Wednesday, March 27, 2013

DEMANDA MARÍTIMA A CHILE CREA "UNIDAD MONOLÍTICA" EN BOLIVIA



Siguen las reacciones por la demanda marítima que emprenderá Bolivia  contra Chile en La Corte Internacional de La Haya, la misma que fue anunciada por el Presidente, Evo Morales, el pasado 23 de marzo y que viene a concretar lo señalado por su Gobierno hace dos años , durante la conmemoración a la Guerra del Pacífico. La diferencia con aquel entonces es que hoy existiría un discurso político de mayor unidad donde, incluso, la oposición de ese país estaría apoyando la acción judicial.
Así lo señaló a TERRA.cl el ex ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Javier Murillo de la Rocha, quien además participó el pasado miércoles, junto a un grupo de ex Presidentes y autoridades, de una reunión con Evo Morales en el Palacio Quemado.
“Hay una posición, que yo considero coincidente, respecto de alentar todo cuanto sea posible, deponiendo rencillas y discusiones internas ideológicas, en función de dar consistencia a las acciones que tenga que llevar el gobierno en el plano internacional”.
Misma visión entregó el senador  opositor, Marcelo Antezana, jefe de bancada de Convergencia Nacional y Fuerza Republicana Federal.
“Tanto oficialismo como oposición muestran una unidad monolítica”, precisó el parlamentario.
Agregó que “cualquier camino que busque la posibilidad de recuperar nuestra cualidad marítima en una negociación bilateral o con participación de instituciones a nivel internacional, como es el caso, la sociedad de Bolivia en su conjunto con seguridad que vamos a respaldar, pero siempre buscando un relacionamiento entre los pueblos, tanto de Chile como Bolivia”.
Los argumentos de Bolivia
Para Murillo de la Rocha, existen argumentos sólidos que permiten que Bolivia demande a Chile, cuestionando la validez del Tratado de Paz y Amistad de 1904.
“Nosotros hemos perseguido por caso 134 años, casi un sigo y medio, la vía bilateral, amistosa y directa para tratar de encontrar una solución, pero sin resultados, a pesar que  ha habido momentos importantes en el siglo veinte, sobre todo en que Chile mostró una apertura interesante, por lo menos en dos ocasiones, para poder resolver el problema. Pero después se ha ido endureciendo de tal manera la posición de Chile al respecto, que obviamente yo creo que Bolivia no ha tenido otro remedio que abandonar el trato bilateral directo e intentar alguna formula de aproximación a las soluciones mediante la vía judicial”, indicó la ex autoridad boliviana.
¿Y qué pasa con el pacto de Bogotá?
Uno de los argumentos del canciller, Alfredo Moreno, ha sido la imposibilidad de Bolivia de revisar el tratado de 1904 ante La Haya por la existencia del Pacto de Bogotá, suscrito en 1948 y que establece que todo reclamo ante la Corte debe darse con posterioridad a esa fecha.
Asimismo, Bolivia  mantenía una reserva sobre el Pacto de Bogotá, la cual se levantó la semana pasada cuando el parlamento de ese país aprobó una ley que le permitirá llevar su demanda a Holanda.
“Naturalmente,  sólo vamos a saber hasta dónde existen limitaciones para llevar adelante un proceso una vez que esto esté en consideración de la misma Corte. El Pacto de Bogotá contempla además otros instrumentos previos a un proceso litigioso como son la conciliación, los buenos oficios; en fin, hay mecanismos previos. Seguramente la Corte va a preguntar si se han agotado estas instancias entre los dos países”, puntualizó Murillo de la Rocha.
Las relaciones entre bolivia y Chile
Tanto Murillo como Antezana reconocen que esta situación podría generar roces  entre Bolivia y Chile.
“Lamentablemente todos los litigios siempre generan fricciones entre las partes. Yo tengo la esperanza de que se mantengan los canales bilaterales de comunicación abiertos como ha ocurrido con motivo del litigio entre Perú y Chile (…) Obviamente desde ambos lados hay que bajar el tono de las recriminaciones y no acentuar estas expresiones que se han venido dando”, indicó el ex canciller.
En tanto, para el senador Antezana, la situación futura depende “de la intencionalidad de los dos gobiernos”.
“Parece que buscan congelar, por lo menos, hasta que lleguen las próximas elecciones en Chile y también en Bolivia. Independientemente que avance este proceso, yo creo que deben mantenerse o buscarse las relaciones bilaterales para buscar algunos puntos de acuerdo por cualquier posible fallo a futuro y mejor si encontramos una solución antes que salga el fallo en el tribunal de la justicia internacional”, finalizó. (Terra de Chile)





SENADOR LARRAÍN LLAMA A LA UNIDAD Y LA DEFENSA DE CHILE

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
                                        
“Chile tiene que informar al mundo que estamos siendo objeto de una campaña de desprestigio, de tergiversación de la verdad histórica y de ofensa gratuita a nuestros gobernantes que no se compadece con la verdad ni con la realidad”. Con estas palabras, el senador Hernán Larraín (UDI) llamó a la unidad de todos los poderes públicos ante la ofensiva del presidente Evo Morales por una salida al mar.
El gremialista criticó la forma negativa con que el mandatario boliviano se ha dirigido, no sólo al presidente Sebastián Piñera, sino que también a los anteriores mandatarios de la Concertación. A su juicio, el gobernante del país altiplánico está realizando una campaña sostenida y sistemática contra Chile que está alejada de un mero arrebato momentáneo.
“Tenemos este nivel de desarrollo producto de nuestro trabajo, si Bolivia tiene una situación distinta es una explicación que se la tienen que llevar sus gobernantes. Es la historia la que tiene que explicar la postergación de su desarrollo (…) Pretender que Chile es responsable de la situación de Bolivia es injusto”, sostuvo Larraín, acerca de las acusaciones hacia Chile por la falta de progreso en el país vecino.
En tanto, el canciller Alfredo Moreno dijo que “ha habido todo un esfuerzo de Chile por buscar el diálogo con Bolivia, por buscar las cosas que son mutuamente convenientes (...) estamos siempre dispuestos a hacer un buen negocio para todas las partes, si hay una manera de beneficiarnos todos, estupendo. Pero nada de eso tiene que ver con la soberanía de nuestro país”.
Paralelamente, la comisión de Relaciones Exteriores del Senado invitó al canciller Moreno a visitar el Congreso el próximo 9 de abril. Sin embargo, dados los acontecimientos, el senador Larraín afirmó que están gestionando adelantar esta reunión.





ANUNCIO DE DEMANDA BOLIVIANA CONTRA CHILE EN LA HAYA

Chile debe preparar su defensa y enfrentar unido la creciente hostilidad mostrada por el presidente del país vecino. 

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

DURANTE EL discurso que pronunció el sábado con motivo de la celebración del Día del Mar, el Presidente boliviano, Evo Morales, anunció que su gobierno presentará próximamente, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, una demanda contra Chile, con el propósito de lograr una salida soberana al océano Pacífico. Es un nuevo paso en la ofensiva iniciada hace tiempo por La Paz, la cual debe ser enfrentada con decisión y serenidad por Chile, que tiene de su lado el derecho y la razón.
Las palabras del mandatario boliviano estuvieron cargadas de descalificaciones hacia “los gobiernos de Chile”, en general, y contra el Presidente Sebastián Piñera, en particular, a quien acusó en una entrevista de prensa publicada el fin de semana de subordinar el interés nacional a motivaciones particulares. No es primera vez que Morales utiliza este tipo de lenguaje, hecho indicativo de que no consigue comprender que en Chile existe virtual unanimidad en torno a la defensa de la soberanía. Las reiteradas acusaciones y faltas al respeto debido entre jefes de Estado que salen de su boca sólo hacen que sea más difícil para cualquier líder chileno -actual o futuro- restablecer el diálogo con un presidente boliviano que cae consistentemente en la descalificación personal, las contradicciones y la tergiversación. 
Se espera que la demanda boliviana se conozca a fines de abril. Que La Paz haya levantado la semana pasada la reserva que mantenía respecto del Pacto de Bogotá hace inviable una impugnación del Tratado de Paz y Amistad de 1904, pues aquel documento impide hacer presentaciones por eventos ocurridos antes de 1948, año en que fue suscrito. Quedarían, en consecuencia, dos posibilidades: primero, que Bolivia acuse a Chile ante la CIJ por no concederle una salida al mar, pese a haber entablado negociaciones para tal efecto en el pasado y declarado estar dispuesto a encontrar una solución para el tema de la mediterraneidad boliviana; en segundo lugar, que recurra a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya para denunciar el incumplimiento por parte de Chile de partes del Tratado de 1904. Todo indica que la primera opción sería la usada por el gobierno boliviano.
Cualquiera sea la estrategia escogida, las autoridades chilenas deben seguir tratando el asunto con la seriedad que se merece y promoviendo la protección del interés nacional. La creciente hostilidad mostrada por Morales ha tenido el efecto de generar entre todas las fuerzas políticas chilenas una respuesta transversal que repudia el tono y el contenido de las demandas bolivianas, lo cual coincide, además, con la convicción de la opinión pública acerca de este asunto. La diplomacia chilena debe actuar con diligencia para hacer ver a la comunidad internacional la validez y consistencia de sus argumentos, respondiendo de manera contundente los ataques provenientes de La Paz y preparando los argumentos legales que permitan la defensa de la soberanía. Chile debe denunciar la ilegitimidad de la demanda boliviana y hacer ver a la CIJ que las fronteras con la nación vecina se encuentran delimitadas por un tratado firmado libremente por ambos países hace más de un siglo. 





LA GUARDIA CIVIL DESARTICULA UNA RED QUE INTRODUCÍA COCAÍNA EN ESPAÑA PROCEDENTE DE BOLIVIA

Se han incautado 10 kilos de cocaína de elevada pureza, 18 kilos de marihuana, sustancia de corte, dinero en efectivo y 7 vehículos. En Bolivia se han intervenido además tres inmuebles, entre ellos un chalet de lujo y un centro de masajes y Spa, pertenecientes al máximo dirigente de la organización

Murcia de España (www.murcia.com/region)

La Guardia Civil en el marco de la operación "CÁPSULA" ha desarticulado una organización internacional dedicada a la introducción de cocaína en España utilizando mulas que la transportaban en el interior de su organismo. La operación se ha saldado con la detención de los 23 integrantes de la red, entre los que se encuentra su cabecilla, afincado en Bolivia, país desde donde se enviaba la droga.
Se han practicado 11 registros, 8 en España y 3 en Bolivia, que han permitido desmantelar dos laboratorios clandestinos de manipulación de cocaína, e incautar diez kilos de de esta droga con un elevado índice de pureza, 18 kilos de marihuana, 15.000 euros en efectivo, dos pistolas detonadoras, ocho equipos informáticos, medio centenar de teléfonos móviles, seis turismos y una motocicleta. En Bolivia se han intervenido además tres inmuebles, entre ellos un chalet de lujo y un centro de masajes y Spa, pertenecientes al máximo dirigente de la organización.
Fallecimiento de un español en Bolivia que intentaba hacer de mula
La investigación se inició en febrero de 2012 cuando una persona denunció la muerte de un vecino de Águilas (Murcia), que presuntamente había sido contratado por otras personas para que realizara viajes a Bolivia con la intención de introducir en España cocaína en el interior de su cuerpo. Esta persona falleció en Bolivia porque dos de los envases de cocaína que transportaba se rompieron.
Tras las primeras pesquisas se obtuvieron indicios que permitieron judicializar la investigación, que dio sus primeros frutos unos meses más tarde cuando la Guardia Civil detuvo a cuatro personas en Madrid que trasladaban hasta Murcia más de medio kilo de cocaína de gran pureza. Seguidamente, en Barajas, se interceptó y detuvo a otras dos personas que realizaban la misión de mulas, ya que importaban desde Bolivia un kilo de cocaína cada uno en el interior de su cuerpo.
Las detenciones iniciales permitieron a los investigadores determinar la estructura de lo que apuntaba ser una organización criminal internacional dedicada al tráfico de cocaína con una elevada fluidez entre España y Bolivia.
Dos laboratorios clandestinos para la manipulación de la cocaína
Cuando los guardias civiles dispusieron de todos los indicios necesarios se desarrolló la fase explotación de la operación para desmantelar la rama de la organización afincada en España. En esta fase se llevaron a cabo ocho entradas y registros en inmuebles de Murcia, Águilas y las localidades alicantinas de Elda y Petrer; se detuvo a otras 16 personas de nacionalidades española, marroquí, colombiana, boliviana y eslovaca; y se desmantelaron dos laboratorios clandestinos que la red había instalado en viviendas de Águilas (Murcia) y Elda (Alicante), para recibir, manipular y adulterar grandes cantidades de cocaína de gran pureza.
Entre los arrestados se encontraban los cabecillas de la red en España, un matrimonio de origen boliviano, afincado en Águilas, que se encargaba de captar a personas para utilizarlas como transporte humano de cocaína, así como de recibir la droga y, posteriormente, manipularla y distribuirla por varias provincias del país.
Cooperación pionera de este cuerpo boliviano con una policía europea
Una vez desmantelada la rama española de la organización, el Juzgado de Instrucción número 7 de Lorca, que ha dirigido la operación, comisionó a agentes del EDOA de la Guardia Civil de Murcia hasta Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde se coordinaron con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia para desenmascarar la estructura principal de la red internacional. Se trata de la primera vez que este cuerpo boliviano actúa en aquel país de forma conjunta con una policía europea.
La investigación permitió a los agentes identificar, localizar y detener a los tres integrantes de la cabeza de la pirámide delictiva. Uno de los arrestados dirigía toda la organización y contaba con dos identidades ficticias, lo que dificultó las labores policiales. Éste, a su vez, era responsable de las sustancias estupefacientes que causaron la muerte al vecino de Águilas que ejercía de mula.
El dirigente de este grupo criminal estuvo viviendo varios años en España, donde inició y conformó la estructura de la red en el país para poder gestionarla desde Bolivia.
En Bolivia los agentes registraron dos domicilios y un establecimiento público donde se intervinieron importantes cantidades de cocaína dispuesta para ser enviada a España. Además se incautaron equipos informáticos, teléfonos móviles y documentación que relaciona a los detenidos con la actividad delictiva desarrollada por la organización.
Por otro lado, en la prisión de Palmasola, ubicada en Santa Cruz de la Sierra, se procedió a tomar declaración a una interna de origen español que fue captada por la organización investigada y, posteriormente, detenida cuando pretendía salir del país con destino a España como mula, ya que transportaba en el interior de su cuerpo un kilo de cocaína.
A los 23 detenidos en las fases española y boliviana de la operación, con edades comprendidas entre 18 y 53 años, se les imputan los delitos de pertenencia a organización criminal y tráfico de drogas. Además, al director de la red se le imputan también los delitos de homicidio y falsificación de documentos.
Con la operación "Cápsula" el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Guardia Civil de Murcia y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), dan por desmantelada la organización criminal internacional.





BOLIVIA ASUME PRESIDENCIA DEL CONSEJO ANDINO DE DEFENSORES DEL PUEBLO

Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)
                             
Bolivia asumió la presidencia del Consejo Andino de Defensores del Pueblo (CADP), que estuvo anteriormente presidida por Venezuela, informó hoy el defensor boliviano, Rolando Villena.
Villena tomó posesión de esta instancia internacional el 18 de marzo por intermedio de la titular de la Defensoría de Venezuela, María del Mar Ramírez, quien presidió esa entidad protectora de los derechos humanos en la región andina.
"Esta responsabilidad la asumo como un importante reto como es el promover y vigilar el respeto de los derechos humanos y en momentos en que la región atraviesa procesos de transformaciones políticas y sociales que van redefiniendo la importancia de la vigencia de los derechos humanos", declaró.
Además dijo que su trabajo será muy dinámico y coordinado con el resto de los miembros del Consejo.
El CADP fue creado con el objetivo de promover la defensa de los derechos humanos, y desde esta perspectiva, promover la rendición de cuentas de la administración pública y de las prácticas de buen gobierno en los países de la región andina, además de trabajar en la promoción de la autonomía e independencia de las Defensorías del Pueblo y sus titulares.
El CADP nace el 6 de septiembre de 1998 y está integrado por los titulares de las Defensorías del Pueblo de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, además de los representantes de las instituciones análogas de otros países a los que se extienda invitación y expresen su adhesión.
El defensor boliviano, quien presidirá el Consejo por el periodo de un año, anunció que hasta el primer semestre convocará a una reunión de los miembros del Consejo en la ciudad de La Paz, para delinear las bases de la gestión que le toca asumir.
Villena indicó que a través de este Consejo se busca un mayor acercamiento y apoyo entre las defensorías de la región andina; impulsar a la institución en los países donde aún no existe una Defensoría del Pueblo; y fomentar y fortalecer la cultura de los derechos humanos a través de la educación.





SUGIEREN A HUMALA NO IR A INAUGURACIÓN DE CARRETERA EN BOLIVIA

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El embajador Eduardo Ponce Vivanco sugirió al presidente Ollanta Humala declinar la invitación del Gobierno boliviano para participar en la inauguración de una carretera interoceánica que pasa por Brasil, Bolivia y Chile.
En diálogo con RPP Noticias, el diplomático consideró que no sería "prudente" la participación del jefe de Estado, ya que la citada vía no pasa por nuestro país.
"No me parece que sea procedente y prudente que a estas alturas, y dada nuestra no condición de participantes en esa carretera, el presidente del Perú vaya a la inauguración de esa carretera, a la que al presidente de Chile (Sebastián Piñera) se le ha invitado, se la ha desinvitado y se le ha reinvitado", comentó.
"Me parece que ahí hay un elemento peculiar entre Bolivia y Chile en el cual no deberíamos ser partícipes. (...) Recomendaría que el presidente decline la invitación a participar en la inauguración de esta carretera que afecta evidentemente a Chile, pero sobre todo a Brasil, que es el que va a sacar principalmente sus exportaciones", añadió.
Cabe precisar que el Gobierno boliviano aplazó la inauguración de esta carretera, programada originalmente para el 5 de abril, debido a que Humala viaja a China en esa fecha, según informó la Cancillería boliviana.
Finalmente, Ponce Vivanco recomendó que las autoridades peruanas no se manifiesten sobre la demanda de Bolivia a Chile ante la Corte de La Haya hasta que se conozca su contenido. "Nos callemos la boca en siete idiomas sobre la demanda", apuntó.





SAMSUNG TIENE AVAL AMBIENTAL PARA CONSTRUIR PLANTA DE AMONIACO EN BOLIVIA

Spanish People Daily de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
                                       
La estatal petrolera YPFB informó hoy que lograron la licencia ambiental de la Gobernación de Cochabamba para que la surcoreana Samsung Engineering construya a partir de abril próximo la Planta de Amoniaco y Urea en Bulo Bulo, ubicado en el centro de Bolivia.
La planta demandará una inversión de 843 millones de dólares, confirmó el director Nacional de Medio Ambiente de la estatal petrolera, Helmudt Muller.
Esta licencia era el último paso del proceso para comenzar la construcción del complejo hidrocarburífero a fin de industrializar el gas natural.
"La obtención de esta licencia ambiental ya nos faculta, de acuerdo a norma, a realizar las actividades consecuentes de ejecución, construcción, operación, mantenimiento de este proyecto", señaló Muller.
Informes de YPFB revelan que la planta petroquímica tendrá un consumo aproximado de gas natural de 1,4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).
Se estima que tendrá una capacidad de producción de 650.000 toneladas métricas año (TMA) de urea. La producción de urea granulada, muy parecida a una arveja, se empleará como fertilizante que se aplicará al suelo y proveerá nitrógeno a los cultivos.
La Consulta Pública comenzó el 10 de diciembre de 2012 y concluyó el 9 de enero del año en curso sin observaciones por parte de los actores sociales del departamento de Cochabamba. El proceso contó con la presencia de técnicos de la estatal petrolera.
En ese lapso, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y su correspondiente Plan de Manejo Ambiental (PMA) del indicado proyecto estuvieron a disposición de la población civil y las organizaciones sociales con personería jurídica para las observaciones correspondientes.
El 14 de septiembre de 2012, los principales ejecutivos de YPFB Corporación y la empresa surcoreana Samsung suscribieron el contrato para la construcción de la Planta Amoniaco y Urea en la ciudad de Cochabamba.
Muller explicó a la prensa que YPFB cumplió todos los procesos y procedimientos como el reglamento ambiental del sector industrial y manufacturero, adecuado a este tipo de actividades por su carácter de industrialización.





GIRO A LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA: ¿QUÉ HAY EN ESTO PARA LAS MUJERES?

Aljazeera (www.aljazeera.com/indepth)
                                         
Hugo Chávez sabía que las mujeres eran fundamentales para su revolución. Como una vez dijo la famosa frase: "Sólo las mujeres tienen la pasión y el amor para hacer la revolución." Su legado deja un vacío de liderazgo en la nueva izquierda en América Latina, sin embargo, otros líderes revolucionarios también han reconocido los roles protagónicos mujeres desempeñan en su anti-neoliberal agendas. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa (2007-presente) ha declarado que el ". Revolución tiene cara de mujer", el presidente boliviano Evo Morales (2006-presente) La política estatal de desarrollo incluye un texto acerca de cómo "descolonizar" el Estado pasa necesariamente por "depatriarchalising" que - Ideas ahora se incorpora en 2009 Constitución de Bolivia y las políticas públicas. Sin embargo, estos líderes son también socialmente conservadores y tienden a entrar en conflicto con las demandas segunda ola feminista, especialmente en relación con los derechos reproductivos de las mujeres. ¿Qué hacer con los derechos de la mujer, pues, en cambio de América Latina a la izquierda?
Madres de la Revolución
Los líderes izquierdistas siempre han apelado a las mujeres para representar a sus países en tiempos de cambio revolucionario, sobre todo en su papel de madres. Pero, sobre todo desde la década de 1970, las feministas y las activistas de la región comenzaron a cuestionar la idea colonialista de marianismo, el culto a la feminidad y la maternidad, y trabajó para ganar derechos de las mujeres como clase social, y no simplemente como madres de familias, las comunidades y naciones.
Los nuevos líderes de izquierda como Chávez han aprovechado de las funciones reproductivas de la mujer desde el principio, incorporando especialmente las mujeres pobres de maneras sin precedentes en Cuba al estilo de las misiones de la Revolución Bolivariana, o patrocinados por el estado esfuerzos de la comunidad para proporcionar atención de la salud, la educación y otros servicios sociales en el nivel de base - un proceso con éxito impulsado por la economía en auge del petróleo de Venezuela. Los resultados de la redistribución han sorprendido a muchos, y demostrar que la desigualdad no es "natural", resultado del capitalismo: Chávez y otros populistas nuevos líderes de izquierda como Rafael Correa y Evo Morales, dos de los más cercanos aliados de Chávez, se han redistribuido la riqueza de una manera que difiere de la era neoliberal Consenso de Washington de desarrollo: En lugar de depender exclusivamente de "goteo" las políticas económicas, estos líderes tienen petróleo y otras industrias nacionalizadas y reasignar porciones mucho más grandes de su PIB al gasto social que sus predecesores neoliberales.
El gobierno de Chávez ha canalizado más recursos que cualquier otro país a sus misiones, que se basan en el trabajo de las mujeres y que puede ser visto como el fundamento materno de la revolución bolivariana. Aunque Ecuador y Bolivia tienen menores reservas de petróleo y las economías más pobres, ambos han aumentado significativamente el gasto social. Entre 2008 y 2012, el gobierno de Correa gastó $ 15.8bn en el gasto social: eso es el triple de la cantidad que los últimos tres gobiernos ecuatorianos gastan en asistencia social combinado. Los niveles de pobreza han disminuido de 38,3 por ciento en 2009 al 31,1 por ciento en 2011. Programas de Morales de transferencias en efectivo han llegado a un cuarto de los 10 millones de bolivianos personas. El número de personas que viven en extrema pobreza en Bolivia se ha reducido a la mitad entre 2005 y 2011, del 48,5 por ciento al 24,3 por ciento. Estos programas redistributivos han beneficiado sobre todo a los sectores más marginados de la sociedad, incluidos los indígenas, afro-descendientes, campesinos y sectores urbanos pobres.
La redefinición de la familia, el Estado Depatriarchalising
Un aspecto clave del gobierno populista nueva izquierda ha sido volver a redactar las constituciones de reorientar el desarrollo nacional y crear agendas sociales más inclusivas. En muchos sentidos, tanto Correa y Morales han tomado este proyecto un paso más allá de Chávez, al menos sobre el papel: ambos países nuevas constituciones definen sus Estados-nación como plurinacional y laico - un rechazo importante de sus naciones orígenes coloniales, religiosos. Constitución del Ecuador otorga derechos a la naturaleza, la primera constitución en el mundo en hacerlo. Ambas constituciones sacar de Andina cosmologías y epistemologías y se basan en un concepto de buen vivir, o en quichua ecuatoriano, sumac kawsay (el "bienestar" o "buen vivir"), un concepto que hace hincapié en la solidaridad sobre la competencia y la sostenibilidad en el crecimiento. Sus constituciones también piden respeto a la soberanía y la autodeterminación en términos de la vida política, la economía, la cultura y el medio ambiente - todos los principios de larga data de los movimientos indígenas de la región. Ambos Presidentes consideran sus constituciones respectivas y revoluciones como una "refundación" de sus naciones, un término usado regularmente por Morales como base para la agenda radical del MAS de "capitalismo andino", y por turno propuesto descolonial del país.
Socialmente, ambas constituciones conceder innovadores nuevos conjuntos de derechos a los grupos marginados no reconocidos previamente por la ley: la Constitución de Ecuador redefine la familia para incluir a las familias no sólo basadas en el parentesco, lo que podría extender los recursos del Estado y los derechos de los ciudadanos a transnacionales familias migrantes y los hogares del mismo sexo, y incluye nuevas medidas contra la discriminación sobre la base de la identidad de género (una medida de lucha contra la discriminación basada en la orientación sexual fue incluido en la Constitución de 1998).
Descolonización de Bolivia y de-repatriarcalización estrategia de desarrollo está catalizando una serie de reformas políticas y legales encaminadas a abordar el sexismo, el racismo y la dependencia neocolonial. No es sorprendente que los sectores empobrecidos y marginados cansados ​​de la región "larga noche neoliberal" han apoyado y celebrado una gran esperanza para estos líderes. En muchos sentidos, los avances legales y de política realizadas por los movimientos de mujeres en la década de 1990, a menudo caracterizado como pesado en el reconocimiento legal y la luz en la redistribución, se han dejado de lado como algo secundario a la "principal" objetivo de la clase basado en la redistribución.
Aunque las feministas y activistas de otras mujeres ahora juegan un papel en estos gobiernos, algunos de ellos admiten que la agenda de los derechos de la mujer ha sido marginada por la madre basadas en la clase política de la nueva izquierda. Por ejemplo, en Ecuador las nuevas leyes de igualdad de oportunidades se han aprobado para los grupos definidos legalmente como ancianos, jóvenes, indígenas y afro-ecuatorianas sectores - pero los políticos y los activistas aún no han sido capaces de aprobar la ley de igualdad de oportunidades más básicas de las mujeres en el la Asamblea Nacional, dejando a la agencia estatal de mujeres de décadas de antigüedad como una "comisión de transición" desde 2007.
Del mismo modo, algunos críticos señalan que de-repatriarcalización de Bolivia discurso tiene un largo camino por recorrer para integrarse en las políticas públicas que realmente lleguen a los sectores sociales y cambiar los valores culturales. Y desde su entrada en la política formal, las mujeres políticas indígenas se han quejado de sus condiciones de trabajo y el trato por parte de sus colegas. En efecto, los derechos de las mujeres han quedado fuera de estas revoluciones en muchas maneras: Teniendo en cuenta dos de los temas botón más visibles calientes sociales de la región, la homosexualidad y el aborto, incluso las leyes concernientes a la homosexualidad y del mismo sexo reconocimiento pareja han sido introducidas en Ecuador y muchos otros países , mientras que los programas de derechos reproductivos, que han existido desde el comienzo de los movimientos de mujeres segunda ola en la década de 1970, se han deteriorado, en lugar de mejorar, desde el inicio de estos gobiernos - especialmente en Nicaragua y El Salvador, donde el aborto no sólo es prohibido pero ha sido cada vez más criminalizados, obligando a las mujeres pobres en particular en la cárcel por abortos involuntarios sospechosas o abortos ilegales.
¿Qué sigue para las mujeres?
Entonces, ¿qué hacer con los derechos de la mujer en anti-neoliberal de América Latina? Por un lado, las mujeres pobres y de clase media se han beneficiado de los programas redistributivos anti-neoliberales. Y el aumento del acceso de las mujeres a la educación, especialmente en Venezuela rica en petróleo, de hecho puede mejorar sus condiciones de vida. Su nivel de participación pública ha traído consigo nuevas formas de visibilidad política, otro avance potencial. Y, ciertamente, las agendas buen vivir de punto Ecuador y Bolivia hacia un feminismo descolonial construido en el Sur frente occidental, urbana, de clase media feminismo que el "jet-set" grupo de líderes de la segunda ola feminista en la región ha sido criticado por (curiosamente , el gobierno boliviano contrató con sede descoloniales Lugones feministas María filósofo para ayudar a construir sus políticas públicas (véase el párrafo Despatriarcalizar descolonizar la Gestión Pública, Patricia Chávez et al.).
Sin embargo, como observadores han señalado, abordar los derechos económicos de la mujer no es suficiente para cambiar las desigualdades de género desde hace mucho tiempo, ni tampoco la política maternas. Tal vez irónicamente, muchas de las políticas de América Latina y de las leyes relativas a la igualdad de género se pasaron a la altura del neoliberalismo, durante la "ONGiciación" y profesionalización de los movimientos de mujeres en los años 1980 y 1990 - un resultado en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer 1985-1995 y el aumento de la financiación para proyectos de género y el desarrollo en el Sur global.
En ese momento, los activistas por los derechos puede haber parecido "al oeste" o "norte" para el apoyo ideológico y financiero, pero lo hicieron originalmente por necesidad, para luchar contra las dictaduras militares, la violencia política, la escasez de alimentos, la crisis de la deuda externa y masiva pobreza. Muchos de estos activistas fueron críticos de su dependencia de la ayuda humanitaria en el exterior desde el principio, lo que provocó el empuje del movimiento feminista regional por la autonomía de los hombres basados ​​en estados, así como a las instituciones globales. Sin embargo, operando en un período neoliberal, estos activistas no pudieron conectar sus nuevos derechos reconocidos a los programas redistributivos.
Los nuevos líderes de izquierda tienen la capacidad de hacer esto, y hasta cierto punto lo han conseguido. Sin embargo, irónicamente, en restar importancia a las agendas derechos de las mujeres como "occidental" o "burguesa", ellos están ignorando el arduo trabajo de generaciones de mujeres que vinieron antes que ellos y que hicieron estos nuevos mundos posibles. Ahora es el momento de incluir los derechos de las mujeres en la lucha por la justicia descolonial.





                                                                                 
Cristina Fernández se traslada a diario en helicóptero a la Casa Rosada. Bolivia gasta millones en retransmitir los actos del presidente Morales, incluidos sus partidos de fin de semana. A la primera dama nicaragüense no le gusta repetir: se le han contado 400 vestidos en apenas tres años

ABC de España (www.abc.es/internacional)
                                    
La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, es una mujer discreta en su estilo de vida y personal. Vive en el Palacio de Alvorada, la residencia oficial, con su madre y su tía, ambas octogenarias. En su tiempo libres se dedica a caminar, a leer y a oír música clásica, una de las pasiones que heredó del padre búlgaro. Sus vacaciones las pasa en Brasil en una base militar ubicada en una playa de Bahía, o con su hija y su nieto en la ciudad de Porto Alegre, en el piso propio de la familia. Suele trabajar más de doce horas por día y sólo viaja al exterior para cumplir la agenda de invitaciones oficiales, cumbres y reuniones diplomáticas.
De ahí que haya sorprendido tanto su ostentosa visita a Roma de hace dos semanas, para asistir a la misa de inauguración del Papa Francisco. Rousseff reservó 52 habitaciones en un hotel de lujo e hizo uso de 17 coches en su estancia de tres días en el Vaticano. Esa imagen no encaja con su compromiso con «los más frágiles», como dijo en su toma de posesión, ni con su aspiración de hacer de Brasil en un país menos desigual.
La presidenta no acostumbra a realizar ese tipo de «shows» y suele predicar con el ejemplo. Sus ropas son hechas por costureros brasileños, no usa marcas y tiene pocas joyas, de valor, pero que repite constantemente, como un conjunto de perlas y una pulsera de oro inspirada en las cintas del Señor do Bom Fim de Bahía, en la que cuelga un ojo turco de vidrio, amuletos de buena suerte.
Pero, ¿cómo se comportan de puertas para adentro los demás líderes de la región que presumen de ser «socialistas y antiimperialistas? ¿Cuidan la austeridad y la igualdad que defiende para Latinoamérica en su vida diaria? Juzguen ustedes mismos:
Argentina
La presidenta de Argentina se traslada a diario de la residencia oficial de Olivos a la Casa Rosada en helicóptero. Ese trayecto en autobús equivale a media hora si no hay demasiado atasco. Los cuatro aviones oficiales son el medio de transporte de Cristina Fernández de Kirchner para viajar al Calafate, provincia sureña de Santa Cruz. Sin embargo, la presidenta utilizó, al menos una temporada, el alquiler de jet privados a costa del erario público.
La familia de la jefa del Estado, en especial su hijo Máximo y Florencia, también utilizan el «transporte público» particular de la Presidencia. En vida de Néstor Kirchner, la prensa reprochó que los aviones oficiales llevarán los fines de semana de Buenos Aires a Calafate los periódicos argentinos como pasaje exclusivo y en una ocasión hasta un jarrón como único pasajero.
Es sabido que Cristina Fernández tiene gustos caros para la ropa y las joyas pero es menos conocida su afición a la decoración. Cuando su agenda lo permite aprovecha sus viajes oficiales para comprar muebles para uno de sus hoteles boutique: Los Sauces. En sus jardines y en los diferentes chalets, se pueden encontrar desde triciclos orientales a finas telas y sedas importadas que pasaron la aduana sin dificultad alguna.
Venezuela
A Hugo Chávez y su familia nunca les importó escandalizar con la dispendiosa vida que llevaron con los fondos públicos de los venezolanos, en su mayoría pobres, durante los 14 años que estuvo en el poder hasta que murió este 5 de marzo. El mandatario fallecido se destacó por llevar trajes de firma costosos, relojes de marca, hacer viajes alrededor del mundo en jets privados y regalar dinero a manos llenas a sus amigos políticos y artistas de Hollywood, para conseguir su apoyo mientras predicaba que «ser rico es malo».
De la nada, el clan Chávez o la «familia real» ha levantado un emporio en su natal Barinas, uno de los estados más pobres del país, y quiere seguir disfrutando de la fortuna heredada, que incluye fincas, joyas, jets, trajes, relojes e inversiones en chalets de la Patagonia y jugosas cuentas bancarias en el exterior. Y el sucesor, Nicolás Maduro, que ha disfrutado también de las mieles del poder en estos 14 años, vistiendo ahora trajes costosos, tampoco quiere perder esos privilegios y es el que puede garantizar la continuidad de su «dolce vita» y la de los «boliburgueses» chavistas si gana las presidenciales del 14 de abril.
Bolivia
El gobierno del presidente Evo Morales comenzó su gestión aprobando una ley de austeridad por la que bajó su salario aproximadamente a unos 3.000 dólares al mes y fijó ese monto como el máximo a pagarse en la administración pública. A final la realidad superó a la norma y el sector petrolero logró romper la restricción para pagar a sus especialistas sueldos competitivos con los del mercado internacional. A ello se sumarán ahora las autoridades judiciales y los especialistas del sector salud.
Uno de los gastos innecesarios que se le achacan a Morales son los viajes de los dirigentes de los sindicatos que lo apoyan y que son pagados por el Estado. El más reciente estuvo protagonizado por alrededor de un centenar de autoridades y dirigentes que viajaron al funeral de Hugo Chávez en Venezuela.
En esa oportunidad, el diputado opositor Luis Felipe Dorado denunció que en 2012 el presidente realizó más de 250 viajes al exterior, «de los cuales se obtuvo pocos resultados que beneficien al país. En muchas ocasiones fueron viajes de placer y hasta turísticos». En muchas ocasiones Morales realiza esos viajes en el avión Falcon 900 EX Easy que originalmente fue fabricado para el Manchester United y que compró a poco de iniciar su segunda gestión por cerca de 39 millones de dólares (unos 30 millones de euros).
Otro de los gastos que es permanentemente observado por la oposición es el que el gobierno de Morales realiza en las transmisiones televisivas y radiofónicas que se realizan de sus actividades, incluso los partidos de fútbol de salón que suele disputar los fines de semana tras la entrega de alguna obra en el interior del país. Los partidos, no todos, son transmitidos por Aldo Cobo, uno de los principales periodistas deportivos del país. En 2012, el Gobierno gastó en transmisiones de televisión de la gestión gubernamental 37 millones de bolivianos (4,2 millones de euros).
Nicaragua
Después de su derrota en las elecciones de febrero de 1990, los sandinistas se entregaron a una descomunal rapiña de bienes ajenos, estatales y particulares, conocida como «la piñata». Veinte años más tarde, Wikileaks confirmaría que Daniel Ortega se había apropiado de millones de dólares en terrenos y empresas.
Acostumbrado a confundir lo público con lo privado, tras su regreso al poder en 2007 la oposición ha acusado a Ortega de «viajar [en sus desplazamientos oficiales] con toda la familia, como si fuesen los reyes de Arabia Saudí, como una de las familias más ricas de la tierra». La primera dama y portavoz del Gobierno, Rosario Murillo, admitía que en sus giras los acompaña toda la familia, porque sus hijos (ocho) también cumplen «misiones de trabajo». A menudo se suman nietos y nueras.
Los Ortega no se privan de nada. Uno de los países más pobres de Iberoamérica dispone de vehículos de lujo en su embajada en Costa Rica. Uno de ellos, un Porsche 911, para ser utilizado por dos de los hijos del presidente: Maurice y Laureano. Y a Murillo no le gusta repetir imagen: se le han contado 400 vestidos en sus apariciones públicas durante apenas tres años.
Ecuador
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, no es un hombre de lujos, pero le gusta vivir bien. Reside en una buena urbanización de Quito, aunque no es de las mejores. Sus hijos atienden el colegio privado francés La Condamine y la segunda de los tres que tiene, Anne Dominique, practica la equitación. En 2007, el presidente fue visto en un concurso de hípica en el que participaba su hija en el Rancho San Francisco de Quito, uno de los clubes más exclusivos del país.
Correa también generó polémica cuando, en 2011, se compró un apartamento en Ottignies, Bélgica, por valor de 170.000 euros. Lo compró con el dinero ganado en un juicio contra el Banco Pichincha. El presidente siempre ha defendido que se trata de un piso modesto para su familia. Su mujer, Anne Malherbe, y sus hijos, tienen nacionalidad belga. Su patrimonio total, según él mismo declaró en 2011, asciende a 617.911,30 dólares.

No comments: