Debajo de Bolivia se vislumbra el
Salar de Uyuni, en el que se encuentra la mayor oferta mundial de litio, el
metal que promete cambiar el transporte así como lo conocemos. Los gobiernos y
la industria automotriz están invirtiendo mucho para que algún día los dueños
del coche eléctrico pronto sean capaces de llenar la batería de su coche con
corriente en lugar de llenar su tanque de un surtidor. Esto para Bolivia
significa un montón de atención de los inversionistas potenciales que se
disputan un pedazo de este recurso estratégico, lo que da al país más
empobrecido de América del Sur una oportunidad importante para levantarse de la
pobreza.
La maldición de los recursos se
refiere a la paradoja que sucede en países y regiones con abundancia de
recursos naturales –especialmente de recursos no renovables como minerales e
hidrocarburos-, que tienden a tener un crecimiento económico menor y peores
indicadores de desarrollo que los países con menores recursos naturales.
Bolivia tiene una larga historia con
dicha maldición que data de mucho tiempo atrás con el pillaje de su plata a manos de los españoles durante la
época colonial. Bolivia busca hoy romper con esa maldición con lo que algunos llaman “el oro del siglo
XXI”: el litio. Este informe examina las probabilidades para lograrlo.
I
Litio: el superhéroe de los metales
Cada vez que contestamos un teléfono
celular o encendemos un iPod, vemos nuestros relojes o conectamos una computadora portátil estamos
contando con baterías que contienen litio. El litio también se utiliza en la
producción de vidrio y cerámica, en medicación para el tratamiento del desorden
bipolar, aire acondicionado, lubricantes, armas nucleares y otros productos. El
más ligero de los metales de la tierra, el litio, es extraído de muchas
fuentes, pero más económicamente favorable de salares subterráneos como los que
se encuentran en abundancia en el vasto Salar de Uyuni, en Bolivia.
La atención global de hoy por el
litio se debe a su potencial como un ingrediente clave para la construcción de
una nueva generación de baterías para vehículos eléctricos. Importantes
capitales del mundo están invirtiendo miles de millones de dólares en el futuro
del litio. Algunas estimaciones especulan que las ventas de baterías de litio
para automóviles experimentarán un salto de $US 100 millones anuales a 103 mil
millones al año en las próximas dos décadas. De ser así, los países que poseen
litio están destinados a convertirse en actores mucho más importantes de la
economía global.
Pese al creciente entusiasmo acerca
del futuro del litio, existen serias dudas sobre su factibilidad.
El proceso de transformar el litio
en carbonato de litio comercializable es complejo y costoso. Las baterías para
vehículos eléctricos que se fabrican en la actualidad son demasiado grandes y
pesadas y muy lentas para recargar. Estas baterías son tan caras que ponen el
costo de los vehículos eléctricos más allá del alcance de la mayoría de los
consumidores. Las baterías de litio también tienen una reputación de prenderse
en llamas. Las baterías de litio para vehículos podrían convertirse en un
mercado global masivo, pero también podrían transformarse en el equivalente
tecnológico de un casete con cinta.
II
La carrera por el litio boliviano
Basado incluso en las previsiones
más conservadores, las reservas de litio de Bolivia son las más grandes del
mundo. El Salar de Uyuni, una extensa y brillosa planicie de 10.000 kilómetros
cuadrados cubierta de minerales incrustados en sal, y localizado en el sudoeste
del departamento de Potosí, es el punto cero para los sueños de litio bolivianos.
Las empresas y gobiernos extranjeros
por igual se han puesto en fila para cortejar al gobierno de Bolivia, que trata
de lograr el mejor acuerdo posible para el beneficio de su gente. Entre los
principales interesados están dos gigantes japoneses, Mitsubishi y Sumitomo, la
última, ya tiene una participación en la controversial Mina San Cristóbal,
conocida por contaminar la misma región. También está cortejando al gobierno el
productor francés de vehículos eléctricos, Bolloré, así como los gobiernos de Corea
del Sur, Brasil e Irán.
El gobierno boliviano ha esbozado un
plan general para las diversas fases de su ambicioso proyecto del litio, pero
muchos de los detalles de cómo se llevará a cabo todo esto aún queda por
definir. Para entrar en el mundo técnico y económico del preciado metal ya ha
invertido $US 5,7 millones en la construcción de una Planta piloto al borde del
Salar de Uyuni. Se trata de que la Planta sirva para probar todos los pasos
necesarios de la extracción de litio de una costra subterránea ubicada en el
Salar y separarla en partes específicas y comercializables. Con base en la
información obtenida de la experiencia adquirida en dicha Planta, el gobierno
tiene pensado construir una planta a una escala industrial mucho mayor, capaz
de producir anualmente entre 30.000 y 40.000 toneladas métricas de carbonato de
litio. A esto seguirá una tercera fase para producir compuestos de litio
comercializables, que el gobierno tiene previsto realizar en sociedad con
inversores extranjeros.
Para recibir
ayuda y poder cumplir con los enormes desafíos que enfrenta, el gobierno ha
creado un Comité Asesor Científico (Comité Científico de Investigación para la
Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia)integrado por
expertos de universidades, compañías privadas y gobiernos que intercambian
conocimientos libremente y de mutuo beneficio.
III
Los desafíos venideros en el camino del litio boliviano
El núcleo de las ambiciones de
Bolivia sobre el del litio son simples: sacar de la pobreza a su pueblo mediante
la obtención del máximo beneficio posible de un recurso natural, en los
mercados internacionales de punta. Pero de aquí a donde pretende llegar en su
autopista de litio, debe enfrentar grandes desafíos como los que a continuación
se detallan: Acertando la economía Lograr cumplir los sueños de Bolivia sobre el litio, será como apuntarle a
un pequeño objeto en movimiento. El mercado de baterías para vehículos se
presenta como el más lucrativo para el litio y es al que apunta el gobierno de
Morales (el presidente asegura también que Bolivia construirá automóviles
eléctricos), pero todavía es un juego de adivinanzas: ¿cuán grande es ese
mercado y cuándo estará en la cima? Bolivia podría optar por dirigirse a
mercados más tradicionales, como el del vidrio y la cerámica, pero que no son
tan rentables. Una opción intermedia sería centrarse en mercados de cierto tipo
de baterías para relojes, teléfonos celulares, iPods, computadoras portátiles y
otros artefactos electrónicos.
¿Cuánto costará establecer una industria
de baterías de litio en Bolivia? La cifra es una de las más escurridizas piezas
del rompecabezas informativo sobre el tema. Si Bolivia se decide por la plena
industrialización del metal el presupuesto sería de $US 200 millones o más,
solo para la planta principal, pero ello no incluye los costos adicionales de
construir industrias químicas de soporte y un enorme sistema de infraestructura
en una región donde incluso hoy contar con electricidad es un desafío
tecnológico. Un funcionario boliviano ha ubicado el costo potencial final en
mil millones de dólares. Debido a esto Bolivia busca establecer una seria
asociación con inversionistas, una estratégia que algunos grupos de comunidades
locales no aprueban.
El hecho de que el gobierno pueda
contar repentinamente con importantes nuevos ingresos del litio no es garantía
de que el pueblo boliviano vaya a beneficiarse de ello. Dicho dinero podría
fácilmente convertirse en un imán de la corrupción, del despilfarro y del
favoritismo y generar una tensión permanente entre la demanda de utilizar los
fondos para obras públicas y la necesidad de reinvertirlo en la producción
estatal de litio.
Impactos
medioambientales
Perdida en la gran carrera del litio
boliviano se encuentra una preocupación medioambiental muy seria y real. En
nombre de proveer coches más limpios para los países ricos del norte, el
hermoso y raro Salar podría terminar en tierra de desechos. La adecuación de la
estrategia ambiental de Bolivia para el desarrollo de litio en el sudoeste de
Potosí es puesta en duda por algunas organizaciones medioambientales
reconocidas en Bolivia.
Uno de los principales problemas que
la producción de litio podría causar es una gran crisis de agua. La región ya
sufre de una seria escasez del líquido que afecta a los productores de quinua,
a la crianza de llamas, a la vital industria del turismo, y a las fuentes de
agua potable. Aunque los funcionarios bolivianos aseguran que las necesidades
de agua para el proyecto de litio serán mínimas, sus estimaciones se basan en información
muy limitada e incompleta.
La
contaminación del aire, agua y suelos es también otra trascendental
preocupación. Se necesitarán grandes cantidades de químicos tóxicos para
procesar las estimadas 30.000 a 40.000 toneladas de litio anuales que el proyecto
pretende extraer. El escape de dichos químicos por medio de la lixiviación,
derramamiento o emisiones atmosféricas pone en peligro a las comunidades y al
ecosistema como un todo. Informes sobre el Salar de Atacama en Chile describen
un paisaje marcado por montañas de sal descartada y enormes canales llenos de
agua azul contaminada con químicos.
Frente a estas realidades los
funcionarios gubernamentales bolivianos han minimizado dichos riesgos pese a
que el sistema que piensan implementar para proteger el medioambiente es en el
mejor de los casos inadecuado. Las instituciones públicas como el Ministerio de
Medioambiente y Agua, que son responsables de asegurar el cumplimiento de las
normas medioambientales, carecen evidentemente de la capacidad o la autoridad
para intervenir de una manera efectiva.
La
amenaza a las comunidades
¿Cómo se siente la gente y las
comunidades que viven en el sudoeste de Potosí de que su lugar se convierta en
el sitio de lo que pronto será uno de los proyectos industriales más grandes
que el país jamás haya construido? De hecho, muchos grupos en la región han
apoyado hace ya tiempo la explotación del litio, considerándola una oportunidad
única para mejorar sus ingresos e impulsar su desarrollo. No obstante, existe
también gran preocupación por lo que podría venir
Los productores de quinua y los
operadores de turismo han expresado sus dudas sobre los supuestos beneficios
que el gobierno les ha prometido obtener mediante el proyecto del litio,
arguyendo que los beneficios serán irrelevantes para las necesidades locales y
podrían fácilmente repercutir negativamente en las dos actividades que están
prosperando en la zona; la agricultura y el turismo.
Pero las leyes que garantizan la
participación de las comunidades en la planificación son tan endebles como sus
salvaguardas ambientales. Mientras algunas organizaciones locales
–especialmente las que apoyan activamente al partido político de Evo Morales,
el MAS- se han comprometido con el proyecto otras dicen que no lo han hecho.
La
capacidad del gobierno boliviano de conducir el programa
Finalmente, existe preocupación
acerca de los problemas crónicos que enfrenta el gobierno de Bolivia para
conducir tan ambicioso programa; problemas preexistentes a la presidencia de
Morales. Para echar a andar sus ambiciones de litio, Bolivia necesitará contar
con expertos altamente calificados en aspectos técnicos y científicos del
litio, en economía y gerencia de negocios, y en impactos sociales y
medioambientales. Y tales expertos tendrán que responsabilizarse tan solo
frente al pueblo de Bolivia y no a gobiernos o corporaciones extranjeros.
IV
Conclusiones: ¿Podrá Bolivia vencer la maldición de los recursos?
El debate está abierto sobre si los
desafíos descritos podrán ser remontados por el pueblo boliviano y por sus
dirigentes. Es evidente que este proyecto tiene un verdadero potencial. La
demanda de litio está evidentemente en alza y con la posibilidad de que aumente
dramáticamente en el futuro. Bolivia se asienta sobre la mayor reserva de litio
del mundo y está siendo cortejada por importantes intereses del negocio. Más
importante aún es que todo lo que está sucediendo llega justo cuando el
gobierno boliviano se ha comprometido con sí mismo a una nueva manera de hacer
negocios con sus recursos naturales.
En términos
prácticos, el gobierno está haciendo algunas cosas correctamente, como iniciar
el programa con un proyecto piloto para probar las aguas tecnológicas y
económicas en juego. Pero hay muchas cosas que pueden salir mal en el camino
que se avecina para la explotación de litio. En la batalla cuesta arriba para
hacer realidad los sueños de los bolivianos sobre el litio, hay que tomar un
primer paso incuestionable: reconocer y entender los desafíos económicos,
ambientales, sociales y de capacidad a los que se enfrenta el país.
Lo que Bolivia está tratando de
hacer es difícil, muy difícil. Está tratando de derrotar una maldición –la
paradoja de la abundancia- a la cual pocas naciones pueden escapar. Sus
esfuerzos para superar dicha maldición son extremadamente importantes, y por
ello atrae la atención de una buena parte del mundo. Es un experimento que a la
vez es económico, social, político, tecnológico y práctico. El destino de su
éxito descansa ahora más que nunca en el pasado, en las manos del pueblo
boliviano y en sus capacidades de responsabilizar a sus líderes por lo que
hacen, tanto para propio beneficio como para el del planeta. http://www.democracyctr.org/espanol/bolivia/litio.htm
CREAN
UNA BATERÍA DE LITIO QUE PODRÍA CARGAR UN COCHE ELÉCTRICO DURANTE 27 AÑOS
Triangulo
del Litio (www.triangulodellitio.com)
Esta nueva batería de iones de litio
es capaz de tanto que sus ventajas no caben en un titular al uso, por mucho que
se intente. Por increíble que parezca, la susodicha mantiene el 85 por ciento
de su capacidad tras la friolera de 10.000 cargas, lo que significa una
durabilidad mayúscula, exactamente de 27,4 años.
Además, será útil para su uso tanto
en procesos de almacenamiento de energía como en vehículos eléctricos, pudiendo
mejorar su capacidad de aceleración gracias a su densidad de potencia de 1.100
W/Kg que, tras realizar esos diez mil ciclos completos de carga y descarga,
conservan la mayor parte de su capacidad.
Los padres de la célula son unos
científicos alemanes que trabajan en el Laboratorio de tecnología de batería,
del Centro de Estudios de Energía Solar e hidrógeno (ZSW) de la ciudad de
Baden-Wuttemburg, dentro de un proyecto financiado por el gobierno germano.
Un paso de gigante
Estas nuevas baterías podrían
revolucionar la industria del automóvil eléctrico haciéndolo más accesible y
práctico gracias, precisamente, a esta mayor durabilidad. De hecho, las
baterías de iones de litio son un punto sustancial, muy investigado en el
sector, fundamental, incluso, para su avance. Por lo pronto, puede afirmarse
que con este avance se logran más ciclos de vida que con las baterías de
zinc-aire, llegando a superar su vida útil.
Todavía no pueden lanzarse las
campanas al vuelo, sin embargo, pues estas baterías se encuentran en fase de
investigación y su comercialización es algo lejano e incierto. O quizás haya
que verlo de forma optimista, teniendo en cuenta los resultados ya obtenidos y,
cómo no, lo veloz que anda la tecnología en estos tiempos nuestros. En fin, sea
como fuere, la cosa promete, y siempre puede sorprendernos otro invento similar
o, por qué no, incluso mejor. Tiempo al tiempo.
CORTE
DE LA HAYA ABRE ETAPA DE ALEGATOS EN DEMANDA MARÍTIMA
Con la reunión entre los agentes de
Bolivia y Chile y el presidente de la Corte de La Haya ayer, se abrió la fase
de alegatos en la demanda marítima en ese tribunal. Eduardo Rodríguez informó
que los plazos del proceso serán anunciados luego por la CIJ.
Al respecto, en una breve alusión al
tema, el presidente Evo Morales calificó de “histórica” la primera reunión
entre los representantes diplomáticos y el presidente de la Corte Internacional
de Justicia (CIJ). Los bolivianos debieran estar “de regocijo —dijo— porque la
reunión de los agentes muestra que la demanda jurídica contra Chile fue
aceptada”.
El encuentro fue a puertas cerradas
y duró cerca de una hora. En la cita, los agentes de Bolivia, Eduardo Rodríguez
Veltzé, y de Chile, Felipe Bulnes, además del presidente de la CIJ, Peter
Tomka, acordaron el cronograma de presentación de sus respectivos alegatos y
memorias.
Al respecto, a través de su cuenta
Twitter, Rodríguez Veltzé dijo que la CIJ “anunciará en próximos días
(los) plazos para (la) presentación (de) memorias dentro de la causa
Bolivia-Chile”.
Ahora, se entra de lleno a la fase
de los alegatos. El agente boliviano por el mismo medio añadió: “Causa marítima
boliviana en La Haya en etapa de preparación de memorias escritas conforme a
reglas y plazos (de la) CIJ”.
Por su parte, Bulnes, declaró a la
agencia AFP que en la reunión “se ha tratado sobre todo de fechas (...) Ahora,
cada uno tiene que concentrarse en su posición, prepararse para defenderla”.
La demanda que Bolivia presentó ante
La Haya plantea al tribunal internacional que obligue a Chile a cumplir
promesas anteriores sobre dar al país una salida soberana al Pacífico. Este
concepto en el ámbito jurídico se lo conoce como “derechos expectaticios”.
Litigio. El proceso fue presentado
ante la CIJ el 24 de abril. Seis días después se conoció la aceptación de la
demanda boliviana. El presidente de la CIJ, Peter Tomka, conoció ayer la
opinión de los agentes sobre los aspectos del procedimiento del juicio. En esta
primera cita se conversó sobre el plazo que tendrá La Paz para presentar su
memoria, como el que usará Santiago para hacer presente la contramemoria.
Comentando la reunión, ayer, el
canciller chileno Alfredo Moreno, en Santiago, señaló que Bolivia deberá probar
de dónde surge la obligación de Chile de negociar una salida soberana al mar.
El martes, en una entrevista con
AFP, Rodríguez dijo que “los episodios de posibles arreglos que tuvo Bolivia
con Chile no tuvieron la continuidad política necesaria en su tiempo, ya sea
por acontecimientos en Chile o en Bolivia”. La cita ocurrió luego de
acusaciones entre ambos presidentes.
La base jurídica
Fundamentos
La base jurídica del proceso se
centra en que la Corte de La Haya obligue a Chile a cumplir ofrecimientos
anteriores sobre dar a Bolivia una salida soberana al mar.
Derechos
Las ofertas incumplidas, conocidas
como derechos expectaticios, serían, por ejemplo, la de 1975, cuando Santiago
estuvo de acuerdo con ceder una salida soberana al mar para Bolivia.
El MAS pide apoyo de los movimientos
chilenos
La Dirección Nacional del Movimiento
Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP)
pidió ayer el apoyo a la demanda marítima por parte de las organizaciones
sociales chilenas.
“Apoyamos decididamente la demanda
ante la Corte Internacional de La Haya, para lograr el acceso al mar con
soberanía, (que) es un derecho del pueblo boliviano y pedimos la solidaridad de
las organizaciones sociales y el pueblo chileno, que nada tienen que ver con la
política exterior de su gobierno”, destaca una resolución emitida el 11
de junio.
Para la ministra de Justicia,
Cecilia Ayllón, según registró la agencia ANF, tras años y años de un
improductivo diálogo “el Gobierno chileno está en el banquillo de los acusados
y tendrá que responder por lo que ha hecho ante ese Tribunal internacional”.
Por su parte desde Trinidad, la
estatal ABI informa que para el exembajador boliviano en Paraguay y Perú, Eloy
Ávila, Bolivia tiene posibilidades de ganar el diferendo marítimo con Chile, en
la Corte Internacional de Justicia de La Haya. “Tenemos la posibilidad de
ganar, ya que somos un país agredido, sin costa, un país mediterráneo que ha
perdido millones y millones en dinero”, dijo.
ENTRA
A NUEVA ETAPA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA CONTRA CHILE
Spanish
People de China (www.spanish.people.com.cn)
La demanda de Bolivia contra Chile
en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para negociar una salida
soberana al mar entró hoy en una nueva etapa, luego de la reunión que ambas
partes sostuvieron para definir los tiempos requeridos para preparar y entregar
sus memorias.
Por un lado el presidente Evo
Morales consideró este miércoles "un día histórico" para Bolivia,
luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya admitió la
demanda contra Chile por una salida al Pacífico Por el otro lado el gobierno
chileno afirmó que Bolivia tendrá que probar las razones para negociar ese
tema.
Estas declaraciones fueron hechas
durante la audiencia para definir la entrega de las memorias o alegatos
jurídicos e históricos.
El pasado 24 de abril el gobierno
boliviano presentó su demanda, en la cual solicitó al máximo tribunal de
Naciones Unidas que obligue a Chile a negociar con Bolivia una salida soberana
al mar para su país.
En la audiencia el presidente de la
CIJ, Peter Tomka, recibió las opiniones de las dos partes y señaló que
"probablemente la próxima semana va a determinar los plazos de la presentación
de los documentos.
Este paso jurídico por parte del
gobierno de Morales se dio en medio de las acostumbradas acusaciones entre La
Paz y Santiago sobre si hay o no temas limítrofes pendientes entre ambos vecinos
sudamericanos.
"Es un día histórico, diría que
deberíamos estar en día de regocijo porque ya se admite la demanda. A eso se
debe el encuentro de dos agentes de Bolivia y Chile para continuarla, dijo el
mandatario boliviano desde La Paz.
Por su parte, el canciller chileno
Alfredo Moreno declaró en Santiago que en la primera etapa Bolivia deberá
probar cuál es esta supuesta obligación de Chile para negociar una salida al
mar, "de otorgar un pedazo de nuestro territorio y de concedérselo a
nuestro vecino".
Según expertos chilenos y
bolivianos, la sola admisión del histórico reclamo de Bolivia abre una nueva
etapa en su aspiración por recuperar parte del mar que perdió en la Guerra del
Pacífico (1879-1883) a manos de Chile, cuyas fuerzas ocuparon todo su litoral
de más de 400 kilómetros y unos 120.000 kilómetros de su territorio.
Chile basará su defensa, como lo ha
hecho hasta ahora, al sostener que "con Bolivia no hay temas fronterizos
pendientes" y que la ocupación a perpetuidad de esos territorios fue
establecida en el Tratado de Amistad, suscrito por ambos países en 1904.
El gobierno de Morales insiste en
que ese tratado fue "impuesto por la fuerza por las fuerzas
ocupantes".
La delegación boliviana que viajó a
La Haya estuvo encabezada por el canciller David Coquehuanca e integrada por el
agente ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, el director de la Dirección de
Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, y el diputado Héctor Arce,
asesor legal.
Por su parte, la misión de Chile
estuvo encabezada por el agente de Chile ante la CIJ y actual embajador de
Chile en Estados Unidos, Felipe Bulnes.
De acuerdo con Arce, se trató de
"una reunión de organización de plazos (...) donde nos pondremos de
acuerdo sobre los tiempos que tendrá el demandante para presentar la
memoria".
En Santiago, Moreno insistió en que
Bolivia tendrá que probar de dónde surge esa obligación, dónde está el tratado
internacional, el acuerdo internacional, la base sobre la cual Chile ha tomado
esa responsabilidad.
"Simplemente ha habido conversaciones (por el tema marítimo), cosas que no han llegado a conclusión, a un acuerdo, y por lo tanto se han terminado y no se encuentra vigente ninguna obligación de Chile de ninguna naturaleza", insistió el canciller.
"Simplemente ha habido conversaciones (por el tema marítimo), cosas que no han llegado a conclusión, a un acuerdo, y por lo tanto se han terminado y no se encuentra vigente ninguna obligación de Chile de ninguna naturaleza", insistió el canciller.
Se refería a contactos que se han
producido en varios momentos del siglo pasado. Por ejemplo, las tratativas
entre el entonces jefe del régimen militar chileno, Augusto Pinochet
(1973-1990), y el ex madnatario boliviano Hugo Bánzer (1971-1978 y 1997-2000),
para entregar un corredor del territorio chileno para una salida al mar.
Ese proyecto fracasó por varios
motivos, entre ellos la solicitud de Chile para la entrega de igual territorio
al que concedía a Bolivia, lo cual fue rechazado.
También influyó el hecho de que Perú
exigía crear una "zona" entre los tres países, basado en el tratado
de 1929. La última ocasión en que se trató el tema del mar para Bolivia fue
cuando el gobierno de La Paz y el de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet
(2006-2010) lo incluyeron en una agenda de colaboración de 13 puntos, pero no hubo
negociaciones al respecto.
Esos contactos se frustraron con la
llegada del gobierno del presidente Sebastián Piñera en 2010 y luego de la
decisión de Bolivia de llevar el reclamo marítimo ante organismos
internacionales de justicia.
Morales y Piñera han intercambiado
duras declaraciones, lo cual refleja el deterioro de las relaciones
bilaterales, que sólo están a nivel consular desde 1978.
La
Opinión de Colombia (www.laopinion.com.co/demo)
Bolivia deberá probar de dónde surge
la obligación de Chile de negociar una salida soberana al mar para ese país, el
motivo central de la demanda que presentó en la Corte de La Haya en abril
pasado, dijo este miércoles el canciller chileno Alfredo Moreno.
Representantes de Bolivia y Chile se
reunieron por primera vez en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La
Haya para discutir los plazos de la presentación de argumentos en la causa
abierta por La Paz para recuperar una salida al Pacífico.
La reunión, a puertas cerradas, duró
aproximadamente una hora. Los equipos estuvieron encabezados por el
expresidente boliviano, Eduardo Rodríguez Veltzé, y por el embajador de Chile
en Estados Unidos, Felipe Bulnes. “Bolivia va a tener que probar esta supuesta
obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico”, afirmó en Santiago
el canciller chileno.
“Chile ha señalado con mucha
claridad de que no existe ninguna obligación legal ni ningún compromiso que
Chile haya tomado ni ahora ni antes ni nunca de otorgar una salida soberana a
Bolivia a través de nuestro territorio”, agregó.
Según Moreno, “simplemente ha habido
conversaciones, cosas que no han llegado a conclusión ni a un acuerdo”. La
demanda boliviana pidió a la Corte obligar a Chile a negociar la restitución de
la salida al mar que perdió en una guerra librada a fines del siglo XIX, sin
precisar una ubicación específica, basado en un supuesto derecho “expectativo”.
La Paz y Santiago carecen de
relaciones diplomáticas desde 1978, a causa precisamente del fracaso de las
tentativas de resolver el reclamo boliviano.
ESTADOS
UNIDOS ECHA A ANDAR NUEVA CAMPAÑA CONTRA BOLIVIA
Cuba
Debate (www.cubadebate.cu/opinion)
El gobierno de Estados
Unidos no para en sus continuas campañas mediáticas contra Bolivia, para las cuales
utiliza como instrumentos a la fraccionada y debilitada oposición de esta
nación andina, y varios medios de prensa derechistas que actúan como partidos
políticos.
En las últimas horas el régimen de Washington a través de su
sede diplomática en La Paz
instruyó evidentemente a sus mercenarios nacionales correr el rumor de que la Casa Blanca congelaría por
cinco años las relaciones con el gobierno del presidente Evo Morales.
Las noticias sobre la supuesta
intención de la administración norteamericana fueron difundidas
inicialmente por el cotidiano derechista El Diario, el cual, por cierto,
lo hizo luego que las autoridades bolivianas le anunciaron a ese medio que
podría ser embargado si no paga los impuestos que debe al fisco, cuya
suma asciende a casi 190 millones de dólares.
A la nueva cruzada orquestada contra
Bolivia se sumaron inmediatamente varias voces mediocres de la oposición, las
cuales se hicieron eco del reporte de El Diario, y sus especulaciones fueron
incluso más lejos, al pronosticar que la eventual determinación de Washington
aislaría al ejecutivo de Morales, del mundo, como si Estados Unidos fuera el
Universo.
El objetivo del cacareo de los
adversarios del proceso de Cambio en curso en este Estado sudamericano es crear
preocupación en la población, y en aquellos que aun ven al régimen
norteamericano como su amo, luego de prolongados años aquí de dominio
imperialista a través de gobiernos entreguistas y neoliberales.
Pero nada está más alejado de la
verdad que las informaciones y rumores lanzados en La Paz acerca de
un supuesto congelamiento por Washington de sus nexos con Bolivia.
Bien conocido es en esta capital que
la administración del mandatario Barack Obama lleva meses
intentando, casi suplicando, que el ejecutivo de Morales le conceda el plácet a
su designado embajador en esta nación latinoamericana, lo cual no ha
conseguido hasta el momento.
De otro lado, es sabido que una
retirada de Estados Unidos limitaría su accionar subversivo en Bolivia, y
a su vez su público objetivo de tratar de destronar del poder en las venideras
elecciones de 2014 al actual presidente, por su clara conducta antiimperialista
y en favor de la integración de la Patria Grande.
Tampoco el régimen norteamericano es
tan tonto de replegarse de un país con inmensos recursos naturales y un
futuro económico próspero, además de una situación geopolítica que es vital
para sus planes de desestabilización en Latinoamérica.
El murmullo engendrado por
Washington, es solo eso, y si hablamos de congelamiento de relaciones, más bien
es Bolivia la que ha puesto en la nevera a Estados Unidos por su conducta
conspirativa e injerencista.
MERCOSUR:
DIFERENCIAS Y 'COMPETIDOR'
El
Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com/mundo)
El Mercado Común del Sur (Mercosur)
nació en marzo de 1991 y tiene como miembros a Argentina, Brasil, Uruguay,
Venezuela y Paraguay (actualmente suspendido). Bolivia se adhirió a finales del
2012 y está pendiente su ratificación. Además tiene asociados a Chile,
Colombia, Perú y Ecuador.
Ese bloque ha registrado avances en
materia de integración comercial, económica y de movilidad, pero en los últimos
años se han comenzado a notar con mayor intensidad las asimetrías económicas
(tamaño, dimensión o grado de desarrollo de los mercados) entre los miembros,
pero también algo más importante: las diferencias de tono político y las
pretensiones por imponer una agenda a la medida propia por parte de los
poderosos del grupo.
Han sido más que evidentes las
disputas por la imposición de barreras comerciales entre Brasil y Argentina,
los enfrentamientos por inversiones y también de tipo político entre Uruguay y
Argentina, el ingreso de Venezuela y más recientemente, la suspensión de
Paraguay tras la destitución del presidente Fernando Lugo por el Congreso.
Esto sucede aunque entre sus
miembros hay una clara afinidad ideológica de izquierda, con gobiernos que han
intentado acelerar el proceso integrador pero que en varios casos no han
logrado encarrilar entidades necesarias para una verdadera unión profunda, ni
superar la lentitud para darle vida al Banco del Sur.
En contraste, en el 2011 surgió el
proceso integrador de la Alianza del Pacífico con México, Colombia, Perú y
Chile, al que algunos califican de contendor ideológico del Mercosur y que, con
una rapidez poco común en Latinoamérica, definirá el próximo 30 de junio el 90
por ciento del comercio que no tendrá aranceles y comenzará a estudiar la
desgravación del 10 restante.
"Padre
de la patria" y "profeta"
GREGORIO
IRIARTE, PROFETA EN EL SUR
Periodismo
Digital de España (www.periodistadigital.com/religion)
Religioso Misionero Oblato, de
Navarra, boliviano desde el año 1964, que asume la dirección de la Radio
emisora Pío XII, en las minas. Lo que significa para Gregorio Iriarte Bolivia
lo expresa en su último libro. "Dios no castiga ni Condena":
"Quiero dedicar mi último libro al pueblo boliviano, que tanto me ha dado
y al que he tratado de ayudar con mi palabra, mis escritos, lo único que sé
hacer".
Es conocido en toda América Latina,
sobre todo por su obra "Análisis Crítico de la Realidad", con 18
ediciones.
Defino a Gregorio como "padre
de la patria" y "profeta".
Le tocó padecer los tiempos
convulsos, conflictivos de las dictaduras de Banzer, Natusch Busch, García
Mesa.
Desde el principio, como Jesús, se
coloca al lado de las víctimas, los pobres y excluidos y le toca sufrir sus
persecuciones.
Con la llegada del P. Gregorio las
minas de "Siglo XX", "Llallagua", "Catavi",
"Uncía" y con los otros curas oblatos se lograba la resistencia
minera, en tiempos de las dictaduras. Las minas tenían "ángel". Ahí
se ganó el merecido título, que le doy, "padre de la patria", por
haberse comprometido y contribuido en las luchas por la democracia, las
conquistas sociales, respeto de los derechos humanos y la recuperación del
estado de derecho. Otro día os contaré el papel que jugó Gregorio Iriarte en el
derrocamiento de la dictadura del general Banzer.
Gocé de su amistad y conozco sus
opciones de fondo, profundas, que compartíamos también con Marta Orsini: La
pasión por Jesús y su Reino y la pasión por la justicia en el mundo.
Su vocación de profeta fue un
llamado de Dios. En aquel infierno de injusticias, atropellos de los derechos
humanos, sueldos de miseria, persecuciones, falta de libertad, en conflicto
permanente, esclavitud y muerte, el Señor envió a los oblatos, profetas
misioneros, que se fundieron y aliaron con los dirigentes y los mineros:
Mauricio Lefebvre, Roberto Durette, canadienses y el español Gregorio Iriarte y
otros.
El ministerio profético de Gregorio
Iriarte, cuando anunciaba, denunciaba, siempre era para defender las víctimas,
la dignidad de los pobres, su educación en valores, para construir otro mundo y
también otra manera de ser Iglesia, con una orientación nueva, crítica,
renovada.
Ponía en riesgo su vida por defender
y dejar escapar al dirigente sindicalista, comunista Federico Escobar y ocultar
al famoso Marcelo Quiroga en su casa.
Su influencia profética se dejó
sentir en el ámbito de la Iglesia. En la Clar, en las CEBs, en los Mass Media,
en la sociedad civil y en toda América Latina. Su testimonio y su magisterio es
secundado y seguido.
DERECHOS
Y DEBERES INDÍGENAS
Los
gobiernos de América Latina afrontan el reto de evitar que la protección de los
usos de las nacionalidades originarias no cause agravios comparativos
El
País de España (www.internacional.elpais.com)
El linchamiento
en Bolivia de supuestos delincuentes por turbas que invocaron las
prerrogativas otorgadas a la justicia indígena por la administración de Evo
Morales, en detrimento de la justicia ordinaria, remite a uno de los dilemas
todavía no resueltos en América Latina: el respeto de los usos y costumbres de
las etnias o su sometimiento a las leyes promulgadas por las democracias
parlamentarias.
Entre las comunidades indígena de Bolivia,
Guatemala, México o Ecuador ajenas a la igualdad de género, se observa una
violencia más profunda y enquistada que el linchamiento: la coerción ejercida
por el machismo indígena contra la mujer, reducida frecuentemente a la
condición de ciudadana de segunda. “Da vergüenza que las mujeres embarazadas
estudien, pues sólo sirven para la cocina y para trabajar en el campo”, se
despachó en su día Domingo Gómez, presidente del patronato de agua potable de
San Juan Chamula, en Chiapas (México). Al amparo de la tradición, el líder de
la etnia chamula se opuso a que 67 mujeres indígenas recibieran el diploma
oficial de estudios secundarios. Y lo logró.
El presidente Morales, el
subcomandante Marcos y los intelectuales afectos a la prevalencia de los
códigos tradicionales citan los abusos y atrocidades cometidos por las
oligarquías blancas y mestizas contra los pueblos amerindios para justificar la
conveniencia de una discriminación positiva en los textos constitucionales.
Nada que objetar a la vindicación, pues los pueblos indígenas han sufrido y
sufren marginación y pobreza, pero la realidad demuestra que la devolución de
los derechos históricos arrebatados es una cosa, y la integración y convivencia
de comportamientos caciquiles y retrógrados con leyes concebidas para el siglo
XXI, y para todos, es otra mucho más difícil.
Frecuentemente, los usos y
costumbres reglamentan elecciones locales y comportamientos refractarios a los
reglamentos promulgados por las leyes generales. En ese sentido, las
reclamaciones indígenas de autodeterminación son tan respetables como
denunciables los propósitos de quienes las exigen para seguir en un machismo
ancestral, en la ignorancia y en la defensa a ultranza de privilegios y
prebendas. Un ecuatoriano que violó a una menor y fue condenado a 16 años de
cárcel se declaró indígena para burlar los rigores de la ley ordinaria, que
aceptó su traslado a la jurisdicción indígena, pese a la oposición del fiscal.
Fue condenado a una fuerte indemnización, trabajo comunitario durante seis años,
baño de purificación, y seis latigazos.
Políticos, abogados, antropólogos,
psicólogos y sociólogos trabajan en los países latinoamericanos de población
indígena numerosa para tratar de armonizar sus ordenamientos jurídicos con los
ordinarios, sin haberlo conseguido todavía pues a diario se publican noticias
sobre abusos, carencias e incompatibilidades. La nueva ley promovida por el
gobierno de Evo Morales establece el mismo rango para la justicia ordinaria y
la indígena, cuyos fallos son inapelables ante instancia superiores.
Peligrosamente ambigua, y necesitada de recorrido, no garantiza ni la paz, ni
la equidad, ni tampoco precisa los delitos competencia de una u otra
jurisdicción. Puede ocurrir que una autoridad indígena se declare competente
para juzgar asuntos que afecten a la seguridad del estado.
A la espera de la difícil
convivencia de códigos tan divergentes, los gobiernos de América Latina
afrontan el reto de evitar que la protección de los usos y costumbres de las
nacionalidades originarias no causen agravios comparativos, ni supongan la
desprotección y el atraso de los indígenas, mayoritariamente mujeres, que los
perciben sofocantes, opuestos a sus aspiraciones de libertad y progreso.
ONU
PIDE A BOLIVIA QUE DETENGA LINCHAMIENTOS
Infobae
de Argentina (www.america.infobae.com)
La Oficina de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (OACNUDH)
pidió a las autoridades bolivianas que asuman "acciones decisivas" para frenar los linchamientos,
tras registrarse en las últimas semanas cuatro nuevos hechos cometidos por
grupos que dicen ampararse en la "justicia
comunitaria".
El representante en Bolivia de
la OACNUDH, Denis Racicot, señaló que ese organismo rechaza esta supuesta forma
de aplicar justicia y que ya ha pedido
varias veces "acciones de las autoridades del Estado para buscar
soluciones" y "eventualmente erradicar esta práctica en el país".
"Para lograr superar y eliminar
estas malas prácticas totalmente condenables, porque son violatorias de muchos derechos humanos de las personas que
resultan ser asesinadas o gravemente heridas, hay que tener una acción
decisiva de las autoridades", sostuvo Racicot.
Agregó que "es un fenómeno que
es difícil y complejo de combatir,
pero hay que trabajar en este sentido para obtener resultados y es
factible" lograrlo.
Grupos vecinales e indígenas suelen
justificar torturas y asesinatos contra presuntos delincuentes alegando que aplican
la "justicia comunitaria", consagrada en la Constitución
promulgada en 2009, aunque el Gobierno de Evo Morales niega
que los asesinatos sean parte de ese sistema judicial.
Racicot sostuvo que los recientes linchamientos y otros ocurridos anteriormente
"no tienen relación con la justicia indígena originaria" y que, por
contra, son "el uso abusivo y
erróneo de la justicia comunitaria".
"Son
personas que deciden tomar la justicia en sus manos, en algunos casos porque
tienen niveles de insatisfacción de la administración de justicia y eso no
debe ser analizado como casos de aplicación de la justicia indígena
originaria", insistió.
FUE ABSUELTA LA PAREJA DE BOLIVIANOS
La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)
El
Tribunal Oral Federal de Santa Rosa absolvió ayer a dos ciudadanos de origen
boliviano de la acusación de "trata de personas" que pesaba sobre
ellos a raíz de una denuncia de una mujer, también boliviana, que había
trabajado en su taller textil. La acusación se desbarrancó por una falla
procesal en las primeras etapas de la investigación: no haber dado parte al
Consulado boliviano.
La
absolución de Adolfo Marín Carapi y Josefina Muruchi Vilca fue consecuencia de
la "afectación de la garantía de defensa en juicio y debido proceso
judicial" por no habérseles notificado, durante la instrucción de la
causa, de su derecho a la "asistencia consular" que contempla la
Constitución Nacional y varios pactos internacionales. La declaración de esa
"afectación de garantía", primer punto resolutivo de la sentencia
leída ayer, acarreó la anulación de la declaración indagatoria que prestaron
ambos y de "todos los actos que son su consecuencia".
Con esta
declaración, el Tribunal Oral Federal decretó la absolución de Adolfo Marín
Carapi y Josefina Muruchi Vilca por la figura de "trata de personas"
que pesaba sobre ellos a raíz de la denuncia de una mujer que había venido
desde una pequeña población de Bolivia llamada Cala Cala a trabajar con ellos
en la tienda Modas Martín que poseen en nuestra ciudad. Si bien la acusación
del fiscal Jorge Bonvehí estuvo cargada de gruesas imputaciones, los acusados
negaron tamañas acusaciones y arguyeron que nunca la sometieron a trato esclavo
y menos aún que la retuvieron contra su voluntad.
Respecto a
la presencia de una menor -hecho que promovió que la Fiscalía pidiera una
condena de 10 años-, los acusados habían dicho que había venido al país con la
autorización de su familia y que por ese hecho y por ser menor, no la dejaron
ir cuando quiso hacerlo.
Según
explicaron ayer en el TOF, la notificación al Consulado boliviano debió ocurrir
antes de la indagatoria. "Alcanzaba con haberles dicho que tenían el
derecho a solicitar la asistencia legal de un abogado oriundo de su país",
explicó un integrante del TOF. "Ellos después tenían la libertad de
solicitarlo o no", acotó.
Mentiras.
"No somos mala gente, eran todas mentiras". Con pocas palabras y frases cortas, Marín Carapi reiteró su inocencia minutos después de conocerse la absolución. Aunque todavía no era consciente de que había sido liberado de la acusación, el joven boliviano insistió en que nunca sometieron a la chica que los denunció mientras que Josefina Muruchi Vilca aseguró, en referencia a la menor, que "era como nuestra hija". "No soy un delincuente", volvió a decir el hombre, que se lamentó del tiempo perdido por esta situación y la sensación de "sentirse amarrado, como retenido" por el proceso judicial.
"No somos mala gente, eran todas mentiras". Con pocas palabras y frases cortas, Marín Carapi reiteró su inocencia minutos después de conocerse la absolución. Aunque todavía no era consciente de que había sido liberado de la acusación, el joven boliviano insistió en que nunca sometieron a la chica que los denunció mientras que Josefina Muruchi Vilca aseguró, en referencia a la menor, que "era como nuestra hija". "No soy un delincuente", volvió a decir el hombre, que se lamentó del tiempo perdido por esta situación y la sensación de "sentirse amarrado, como retenido" por el proceso judicial.
EE.UU. RECONOCE MÁS RESERVAS DE
PETRÓLEO Y GAS EN LA ARGENTINA
La Energy Information Administration alude a
reservas “técnicamente recuperables”, pero eso no significa que sean
“económicamente viables”.
El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)
Argentina
desplazó a Estados Unidos del segundo lugar en reservas de shale gas y ya ocupa
el cuarto puesto a nivel mundial en reservas de shale oil, según un informe del
gobierno de Estados Unidos difundido ayer.
Las
reservas mundiales de shale gas se incrementaron un 10% con respecto a 2011,
con una participación del 32% en las reservas totales de gas natural en el
mundo, mientras que el shale oil abarca un 10% de los stocks globales, con una
estimación de 345.000 millones de barriles.
La Energy
Information Administration (EIA, por sus siglas en inglés) elaboró un primer
informe basado en las existencias de shale gas en abril de 2011. Pero el reporte
de ayer es el primero enfocado también hacia las reservas de shale oil.
Sobre
Argentina, el organismo señaló que las reservas “técnicamente recuperables”
mediante la técnica de fracking (método de extracción para hidrocarburos no
convencionales) ascienden a 27.000 millones de barriles de petróleo, mientras
que las de gas alcanzan los 22.710 billones de metros cúbicos.
Estas
cifras posicionan a la Argentina segundo a nivel mundial detrás de China y por
delante de Argelia y EE.UU., tercera y cuarta, respectivamente. Con respecto al
shale oil, los cinco primeros puestos son ocupados por Rusia, Estados Unidos,
China, Argentina y Libia.
“Argentina
tiene potencial de shale oil y shale gas de clase mundial, posiblemente el de
mayor prospectiva por fuera de Norteamérica”, señaló el informe de la EIA.
Entre las cuencas destacadas, la EIA identifica a la Cuenca Neuquina -sede de
los yacimientos de Vaca Muerta y Los Molles- con una producción diaria de entre
180 y 600 barriles y “significativos programas de exploración y una producción
comercial en etapa temprana” por parte de compañías como Apache, EOG,
ExxonMobil, Total, YPF y otras empresas más pequeñas.
Según el
informe, en ambos yacimientos ya se perforaron 50 pozos con “una mayoría de
resultados positivos”.
No obstante,
al referirse al mercado energético, el organismo norteamericano aclaró que “es
importante distinguir entre recursos técnicamente recuperables” y “recursos
económicamente recuperables”.
“Recursos
técnicamente recuperables representan volúmenes de petróleo y gas naturales,
que pueden ser producidos con tecnología actual, más allá de sus precios y
costos de producción”, consignó la EIA. El informe incluyó 42 países, 95
cuencas hidrocarburíferas y 137 yacimientos.
Acuerdo de
YPF en Bolivia
La
petrolera argentina YPF Sociedad Anónima con mayoría accionaria estatal, firmó
acuerdos para hacer exploración en áreas de Bolivia y cooperar con este país
con estudios sobre el potencial de gas y petróleo no convencionales (shale gas
y shale oil).
El
presidente de YPF, Miguel Galuccio, y el de YPFB de Bolivia, Carlos Villegas,
firmaron además un entendimiento para apoyar la creación de un centro de
entrenamiento, ingeniería e investigación para el sector boliviano de
hidrocarburos.
Galuccio
dijo, ante consultas de los periodistas, que todavía “es muy temprano” para
hablar de inversiones de YPF en Bolivia porque primero harán estudios para la
exploración en las áreas de Charagua, Irenda y Abapó, situadas en la zona
subandina boliviana. Las empresas esperan resultados de esos estudios en cinco
meses y a partir de entonces se planificarán inversiones en otro nivel.
Villegas
dijo que los tres convenios firmados son las áreas de interés mutuo
identificadas hasta ahora, pero la empresa boliviana también quiere desplazarse
gradualmente a otros países donde hay posibilidades, como Argentina y
Venezuela.
Dijo que
Venezuela ha ofrecido oficialmente a YPFB ingresar a la zona del Orinoco, pero
también enfatizó que su prioridad es consolidar la exploración en territorio
boliviano.
En cifras
27 mil
millones
de barriles de crudo técnicamente recuperables tiene la Argentina en
yacimientos no convencionales.
El dato
Cuenca del
Paraná
El informe
de la agencia norteamericana identifica tres cuencas potenciales de explotación
no convencional de hidrocarburos. La del Golfo San Jorge (norte de la provincia
de Santa Cruz y sur de Chubut) y la Austral-Magallánica (Santa Cruz y Tierra
del Fuego) son las más conocidas. Pero denominada “Cuenca de Paraná” está
añadida en el informe y abarca el sur de Brasil, la Mesopotamia argentina,
Córdoba y Santa Fe.
La clave
Rockefeller
Justo
cuando Chevron -una firma de la emblemática corporación norteamericana- negocia
con YPF la explotación de Vaca Muerta, una agencia de EE.UU. reconoce que hay
más petróleo y gas del que se suponía en los yacimientos no convencionales
argentinos. Chevron tiene la plata y la tecnología para explotar el recurso; la
Casa Rosada está entusiasmada con recuperar la “soberanía energética”; pero aún
no ha difundido qué le concederá a petrolera norteamericana para hacer la
diferencia entre el recurso técnicamente recuperable y el económicamente
sustentable.
TENÍAN 189 KILOS DE COCAÍNA OCULTOS
DEBAJO DE UNA CAMA
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/policiales)
Los 189
kilos de cocaína estaban ocultos debajo de una cama en la vivienda de Lavalleja
al 1200, Quilmes Oeste, en panes embolsados y tapados con una alfombra.
Y se
estima que su cotización en el mercado ilegal ascendería a casi un millón de
dólares. Es uno de los secuestros más importantes de esta droga realizado este
año en el GBA y se logró luego de 20 allanamientos en los que, además, se
detuvo a ocho ciudadanos bolivianos acusados de integrar una banda de
narcotraficantes.
El
operativo se realizó en la madrugada de ayer en el sur del conurbano. Participó
personal de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas
Ilícitas de la Policía Bonaerense. Llegaron a la casa de Quilmes en la que se
encontró la droga luego de una investigación que llevó tres años, según
informaron fuentes policiales. Allí se realizaron las primeras tres
detenciones. En otro allanamiento se realizaron cinco más.
Los
voceros dijeron que los detenidos integraban una banda que traía la cocaína
desde Bolivia, la procesaba y la distribuía en distintas zonas del conurbano.
Según se
informó, la banda quedó desarticulada y en el operativo se incautaron, también,
1 3.000 dólares, pesos argentinos y bolivianos, dos camionetas y dos autos,
además de documentación importante para la causa.
Daniel Scioli
visitó el lugar donde ocultaban la cocaína, acompañado por el ministro de
Justicia y Seguridad, Ricardo Casal. El gobernador bonaerense encuadró el
operativo en la decisión de su administración de hacer todo lo necesario para
que los narcotraficantes “no hagan pie” en la Provincia.
También lo
acompañaron el subsecretario de Política Criminal, César Albarracín, y el
superintendente de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas, Marcelo
Peña.
“La lucha
contra el narcotráfico es un eje de acción central que he fijado”, agregó
Scioli, Los detenidos, la droga y las pruebas halladas, fueron puestas a
disposición del juzgado federal de Tres de Febrero.
EVO MORALES QUIERE SER DIRIGENTE
TRAS DEJAR PRESIDENCIA POR MALOS RESULTADOS DE BOLIVIA
+
El mandatario anunció que "he pensado en ser
dirigente de alguna asociación de fútbol" tras una nueva eliminación de la
selección altiplánica.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, desilusionado por una nueva eliminación de
su país en la clasificación para el Mundial de fútbol Brasil 2014, anunció que
cuando deje de ser mandatario se dedicará a ser dirigente deportivo.
"He
pensado que después que deje la dirección del Estado, (de) ser presidente, cómo
empezar a ser dirigente de alguna asociación de fútbol", dijo en
conferencia de prensa.
Morales es
un apasionado del fútbol y recuerda que su primer cargo en la federación de
productores de coca del trópico de Cochabamba, que lo proyectó hasta la
presidencia de Bolivia, fue el de secretario de deportes, hace 25 años.
"La
clasificación al Mundial (de Brasil) estaba en nuestras manos (...) Algunos
países sólo ganando de local ya están clasificados. Nosotros con mucha altura
hubiéramos clasificado al Mundial", dijo.
Bolivia,
con 10 puntos, está penúltimo en la eliminatoria sudamericana, superando por
dos a Paraguay. La condición de colero de Sudamérica se definirá en septiembre
cuando ambos seleccionados se enfrenten en Asunción.
"No
descartaría una intervención (a la Federación Boliviana de Fútbol). Hay que
hacer un cambio profundo en el fútbol, es el (deporte) que más nos
representa", anunció el mandatario que cada semana juega partidos de
fútbol en diferentes sitios de los nueve departamentos de Bolivia.
Morales dijo
que es consciente del escándalo que provocaría una intervención a la federación
boliviana. Pero precisó que los dirigentes de esa institución sólo buscan apoyo
del Estado por deudas tributarias, alquiler de aviones o pago de premios extras
a futbolistas.
La
eliminación del Mundial de 2014 en Brasil motivó a ex futbolistas y
entrenadores a presentar proyectos que permitan fortalecer el fútbol boliviano
desde divisiones inferiores a la mayor brevedad posible.
No comments:
Post a Comment