Seis papagayos fueron transportados
desde Londres para intentar salvar a su propia especie de vistosas aves nativas
de la región amazónica de Bolivia, en donde están a punto de extinguirse a
causa de la caza indiscriminada de la que fueron objeto en décadas pasadas,
entre otras razones.
Las aves, conocidas como parabas
azul, de vistoso plumaje azul turquesa y pecho amarillo intenso, llegadas de
Londres se encuentran desde la semana pasada en un centro de conservación muy
cerca de su hábitat natural en la provincia de Beni, 380 kilómetros al noreste
de La Paz, informo la Fundación Noel Kempff, una de las promotoras de la
repatriación.
"No está definido si serán
utilizadas como reproductores o si serán liberadas. Dependerá del número de
ejemplares y características de otras parabas que se pueda repatriar. De todas
maneras están en excelentes condiciones para ambos objetivos", explicó a
la AP la directora de esa fundación Lorena Kempff.
Estas aves fueron durante muchos
años capturadas para ser mantenidas como mascotas y en la actualidad se cree
que no hay más de 130 de estos papagayos en estado silvestre, de acuerdo con la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la cual lista a
estas aves que se encuentran severamente amenazadas.
"Miles de estas aves fueron
sacadas de la selva en los 70 y los 80", dijo Alison Hales, directora del
zoológico Paradise Park en Hayle, un pueblo en el distrito inglés de Cornwall,
en donde fueron criadas las seis aves. "Hay miles de ellas en cautiverio,
mientras que en su hábitat natural queda unos cuantos cientos".
Las parabas azules traídas desde
Europa tienen entre uno y cinco años de edad, nacieron en cautiverio en el
Paradise Park del suroccidente de Inglaterra que donó las aves a Bolivia con
fines de conservación de la especie. El gobierno boliviano, World Parrot Trust
y organizaciones ambientalistas llevaron adelante el proyecto.
De las 17 especies de guacamayos que
habitan en el continente, la paraba azul es oriunda de los Llanos de Moxos, el
humedal más grande del mundo, cuyo tamaño es similar al territorio de Holanda y
Bélgica juntas.
Se trata de una sabana tropical en
las orillas de la cuenca amazónica, surcada por tres grandes ríos que forman el
Madera, principal afluente meridional del río Amazonas. En su hábitat sobrevive
una pequeña población de parabas en estado silvestre de entre 73 y 87
individuos adultos, según la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza.
Debido a su belleza esa especie fue
traficada indiscriminadamente pero también ha sido golpeadas por la pérdida
progresiva de su hábitat por al avance de la frontera agrícola y ganadera.
Las aves tienen una sola pareja de
por vida. Incuban de 1 a 3 huevos durante 28 días al año y sólo "la mitad
de las parejas que empiezan un nido logran hacer que vuele al menos un pichón",
según la UICN. Se alimentan de frutos de las palmeras.
Las seis aves repatriadas pasaron
por una cuarentena de 60 días en Inglaterra, fueron tratadas de parásitos y
llegaron vía aérea en contenedores hasta Santa Cruz. En el viaje por tierra
hasta su hogar final estuvieron en ambientes aclimatados cuya temperatura era
monitoreada cada hora. "Mostraron un comportamiento adecuado durante el
viaje", dijo Kempff.
Se estima que anualmente unas 7.500
aves silvestres de diferentes especies se comercian de manera ilegal en
Bolivia; la mayoría sale por Perú y Brasil, pero la cifra representa un 20% de
lo que realmente se trafica en el país, según el especialista Mauricio Herrera.
"El Programa de Conservación de
la Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis), con el establecimiento de un centro
de reproducción, contará con el apoyo de expertos internacionales que vienen
trabajando en programas exitosos de reintroducción y liberación de especies
silvestres", dijo en un informe la Fundación Noel Kempff.
"Las aves que nacen en
cautiverio son criadas con participación directa del hombre, o de manera
natural, es decir por sus propios padres, aspecto que determinará
comportamientos de la especie que junto a otros factores pueden crear
condiciones favorables para el retorno a su hábitat natural", dijo la
directora de la organización.
"EL
AGUA ES UN RECURSO PARA LA COOPERACIÓN"
IPS
de México (www.ipsnoticias.net/nota)
¿Qué tienen que ver la educación, la
ciencia y la cultura con los recursos más escasos y finitos del planeta? Mucho,
dice la ONU, que designó a la Unesco como la agencia líder para promover a 2013
como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.
Consultada por IPS sobre si el agua
es más un área de potenciales conflictos que de cooperación, la directora
general de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura), Irina Bokova, señaló: "El agua actúa como elemento
unificador".
Bokova subrayó que la historia
demuestra que las disputas por el agua se resuelven incluso entre los enemigos más
acérrimos, y aun cuando el conflicto pueda involucrar otros temas.
"Algunos de los enemigos más
intransigentes del mundo negociaron acuerdos por el agua o están en proceso de
hacerlo", destacó esta excanciller búlgara que estudió en las
universidades estadounidenses de Maryland y Harvard.
"Por lo general se dice que el
agua puede ser una fuente de conflicto. Pero en la Unesco nos guía la idea
opuesta. Queremos ver el agua como un tremendo recurso para la cooperación,
para el intercambio y el trabajo conjunto entre los estados y las
sociedades", dijo Bokova, la primera mujer en liderar la Unesco y que se
espera inicie una segunda administración de cuatro años a partir de octubre.
La ONU (Organización de las Naciones
Unidas) indicó que el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua
realzará exitosas iniciativas de colaboración en este campo, además de hacer
énfasis en "temas clave sobre educación, diplomacia, administración
transfronteriza, cooperación financiera, marco legal nacional e internacional y
vínculos con las Metas del Milenio".
Bokova señaló: "Necesitamos una
nueva visión que coincida con la equidad social, la protección ambiental y el
desarrollo económico sostenible".
IPS: ¿Cuáles son actualmente las
áreas específicas de cooperación entre los países en materia de agua?
IRINA BOKOVA: El Comité del Mekong
funciona desde 1957, e intercambió información durante toda la Guerra de
Vietnam. Se mantuvieron reuniones secretas entre Israel y Jordania desde las
fracasadas negociaciones de Johnston entre 1953 a 1955, aun cuando esos países
estaban en guerra.
La Comisión del Río Indo sobrevivió
a dos guerras entre India y Pakistán, y los 10 países bañados por el Nilo ahora
participan de negociaciones para cooperar en la explotación de su cuenca.
Hay numerosos ejemplos en los que
recursos hídricos transfronterizos son fuente de cooperación en vez de
conflicto. Entre 1820 y 2007 se firmaron cerca de 450 acuerdos sobre aguas
internacionales.
IPS: ¿Son realizables los esfuerzos
de la ONU para fomentar la cooperación en la esfera del agua en un contexto de
conflictos por ese recurso, como los que enfrentan a India con Pakistán y a
Israel con Jordania y con Palestina?
IB: El papel de la ONU es ofrecer
una plataforma para el diálogo y la comunicación a través de las herramientas
que están disponibles. Cada agencia facilita la cooperación desde un específico
ángulo de intervención.
La Unesco, por ejemplo, utiliza la educación y la ciencia como medios para intervenir en una situación en la que se necesita establecer o fortalecer la cooperación.
La Unesco, por ejemplo, utiliza la educación y la ciencia como medios para intervenir en una situación en la que se necesita establecer o fortalecer la cooperación.
Dos programas únicos proveen a los
estados miembros de información científica necesaria para todo tema de
administración de agua a cualquier nivel, sea local, nacional, regional o
internacional.
El Programa Hidrológico
Internacional es el único plan científico cooperativo intergubernamental que
procura ayudar a los estados miembros a administrar sus recursos de agua y a
atender las necesidades de sus pueblos a través de la ciencia y la educación.
Y, en segundo lugar, el Programa
Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, proporciona información valiosa
y evaluaciones regulares de los recursos de agua del planeta, sin la cual los
que toman las decisiones no podrían avanzar en su tarea.
IPS: ¿Algún ejemplo concreto?
IB: El programa Del Conflicto
Potencial a la Cooperación Potencial, de la Unesco, facilita el diálogo
interdisciplinario y en varios niveles para fomentar la paz, la cooperación y
el desarrollo, fortaleciendo capacidades para administrar recursos hídricos
transfronterizos.
Por ejemplo, investigaciones en el
lago Titicaca involucraron a actores tanto de Bolivia como de Perú, y se
preparó un documento conjunto detallando el estado del conflicto y de la
cooperación en ese cuerpo de agua transfronterizo. En 1992, Bolivia y Perú
crearon la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, reconociendo la
importancia de la administración conjunta.
Otro ejemplo: los países árabes
están cooperando en la administración de recursos hídricos compartidos a través
de varios foros intergubernamentales.
Uno de ellos es el Consejo
Ministerial Árabe para el Agua, que adoptó la Estrategia para la Seguridad del
Agua en la Región Árabe, procurando afrontar los desafíos y las futuras
necesidades del desarrollo sostenible entre 2010 y 2030.
POPULISMO
A LA CARTA
¿Con la muerte de Chávez asistimos
al nacimiento o al fin de un mito?
El
Espectador de Colombia (www.elespectador.com/opinion)
Los mitos amalgaman realidad y fantasía
y se construyen en tiempos de crisis y de malestar generalizado, cuando la
gente del común necesita alzar la vista de un presente insoportable para
“volver a creer”, al sentirse llevada por una fuerza mítica que les ofrece
reconocimiento, dignidad y posibilidades de alcanzar un futuro que los incluya.
El binomio pueblo – fuerzas armadas,
el sueño de una tercera fuerza política, brilla fuerte en Venezuela, repitiendo
guiones conocidos en América Latina de caudillismo, una herencia romana e
ibérica. En el siglo pasado fue la base del Peronismo inicial, de Getulio
Vargas en Brasil, de Velasco Alvarado en el Perú, de Juan José Torres en
Bolivia, de Rojas Pinilla entre nosotros. Sobre ese binomio de poder se yergue
el populismo, igualmente latino, que en ésta América ha sido respuesta o
reacción política recurrente a situaciones de crisis nacidas del desgaste de la
democracia liberal, al vaciarse de pueblo y de legitimidad quedando solo con el
cascarón de la formalidad legal.
De la mano del caudillo populista el
pueblo transformado en masa, ingresa al escenario del poder. El caudillo
promete aquello que el pueblo no ha alcanzado en tanto que gobernante cercano y
sintonizado con “su pueblo”, percibido como un ser sin compromisos con
intereses oscuros, libre y “limpio”, transformado en vocero de sus sueños y
vengador de sus desdichas. Masa ignorada y despreciada a la cual el líder
carismático parece reivindicarle su derecho a existir como ciudadanos y su
dignidad como personas; padre amoroso y severo, que sacrifica la vida por “sus
hijos”. El caudillo habla siempre de patria entendiéndola como una familia
grande con un padre común.
En la semana del duelo chavista por
la muerte del padre, afloró con fuerza la emotividad que moviliza el populismo.
Se apreció en la TV un cuadro impactante que contrasta con la frialdad, la
distancia e incluso la desconfianza frecuente en las democracias formales,
cuando el pueblo es relegado a la trasescena, despojado de protagonismo en el
reparto social y del poder. En las calles caraqueñas se evidenció dolor de
abandono, temor a la orfandad. La gente le agradece la casa recibida pero
sobretodo, el reconocimiento que les hizo como personas un Chávez percibido
como un padre-presidente más que como comandante-presidente. El aparato chavista
multiplica y alimenta ese sentimiento: el padre no nos abandona, nos ha dejado
a su hijo, Nicolás Maduro. En la estrategia del poder populista, votar por
Maduro es complementado con la decisión política de embalsamar el cuerpo del
líder. Chávez es inmortal.
Y a nivel internacional se proyectó
igualmente la imagen de un Chávez padre que protege a sus hijos y hermanos de
la amenaza del vecino matón: el Imperio. Revive el bello mito de la Patria
Grande, de la familia grande de Simón Bolívar. Con Unasur y el Alba pretendió
en los albores del siglo XXI, revivir el fallido sueño bolivariano del Congreso
Anfictiónico que convocara en Panamá en 1826 con la ilusión de conformar una
unión o confederación de las naciones suramericanas con miras a ser reconocidas
y a tener presencia en el mundo.
Un populismo que mimó a las fuerzas
armadas hasta el límite de la irresponsabilidad y que giró libremente contra
una renta petrolera hasta entonces manejada por la dirigencia tradicional y que
con Chávez se irriga hacia los pobres a través de las famosas misiones para el
desarrollo social. Creó con los petrodólares y controló desde la Presidencia
fondos que no permitieron fortalecer y diversificar la base productiva
nacional, para sembrar el petróleo como le propuso Uslar Pietri hace medio
siglo. La herencia económica del mito – caída en la producción petrolera,
endeudamiento e inflación creciente, desabastecimiento y desindustrialización,
crecimiento descontrolado de la burocracia – es pesada y amenazante y
comprometerá el futuro próximo del país y del chavismo, al cual le llegó la
hora de responder por un derroche populista que por bien intencionado que
fuera, deja unas cuentas de cobro que no dan espera. No hay almuerzo gratis,
dice el pragmatismo anglosajón.
No comments:
Post a Comment