Thursday, March 28, 2013

EL SUEÑO BOLIVIANO: LAS BATERÍAS DE LITIO. BOLIVIA PUEDE CONVERTIRSE EN LA ARABIA SAUDÍ DEL METAL BLANDO

El salar de Uyuni, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, es el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas.

Bolivia a punto de convertirse en la "Arabia Saudita del litio", el ingrediente esencial en las baterías de los teléfonos inteligentes y los coches eléctricos?
El Salar de Uyuni, que se extiende a través de una remota meseta andina en el suroeste del país, es sin duda la mayor reserva mundial del metal blando, ligero, de color blanquecino codiciado por empresas de alta tecnología de Silicon Valley a Tokio.
Este año, el presidente Evo Morales se ha movido rápidamente con planes para comenzar finalmente cosechando una ganancia inesperada de litio potencial de miles de millones de dólares para la empobrecida nación sudamericana.
En enero, Bolivia abrió su planta primer juicio. Se va a producir 40 toneladas de carbonato de litio al año. Con el tiempo, el gobierno quiere aumentar la producción hasta 30.000 toneladas - aproximadamente una quinta parte de la demanda mundial actual.
Sin embargo, Bolivia enfrenta una serie de desafíos técnicos.
Depósitos de litio de Uyuni son inusualmente salino y húmedo, con las salinas enteras anegadas por las lluvias estacionales cada mes de febrero y se asemeja a un espejo sin fin que refleja perfectamente el cielo.
El litio es mezclado con magnesio, lo que complica el proceso de extracción. La ubicación remota de aumentar el costo de traer los insumos de energía, agua y otros.
Mientras tanto, la actitud de go-it-alone socialista de Morales administración - incluyendo las recientes nacionalizaciones de todo, desde los servicios públicos a los aeropuertos - puede significar que tenga problemas con el acceso a la tecnología extranjera necesaria para procesar el litio.
Pero con grandes ventas potenciales, Bolivia está tomando el juego de azar.
Durable, confiable y capaz de llevar cargas grandes, las baterías de litio han sido utilizados en una amplia gama de productos de alta tecnología, tales como los marcapasos y los ordenadores portátiles.
Ahora, el ascenso y auge de los smartphones y el imperativo del cambio climático - se espera que finalmente encender el mercado de coches eléctricos - media creciente demanda del elemento podría convertirse en un torrente de litio global.
Incluso con litio reciclable, la matemática no puede ser más contundente.
Mientras que las baterías de teléfonos celulares pesan sólo una décima parte de una onza, baterías para coches híbridos combustible fósil y electricidad en la actualidad pesan alrededor de 20 libras y para todos los vehículos eléctricos de 50 libras.
"Setenta por ciento", dijo José Bustillos, director de operaciones en Bolivia, COMIBOL agencia estatal minera en su oficina de La Paz, me corrige cuando menciono la estadística ampliamente citado que Uyuni contiene un 40 por ciento de las reservas mundiales de litio confirmados.
La diferencia, dice Bustillos, es que los estudios anteriores, literalmente, sólo rasguñado la superficie de Uyuni, bajando a 2 o 3 metros. Nuevos estudios han perforado hacia abajo a una profundidad de 600 pies.
Si Bustillos es correcto, Bolivia podría estar sentado encima de cualquier cosa 20 millones a 100 millones de toneladas de litio.
"Bolivia es un país bendecido con recursos naturales, pero estos han sido saqueados por personas ajenas a lo largo de los años y los bolivianos se han quedado con maní", dice Bustillos, como explica el enfoque del gobierno para el desarrollo de su generosidad litio.
"Queremos exportar no sólo materia prima sino productos terminados, como las baterías. Pero tenemos que ser realistas. Eso no va a suceder rápidamente. Y tendremos que generar confianza en los productos hechos en Bolivia".
El país está en conversaciones con China, Holanda, Japón y Corea, confirma Bustillos. Cualquier acuerdo o bien tomaría la forma de una asociación conjunta - que permite el control de Bolivia sobre sus reservas de litio - o simplemente una compra directa de la tecnología necesaria.
Extracción de agua de los depósitos de litio es relativamente baja tecnología y barato, aunque laborioso proceso.
Pero de acuerdo con Gail Mahood, profesor de ciencias geológicas y ambientales en Stanford, el gran reto técnico será extraer el magnesio.
"Está cerca de litio en la tabla periódica y se comporta de manera similar", dijo a GlobalPost. "Definitivamente va a empujar el precio hacia arriba."
Sin embargo, el mayor problema puede estar por venir.
"El proceso requiere una gran cantidad de agua dulce y donde vas a conseguir eso?", Pregunta Mahood. "¿Lo toma de corriente arriba, donde las comunidades indígenas están utilizando para el riego?"
Bustillos parece tener la respuesta - y que potencialmente pone Morales, quien planea postularse para la reelección en 2014, una vez más, en un curso de colisión con algunos de los votantes pobres que barrieron el presidente al poder.
Más de GlobalPost: Morales de Bolivia preparada para otro enfrentamiento
"Hay varias fuentes de agua, pero no podemos mencionar públicamente porque no se ha llegado a acuerdos con las comunidades aún", dijo a GlobalPost.
Y añade: "Si decimos que no podemos desarrollar económicamente como nación porque una comunidad se opone entonces permaneceremos en la pobreza.
"Los bolivianos siempre han creído que no podemos, y tenemos que cambiar la actitud nacional. Si se lo puede hacer en otro lugar por qué no en Bolivia? "
Pero no todo el mundo está convencido de movimiento del país para explotar sus reservas de litio tiene sentido económico.
"Incluso si el mercado de coches eléctricos se quita, es más barato para expandir una operación existente", dice Jonathan Lee, materiales de la batería y analista tecnologías en Byron Capital Markets.
Y eso es exactamente lo que ocurre en tres operaciones principales de litio existentes en Quebec, Australia occidental y en la región de la Puna Argentina. Juntos, estos tres aumentará los suministros de litio anuales globales por 54.000 toneladas en 2014.
Ambiciones de Morales para explotar litio podría ser un éxito en el largo plazo. Pero en los próximos años, los bolivianos no deben contener la respiración por una gran afluencia de dólares de litio que tanto se necesitan para su subdesarrollado patria andina.

(www.globalpost.com/dispatch)





SEMINARIO JUDICIAL RESPALDADO POR EL EX PRESIDENTE DE BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                                                                                 
Goni es acusado de violaciones a los derechos humanos

The Center Public Integrity de EEUU (www.publicintegrity.org)

La lista de patrocinadores corporativos del pago de gastos judiciales seminarios de formación organizados por la Ley George Mason University y Centro de Economía en los últimos años incluye los nombres de esas grandes compañías como AT & T Inc., la Compañía Coca-Cola, Exxon Mobil Corp., Pfizer, Inc. y Wal-Mart Stores Inc.,
Pero un nombre sobresale por su relativa oscuridad: Petromina LLC. Si bien resulta que la empresa es poco conocido, su máximo responsable es todo lo contrario.
Los documentos muestran que Petromina LLC está encabezado por Gonzalo Sánchez de Lozada, el ex presidente de Bolivia, quien huyó a los Estados Unidos hace casi una década en medio de grandes protestas y acusaciones de violaciónes de derechos humanos en su propio país.
Durante años, el actual gobierno de Bolivia ha buscado sin éxito la extradición de Sánchez de Lozada, conocido también por el sobrenombre de "Goni".
¿Por qué una compañía dirigida por el ex presidente de Bolivia estaría interesada en patrocinar gastos pagados a las conferencias para los jueces federales no está claro. Sánchez de Lozada, a través del abogado de Ana Reyes en Washington, DC firma Williams y Connolly, rechazó una solicitud de entrevista.
Sara Magner, consejero general de la compañía, dijo el Centro para la Integridad Pública sólo que Petromina LLC decidió donar a la Universidad George Mason de reflexión "como parte de su donación caritativa" después de haber sido "abordado por un empleado de George Mason de realizar los aportes . "
Petromina LLC, que Magner descrito como una "empresa de asesoramiento familiar", tiene su sede en una oficina sin gracia construcción de apenas cinco cuadras de la Casa Blanca. Sánchez de Lozada se muestra como "manager" y el "socio único" de la compañía, que fue fundada en Delaware en 2005, según los registros.
El objetivo de la compañía es proporcionar "servicios de gestión y administración" y ofrecer "servicios de custodia a otras filiales en el extranjero", de acuerdo a la documentación presentada ante el gobierno de la ciudad de CC.
Un sitio web creado por el diseñador gráfico que produce logo Petromina LLC, dice que la compañía está involucrada en la "gestión del petróleo y de las operaciones mineras naturales energéticos en América del Sur". Documentos presentados por la Universidad George Mason en la Oficina Administrativa de los Tribunales de los Estados Unidos muestran que Petromina LLC fue uno de los patrocinadores de los seminarios de casi tres docenas de jueces entre noviembre de 2007 y octubre de 2011.
Pero Henry Butler, director de Derecho de George Mason y Centro de Economía (LEC), que se extiende a los seminarios, dice que su organización ha cometido un error.
"Petromina dejado de apoyar la LEC en el 2007", escribió Butler en un correo electrónico al Centro para la Integridad Pública, quien agregó que la compañía estaba "sin darse cuenta en la lista" en los formularios de revelación "en los años siguientes."
Butler declaró Petromina LLC dio el centro de $ 10.000 en 2006 "un ​​programa para jueces latinoamericanos" y otros $ 10.000 en 2007 "para el apoyo general." La escuela aparece Petromina LLC uno de los patrocinadores de un informe de noviembre de 2007 Seminario titulado "Ciencia en las Cortes, "según los documentos.
Menos de un misterio es el ascenso y la caída de Sánchez de Lozada.
Un magnate de la minería y defensor del libre mercado, fue criado y educado en los Estados Unidos, según informes de prensa. Él sirvió un término como presidente de Bolivia durante la década de 1990 y fue reelegido en 2002.
Durante su segundo mandato, Sánchez de Lozada trató de exportar gas natural boliviano a Estados Unidos y México a través de una tubería a puertos chilenos antes de violentas protestas políticas lo obligaron a renunciar y huir del país en octubre de 2003. Su dirección en documentos de la corte se encuentra en Chevy Chase, Maryland, un suburbio de Washington DC.
Nada menos que 67 personas murieron después de que manifestantes - en su mayoría pobres, los indígenas bolivianos - se enfrentaron con fuerzas de seguridad. Cientos más resultaron heridas, según informes de prensa y de una demanda presentada en EE.UU. Tribunal de Distrito en nombre de 10 familias bolivianas.
En 2011, un grupo de ex oficiales militares y ministros que no habían salido de Bolivia fueron procesados ​​y enviados a la cárcel por cargos relacionados con el derramamiento de sangre. Bolivia trató de probar Sánchez de Lozada durante ese juicio también, pero no podía hacerlo mientras él permanecía en el exterior.
Sánchez de Lozada fue demandado en la corte federal de los EE.UU. en 2007 y acusado de cometer "crímenes contra la humanidad", incluyendo el empleo de "la violencia para acallar las críticas generalizadas popular de sus políticas".
El caso ha sido desestimado por el Tribunal de Apelaciones de EE.UU. para el Circuito 11, pero los abogados de los demandantes están revisando las opciones para la nueva clasificación a nivel de distrito. Ninguno de los jueces involucrados parecen haber ido en cualquier viaje gratis.
El ex presidente le dijo al Miami Herald en 2004 que autorizó utilizando sólo el nivel "adecuado" de la fuerza para mantener la ley y el orden.
En la corte federal, sus abogados han afirmado que un examen de Estado de EE.UU. Departamento "no encontró evidencia de que los civiles fueron atacados y llegó a la conclusión de que la respuesta boliviana, que incluía las lamentables muertes de inocentes, era proporcional a la amenaza."
Beth Stephens, un abogado de derechos humanos que forma parte del equipo legal de Estados Unidos, dijo que no está sorprendido por asuntos de negocios continuos Sánchez de Lozada en el exilio.
"Sabemos que él tiene conexiones políticas", dijo Stephens.
John Dunbar contribuyó a esta historia.





LA IZQUIERDA SE AFIANZA EN SUDAMÉRICA

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                            
Resulta equivocado observar a Latinoamérica como un conjunto homogéneo. Algunos partidos hegemónicos vuelven al poder, como el Revolucionario Institucional (PRI) en México el año pasado o como lo intentará el Colorado en Paraguay el 21 de abril próximo. Otros expresidentes quieren regresar, como la chilena Michelle Bachelet o el uruguayo Tabaré Vázquez, ambos socialistas. Muchos jefes de Estado buscaron su reelección y la lograron, como el fallecido Hugo Chávez en Venezuela en 2012 o Rafael Correa en Ecuador el mes pasado.
Sin embargo, algunos analistas observan tendencias comunes, como la del avance de la izquierda. “Estamos en una etapa excepcional en América Latina: hay gobiernos de más larga duración, con presidentes que terminan su periodo con alta popularidad y no tienen que huir en helicóptero de la casa de Gobierno”, opina el director de la carrera de Relaciones Internacionales de la argentina Universidad de Belgrano, Julio Burdman. El politólogo también señala que “en términos históricos, las izquierdas latinoamericanas —pues no hay una solo, sino que van desde el chavismo hasta la socialdemocracia—, están atravesando un buen momento y tienen perspectivas de continuidad”. Burdman aclara que en este sentido Sudamérica cada vez se parece menos a México y Centroamérica.
“Tras el regreso de la democracia a la región, en los ochenta, había rechazo a las reelecciones y ahora sucede lo contrario”, observa el director para América Latina de la ONG International IDEA, Daniel Zovatto. “Todos los que la buscaron ganaron, salvo Daniel Ortega en Nicaragua en 1990 e Hipólito Mejía en República Dominicana en 2002. Muchos presidentes cambiaron las constituciones para incorporar la reelección. Y han ganado las elecciones, con mucha comodidad, en primera vuelta y con mayoría en el Congreso”, añade Zovatto, que advierte sobre la falta de renovación de liderazgos y sobre el impacto en la política de una eventual desaceleración del alto crecimiento económico de la región, sobre todo de Sudamérica.
La izquierda bolivariana está logrando conservarse en el poder. Después del 54% de Chávez en octubre pasado, este año comenzó con el 57% de sufragios a favor de Correa. El calendario electoral latinoamericano continuará el 14 de abril con la contienda entre el sucesor interino del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el opositor Henrique Capriles. Algunas encuestas indican que Maduro tiene el 48% de la intención de voto, frente al 33% de Capriles, que ha optado por abrazar el centroizquierda inspirado en el expresidente brasileño Lula da Silva.
En diciembre de 2014 se celebrarán comicios presidenciales en Bolivia y se espera que Evo Morales vuelva a presentarse por un tercer mandato. La Constitución boliviana de 2009 prohíbe una segunda reelección, pero los seguidores de Morales argumentan que el presidente había sido elegido por primera vez, en 2006, bajo la anterior Carta Magna. La oposición rechaza este planteamiento, pero será la justicia la que determine su constitucionalidad.
Donde la izquierda socialdemócrata ha perdido un Gobierno es en Paraguay, después de la polémica destitución en 2012 del entonces presidente Fernando Lugo, el exobispo que había acabado en 2008 con 61 años del Partido Colorado en el poder. Para las próximas elecciones las encuestas marcan que los colorados pueden regresar al Gobierno, como lo hizo el PRI en México después de 71 años de hegemonía interrumpidos por otros 12 del conservador Partido Acción Nacional (PAN). El colorado Horacio Cartes cuenta con el 30% de la intención de voto en ciertos sondeos, frente al 22% del liberal Efraín Alegre, correligionario del actual presidente Federico Franco. La izquierda se encuentra dividida entre el periodista televisivo Mario Ferreira, que perdió el apoyo de Lugo, y el candidato del exobispo, Aníbal Carrillo, con el 19% y el 7%, respectivamente. Lugo, a quien la Constitución le prohíbe postularse a presidente, irá por un escaño en el Senado. Las elecciones normalizarán la situación institucional de Paraguay, que el año pasado fue suspendido como miembro de Mercosur y de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) por lo que se consideró un golpe de Estado parlamentario gestado por colorados y liberales.
En Chile, Bachelet, que presidió el país entre 2006 y 2010, acaba de regresar a su país y tiene altas probabilidades de liderar el regreso al poder del centroizquierda, que gobernó durante 20 años hasta que la derecha de Sebastián Piñera la desplazó. Las elecciones se celebrarán el 17 de noviembre. Otro expresidente que vuelve es Vázquez, que gobernó Uruguay entre 2005 y 2010. Vázquez admitió que será candidato en octubre de 2014 si lo apoyan los dos sectores del Frente Amplio, el del presidente uruguayo, José Mujica, y el de su vicepresidente, Danilo Astori, que representan al ala izquierda y a la centrista.
Pero antes, a finales de este año, habrá elecciones legislativas en Argentina. Estos comicios resultan clave para ver si el kirchnerismo, que en la actualidad tiene mayoría en el Congreso, amplía su control a los dos tercios de los legisladores necesarios para reformar la Constitución y abolir la prohibición de que Cristina Fernández busque una segunda reelección en 2015. La jefa de Estado dijo el pasado 1 de marzo que no habrá reforma constitucional, pero ministros y gobernadores de provincia la alientan. Burdman cree en la palabra de Fernández y considera que sus seguidores en realidad buscan que no se anticipe la pelea por la sucesión, sobre todo ante las intenciones explícitas del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, de sucederla siempre y cuando ella no se postule. Burdman considera que en las elecciones el peronismo decidirá si el próximo candidato presidencial será kirchnerista, o sea, más volcado a la izquierda, o algún referente de centro o derecha, como Scioli, que por ahora es fiel a Fernández. El Frente Amplio Progresista (FAP), del socialista Hermes Binner, deberá pelear en estos comicios por mostrarse como principal fuerza de oposición frente a la conservadora Propuesta Republicana (PRO), de Mauricio Macri, y al peronismo antikirchnerista.
En 2014 también habrá elecciones presidenciales en Brasil. En el gigante sudamericano se prevé que el Partido de los Trabajadores (PT) busque la reelección de Dilma Rousseff, frente a un Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) que aún carece de un líder claro.





BOLIVIA AVANZA EN LEY PARA PROTEGER LA PROPIEDAD PRIVADA

La ley que penaliza las tomas ilegales de mineras y campos está en trámite a pesar de la resistencia de las comunidades indígenas.

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
                                       
El gobierno boliviano está cerca de aprobar una nueva ley para penalizar la invasión u ocupación ilegal de tierras y propiedad privada. Prohibirá, específicamente, las tomas violentas de las minas privadas y las concesiones de minerales por parte de comunidades locales y grupos mineros cooperativos informales.
La toma de las minas y depósitos mineros, granjas, terrenos destinados a la construcción y fábricas debido a disputas salariales, se ha vuelto cada vez más común bajo el gobierno del presidente Evo Morales, quien se ha mostrado renuente a actuar en contra de las comunidades que forman parte de la base sólida de apoyo político al gobernador Movimiento al Socialismo (MAS). Aprovechando la inadecuada vigilancia policial y el disfuncional sistema judicial, tratar de revertir este tipo de hechos puede prolongarse por años. Las invasiones han detenido, frenado o reducido de forma dramática las inversiones en la producción de las minas y granjas que se están viendo afectadas.
A pesar de la necesidad urgente de endurecer las sanciones, la nueva ley contra la invasión a la propiedad privada ha permanecido inactiva en la Asamblea Nacional de Bolivia por seis meses, ya que está siendo resistida por las comunidades indígenas que tienen fuertes vínculos con el gobierno y aliados representantes aliados con el poderoso sector minero informal de Bolivia.
Sin embargo, el gobierno está dando un nuevo impulso a la aprobación de la ley en respuesta a un aún más largo estancamiento por dos años de la aprobación de una nueva ley minera. La legislación antiinvasión es una forma poco sistemática de por lo menos poner fin a las adquisiciones de tierra, incluyendo la invasión de los yacimientos minerales y minas, temas a ser tratados en la ley minera.
Al menos 30 casos de tomas ilegales de minas serán tratados por la legislación con penas de hasta ocho años de cárcel para los infractores. El gobierno se vio obligado a actuar mientras la inversión en el sector minero formal continúa en picada debido a la inseguridad y porque el sector de la minería informal se niega a cooperar con las regulaciones o el pago de impuestos.
La legislación envía un mensaje claro a la comunidad de que la invasión a la propiedad privada no será tolerada y esto es un primer paso positivo. Sin embargo, los inversionistas se mantienen cautelosos hasta que el gobierno actúe en contra de las comunidades que han participado en la toma de posesión de minas.





CHILE – BOLIVIA: CONFLICTO IRRESUELTO

El Mostrado de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)

Los conflictos –nacionales o internacionales– pueden ser de naturaleza jurídica o política. Nuestro conflicto histórico con Bolivia es político. Jurídicamente, el Tratado de 1904 resolvió el diferendo limítrofe entre ambos países. Sin embargo, aquel fue completamente insatisfactorio para el país vecino.
Para entender lo anterior tenemos que saber, en primer lugar, que Chile y Bolivia suscribieron en 1895 un Tratado por el cual Chile se comprometía a cederle a Bolivia una franja soberana de territorio entre Chile y Perú, cuya ubicación dependería del arreglo final sobre Tacna y Arica. El tratado nunca se ratificó; y una vez que Chile superó el peligro de guerra con Argentina cambió su política hacia Bolivia en 180 grados, ofreciéndole solo “puertos libres” sin soberanía.
Es más, a través de una brutal “nota diplomática” del 13 de agosto de 1900, el ministro de Chile en La Paz, Abraham König, le señaló a Bolivia que “es un error muy esparcido y que se repite diariamente en la prensa y en la calle el opinar que Bolivia tiene derecho a exigir un puerto en compensación de su litoral. No hay tal cosa.
Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él con el mismo título con que Alemania anexó al Imperio la Alsacia y la Lorena, con el mismo título con que los Estados Unidos de la América del Norte han tomado a Puerto Rico. Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones (…) En consecuencia (…) las bases de paz propuestas y aceptadas por mi país y que importan grandes concesiones a Bolivia deben considerarse, no solo como equitativas, sino como generosas” (Mario Barros.- Historia Diplomática de Chile 1541-1938; Edit. Andrés Bello, Santiago, 1990; p. 583).
Dichas “bases” fueron las que originaron el texto del Tratado de 1904; que Bolivia –de acuerdo al propio Gonzalo Vial, a quien nadie podrá acusar de poco nacionalista– se vio virtualmente obligado a suscribir. Así, Vial nos dice que “Bolivia tenía dificultades limítrofes no solo con Chile, sino con todos sus otros vecinos: Paraguay (por el Chaco), Brasil (por la región de Acre), Perú y Argentina; sus finanzas, además se hallaban gravemente quebrantadas”. Por otro lado, necesitaba inversiones extranjeras para explotar “diversos tipos de riquezas nacionales”, pero “la indefinición de una guerra perdida, pero no liquidada, era mortal para los capitalistas extranjeros”. Y por último, la tregua (existente) implicaba una apertura total de la economía boliviana a los productos chilenos (y peruanos) y “simultáneamente, diversos países que gozaban ante Bolivia de la llamada ‘cláusula de la nación más favorecida’, sostenían su derecho a ser equiparados con nosotros y los peruanos”; todo lo cual llevó al canciller boliviano a señalar en 1902 que su país se encontraba “en un verdadero estado de interdicción” (Gonzalo Vial.- Historia de Chile (1891-1973), Volumen II; Edit. Santillana, Santiago, 1983; pp. 378-9).
De este modo, a nadie puede extrañar que ya en 1910 el canciller boliviano, Daniel Sánchez, en memorándum dirigido a Chile y Perú, señalara que “Bolivia no puede vivir aislada del mar”, y que necesitaba “por lo menos un puerto cómodo sobre el Pacífico”; y que respecto de esto “no podrá resignarse jamás a la inacción” (Vial; p. 556). Ni tampoco que en 1913, Ismael Montes -¡el presidente boliviano que suscribió el Tratado de 1904!- en su paso por Chile a Bolivia para reasumir la presidencia, sugiriera en una reunión con personalidades chilenas que se le cediera Arica a Bolivia al resolver Chile su problema con Perú (Ver Manuel Rivas.- Historia Política y Parlamentaria de Chile, Tomo I; Edic. de la Biblioteca Nacional, Santiago, 1964; pp. 358-9).
Pero lo más decidor respecto a esto es que varios gobiernos chilenos en el curso del siglo XX han estado dispuestos a negociar con Bolivia una salida soberana al mar. Han sido los casos de Juan Luis Sanfuentes en 1920; de Emiliano Figueroa en 1926; de Gabriel González Videla en 1950; y de Augusto Pinochet en 1978 y 1987. Es decir, más allá del fracaso de dichos intentos o tratativas, ¡en numerosas ocasiones Chile ha reconocido que nuestro diferendo con Bolivia está políticamente sin resolver!
Por cierto, el hecho de que el Tratado de 1929 con Perú incluya una cláusula (¡propuesta por Chile, de acuerdo a lo confesado por el propio canciller chileno de la época, Conrado Ríos Gallardo!) que obliga a que una salida soberana al mar para Bolivia por territorios que antes fueron peruanos tiene que incluir a Perú en la negociación; hace que toda negociación realista (porque Chile naturalmente no aceptará dividir su territorio) tenga que ser trilateral.
Esto que en principio constituye un obstáculo puede convertirse en una gran virtud. Esto es, que a través de una negociación satisfactoria para los tres países se logren dejar atrás todas las secuelas de la Guerra del Pacífico. Es decir, acordar una salida soberana al mar para Bolivia (¿por un canje territorial?); definir textos escolares comunes respecto de nuestro pasado confrontacional (como Francia y Alemania); llegar a consensos sobre los “trofeos de guerra” (¿convertir al Huáscar en museo binacional?); hacer de nuestras efemérides celebraciones de confraternidad trinacionales; establecer polos de desarrollo económico integrados en el extremo norte; etc.
Además que una obvia consideración de nuestros intereses nacionales debiera tener en cuenta que preservar permanentemente nuestras malas relaciones con nuestros dos vecinos del norte nos significa también una permanente desventaja con Argentina, aunque este país no lo quiera. Constituye un virtual axioma que si uno tiene tres vecinos y está siempre mal con dos de ellos el tercero (sobre todo si es más grande, populoso y poderoso que uno) tiene per se una ventaja. ¿Y no ha sido así siempre en nuestras relaciones con Argentina?





CANDIDATA PRESIDENCIAL ROXANA MIRANDA: “BOLIVIA TIENE DERECHO A RETORNAR AL MAR”

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl/noticias)
                                                                      
En un comunicado de prensa de la candidata presidencial, Roxana Miranda, que representa al Partido Igualdad y los movimientos sociales, señala que en una entrevista con el periódico boliviano Página Siete que “Bolivia tiene derecho a una salida soberana al mar” y agregó que  “si no se ha concretado es porque no ha habido voluntad política de los gobiernos de Chile”.
La entrevista fue publicada en la segunda página de Diario Siete de la edición del sábado 23 de marzo, día en el que Bolivia celebra el “Día del Mar”.
En el texto se señala que la también dirigenta vecinal planteó que la exigencia de Bolivia se enmarca en una de las áreas de la administración del Estado más importantes en el siglo XXI: La relaciones con los países y pueblos vecinos.
El comunicado de la candidata dice que en la entrevista Roxana Miranda comentó que la demanda marítima de Bolivia tiene múltiples soluciones posibles. Incluso, indicó que, se puede pensar en un trueque. Lo único que se necesita es voluntad y visión.





MORALES A CASTRO: NO HABRÁ INTEGRACIÓN REGIONAL HASTA QUE BOLIVIA TENGA MAR

Morales también justificó su decisión de denunciar a Chile ante la Corte Internacional de La Haya.

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
                                          
El presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo que no habrá integración plena en América Latina mientras Chile no acepte la demanda boliviana de contar con una salida soberana al océano Pacífico, según una carta difundida hoy.
La misiva es en respuesta a la carta que Fidel Castro le envió a Morales el pasado 23 de marzo con motivo del Día del Mar, fecha en que Bolivia recuerda la pérdida de su acceso al océano Pacífico en una guerra en la que Chile resultó el vencedor.
"Hermano Fidel, como usted sabe, los pueblos de América Latina no tendrán la paz que sueñan ni la integración prometedora mientras no se enmiende la injusticia que indigna a nuestros ciudadanos y a la comunidad internacional", señala la nota enviada por Morales.
El gobernante agradece a Castro su carta y le señala que Bolivia "ha sido víctima permanente de la voracidad de potencias colonialistas, del imperialismo y del capitalismo depredador de pueblos y naciones" y de "invasiones planificadas y guerras de conquista apoyadas por el capital financiero internacional".
"La peor de ellas, la invasión chilena de 1879, artera e indigna de un pueblo latinoamericanos, nos privó de manera cruel y arrogante del acceso libre y soberano al Pacífico desde hace 134 años", añade la carta.
Morales también justifica su decisión de denunciar a Chile ante la Corte Internacional de La Haya con el argumento de que su Gobierno ha agotado "todos los recursos pacíficos, democráticos y amigables para tratar de superar" lo que considera una "herida histórica".
El mandatario anunció la interposición de la demanda hace dos años y el pasado sábado anunció que enviará en los próximos días una misión a La Haya encabezada por el ministro de Exteriores, David Choquehuanca, para presentarla.
Morales dijo el fin de semana pasado que su Gobierno está buscando un agente ante La Haya para encargarse e la demanda, de la que no adelantó la argumentación y sólo recalcó que "es para que Bolivia vuelva al Pacífico con soberanía".
El nuevo anuncio del gobernante ha causado mayor tensión en las relaciones bilaterales, crispadas además por la detención en enero pasado de tres soldados bolivianos en Chile, que fueron liberados posteriormente, caso que generó un enfrentamiento verbal entre Morales y su homólogo chileno, Sebastián Piñera.
Chile ha insistido en que la cesión de soberanía sobre su territorio está fuera de toda discusión y defiende la vigencia de un tratado firmado en 1904, en el que se fijó la soberanía chilena sobre los territorios que fueron bolivianos y se establecieron los nuevos límites territoriales tras la guerra del Pacífico.
El ministro chileno de Exteriores, Alfredo Moreno, ha replicado que hace dos años que su país "pierde el tiempo con Bolivia" y responsabilizó de ello a Morales y su anuncio de que piensa demandar.





CANCILLER CHILENO: DEMANDA DE BOLIVIA NO AFECTARÁ FALLO EN CASO PERÚ CHILE

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                   
El canciller chileno, Alfredo Moreno, sostuvo  que la anunciada presentación de una demanda por parte de Bolivia para reclamar una salida soberana al Pacífico no afectará la decisión de la Corte Internacional de La Haya sobre la demanda peruana relativa a los límites marítimos con Chile.
"En el caso Chile-Perú los jueces ya se encuentran deliberando y (están) cercanos a tomar una decisión", indicó el canciller en una reunión con los corresponsales extranjeros.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya debe emitir hacia junio o julio su fallo respecto a la demanda que Perú presentó en 2008 para establecer un nuevo límite marítimo con Chile, con el argumento de que éste nunca ha sido fijado.
Chile defiende que dicho límite está fijado por acuerdos suscritos en 1952 y 1954, los cuales Perú considera en su demanda que son meros convenios pesqueros.
En medio de esta situación, el pasado día 23, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que una comisión oficial de su país viajará en breve a La Haya para presentar una demanda contra Chile con el fin de recuperar la salida soberana al mar que perdió en una guerra hace 134 años.
Al respecto, el canciller chileno comentó este miércoles que "la demanda de Bolivia todavía no ha sido presentada" y que si las autoridades de La Paz finalmente lo hacen, "después los países (involucrados) tienen que ser llamados (por el tribunal), y eso toma varios meses".
"De manera que yo creo que (ambos asuntos) no van a coincidir en sus tiempos en la Corte", agregó.
La posición de Chile en relación con la reclamación boliviana de una salida al mar "siempre ha sido muy clara de forma permanente por parte de los distintos gobiernos", enfatizó.
"Chile siempre ha pensado que el mejor camino para avanzar en las relaciones entre dos países es el diálogo, pero el diálogo requiere de dos partes, y si Bolivia toma otro camino, es su decisión",
"Si ellos concurren a la corte, nosotros naturalmente nosotros defenderemos derechos donde seamos citados", puntualizó el ministro, quien sostuvo que "Chile y Bolivia tienen un tratado desde hace más de cien años que ha sido respetado y reconocido por ambas partes y se encuentra plenamente vigente".





BOLIVIA INSTA A CHILE A INTEGRARSE A SURAMÉRICA
                                                                                                                                                                                                                        
“Hoy el Gobierno de Chile se pelea con el Perú, se pelea con Argentina, se pelea con Bolivia, le da la espalda al continente, tiene una actitud retrograda histórica, y lo que hacemos es convocarlos al pueblo chileno a que mire al continente, que mire a sus hermanos, a sus vecinos de alrededor para integrarnos”, aseguró el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.

Iberoamericana Central de Noticias (www.lukor.com/blogs)
                                             
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, instó al pueblo chileno a que se integre a los países de Suramérica, y de esta manera el continente adquiera un poder de decisión a nivel global y a la vez fortalezca su economía y cultura.
“Hoy el Gobierno de Chile se pelea con el Perú, se pelea con Argentina, se pelea con Bolivia, le da la espalda al continente, tiene una actitud retrograda histórica, y lo que hacemos es convocarlos al pueblo chileno a que mire al continente, que mire a sus hermanos, a sus vecinos de alrededor para integrarnos y eso le va a dar más fuerza a Chile, le va a dar más poderío económico – cultural a Chile”, en una entrevista otorgada a Telesur difundida por la web del Gobierno de Bolivia.
En este sentido Linera argumentó que la postura chilena de no entregar una salida soberna al océano Pacífico para Bolivia, cierra las puertas para una real integración del continente, mermando el desarrollo económico y crecimiento de la región.
El pueblo chileno tiene “que levantarse y obligar y acompañar a esta demanda latinoamericana y mundial de que tenemos que dar esta salida soberana al océano Pacífico como la mejor forma también de potenciar al pueblo chileno, de reencontrarlo con sus raíces y de reencontrarlo con el resto de América Latina”, expresó García Linera.
Ante esto el representante boliviano criticó duramente a Chile, acotando que por mientras el pueblo chileno no haga prevalecer su pensamiento, Chile seguirá siendo el “mal vecino, el vecino prepotente, abusivo, pendenciero, que maltrata y busca humillar al más débil, al más pequeño”.
Por otra parte aseguró que Bolivia utilizará todas las normativas a su alcance para lograr sus objetivos para una salida soberana al océano Pacífico, donde se incluyen ámbitos bilaterales, multilaterales, la justicia internacional, el derecho internacional, entre otros factores.





“ARGENTINA SERÁ CAMPEÓN MUNDIAL”

Se lo dijo Evo Morales, el mandatario de Bolivia, al enviado de El Litoral en un diálogo exclusivo y antes de entregarle varios regalos a Lionel Messi, quien señaló que es “terrible jugar acá”.

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)

Vio el partido en el palco principal junto a Carlos Bilardo y cuando terminó el partido aceptó el breve diálogo con el enviado de El Litoral. Evo Morales fue contundente: “Argentina será campeón mundial y Messi será la gran figura en Brasil”, dijo el presidente boliviano, quien se vio envuelto en una polémica por su intención de “condecorar” a Messi.
Desde el presidente de la Federación Boliviana, pasando por muchos dirigentes y, según dijeron, hasta los propios jugadores de la Selección se manifestaron en contra de esa intención de Morales, quien en la última Copa América viajó a Santa Fe para ver uno de los partidos jugados por la Selección de su país, precisamente en la cancha de Colón.
Morales se acercó al vestuario y fue recibido por el presidente sabalero, Germán Lerche, secretario de selecciones nacionales. Pidió hablar con Messi, le hizo los regalos anunciados y se fue, no sin antes colocarle un típico poncho boliviano que el mejor jugador del mundo se dejó colocar sonriente.
Antes, Messi había jugado un partido con muchas dificultades. Se lo vio frenado, sin la reacción de otros partidos a pesar de que supo armar dos o tres jugadas con su sello. Al final, se le presentaron las dos más claras y en ambas reaccionó con notable eficacia el arquero boliviano, Sergio Galarza, del Blooming, que tuvo una actuación destacada y fue el mejor jugador de su Selección.
Sabella relativizó totalmente la incidencia de la altura en la actuación de Messi, pero no caben dudas de que lo afectó. La prueba elocuente fue que luego de cada intervención se quedaba con la espalda inclinada y las manos tomándose las rodillas, en una clara muestra de cansancio y ahogo que el “10” no pudo disimular.
Messi no sólo marró dos mano a mano que fueron bien conjurados por Galarza, sino que el arquero le sacó un tiro libre en la parte final, con mano cambiada, que se metía en el ángulo superior izquierdo después de una clara infracción de Raldes en perjuicio de Di María que le valió la amonestación al defensor sabalero.
“Es terrible jugar acá”, dijo escuetamente Messi antes de partir rápidamente al Aeropuerto Internacional El Alto y abordar un vuelo chárter pagado por el Barcelona para que tanto él como Mascherano retornen rápidamente a España.
Los bolivianos esperaban más de Messi, pero sacan pecho cuando dicen que es la única Selección a la que Messi no le pudo hacer goles en Sudamérica. Y tienen razón. Como también les asiste cuando señalan que a Messi no se le hace fácil ganarle a Bolivia, apenas lo hizo en una sola ocasión, perdiendo una vez (el 1-6 de las últimas Eliminatorias) y tres empates consecutivos 1-1 entre esta etapa clasificatoria y la Copa América de 2011.
Eso sí, la presencia de Messi generó una notable expectativa. “No me sale pedirle a la gente que colme el estadio”, había pedido en la previa Ronald Raldes al solicitar que el hincha boliviano vaya a la cancha luego del 0-5 ante Colombia y de una posibilidad remota, que ahora se hace imposible, de clasificación para el Mundial del año que viene.
Sin embargo, se vendieron las 33.000 localidades que se pusieron a la venta y Messi despertó aplausos y silbidos. Los más fanáticos quisieron caerle con todo el rigor y cuando recibía la pelota lo chiflaban. En cambio, el resto de los futboleros reconoció la notable e incomparable técnica de Messi para aplaudir sus pocas intervenciones brillantes.





Gasoducto del Noreste Argentino

SEIS OFERTAS POR EL GNEA

La licitación abarca por ahora tres tramos de una obra de infraestructura largamente postergada. Traerá gas natural desde Bolivia a seis provincias y proveerá al norte santafesino.

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)
                                                   
El gobierno nacional recibió seis ofertas de empresas interesadas en la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que proveerá gas natural a varias provincias de esa región y del litoral -incluso el norte santafesino- que hoy no cuentan con dicho suministro.
Las ofertas fueron formuladas por dieciocho empresas que integraron un total de seis UTE (uniones transitorias de empresas) y ahora el Ministerio de Planificación Federal deberá resolver las precalificaciones técnicas, para luego abrir las ofertas económicas.
A través de una videoconferencia con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el ministro Julio de Vido detalló desde Formosa, junto al gobernador Gildo Insfrán, que el GNEA tendrá una extensión de 1.448 kilómetros, de los cuales se licitan ahora tres tramos que totalizan 797 kilómetros y que unirán Salta, Formosa y Santa Fe.
Las ofertas presentadas corresponden a Supercemento-Coarco-Ilka (UTE); l BTU SA-Esuco-Víctor Contreras (UTE); Iecsa-Austral Construcciones-Isolux Ingeniería (UTE); Techint-Panedile Argentina (UTE); Contrera Hermanos-Helport-CPC-Rovella Carranza (UTE) y Servicios Vertua SA.
De Vido destacó que “el costo del ducto se calculó en 3.982 millones de pesos y su puesta en operación significará aumentar en un 12 por ciento la actual red de gasoductos troncales del país, para totalizar 16 mil kilómetros”, destacó De Vido.
El GNEA figura en el Plan Energético Nacional desde 2004 pero su tendido fue aletargado por varios años como consecuencia del insuficiente volumen de gas disponible en Bolivia, país proveedor, lo que motivó además un rediseño (a menor extensión) del proyecto original en el año 2010.
La postergación también derivó de desentendimientos entre el gobierno y el grupo Techint, que impulsó su construcción con el interés de ser proveedor exclusivo de la cañería.
El GNEA se empalmará con el gasoducto Juana Azurduy, de 32 kilómetros de extensión desde el límite con Bolivia hasta Campo Durán en Salta, que fue inaugurado en 2011, y por el cual ingresan a la Argentina volúmenes crecientes de gas natural acordados con la estatal boliviana YPFB.
El proyecto del GNEA contempla la utilización de etapas de compresión a lo largo de su recorrido, para lo cual se dejarán previstas las instalaciones de superficie necesarias para la construcción de las mismas.
En los tramos finales del gasoducto, dentro de Santa Fe, la traza toma una dirección predominante hacia el Sur donde cruza el Río Salado, y posteriormente se interconecta con el sistema de transporte existente operado por TGN.
Cobertura
Para la próxima estación del frío, el gasoducto Juana Azurduy que ingresa desde Bolivia a la Argentina estará transportando alrededor de 13 millones de metros cúbicos día, según anticipó ayer el ministro De Vido. Cuando ese gasoducto se conecta con el GNEA, las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe podrán disponer del gas natural para unos 378.000 usuarios potenciales que se encuentren en las localidades próximas al gasoducto.





POSIBLE COOPERACIÓN CON TOTAL PARA GAZPROM EN BOLIVIA

La Voce della Russia (www.italian.ruvr.ru)

El gigante ruso Gazprom podría comprar una participación del 20% de los dos campos de gas en el total de Bolivia. Los recursos de estos pozos se estima que alrededor de 176 mil millones kilometros cúbicos de gas y 15 millones de toneladas de gas condensado. La cooperación con el Bolvia para Gazprom es uno de los más estratégicos en el Oeste.
Bolivia es el mayor tercio recursos de gas en América Latina, después de Venezuela y Trinidad y Tobago.





UN SENADOR BRASILEÑO TEME POR LA VIDA DE LOS HINCHAS DEL CORINTHIANS PRESOS EN BOLIVIA

El Economista de España (www.eleconomista.es)
                                        
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, Ricardo Ferraço, afirmó hoy que teme por la vida de los doce hinchas del Corinthians presos en Bolivia acusados por la muerte de un seguidor boliviano en un partido de la Copa Libertadores.
"Temo por la vida de esos brasileños y volví convencido de que ellos están allí prácticamente como rehenes", declaró el senador a la edición digital del diario Folha de Sao Paulo.
Los doce imputados son seguidores del Corinthians y están acusados por la Fiscalía boliviana de tener responsabilidad en la muerte del adolescente Kevin Beltrán, de 14 años.
Beltrán, hincha del San José, falleció el 20 de febrero tras recibir en el rostro el impacto de una bengala lanzada desde la barra del Corinthians, que celebraba el gol marcado por el delantero peruano Paolo Guerrero.
Ese partido de Copa Libertadores disputado en Oruro terminó 1-1.
Ferraço y miembros de la Embajada de Brasil en La Paz estuvieron el martes en Oruro a los doce brasileños presos en el país andino y de acuerdo con el legislador los brasileños están en un ambiente "precario" y rodeados de "asesinos y violadores".
El senador denunció que el arresto de los seguidores del Corinthians está siendo usado por las autoridades bolivianas como "chivo expiatorio" en represalia al asilo concedido por la Embajada brasileña al senador opositor boliviano Roger Pinto Molina, quien está en la sede diplomática desde mayo del año pasado.
El legislador brasileño indicó que pedirá una intervención de los ministros de Justicia, José Eduardo Cardozo, y de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, quienes serán invitados para hablar del caso ante la comisión.
El pasado 13 de marzo, un tribunal boliviano denegó la libertad a los doce brasileños, dos de ellos acusados de homicidio y otros diez por complicidad.
Un menor de 17 años, la misma semana del incidente, se presentó ante las autoridades de Sao Paulo y afirmó ser el responsable de lanzar la bengala que acabó con la vida del adolescente boliviano.





Y... ¿QUÉ CULPA TIENEN LOS POLLOS?

El Porvenir de México (www.elporvenir.com.mx)
                                    
Natalia Paris, una de las modelos más famosas de Colombia, aseguro este último fin de semana en Bogotá que los pollos tratados con hormonas femeninas (en las granjas productivas, son los responsable de "volver homosexuales" a los niños que las ingieren.
"Los niños que están comiendo este tipo de pollo, como les han inyectado hormonas femeninas, se están volviendo homosexuales", sentencio la modelo.
De inmediato, después de tan revolucionaria declaración, recibió cientos de críticas a través de su página de Facebook.
Los usuarios de la red social cuestionaron su inteligencia, su intolerancia y la invitaron a obviar este tipo de declaraciones en el futuro.
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia, califico las declaraciones de la modelo como "indignantes y falsas".
Además aseguraron que los pollos estén tratados con hormonas, es solo un mito urbano.
Al parecer Natalia no es la única que tiene estilos de pensamientos tan simplistas. Los archivos demuestran que Evo Morales, actual presidente de Bolivia realizo declaraciones muy parecidas durante una conferencia en la cual se trataba el cambio climático.

No comments: