Friday, March 01, 2013

MAL CALCULO DE SEBASTIAN PIÑERA DESTAPA SUS VINCULOS CON DICTADURA DE AUGUSTO PINOCHET

Llueven las voces de crítica de ciudadanos chilenos contra el mal manejo político del presidente de Chile, Sebastián Piñera, respecto a la detención de los soldados bolivianos. La semana pasada se manifestaron varias autoridades, entre ellos, el alcalde de Iquique y diputados.
La tensión trascendió tanto, que incluso se trasladó a escenarios de Viña del Mar, donde el ex vocalista del grupo Los Prisioneros, Jorge González, interpeló al Presidente de su país, a quien le dijo: “No a la guerra con Bolivia”.
La expresión revelaba - según él mismo manifestó antes del concierto - la clara preocupación el cantante chileno ante las intenciones belicistas de parte de estructuras de poder de Chile y de su actual Primer Mandatario.
Al respecto, el internacionalista Hugo Siles Núñez del Prado, descarta que en los tiempos actuales exista la posibilidad de un enfrentamiento bélico, ya que la comunidad internacional ya no admite que los estados hagan el uso de la fuerza.
El ex vicecanciller de Bolivia, Gustavo Aliaga, por su parte, atribuyó este tipo de percepciones al “mal cálculo político del Presidente chileno”, quien - dijo - “en vez de utilizar este hecho a su favor, hizo absolutamente lo contrario”.
“La manera de pensar y actuar de Piñera, no sólo responde a una posición derechista, sino a una geopolítica pinochetista que está siendo empleado en su Gobierno”, sostuvo el diputado Marcelo Elío, miembro de la Directiva de la Cámara Baja.
Esta afirmación encuentra  sustento en un discurso donde Piñera defiende acérrimanente al ex dictador chileno Augusto Pinochet cuando éste fue procesado en España, en 1998, por los delitos de genocidio, terrorismo y tortura, declarada la competencia de la jurisdicción española en virtud del principio de justicia universal.
Parte de la tenaz alocución del ahora Jefe de Estado de Chile fue: “El presidente Pinochet y su familia están viviendo tiempos difíciles y por eso merecen toda nuestra solidaridad. Por un problema de principios, no podemos permitir que hoy día un juez español, o de cualquier parte del mundo, pretenda querer entrometerse en nuestros asuntos y juzgar a personas por hechos ocurridos en nuestro país, que tiene el alto cargo de haber sido presidente de nuestra república”.
“Defender de esa manera a un ex dictador causa una gran sorpresa. Pero creo que allí podemos encontrar la explicación del porqué el presidente Piñera actuó de una forma tan inhumana con nuestros tres soldados”, afirmó el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce. 
Piñera fue el primer presidente de derecha en ser elegido democráticamente desde 1958 y el primero en ejercicio desde que Augusto Pinochet dejara el cargo en 1990.
Doctrina de Pinochet se basa en el militarismo
“El pensamiento de Pinochet estuvo dominado por el militarismo”, indica el informe del Centro de Estudios Miguel Enrriquez, titulado Herencia Militar de Poinochet, que desvela las características de la doctrina del dictador chileno.
El analista Hugo Siles, afirmó que este fundamento político podría ser una de las bases del actual régimen de crimen y tortura contra miles de ciudadanos chilenos.
La declaración fue vertida haciendo referencia al pueblo mapuche, que no sólo es avasallado, sino que es tratado como terrorista y delincuente por su propio Gobierno.
El documento afirma que pone de manifiesto la convicción que los militares son superiores a los civiles. En una oportunidad, Pinochet señaló: “Nosotros los militares somos distintos de los civiles”.
Para Siles, “no es raro que el proceder de Piñera se fundamente en la doctrina militar de Pinochet”. Afirmó que la historia se encarga de revelar la línea política del Mandatario chileno.
“Chile sabe que es un mal vecino y está conciente que no le conviene hablar de su pasado político”, dijo.
Tal vez a ello se deba la resistencia que Piñera opuso a responder una pregunta sobre su parecer sobre el gobierno de Pinochet, en una entrevista con BBC Mundo en Río de Janeiro en junio de 2012.





SENADOR LETELIER CONFIRMÓ VIAJE A BOLIVIA DE UNA DELEGACIÓN PARLAMENTARIA ANTE LOS ROCES ENTRE CHILE Y EL PAÍS ALTIPLÁNICO

El parlamentario explicó que la visita fue programada antes del receso legislativo estival, asegurando que ésta ayudará a “mejorar y profundizar” la comunicación.
                                             
El Tipógrafo de Chile (www.eltipografo.cl)

Numerosas reacciones en la comunidad legislativa han generado las declaraciones cruzadas entre distintas autoridades nacionales y extranjeras tras la detención de tres soldados bolivianos en la frontera norte de Chile el pasado 25 de enero, quienes habrían ingresado de forma ilegal y con armamento.
En este contexto, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, senador Juan Pablo Letelier, confirmó el viaje que tienen programado los integrantes de esta instancia a Bolivia para el primer semestre de este año. Explicó que la visita fue programada antes del receso legislativo estival, asegurando que ésta ayudará a “mejorar y profundizar” la comunicación.
El también integrante de la Comisión, el senador Eugenio Tuma indicó que “este conflicto, que nace de un hecho menor, ha ido escalando en una cadena de equivocaciones que finalmente producen un daño grave a la imagen internacional de nuestro país”.
Según el parlamentario, las declaraciones cruzadas entre el presidente de Bolivia, Evo Morales y el canciller chileno, Alfredo Moreno, lo único que hacen es dañar y entorpecer las relaciones con el país vecino.
Otro de los miembros de la instancia, el senador Jorge Pizarro hizo énfasis en la necesidad de reponer las confianzas entre los estados. A su vez, enfatizó que en Chile se opera bajo el Estado de Derecho por lo que ninguna decisión tiene un carácter arbitrario, como se habría interpretado.





CANCILLER BOLIVIANO ASEGURA QUE SOLDADOS NO ACEPTARÁN LIBERTAD CONDICIONAL Y PONE EN DUDA ACUERDO PARA SU EXPULSIÓN

David Choquehuanca señaló que los tres conscriptos no pueden optar al beneficio porque no estaban "cometiendo ningún delito como para aceptar libertad condicional".
                                                          
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                       
El canciller boliviano, David Choquehuanca, aseguró que los tres soldados acusados de ingresar ilegalmente a Chile portando armamento de guerra no aceptarán la salida alternativa de libertad condicional, durante la audiencia que se realizará hoy en Pozo Almonte.
En una entrevista realizada en Venezuela, Choquehuanca indicó que "nuestros soldados no pueden aceptar eso porque están seguros de que estaban cumpliendo una misión de lucha contra el contrabando", y agregó que no estaban "cometiendo ningún delito como para aceptar libertad condicional, y eso es lo que queremos que entiendan las autoridades chilenas", dijo a agencia EFE.
De esta forma, el canciller descartó que la defensa de los soldados haya acordado con el Ministerio Público una salida para permitir que los militares sean devueltos a su país. 
"No se ha llegado a ningún acuerdo. Nosotros no vamos a llegar a ningún acuerdo. Lo que nosotros queremos es la inmediata libertad incondicional de nuestros soldaditos y queremos pedirles a las autoridades chilenas que colaboren en la lucha contra el contrabando", puntualizó Choquehuanca. 
Ayer el abogado defensor de los conscriptos, Roberto Celedón, aseguró a La Tercera que los soldados aceptarían la salida ofrecida por la Fiscalía, lo que les permitiría salir del país "en cosa de horas".





SOLDADOS BOLIVIANOS SERÁN ESCOLTADOS AL AEROPUERTO PARA CUMPLIR SU EXPULSIÓN

La audiencia "urgente" en el Juzgado de Garantía de Pozo Almonto, donde se ratificará acuerdo entre fiscalía y las defensas tendrá lugar hoy en Pozo Almonte a las 10.00 horas.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

Para las 10.00 de hoy quedó fijada la audiencia “urgente” que solicitaron la fiscalía y las defensas para formalizar el acuerdo de suspensión del proceso que se lleva en contra de los tres conscriptos bolivianos detenidos el pasado 25 de enero, por ingresar ilegalmente a territorio chileno portando un arma y municiones de guerra.
La instancia, que se desarrollará en el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte, se hará bajo estrictas medidas de seguridad de Gendarmería.
Ayer, el abogado defensor, Roberto Celedón, llegó hasta la vivienda del parlamentario Hugo Gutiérrez, donde los uniformados cumplen con su orden de arraigo, para explicar los alcances del nuevo acuerdo con la fiscalía. Tras la cita, el profesional aseguró que “este acuerdo significa que ellos regresan de forma inmediata a su país. Regresarán por vía aérea”, dijo.
Según el fiscal regional de Tarapacá, Manuel Guerra, de concretarse la salida de los soldados, la PDI será el organismo que verificará la salida del país de los militares, escoltándolos hasta el aeropuerto.
Los soldados altiplánicos ya proyectan lo que será su vida de regreso en su país. El conscripto José Luis Fernández, quien fue detenido portando un fusil FAL y munición de guerra, aseguró que al cruzar a Bolivia se dedicará a “terminar el colegio y estudiar”.
Por su parte, Alex Choque recalcó que pretende “seguir con la carrera militar”. Los tres soldados detenidos iniciaron en junio de 2012 su servicio militar. En abril de este año termina su instrucción.
En sus últimas horas en suelo chileno, los conscriptos recorrieron distintos sectores de Iquique, entre ellos, la comuna de Alto Hospicio.





EL CANCILLER BOLIVIANO DICE QUE SU PAÍS ESPERA RETOMAR EL DIÁLOGO CON CHILE

Agencia EFE de España (www. hostednews/epa/article)
                                                        
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, dijo hoy en Venezuela que el Gobierno del presidente Evo Morales está a la espera de retomar el diálogo con Chile sobre la salida al mar de su país.
La última reunión de cancilleres estaba previsto que se efectuara en Chile en noviembre de 2010, pero el Gobierno del presidente Sebastián Piñera "la canceló unilateralmente", afirmó.
"Son ellos los que han cancelado unilateralmente esta reunión del Mecanismo de Consultas Políticas. Seguramente no hay capacidad política. No hay voluntad ni la capacidad para empezar a trabajar, (pero) estamos esperando que se pueda retomar ese diálogo. Le toca a Chile convocar y en territorio chileno", declaró Choquehuanca a Efe.
"Con el presidente Piñera han habido grandes avances" sobre el asunto, especialmente el que su Gobierno ratificara una hoja de ruta acordada con ese propósito durante la gestión de Michel Bachelet, "cosa que nosotros recibimos con agrado, con satisfacción y empezamos a trabajar y dimos otro paso importante a mediados de 2010", recordó.
Choquehuanca aludió con ello al acta redactada en Bolivia a mediados de 2010, donde se estableció que en "próximas y sucesivas reuniones" se presentarían "propuestas concretas, útiles y factibles" para que Chile permitiera el regreso boliviano a las costas del Océano Pacífico, que perdió en una guerra a finales del siglo XIX.
"La próxima reunión tenía que realizarse en Chile en noviembre de 2010, porque donde se firma el acta es en Bolivia", pero "nosotros no nos explicamos por qué Chile posterga unilateralmente esta reunión", dijo.
Debido a ello, prosiguió, en diciembre de 2010 Morales y Piñera, asistentes entonces a una reunión del Mercosur, acordaron "acelerar estas propuestas concretas, útiles y factibles y nos dan el mandato, a los cancilleres", quienes efectúan visitas oficiales al otro país, pero igual sin lograr avances.
"Por eso el presidente Morales, públicamente, de manera respetuosa, pide en 2011 al presidente Piñera estas propuestas concretas, útiles y factibles", a lo que Chile respondió con dilaciones, subrayó.
Los chilenos dijeron, sostuvo Choquehuanca, "que ellos no trabajan por plazos sino por resultados".
Esa "dilación permanente, por más de cien años, nos obliga a nosotros a conformar una Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, con profesionales de diversas áreas para explorar caminos diferentes que nos conduzcan a un buen puerto", lo que podría derivar, admitió, en una demanda ante "una corte internacional".
Chile dijo al respecto que Bolivia debía entonces decidirse entre escoger "el camino del litigio o el camino del diálogo", pero Morales ha repetido que los bolivianos nunca renunciarán "al camino del diálogo, que siempre va a estar abierto".
"Estamos dispuestos a reunirnos en cualquier momento. Son ellos (los chilenos) los que han cancelado unilateralmente" la reunión acordada, "seguramente" porque "no hay capacidad política".
En Chile, insistió, "no hay voluntad ni la capacidad para empezar a trabajar. Estamos esperando que se pueda retomar ese diálogo. Le toca a Chile convocar y en territorio chileno".
Sobre el respaldo que tiene la reivindicación boliviana en un sector de la población de Chile, Choquehuanca subrayó que eso es un "avance muy importante".
"Hay un avance muy significativo en relación a este tema en los diferentes estamentos en Chile: sectores empresariales y hasta militares. En el pasado, los militares (chilenos) no querían ni saber de ese tema, no querían ni escuchar", sostuvo.





LA PAZ INSTA A SANTIAGO A LIBERAR A LOS TRES SOLDADOS "SIN PROCESO JUDICIAL NI ADMINISTRATIVO"

Terra de España (www.noticias.terra.es/mundo)
                                                                   
El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, ha instado este jueves a las autoridades chilenas a liberar "sin proceso judicial ni administrativo" a los tres soldados bolivianos detenidos por entrar ilegalmente en el país sudamericano.
"El Gobierno, los bolivianos y las bolivianas esperamos que los soldados puedan ser liberados en el menor tiempo posible, sin que medie ningún tipo de proceso judicial ni administrativo", ha dicho Quintana, en una rueda de prensa.
A este respecto, el portavoz presidencial ha recordado que en 1991 cinco carabineros chilenos entraron en la localidad boliviana de Todos Santos y "fueron devueltos a su país en la línea de la buena vecindad".
"Eso es lo que nosotros esperábamos en lugar de este conflicto político, jurídico y judicial que ha desbordado la capacidad de respuesta diplomática del Gobierno de Chile", ha indicado, en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
La Fiscalía chilena y la defensa de los tres soldados bolivianos han acordado reunirse a las 10.00 horas (14.00 horas en España) de este viernes en el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte para negociar la vuelta de los uniformados a territorio boliviano.
"A los tres se les ofrecerá la suspensión condicional del procedimiento. Después, regresarán a su país inmediatamente", reveló el pasado miércoles el diputado chileno Hugo Gutiérrez al diario local 'El Mercurio'.
Aunque no detalló los términos de la negociación, se supone que no incluirá la oferta formulada el pasado lunes por la Fiscalía para que los tres soldados fueran expulsados a cambio de que se declararan culpables, dado que fue rechazada por los uniformados.
Horas después, la defensa confirmó el acuerdo. "Si se formaliza este viernes --y espero que no haya ningún problema--, los tres abandonarán Chile por resolución judicial, no administrativa, por lo que no tendrían que declararse culpables", explicó.
SOLDADOS DETENIDOS
Según La Paz, los conscriptos Álex Choque Quispe, Augusto Cárdenas García y José Luis Fernández Choque, que no superan la mayoría de edad en Bolivia (21 años), fueron detenidos el pasado 25 de enero por entrar ilegalmente en Chile, cuando llevaban a cabo un operativo contra la compraventa de vehículos indocumentados.
El Gobierno de Evo Morales ha presentado una demanda en Naciones Unidas contra Chile por violar los tratados bilaterales e internacionales al detener y procesar a los tres soldados, ya que dichos textos establecen la primacía de la vía diplomática sobre la judicial.
Además, el ministro de la Presidencia ha anunciado que el Gobierno emprenderá también acciones legales contra los Carabineros chilenos por violar una serie de tratados bilaterales e internacionales sobre cooperación policial y judicial.
DISPUTA TERRITORIAL
En el trasfondo del conflicto por los tres soldados está la disputa que enfrenta a ambos países desde 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico tras la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en el océano.
Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por los parlamentos de ambos países veinte años después-- se establecen las fronteras --también las marítimas-- de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.
Morales argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá y accedió a devolverle "gradualmente la soberanía" del canal homónimo.





DÍA A DÍA, ASÍ BOLIVIA HA ATACADO A CHILE EN UN MES DE CONFLICTO
                                                         
Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)
                                                                       
El Presidente Evo Morales, autoridades de su gobierno y parlamentarios han desplegado durante todo el recién pasado mes de febrero y especialmente desde el día de la detención de los conscriptos bolivianos, un ataque sistemático contra Chile, que esperamos se termine con la vuelta a su país de los soldados altiplánicos.  
 25 de enero: Tres soldados bolivianos son detenidos en territorio chileno, en las cercanías de Colchane, portando arma de guerra.
27 de enero: En la cumbre Celac, Evo Morales reitera su llamado a que “Chile devuelva el mar a Bolivia”; califica el tratado de límites de 1904 como “injusto, impuesto y, además de eso, incumplido”. El Presidente Sebastián Piñera le responde que es su “obligación” proteger la soberanía de nuestro país.
28 de enero: El Mandatario boliviano afirma que “condecorará” a los tres soldados detenidos.
29 de enero: Morales cuestiona la detención señalando que “el gobierno chileno tiene que definir si está en contra del narcotráfico y el contrabando o no”.
31 de enero: ”No vamos a dar ni una partícula de gas, ni de agua, entretanto no se resuelva este problema (marítimo)”, afirma la ministra de Comunicaciones de Bolivia, Amanda Dávila.
1 de febrero: “ Expresamos nuestra molestia (con) que el gobierno de Chile no haya comprendido los alcances de esta misión y los hayan remitido como delincuentes, a estos soldados detenidos, a la cárcel de Alto Hospicio”, declara el cónsul general de Bolivia en Chile, Ramiro de la Fuente, en una conferencia de prensa, donde dice que “no han cometido ningún ilícito”.
13 de febrero: ”Mañana, el Presidente Evo va a estar en un acto de denuncia de esta cruenta invasión”, anuncia Alvaro García Linera, vicepresidente.
14 de febrero: En un acto por la conmemoración de los 134 años del desembarco de tropas chilenas en Antofagasta por la Guerra del Pacífico, Morales califica a los soldados como “héroes defensores del mar”.
15 de febrero: García Linera afirma señala que los países amantes de la paz “no usurpan territorios de los países vecinos” ni “invaden cobardemente a países hermanos”. Esto, a raíz de las palabras del Presidente Piñera, quien dijo que “los países amantes de la paz cumplen los tratados”.
18 de febrero: Bolivia denuncia a Chile ante la ONU por la detención de los militares bolivianos, lo que califica como un gesto “inamistoso”.
20 de febrero: 1.500 personas protestan ante el consulado de Chile en Bolivia, pidiendo la liberación de los soldados.
22 de febrero: Cinco diputados altiplánicos visitan al alcalde de Iquique Jorge Soria y dicen no reconocer la jurisdicción chilena.
24 de febrero: Mediante una carta, Morales reitera su apoyo a los conscriptos detenidos: “Compatriotas, el encarcelamiento que ustedes sufren hoy es el mismo al que Chile nos sometió geográficamente en los últimos 134 años (…) Este encierro se parece más a un acto de venganza política contra nuestros legítimos derechos que a una decisión jurídica”./





BOLIVIA Y SUS BERRINCHES
                                                                                          
Los territorios están consolidados por sendos tratados y sólo desde ahí podrá haber todas las negociaciones que se quiera.
                                                  
Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)

Sin duda quienes dirigen un país tienen que estar dispuestos a enfrentar lo inesperado. Cuando Bolivia ya no se contentó con recibir facilidades económicas que le permitieran acceso al mar y se puso como objetivo obtener territorio soberano que llegara al Pacífico, ojalá todo lo perdido en la guerra, el tono de sus protestas se salió completamente del marco formal –o si se quiere racional- y se convirtió en una telenovela.
Oír a un gobernante decir cosas propias de una novia despechada, sería simplemente patético de no ser uno quien las recibe. En este caso termina por hinchar. Para no dar vueltas a lo que es obvio, uno se pregunta qué espera ganar Bolivia, aparte de la pérdida de respeto al usar métodos no convencionales para concretar sus aspiraciones.
Creo que ningún gobernante chileno cederá jamás soberanía a Bolivia porque el primero que baje la guardia deberá sufrir la repulsa que lo excluirá por siempre del suelo político. Me atrevo a decir que aunque haya compensaciones territoriales.
Salvo una situación de decadencia de nuestro país que lo haga comparsa de naciones desquiciadas. Porque el vecino país no cesará jamás de alcanzar el objetivo utópico que persigue y que consiste en borrar el pasado.
El costo político en Chile de ceder es demasiado alto. Y por otra parte ¿cuáles son las ventajas económicas que ofrece Bolivia? Algunas, como el gas, pero en ningún caso desequilibrantes, como se requeriría hipotéticamente. Políticas, quizá muchas. Lógicamente, nadie la quiere como enemiga, pero esa amistad no se consigue a cualquier precio.
Me parece que hay que continuar con oídos sordos hasta que la racionalidad altiplánica vuelva a prevalecer. Y en lugar de entrar en la guerra sucia de responder vituperios con adjetivos, plantear el tema de fondo que el mundo civilizado entenderá perfectamente. Los territorios están consolidados por sendos tratados y sólo desde ahí podrá haber todas las negociaciones que se quiera.





BOLIVIANOS BUSCAN PUERTOS PERUANOS COMO ALTERNATIVA A LOS CHILENOS
                                                                                                                                                                                                                                                     
Cámara de Transporte Pesado pidió al gobierno de Evo Morales que habilite nuevas carreteras para que las exportaciones salgan por Perú, ya que el país vecino “maltrata a nuestros afiliados”.
                                                            
Perú 21 (www.peru21.pe/economia)

El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de Bolivia, Gustavo Rivadeneira, pidió hoy al gobierno de Evo Morales que habilite nuevas carreteras hacia puertos de Perú para que la carga boliviana ya no salga por el norte de Chile.
“Tenemos que buscar alternativas a los puertos chilenos, porque en ese país se maltrata a nuestros afiliados, y una opción es el asfaltado de la ruta El Alto-Achacachi-Ancoraimes-Puerto Acosta, que es frontera con Perú”, dijo.
Rivadeneira explicó que esa vía es importante porque es la más corta, pasando por Puno hacia los puertos de Matarani e Ilo que están en el sur del Perú.
También existen dos carreteras asfaltadas de Bolivia a Perú, una de El Alto a Desaguadero, de 100 kilómetros, y la segunda de El Alto a Casani, de 120 kilómetros. Una tercera en construcción será de El Alto a Tacna de 500 kilómetros.
El puerto chileno de Arica se convirtió desde 1825 en el punto de salida de las exportaciones bolivianas a ultramar, pero el actual deterioro de las relaciones entre ambos países provoca la búsqueda de otras opciones.
Las operaciones navieras de Bolivia por Arica, Iquique, Antofagasta y Mejillones alcanzaron el año pasado a unos US$4,000 millones, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).





RENFE CULMINA EL CONVENIO DE COLABORACIÓN DE FEVE CON BOLIVIA

Desde el pasado martes están embarcando en el puerto de Tarragona cuarenta vagones plataforma de la red métrica de Renfe con destino hacia Bolivia. Hace unos días llegó otro lote de otros cuarenta que ya están siendo acondicionados.

Revista Ferroviaria de Chile (www.vialibre-ffe.com)

Este material corresponde al convenio de colaboración suscrito el pasado mes de junio con la Empresa Ferroviaria Oriental de Bolivia, están siendo embarcado en el puerto de Tarragona un lote de cuarenta vagones plataforma polivalentes del tipo 2SSag.
Estos vagones fueron enviados la pasada semana en un tren especial de Renfe desde Santander hasta Tarragona, montando tres vagones en cada vagón plataforma de Renfe. La composición estaba remolcada por una pareja de locomotoras 269, que ha llevado la carga hasta la estación de clasificación de Tarragona y desde allí han sido encaminadas hasta el Muelle Cantabria del puerto tarragonés para su embarque en el buque BBC Pacific.
Este envío, como el anterior que partió desde el puerto de Santander, irá al puerto chilero de Arica, para desde allí se transportados por carretera hasta Santa Cruz de la Sierra, donde serán puestos en la red ferroviaria de la empresa concesionaria boliviana.
Feve no ha realizado más operaciones en estos vagones que la pertinente gran revisión tipo “R” que les permiten afrontar un largo periodo de operaciones en la red mercante de esta empresa ferroviaria boliviana. El convenio no ha tenido más operaciones vinculadas ni está previsto en el mismo más transferencias de material o servicios.





ZEPITA: PREPARAN FERIA GANADERA BINACIONAL ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                            
Una delegación de autoridades del distrito de Cantonal Guaqui, provincia de Ingavi, departamento de La Paz-Bolivia, llegaron ayer hasta el distrito de Zepita (Chucuito) para entrevistarse con las autoridades del lugar, con el fin de realizar labores de coordinación para la realización de una feria ganadera internacional.
El alcalde del distrito de Cantonal Guaqui, Víctor Mamani, hizo un recorrido sobre las 3 hectáreas de terreno cedido por el municipio de Zepita en el barrio porteño; luego, las autoridades del municipio de Cantonal y de Zepita se dirigieron hasta la Plaza de Armas para firmar el acta de compromiso.
El alcalde visitante, invitó al burgomaestre de Zepita, Ricardo Jiménez Castilla para que visite Bolivia, y así puedan firmar otro convenio con la idea de que, en posteriores ocasiones, se puedan desarrollar ferias internacionales de diferente índole.





PRIMER PARLAMENTO DE MUJERES AYMARAS SE REALIZA EN PUNO
                                                             
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)

Cientos de mujeres aymaras del Perú, Bolivia, Argentina y Chile se dieron cita hoy en el “Primer Gran  Parlamento Nacional de la Mujer Aymara 2013”, a fin de consolidar una organización de mujeres originarias aymaras.
Rosa Palomino Chahuares, presidenta de la comisión organizadora y miembro de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip), precisó que la actividad es promovida por diferentes organizaciones aymaras de nuestra  región.
El objetivo de este encuentro es plantear los objetivos de la Agenda de la Mujer Aymara, donde se debatirán temas de derechos de la mujer, identidad cultural, consulta previa, educación intercultural, mujer y política, la ley de igualdad de oportunidades, entre otros.
Esta actividad se realizará hasta el 1 de marzo, en el “Centro Polifuncional Incuylaya” ubicado en el distrito de Chucuito, provincia de Puno.





¿MUJER BOLIVIANA GOZARÁ DE UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA?

Hispantv de Irán (www.hispantv.com/detail)

La Cámara de Diputados de Bolivia da fuerza a la Ley Integral para Garantizar a la mujer una Vida Libre de Violencia, y poner fin a la violencia contra las femeninas en el país sudamericano, donde se reporta un alarmante crecimiento en el número de casos de violencia de género.
“Quedan aprobadas las modificaciones al proyecto de Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, por lo que la norma queda sancionada y será remitida al Órgano Ejecutivo” para su promulgación, precisó el miércoles el presidente de la Cámara Baja, Lucio Marca.
El pasado 25 de febrero, el proyecto, apoyado además, por los gobiernos centrales, departamentales y municipales, la Policía y los magistrados, obtuvo el voto de todos los senadores del país.
El proyecto de Ley ha sido modificado en su artículo 25, el cual establece que “las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias y sostenibilidad financiera, tienen la responsabilidad de crear, equipar, mantener y atender Casas de Acogida y Refugio Temporal para mujeres en situación de violencia, en las áreas urbanas y rurales”.
Asimismo, de acuerdo con el artículo 50, los Gobiernos Autónomos Municipales podrán solicitar, a través de la autoridad competente, la “adopción judicial de medidas provisionales, medidas cautelares y medidas de protección inmediata en resguardo de los derechos de las mujeres en situación de violencia”.
El artículo 83 señala que “quien mata a cualquier otra persona, ascendiente o descendiente, en estado de emoción violenta”, será encarcelado por ocho años, mientras que antes era sancionado con solo dos años. También, de acuerdo con el artículo 83, “si el delito de violación fuera cometido contra persona de uno u otro sexo menor de 14 años, será sancionado con privación de libertad de 20 a 25 años, así no haya hecho uso de la fuerza o intimidación y se alegue consentimiento”.
Los diputados bolivianos además, modificaron el artículo 90, vinculado a los delitos de orden público, el cual recalca que “todos los delitos contemplados en la presente ley son delitos de acción pública”.
Bolivia es actualmente el país latinoamericano “con el nivel más alto de violencia física en contra de las mujeres y el segundo después de Haití en violencia sexual”, según declaró a mediados de este febrero la oficial nacional del Programa de ONU-Mujeres, Natasha Loayza.
Durante 2012, en Bolivia muere una fémina cada tres días, por hechos de violencia doméstica, una cifra que creció en los primeros dos meses del presente año, según el Centro de Estudios de la Mujer.





PORTAL ARGENTINO AFIRMA QUE DAKAR NO PASARÁ POR CHILE EN 2014

El portal sitioandino.com afirma que ASO decidió incorporar a Bolivia y sacar a nuestro país por problemas de organización.

Carta Abierta de Chile (www.cartaabierta.cl)

El Rally Dakar 2014 tendría malas noticias para Chile, ya que según lo publicado en Argentina, la competencia tuerca no tendría a nuestro país como uno de los organizadores de la versión 2014, en ninguna de sus etapas.
La web Sitioandino.com aseguró que la ASO ya definió el trazado de la competición, por lo que la carrera se desarrollará en tierras trasandinas, Perú y sumándose Bolivia como un tercer organizador.
El sitio indicó que la edición 2014 largaría en Rosario, luego recorrerá por primera vez el país altiplánico y cerrará en la capital peruana, Lima.
Además, el sitio explicó que Chile quedó excluido debido a que la organización del evento motor no renovó con nuestro país.
En el portal se aluden problemas de organización como razón principal para no renovar el vínculo que ha tenido al más famoso de los rallys pasando por nuestro país. “La organización no está del todo conforme sobre algunas cuestiones organizativas, y no se le renovaría el contrato que vinculaba a ese país con la entidad francesa. Por esta razón, cinco personas de ASO se encuentran en Santiago teniendo en cuenta que fueron avisados sobre falencias en lo que respecta al podio de llegada”.
Pese a la versión que circula en Argentina, desde la organización nacional ha trascendido que el Dakar se mantendría en territorio chileno, pero vería disminuidas de cinco a tres sus etapas, precisamente por la incorporación de Bolivia.
De todos modos, la decisión definitiva recién se dará a conocer el próximo 21 de marzo en París, Francia.





GABRIEL RUIZ-TAGLE: “CHILE NO VA A PERDER EL RALLY DAKAR 2014”

El subsecretario de Deportes desmintió las informaciones suscitadas en Argentina, las cuales aseguraban que Bolivia ingresaría a la competencia y que nuestro país quedaría al margen por problemas de organización.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Cuando todavía no finalizaba el Rally Dakar 2013 las autoridades encargadas de la organización confesaron que Chile podía perder algunas etapas e, incluso, no aparecer en la versión 2014 en caso que Bolivia presentara un mejor plan.
Y este jueves el portal argentino sitioandino.com puso en alerta al Instituto Nacional de Deportes (IND) y al subsecretario Gabriel Ruiz-Tagle al asegurar que el país altiplánico se uniría a la competencia y que Chile sería el perjudicado no teniendo a la caravana en sus dunas debido a problemas de organización.
Sin embargo el subsecretario negó dicha información: “Chile no va a perder el Rally Dakar 2014, así de claro, simple y conciso”, refutó Ruiz-Tagle las a su juicio erróneas informaciones emanadas al respecto y que no tendrían nada que ver con la realidad, en entrevista con Emol.
“Nosotros hemos mantenido contacto permanente con ASO y continuamos negociando las distintas alternativas para el próximo año. Chile va a mantener un papel protagónico en el Dakar, y es más, no hay nada que nos haga pensar que vamos a quedar marginados de la próxima prueba. Desconozco de dónde salió esa información en Argentina”, recalcó el dirigente.
En esa línea, aseguró que el director del Dakar, Etienne Lavigne, “felicitó al Presidente Piñera por la organización en Chile”, además de destacar que los mismos pilotos son los más interesados en que la carrera se mantenga en suelo nacional al tener las mejores condiciones.





LA PENETRACIÓN IRANÍ EN SUDAMÉRICA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                          
El memorándum de entendimiento que nuestro gobierno firmó con Irán y nuestro Parlamento acaba de aprobar no es, para el contexto sudamericano, un caso de acercamiento aislado. Todo lo contrario, en los últimos años un grupo de países de la región afianzó, como parte integral de su inserción en el mundo, sus lazos con la nación del Medio Oriente. Pero hay tres grandes diferencias: nosotros sufrimos un atentado terrorista en carne propia, nuestra política exterior tradicionalmente ha hecho de los derechos humanos y la no proliferación banderas fundamentales y la Argentina, como ningún otro país de América latina, ha tenido una política activa y responsable en el largo conflicto que afecta esa región.
La relación con Irán, por ejemplo, fue uno de los ejes con los que el presidente Lula intentó posicionar a Brasil como un jugador global. El presidente Ahmadinejad, ya duramente cuestionado por sus declaraciones sobre Israel y el Holocausto, visitó Brasil en 2009 y Lula visitó Irán al año siguiente. Como resultado firmaron documentos sobre comercio, apertura de líneas de crédito, tecnología, colaboración en el sector energético y un acuerdo, en alianza con Turquía, para el intercambio de combustible nuclear que sería supervisado por la Agencia Internacional de Energía Atómica.
Esto último se dio en el marco de las negociaciones sobre el programa nuclear iraní en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En el año 2010, como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Brasil votó junto con Turquía en contra de una resolución para sancionar a Irán por su programa de enriquecimiento de uranio. Fue una iniciativa sumamente controvertida y que despertó las críticas de Estados Unidos y otros países.
Con Ecuador la relación se profundizó a partir de que el presidente Rafael Correa invitara a Ahmadinejad a su asunción. En 2007, ambos mandatarios acordaron la apertura de una embajada iraní en Ecuador. Al año siguiente, Correa visitó Irán, suscribiendo convenios en el área energética, científica y agrícola. Además, el Banco Central de Ecuador aprobó el establecimiento de relaciones con el Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán para facilitar el comercio entre ambos países pese a que, un mes antes, esta entidad había sido sancionada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos por prestar servicios financieros para promover el programa nuclear iraní.
A principios de 2009, Irán accedió a financiar la construcción de dos centrales eléctricas en Ecuador y luego le otorgó un préstamo de US$40 millones. Más recientemente, en el año 2012, Ahmadinejad visitó Ecuador como última etapa de su gira latinoamericana, en la cual también fue recibido en Venezuela, Nicaragua, Cuba y Brasil, y comenzaron negociaciones para la compra de petróleo iraní por un valor de US$400 millones.
Con Bolivia los lazos comenzaron a intensificarse en el año 2007, llevando ya tres visitas de Ahmadinejad a ese país y dos visitas de Evo Morales a Irán. En 2010, firmaron memorandos para la cooperación en el desarrollo de energía nuclear y baterías de litio, la compra de aviones y helicópteros para entrenamiento militar por parte del gobierno boliviano. También negociaron la apertura de una sucursal en Bolivia del Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán y la creación de un banco binacional.
Se conoce también el apoyo de Morales al programa de desarrollo nuclear iraní. Tras visitar Irán en el año 2010, afirmó: "No tengo por qué mentir: uno de los temas que avanzamos con Irán es evidentemente tener una planta nuclear para temas energéticos". Un hecho a destacar en la relación es la visita del ministro de Defensa iraní -uno de los acusados por el atentado de la AMIA y con pedido de captura de Interpol - para la inauguración del Colegio de Defensa de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) en el año 2011. Por último, durante la visita de Ahmadinejad en el año 2012 firmaron por primera vez un convenio de cooperación militar para fortalecer la lucha contra el narcotráfico, que incluye el entrenamiento de la fuerza antidroga boliviana en Irán.
Los lazos más profundos de Irán en la región son los que tiene con Venezuela. Chávez realizó nueve visitas oficiales a Irán desde el inicio de su primera presidencia mientras que Ahmadinejad ha visitado Venezuela seis veces. La compañía petrolera estatal de Venezuela (Pdvsa) y la iraní (PetroPars) formaron una empresa conjunta para la explotación del territorio de Anzoátegui. La misma cooperación existe con las empresas estatales del área petroquímica y ambos mandatarios inauguraron un banco binacional con base en Teherán.
El año pasado Ahmadinejad visitó Venezuela y anunció la ayuda de Irán para la construcción de drones. Firmaron, además, un acuerdo para construir una refinería de petróleo en Siria y existen sospechas que la Guardia Revolucionaria iraní ha brindado entrenamiento al servicio secreto venezolano y que Irán estaría construyendo una base de misiles en Venezuela.
Cabe notar que la relación con Irán para algunos de estos países llegó a ser priorizada por sobre el proyecto de unidad latinoamericana. Un ejemplo es la votación en la Asamblea General de Interpol de 2007, relativa las órdenes de captura de cinco ex funcionarios iraníes sospechados en el caso de la AMIA, un tema claramente central para nuestro país. Allí Brasil se abstuvo y Venezuela se ausentó, mientras que Nicaragua y Cuba votaron a favor de Irán. Es decir, que varios representantes de la región no acompañaron la gestión argentina.
¿El acercamiento de la Argentina a Irán es, entonces, igual a la de los demás países de la región? No. En primer lugar, hay que resaltar que el afianzamiento de relaciones con Irán se da dentro de los simpatizantes del "eje bolivariano" y no entre los países de la Alianza del Pacífico. Estos últimos apuestan a consolidar su institucionalidad y su crecimiento mirando hacia Occidente y Asia. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que, incluso dentro del eje bolivariano, la Argentina es tal vez el país que más parece desdeñar los equilibrios que ayudan a diversificar la propia inserción internacional. Brasil tiene acuerdos con Irán pero también tiene acuerdos estratégicos, entre ellos militares, con EE.UU., Francia y el Reino Unido que balancean sus intereses. Además, Dilma Roussef cambió el rumbo tomado por su predecesor para priorizar la relación con EE.UU. De la misma manera, Ecuador se acercó a EE.UU. y Bélgica para la reforma de su sistema educativo y utiliza el dólar como moneda. Bolivia emitió el año pasado deuda internacional a menos de 5%: no está aislada de los mercados de capitales. La Argentina, en cambio, está prácticamente sola, sin acuerdos comerciales y políticos excepto el Mercosur, acompañada tal vez únicamente por Venezuela, en su marginación respecto de las buenas prácticas globales.
Pero todo esto podría indicar algo mucho más profundo y preocupante. Indicaría que parte de América latina no está necesariamente incómoda por el hecho de estrechar relaciones con un país, como el Irán actual, que ha sido duramente censurado en materias de derechos humanos, calidad institucional y no proliferación nuclear por el Consejo de Derechos Humanos, la OIEA y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Probablemente estas circunstancias no signifiquen demasiado en términos de política "realista" para muchos de nuestros vecinos. Para la Argentina debería ser distinto. La Argentina, como motor político de América latina, ha sido actor equidistante y con gravitación en el conflicto de Medio Oriente, pionera en derechos humanos desde su generosa concepción sobre el asilo hasta nuestros días y reconocida por la no proliferación y autolimitación cuando era el único en la región con dominio de tecnología nuclear.
La percepción de que estaríamos "abdicando" de principios que fueron marca registrada por la diplomacia argentina preocupa por la brecha de confiabilidad que ello implica hacia el exterior y hacia adentro, en particular con los familiares que siguen sufriendo, en carne propia, el atentado de la AMIA. Encarar negociaciones formales con un Irán sospechado de promover el terrorismo por nuestra justicia y por otros países, es más riesgoso para la Argentina que para sus vecinos porque se da en un área muy sensible, relacionada con la paz y la seguridad, y porque estamos alejados de iniciativas estratégicas globales y de las grandes corrientes comerciales y financieras. No por nada Barack Obama le pidió a su nuevo canciller John Kerry un informe sobre las actividades de Irán en América latina. Si a esto sumamos nuestro distanciamiento de la Carta Democrática Interamericana y la Comisión de Derechos humanos de la OEA surge la preocupación de que estemos buscando un proyecto de alineamiento a contramano del mundo, e incluso de nuestra sub-región, y que en realidad no sería más que un peligroso callejón, de difícil salida, al cual llegaríamos por ceguera ideológica y torpeza.





PREVÉN UNA CAÍDA DEL 3% EN LA PRODUCCIÓN DE GAS ESTE AÑO

Lo aseguran los analistas privados. Las importaciones serían así de entre 4.000 y 6.000 millones de dólares.
                                                                             
El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar) 

Las primeras estimaciones energéticas acerca de como viene en año 2013 no son nada alentadoras para la producción de gas natural y descartan cualquier mejora proveniente de la YPF reestatizada y del nuevo esquema de precios que busca incentivar la actividad.
Tras haber registrado en 2012 una caída del 3,66% con respecto a 2011, la extracción doméstica de gas va camino este año a una nueva baja del orden del 3%, lo cual obligará a la administración kirchnerista a incrementar las importaciones de Bolivia y de GNL y a girar más divisas al exterior en un contexto de fuertes restricciones cambiarias.
El último informe energético de la Fundación Pensar –el centro de ideas del PRO– destacó que luego de haber alcanzado en 2012 un promedio diario de 94,3 millones de metros cúbicos (MM3), la producción de gas natural en 2013 bajará a un promedio de 91 MM3 diarios.
Según el trabajo elaborado por Sebastián Scheimberg y Silvana Melitsko, la demanda diaria estimada para este año crecerá un 1,5% y oscilará entre los 116 MM3 y 127 MM3 diarios. De esa manera, los técnicos del macrismo calcularon que las necesidades de importación de gas natural en 2013 tendrán un piso de 25 MM3 diarios y un máximo de 36 MM3.
Traducido en dólares, el informe calcula que el desembolso que deberá afrontar el país por los suministros externos de gas estará entre los US$ 4.500 millones y US$ 6.500 millones, muy por encima de los US$ 3.500 millones que había estimado el Gobierno.
Por su parte, el ex secretario de Energía, Emilio Apud también prevé una baja en la producción de gas en 2013 en torno del 2%. “La aplicación del nuevo esquema de precios que reconoce un valor de US$ 7,50 por millón de BTU para el gas adicional viene demorada y prácticamente no tendrá impacto en la producción de este año ”, sostuvo Apud.
Añadió que “las propias proyecciones que maneja el Gobierno de mayores importaciones para este año están preanunciado que no se revertirá la tendencia descendente de la producción interna de gas”.
En tanto, el ex secretario de Energía Jorge Lapeña destacó que “la declinación de los yacimientos hidrocarburíferos va a continuar en 2013, tal como lo viene haciendo desde 1998 en petróleo y desde 2004 en gas natural. En ambos casos, se registraría una caída del orden del 3% con respecto a 2012”.
El titular del Instituto Argentino de la Energía (IAE) señaló que “pese a las promesas oficiales, no creo que este año podamos ver efectos de las nuevas inversiones en los yacimientos no convencionales”.
“Además–agregó Lapeña–en este escenario no hay que descartar otro incremente significativo en las importaciones de combustibles líquidos como gasoil y fuel oil que son significativamente más caros que el gas natural”.

No comments: