Friday, March 15, 2013

UN VIAJE AL CORAZÓN MINERO DE BOLIVIA: HUANUNI

Emprendimos viaje hacia el altiplano con una delegación de jóvenes trabajadores de la comunidad boliviana y de la juventud del PTS, con el objetivo de tender lazos con nuestros hermanos de clase que realizaban el Congreso fundacional de un Partido de Trabajadores impulsado por la COB. Partimos primero hacia Santa Cruz de la Sierra, donde resaltan los contrastes de pobreza para el obrero, campesino y comunidades originarias y el lujo para los patrones y terratenientes. Luego pasamos por El Alto (una especie de gran Bs As) y La Paz. De allí fuimos hacia Oruro, capital del departamento, conocida por su colorido carnaval y su gigante monumento de un casco minero que en su interior toma diversas formas y figuras.
Finalmente llegamos a la combativa Huanuni, ciudad de unos 20 mil habitantes, ubicada a 57 Km. de Oruro y a 3900 metros sobre el nivel del mar. Corazón del proletariado minero, donde 5 mil trabajan en la Empresa minera bajo control social de los obreros. Aquellos mineros, a principio del Siglo XX, supieron enfrentarse a la gigante corporación de Patiño, el barón del estaño, conquistando las históricas 8 horas de trabajo y fundando la FSTM (Federación Sindical de Trabajadores Mineros). Supieron enfrentar a gobiernos poniéndose a la cabeza de la revolución del 52, donde lograron la nacionalización de la mina. En el 2003, los mineros tuvieron una participación destacada en el octubre boliviano, marchando a La Paz y volteando a Sánchez de Lozada y en 2006, recuperan el control social de la mina.
Actualmente, después de algunos años de contención y de promesas del gobierno de Evo, con sus burócratas en las filas de la COB y del SMTMH (Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni), los mineros recuperaron el sindicato tomando el mando con un programa clasista y promoviendo un instrumento político propio de los trabajadores.
Allí mismo, fueron los anfitriones del Congreso de fundación arrancando el día jueves con una marcha por toda la ciudad hasta el Coliseo.
Entre cánticos, realizamos los primeros intercambios con las delegaciones que iban llegando desde todos los rincones de Bolivia. En el Congreso mismo, después de una pelea con las alas más burocráticas como Trujillo -Secretario general de la COB- logramos dar nuestro saludo, el cual fue atentamente escuchado y muy aplaudido. “Saludamos esta experiencia de poner en pie un partido por fuera de los patrones, de los burgueses, de los militares, de los policías. Este camino debe ser trazado por todos los trabajadores”, exclamó Humberto y Jhovany finalizó el saludo al grito “¡La clase obrera es una y sin fronteras!”
Sin duda la intensidad y las largas horas de discusión fueron una experiencia enorme que nos enseñó también a saber diferenciar a quienes con discursos muy combativos encubren su política de boicot y su ligazón con el MAS.
En esta edición de LVO está la posición de la LORCI, organización hermana con quienes intervenimos en común dando una lucha política para que surja un PT basado en los sindicatos y por la independencia de clase.





PERÚ Y BOLIVIA EVALUARÁN ACUERDOS POLÍTICOS Y MILITARES

Perú 21 (www.peru21.pe/politica)

Cancilleres y ministros de Defensa de Bolivia y Perú se reunirán hoy para revisar convenios políticos y militares pactados en el marco del llamado Mecanismo de Consulta y Coordinación, informó este jueves el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano.
Los funcionarios de ambos países “efectuarán una evaluación de los compromisos acordados en la primera reunión de dicho cecanismo. Asimismo, intercambiarán puntos de vista sobre seguridad y defensa en los ámbitos bilateral, regional y hemisférico”, dijo un comunicado.
La reunión, que se realizará en la ciudad boliviana de Santa Cruz, este del país, girará en torno a metodologías comunes en materia de medición de gastos de defensa.
Además “se abordará el establecimiento de la Comisión Binacional Fronteriza (COMBIFRON Bolivia-Perú), para tratar asuntos vinculados a la lucha contra el narcotráfico y otros actos ilícitos”.
Bolivia, que comparte con Perú una extensa frontera de 3.133 km, alega que más de la mitad de la cocaína que incauta anualmente, cifrada el año pasado en 36 toneladas, entre pasta y clorhidrato, tiene procedencia peruana.
A la reunión asistirán por Bolivia el canciller David Choquehuanca y el ministro de Defensa Rubén Saavedra y por Perú sus homólogos Rafael Roncagliolo y Pedro Cateriano.






PUTIN FIRMA LEY QUE DETALLA LAS OBJECIONES DE RUSIA PARA EL CULTIVO DE COCA EN BOLIVIA

Rusia Beyond The Headlines (www.rbth.ru/news)
                                                                          
El presidente Vladimir Putin firmó una ley que las objeciones de los documentos de Rusia a los planes de la comunidad mundial para respaldar la aplicación de Bolivia de tener el permiso para cultivar coca extendida.
La ley, explicando las objeciones de Rusia para el Estado Plurinacional de reserva de Bolivia con respecto a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, con las modificaciones introducidas en consonancia con el Protocolo de 1972, relativa a las enmiendas a la Convención Única sobre Estupefacientes, fue aprobada por la Duma del Estado el 22 de febrero de 2013, y confirmada por el Consejo de la Federación el 6 de marzo.
"La Federación de Rusia considera que la Convención es uno de los básicos de los instrumentos jurídicos internacionales, de ejercer el control sobre las drogas, cuya obstrucción, especialmente la parte que trata de la hoja de coca, puede tener graves consecuencias negativas, debe utilizarse la hoja de coca con fines ilícitos, coca cultivada, la cocaína producida y aumentó sus ventas ilegales ", dice.
Este paso se crearía un peligroso precedente que podría ser utilizado por otros estados con el fin de relajar el control sobre las drogas más que se prevé en los convenios internacionales. La ley también establece que el permiso temporal de Bolivia legalizar el masticado de coca, expiró en 2011.
"La Federación de Rusia considera que la reserva de Bolivia está en contradicción con el objeto y fin de la Convención, y que no se considera obligado por las obligaciones legales a este estado que se derivan de la Convención, que se mencionan en la reserva", dice la ley .





COPACO EXTENDERÁ FIBRA ÓPTICA HASTA BOLIVIA

La Compañía Paraguaya de Comunicaciones Sociedad Anónima (Copaco SA) trabaja en la extensión de la red troncal interurbana de fibra óptica con Bolivia, con lo cual se maneja la opción de llegar a la red internacional vía Perú y el océano Pacífico.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                                   
Aunque el Chaco Central ya cuenta con fibra óptica, esta nueva línea sale de Pozo Colorado, pasa por Filadelfia, Mariscal Estigarribia, La Patria hasta Infante Rivarola (más de 500 km). Filadelfia será especialmente beneficiada, porque la fibra sale de la Transchaco a esta ciudad y sigue por la ruta otra vez en Cruce Toledo, fortaleciendo a la urbe con más ancho de banda de internet y telefonía IP, según el jefe distrital de Copaco, Roque Insfrán. En Bolivia la red se extenderá por Puerto Sucre (Tarija). Esta interconexión entre ambos países se formalizó en junio 2011 y debería haber concluido ya el año pasado.
Al mismo tiempo Copaco trabaja en otro proyecto ampliando la red urbana de fibra óptica en Filadelfia y Loma Plata, contando con los primeros clientes con más ancho de banda, incluida la posibilidad de disfrutar con televisión digital interactiva (IPTV). La estatal también ampliara la red troncal interurbana de fibra óptica del Chaco Central, que abarca actualmente Filadelfia, Loma Plata, Neuland, Lolita y Paratodo, incluyendo otras localidades como Villa Choferes, Cruce Boquerón e Irala Fernández.
Oficialmente la fibra óptica entre el Chaco Central y Asunción, se encuentra a 1,5 m bajo tierra. En los últimos años ha sido cortada muchas veces, principalmente por máquinas pesadas que trabajan en la franja de seguridad de la Transchaco. Cada corte interrumpe los servicios por dos días como mínimo.






BOLIVIA ES EL PAÍS MENOS AMISTOSO CON LOS TURISTAS, SEGÚN UN REPORTE

Venezuela y Rusia están por detrás de Bolivia como los menos amables con los visitantes; Islandia y Nueva Zelanda, los mejores calificados

CNN en Español (www.mexico.cnn.com)
                                                                                                                          
Cuando viajas, algunos países simplemente no te gustan. O al menos esa es la percepción. Un nuevo reporte dado a conocer a principios de mes por el Foro Económico Mundial señala qué países tienden la alfombra roja para recibir a los viajaros y cuáles les dan la espalda.
El Reporte de Viajes y Turismo Competitivo 2013 clasificó 140 países de acuerdo con su atractivo y competitividad la industria del turismo y los viajes.
Entre el extenso análisis, una de las clasificaciones más interesantes fue cómo se da la bienvenida a los turistas en cada país bajo la categoría “actitud de la población hacia los visitantes extranjeros”.
¿Y cuál es el país menos amigable, de acuerdo con los resultados?
Bolivia ganó el dudoso honor con una calificación de 4.1 sobre una escala de siete en el que cero es “muy distante” y siete “muy bienvenido”.
Venezuela y Rusia fueron los siguientes en la lista.
Curiosamente, a pesar de las enormes llegadas de turistas, Corea del Sur y China empataron con otros cuatro países en el octavo lugar de los países menos agradables.
En el otro extremo de la escala, Islandia y Nueva Zelanda fueron calificados como los que mejor dan la bienvenida a los visitantes.
La clasificación de los más amigables es solo un aspecto del reporte que analiza la competitividad de cada país en materia de viajes y turismo. Esa competitividad se basa “en el grado con el que están poniendo en marcha los factores y las políticas que han atractivo el desarrollo del sector de los viajes y el turismo”.
En el conjunto del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo, Europa fue ubicada como la mejor región al obtener los cinco primeros lugares de la lista. Suiza, Alemania y Austria fueron los tres primeros en ese orden. Suiza ha liderado el ranking desde que este comenzó hace cinco años.
La excelente infraestructura en turismo e instalaciones, atractivo para los viajes de negocios, desarrollo sustentable, recursos naturales y riqueza cultural están entre los factores clave para alcanzar los mejores lugares en la clasificación.
La inseguridad, una infraestructura subdesarrollada y las preocupaciones sobre el desarrollo sustentable están entre los factores que reducen la competitividad de los países.
Haití obtuvo el país más bajo del índice. Estados Unidos tuvo el mejor lugar de América (6), Singapour (10) solo estuvo por debajo de Australia y Nueva Zelanda, mientras que Emiratos Árabes Unidos (28) fue el país con mejor desempeño del Medio Oriente. Las Seychelles (38) superó a Mauricio en África.
El reporte enfatiza la necesidad de seguir desarrollando el sector de los viajes y el turismo particularmente en la creación de empleo en una economía global relativamente estancada. La industria actualmente tiene uno de cada 11 empleos en el mundo.
El reporte contiene datos de la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial así como de fuentes privadas y de agencias y organizaciones nacionales e internacionales como ICAO, IATA, UNWTO, el Banco Mundial, la UNESCO, entre otras.
Según el reporte, los más amigables son:
Islandia 6.8
Nueva Zelanda 6.8
Marruecos 6.7
Macedonia 6.7
Austria 6.7
Senegal 6.7
Portugal 6.6
Bosnia Herzegovina 6.6
Irlanda 6.6
Burkina Faso 6.6 
Los menos amigables:
Bolivia 4.1
Venezuela 4.5
Rusia 5.0
Kuwait 5.2
Letonia 5.2
Irán 5.2
Pakistán 5.3
República Eslovaca 5.5
Bulgaria 5.5
Mongolia 5.5





ESPAÑA Y BOLIVIA INCORPORARON IGUALDAD DE GENERO EN LA JUSTICIA

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

Juezas de España y Bolivia explicaron cómo mediante legislación específica, acciones y reformas judiciales incorporaron el enfoque de género en la justicia de esos países, durante un encuentro regional en Misiones del que participan magistradas de trece naciones.
Gemma Gallego, miembro del Consejo Superior del Poder Judicial (CSPJ) español, dijo a Télam que lograron "un avance espectacular en los últimos diez años, sobre todo en lo relativo a violencia de género, gracias a que el tema se convirtió en una política pública".
Para Gallego, "un juez preparado es esencial para afrontar las situaciones que involucran a mujeres en violencia". En España, "quien quiera acceder a puestos judiciales rinde un examen y después tiene dos años de preparación en la escuela judicial", indicó.
"Primero hay que saber y luego prepararse. Tener el conocimiento, y luego será el CSPJ el que formará a los jueces. La independencia se logra con preparación, que es una garantía para la ciudadanía", aseveró la magistrada.
Gallego es una de las 12 jueces que integra el Consejo, que se completa con ocho juristas, conformación elegida por el Poder Legislativo, si bien el Parlamento está a punto de debatir algunas reformas al sistema judicial y aún no saben "si se concretarán".
"No por Dios", fue la espontánea respuesta de Gallego cuando fue consultada sobre si los jueces estaban exentos de pagar algún tipo de impuesto en su país.
"Si hay algo que tenemos medido es el pago de todos los compromisos, no cabe en la cabeza que los jueces estén exentos de un pago de impuestos", aseveró la magistrada española.
Maritza Suntura Juaniquina, ministra del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, contó a Télam que llegó al cargo "por el voto popular y en cumplimiento de las leyes que garantizan la igualdad y equidad de género" en el acceso a la carrera judicial.
La constitución boliviana establece que la Asamblea Legislativa elige un titular y un suplente por cada uno de los nueve estados, que pasan luego por un proceso de examen para que, por votación, sean elegidos por la ciudadanía para integrar el máximo tribunal, "experiencia inédita, pero muy fructífera", afirmó la abogada.
El 16 de octubre de 2011 se realizó la votación que determinó cómo quedaría conformado el Tribunal de 9 integrantes, que entre titulares y suplentes respeta la paridad de género: 50 por ciento mujeres, 50 por ciento varones.
Juaniquina resaltó además la nueva legislación boliviana sobre violencia de género que incorporó el femicidio "como un delito que se sanciona con 30 años de cárcel sin derecho a indulto, y también sanciona la violencia sexual al interior de la familia con penas de 15 a 20 años".
La legislación fue promulgada por el presidente Evo Morales el 2 de marzo último "y ahora estamos capacitando en todo al país y elaborando reglamentos para comenzar a aplicar la nueva ley", explicó.
"Vengo de una familia humilde de mineros, estudié en la universidad pública, me presenté a concursar para ser incorporada en la lista de aspirantes al Tribunal, pasé por el proceso de votación popular y hoy tengo la posibilidad de estar en un lugar desde donde garantizar que el acceso a la justicia sea para todo el pueblo", dijo la magistrada boliviana.





UNA MINISTRA QUE FUE ELEGIDA POR EL VOTO POPULAR

Misiones Online de Argentina (www.misionesonline.net/noticias)
                                      
La presentación que generó mucha expectativa llegó desde Bolivia, a cargo de una ministra de la Corte que fue elegida por el voto popular. A raíz de una reforma constitucional impulsada por Evo Morales, la Corte debe estar conformada en igualdad de género. Maritza Suntura Juaniquina sorteó todos los filtros previos y fue elegida después por el voto de los bolivianos en una experiencia inédita.
“La reforma se funda en la pluralidad étnica y el pluralismo jurídico, prohíbe y sanciona toda forma de discriminación, por sexo, edad, raza y todas las personas y en especial las mujeres tienen derecho a no sufrir violencia al interior de la familia y la sociedad”, arrancó Suntura Juaniquina su exposición.
“Se garantiza igualdad de oportunidades para hombres y mujeres y se establece una nueva forma de elección de las máximas autoridades judiciales, que es el voto popular. Una forma inédita en el mundo entero empezó en marzo de 2011 y ustedes se preguntarán cómo ha sido. Hemos tenido varias etapas fundamentales: La preselección de candidatos y candidatas a través de un llamado de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Les digo que vengo de una familia humilde, de padres mineros. Me dije ¿por qué no? Me siento capacitada y me encomendé a Dios, en la etapa de preselección y las otras. Con todo el currículo y trayectoria, me postulé, y éramos varias. Nadie me postuló, pero el reglamento de postulaciones, establece que puede ser postulado por organizaciones sociales, no partidos políticos. Se rindió examen ante la asamblea, con un requisito de no pertenecer a un partido político”, explicó.
“Es un paso grande que ha dado Bolivia en igualdad de género y de oportunidades. Ningún candidato podía hacer campaña por nadie, ni por nosotros mismos. Se dijo y se señala en los reglamentos que no somos candidatos políticos. Estamos yendo a cumplir la Constitución y las leyes vigentes”, argumentó.
La ministra, de 41 años, relató que “es la primera vez que vengo a la Argentina y si no hubiera sido magistrada quizás nunca. Todas podemos, pero más vamos a poder hacer juntas. Una sola no va a poder hacer nada”.
Por último, contó el dato más relevante de las reformas encaradas en Bolivia, donde Morales sancionó recientemente la ley que pena el feminicidio castigando a la pareja que cometa este delito con la pena de 30 años de prisión sin derecho a indulto. En el caso de la violencia sexual son penas de 15 a 20 años de prisión.
Tras la primera jornada de debates, las funcionarias judiciales se hicieron el tiempo para conocer una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo y disfrutaron de un paseo por las Cataratas del Iguazú. El viernes a las 9 se reanudarán las actividades con las últimas ponencias y pasado el mediodía se conocerán las conclusiones del encuentro que volverá a repetirse en 2014 en Tanzania.





UN VIAJE AL CORAZÓN MINERO DE BOLIVIA

Partido de los Trabajadores Socialistas de Argentina (www.pts.org.ar)
                                        
Emprendimos viaje hacia el altiplano con una delegación de jóvenes trabajadores de la comunidad boliviana y de la juventud del PTS, con el objetivo de tender lazos con nuestros hermanos de clase que realizaban el Congreso fundacional de un Partido de Trabajadores impulsado por la COB. Partimos primero hacia Santa Cruz de la Sierra, donde resaltan los contrastes de pobreza para el obrero, campesino y comunidades originarias y el lujo para los patrones y terratenientes. Luego pasamos por El Alto (una especie de gran Bs As) y La Paz. De allí fuimos hacia Oruro, capital del departamento, conocida por su colorido carnaval y su gigante monumento de un casco minero que en su interior toma diversas formas y figuras.
Finalmente llegamos a la combativa Huanuni, ciudad de unos 20 mil habitantes, ubicada a 57 Km. de Oruro y a 3900 metros sobre el nivel del mar. Corazón del proletariado minero, donde 5 mil trabajan en la Empresa minera bajo control social de los obreros. Aquellos mineros, a principio del Siglo XX, supieron enfrentarse a la gigante corporación de Patiño, el barón del estaño, conquistando las históricas 8 horas de trabajo y fundando la FSTM (Federación Sindical de Trabajadores Mineros). Supieron enfrentar a gobiernos poniéndose a la cabeza de la revolución del 52, donde lograron la nacionalización de la mina. En el 2003, los mineros tuvieron una participación destacada en el octubre boliviano, marchando a La Paz y volteando a Sánchez de Lozada y en 2006, recuperan el control social de la mina.
Actualmente, después de algunos años de contención y de promesas del gobierno de Evo, con sus burócratas en las filas de la COB y del SMTMH (Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni), los mineros recuperaron el sindicato tomando el mando con un programa clasista y promoviendo un instrumento político propio de los trabajadores.
Allí mismo, fueron los anfitriones del Congreso de fundación arrancando el día jueves con una marcha por toda la ciudad hasta el Coliseo.
Entre cánticos, realizamos los primeros intercambios con las delegaciones que iban llegando desde todos los rincones de Bolivia. En el Congreso mismo, después de una pelea con las alas más burocráticas como Trujillo -Secretario general de la COB- logramos dar nuestro saludo, el cual fue atentamente escuchado y muy aplaudido. “Saludamos esta experiencia de poner en pie un partido por fuera de los patrones, de los burgueses, de los militares, de los policías. Este camino debe ser trazado por todos los trabajadores”, exclamó Humberto y Jhovany finalizó el saludo al grito “¡La clase obrera es una y sin fronteras!”
Sin duda la intensidad y las largas horas de discusión fueron una experiencia enorme que nos enseñó también a saber diferenciar a quienes con discursos muy combativos encubren su política de boicot y su ligazón con el MAS.
En esta edición de LVO está la posición de la LORCI, organización hermana con quienes intervenimos en común dando una lucha política para que surja un PT basado en los sindicatos y por la independencia de clase.






Aeronoticias de Perú (aeronoticias.com.pe/noticiero)

Eddy Carpio, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AVIT), reveló que su oficina planteará la operación de una ruta aérea desde la Ciudad Blanca hasta Córdoba -vía Aerolíneas Argentinas- y a Mato Grosso -vía Gol-.
En consonancia con esto, la concesionaria arequipeña Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) invierte 15 millones en la ampliación del terminal aéreo de Arequipa, que es parte de la una total renovación señalada en 200 millones de dólares.
Hasta 2006, Arequipa, según la fuente, tuvo conexiones desde Argentina a través de la aerolínea argentina Southern Winds, quien desapareció tras una crisis financiera. Para el caso de Bolivia, actualmente AAP  está tratando con Boliviana de Aviación y Amaszonas.





A UN AÑO DE SU MUERTE: DOMITILA

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Cuando los escribidores nos cuenten la verdadera historia de Bolivia, con seguridad, embadurnaran muchos papiros con la épica vida y obra de nuestra heroína.
De momento tan solo permítannos señalar un par de cosas: el corazón de nuestra Domitila era rojo rojito; su estandarte estaba ornado con la hoz y el martillo; su doctrina era el Marxismo Leninismo y la incansable lucha por sus ideales, hasta la aciaga hora misma de su partida, nos ha legado tareas pendientes: la destrucción del sistema de producción capitalista, de sus instituciones como la asamblea legislativa plurinacional, la policía, las fuerzas armadas, el sistema judicial; en fin, el Estado burgués.
Tan solo cuando la clase obrera, los campesinos pobres y medios, los demás trabajadores y los intelectuales progresistas hayan cumplido éstas tareas; hayan instaurado la dictadura del proletariado; hayan construido el socialismo: no cualesquier socialismo, no un socialismo lírico y discursivo, sino uno verdadero, uno material, uno objetivo; vale decir: el socialismo aquel en el que los medios de producción, al menos los más importantes como los de la minería y los de los hidrocarburos, la banca, el comercio exterior, etc. sean de propiedad de los trabajadores; solo ese día el pueblo boliviano habrá honrado a nuestra heroína.





PLANIFICARON UN TRIPLE HOMICIDIO PARA QUEDARSE CON UN CARGAMENTO DE DROGA

Las víctimas fueron ejecutadas a tiros en la reserva de flora y fauna de Acambuco, en Salta; uno de los presuntos autores intelectuales está detenido; otro tiene pedido de captura
 
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                        
Eran los encargados del transporte de parte de la cocaína que ingresa en la Argentina por Salta, en la frontera con Bolivia, la zona caliente del narcotráfico. Su ambición pudo más y se quedaron con parte de un cargamento. Para responder ante los dueños de la droga, que podrían ser ciudadanos bolivianos o peruanos, planificaron e hicieron ejecutar el homicidio de tres colaboradores de la banda.
Así, según la hipótesis de los investigadores judiciales, se gestó el múltiple crimen de Acambuco, ocurrido en octubre pasado en la paradisíaca reserva de flora y fauna de la provincia de Salta, en el límite con Bolivia, donde fueron acribillados Juan Carlos Callejas, Horacio López y David Plata.
Las fuentes judiciales consultadas por LA NACION sostuvieron que hay un hombre de 41 años detenido, acusado de ser uno de los autores intelectuales del triple crimen. El juez Fernando Mariscal Astigueta, a cargo del Juzgado de Instrucción Formal N° 2 de Tartagal, aún no definió su situación procesal.
Los detectives policiales y judiciales tienen identificado a otro presunto autor intelectual del múltiple homicidio. Se trata de un hombre que habría cruzado la frontera y por el que en las próximas horas se libraría un pedido de captura internacional.
"La hipótesis es que los sospechosos del triple crimen se quedaron con un cargamento y como no tenían la intención de devolverlo simularon un robo de la carga. Para que su estrategia fuera creíble mandaron a ejecutar a las tres víctimas", sostuvo a LA NACION un investigador. La fuente consultada agregó que, para concretar su plan, los sospechosos habrían contratado sicarios en Bolivia.
"Suponemos que hicieron ir a las víctimas hasta la reserva de flora y fauna de Acambuco con la excusa de que debían retirar un cargamento de droga. Se trató de una puesta en escena para hacerles creer a los dueños del cargamento que habían sufrido un robo por parte de una banda rival", agregó la fuente consultada.
Los homicidas utilizaron fusiles de fabricación rusa y ametralladoras israelíes. El arroyo de Acambuco, donde se cometió el triple crimen, está a tres kilómetros de la frontera con Bolivia. Los sicarios la cruzaron a pie armados con un fusil AK47 y una pistola ametralladora Uzi.
Salvador Mazza, Tartagal, San Ramón de la Nueva Orán, la Quebrada de Macueta, Pichanal, Acambuco y Aguas Blancas son las rutas elegidas por las bandas narco para ingresar la cocaína en el país por pasos fronterizos ilegales.
Entre los montes
En Acambuco, donde fueron acribillados Callejas, López y Plata, los oficiales de la Gendarmería Nacional encontraron, varias veces, entre los montes y los cerros, cocaína oculta en mochilas o vehículos que fueron abandonados de urgencia.
Plata, que era de nacionalidad boliviana, tenía antecedentes en su país. Los investigadores judiciales consultados explicaron que había venido a la Argentina porque en Bolivia formaba parte de un grupo de sicarios de capos del narcotráfico y habría ejecutado a una pareja.
"Plata había cruzado la frontera para estar a salvo y escapar de una posible venganza. Mientras estuvo en Salta vivió en lo de López, en el barrio Ferroviario Salvador Mazza. Lo cierto es que las tres víctimas tenían una relación con el narcotráfico", sostuvo una fuente del caso.
Los investigadores argentinos quieren determinar si una ejecución en Bolivia tiene relación con el triple crimen de Acambuco. En la puerta de la Clínica Monserrat de Yacuiba fue acribillado Obilmar González, que, según fuentes con acceso al expediente, fue empleador de Plata antes de que cruzara la frontera hacia la Argentina.
Investigadores judiciales consultados por LA NACION insistieron en la importancia de que se cumpla la ley aprobada en noviembre de 2011 por el Congreso nacional, que creó un juzgado federal en Tartagal para que todas las causas del norte salteño no recaigan en el juez federal de San Ramón de la Nueva Orán, Raúl Reynoso, que, en promedio, secuestra 2500 kilos de cocaína anuales.
"Necesitamos otro juzgado federal para poder intentar combatir el narcotráfico", dijo el detective judicial.
"Pedido desesperado"
SALTA.- "Teniendo en cuenta el pedido desesperado de la gente" del norte salteño por el problema del narcotráfico, el diputado nacional Bernardo Biella (Udeso- Salta), secretario de la comisión de Prevención de Adicciones y Lucha contra el Narcotráfico, convocó para el lunes próximo en Tartagal, 60 kilómetros de la frontera con Bolivia, una reunión bicameral para atender audiencias y reunirse con autoridades y pobladores de la zona "para consensuar estrategias que frenen el crecimiento de este flagelo", señaló el legislador nacional.





COLOMBIA, ¿PAÍS DE ALTO DESARROLLO HUMANO?

Mientras el PNUD dice que los indicadores de salud, educación e ingresos son “altos”, el Banco Mundial ubica al país como el séptimo más desigual del planeta.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com.co)

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que Colombia tiene un alto desarrollo humano. El país ocupa el puesto 91 entre 186, en un informe que evalúa los logros de las naciones en educación y salud, y la disponibilidad de recursos para ofrecerles a sus habitantes un nivel de vida digno.
En el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en América Latina, Colombia se ubica en la casilla número 12, muy por debajo de Chile, Argentina, Uruguay y Cuba. Sólo supera a naciones como El Salvador, Guatemala y Bolivia. Según el informe en nuestro país los niños estudian en promedio 7,3 años, mientras el “período esperado de escolaridad” son 13,6.
Jairo Santander, docente e investigador en desarrollo y políticas públicas de la Universidad de los Andes, dice que para el caso de Colombia el índice es “engañoso”. Argumenta que los contrastes entre regiones apartadas, vistas por ejemplo en las distancias que deben recorrer los niños para ir a la escuela, el difícil acceso a programas de salud de calidad y los ingresos insuficientes para algunos sectores de la población, son la causa.
“Hay lugares donde el IDH es sumamente elevado, como Bogotá, que tiene servicios básicos para que la gente pueda desarrollar sus potencialidades. En cambio, si miramos a Chocó, La Guajira, Cesar y Nariño, las tasas son muy similares a países del sudeste asiático y de África”, dice Santander.
El último Informe Nacional de Desarrollo Humano (2011) de Colombia, que analiza la realidad de cada departamento, revela que, cuando se tienen en cuenta las diferencias en las condiciones de vida de los múltiples sectores de la población, el panorama esperanzador cambia: para 2010 el índice más alto de IDH lo tenía Bogotá (0,90), y los más bajos, La Guajira (0,69) y Chocó (0,73). Así, mientras que la capital avanzó 6 puntos en desarrollo humano desde el año 2000, los otros dos no alcanzaron a subir ni medio.
“Esto demuestra que hay una desigualdad regional importantísima —continúa el experto de los Andes—. Implica que tenemos capas de la población que están siendo excluidas de los beneficios del desarrollo económico, que no pueden alcanzar niveles básicos para potencializar sus capacidades y así lograr el bienestar”.
La brecha también se refleja en la última Encuesta Nacional de Calidad de Vida, que el DANE dio a conocer esta semana: mientras en las ciudades y cabeceras de los municipios el 35,3% de los jefes de familia se considera pobre, en el resto del país, particularmente en la región del Pacífico, la cifra asciende a 67,7%. No en vano el año pasado el Banco Mundial sorprendió con la noticia de que Colombia es el séptimo país más desigual del planeta, con niveles comparables a los de Haití y Angola.
De hecho, el informe que presentó el PNUD aclara que, pese a la buena nueva de que el ritmo de progreso en países en vías de desarrollo ha sido más rápido de lo que se pensaba, “no es deseable ni sostenible que el crecimiento del IDH esté acompañado por una creciente desigualdad”, y agrega que “nadie debería estar condenado a vivir una vida breve o miserable por ser de una clase social o país ‘equivocado’, pertenecer a una raza o a un grupo étnico ‘equivocado’, o ser del sexo ‘equivocado’. La desigualdad reduce el progreso en desarrollo humano y, en algunos casos, podría impedirlo por completo”.
Jairo Santander resalta que hablar de procesos de desarrollo no tiene el más mínimo sentido si hay desequilibrios sociales, y añade que le preocupa el hecho de que cuando la sociedad y el Gobierno vean índices tan positivos “terminen por no asimilar el problema de la inequidad como algo importante y descuiden las políticas públicas para generar bienestar”.





RICA Y VERSÁTIL EN LAS COMIDAS

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

 La papa es un tubérculo originario de América del sur y pertenece a la familia de las solanáceas. Constituye uno de los alimentos más importantes para la humanidad ya que su cultivo y consumo, se lleva a cabo en todo el globo. La versatilidad de la papa, la ha llevado a otros campos muy diversos aparte del alimenticio, ya que se utiliza en un sinfín de productos químicos, como cosméticos, combustibles, entre otros.
Existen diferentes tipos de papas, si quieres conocer un poco más de ellas, aquí te presentamos algunas:
Papa blanca
Es la variedad de papa más consumida a nivel mundial, por su gran calidad. Su carne es blanca y su tamaño es mediano; su corteza es resistente pero suave y fácil de digerir.
En la cocina, su carne es muy apreciada, por su humedad media y su facilidad para hervirse, así como su textura ideal para elaborar purés. Tiene alta resistencia a las enfermedades por virus.
Cherrie
Para producir ésta clase de papa, en el momento del cultivo, las semillas son tratadas con rizoctonia y sarna plateada. Son de textura semi dura y su carne es amarilla. Pueden presentarse en diversos colores, desde el rosa, morado y amarillo.
Suelen cocinarse junto con su piel, horneadas a la mantequilla o con ajo. Son de producción relativamente nueva, su origen es francés y su consumo ha cobrado popularidad en los últimos años.
Papa Criolla
Es una variedad de papa que sólo se cultiva en los países andinos, ya que por alguna razón, ésta variedad no se adapta a otro tipo de suelo ni de clima. Es ampliamente cultivada en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Es una papa de cáscara amarilla y de carne de igual color.
Es sumamente apreciada en la cocina de estos países, por su exquisito sabor, que dista bastante del de la papa tradicional y su textura arenosa al paladar.






Desde que Maduro aseguró que el tumor del presidente «fue inoculado por fuerzas oscuras», la comunidad científica se divide entre los que piensan que es «una fabulación increíble» y los que creen que «no es tan descabellado»

ABC de España (www.abc.es)
                                      
«El comandante Chávez fue envenenado por fuerzas oscuras para golpear al pueblo venezolano y golpear a América Latina», aseguraba ayer el presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, al anunciar la creación de una comisión de «importantes científicos de varios países del mundo» para investigar si el cáncer del comandante fue inoculado. Una posibilidad que ya apuntó el mismo Chávez antes de fallecer y que Estados Unidos calificó inmediatamente de «absurda».
Desde entonces, la comunidad científica anda también a vueltas con esta teoría. Para algunos médicos esto no es más que «una fabulación increíble», mientras que para otros «no es tan descabellado» y solo hace falta «una inyección en cualquier parte del cuerpo».
«Al contrario de lo que piensa mucha gente, técnicamente es posible. Es probable que lo tuviera por sí solo, pero llama mucho la atención que, justo cuando Estados Unidos está perdiendo la batalla por el control de Sudamérica, hayan aparecido en poco tiempo cinco casos de presidentes, ninguno afín, con cáncer. Uno se pregunta, ¿aquí que pasa?», explica a ABC el doctor Carlos Cardona, médico especialista en oncología molecular, que ha estado 16 años investigando el cáncer en universidades tan prestigiosas como Cambridge y Birmingham, en Inglaterra, o en el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson de Seattle, el mismo en el que le hicieron el trasplante de médula ósea a José Carreras.
200 años inoculando cánceres
Para el doctor Cardona, el error que se produce tras la declaración de Maduro es que las opiniones han sido vertidas por periodistas y oncólogos clínicos. «La respuesta hay que buscarla en un oncólogo molecular, que es el que está en el laboratorio experimentando con ratones y el que lleva inoculando cánceres desde hace 200 años. Yo lo he hecho miles de veces y sé que es posible», afirma.
«Hay una gran variedad de maneras de eliminar a alguien, y una puede ser el cáncer. Tan solo hace falta una inyección puesta en cualquier parte del cuerpo mientras llegue a la sangre», declara Cardona, que enumera las posibles vías: «Inyectar líneas celulares de un tumor que conoces previamente, incluso de pacientes que murieron hace 50 años; a través de un oncovirus, es decir, un virus que tú has preparado y que lleva los genes de tumores supresores que se introducen en las células y producen el cáncer, o inyectando directamente carcinógenos químicos».
«Si Chávez, por ejemplo, hubiera ido dentista –continúa–, éste podría haberle puesto una anestesia y después inocularle un oncovirus o un carcinógeno. El paciente no se va a enterar y al cabo de varios meses puede desarrollar el cáncer. Hay carcinógenos químicos que son específicos de un órgano y otros generalizados que provocan cáncer de manera discriminada. Los hay, por ejemplo, que pueden provocan el cáncer en la zona pélvica, que es donde se le ha aparecido a Chávez. La mayoría de estas cosas dejan huella y, si eres investigador, pueden encontrarla pidiendo una muestra del tumor. Puedes ver si ha sido un oncovirus, si hay alguna línea celular, también puedes hacer estudios genéticos para ver si el cáncer se ha desarrollado de manera natural o atípica… Es complicado, pero se puede averiguar».
La inoculación «prácticamente imposible»
Para otra parte de la comunidad científica internacional, ajena por completo al tipo exacto de cáncer que padeció Chávez, esta posibilidad es «prácticamente imposible», en parte por el hecho de que no exista ningún precedente de la teoría lanzada por el presidente Maduro. «Dicen que tuvo un cáncer pélvico, pero no sabemos si se generó en el recto, en la próstata o en la vejiga», cuenta el doctor Antonio González Martín, jefe de servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cancer Center en Madrid.
Para el doctor González es aún más complicado de lo que afirma el doctor Cardona: «Solo existen dos escenarios en los que, en teoría, sería posible inocular un cáncer, y ninguno puede aplicarse a Hugo Chávez. El primer caso sería a través de la inoculación de un virus de los que sabemos que puede generar un cáncer. Pero al margen de que la operación no es tan sencilla, tampoco existe seguridad de que ese virus vaya a desarrollar un cáncer finalmente. Y el segundo escenario sería la inoculación en sangre de células de tumor. Puede dar algún resultado en laboratorio con animales, por ejemplo, ratones, pero es altísimamente improbable en humanos, debido a su sistema inmunitario», explica.
Parece que vamos a tener teorías de la conspiración sobre el cáncer de Chávez durante un tiempo, porque no parece que el gobierno de Maduro vaya a desistir en su intento. «Estas teorías no se tienen en pie y contribuyen a crear más miedo en la sociedad respecto a la enfermedad del cáncer, que hoy puede curarse, y extender la impresión de que todo es una fabulación increíble», concluye el doctor González.





JOSÉ MIGUEL INSULZA, SECRETARIO GENERAL DE LA OEA

“EL PRESIDENTE CHÁVEZ HA DEJADO UN VACÍO MUY IMPORTANTE”

El País de España (www.elpais.com)

José Miguel Insulza (Santiago de Chile, 1943) encara el próximo mayo su octavo año como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). Durante su mandato, el chileno ha visto cómo crecían las voces críticas ante la deriva de la institución y las dudas sobre su permanencia al frente de la Secretaría General, ante los rumores de que pretende luchar por un escaño en el Senado de Chile, en noviembre de este año. Insulza recibió a EL PAÍS en su despacho de la sede de la OEA, minutos después de conocerse el nombre del nuevo Papa.
PREGUNTA.- ¿Qué significado tiene para América el hecho de que el nuevo Pontífice, Francisco I, sea de Argentina?
RESPUESTA.- Es bueno que se haya reconocido que el continente que mayor número de católicos tiene es América, sobre todo América Latina, pero también EE UU, donde hay casi 100 millones de católicos. Y es una gran cosa que Jorge Mario Bergoglio haya elegido el nombre de Francisco, porque a San Francisco de Asís lo admiran muchos, más allá de la Iglesia, y ojalá que eso sea un signo de apertura de esa institución hacia otras realidades.
P.- En los últimos años en el seno de la OEA se ha asistido a un difícil equilibrio de fuerzas entre las demandas de los países del ALBA y las posiciones defendidas por otros Estados miembros como EE UU, Costa Rica o Panamá. ¿Cómo cree que afectará la muerte del presidente Chávez a esta especie de pugna geopolítica?
R.- Creo que el presidente Chávez ha dejado un vacío muy importante en su país. Cuando existe un tipo de liderazgo carismático, como sucedía en en el caso del presidente Chávez, que es algo que, por lo demás, en América Latina se produce a menudo, aunque quizás no con la misma intensidad que con Chávez, es innegable que su ausencia deba notarse en Venezuela y fuera de ella. Probablemente, afectará con mayor intensidad a la presencia política de los países del ALBA en la escena mundial o en Naciones Unidas.
P.- ¿Y en la OEA?
R.- La prensa tiene una obsesión con el ALBA. Me encantaría saber por qué no se habla tanto de México y Brasil como se habla de Venezuela o Ecuador. Esos dos primeros países aglutinan casi los dos tercios de la población de América Latina y, naturalmente, tienen un peso muy relevante. Y, dicho sea de paso, México y Brasil fueron dos actores fundamentales en la creación de la CELAC y en la constitución de UNASUR, Brasil jugó el papel central. Por lo que creo que hay mucho de mito en esto de la influencia del ALBA, creo que es todo un poquito artificial.
P.- Sin embargo, han sido presidentes como Rafael Correa, en Ecuador, o el propio Chávez, los que han tratado de otorgar más protagonismo a organismos regionales en detrimento de la OEA.
R.- La OEA coexiste desde hace bastante tiempo con otros organismos regionales. Ese no es el problema de la OEA. El problema de la OEA es trabajar bien en las áreas que le corresponden, que son por naturaleza hemisférica, como comercio, inmigración, crimen, drogas, derechos humanos o la observación de los comicios. Eso es en lo que debería preocuparse la OEA, sin molestarse demasiado por otro tipo de entidades plurinacionales.
P.- El sábado pasado Correa aseguró que la OEA era un organismo al servicio de EE UU y él, como Chávez o su homólogo de Bolivia, Evo Morales, han amenazado en varias ocasiones con acabar con la OEA. Por otro lado, a finales de 2012, cuatro importantes senadores de EE UU remitieron una carta muy dura denunciando su “carencia de visión estratégica para guiar las actividades de la OEA” y el peligro de que la institución cayera en la “irrelevancia”. ¿En qué medida afectan estas críticas a su credibilidad como secretario general y al prestigio de la OEA?
R.- Me preocuparía si las críticas vinieran solo de un lado. Pero cuando vienen de ambos lados eso significa que estoy manteniendo la ecuanimidad en una organización muy difícil porque existen posiciones muy distintas.
P.- En los últimos meses se ha especulado con que usted podría abandonar la Secretaria General de la OEA para presentarse como candidato al Senado de su país.
R.- No voy a abandonar nada, porque cuando una persona decide poner término a una función, lo primero que hace es avisar a quienes le han otorgado ese mandato y dejar un tiempo prudencial para que elijan a un sucesor. Nada de eso ha pasado y yo no tengo previsto que pase. Ahora, naturalmente, yo nunca diré si me voy a quedar aquí hasta el último día, porque uno nunca puede saber y eso sería jugar demasiado con sus tiempos.
P.- Entonces, puede confirmar que no tiene previsto volver a la política chilena
R.- En Chile están alarmados porque me compré una oficina junto a otras personas, pero hasta que no me compre una casa, no deberían preocuparse. Yo estoy tranquilo y estoy bastante ocupado con el proyecto de reforma del Sistema Interamericano de Derchos Humanos, el informe de la OEA sobre las drogas y la transición de Venezuela.
P.- ¿Qué espera de ese proceso?
R.- Nosotros estamos listos para participar y observar en el proceso de transición.
P.- Pero en los últimos años Venezuela no ha permitido la presencia de ningún organismo de la OEA en el país.
R.- Yo creo que sería bueno para Venezuela que aceptara que la OEA enviara una misión para observar el proceso electoral. Conozco el proceso electoral venezolano, conozco a su servicio nacional electoral y creo que están en condiciones de resistir cualquier observación electoral, porque su sistema electoral es muy bueno.
P.- ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los países integrantes de la OEA?
R.- La democracia hay que vivirla como un proceso y yo estoy satisfecho con la evolución de ese proceso en la región, porque no se le puede pedir a un continente, que estaba lleno de dictaduras y guerras civiles hace 25 años, que sea plenamente democrático. Muchos de los problemas actuales tiene que ver, no obstante, con ese desarrollo de la democracia, como el hecho de que en algunos lugares se tenga más confianza en líderes personalistas, como sucedió con Chávez, que en las propias instituciones, un problema que América Latina ha tenido siempre y, en ese sentido, ciertamente estamos preocupados por la autonomía de los poderes judiciales y por los problemas de libertad de expresión en algunos países.
P.- ¿Puede citar algún caso concreto?
R.- En América Latina cuando usted habla de libertad de expresión tiene que considerar el problema de la propiedad de los medios que está brutalmente concentrada, el hecho de que no se pongan trabas por parte de los Gobiernos a la libertad de los medios de comunicación y tiene que preocuparse también por la violencia que se ejerce sobre los comunicadores sociales. Estas tres circunstancias creo que se producen en todos los países de la región. Las limitaciones de la democracia en América Latina se dan en más que en sólo cinco países.
P.- ¿Qué espera de la política de EE UU con respecto a América Latina en la segunda legislatura de Barack Obama?
R.- No creo que vaya a haber un giro sustantivo, pero hay dos temas que nos acercan y que probablemente harían muy felices a los latinoamericanos, que son el tema migratorio y el del tráfico de armas. No se debe olvidar que EE UU es el país con mayor población hispana del mundo tras México y Brasil. El asunto de las armas también es importante, porque yo creo que uno pueda considerar que tener amas es un derecho humano, pero eso no tiene por qué imponerse al resto de la región que sufre mucho por la violencia de las armas que alimenta el narcotráfico y el crimen organizado. Por lo tanto, cualquier limitación en el tema de las armas podría ser muy bienvenida en América Latina.
P.- ¿Es posible que la OEA pueda encontrar una sola voz que represente al continente americano?
R.- La OEA es una organización muy difícil y variada que incluye a la mayor potencia del mundo y a algunos países que apenas llegan a 100 habitantes y es muy difícil aunar posiciones. Si América Latina y el Caribe busca tener una voz internacional frente a otros organismos, creo que es mejor a través de entidades como la CELAC. La OEA funcionará mejor cuando se centre en los temas que constituyen su agenda.

No comments: