Friday, June 14, 2013

AL GOBIERNO DE BOLIVIA NO LE PREOCUPA QUE CHILE REGISTRE DICHOS DEL PRESIDENTE EVO MORALES

No causó preocupación en el Gobierno boliviano la advertencia chilena de incluir las declaraciones de Evo Morales en la respuesta al juicio que interpuso La Paz contra Santiago. Las expresiones del Presidente fueron una respuesta a su homólogo Sebastián Piñera, dicen desde Palacio.  
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, en contacto con La Razón se refirió a la advertencia del canciller chileno Alfredo Moreno, quien dijo que su país puede utilizar a su favor las declaraciones de Morales contra Piñera en el proceso jurídico.
“No nos preocupa las incidencias que no estén dentro del tribunal (Corte de La Haya) al cual respetamos (...) Lo que sí nos preocupa es nuestra demanda, estamos enfocados en nuestro proceso”, respondió Dávila a las versiones que surgieron en Santiago.
Después de que el agente chileno Felipe Bulnes diera la pauta desde La Haya, Moreno ratificó la advertencia contra La Paz. “Todas las declaraciones y todo lo que señale un presidente de la República naturalmente que representan a su país (...) Por lo tanto, sus expresiones pueden perfectamente ser utilizadas durante el proceso en la medida en que sean atingentes”, dijo.
En el Movimiento Al Socialismo (MAS) el anuncio chileno tampoco cobró relevancia. La jefa de bancada del oficialismo en Diputados, Flora Aguilar, se sumó a la posición del Ejecutivo. “No nos interesa lo que dijeron las autoridades de Chile (...) Debemos enfocarnos en nuestra demanda exclusivamente”, consideró.
La ministra Dávila justificó las expresiones de Morales argumentando que el Mandatario sólo siguió una línea de respuestas contra las declaraciones que emitió Piñera en la cadena televisiva CNN y a la nota de protesta que mandó Santiago a La Paz. “Simplemente fueron respuestas, el Presidente tenía la obligación de responder, de aclarar algo que tiene como base una injusticia”, fundamentó.   
Reclamos. Fue Piñera quien empezó el debate. El 3 de junio, en una entrevista con CNN, señaló que su país no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y que su gobierno cumple con el Tratado de 1904, documento que fijó límites entre ambas naciones tras la invasión chilena en 1879.
Un día después, Morales respondió a los dichos de su colega. Afirmó que Piñera cayó en una “trampa” tendida por su administración para documentar las contradicciones de la posición chilena respecto a la demanda marítima boliviana. Además, acusó a su homólogo de hacer un “show” con los actos de conmemoración de los 100 años de funcionamiento del ferrocarril Arica-La Paz, ya que esta ruta no se encuentra habilitada en un 100%.
El 5 de junio, Morales salió en CNN. Desde La Paz, tildó de “mentiroso” a su colega por desvirtuar la historia sobre el centenario conflicto. Esa acusación provocó molestia en Santiago. Su Cancillería envió una carta de protesta a La Paz por las declaraciones que vertió el Mandatario boliviano.
Conocida la nota, Morales reiteró su posición. Insistió en que su colega miente sobre el tema marítimo al incurrir en cuatro contradicciones.
Comisión abordó con expertos la memoria
Apenas concluida la entrevista entre los agentes boliviano y chileno con el presidente de la Corte de La Haya (Holanda), la comitiva boliviana se reunió con los expertos internacionales que asesoran a La Paz en la demanda.
Una fuente del Gobierno informó a este medio que el encuentro se desarrolló ayer por la mañana. Aunque no conocía oficialmente el lugar de la cita, se tenía entendido, dijo, que esta reunión debía ejecutarse en París, Francia.
La delegación boliviana estuvo conformada por el canciller David Choquehuanca, el agente Eduardo Rodríguez Veltzé, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, el titular de Diremar, Juan Lanchipa y el diputado oficialista Héctor Arce.
En la reunión —comentó la fuente— se evaluó las decisiones que adoptó la Corte Internacional de Justicia en el tema de plazos. También se empezó a elaborar la memoria que presentará Bolivia, documento que es el sustento jurídico e histórico de la demanda que interpuso La Paz.
Se tiene previsto que, según cronograma inicial de la Corte, este escrito sea entregado en La Haya en un año. El diputado Arce, antes de ir a Holanda, dijo que la comisión nacional iba a reunirse con los expertos internacionales.   
Los agentes en La Haya
Calendario
Los agentes de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, y de Chile, Felipe Bulnes, sostuvieron el miércoles una reunión con el presidente de la CIJ, Peter Tomka, para fijar el cronograma de presentación de la memoria y contramemoria.





PUERTO SANTA FE PRETENDE CONVERTIRSE EN PUERTA DE SALIDA DE BOLIVIA AL ATLÁNTICO

Titular del puerto argentino negocia acuerdo con autoridades bolivianas

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

El presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe, Marcelo Vorobiof, confirmó que avanzan las negociaciones con autoridades bolivianas para que ese país haga uso del puerto argentino como “puerta de salida hacia el Atlántico”. Según detalló,  “las tratativas que empezaron hace más de un año, en conjunto con las empresas exportadoras, fundamentalmente soja, y la parte política de Bolivia”.
Al respecto, mencionó que durante los encuentros se encauzaron las presentaciones “para demostrarles que el puerto de Santa Fe es la alternativa más válida que tienen ellos como punto de transferencia de salida de sus mercaderías hacia el Atlántico”.
Además, comentó que en el tiempo que duraron los contactos, “hemos hecho un trabajo que denominamos el círculo virtuoso para la mercadería de Bolivia en donde demostramos que vía barcaza y vía tren, el mejor punto logístico para el movimiento de la soja boliviana y el mineral de hierro y fertilizantes, es el puerto de Santa Fe”.
“Lo más positivo de todo es que ellos también lo han entendido, incluso han hecho declaraciones públicas en las que manifiestan que están convencidos de que el puerto de Santa Fe es la puerta de salida hacia el Atlántico”, subrayó.
Como antecedente, Vorobiof indicó que la semana pasada se realizó un último viaje hacia Bolivia “en el que nos recibieron y empezamos a trabajar para arribar, en un plazo no muy lejano, a una realidad”. Sobre ese particular, estableció que “hoy por hoy, la situación depende más de algunas consideraciones argentinas que de Bolivia porque para el trasbordo de mercadería extranjera -que sería en este caso soja- dentro de la aduana, las disposiciones no permiten hacer esa actividad dentro de los puertos que se encuentran en la zona de San Lorenzo y Rosario”. Asimismo, añadió que las autoridades del Puerto “trabajamos para que la aduana pueda extender esa disposición”.
Al ser consultado sobre los plazos que se manejan, estableció que “en el transcurso de 2013, en la medida en que podamos coordinar, durante el segundo semestre estaríamos en condiciones” de comenzar con las actividades. Además, aseveró que “el puerto está en condiciones y los bolivianos quieren usarlo”.





EXPERTOS NO VEN POSIBLE UNA RELACIÓN DE "CUERDAS SEPARADAS" CON BOLIVIA

Analistas creen que el proceso deferirá del que enfrenta a Chile con Perú por el límite marítimo.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias)
                                        
Expertos consultados por El Diario de Cooperativa coincidieron en que no será posible aplicar una política de "cuerdas separadas" en la relación con Bolivia mientras dure el juicio en la Corte de La Haya; esto en contraste con la manera como se ha llevado el diálogo con Perú en medio del proceso que está aún en curso y cuyo fallo debiera conocerse en las próximas semanas.
¿Qué viene ahora en la relación bilateral?
El analista internacional José Rodríguez Elizondo descarta que se pueda dar un diálogo al nivel del que se ha tenido con Perú en paralelo a la disputa judicial.
"En ningún momento podría haber 'cuerdas separadas' entre Chile y Bolivia. Aquí hay una especie de sutil demagogia de parte de los responsables bolivianos", consideró el experto.
La política de "'cuerdas separadas' la planteó Perú como tal porque había una cuerda básica, que es la cuerda de relaciones diplomáticas formales. Por lo tanto, si no tenemos esa cuerda básica con Bolivia mal podríamos tener cuerdas separadas", explicó.
"Me parece a mí una ingenuidad nuestra no haberlo captado así desde el primer momento", indicó Rodríguez Elizondo.
Para la socióloga peruana Lucía Dammert, doctorada en la Universidad de Leiden y académica e investigadora de la Universidad de Santiago, en este caso "lo paralelo se ha juntado y las relaciones internacionales han quedado pegadas a la situación política interna".
"El presidente Morales evidentemente lo está utilizando muy a su favor en el tema interno, pero probablemente poniendo muchas dudas en temas internacionales, en la relación con otros países, la situación con Chile", indicó.
"Evidentemente sus declaraciones altisonantes de los últimos meses, sus búsquedas de protagonismo en ciertas áreas o en ciertos organismos donde de verdad no tenía mayor injerencia, e incluso mucho del reclamo que se está haciendo hoy en la Corte Internacional de La Haya pareciera mostrar más bien una estrategia política interna pensada en el largo aliento desde las relaciones internacionales", dijo Dammert.
subir Una negociación
El ingeniero Marcos Prats, con vasta experiencia en la industria minera, retail y bancos, MBA en la Universidad de Columbia y socio de la empresa Falcon, planteó la posibilidad de mirar este caso como una negociación para definir una estrategia útil.
"Si uno ve esto más que como un asunto de derecho como una negociación, lo que deberíamos hacer distinto es publicar esa zona de posible acuerdo e ir a las bases, a los intereses del pueblo boliviano más que de su presidente", explica.
"Esto es lo mismo o muy parecido a la anatomía de una negociación sindical, donde tú tienes a los dirigentes sindicales que no necesariamente tienen los mismos intereses que sus bases. En esa lógica, lo que uno podría hacer si es que existiera una zona de posible acuerdo es ir a publicar este acuerdo, estos beneficios con el pueblo boliviano, de manera de ir generando la presión desde abajo hacia arriba", postuló.
La próxima semana la Corte de La Haya dará a conocer cuánto tiempo tendrá Bolivia para presentar su memoria. Para los próximos días la Embajada chilena en los Países Bajos espera también otra notificación: el día en que se dará lectura al fallo del diferendo marítimo con Perú, cuyos alegatos orales se realizaron en diciembre del año pasado





MAPFRE INDEMNIZA A AGRICULTORES DE BOLIVIA CON 357.000 DÓLARES

INESE de España (www.inese.es/noticias)
                                                 
La aseguradora MAPFRE PERÚ, contratada por el Gobierno Regional de Huanuco, ha indemnizado por el Seguro Agrario Catastrófico a los agricultores de la región que vieron sus campos afectados por factores climáticos entre 2011 y este año. En total se vieron afectados 123.601 hectáreas de cultivo y alrededor de 7.000 campesinos a los que se les ha entregado 963.000 soles (356.879 dólares).  
El gerente de Desarrollo Económico del Gobierno, Lizardo Lazo, ha señalado que en la campaña 2011-2012 fueron indemnizados casi 4.000 agricultores, mientras que hasta mayo de este año MAPFRE retribuyó económicamente a más de 3.100 trabajadores con 524.000 soles (194.190 dólares).
El político también anunció que este próximo 1 de agosto se renovará la póliza del Seguro Agrario Catastrófico para la campaña 2013-2014 que cubrirá las inundaciones, heladas, granizadas y otros factores climáticos. Indicó que esta póliza “tiene la finalidad de resarcir a los agricultores por la pérdida de sus cultivos debido a eventos catastróficos”, explicó.





TOP: TORRES DEL PAINE ES ELEGIDO COMO EL 5º LUGAR MÁS HERMOSO DEL MUNDO POR NATIONAL GEOGRAPHIC
                                                                                                                                         
La edición especial “The World’s Most Beautiful Places” también incluye al Parque Nacional Iguazú de Brasil (en el puesto 43), Machu Picchu en Perú (53), y el Salar de Uyuni en Bolivia (80).

Revista Dinamo de Chile (www.eldinamo.cl)
                                                                     
La prestigiosa revista National Geographic acaba de lanzar una edición especial con los 100 lugares más hermosos del mundo , ubicando al Parque Nacional Torres del Paine en el quinto lugar de su lista.
Además de encontrarse entre los favoritos del mundo, el Parque Nacional Torres del Paine es el único destino que aparece en portada, con una colorida fotografía de los cuernos y el Lago Pehoé, tal como publica el sitio Chile es tuyo.
La publicación destaca que no existen torres hechas por el hombre que tengan la sorprendente majestuosidad del macizo Torres del Paine. También resalta los senderos por bosques nativos, lagos color esmeralda y glaciares, y define al circuito “W” como un imperdible.
Otros lugares sudamericanos incluido en esta lista fueron el Parque Nacional Iguazú de Brasil (en el puesto 43), Machu Picchu en Perú (53), y el Salar de Uyuni en Bolivia (80).
Cabe apuntar que “The World´s Most Beautiful Places”  corresponde a una edición especial de National Geographic y tiene una circulación internacional de 415.000 ejemplares.





CUBA Y BOLIVIA EXPLORAN POSIBILIDADES DE NEGOCIOS Y COMERCIO BILATERALES

Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)
                                
Representantes de Cuba y Bolivia se reunieron hoy en esta capital, en el Primer Foro Empresarial y Ronda de Negocios entre ambas naciones para explorar posibilidades de negocios y estrechar lazos económicos bilaterales.
En el inicio del encuentro, la presidenta de la Cámara de Comercio de Cuba, Estrella Madrigal, llamó a ambas partes a aprovechar las facilidades de ser parte de bloques regionales de integración, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Madrigal se pronunció, además, por utilizar en sus operaciones bilaterales la moneda Sucre (Sistema Unitario de Compensación Regional).
El presidente de la Cámara de Industrias de Bolivia, Mario Antonio Yaffar, indicó que los acuerdos entre su país y Cuba deben paliar la crisis económica mundial y permitir continuar el camino hacia la seguridad y soberanía alimentarias de ambos pueblos.
Al encuentro, en el Hotel Nacional, asistieron representantes de 16 compañías bolivianas de sectores como alimentación, confección, calzado, mueblería, bisutería y cosmética.
La comitiva del país sudamericano está encabezada por la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, e incluye al presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Fernando Cáceres, y al de la Confederación de Empresarios Privados, y Daniel Sánchez.
"Nos estamos proponiendo traer una estrategia común con Cuba para ahondar los lazos económicos que nos unen; ahondar los lazos comerciales y productivos, de tal manera que sea para beneficio de la industria y el comercio boliviano y la industria y el pueblo cubano", sostuvo Morales en La Paz poco antes de viajar a La Habana.
Cuba y Bolivia reestablecieron sus relaciones diplomáticas bilaterales en 1983 y en la actualidad esos vínculos transitan por el mejor momento de su historia.
Los nexos entre los gobiernos de los presidentes Evo Morales y Raúl Castro son actualmente estrechos y profundos, y con perspectivas de intensificarse cada vez más en el futuro en diversas esferas de la sociedad, la economía y el comercio.





ECUADOR Y BOLIVIA EVALÚAN AVANCES EN POLÍTICAS DE DROGA Y TRATA DE PERSONAS

Delegaciones de los gobiernos de Quito y La Paz acordaron fortalecer los mecanismos oficiales para el intercambio de información entre cuerpos policiales, con el fin de combatir y operar coordinadamente contra el crimen organizado y el narcotráfico.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)
                                                   
Los ministros del Interior de Ecuador, José Serrano, y de Bolivia, Carlos Romero, se reunieron este jueves en la ciudad de Quito, para evaluar el avance de la planificación, mecanismos, estrategias y acciones conjuntas dirigidas a la lucha contra las drogas, la trata de personas y tráfico de migrantes.
En el marco de la octava Comisión Mixta Binacional ambos ministros analizaron asuntos vinculados a la capacitación en procesos de inteligencia policial, seguridad vial, control del tránsito de vehículos, investigaciones sobre accidentes de tránsito, reconstrucción de accidentes, elaboración de informes, educación vial e ingeniería de tránsito.
Según un comunicado institucional, Romero y Serrano conversaron sobre el uso indebido y tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes; levantamiento y análisis estadístico de accidentalidad y entrenamiento para guías y perros para detectar droga en diferentes formas y variedades.
Asimismo, las delegaciones acordaron fortalecer los mecanismos oficiales para el intercambio de información entre cuerpos policiales, con el fin de combatir y operar coordinadamente contra el crimen organizado.
Otro de de los temas que se destacó en el encuentro fue el asesoramiento que brindará la Policía Nacional del Ecuador a la Dirección Nacional de Inteligencia de Bolivia, respecto al manejo e intercambio de información y manejo de las fuentes.
En materia de trata de personas, se tomaron acciones dirigidas a la prevención y promoción de los derechos humanos, socializando los principales ejes de sensibilización y políticas públicas para erradicarlas y/o sancionarlas.
La delegación ecuatoriana presentó también una iniciativa de coordinación entre la Organización Policial Internacional (Interpol), la Comunidad de Policías de América (Ameripol), la Dirección Antinarcóticos de Ecuador y a la Fuerza Especial de lucha contra el Narcotráfico de Bolivia.
Quito y La Paz prevén también instalar en las dos fuerzas policiales sistemas digitales de información que permitan tener una vasta base de datos que permita obtener detalles de las actividades y operativos y un mayor control del negocio de la droga entre los dos países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).





RUTA TRANSCHACO SIGUE EN DEPLORABLE ESTADO

La ruta Transchaco, que surca el corazón de la Región Occidental, se encuentra prácticamente intransitable en algunos tramos. Hace tiempo que el Chaco reclama la reparación de la vía, pero hasta el momento las autoridades no se han ocupado del problema.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
                                                                   
La ruta Transchaco, que comienza en Asunción y termina en la frontera con Bolivia, tiene una extensión de 835 kilómetros. Muchos de sus tramos se encuentran prácticamente intransitables.
Luego de un día de lluvia, los baches quedan tapados por espejos de agua, dejando prácticamente indefensos a los automovilistas, ante la posibilidad de quedar atrapados en los cráteres.
Christian Wölk envió una imagen en la que se observa cuán abandonada está la ruta. Su reparación ha sido promesa de varios gobiernos y, hasta hoy, se encuentra en las mismas condiciones.
En plena infracción
Un camión sin chapa que transporta a obreros fue captado en plena infracción de tránsito, a la altura del Kilómetro 17 de la transitada Ruta II.
William Acevedo denunció que el vehículo hizo una maniobra de retorno en un lugar prohibido, sin siquiera utilizar el señalero, ocasionando que los vehículos que venían atrás frenen bruscamente.
Las infracciones de tránsito siguen campantes en el trajinar diario. Al no haber control, algunos conductores asumen que nadie los ve y realizan peligrosos movimientos.
Chapa europea
Un automóvil particular, con chapa europea y con cartel de “Taxi”, estaba estacionado frente a la Terminal de Ómnibus de Asunción, denunció Lindolfo Segovia.





SECUESTRAN $60.000 EN ROPA EN EL MONTE

Las prendas de vestir eran transportadas de contrabando en una camioneta Toyota Hilux. Se dirigían desde Bolivia hasta Pinedo, Chaco.

Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)

Un operativo de la Policía de la Provincia interceptó anteanoche, en medio del monte santiagueño, una camioneta último modelo que transportaba más de 60 mil pesos en prendas de vestir que habían ingresado ilegalmente desde Bolivia.
Fuentes policiales indicaron que el procedimiento se concretó en un operativo de rutina entre los parajes Ahí Veremos y Algarrobal Viejo, a unos 80 kilómetros de Nueva Esperanza, departamento Pellegrini, y a unos 4 del límite con Salta.
Personal del Departamento de Seguridad Ciudadana Nº10 y de la Dirección de Drogas Peligrosas detuvo la marcha de una Toyota Hilux que circulaba por un inhóspito camino vecinal, en medio de la noche, lo que llamó la atención. En el vehículo se movilizaban cuatro hombres y una mujer, y transportaban 20 bultos.
Al realizarse la requisa, se determinó que las bolsas contenían prendas de vestir, entre otros elementos, que habían ingresado de contrabando al país, ya que los ocupantes no supieron justificar con documentación la pertenencia ni el paso por los controles de Aduana.
Los sujetos habrían invertido 30 mil pesos en la compra de la ropa, aunque esta cifra se duplicaría una vez que es vendida a los clientes. En un primer momento se pensó que podrían transportar estupefacientes, pero eso se descartó cuando tanto los sospechosos como el vehículo y su carga fueron requisados minuciosamente.
De acuerdo con las primeras averiguaciones policiales, la mercadería era trasladada desde Bolivia hasta la ciudad de Pinedo, provincia de Chaco, por caminos alternativos para evitar los controles policiales y de Gendarmería apostados en rutas provinciales y en la nacional 16. Para ello circulaban, en medio de la noche, por zonas inhóspitas de los departamentos Pellegrini y Alberdi, por donde ingresaban a Chaco.
Los cinco ocupantes quedaron demorados en la Comisaría 32ª, se sacó de circulación el vehículo y se retuvo la mercadería, por orden del juez federal, Guillermo Molinari.
Sin embargo, se profundiza la investigación y se solicitó antecedentes en Chaco sobre los demorados, ya que quedó la sensación de que es poca inversión para un largo trayecto y por caminos polvorientos y en malas condiciones, con todo lo que eso significa para el vehículo y los ocupantes.





PROHIBEN MCDONALD'S EN BOLIVIA: LA CORPORACIÓN DEBE CERRAR TODOS SUS RESTAURANTES

BWN de Argentina (wwwbwnargentina.blogspot.com)
                                                                    
La imagen alegre de la corporación transgénica McDonald's y sus arcos dorados no son la puerta de entrada a la felicidad en Bolivia. El país de América del Sur rechaza el bombardeo publicitario de Monsanto, los ingredientes, y los métodos de cocción de comida rápida que otras naciones como Argentina continúan tolerando. Los bolivianos simplemente no permitirán la distribución de las "comidas" tóxicas de McDonald's en su suelo.
El sesenta por ciento de los bolivianos es indígena, y su cultura considera directamente indigno, para la salud y el bolsillo, poner un pie en un local de McDonald's. Pese a los precios relativamente económicos de la comida rápida, McDonald's no pudo lavar el cerebro de la orgullosa población indígena de Bolivia induciéndola a comer sus BigMacs, McNuggets o McRibs. Mientras esperaba el autobús en una parada frente a un restaurante de la corporación, una mujer indígena llamada Esther Choque dijo: "El día que más cerca estuve de esas hamburguesas llovía a cantaros y subí las escaleras para no mojarme en la puerta". "Luego un par de empleados vinieron a echarme diciendo que estaba ensuciando el lugar. ¿Por qué debería importarme si McDonald's desaparece de Bolivia?"
Una década de perdidas todos los años
Según informes, las tiendas de comida rápida McDonald's en la ciudades bolivianas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, trabajaron con pérdidas financieras cada año durante una década. La franquicia de McDonald's persistió igualmente durante todo ese tiempo, evidenciando que el objetivo de la corporación no es facturar sino intoxicar.  Luego de 14 años de presencia en el país, su extensa red no pudo competir con una cadena boliviana. Finalmente, Bolivia rechazó el programa de comida rápida de McDonald's. Muy pronto, la compañía deberá despedirse definitivamente del país.
Profundo rechazo cultural
El impactante fracaso de McDonald's y su expulsión de Bolivia fueron tan importantes, que filmaron inmediatamente un documental titulado: "¿Por McDonald's quebró en Bolivia?". Cocineros, nutricionistas, historiadores y educadores, participaron en este documental que analiza la realidad desagradable de cómo se prepara la comida en McDonald's y por qué los bolivianos rechazan "la filosofía de comidas rápidas".
70 ingredientes químicos
¿Sabía usted que la McRib se procesa con 70 ingredientes diferentes incluyendo azodicarbonamida, un agente blanqueador de harina de uso frecuente en la producción de espuma de plástico? Los McRib contienen una mezcla de tripa, corazón y estómago de vacas transgénicas, además de otros aditivos altamente nocivos para la salud producidos por Monsanto.
Esta es la idea muy repugnante que los bolivianos han rechazado en su país. 
El rechazo de Bolivia hacia la cadena McDonald's ha establecido un buen ejemplo que el resto del mundo debería seguir.





LA VIDA DEL JOVEN GUEVARA MÉDICO, ANTES DE CONVERTIRSE EN EL CHE

El cineasta Jorge Denti rescata los años de Ernesto Guevara como estudiante de medicina y sus primeras prácticas como médico. En el documental “La huella del doctor Ernesto Guevara”, que se estrena este jueves, se pueden encontrar las claves para entender por qué este médico decidió convertirse en revolucionario.

El Clarín de Argentina (www.revistaenie.clarin.com/escenarios)
                                          
De regreso de su primer viaje por Sudamérica, aquel que emprende junto a su amigo bioquímico Alberto Granado, Ernesto Guevara de la Serna escribe: “Yo, no soy yo; por lo menos no soy el mismo yo interior. Ese vagar sin rumbo por nuestra Mayúscula América me ha cambiado más de lo que creí”. Así comienza La huella del doctor Ernesto Guevara (2012), un documental que reconstruye el último año de carrera del Che como estudiante de medicina y luego su itinerario por América Latina, que comenzó con un viaje en un tren de segunda hacia Bolivia. Una travesía en la que el joven médico se vio confrontado con la dura vida de los mineros en Bolivia, la explotación que sufren los guatemaltecos a manos de una compañía frutera estadounidense o la desprotección y soledad que sufren los enfermos de lepra en Brasil.
La película está basada en los diarios y la correspondencia que mantuvo Guevara con su madre, su tía Beatriz y su amiga Tita Infante mientras viajaba por el continente entre los años 1952 y 1953. Además cuenta con los testimonios de Alberto Granado y Carlos “Calica” Ferrer, sus compañeros de travesía. Mención aparte merece la presencia de Juan Martín Guevara, hermano 14 años menor que Ernesto, que relata la intimidad familiar.
Los testimonios irán marcando el rumbo de cuáles fueron las razones que llevaron a Ernesto Guevara, que inicialmente soñaba con especializarse en Francia como alergólogo, a embarcarse en la Revolución cubana junto a Fidel Castro. La huella del Doctor Ernesto Guevara (2012) se estrena este jueves 13 a las 15:25 y a las 20:45 en el Espacio INCAA Monumental Electric situado en Lavalle 836. Y también a las 21.50 en el Cine Cosmos UBA, ubicado en Avenida Corrientes 2046.
Jorge Denti, el director argentino que reside en México desde 1978, habló con Revista Ñ digital sobre los motivos que lo llevaron a rescatar la faceta de médico y los aportes que realizó como investigador Ernesto Guevara antes de convertirse en “El Che”. Entre otras cosas, el cineasta cuenta que durante un segundo viaje Guevara vivió en carne propia las consecuencias de dos revoluciones inconclusas, la de Bolivia y la de Guatemala. “Cuando Ernesto toma contacto con las condiciones de vida de los trabajadores guatemaltecos que eran explotados por la empresa estadounidense Unit Fruit Company, y además ve cómo esa transnacional organiza la contra revolución en Guatemala para oponerse a la reforma agraria que llevaba adelante el gobierno de Jacobo Árbenz, se da cuenta de que la única solución para Latinoamérica era hacer la revolución”, asegura el director.
-¿Cómo decidió hacer el documental?
-En 1985, mientras participaba del Festival de la Habana, Ernesto Guevara Lynch padre me invitó a cenar a su casa y me dijo que él querría que se hiciera una película que hablara sobre Ernesto Guevara y no tanto sobre “El Che”, que ya era un icono de la Revolución. A partir de ese momento trabajé junto a él y a Alberto Granado en un guión de ficción, pero nunca pude conseguir toda la financiación para filmar el proyecto.
-La película rescata los testimonios de quienes compartieron los viajes por Latinoamérica de Guevara, una vez recibido de médico. Pero también está presente Alberto Granados, con quien había hecho su primer viaje…
-Si bien la película recorre el segundo viaje de Ernesto por Latinoamérica, la participación de Alberto Granados en la película es importante porque fue él quien lo llevó a conocer diferentes leprosarios. Y esa experiencia marcó el tipo de trabajo que iba a desarrollar Guevara dentro de la medicina. Cuando regresó de su primer viaje, él planificó dar las 13 materias que le quedaban para recibirse en sólo un año. Y empezó a trabajar como asistente del doctor Salvador Pisani en una investigación sobre alergias y sobre cómo ciertos alimentos afectan a algunos tipos de alergias. Esa misma investigación la finalizó y publicó años después en México, cuando al final de su segundo viaje retomó su trabajo como investigador.
-Usted recupera los textos de Berta “Tita” Infante sobre Ernesto Guevara. ¿Cómo encontró a este personaje tan rico?
-Tita Infante y Ernesto se conocieron en la universidad mientras estudiaban medicina y se hicieron muy amigos. Ella era militante del partido Comunista y, si bien él no participaba en ninguna actividad partidaria, sus conversaciones giraban alrededor de la política. Cuando Ernesto realizó su segundo viaje por Latinoamérica, su amistad continuó de manera epistolar. Gracias a dos investigadores cubanos descubrí las cartas que Ernesto le había enviado a Tita con las impresiones de su travesía, y además textos que ella había escrito sobre la personalidad de Ernesto y los años que compartieron como estudiantes y luego como investigadores. A través de su mirada femenina se pueden ver otras facetas de Ernesto. Eso era muy importante para mí, porque cuando estaba realizando la película me di cuenta de que tenía un gran número de testimonios masculinos. Entonces empecé a sumar testimonios y materiales realizados por mujeres para poder lograr un retrato más completo sobre Ernesto.
-Todas las cartas que eligió para contar las impresiones de Guevara durante su viaje son parte de la correspondencia que él envío a su madre Celia, a su tía Beatriz y a Tita Infante. En ellas se puede percibir lo bien que se desempeñaba Guevara en el género epistolar.
-A Ernesto le gustaba mucho el género. De muy niño seguía los acontecimientos de la Guerra Civil española a través de las cartas que enviaba su tío, que era republicano y trabajaba como corresponsal de guerra. Pienso que el germen de la mirada socialista de Guevara viene de esas lecturas y del experimento que hizo la República en España. Su visión no se construyó a partir de la militancia universitaria o partidaria sino que fue el resultado de su experiencia con la gente. Recién en Guatemala se involucró en un proyecto político y se inscribió en las brigadas juveniles y en el servicio de salud para defender al gobierno de Jacobo Árbenz, que estaba llevando adelante la reforma agraria en ese país. Es allí donde escribe los primeros capítulos del “Manual del médico en América Latina”, que buscaba rescatar los conocimientos de la medicina precolombina.
-En la película aparecen varios enfermos que fueron atendidos por el joven Guevara y todos resaltan su calidad humana.
-Creo que la clave de Ernesto es que se vinculaba muy bien con toda la gente y lograba traspasar las barreras de las clases sociales y hasta sus limitaciones como extranjero. Un enfermo que contrajo lepra siendo militar y fue enviado al leprosario de San Pablo, en el medio del Amazonas, cuenta que cuando conoció a Ernesto quedó deslumbrado porque era el único que los visitaba. Ernesto jugaba con ellos al fútbol y hablaban sobre libros. Cuando finalizó la proyección de la película en el Festival de Guadalajara, muchos médicos se acercaron para decirme que los estudiantes de medicina deberían ver el filme, porque Ernesto era un médico que priorizaba la experiencia de campo. Y que hoy en día los alumnos aprenden a diagnosticar a través de máquinas y ya no tienen relación humana con sus pacientes. 

No comments: