendo lo que pudo ser una anécdota en un conflicto internacional. ¿Se persigue algún otro propósito?


Evo Morales reclamó hace pocos días por los militares bolivianos presos en Chile.Insistió que el reclamo se hará en todos los espacios multilaterales, globales, regionales y subregionales posibles dejando la sensación que Chile es un país poco amistoso que trata con desprecio a militares bolivianos que estaban combatiendo el contrabando.
Chile por su parte respondió que el apego a la ley es lo primero y que los tres soldados (todos menores de 20 años) que portaban fusiles entraron a territorio nacional sin permiso y por ende deben seguir el proceso legal correspondiente.
Así, lo que podría haber sido una anécdota de una relación compleja entre dos países se ha convertido en un hecho clave para la retórica boliviana que refuerza la sensación internacional que Chile es un país conflictivo.
¿Por qué no se expulsó rápidamente a los militares, se mostró la sorpresa por el hecho y se dio vuelta a la página?
La única explicación que queda abierta es que exista evidencia que los tres soldados son parte de una asociación ilícita vinculada al narcotráfico, al contrabando de autos o algún otro hecho delictivo. Porque claramente con fusiles no estaban tramando una intervención militar de proporciones. De ser así, la evidencia debería haberse mostrado con rapidez para resolver un problema que más que legal es estratégico.
El Presidente Morales ha puesto con claridad el tema del acceso al mar como uno de los pilares de su gobierno. Este objetivo se vincula con una retórica inflamada contra Chile, las intervenciones históricas y los hechos del presente.
Chile de forma estratégica debería continuar con su interés por conversar con el país vecino, abriendo las puertas para un mayor desarrollo y oportunidades para todos en la región. Ese es su mejor escenario, demostrando preocupación y apoyo para la generación de oportunidades de colaboración regional, dejando de mostrarse como el vecino más fuerte y mejor armado, y principalmente tomando decisiones claras sobre detalles que pueden abrir espacios de conflicto.
En este punto entra la situación de los jóvenes soldados bolivianos. El realismo en política a veces es un buen consejero y por ende ya esto debería ser un tema pasado, una anécdota preocupante pero no medular.
La experiencia ha demostrado que las mejores relaciones vecinales solo traen beneficios para todos, en este caso no será una excepción. Chile puede dar una solución rápida demostrando que no hay problema y que todo lo que queda por avanzar es vía cooperación y desarrollo. De otra forma es muy posible que quede empantanado en un proceso con muy pocas vías de solución aparentes. *Fuente: Cooperativa
La no política y los tres reclutas bolivianos
Chile tiene que devolver a su país a los reclutas bolivianos detenidos por la justicia chilena.No se trata de un delito, se parece más bien a una falta. A estas alturas, un pelo de la cola, de lo que ha mostrado el tratamiento por parte del gobierno de un hecho que crece como ola en la diplomacia vecinal.
Veamos lo hechos: tres reclutas bolivianos fueron sorprendidos en territorio chileno por carabineros.Llevados al cuartel más próximo, se notificó a la autoridad política de la cual dependen.Ergo, por instrucciones del ministerio del Interior fueron derivados a la justicia.Con este gesto, el gobierno se desprendió de un problema y hubo de crear uno mayor.
No podemos andar diciendo que tenemos una política de buen vecino. Este gesto del gobierno la invalida. No estuvimos en condiciones de otorgar al Presidente Morales un gesto de cortesía y comprensión buscando un mecanismo diplomático para salvar la situación creada. Distinto habría sido si este incidente sucede con reclutas argentinos e incluso peruanos. Con los países que Chile respeta, funciona siempre el mecanismo instintivo de la diplomacia. Pero no, en esta ocasión.
Algunos creen que es por la actitud de ninguneo que tiene nuestra política exterior con Bolivia; otros opinan que el gobierno carece de una política o que la mejor política es no tener una política.
Aferrados como estamos a los tratados de más de un siglo, a lo mejor, nuestra diplomacia tan profesional y eficiente, estima que estamos de brazos atados hasta que no termine el litigio de La Haya. Debido a que la única posibilidad de acceso al mar soberano -sin pérdida de integridad para el territorio chileno- es una franja en el extremo norte del país.
Para el gobierno parece haber un poco de todo. Considera a Bolivia el menor de los problemas en el contexto vecinal. Está el distanciamiento de Argentina -en las antípodas ideológica y políticamente- pero que es el vecino principal y tiene ad-portas una economía explosiva y al mismo tiempo, las principales inversiones chilenas están allí.
Con Perú hay una mayor coincidencia en el manejo económico, una asociación emergente en la Alianza del Pacífico y el conflicto limítrofe ha quedado reducido a un plano jurídico, aunque relevante para las opciones futuras de ambos países, sobre todo en relación con Bolivia.
Pero la política de buena vecindad requiere de gestos. Lo cortés no quita lo valiente, enseñaban en la escuela. Quizá nos falte educación para los gestos de buena vecindad.
A estas alturas los tres reclusos bolivianos se han transformado en un “cacho”, como le decimos a algo que comenzó siendo nimio y se transformó en algo relevante.
El gobierno tuvo 48 horas para resolver este problema con la misma cortesía que lo hubiera hecho si encontrara tres argentinos sospechosos en la pampa magallánica. Hoy, sin embargo, Bolivia está acudiendo a la Naciones Unidas para rescatar a los tres reclutas.
Esta indiferencia, que se parece al ninguneo mezclado con impericia, lleva al gobierno a entregar el caso a los tribunales de justicia. Un gesto de cortesía pudo haber sido un alto al fuego a las declaraciones de un lado y otro, que inició Morales en la pasada cumbre del CELAC. Pero la no política también produce efectos y a veces los acrecienta, como en este caso.
Pero la no política hacia Bolivia no se puede reducir a la cuenta chica. Después de La Haya tenemos que hacernos cargo de su demanda y buscar una mayoría nacional para que respalde una solución razonable para ambas partes.
No va ser una tarea fácil, sobre todo si el país percibe una derrota en La Haya.Podríamos comenzar por tratar a Bolivia con tanta seriedad y respeto como el que hemos profesado a los argentinos, desde el retorno de la democracia.
*Fuente: Cooperativa
Bolivia devuelve 257 autos robados en Chile “dejamos de ser el santuario de ilícitos”
257 motorizados internados en el país de manera irregular y que fueron denunciados como robados en Chile. El cónsul de Chile en La Paz, Jorge Canelas, recibió los vehículos de manos del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en el poblado fronterizo de Curahuara de Carangas, posteriormente Canelas encabezó una caravana conduciendo una camioneta roja incautada por la Aduana boliviana rumbo a su país.
La autoridad gubernamental destacó el trabajo de las instituciones públicas durante el proceso para devolver los motorizados al vecino país, sostuvo que demuestran eficiencia y transparencia.
“Estamos asistiendo a un acto estatal fundamental para el Estado plurinacional que tiene que ver con la devolución de más de 500 vehículos al gobierno de Chile en el marco del proceso de regularización, pero el hecho fundamental es el de honrar los compromisos que tenemos entre países, desplegando a varias instituciones públicas”, puntualizó.
El trabajo de devolución de vehículos robados a ciudadanos chilenos significó para el Gobierno “un esfuerzo extraordinario” tanto económico y logístico. Quintana manifestó que el objetivo es poner límite a las actividades ilícitas que se cometen en territorios transfronterizos.
“Hasta hace pocos años Bolivia era un santuario de un conjunto de ilegalidades, se cometían delitos en chile y los delincuentes se refugiaban en Bolivia, de la misma manera en otros países y parecía que Bolivia era una sociedad que protegía a delincuentes, eso se está terminando. Bolivia nunca más será un territorio deleznable para los actos ilícitos, no será nunca más un santuario de ilicitud”, puntualizó la autoridad gubernamental. (Revista Piensa de Chile

 

GEOPOLÍTICA DE LA INTEGRACIÓN FÍSICA. LOS CORREDORES CARRETEROS Y VÍAS FÉRREAS DESDE EL ORIENTE BOLIVIANO SE REORIENTAN A LOS PUERTOS DEL SUR PERUANO

Los trayectos de la vía interoceánica que Bolivia desarrollará junto a Brasil para conectar el Pacífico con el Atlántico, desembocarán por puertos peruanos y no chilenos. El Presidente Evo Morales explicó, en ese sentido, que cualquier camino binacional, bioceánico, internacional o ferrocarril se conectará por Brasil y Perú, ante la negativa chilena de tratar una solución al reclamo de Bolivia de gravitar con soberanía en el océano Pacífico. “Con los problemas que se tienen con Chile, decidimos tener nuestros propios puertos para exportar nuestros minerales, nuestros productos, nuestra quinua o nuestra soya. No vamos a estar esperando a los puertos chilenos”, refirió.

Con motivo del 134 aniversario de la invasión chilena de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879, y el inicio de la Guerra del Pacífico, el presidente de Bolivia anunció que su gobierno había decidido, dentro de una planificación de largo plazo, que los corredores carreteros y vías férreas desde el Oriente boliviano se reorienten a los puertos del sur peruano.
Esta decisión, dijo, se había tomado en vista de la actitud chilena contraria al otorgamiento de una salida soberana al Océano Pacífico y de las dificultades que presentan los puertos chilenos.
El vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro de Obras Públicas explicaron que una vía férrea interoceánica uniría el puerto de Santos (Brasil), a través de Puerto Suárez (Bolivia), con los puertos de Ilo y Matarani, y que a fines de este año se empezaría la construcción del primer tramo entre Bulo-Bulo (Cochabamba) y Montero (Santa Cruz), para el transporte de urea y amoníaco.
Bolivia necesita una salida eficiente y moderna hacia la región Asia-Pacífico para sus exportaciones de hierro y derivados de sus gigantescos yacimientos de El Mutún.
También la requiere para su producción de soya y su industria cárnica proveniente de Pando, Beni y Santa Cruz.
Desde hace varios años, Bolivia y Chile venían conversando con Argentina y Brasil sobre la construcción del corredor interoceánico Atlántico-Pacífico del Mercosur, el cual parcialmente ha culminado al concretarse la conexión entre Argentina y Chile.
Sin embargo, con la anunciada decisión boliviana, este proyecto experimentará una importante merma en su proyección futura, particularmente porque Chile habrá de quedar desconectado de Brasil por la solución de continuidad que representa Bolivia.
Por otro lado, la Carretera Interoceánica Sur entre el Perú y Brasil, inaugurada en diciembre de 2010, corre paralela a la línea de frontera peruano-boliviana entre Iñapari y Puerto Maldonado.
El gobierno boliviano ha manifestado su aspiración de construir un empalme vial desde Cobija (Pando) hasta dicha vía interoceánica, para que el norte boliviano también tenga salida a los puertos del sur peruano.
Por lo demás, a nuestro costo, el altiplano boliviano cuenta con salida directa al Pacífico a través de la moderna Carretera Binacional La Paz-Desaguadero-Ilo, construida como resultado de los Acuerdos de Ilo de 1992.
No obstante, la capacidad de los puertos de Ilo y Matarani es totalmente insuficiente a futuro para procesar la nueva carga con destino u origen Bolivia, más la que provenga o vaya al Brasil a través de las vías asfaltadas.
Y si a lo dicho se agrega la nueva carga minera, metalúrgica y petroquímica del sur del Perú, habremos de percatarnos que, no siendo posible incrementar la capacidad de dichos puertos por razones de calado, no habrá otra solución que acometer, más pronto que tarde, la construcción de un megapuerto en nuestra costa sur, capaz de procesar decenas de millones de toneladas de carga hacia y desde el Asia.
Hablamos de un megapuerto ubicado en la costa sur del Perú, con un calado de al menos 28 metros, que pueda recibir cargueros ‘Super Post-Panamax’, y tenga una capacidad de 80 a 100 millones de toneladas anuales; esto es, cuatro veces la capacidad del puerto del Callao.
Según informes recibidos, esa posibilidad existe, a costos razonables para un emprendimiento de esta magnitud, en la costa de la provincia de Islay, en Arequipa.
Este megapuerto peruano, además, podría concentrar y consolidar carga de otros países de la región, para quienes sería más económica su utilización que recurrir a los mega puertos de Los Ángeles y Long Beach, California, en su intercambio con los grandes megapuertos de la región Asia-Pacífico.
En Chile se ha intentado desarrollar un megapuerto en Mejillones, al norte de Antofagasta, donde existiría el calado apropiado, pero cuyo costo es mucho mayor debido a la logística de su construcción. Luego de más de 15 años de ingentes inversiones, Mejillones ha devenido en un puerto de carga a granel para el servicio de la minería del norte de Chile y del altiplano boliviano, con un movimiento anual de 5 millones de toneladas, cifra muy distante de la que debe tener el megapuerto de Sudamérica.
La reciente decisión del gobierno boliviano determinará que Mejillones atienda solo la carga del norte chileno, limitando así su desarrollo futuro.
En estas circunstancias, ¿cuál es el panorama de la integración física de los países sudamericanos con primordial interés en el Asia-Pacífico?
En primer término, los países sudamericanos de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile y Colombia además de México) requieren, al igual que Argentina y Brasil, mejorar su competitividad comercial para intensificar su intercambio con las potencias de la Cuenca Oceánica del Pacífico en la que se viene centrando el grueso del comercio internacional.
Para esto es indispensable optimizar nuestras vías de comunicación, medios de transporte y sistema portuario.
Seguidamente, es necesario acortar distancias, buscando en lo posible rutas marítimas más directas y cortas.
Esto implicará prescindir de los megapuertos de California y gradualmente del nuevo Canal de Panamá –a ser inaugurado el próximo año– para buena parte de la carga del hinterland de Sudamérica que se conecte con el Pacífico.
Todo lo dicho apunta a construir, a la brevedad posible, el megapuerto sudamericano en la costa del Perú, interconectado con nuestra región mediante redes carreteras, ferroviarias y marítimas, como ocurre en EE.UU. con las redes que unen a decenas de estados con los grandes puertos de California.
La comentada decisión del presidente Evo Morales, la interposición boliviana entre Brasil y Chile, la integración física ya existente entre el Perú, Bolivia y Brasil, las características morfológicas de la costa de Arequipa y la creciente gravitación de las economías del Pacífico son propicias para que nuestros países consoliden su integración regional y puedan proyectarse hacia los otros actores de la Cuenca del Pacífico, a cuyo efecto será insoslayable, entre otras grandes medidas, construir y operar desde el Perú el megapuerto de Sudamérica –posiblemente en Islay. (Revista Caretas de Perú)





EVO MORALES: “HAY MUCHA SOBERBIA DE PIÑERA Y SU CÚPULA”

Mandatario se refirió al caso de los tres soldados bolivianos detenidos en Colchane el pasado 25 de enero, insistiendo que son "rehenes políticos".
                                                                                               
Terra de Chile (www.noticias.terra.cl/mundo/eeuu)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló este miércoles que "hay mucha soberbia, no del pueblo chileno sino especialmente del Presidente (Piñera) y su cúpula", al referirse a la situación de los tres soldados bolivianos detenidos en Chile el pasado 25 de enero.
El mandatario altiplánico volvió a insistir en que dichos uniformados “son rehenes políticos” de Chile.
“Al gobierno de Chile le molestó la reivindicación por la situación del mar y tuvo una actitud vengativa con los tres soldados", afirmó Morales en una conferencia de prensa en la sede de Naciones Unidas con motivo del lanzamiento hoy del Año Internacional de la Quinua.
El presidente boliviano se pronunció así sobre los hechos ocurridos el pasado 25 de enero, cuando los tres soldados ingresaron inadvertidamente en territorio chileno durante una operación contra el contrabando.
Morales consideró que estos hechos ocurrieron por la demanda marítima de Bolivia al Gobierno chileno para recuperar el litoral perdido en la Guerra del Pacífico a fines del siglo XIX.
"Estoy convencido que los tres soldados son rehenes políticos", añadió.
En palabras de Morales, "hay mucha soberbia, no del pueblo chileno sino especialmente del presidente y su cúpula".
En este sentido, reconoció la existencia de "tensión de carácter diplomática entre presidentes y gobiernos", aunque remarcó que "hay pueblos de Chile que apoyan la reivindicación boliviana de retorno al mar con soberanía".
El pasado lunes, Bolivia denunció ante la ONU la detención de estos tres soldados y acusó a Chile de violar el derecho internacional con este "gesto inamistoso" y "desproporcionado".
Ante esta denuncia el gobierno chileno anunció hoy que responderá a Bolivia oficialmente ante la ONU y señaló que actuará "con la mayor prontitud posible, pero entregando con el mayor detalle todos los antecedentes".
El portavoz del Ejecutivo chileno en funciones, Mauricio Lob, afirmó que los hechos indican que "hay tres personas que cruzaron ilegalmente la frontera portando armamento de guerra y que Carabineros los detuvo y los puso a disposición del Ministerio Público".
Por su parte, Bolivia defendió que los soldados ingresaron involuntariamente en territorio chileno durante una operación contra el contrabando de vehículos en una zona en la que, dicen, la frontera no está señalizada.
Lob también remarcó que este caso está en manos de la Justicia y no del Gobierno, aunque dijo que el Ejecutivo espera que los soldados colaboren con los tribunales.





VICECANCILLER DE BOLIVIA ALISTA VIAJE A CHILE Y BUSCA CITA CON CONSCRIPTOS

La autoridad debiera arribar el domingo a Santiago, junto a un grupo de parlamentarios.
                                                                                                                 
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

Poco después de exponer ayer ante la asamblea ordinaria de la ONU, en el marco de las conmemoraciones por el año internacional de la Quínoa, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró sus cuestionamientos a Chile por la detención -hace 20 días- de tres soldados bolivianos que cruzaron armados la frontera, y que permanecen con prisión preventiva en Alto Hospicio.
“Son soldados que prestan servicio militar obligatorio y que por perseguir, por combatir el narcotráfico, son detenidos. Estoy convencido de que son rehenes políticos”, dijo Morales, acusando una “actitud vengativa con los tres soldados” por la ofensiva de Bolivia por una salida al mar. “Siento mucha soberbia no del pueblo chileno, sino que especialmente del Presidente (Sebastián Piñera)”, agregó el Mandatario, quien hace tres semanas se enfrentó con Piñera en la Cumbre de la Celac en Santiago, tras poner el tema marítimo en el plenario.
Las declaraciones de Morales se produjeron poco después de que en La Paz se llevara a cabo una marcha exigiendo la liberación de los soldados, que culminó ante el consulado chileno y con la presencia de cerca de mil 500 personas, según medios bolivianos.
La movilización obligó a otorgar resguardo con 20 policías a la repartición diplomática, tras una solicitud de la Cancillería chilena al gobierno boliviano para garantizar la seguridad del consulado. Mientras aún se desarrollaba la movilización en La Paz, la Cancillería de Bolivia se encontraba afinando el viaje que a Chile realizaría el vicecanciller de dicho país, Juan Carlos Alurralde, con la intención de reunirse con los conscriptos detenidos.
La primera información sobre el viaje de la autoridad paceña la entregó la agencia oficial de información boliviana, que recogió declaraciones del diputado Carlos Aparicio sobre el periplo a Chile.
Aparicio forma parte de la delegación de cinco legisladores del vecino país que pretende viajar hoy a Santiago -y hasta el martes- para visitar a los soldados. Según el parlamentario, tienen la intención de reunirse con autoridades chilenas para abordar el tema. El lunes, en tanto, planearían asistir a la audiencia de cierre de la investigación en Pozo Almonte, en la cual podría definirse el futuro de los soldados, y a la cual también plantearía ir Alurralde.
En el Ministerio de Relaciones Exteriores hicieron consultas a la Cancillería boliviana sobre el viaje del vicecanciller.
La información que dio La Paz es que el viaje está en la agenda de Alurralde y confirmaron la intención de la autoridad de estar en Chile el fin de semana. Además, se comunicó que se están afinando los detalles del periplo. Con todo, la Cancillería chilena no confirmó la visita.
Ayer, en tanto, el fiscal regional de Tarapacá, Manuel Guerra, que lleva adelante el caso, señaló que “esto es un proceso jurídico, aquí no hay un proceso político”. En esa línea, agregó que “se requiere un espíritu más colaborativo” de la defensa de los conscriptos para “evaluar distintas alternativas que ofrece el sistemapenal”. Esto, considerando que hasta el momento sólo uno de los soldados detenidos ha prestado declaración.
En momentos que el gobierno chileno también ha pedido una mayor colaboración, ayer el abogado de los conscriptos, Roberto Celedón, señaló que éstos “van a declarar el viernes (mañana) ante la fiscalía”.
La ofensiva boliviana ha tenido distintas evaluaciones y ayer comenzaron a surgir los primeros cuestionamientos al manejo de La Moneda sobre el tema. El vicepresidente DC, Jorge Burgos, señaló que “a mi juicio hubo un error de comienzo, yo le puedo asegurar que los conscriptos bolivianos van a ser expulsados más temprano que tarde, entonces para qué todo este tiempo si íbamos a terminar en lo mismo”.
Por su parte, el vicepresidente UDI, Iván Moreira, llamó a La Moneda a “evaluar definitivamente el congelar relaciones bilaterales con Bolivia y a llamar a informar a su cónsul general en La Paz”.





MOREIRA PLANTEA EVALUAR ‘CONGELAMIENTO DEFINITIVO’ DE RELACIONES BILATERALES CON BOLIVIA

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/ahora)
                                            
El vicepresidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y miembro Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Iván Moreira, planteó al Gobierno y a la Cancillería evaluar el “congelamiento definitivo” de las relaciones bilaterales con Bolivia y llamar a informar al cónsul en La Paz, Jorge Canelas.
El legislador afirmó en París, donde se encuentra participando en una reunión con parlamentarios de derecha en la Asamblea Legislativa, que los últimos acontecimientos ocurridos con el vecino país hacen establecer que “un Gobierno que agrede no se merece ni diálogo ni agenda, pues no se puede avanzar, sólo retroceder”.
“Por respeto a la dignidad de Chile, no podemos seguir aceptando emplazamientos desafiantes, temerarios y las descalificaciones que son parte de una estrategia obsesiva del presidente Evo Morales de denostar la imagen de nuestro país en el foro mundial”, afirmó el diputado UDI.
Asimismo, sostuvo que “hasta cuándo debemos permitir la pataletas del niño Evo y las amenazas de que por cualquier cosa van a la Corte Internacional de La Haya. Acusarnos con demandas infantiles basadas en mentiras y ya no es sólo su demanda marítima con soberanía boliviana, alentada últimamente por Perú, sino que también ahora, por un hecho delictual de soldados bolivianos detenidos con armamento de guerra en territorio chileno que son condecorados por el presidente Morales por delinquir”.
Por lo anterior, el vicepresidente de la UDI pidió a La Moneda frenar el “abuso” del gobierno boliviano, que con su proceder “le va a negar por 100 años más una oportunidad de acceso al mar”, aseveró.





EVO MORALES: EE.UU. SOMETE A OTROS PAÍSES
                                                   
Cuba Si (www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba)

EE.UU. "somete a países con el único interés de apropiarse de muchos recursos naturales”, asegura el presidente de Bolivia, Evo Morales, en una entrevista exclusiva concedida a Eva Golinger.
EE.UU. "somete a países con el único interés de apropiarse de muchos recursos naturales”, asegura el presidente de Bolivia, Evo Morales, en una entrevista exclusiva concedida a ‘Detrás de la noticia’, programa conducido por Eva Golinger en RT.
“Ahora organizamos la CELAC que es una integración sin EE.UU.", subrayó el mandatario boliviano. "Los pueblos del mundo ahora nos damos cuenta, especialmente en América Latina, y por eso nunca más volverá la política de saqueo por parte de las transnacionales y potencias que hicieron mucho daño a nuestros países", consideró Evo Morales.
El presidente boliviano conversó con Eva Golinger en Nueva York, donde Morales participó en un acto en la ONU que formalizó el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua, una planta llamada a convertirse en una alternativa para afrontar la crisis alimentaria.
En su camino a Nueva York, el mandatario hizo una escala en la capital venezolana, Caracas, donde pudo hablar con los médicos y los familiares del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien regresó a su país después de ser operado en Cuba.
En el ámbito de las relaciones bilaterales entre Bolivia y EE.UU., Morales no tiene pensado reforzar los lazos con Washington ni volver a enviar a su embajador allí.  El presidente añadió que no le temblaría la mano para expulsar de Boivia a la USAID si esta organización estadounidense para la cooperación internacional continúa desarrollando sus actividades presuntamente ilícitas.





LA QUINUA ES EL FUTURO
                                                                                                  
La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec/index.php)

La quinua, uno de los alimentos tradicionales de los pueblos andinos, es un producto con un enorme potencial en América Latina, donde los gobiernos deben impulsar proyectos para aumentar la producción y facilitar su comercialización, según el representante regional de la FAO.
El argentino Raúl Benítez, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Latinoamérica y el Caribe, considera que el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua, que se realizó en Nueva York, puede dar el empujón definitivo a la promoción de esta planta comestible originaria de los Andes.
 “La quinua tiene un potencial enorme, pero aún está poco desarrollada”, explica Benítez. A pesar de su gran valor nutritivo “probablemente es el alimento más completo que existe en la Tierra” dice Benítez-, la producción de quinua es aún muy minoritaria y se concentra en Perú y Bolivia, los países donde también es más consumida.
Estos dos países andinos acaparan casi el 90% de la producción mundial de quinua, que también se cultiva, en menor medida, en EE.UU., Ecuador, Canadá, Colombia, Argentina y Chile.
Las cifras de producción y hectáreas cultivadas son casi irrisorias si se comparan con los cereales más consumidos, como el maíz, el arroz o el trigo.
Según datos de la oficina regional de la FAO, la producción mundial de quinua superó las 80.000 toneladas y las 100.000 hectáreas de cultivo en 2012.
La producción de arroz, por ejemplo, alcanzó los 672 millones de toneladas en 2010.
Incrementar niveles de producción y expandir su cultivo es uno de los principales desafíos que enfrenta la FAO, que aboga por impulsar planes de apoyo a los pequeños agricultores.





LA QUINUA REIVINDICA SU PAPEL EN LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE

La quinua, el milenario "grano de oro" de los pueblos andinos, reivindica su papel en la lucha contra el hambre en el mundo, gracias a su valor nutricional que podría convertirse en una "alternativa" para afrontar la crisis alimentaria.
                                               
EFE Agro de España (www.efeagro.com/multimedia)

La Asamblea General de la ONU ha formalizado el lanzamiento del "Año Internacional de la Quinua", en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, protegido y preservado este grano como alimento para las generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y en armonía con la tierra.
Para hablar de las bondades de esta planta originaria de los Andes, el presidente de Bolivia, Evo Morales, encabezó ayer una delegación latinoamericana que incluyó a la primera dama de Perú, Nadine Heredia, a su ministro de Exteriores, Santiago Roncagliolo, y a la viceministra de Desarrollo Rural de Ecuador, Silvana Vallejo.
Ante el pleno de la Asamblea General, el mandatario boliviano hizo una apasionada defensa de la quinua como una "alternativa digna" de los pueblos andinos ante la actual crisis alimentaria mundial frente a la "comida chatarra" de los gobiernos capitalistas y sus trasnacionales, "encabezados por Estados Unidos".
Por su parte, el secretario general, Ban Ki-moon, destacó que la quinua es un alimento versátil y nutritivo, además de "delicioso", que ayudará a los países a acelerar los progresos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados por la comunidad internacional en 2000 y que deberían cumplirse en 2015."La quinua es uno de nuestros productos más preciados, la ponemos al servicio de la comunidad internacional para contribuir a la superación de la pobreza y del hambre en todo el mundo", dijo, por su parte, el jefe de la diplomacia peruana, quien destacó las propiedades nutritivas, medicinales y cosméticas de este grano.
En el marco de los actos para celebrar el Año Internacional de la Quinua, el secretario general de la FAO, José Graziano da Silva, distinguió formalmente al presidente boliviano y a la primera dama peruana como embajadores especiales del "grano de oro" de los pueblos andinos por el mundo.
Heredia, que se entrevistó previamente con el secretario general de la ONU y con el mandatario boliviano, se comprometió a difundir la quinua como una opción "viable y efectiva" para combatir la desnutrición, con la esperanza de alcanzar un "mundo distinto" donde no tengan cabida "el hambre ni sus terribles consecuencias".
La producción mundial de quinua, con Bolivia y Perú a la cabeza, superó según datos de la FAO las 80.000 toneladas y las 100.000 hectáreas de cultivo el año pasado, cuyas bondades reconoce hasta la NASA, la agencia espacial de EEUU, que incluye este cereal en la dieta de los astronautas.
Esta planta de la familia de las amarantáceas es resistente a las bajas temperaturas, al cambio climático, a las plagas y a la sequía, y es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales para una buena nutrición, con un valor calórico mayor al del huevo, la leche o la carne.






Diario BAE de Argentina (www.diariobae.com/diario)

Somos lo que comemos. Ese principio, cada vez más extendido entre quienes vigilan la calidad de su alimentación, tuvo su réplica política ayer ante la Asamblea de la ONU.
Así, entendiendo que nuestra dieta también habla por nosotros, el presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió la quinua como una “alternativa digna” frente a la “comida chatarra” del capitalismo.
“La quinua es el regalo ancestral de los pueblos andinos que se produce hace más de 7.000 años y se presenta como una alternativa digna ante la actual crisis alimentaria”, afirmó Morales durante un acto en la ONU para celebrar el Año Internacional de la Quinua.
El presidente boliviano denunció que el capitalismo y sus transnacionales buscan “dominar” los mercados e “imponer” sus gustos con alimentos globales producidos “masivamente” con ingredientes químicos que causan “cáncer y otras dolencias”.
“En un mundo donde las necesidades alimentarias son un negocio lucrativo, no les interesa la salud de la humanidad sino sus ganancias”, dijo Morales, quien acusó a los gobiernos capitalistas, encabezados por los EE.UU., de oponerse al Año Internacional de la Quinua.
La Asamblea General de la ONU declaró ayer oficialmente 2013 el “Año Internacional de la Quinua” con el fin de dar a conocer los beneficios nutritivos de este alimento originario de la cordillera de los Andes.
“Se trata de un reconocimiento a las prácticas tradicionales de los pueblos de los Andes que han preservado la quinua en su estado natural para las generaciones venideras en un mundo donde impera el capitalismo”, destacó Morales.
El presidente boliviano dijo que la quinua es “un regalo de la madre tierra”, que durante décadas se “demonizó” como el “alimento de los indios” y que se convierte ahora en una de las propuestas de los pueblos andinos frente a la crisis alimentaria actual.
“Ahora es visto por las transnacionales como una amenaza a su imperio de comida chatarra”, advirtió Morales, quien añadió que se oponen a su producción alegando que subirán los precios y que buscan que los indígenas “no se beneficien ahora de la quinua”.
Frente a los argumentos de esas empresas, el presidente boliviano destacó que la producción de quinua en su país se incrementa cada año un 10%, y que su consumo se triplicó en cuatro años, “de 4.000 a 12.000 toneladas”.
Morales destacó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabajará este año para cambiar “un modelo que ha hecho del derecho de los pueblos a alimentarse un negocio”.
Asimismo, defendió la quinua para mitigar el hambre en un mundo que sufre las consecuencias del calentamiento global y la escasez de agua.
“Los saberes ancestrales son una política para frenar el calentamiento global y sus consecuencias, y los gobiernos debemos garantizar más inversión, no para ganar más plata sino en beneficio del ser humano”, concluyó Morales.
El “alimento del futuro”, una herencia inca
La quinua es una planta de la familia de las amarantáceas que se originó en los Andes hace 7.000 años y fue uno de los alimentos clave de los habitantes de los imperios andinos tiahuanacota e inca.
La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos. Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas.
Ancestralmente se la consumía también como planta medicinal para el tratamiento de la ansiedad, diabetes, osteoporosis y migraña.
Visita a Chávez
Evo Morales visitó en Caracas a su par venezolano Hugo Chávez, al ampliar el martes su escala en la ciudad. En la imagen, el mandatario boliviano junto al vicepresidente venezolano Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.





BOLIVIA, EVO, LA QUINUA Y EL CONFLICTO CON CHILE
                                                                     
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Los bolivianos pudieran asegurar hoy que viven en tiempos de quinua, luego de las actividades en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para darle promoción, pero son otros temas los que centran su atención.
Mientras una parte de la comitiva que acompañó hasta Nueva York al presidente Evo Morales se encarga de promover en Estados Unidos las bondades del llamado Grano de Oro de Los Andes, el mandatario llega a Malabo, en Guinea Ecuatorial, para asisitr a la Tercera Cumbre Sudamérica-África.
Según se ha adelantado a la prensa, Morales espera reunirse con la mandataria brasileña, Dilma Rouseff, quien tambien participará en esa reunión cimera.
Morales quiere dar pasos firmes en cuanto al corredor bioceánico se refiere y antes de iniciar su periplo por Venezuela, la sede de la ONU y Malabo, adelantó la posibilidad de reunirse con su par brasileña para el proyecto de marras.
Sin embargo, el tema de los soldados prisioneros en Chile centra la atención de la opinión pública.
Una comisión de la Asamblea Legislativa Plurinacional se encuentra en el vecino país para analizar la situación de los reos, capturados el pasado 25 de enero por carabineros chilenos.
Los militares Alex Choque, Augusto Cárdenas y José Luis Fernández fueron detenidos cuando perseguían a una partida de contrabandistas en la frontera común y poco después fueron trasladados a una cárcel de máxima seguridad cercana a la norteña ciudad chilena de Iquique.
Los tres guardias esperan una determinación de la justicia chilena, mientras en Bolivia se levantan cada vez más voces en su defensa y, sobre todo, en exigir al gobierno de Sebastián Piñera que los deje en libertad.
Según las máximas autoridades bolivianas -léase el presidente Evo Morales, el vice mandatario Alvaro García Linera, o los titulares de las carteras de Exteriores, Defensa y la Presidencia, Chile viola acuerdos bilaterales y tratados internacionales al retener a los jóvenes soldados.
La víspera, miles de personas marcharon desde el norte y centro de la capital hasta la zona sur, donde se encuentra el consulado chileno, para exigir, por escrito, la libertad de los prisioneros.
Por otra parte, luego de la aprobación en grande por la Cámara de Senadores del Proyecto de Ley Contra la Violencia a la Mujer, el país aguarda ahora por la captura del teniente de la Policía Jorge Clavijo, acusado de asesinar a su esposa, la periodista Hanali Huaycho.
El asesinato de Huaycho conmovió a la opinión pública, que insiste en una norma para ponerle coto a la violencia de género, la cual ha provocado 30 muertes en los dos primeros meses de 2013, según un informe del Centro de Estudios de la Mujer.
Por el momento, los agentes del orden no han dado con el paradero de Clavijo, al cual tienen instrucciones de capturar vivo o muerto, en tanto se espera que para la próxima semana esté listo el proyecto de ley para su promulgación.





EVO MORALES CUESTIONA LA CALIDAD DEMOCRÁTICA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS
                                                                           
Crónica de Aragón, España (www.cronicadearagon.es)
                                                                         
El presidente de Bolivia, Evo Morales, cuestionó la democracia del sistema de la ONU y afirmó que los Estados miembros muchas veces deben someterse a las decisiones de dos países.
En una conferencia de prensa celebrada en el marco del lanzamiento del Año Internacional de la Quinua, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, el mandatario llamó a debatir la democratización de la ONU.
Morales señaló que existen algunas potencias que no tienen ninguna autoridad ni ética ni moral para hablar de armas nucleares.
Sin embargo, continuó, esos países justifican intervenciones militares en países con recursos naturales. “Ejemplo: Libia. ¿Qué Qadhafi? Era el petróleo libio para algunas potencias… So pretexto de conflictos sociales, de armas nucleares, del narcotráfico, de armas que destruyen masivamente a la humanidad, son pretextos para intervenir y para adueñarse de sus recursos naturales. Aquí ya no nos perdemos”, puntualizó.
Morales se refirió también al bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba y recordó que prácticamente todos los países están en contra. Pero con Estados Unidos e Israel a favor, la ONU no hace valer las resoluciones adoptadas por la Asamblea General.
Por último, señaló que si bien antes de viajar a Nueva York estuvo en Caracas, no pudo ver al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.




MORALES DA “PLENAS GARANTÍAS” A REPSOL Y A LAS EMPRESAS QUE INVIERTAN EN BOLIVIA

Granada Digital de España (www.granadadigital.com)
                                         
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha dado este miércoles “plenas garantías” a REPSOL y a todas las empresas que invierten, aclarando que su Gobierno solamente actuará contra aquellas que “saqueen” el país andino.
“Hay empresas (españolas) buenas, por supuesto, como Repsol, socio de Bolivia. Tenemos excelentes relaciones y en estos casos está plenamente garantizada la inversión y también la recuperación de la inversión y especialmente de las utilidades (los beneficios)”, ha dicho, en una entrevista concedida a la cadena estadounidense CNN.
Repsol está en Bolivia desde 1996, cuando el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) privatizó la producción de hidrocarburos. Tras la nacionalización del sector ordenada por el líder indígena a su llegada al Gobierno, en 2006, la empresa española siguió en el país, aunque con una inversión de las ganancias, que pasaron a ser del 82 por ciento para el Estado y del 18 por ciento para el operador privado.
Repsol actúa en calidad de prestatario de servicios al Estado en el yacimiento gasífero de Margarita, desde donde bombea al menos 7,7 millones de metros cúbicos diarios a Argentina, y explora en otros campos del sudeste boliviano.
Morales ha lamentado que “algunas (empresas españolas) no sean tan buenas (como Repsol). “Por eso el Gobierno se ha visto obligado a recuperar (su control)”, ha argumentado.
En el caso concreto de SABSA, filial de Abertis y Aena, ha explicado que ha tenido que nacionalizarla “para garantizar buenas pistas y ampliar terminales” en los tres aeropuertos principales de Bolivia: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
El jefe de Estado ha argumentado que SABSA “se adueñó de estos aeropuertos con solo 26.000 bolivianos (2.823 euros)” y que desde entonces ha obtenido un beneficio de 20,6 millones de dólares (15,4 millones de euros) “sin realizar ninguna inversión, solo mantenimiento”.
A modo se ejemplo, ha señalado que el director general de SABSA ganaba mensualmente 128.000 bolivianos (13.855 euros), nueve veces más que él, según ha recogido la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Para contrarrestar la falta de inversión de estos 15 años, el líder socialista ha anunciado una inyección de 54 millones de dólares (40,6 millones de euros) en estos tres aeródromos, que se destinará, principalmente, a la compra de mangas de abordaje y a la ampliación de las terminales.





LAS EXPROPIACIONES BOLIVIANAS

México Webcast (www.mexicowebcast.com.mx)
                                               
Esta semana Bolivia enfrenta el enojo de España, luego de que el lunes el presidente Evo Morales anunciara la expropiación de la empresa que administra los tres aeropuertos más grandes del país: Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (Sabsa), filial de las españolas Abertis y Aena. Se trata de la sexta compañía de capitales españoles que Bolivia expropia en menos de un año y el gobierno del país ibérico amenazó con ``replantear el conjunto de las relaciones bilaterales`` como consecuencia de lo que consideró un ``acto inamistoso``. España es, de hecho, el país que más se ha visto afectado por la política de ``nacionalización`` que implementó el presidente Morales el primero de mayo de 2006, pocos meses después de asumir su primer gobierno.
Sin embargo no es el único. Desde que llegó al poder, el mandatario –primer gobernante de origen indígena de esa nación- ordenó la expropiación de empresas de Francia, Suiza, Italia, Alemania, Reino Unido y Canadá. También Brasil, Perú y México perdieron compañías a manos del Estado boliviano. Las 20 empresas que han sido estatizadas hasta el momento pertenecen a rubros que el gobierno considera estratégicos, como hidrocarburos, telecomunicaciones, cemento, minería e hidroeléctrica. ``Bolivia necesita socios y no dueños``, repite el jefe de Estado, para justificar su plan de expropiaciones. Según Morales, muchas empresas extranjeras obtienen enormes beneficios en el país pero invierten poco. Es el caso de Sabsa, al que acusó de haber generado utilidades por más del 2000% de lo que pagó por la empresa, a pesar de lo cual en el período 2006-2011 habría ejecutado menos de US$6 millones de los casi US$27 millones que se habría comprometido a invertir, señalamiento que la empresa rechaza. Pero, ¿cuál ha sido la consecuencia de todas estas expropiaciones? Costos Más allá de los efectos diplomáticos, desde el punto de vista económico la primera consecuencia de esta política de nacionalizaciones ha sido el costo que le ha significado al país.
Según un informe publicado en enero por la Fundación Milenio, un centro de análisis económico privado de Bolivia, el país deberá pagar más de US$1100 millones en indemnizaciones a las empresas afectadas. De las 20 empresas estatizadas por el gobierno, siete ya fueron indemnizadas por la suma de US$615,7 millones, según reportó el diario Los Tiempos en febrero. Entre estas están la brasileña Petrobras (US$112 millones) y la italiana Entel (US$209 millones). Se desconoce cuál es el monto exigido por la petrolera Andina, de capitales españoles, y por dos mineras que pertenecían a la empresa suiza Glencore.
Entretanto, nueve compañías esperan ser indemnizadas por la vía de tribunales arbitrales o negociaciones directas, entre ellas Aguas del Illimani, subsidiaria de la francesa Suez, Air BP, de la británica British Petroleum, la minera Mallku Kota, de la canadiense South American Silver (SAS) y dos de las empresas expropiadas en diciembre pasado a la española Iberdrola. Según el analista económico Herbert Müller, el dinero que se invierte en pagarle a estas empresas le resta recursos al Estado que podría invertir en el sector social. Sin embargo, la crítica más fuerte de Müller tiene que ver con el impacto a mediano plazo que tienen estas expropiaciones. ``Esta política desincentivó la inversión privada, que se redujo al 7% del Producto Interno Bruto (PIB)``, dijo a BBC Mundo. Más de la mitad de la inversión privada proviene del exterior y algunos analistas advierten que los últimos anuncios de Morales podrían acrecentar esta caída.
En ese sentido, el informe de la Fundación Milenio señala que ``llama la atención que las últimas estatizaciones se realizaron en empresas de procedencia española``, ya que ``desde el año 2009 (España) representa en promedio cerca al 25 por ciento de la inversión extranjera directa de Bolivia``. Apoyo popular No obstante, las medidas de Morales cuentan con gran apoyo popular.
En 2009 el mandatario fue reelecto por un arrasador 62% de los votos. Muchos celebran que los recursos de Bolivia vuelvan a estar en manos bolivianas y creen que el país tiene capacidad de administrar su propia riqueza. ``Se ha hecho justicia para Bolivia, porque durante muchos años hemos visto que esta empresa estaba engañando a los bolivianos, por lo tanto hemos visto que el presidente ha tomado una buena acción``, opinó tras la expropiación de Sabsa el secretario general del sindicato de trabajadores de esa empresa, Alfredo Chávez. Chávez aseguró que los operarios podrán seguir adelante con la compañía y garantizar su funcionamiento.
Pero no todos son tan optimistas. El analista económico Francisco Zaratti, quien a comienzos de febrero vaticinó en entrevista con el diario Los Tiempos que el gobierno nacionalizaría Sabsa, criticó los niveles de corrupción en las empresas estatizadas y cuestionó el plan de Morales. ``(El gobierno) no nacionaliza metódicamente ni coherentemente, sino en atención a momentos álgidos coyunturales de la política interna o para satisfacer pedidos de movimientos sociales``, aseguró. Por su parte, Müller advirtió que desde que el Estado se hizo cargo, se redujo significativamente la exploración de hidrocarburos en las empresas de gas y petróleo expropiadas, lo cual ha disminuido las reservas del país.





ESPAÑA HIZO OFICIAL SU MALESTAR POR EXPROPIACIONES

El secretario de Estado para Iberoamérica y la embajadora boliviana en Madrid mantuvieron una reunión, luego de que el Gobierno de Evo Morales violó acuerdos con la firma Sabsa.
                                                                            
Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)

La embajadora boliviana en España, Carmen Almendras, concurrió este miércoles a Madrid, convocada por el ministerio español de Asuntos Exteriores de España, tras la reciente expropiación de la gestora aeroportuaria Sabsa, llevada adelante por el Gobierno de Evo Morales.
Allí, el secretario de Estado español para Iberoamérica, Jesús Gracia, "ha expresado el malestar del gobierno de España ante las recientes expropiaciones", según informó la cancillería en un comunicado.
En un breve encuentro, "la embajadora de Bolivia ha manifestado comprender la reacción de España y se ha comprometido a agilizar los plazos para hallar una solución", afirmó el ministerio de Asuntos Exteriores.
Según medios españoles, Almendras no ha contestado cuando, al salir de la reunión, fue consultada por la prensa sobre los retrasos en el pago de las indemnizaciones a Red Eléctrica e Iberdrola, que sufrieron nacionalizaciones con anterioridad a Abertis y Aena.
El ministro de Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, ya había conversado el martes con el ministro de la presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, para trasladarle su protesta por la expropiación de la gestora aeroportuaria Sabsa a las empresas españolas Abertis y Aena.
Quintana "se comprometió a buscar una solución satisfactoria" y, reconociendo retrasos en la tramitación de los expedientes de nacionalización de las empresas españolas, "transmitió su compromiso de acelerar los procesos en marcha", aseguró la cancillería española.
Afirmando esperar una "compensación adecuada", Abertis anunció que reclama US$ 90 millones tras la nacionalización de Sabsa, tercera expropiación que afecta a capitales españoles en menos de un año en Bolivia.
Cabe destacar que en mayo de 2012, el país expropió la Transportadora de Electricidad (TDE), empresa en la que Red Eléctrica de España (REE) tenía casi el 100% de las acciones y en diciembre nacionalizó cuatro empresas vinculadas al sector de la electricidad gestionadas por la firma privada española Iberdrola.





BALLESTEROS PIDIÓ ESPERAR RESOLUCIÓN DE TRIBUNALES EN CASO DE SOLDADOS BOLIVIANOS
                                      
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias/pais)

El presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, se refirió al caso de los tres soldados bolivianos detenidos en el norte de Chile y pidió tener cuidado y no confundir los roles de la Justicia y el Gobierno porque se puede "producir una mezcla que no es buena".
"Aquí hay ingredientes jurídicos, judiciales y hay ingredientes políticos; se va a producir una mezcla que no es buena. Debiéramos esperar con tranquilidad que es lo que resuelven los tribunales nacionales y que el Ministerio Público cumpla con su obligación de investigar y de resolver sus decisiones, si acusa o no acusa y qué es lo que va a ocurrir en el futuro", señaló Ballesteros.
A su vez, el vocero (s) de Gobierno, Mauricio Lob, defendió la vía judicial y aseguró que "el Gobierno ha actuado y seguirá actuando con la mayor de las voluntades para que este caso se resuelva lo antes posible y no genere ningún problema mayor".
Lob agregó que "no ha estado en Chile la intención de generar ningún problema. Recordemos que acá se traspasó la frontera, los soldados fueron detenidos a algo así como dos kilómetros de la frontera, pero hay antecedentes concretos de que la traspasaron hasta en 20 kilómetros".
"Carabineros actuó ante esos hechos, los detuvo y tiene la obligación, y así lo hizo, de ponerlos a disposición del Ministerio Público; este caso tiene que resolverse ante la Justicia, ojalá con la mayor prontitud posible, pero tiene que resolverse ante la Justicia y no corresponde, por tanto, una medida administrativa", concluyó.
Además, el cónsul chileno en Bolivia, Jorge Canelas, explicó que "lo que sucede es que nosotros no podemos influir en la Justicia y solamente esperamos que el criterio que se aplique es el que a nosotros nos parece que pudiera producir las posibilidades para que estos tres soldados fuesen expulsados lo antes posible".
Este miércoles se registraron marchas contra Chile en La Paz y una delegación de parlamentarios y la Cancillería altiplánica anunciaron que visitarán nuestro país para ver en qué condiciones se encuentran los uniformados detenidos en la cárcel de Alto Hospicio.





FAVELAS BRASILEÑAS MUEVEN CASI EL MISMO DINERO QUE EL PBI DE BOLIVIA
                                                                                            
En los barrios más pobres de Brasil se consumen anualmente unos 28.000 millones de dólares, monto similar al producto bruto interno boliviano.
                                              
El Diario de Argentina (www.diariopopular.com.ar/notas)

En las favelas (villas de emergencia) brasileñas, los 12 millones de personas que viven allí consumen por año un monto equivalente a 28.000 millones de dólares, cantidad de dinero similar al producto bruto interno (PBI) de Bolivia, reveló un estudio divulgado este miércoles.
La investigación, realizada por el instituto Data Popular y patrocinada por la Central Unica de Favelas (Cufa), sostiene que desde 2003 aumentó 50% la cantidad de personas que pertenece a la clase media y vive en favelas, y que el promedio de escolaridad en éstas se elevó de cuatro a seis años, consignó la agencia noticiosa ANSA.
"El que vive en la favela, a esta altura no quiere salir de allí, quiere consumir marcas desde allí; era un mercado invisible que estaba debajo de nuestras narices, pero la mayoría miraba a las favelas apenas como un lugar de violencia y narcotráfico", afirmó el director de Data Popular, Ricardo Meirelles.
El consumo popular en Brasil se triplicó en los últimos 10 años de la mano de la nueva clase media surgida a partir de los gobiernos de Luiz Lula da Silva (2003-11), según datos oficiales, pese a lo cual el mercado de las favelas "sigue siendo víctima de prejuicios" por parte de empresas, dijo Meirelles.
"La mayoría no usa tarjeta de crédito y muchos no tienen cuenta bancaria; nuestra forma de pago más popular es una factura que se abona en el banco", relató Tomás Rabe, dueño de Vai Voando, una agencia de viajes que tiene 70 sucursales en favelas de Río de Janeiro y San Pablo, y planea abrir otras 50 casas en otros barrios precarios.





HUGO CHÁVEZ VOLVIÓ PERO NI LOS PRESIDENTES "AMIGOS" LOGRAN VERLO
                                                                                                                              
Evo Morales tuvo que admitir que el encuentro nunca se produjo. Correa acusó voluntad pero dijo que "no quiere entorpecer". La nueva estrategia: invitar jefes de Estado a ver al convaleciente -primero en Cuba y ahora en Caracas- pero sólo permitir citas con su familia.
                                                                                             
Infabe de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
                                                          
Desde su última internación en Cuba, el 11 de diciembre, algunos líderes latinoamericanos viajaron para ver al bolivariano. Sin embargo, los encuentros nunca se concretaron. Como una estrategia comunicacional, el chavismo habilitó los distintos viajes pero nunca confirmó las citas personales.
El primer mandatario en dirigirse hasta La Habana fue el presidente de Ecuador Rafael Correa. El mismo 11 de diciembre viajó hasta Cuba para ver a Hugo Chávez pero no pudo. Sólo se reunió con su par cubano, Raúl Castro, y su hermano Fidel.
En su cuenta de Twitter, Correa decía por esos días: "Regresando desde La Habana. Visitamos a Chávez y nos reunimos con Raúl y Fidel Castro. Chávez con gran ánimo nos da fuerza a todos". Lo que no pudo decir fue que vio a Chávez porque, en realidad, no lo dejaron.
El 22 de diciembre pasado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó a Cuba con la intención de visitar a Hugo Chávez. En aquel momento, el mandatario boliviano había dicho: "Voy a dar aliento y fuerza para nuestro hermano". Pero la realidad es que tampoco pudo verlo. Sólo estuvo con los familiares y algunos allegados.
Como si fuese poco, y una vez que Chávez regresó a Caracas, Evo se dirigió nuevamente -esta vez hasta la capital de Venezuela- con ganas de saludar a su par venezolano. Sin embargo, tampoco pudo reunirse con él. Tuvo que confesar que solamente habló con los médicos.
Por su parte, el presidente de Uruguay, José Mujica, también quería viajar a Cuba para ver al líder bolivariano. Y no lo logró. El uruguayo directamente decidió no trasladarse porque sabía que no podría visitar a Chávez. El pasado 3 de enero comunicó que no iría a Cuba.
Siguiendo con las "visitas frustradas", el 11 de enero, a las 7 de la mañana, y con una biblia bajo el brazo, la presidente de Argentina, Cristina Fernández, arribó al aeropuerto José Martí de La Habana.  La cúpula del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) había recomendado a la jefa de Estado que no viajara hasta que hubiese un panorama más claro sobre la salud de Hugo Chávez.
Sin embargo, Fernández postergó el inicio de una gira por Asia para estar sólo 22 horas en Cuba. Allí almorzó con el dictador Fidel Castro, llegó hasta la clínica donde permanecía internado el caudillo y el círculo más cercano a Chávez la interiorizó respecto al tratamiento del cáncer. Luego, Cristina abandonó la isla sin poder ver al presidente venezolano.
Tres días después, el 13 de enero, el ex presidente de Brasil, Inácio Lula da Silva, anunció su voluntad de viajar a Cuba. A las dos semanas, el dirigente del PT se encontraba en La Habana con el canciller Elías Jaua; una de las hijas de Chávez, Rosa Virginia; y su esposo y ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza.
El ex mandatario brasileño vistió, para sus apariciones públicas en la isla, una camisola roja como las que solía usar el presidente venezolano "para rendirle tributo", según dijo. Lula almorzó con Fidel, pero tampoco pudo ver a Chávez en persona y, simplemente, se limitó a enviar sus deseos de recuperación.
Algunos de los mandatarios que intentaron visitarlo y no pudieron se hicieron presentes en la "asunción virtual" de Hugo Chávez el pasado 10 de enero. Mujica, Morales y Ortega (presidente de Nicaragua) participaron de los actos organizados por los chavistas. Por su parte, Argentina y Ecuador enviaron delegaciones. Ese día, en una suerte de posesión virtual, los chavistas salieron a las calles.
Cronología de la salud de Chávez
El pasado 11 de diciembre se sometió a la cuarta operación por un cáncer, cuya naturaleza no se conoce con certeza. Desde entonces no apareció en público.
El mandatario bolivariano fue intervenido quirúrgicamente por primera vez en junio de 2011. En ese momento se había dicho que tenía un "absceso pélvico". Luego se confirmó que se trataba de un tumor canceroso.
Desde entonces, Chávez continuó con el tratamiento, con recaídas y con otras operaciones. Al momento de anunciar su candidatura para las elecciones presidenciales, que se celebraron en octubre del año pasado, aseguró que estaba completamente curado.
Tras ganar y ser reelegido para el período 2013-2019, Chávez viajó a La Habana para una oxigenación hiperbárica. Según adujo, era para recuperarse del desgaste de la campaña. Esto fue en noviembre.
Finalmente, el 9 de diciembre explicó que debía volver a ser operado y que, en caso de que algo le ocurriera, recaerían sobre Nicolás Maduro las funciones del Poder Ejecutivo. Al día siguiente, viajó a La Habana y desde entonces no hubo apariciones públicas





Reportaje exclusivo a Rafael Correa

                                                                    
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)

En el salón protocolar del Palacio Carondelet, Rafael Correa apareció ante esta cronista con una sonrisa, modos afables y una apariencia indestructible. Cuarenta y ocho horas antes este hombre de 49 años había conseguido un triunfo electoral contundente, no sólo porque continuará ocupando el sillón presidencial, sino porque su partido Alianza País conquistó la mayoría especial de dos tercios en la Asamblea Nacional. Según anunció el presidente, Alianza País logró entre 97 y 98 escaños en la Legislatura unicameral de 137 miembros, lo cual habilita al presidente a hacer cambios en la Constitución aprobada en el 2008 a instancias del propio Correa. “¿Estoy bien sin corbata?”, dijo, vestido con una camisa celeste y un saco, antes de sentarse a conversar, rodeado de algunos colaboradores.
El mandatario de Ecuador, en una entrevista exclusiva con Página/12, contó lo que se propone para los próximos cuatro años, incluyendo sus planes en la relación con Argentina y la incorporación de su país al Mercosur. Con voz tranquila y un poco ronca, vestigio de la campaña, Correa respondió sobre todos los temas locuazmente, dando datos como el economista que es, y se refirió sobre la Ley de Comunicación de la que tanto han escrito por estos días los medios locales. “Aquí hay que buscar un equilibro adecuado: controlar los abusos de la prensa, pero sin que se caiga en censura previa”, señaló, insistiendo en que se debe cambiar una ley heredada de la dictadura. También habló de Guillermo Lasso, ex presidente del Banco de Guayaquil que obtuvo el segundo lugar en estas elecciones y a quien Correa identificó como un rival que se atiene a las reglas de la democracia.
–¿Cómo ve la relación con Argentina de acá a cuatro años? ¿Qué planes tiene?
–Tenemos que seguir profundizando la relación bilateral y tratar de equilibrar un poco el comercio. Es poco el comercio, pero bastante desbalanceado, porque básicamente compramos de Argentina. Y eso nos acercará más a la potencial entrada al Mercosur. A mí no me gusta mercantilizar las relaciones bilaterales. El vínculo con Argentina va mucho más allá de lo comercial, tenemos la misma visión en lo político. Cristina Fernández está diciendo cosas muy importantes, que también la decimos nosotros. Por ejemplo, estos tratados de inversión recíproca, que fueron una entrega total de nuestros países en manos de las transnacionales. ¿Ahora las transnacionales tienen más derechos que los seres humanos? Si usted quiere ir a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos a denunciar un atentado a los derechos humanos tiene que agotar todas las instancias jurídicas del país respectivo. Acá, cualquier transnacional puede acusar a un Estado soberano ante el tribunal de la ONU. Estos tribunales siempre condenan a los Estados y defienden al capital. Eso lo está denunciando Cristina muy fuertemente y nosotros también. Argentina y Ecuador solos podemos hacer muy poco. Mercosur y Unasur podemos hacer mucho. Tenemos que crear nuestras propias instancias de arbitraje y no estar sometidos a los arbitrajes internacionales que siempre están en favor del capital de las transnacionales. Ese es otro punto de coincidencia con Argentina: la coordinación política entre países puede hacer tanto.
–Por eso en su discurso habló de construir la patria grande.
–Es una necesidad. Analice las políticas económicas de antes de los Kirchner, analice aquí la política económica de la revolución ciudadana. Los subsidios, con los que tanto se rasgan las vestiduras las oligarquías y los neoliberales. Anteriormente los subsidios eran para los ricos, no para los pobres, ejemplo la sucretización del ’83, de las deudas de la burguesía. En el ’99 tuvimos el salvataje bancario, con 6 mil millones de dólares en esa época. Conformar esa patria grande es una cuestión de supervivencia. Nosotros imponemos las condiciones sobre ese capital transnacional. Lo que pasó con los trabajadores, competir precarizando la fuerza laboral, haciendo caer los salarios reales. Si negociamos en conjunto con el capital internacional, nosotros ponemos las condiciones.
–¿La dolarización de la economía ecuatoriana es una traba para la incorporación de Ecuador al Mercosur?
–La dolarización de nuestra economía es una traba para cualquier proceso integracionista y de liberación comercial, porque la dolarización significa establecer otra política monetaria. Un país que va hacia un mercado común, si tiene problemas se deprecia su moneda. Nosotros no tenemos moneda nacional, así que todo esto hay que pensarlo. La entrada al Mercosur nos exige eliminar muchos aranceles y subir otros; estamos haciendo el análisis del beneficio que tendríamos para presentárselo a los miembros del Mercosur para ver si hay perjuicios y nos pueden dar compensaciones, sobre todo considerando que Ecuador no tiene moneda nacional. A nosotros nos interesa mucho integrar el Mercosur y, modestia aparte, al Mercosur le interesa mucho integrar a Ecuador, porque sería un país con costa en el Pacífico. Y además, porque tenemos cercanía ideológica con el bloque.
–Cuando lo comparan con Hugo Chávez, y lo ven a usted como un sucesor en cuanto a liderazgo en la región, ¿qué contesta?
–Que se dejen de opinar un poquito. Yo creo que hablo en nombre de Cristina, de Evo, no buscamos nada para nosotros, como eso de ser un sucesor. Estamos para servir a nuestros pueblos, no sólo a la patria chica, Ecuador, si no, a la patria grande. Estaremos donde nos necesiten nuestros pueblos, sea como presidentes o en otras funciones.
–El Atpda (acuerdo de preferencias arancelarias con EE.UU.) vence dentro de poco. Perú y Colombia ya tienen tratados de libre comercio con EE.UU. ¿Qué va a hacer Ecuador?
–También está Bolivia. Las preferencias arancelarias nacen como una compensación por la lucha contra las drogas. ¡A que los países andinos tienen responsabilidad porque son los mayores productores de droga! Estados Unidos no dice nada de la responsabilidad que tienen por consumirla. Eduardo Galeano dice que las luchas contra la droga son compartidas: nosotros ponemos los muertos y ellos las narices. La Atpda nació en la administración Clinton como compensación en esa lucha contra las drogas que es extremadamente cara, que es una causa de la humanidad. Pero nosotros tenemos otras causas como la miseria, como niños sin escuelas, familias sin hospitales. Es una nueva forma de presión para los países que no se portan bien de acuerdo con la mentalidad de Estados Unidos. Cada año tenemos que estar con esta zozobra de si nos extienden las preferencias arancelarias. Si las extienden, bien, si no, sabremos salir adelante.
–Ahora que tendrá mayoría en el Legislativo usted ha dicho que una de las prioridades será la aprobación de la ley de comunicación. Sus críticos señalan que la misma crea un organismo gubernamental que regula contenidos y sanciona a los medios que difundan contenidos discriminatorias. ¿Cómo se garantiza la plena libertad de expresión?
–Usted no me va a creer lo que yo le voy a decir: yo no conozco el proyecto de ley. Esa fue una orden constitucional aprobada por el pueblo ecuatoriano en las urnas. Así como la prensa dice que esta ley se va a meter con los contenidos, no apoya el cumplimiento de la Constitución del 2008, que fue aprobada con el 63 por ciento de los votos y que impulsa una nueva ley de comunicación. La prensa la bloqueó sistemáticamente con sus cómplices en la Asamblea, usted sabe que hay asambleístas cómplices de los poderes fácticos. En todo caso, es una iniciativa legislativa que no conozco y ya le avisé al presidente de la asamblea que si va a tratarse el proyecto le pido una reunión para ver que no haya mayores vetos. Aquí hay que buscar un equilibro adecuado: controlar los abusos de la prensa, pero sin que se caiga en censura previa. Aquí en Ecuador sí hay ley de medios, una ley de la época de la dictadura, claro, sólo para medios audiovisuales e impresos. Y tiene concejo controlado completamente por el Ejecutivo, que puede hasta suspender canales de televisión. Entonces han inventado la patraña de que se quiere ahora controlar cuando tenemos que cambiar una ley de la dictadura.
–En el caso de los medios opositores, ¿cree que aprendieron alguna lección tras el intento de golpe del 30 de septiembre y su cuestionada cobertura?
–No. Todavía siguen negando que el 30 de septiembre (de 2010) existió. Increíble. Algunos, hace poco, publicaron una caricatura diciendo que el intento de golpe fue un invento: que las amenazas de muerte y los tiros contra el carro fueron un invento. Créame que existen un sectarismo y fundamentalismo en algunos medios, que como dice Cristina Fernández, son medios de oposición. Pero ni siquiera asumen su responsabilidad política, sino que cuando se los quiere hacer responder por sus posiciones políticas, ahí son medios de comunicación que piden que no los toquen. Estos señores bloquean una ley de comunicación que fue respaldada en el referéndum de 2011, para que no queden dudas de que el pueblo dijo que quiere esa ley. Y la siguen bloqueando.
–Otro de los proyectos que usted mencionó como fundamentales es el Código Penal. Sus detractores afirman que se criminaliza la protesta. ¿Qué puede decir sobre este punto?
–(Muestra una sonrisa burlona.) Mire cómo es la mala fe, el código actual tiene un problema, tiene una sección que se llama Sabotaje y Terrorismo, donde se castiga a los que cortan caminos, arrojan piedras contra carros, etcétera. Nosotros tenemos que sancionar esas acciones, pero no tendrían que estar en la sección Sabotaje y Terrorismo. Esa tipificación es equivocada y ya está corregida en el nuevo código. Los que sacaron esos slogans de la criminalización de la protesta obtuvieron tres por ciento de los votos, para que vea a quienes representa. La principal preocupación del pueblo ecuatoriano es la seguridad. El actual Código tiene más de 70 años y establece delitos que ya no existen, y no incluye otros que se dan ahora como el sicariato. El nuevo Código Penal fue enviado hace un año a la asamblea, pero para hacerle daño a Correa, para que fracase la lucha contra la inseguridad, que maten a nuestros hijos, que destruyan a nuestra familia, no lo aprueban. Pero gracias al pueblo ecuatoriano ese Código va a salir.
–¿Su gobierno impulsará una ley de matrimonio entre personas del mismo sexo?
–No. La Constitución dice que el matrimonio como institución es entre personas de diferente sexo. Nosotros promocionamos mucho los derechos y la no discriminación de ninguna persona por ninguna causa, menos por sus preferencias sexuales. La Constitución reconoce uniones de hecho, por ejemplo los derechos a heredar, pero claramente la Carta Magna dice que el matrimonio es entre un hombre y una mujer.
–¿Propondrá una ley que despenalice el aborto?
–En lo personal no impulsaré ninguna ley que vaya más allá de los dos casos que están ya contemplados en la legislación actual, en caso de una violación a una mujer con discapacidad intelectual y en el caso de estupro, cuando se viola a una menor.
–Cuando dijo este domingo que con algunos dirigentes opositores no iba a dialogar, ¿estaba incluyendo a Guillermo Lasso?
–No. Estamos muy contentos de que se haya consolidado una derecha ideológica, por fuera de una partidocracia saqueadora y corrupta. Lasso tiene un discurso coherente con su ideología, aunque no estemos de acuerdo con ella. La praxis, lo que se dice y lo que se hace. El mismo ha tenido declaraciones muy acertadas, muy decidoras, cuando reconoció la derrota y dijo “somos la segunda fuerza electoral y vamos a inaugurar la oposición en el Ecuador”, está reconociendo que lo que no hemos tenido era una oposición. Bienvenida la oposición democrática. En América latina no hemos tenido oposición democrática, hemos tenido oposición conspiradora. ¡Lucio Gutiérrez apoyó el golpe de Estado del 30 de septiembre! Aquel día los opositores se reunieron en un hotel cinco estrellas a beber whisky importado celebrando la caída del gobierno. Cuando fracasaron en su intento porque el pueblo ecuatoriano salió a la calle a defender la democracia, todavía pidieron una amnistía para todos los asesinos. Lo que dijo Lasso es muy acertado, y es que va a inaugurar una oposición democrática. Hemos tenido golpismo, conspiración permanente, en complicidad con algunos medios de comunicación.
–Usted dijo en la campaña que el proceso ecuatoriano va más allá de su persona. ¿Preparará a un delfín político como hizo Lula con Dilma Rousseff?
–Estamos preparando centenas, sino miles de cuadros jóvenes. Analice nuestra lista de candidatos asambleístas y el promedio de edad que tienen. Tenemos gobernadores de 25 años, mujeres, confiamos mucho en la juventud y en las mujeres. En el gabinete hemos tenido ministros de 28 años. Confiamos mucho en los jóvenes, estamos preparando a muchos cuadros para que tomen la posta. De acuerdo con la Constitución puede ser candidato a partir de los 35 años, por ahí nos pasamos con la juventud. Y después de cuatro años los jóvenes tendrán sólo 33 (se ríe). Nuestro proyecto político no es Correa, es la revolución ciudadana y sobrepasa a cualquier persona.





LA REVOLUCIÓN DE CORREA TIENE MENOS DE SOVIÉTICA Y MÁS DE ROOSEVELT: HISTORIADOR

Tal vez Ecuador no es acosado por EU porque el presidente nunca hizo profesión de fe antiyanqui

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
                                                                                         
El gobierno de Rafael Correa tomó durante su primer periodo de gobierno (2006-2013) dos drásticas medidas que le permitieron disminuir en muy corto plazo la deuda externa a la mitad, cuadruplicar los ingresos petroleros y multiplicar los ingresos fiscales, lo que convirtió a Ecuador en un Estado con recursos y finanzas sanas, explica Jorge Núñez Sánchez, vicepresidente de la Academia Nacional de Historia.
Autor de más de 60 libros, el académico asegura: sólo por estas dos decisiones Correa hubiera entrado a la historia del país. Yo lo considero, después de Eloy Alfaro, el gobernante más importante en el devenir de Ecuador. Aunque Alfaro tuvo que gobernar a caballo, combatiendo a fuego cruzado entre guerrillas liberales y conservadoras hasta que cayó asesinado. Y Correa lleva las riendas en un periodo de paz y estabilidad.
Pero para consolidar esta obra transformadora, subraya el historiador, faltan bastantes cosas y una de ellas es la revolución agraria. En un país con más de la mitad de la población en zonas rurales no hay revolución posible sin este componente. Y ahí hemos avanzado con pies de plomo,
Multipremiado, con estudios en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y en el INAH, Núñez Sánchez comparte en entrevista su visión de la coyuntura.
–Da la impresión que Estados Unidos no tiene problema para convivir con un proyecto como este. Correa no ha sido objeto de las campañas de hostilidad que caracterizaron hasta hace algunos años la relación de Washington y Venezuela.
–Quizás Ecuador no ha merecido un acoso mayor de Washington porque el presidente Rafael Correa nunca hizo profesión de fe antiyanqui. Es un gobierno que privilegia los intereses nacionales y la equidad en las relaciones internacionales. Pero desde esa posición nunca dejó pasar un solo agravio de Estados Unidos.
–Adoptó medidas que fueron consideradas inamistosas por la prensa y el gobierno de Estados Unidos pero el precio político fue controlable ¿no es así?
–Yo diría que la seriedad con la que toma esas decisiones, siempre con causa, inspira respeto. No hay que pasar por alto que esta revolución ciudadana tiene mucho de la experiencia estadunidense del New Deal (el nuevo trato): incentivar el desarrollo en las zonas deprimidas, la industrialización, utilizar para beneficio del país mecanismos propios del sistema capitalista. Digamos que esta revolución tiene menos de soviética y más de Roosevelt. Pudo haber influido el hecho de que Correa estudió en una universidad en Estados Unidos y que es un conocedor profundo del keynesianismo y el neokeynesianismo.
–De estas decisiones de privilegiar la soberanía ¿cuáles son las más significativas?
–Una, definitivamente el cierre de la base naval de Manta (julio, 2009). Esta había sido concedida ilegalmente por el gobierno de Jamil Mahuad 10 años antes, supuestamente como una base de operaciones antinarco. Terminó siendo un enclave aeronaval de espionaje y operaciones contrainsurgentes donde los militares estadunidenses cometieron atrocidades. Se hundieron quizás unos 30 barcos de pescadores ecuatorianos.
“Otra medida fue la cancelación y la expulsión de una misión del Banco Mundial que trabajaba directamente desde el interior del Banco Central del país, tomando decisiones que no le competían.
“La suerte es que Correa es un economista muy bien formado, con un gran conocimiento de los tejes y manejes de las políticas de estas instituciones internacionales de crédito y comprendió desde el principio los resortes internos con los cuales esta banca agiganta las deudas externas de nuestros países. Toma decisiones sorpresivas pero no improvisadas. Detrás hay mucha reflexión, mucho cálculo.
“Pero para mí hay dos decisiones de mayor calado histórico. Una, la renegociación de la deuda externa. Durante el gobierno de Lucio Gutiérrez, en su entreguismo a las políticas del Fondo Monetario Internacional, se creó un fondo especial en cuentas del Estado destinado a pagar la deuda externa. El gobierno contrataba créditos y convertía la deuda en bonos de libre circulación en el mercado. De modo que si al país le iba mal en su economía, los bonos perdían valor. Pero si la economía se reactivaba, los bonos subían. Los ingresos iban directo al fondo para pagar la deuda que se multiplicaba constantemente.
“Correa, siendo ministro de Finanzas en el gobierno de Alfredo Palacio, denunció esta situación leonina, suprimió el fondo y declaró ilegal e inmoral este tipo de endeudamiento. Sólo con eso cayó el valor de los bonos. El acoso de la banca contra el ministro fue insostenible y tuvo que renunciar.
Renegociar convenios petroleros, enre las grandes decisiones
“Lo primero que hizo al llegar a la presidencia fue renegociar todos estos paquetes de deuda. Compró esos bonos a los tenedores privados. Y cuando estaban a su menor precio los fue pagando. Solamente con esto bajó la deuda 6 mil millones de dólares.
“La otra fue la renegociación de los convenios petroleros. Los gobiernos anteriores permitían que las trasnacionales se llevaran 80 por ciento de las utilidades y dejaran el 20. Correa canceló todos estos contratos con empresas privadas internacionales pero también nacionales. En adelante ya no se firmaron concesiones sino que se contrataron servicios bajo el criterio de que el Estado, como dueño de los recursos, no cede derechos. Con este mecanismo 80 por ciento de las ganancias se quedan para las arcas públicas. Y el negocio de llevarse el 20 por ciento restante sigue siendo tan bueno que muchas compañías aceptaron. Algunas, como Chevron, siguen peleando en tribunales internacionales como la CYADI pero en general la industria no se afectó.
–¿Qué hace falta para hacer irreversible esta revolución?
–Aquí no puede haber revolución sin revolución agraria. Y el gobierno ha avanzado con pies de plomo por considerar que hay que crear un nuevo sistema productivo y no anarquizar la agricultura, que traería hambre. En el pasado Ecuador ensayó otras tres reformas agrarias, una bajo la égida de la Alianza para el Progreso y otra bajo una dictadura militar, en los 60. Pero aunque desapareció el latifundio el proceso se frenó.





DEVOLUCIÓN DE AUTOS DE BOLIVIA: ATENCIÓN, DESDE ARICA REPORTAN LISTADO DE AUTOMÓVILES ROBADOS

Si fuiste víctima de robo de vehículo y lo denunciaste ante la Fiscalía o la policía, desde hoy puedes saber si tu auto fue uno de los devueltos por el gobierno Boliviano. Acá te contamos los detalles.
                                                                                   
El Observatodo de Chile (www.elobservatodo.cl/node)

La Fiscalía Nacional habilitó en su sitio webwww.fiscaliadechile.cl una sección con todos los antecedentes de la restitución que el pasado miércoles 13 de febrero inició Bolivia, como parte del proceso de devolución de 558 automóviles que fuera comprometido.
Para ello la Fiscalía regional de Arica y Parinacota, junto con la Sección de Encargos y Búsqueda de Vehículos (SEVB) de Carabineros y Aduanas, actualizarán diariamente la web con los datos que recaben desde la frontera con Bolivia, en el sector de Chungará, donde continúan trabajando en la identificación, ingreso formal y registro de cada automóvil, hasta completar el total de 209 restituidos por las autoridades bolivianas.
¿Dónde busco mi auto?
Es importante mencionar que el sitio contempla un motor de búsqueda donde la víctima podrá ingresar el número de patente, motor o chasis, y así verificar si su vehículo es parte de este primer grupo de automóviles restituido por Bolivia.
Si bien oficialmente fueron entregados por parte del país altiplánico 209 vehículos, al día de hoy se encuentran disponibles en el motor de búsqueda de la web un total de 87 vehículos para consulta, que son los mismos que ya se encuentran en la ciudad de Arica ingresados formalmente a Chile con un número único de especie y sus cadenas de custodia.





CAYÓ FULMINADO EN LA TERMINAL DE ÓMNIBUS

El sujeto, oriundo de Bolivia, se descompensó a minutos de abordar un colectivo hacia Buenos Aires.
                                                 
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Un extraño episodio se vivió ayer por la tarde en la terminal de ómnibus de Salvador Mazza, cuando un hombre identificado como Wilson Caballero Trujillo, oriundo de Bolivia, murió cuando se aprestaba a abordar un colectivo de la empresa La Veloz del Norte, hacia Buenos Aires acompañado de una sobrina.
La Policía sospecha que el sujeto era un “camello” que transportaba cápsulas con droga en su estómago y que la explosión de estas le causó la muerte.
El hombre viajaba junto a su sobrina, Edit Ríos, de aproximadamente 30 años, ambos de Santa Cruz de la Sierra.
El Tribuno pudo saber que alrededor de las 13, la víctima, que se encontraba sentada en un banco, esperando subir al colectivo, comenzó a sentirse mal, se descompensó, cayó al piso y a los pocos minutos falleció.
Su sobrina, desesperada, pidió ayuda. En ese momento, los boleteros y pasajeros del colectivo intentaron socorrerlo e indignados dijeron a este matutino: “Llamamos a la policía y a la ambulancia una infinidad de veces, inclusive algunos fueron hasta el hospital a pedir ayuda, pero nunca vinieron; llegaron cuando el señor ya había muerto, es una vergenza, una falta de respeto a la vida”.
Edit, tras lo sucedido, entró en una profunda crisis de nervios y no pudo emitir palabra y tras un largo silencio, comenzó a llorar desconsoladamente y pidió ayuda para volver con su tío hacia Bolivia. Los policías intentaron que la muchacha explicara los motivos del viaje y si el hombre estaba mal de salud, pero ella no podía hablar, estaba ahogada en llanto.
Al cierre de esta edición, los efectivos intentaban comunicares con el cónsul boliviano en Salvador Mazza para ayudar a la mujer.
Por otro lado, los investigadores tienen la sospecha de que Trujillo estaría transportando cápsulas de droga en su cuerpo, lo que le habría ocasionado la descompensación.
Para evacuar todas la dudas, un médico forense de la ciudad de Tartagal fue enviado hacia Salvador Mazza para realizar la autopsia correspondiente, a los fines de establecer certeramente la causa de la muerte. Hasta anoche no se conocían los resultados de la práctica.





PARA COBRAR MÁS POR EL GAS, LAS PETROLERAS DEBEN ACEPTAR EL CONTROL DE LAS PROVINCIAS
                                                     
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Las petroleras que se sumen a la invitación oficial para cobrar más por la producción excedente de gas deberán aceptar algunas reglas incómodas por parte del Gobierno. Una de ellas es, desde el punto de vista de las empresas, completamente nueva: deberán "acordar" sus planes de inversión con los gobernadores de las provincias en las que estén radicados los proyectos para sumar oferta.
Hasta ahora, las empresas mantenían un diálogo habitual con las gobernaciones respecto de sus planes de inversión. Sin embargo, según explicaron desde una petrolera, en esta ocasión, el poder de los timoneles regionales está consolidado en un acuerdo que espera ser firmado por la Nación con empresas privadas.
Así figura en los borradores de acuerdos que el Gobierno, a través de funcionarios del Ministerio de Planificación, a cargo de Julio De Vido, les mostró a algunos hombres del sector petrolero para interesarlos en sumarse a la iniciativa, a los que tuvo acceso la nacion.
Con la forma de un "acta acuerdo", el Gobierno les propone presentar proyectos de "aumento de la inyección total de gas natural". Uno de los anexos de los borradores que circulan indica que la información que deberá ser presentada para cada una de las provincias anualmente tiene que ser "acordada con el gobernador respectivo".
Jorge Sapag (Neuquén), Martín Buzzi (Chubut), Daniel Peralta (Santa Cruz) y Francisco "Paco" Pérez (Mendoza) son los principales timoneles de provincias petroleras. Entre otras cosas, las empresas deberán acordar con ellos qué cantidad de recursos destinarán en cada uno de los cuatro trimestres del año a tareas de perforación de pozos petroleros, y workover y pulling (dos servicios habituales en la industria de exploración y producción de hidrocarburos). Se les pide que especifiquen qué cantidad de equipos comprometerán en cada caso.
Por otra parte, se les pide que puntualicen con sumo detalle la cantidad de empleados que utilizarán en cada período.
Es una jugada estratégica por parte de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, un organismo creado el año pasado y que conduce el triunvirato liderado por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, del que también participan los secretarios Guillermo Moreno (Comercio Interior) y Daniel Cameron (Energía).
Por un lado, el Gobierno les da mayor participación formal en las decisiones de inversiones a los líderes provinciales. Pero, al mismo tiempo, delega parcialmente la revisión de esos compromisos en los gobernadores, con mayor conocimiento territorial y, por lo tanto, más capacidad de opinar en los diálogos con las petroleras.
Los lineamientos institucionales del nuevo marco para la industria del gas fueron dados a conocer la semana pasada mediante la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1/2013 de la Comisión. Su texto estipula que las empresas recibirán US$ 7,50 por millón de BTU (la unidad de medida) finales para toda oferta excedente (por encima de la denominada inyección base, que se calculará en cada caso). En otros términos: el Estado les pagará por la diferencia entre ese número y el precio al que vendan ese recurso. Es un número atractivo para las compañías: multiplica por tres el valor que reciben en promedio las petroleras de la cuenca neuquina (el principal pulmón energético del país), si bien está lejos de los US$ 11 que se le pagan a Bolivia.
Además, las empresas sólo podrán acceder a ese precio si se comprometen a pagar una fuerte multa en caso de no cumplir con las metas de producción. De manera que podrían terminar desembolsando más en concepto de penalidades que el precio adicional que reciben. El interés principal del Gobierno es reducir al máximo las importaciones de gas, que, como consecuencia del incremento del consumo, la caída de la producción y los mayores precios internacionales, en 2012 se llevó 4697,8 millones de dólares, un 60% más que el año anterior.

No comments: