"Narcopistas" en Pasco. Más de 700
efectivos antidrogas se han desplazado a las selvas de Huánuco y Pasco para
asegurar la erradicación de 6 mil hectáreas de cocales y destruir las
"narcopistas" desde donde se despacha droga hacia varias ciudades de
Bolivia, Brasil y Paraguay.
Tzimeri,
como se hace llamar un nativo asháninka de la comunidad de Yarina, en Pasco, lo
ha visto todo.
"Ellos
(los narcotraficantes) contratan por 60 dólares al día a los comuneros para
acondicionar un sector de 600 metros de la playa del río de la comunidad para
que sirva como pista de aterrizaje. Trabajan 20 nativos durante cuatro
días. Con el narcotráfico tenemos un mayor ingreso económico para
nosotros", dice Tzimeri.
La policía
antidrogas ha identificado al menos 36 pistas clandestinas de narcovuelos en el
valle de los ríos Pichis-Palcazu. Las avionetas se dirigen preferentemente
hacia Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay.
La presión
de las fuerzas del orden en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(Vraem) obligó a las organizaciones de narcotraficantes que producen cocaína en
esa zona a buscar una nueva ruta para abastecer a sus compradores. Escogieron
el valle de Pichis-Palcazu por su cercanía, pero sobre todo por la inexistencia
de control aéreo.
"Aquí
ingresan las avionetas a las playas que se forman cuando baja el caudal
de los ríos. Ellos (los narcotraficantes) vienen con sus carros, nos ofrecen
trabajo y tenemos que ir porque necesitamos el dinero. Pagan 60 dólares por
día, cuando yo gano solo tres soles al día. Luego de que hacemos el
trabajo, ellos desaparecen. No sabemos quiénes son ni de dónde vienen",
explica el asháninka Tzimeri.
Por cada
kilo de droga trasladado a su territorio, los bolivianos pagan entre 900 y
1,200 dólares, dependiendo de la oferta y la demanda.
El piloto
recibe entre 15 mil y 20 mil dólares. Además, los narcotraficantes abonan 30
mil dólares a las comunidades nativas por su "colaboración", es
decir, por su silencio. La paga se hace en dos partes, 15 mil antes de que la
avioneta ingrese y otros 15 mil cuando va a despegar. El desembolso
obedece a que las pistas clandestinas se encuentran ubicadas dentro de las
comunidades nativas o de las fincas de los colonos.
En
verano las orillas de los ríos también son usadas como pistas, y esto se debe a
que cuando baja el caudal de los ríos se forman islas y playas extensas que son
limpiadas por las comunidades y quedan aptas para su uso. Este es el caso
de las playas de las comunidades de Yarina, Puerto Mayro, San Carlos y Puerto
Orellana.
Tzimeri
también es testigo de los vuelos ilegales que se registran en otras
comunidades: "Salen vuelos por aquí y por allá. Escuchamos que el
avión entra y sale pero no nos arriesgamos a averiguar, tenemos
miedo", relata el asháninka.
Boom del
narcotráfico
El valle
de Pichis-Palcazu es un corredor económico que abarca las provincias de
Puerto Inca (Huánuco) y Oxapampa (Pasco). El "boom" del narcotráfico
en la zona se inició hace dos años.
Al
comienzo el trasiego de droga era por vía terrestre o fluvial, pero al
endurecerse el control policial, las mafias aprovecharon la ausencia de la
vigilancia aérea.
La
cercanía de Pichis-Palcazu con los valles cocaleros del Huallaga y de los ríos
Apurímac y Ene convirtió el lugar en un punto obligado para la exportación de
cocaína.
La ciudad
de Constitución, ubicada en Oxapampa, es el centro donde confluyen las mafias
de la droga. El dinero del narcotráfico ha estimulado la construcción
desordenada de hoteles, bares, discotecas, comercios. Abundan los vehículos sin
placa, los hoteles sin registros y es notoria la prostitución femenina e
infantil. También es evidente la presencia de extranjeros, que suelen ser los
compradores de la droga o sicarios.
"Cuando
los traficantes peruanos y bolivianos descubren que toda la zona estaba libre
de radares y de la presencia del Estado toman posesión del lugar y comienzan a
exportar por vía aérea. Para ellos es mucho más rentable mover la droga desde
el Huallaga y el Vraem hacia Pichis-Palcazu porque no corren mucho
riesgo", informó un oficial de la Policía Antidrogas en la zona.
Hasta el
momento los agentes antinarcóticos han identificado y ubicado 36 pistas
clandestinas, pero no descartan que existan otras más.
Vuelos
fantasmas
"Podrían
ser hasta cincuenta pistas porque se ha descubierto que existen pistas
que son camufladas con construcciones móviles, de modo que no son
posibles detectarlas mediante la observación aérea", señaló el oficial de
la Dirandro.
Desde
Pichis-Palcazu los cargamentos de droga parten hacia Bolivia, Brasil, Argentina
y Paraguay. La mayoría de alijos se dirigen hacia el departamento boliviano del
Beni, una zona muy parecida al Pichis- Palcazu, donde también abundan las
pistas clandestinas.
El ingreso
de las avionetas desde Bolivia es coordinado por radio y estas demoran cuatro
horas en llegar a una pista peruana.
Dos horas
antes de su arribo, los narcotraficantes sacan la droga de las
"caletas" (escondites) ubicadas cerca de los ríos. La transportan por
bote hasta la pista de aterrizaje, donde espera la narcoavioneta, generalmente
un Cessna con capacidad para 300 o 400 kilos de pasta o cocaína. Todo depende
de si es una máquina monomotor o bimotor.
"Es
imposible dar una cifra exacta sobre la cantidad de pistas clandestinas por la
falta de radares y la complicidad de los colonos y nativos de la zona que
no entregan información a las autoridades", dijeron fuentes de la Policía
Antidrogas.
La
mercancía que sale por las pistas de Pichis Palcazu proviene principalmente del
valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), así como del Huallaga.
Para la
Policía Antidrogas, hasta las autoridades respaldan el narcotráfico azuzando a
la población contra la erradicación de los cocales. Pero el alcalde de
Constitución, Moisés Acuña Gómez, dijo que no es cierto. "Los policías
provocan a una población que está enardecida. La población se amotina cuando
vienen a erradicar. Es un problema de falta de comunicación", explicó.
El
asháninka Tzimeri resumió así la situación: "Mientras (los narcos) paguen
por nuestro trabajo, todos aquí estarán contentos".
La Policía
toma Constitución
Desde
mediados de abril comenzaron a llegar paulatinamente a Ciudad Constitución
contingentes de efectivos antidrogas hasta sumar en la actualidad 700, con el
objetivo de resguardar el proceso de erradicación de cocales. Hay en el valle 6
mil hectáreas de cultivos de hoja de coca.
La lucha
directa contra el narcotráfico está a cargo del coronel PNP Jorge Angulo
Tejada. El ingreso policial al valle no fue fácil. El 31 de mayo pasado, el
contingente policial de la Dirandro que ingresaba a Constitución para reforzar
la base fue atacado por una turba de tres mil pobladores alentados por los
narcotraficantes. Los efectivos fueron atacados con palos y piedras. Otro
contingente que acudió en su ayuda también fue reducido.
En cifras
6,000
hectáreas de hoja de coca hay en Pichis-Palcazu.
160
toneladas es la producción potencial de cocaína en el valle al año.
1,200
kilos de droga ha incautado la Dirandro en abril y mayo.
700
efectivos de la Policía Antidrogas apoyarán erradicación de cultivos. La República de Perú (www.larepublica.pe)
“DIRANDRO
TIENE QUE APUNTAR A LA YUGULAR DEL NARCOTRÁFICO”
La República de Perú (www.larepublica.pe)
En esta entrevista, el alto oficial
se muestra optimista en su combate a las mafias de la droga peruana. Con
ocasión de celebrarse un aniversario más de la creación de la Dirección
Antidrogas y el Día Internacional Contra el Tráfico Ilícito de Drogas y el Uso
Indebido, el general de la Policía hace un balance de su labor.
Como es usual, este año
también se ha detenido a miembros de organizaciones del narcotráfico y además
se ha incautado droga. Pero ¿podemos decir que la Dirandro, a su mando, ha sido
particularmente distinta?
Hasta el momento hemos desarticulado
30 organizaciones. No me gustan las comparaciones, pero podemos decir que
estamos aplicando una forma de trabajo, más selecto. Prefiero decomisar 2 o 3
kilos y tener 8 u 10 detenidos que incautar dos toneladas de estupefacientes y
ningún narcotraficante. Dirandro tiene que apuntar a la yugular del
narcotráfico. Por eso, el trabajo esencial de la Dirandro descansa sobre la
labor de inteligencia. Sin ella, no camina la Dirandro. Es la columna vertebral
para incautar droga, insumos químicos y narcotraficantes.
¿Qué formas ha adoptado el comercio
ilegal de la droga en el Perú?
El narcotráfico se ha diversificado
ahora en clanes familiares. Están involucrados los tíos, hermanos,
primos. Algunos se especializan en la producción, otros en el acopio y en
la comercialización; este último es lo que más abunda en el Perú.
¿Qué zona de frontera es más
vulnerable al negocio de la droga?
Si priorizamos el tema de la salida
de la droga, indudablemente esta sale, en mayor volumen, por la zona de
frontera con Bolivia. En estos últimos meses han aumentado los vuelos
clandestinos desde PichisPalcazu, Pachitea.
¿Desde cuándo existe un puente aéreo
de la droga entre la selva central y Bolivia?
Calculamos que desde el 2011 las
mafias han entrado a Pichis-Palcazu, y esto como resultado de mayores controles
en la costa. Han optado por sacar la droga por aire y no por los terminales
marítimos. Las narcoavionetas vienen del Paraguay y Bolivia, entran a la
frontera y de ahí a la selva central en tres horas de vuelo. Cargan la pasta y
se la llevan de retorno.
¿Cuántas avionetas ingresan al día?
Tres o cuatro vuelos por día, sin
embargo, desde que se ha instalado una base antidrogas, se han reducido
considerablemente. Por lo menos diez pistas ya han dejado de ser utilizadas
estas últimas semanas.
¿Sale más cocaína o crack del Perú?
Sale más pasta que cocaína y
eso es más rentable para los narcotraficantes porque no usan tantos insumos
químicos.
Los brasileños están muy preocupados
por la droga peruana que inunda sus ciudades.
–Brasil es una zona de
tránsito de droga, pero también se ha convertido en el segundo país más
consumidor de cocaína y de crack (pasta básica de cocaína). Hay en este país
más de dos millones de usuarios de pasta básica. Tenemos una estrecha relación
con las autoridades de Brasil; hay una colaboración de inteligencia permanente
y hemos obtenido resultados en conjunto: decomiso en el trapecio amazónico de
277 kilogramos, 577 mil dólares, 63 mil reales y 22 mil kilos de insumos. La
preocupación de los brasileños es tremenda.
¿Qué porcentaje de la droga
producida en el Perú llega a Brasil?
La droga procede de Bolivia y
de Perú y también de Colombia. Las exportaciones peruanas a los Estados Unidos
se redujo porque el principal proveedor es Colombia. Sin embargo, en el mercado
estadounidense hay mayor consumo de anfetaminas.
¿Eso explica por qué los
estadounidenses no están tan interesados en aumentar el apoyo, sabiendo que la
cocaína peruana no va a su país?
Yo no diría que han perdido el
interés. Nosotros trabajamos en forma permanente y desde hace muchos años con
los agentes de la DEA, en temas de capacitación, interdicción y en la creación
de grupos especiales como la Divinesp (División de Investigaciones Especiales).
¿Están aumentando los cocales en
Loreto como dijeron las autoridades?
Se han incrementado en el trapecio
amazónico, pero también en las diez cuencas cocaleras.
Tenemos programadas acciones a
desarrollar en los próximos meses.
¿Sabe cuántas hectáreas de coca
habría?
Hasta hace poco había más de 5 mil
hectáreas de coca, pero no se sabe exactamente porque no tenemos un estudio.
Seguramente han aumentado.
–¿Los cocales en el Valle de los
Ríos de Apurímac, Ene y Mantaro también aumentaron?
Este año vamos a entrar al Vraem.
¿Facilita o dificulta la creación de
un Comando Unificado en el Vraem?
Mientras se mantengan la
institucionalidad y el respeto de los espacios de cada institución. La cosa se
manejará muy bien. Que haya un comando unificado no quiere decir que mermarán
las operaciones, al contrario las fortalecerá. El tema es simplemente ponernos
de acuerdo.
En febrero pasado, la Dirandro
desarticuló a una organización compuesta por policías. ¿Van a reforzar su labor
en esta zona de frontera con Bolivia, donde la corrupción de policías es muy
evidente?
Le hago saber que este comando está
comprometido en tratar el tema de la corrupción policial no solo en la Dirandro
sino en toda la Policía. En el caso Huracán, al cual se refiere y en el que
estaban tres policías, se incautaron vehículos, droga y dinero. Hay más
personas y bienes involucrados, y seguimos investigando.
¿No es un secreto que los policías
que laboran en Puno y Juliaca muestran evidentes signos exteriores de riqueza.
¿No debería investigarse de oficio a estos policías?
Claro, de oficio como usted dice.
Sinceramente nos faltan manos para investigar. Cómo quisiéramos tener un equipo
más grande para seguir investigando. Tenemos muchos casos y le aseguro
que seguimos trabajando muy de cerca.
¿Dirandro avanzó en la investigación
por lavado de activos?
Tenemos cuatro casos por lavado. Hay
12 millones de dólares en bienes y vehículos de narcos. En abril hicimos uno de
los trabajos más grandes de nuestra historia, que es el caso Apagón, en
Atalaya. Hay más de 50 millones de dólares en bienes incautados a los
narcotraficantes. En este golpe certero se capturó a dos personas que
abastecían financieramente al grupo armado de Sendero del Vraem; es decir, las
personas que lavaban el dinero para los Quispe Palomino.
¿Sigue saliendo la droga por vía
marítima?
La información que tenemos es que la
droga sale por vía aérea desde hace dos años. Eso explica por qué no habido
tantas incautaciones en los puertos.
¿La presencia de cárteles mexicanos
ha disminuido?
No podemos negarlo. Hay presencia,
pero son representantes enviados por sus organizaciones para acopiar la droga.
¿La cooperación boliviana es tan
eficaz como la brasileña?
El jefe de la Fuerza Antidroga
boliviana ha venido a Lima y hemos coordinado e intercambiado
información, tal como lo hacemos con Ecuador, país de tránsito de nuestra
droga.
JUANA
AZURDUY TIENE UN LUGAR EN EL BAJO PORTEÑO
El
nuevo monumento, envuelto en la polémica del traslado de Colón, puede lucir en
el parque lineal proyectado junto al ex Correo.
El
Clarín de Argentina (www.clarin.com/ciudades)
Parece que por ahora el monumento a
Cristóbal Colón se salva de la mudanza. Así será por lo menos durante los
próximos tres meses, según lo dictaminó la Justicia. Los argumentos parecen
bastante contundentes: desde los simbólicos, los urbanísticos, hasta los
implacables aspectos técnicos.
Según un informe que hizo el
arquitecto Marcelo Magadán, especialista en restauración de monumentos
históricos, el del genovés no resistiría el traslado. La pieza escultórica
donada en 1910 por la comunidad italiana residente en la Argentina, además de
presentar varios daños subsanables (suciedad, formaciones de sulfatos,
vegetación invasiva, microorganismos, pérdidas de juntas entre los sillares,
erosión superficial), tiene buena parte de sus bloques de mármol de Carrara
fracturados y con fisuras.
A su vez, como señala el
especialista, el emplazamiento de la obra es el original y forma con su entorno
una unidad paisajística indivisible. La normativa vigente en Conservación sólo
justifica una mudanza si el estado de conservación está amenazado por un
emplazamiento inadecuado. Pero el caso es que se lo pretende trasladar a Mar
del Plata exponiéndolo al ambiente marino, que de por sí es altamente agresivo
para este tipo de materiales.
Cancelado el traslado, ahora el
problema es qué hacer con el monumento a Juana Azurduy, financiado por una
donación del presidente de Bolivia, Evo Morales. Claro, suponiendo que el
objetivo último de su ubicación no fuera sólo acompañar desde el fondo a la
Presidenta, como lo explicitaba el video documental realizado por Pablo
Lecaros. Allí se veía cómo imaginaban que aparecería la figura de Azurduy
detrás del púlpito de los discursos, en el salón Mujeres Argentinas del
Bicentenario de la Casa Rosada, con las figuras de Evita en el billete de 100
pesos, a un lado, y sobre la maqueta del actual Ministerio de Desarrollo
Social, al otro.
Nadie le quita méritos a la heroína
boliviana que luchó contra el colonialismo desde el Alto Perú y luego bajo las
órdenes de Manuel Belgrano. Pero ¿es necesario ponerla a disputar un podio con
el marino genovés, el polémico descubridor de América? ¿No sería mejor, en vez
de hacerlos competir, sumarlos en una propuesta superadora?
La polémica por la mudanza del
monumento a Colón hizo visible el parque homónimo, para algunos, una suerte de
patio trasero de la Rosada. Como en muchas ocasiones, la solución excede los límites
aparentes del problema. Habría que aprovechar la oportunidad para reformular
esta zona anodina que se extiende desde el ex Palacio de Correos y Telégrafos,
hoy en proceso de reciclado, hasta la avenida Belgrano, y desde la línea de la
Casa Rosada, donde otrora llegaba el río, hasta los docks reciclados de Puerto
Madero. Una zona congestionada por el tránsito de camiones y autos que esperan
el completamiento de la nunca resuelta Autopista Ribereña, estacionamientos,
obradores de chapa y donde también se encuentran construcciones emblemáticas
como el Edificio Libertador, hoy Ministerio de Defensa, y la Aduana, con sus
características torres y techos mansarda, diseñados por los arquitectos Eduardo
Lanús y Pablo Hary.
Así lo plantearon, de alguna manera,
los ganadores del concurso para reciclar el ex Palacio de Correos, actualmente
en obra.
El estudio B4FS propuso generar un
nuevo eje urbano Norte-Sur, transversal al eje monumental de la Avenida de
Mayo. Sobre ese eje, plantearon crear un nuevo espacio público: un gran parque
lineal, interfase entre la ciudad tradicional y Puerto Madero, y que integraría
los espacios verdes existentes, desde Plaza Roma hasta la plaza Juan B. Justo.
Tal vez allí mismo, en este generoso
parque y frente al Edificio Libertador, actual Ministerio de Defensa, podría
ubicarse el nuevo monumento a Juana Azurduy, ya que fue la misma Presidenta la
que la ascendió post mortem a General del Ejército Argentino.
Como señala Magadán: “No se trata de
recortar la historia, de arrancarle hojas al pasado, sino de escribir las
páginas que entendemos puedan faltarle, para hacerla más justa, más
representativa de nuestras visiones y nuestros sentimientos como ciudadanos”.
CREEN
QUE SI ARGENTINA ABRE LA IMPORTACIÓN DE TRIGO COMO BOLIVIA EL PRECIO BAJARÍA
150 DÓLARES EN POCOS DÍAS
Terra
de Argentina (www.noticias.terra.com.ar)
Si la Argentina imita la política de
apertura temporal a la importación de trigo aplicada por Bolivia, el precio de
la tonelada de ese cereal clave caería unos 150 dólares en pocos días, según
estimaciones de sectores molineros y vinculados con el comercio exterior.
En la actualidad, la tonelada de
trigo ronda los 493 dólares la tonelada en la Argentina, y los panaderos
aseguran que por esa razón el kilo de pan ya ronda los 20 pesos.
La cosecha triguera estuvo muy por
debajo de lo esperado y eso generó múltiples distorsiones en el mercado.
El gobierno de Evo Morales emitió el
Decreto Supremo 1608, que autoriza a todos los empresarios y molineros del país
-en un tiempo de 180 días- a importar harina y trigo con arancel cero para
abastecer el mercado interno.
El viceministro de Micro y Pequeña
Empresa de Bolivia, Martín Bazurco, informó sobre los alcances de la medida.
En el caso del trigo, debido a los
precios competitivos que hay en el mercado de granos de Estados Unidos,
incluyendo el costo del transporte, se convierte en una buena opción, aunque el
gobierno boliviano dejó en claro que no habrá ninguna subvención.
"La medida nos permitirá
mantener el precio del pan en 0,40 pesos bolivianos, por lo que pido a la
población que no se preocupe ni se alarme porque no habrá un alza en el precio
de este producto de primera necesidad en los hogares", dijo Lamas.
En la Argentina, la bolsa de 50
kilos de harina acumula una suba de 150 por ciento en lo que va del año,
mientras que el valor del kilo de pan aumentó entre 20 y 25 por ciento en las
panaderías de todo el país.
El presidente del Centro de
Industriales Panaderos del Oeste, Javier Silva, sostuvo que "la suba del
precio de la harina parece no tener techo".
Precisó el dirigente que los 50
kilos de harina triple cero ascendió de 230 a 260 pesos en la última semana.
"En mayo pagamos 100 bolsas de
harina de 50 kilos cada una 13 mil pesos, mientras ahora, en junio, por esa
cantidad estamos pagando 26 mil pesos", dijo Silva.
EL
APOYO A LA INDEPENDENCIA JUDICIAL ES UN PILAR A AYUDA DE LA UE A BOLIVIA
Terra
de España (www.noticias.terra.com/crimenes)
El fortalecimiento de la
independencia judicial es un pilar de la cooperación en materia de
gobernabilidad de la Unión Europea (UE) a Bolivia, afirmó hoy la responsable
del programa, la jurista española Ana Sánchez.
Según Sánchez, el apoyo se realiza
"en un decisivo momento del sistema judicial boliviano" en el que no
sólo se consolidarán las nuevas instituciones de la jurisdicción ordinaria,
"sino que se establece una coordinación y convivencia con la jurisdicción
indígena originaria campesina".
La Constitución promulgada por el
presidente Evo Morales en 2009 validó por primera vez al sistema judicial
indígena, a la par de la justicia ordinaria.
La jurista de la Audiencia Nacional
de España señaló que esta transformación judicial se produce "en un marco
de pluralismo jurídico con participación ciudadana como elemento esencial constitucionalmente
establecido", según un comunicado de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID).
Sánchez dirige en la ciudad
boliviana de Sucre el programa de la UE "Fortalecimiento de la
Independencia del Sistema Judicial en Bolivia", ejecutado por la AECID y
la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACNUDH).
El programa está dotado con 1,3
millones de euros y tiene una duración de 18 meses, precisó la cooperación
española.
"Vamos viento en popa en la
ejecución del programa. La recepción ha sido muy positiva y somos muy
optimistas en esta tarea que tratamos de cumplir. Tenemos las puertas
abiertas", señaló el representante de la OACNUDH en Bolivia, Denis
Racicot.
El funcionario de la ONU hizo las
declaraciones en Sucre, sede del Poder Judicial de Bolivia, donde hoy se
cumplió el segundo y penúltimo día de un foro para analizar la independencia de
la justicia y la importancia de la carrera de los jueces y fiscales.
En el foro participan altos
representantes de los organismos judiciales de Argentina, Bolivia, Chile,
Ecuador, España e Italia.
Sánchez también destacó que el
intercambio internacional incluido en el programa ha sido apoyado con la
estancia de las autoridades judiciales bolivianas en España, donde se han
reunido con sus homólogos y las universidades, entre otras organizaciones.
Según la jurista española, está
previsto que las mismas autoridades también visiten Colombia, Costa Rica y
Brasil.
Desde que comenzó el programa en
noviembre pasado, se han realizado varios seminarios internacionales en
interpretación constitucional, argumentación jurídica, el derecho internacional
de los tratados y sistematización de jurisprudencia, entre otras áreas.
El foro también cuenta con la
participación del presidente de la Audiencia Nacional de España, Ángel de
Juanes; el vocal de Relaciones Internacionales del Consejo General del Poder
Judicial de España Miguel Carmona y la responsable de la Unidad de Relaciones
Internacionales de la Fiscalía General española, Rosa Ana Morán.
MAGISTRADO
ESPAÑOL ALERTA CONTRA LA IDENTIFICACIÓN DE JUECES CON PARTIDOS
Terra
de España (www.noticias.terra.com/crimenes)
El presidente de la Audiencia
Nacional de España, Ángel Juanes, advirtió hoy sobre los intentos de medios
políticos y de la prensa de identificar a los jueces y magistrados con
partidos, lo que redunda en su descalificación profesional.
"Ahora no se destaca el perfil
profesional de los jueces, sino su proximidad a tal o cual partido",
afirmó Juanes durante su intervención en un foro en la ciudad boliviana de
Sucre con magistrados de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, España e Italia,
según un informe de prensa de la agencia de cooperación AECID.
"La opinión pública española
quiere a los jueces lo más lejos posible de la política", de ahí que
cualquier tipo de identificación interesada de los mismos con partidos
políticos e ideologías incremente en la ciudadanía un sentimiento de
desconfianza en la Justicia, sostuvo Juanes.
La Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Oficina del Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Bolivia organizan el
foro en el marco de un programa de ayuda de la Unión Europea.
El magistrado español subrayó en que
el peligro es que las lecturas interesadas que hacen determinados medios de
información llevan a que ahora "no se destaca el perfil profesional de los
jueces, sino su proximidad a tal o cual partido", lo que lleva a pensar
que las resoluciones judiciales "están condicionadas".
Juanes participó en el debate
desarrollado en el foro sobre la conveniencia o no de que los jueces sean
designados por elección popular, como ocurre con altos cargos de la Justicia en
Bolivia.
Según Juanes, la elección en urnas
de los jueces "es inviable" y "no sería posible" en España
y en caso de aplicarse "llevaría a una politización extrema de la judicatura",
indica el comunicado.
"Antes se decía que el juez
debería estar comprometido con la sociedad. Hoy el juez ideal es aquel a quien
no se puede escudriñar su ideología", apuntó, para explicar a continuación
que sólo por el hecho de que un magistrado lea un periódico de una u otra
tendencia puede ser clasificado dentro de una ideología u otra. El presidente
de la Audiencia Nacional también dijo que en España el control social "se
hace a través de la publicidad de los procesos" y sostuvo que actualmente
se practica "el máximo de transparencia" en la profesión.
Según Juanes, no es raro que los
sumarios se filtren y aparezcan noticias con los mismos, aunque ello también
conlleva el riesgo de los llamados "juicios paralelos" que implican
condenas previas por parte de la opinión pública antes de un dictamen judicial.
De su parte, el fiscal general de
Buenos Aires, Germán Garavano, respaldó en el foro la postura de Juanes e
insistió en que también en Argentina "hay un interés cada vez mayor"
de sectores de la prensa para "adjudicar tendencias políticas a los
jueces"
Este proceso se produce justo cuando
también "hay mayores mecanismos de participación ciudadana en el sistema
de la justicia", sostuvo el fiscal argentino, indicó el informe de AECID.
JAIME
MIRANDA ASUMIRÁ COMO CÓNSUL EN LA PAZ
Correo
de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas)
Jaime Miranda Delizzie sólo estará
como director de la Oficina de Relaciones Exteriores en Tacna hasta el 30 de
junio debido a que el 1 de julio debe asumir como cónsul general del Perú en La
Paz, capital de la república plurinacional de Bolivia.
Así se encuentra descrito en la
Resolución Ministerial N° 0603/RE-2013, publicado en el diario oficial El
Peruano. Miranda Delizzie representó a la Cancillería peruana en Tacna, en
momentos en que se ventiló la demanda por los límites marítimos con Chile.
EL
MOVIMIENTO 'CULTURA VIVA COMUNITARIA' TOMA CADA VEZ MÁS FUERZA
En
Bolivia se realizó el mes pasado el Primer Congreso Latinoamericano de Cultura
Viva Comunitaria. Ahora Cali se apresta a realizar la II Muestra de Cultura
Viva, organizada por el Teatro Esquina Latina.
El
País de Colombia (www.elpais.com.co)
Convocado por la Plataforma Puente
que reune a organizaciones culturales del continente, se realizó del 17 al 22
de mayo pasado en la ciudad de La Paz, Bolivia el primer Congreso
Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, con cerca de 1500 asistentes de
toda América Latina y el Caribe.
Delegaciones de 17 países se dieron
cita en la fría pero acogedora capital boliviana que se cubrió de carnaval y
abrigó en sus calles empinadas a saltimbanquis, zanquearos, volantineros,
titiriteros, malabaristas, payasos, mimos, histriones, gestores y funcionario
públicos, proveniente de todos los países que están al sur del río Bravo.
En la altura de la Paz se proclamó
un memorial de integración donde la cultura fue la protagonista que anudó y
reafirmó lazos inquebrantables de hermandad de solidaridad y de esperanza para
todos los pueblos del continente.
Las
Culturas Vivas Comunitarias son las expresiones artísticas y culturales que
surgen en las comunidades a partir de sus tradiciones, de su legado histórico,
de sus vivencias y dificultades traducidas en hechos poéticos, festivos,
reivindicativos, gastronómicos, vueltos costumbres; rutinas, mingas, convites,
parches, galladas, plantones, comparsas, desfiles alegóricos, carnavales, ritos
que convocan y generan pertenencia a los individuos en sus territorios.
Todas estas manifestaciones de la
Cultura Viva Comunitaria, se caracterizan por su arraigo, capacidad de
actuación y reconocimiento en su localidad e impacto positivo en su territorio.
El Primer Congreso de Cultura Viva
Comunitaria fue un evento histórico por su amplia participación de carácter
continental, que surgió de las entrañas de la Plataforma Puente conformada por
un sinnúmero de organizaciones, quien convocó en está oportunidad, a muchas
otras, tales como: centros culturales, teatros comunitarios, colectivos de
murales- grafiteros’ -, bibliotecas populares, circo social, grupos musicales y
de danza, colectivos y personas de la cultura digital y del software libre,
conjuntos de Hip-Hop, radios y canales de TV comunitaria, escuelas populares de
arte, funcionarios, gestores culturales y animadores sociales entre otras.
Contó además con la presencia de
ministros, alcaldes y secretarios de cultura; legisladores del nivel local,
regional y nacional; así como de parlamentarios de varios países y del
Parlamento Andino.
En la Paz se realizó un balance del
estado actual de la Cultura Viva Comunitaria en cada uno de los países de
américa latina por medio de mesas de trabajo y de discusión que se adentraron
en temas como: las políticas públicas, los presupuestos, la educación, los
medios alternativos, los modelos de desarrollo, la democracia deliberativa, la
integración regional y continental, las articulaciones locales, regionales,
nacionales e internacionales, el fortalecimiento y consolidación de redes, el
papel el del arte en la transformación social, entre otros temas, y, donde se
concluyó la necesidad de continuar con estos encuentros y en la urgencia de
consolidar los lazos de unión, de trabajo conjunto y mancomunado para generar y
articular políticas públicas de carácter local, regional, nacional e
internacional, que consulten las condiciones particulares de cada uno de los
contextos, en cada uno sus territorios, además de propiciar los consensos
necesarios para legislar y apropiar un mínimo del 0,1 % de los presupuestos
locales, regionales y nacionales para el estimulo de la Cultura Viva
Comunitaria.
Colombia tuvo una significativa
representación procedente en su mayoría de Medellín y Bogotá y en menor medida
de Cali, al igual que del Ministerio de Cultura. Allí los asistentes de todos
los países y el congreso en pleno resaltó la importancia del proceso de paz que
sea adelanta en Colombia con el movimiento armado, e hizo una declaración
exhortando al país a que cuanto antes se ponga a tono con el resto de américa
latina que hoy gracias a haber superado sus conflictos internos por la vía del
dialogo y la reconciliación, avanzan por los caminos de democracia y de la
justicia social, y, en la construcción de sus nuevas realidades. De igual forma
el Parlamento Andino por intermedio de la Senadora Gloria Flores emitió una
declaración unánime sobre el desarrollo de una política pública de Cultura Viva
Comunitaria para la comunidad andina.
Fueron 5 de días de comunión, de
dialogo con la “Pacha Mama" justo en la Bolivia que le rinde culto y la
homenajea con las tradiciones y rituales de sus pueblos originarios.
Luego de estos días de reflexión y
dialogo abierto y franco quedó renovada la invitación a continuar con el trabajo
local, regional nacional e internacional para articular acciones de integración
latino americanas; quedó también abierta la posibilidad para que el próximo
congreso se realice en Bogotá o en San José de Costa Rica en el año 2015.
En Cali el
Teatro Esquina Latina realizará con el apoyo de Ministerio de Cultura del 24 de
junio al 4 de julio el II Encuentro de Cultura Viva Comunitaria, que se
realizará bajo el lema Intercambiando experiencia y animando procesos.
El certamen contiene una variada
programación que incluye, foros, talleres, conversatorios y conciertos con
participación de invitados de Colombia y América Latina.
Entre los invitados estará Ricardo
Talento, director del Circuito Cultural Barracas, de la ciudad de Buenos Aires,
mientras que en la parte musical estarán los grupos Campo y Sabor, de Música
Campesina el Grupo Puma Blanca, ganado del Festival Petronio Álvarez 2012 en la
categoría Violines Caucanos.
Se contará además con la presencia
de delegados del Ministerio de Cultura, y las Secretarías de Cultura de Bogotá,
Medellín y Cali. También se contará con presencia de representantes de las
propuestas regionales del Programa Nacional de Cultura Viva Comunitaria en
Colombia y Gestores representativos de Cultura Viva Comunitaria en la región.
El
oro es la «nueva mina» para los grupos ilegales por su elevado precio y porque
no corren el riesgo de ser extraditados
ABC
de España (www.abc.es/internacional)
La noticia impactó: por primera vez
en dos décadas se redujeron sustancialmente los cultivos de coca en Colombia,
el mayor productor mundial de esta droga. «Entre 2006 y 2010 los cultivos de
coca y la fabricación de cocaína descendió en un 47%. Las autoridades fumigaron
en 2011 103.302 hectáreas de coca y erradicaron otras 34.170 hectáreas de forma
manual, aunque esta última manera de eliminación de la coca descendió un 22%,
respecto a 2010», destacó en su informe anual publicado en Viena (Austria) la Junta
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes(JIFE) de las
Naciones Unidas.
¿Por qué? La ONU dice que esta
reducción se debe al descenso del consumo de esa droga en América del Norte.
Pero, según la prensa nacional, hay
otros motivos. Como lo destacaba un editorial del diario «El Tiempo», el de
mayor circulación en Colombia, «pese a las efectivas acciones antidrogas del
gobierno, los criminales gradualmente han encontrado nuevas formas de
financiarse». Se habla de aumento en los cultivos de marihuana. Pero sobre
todo, se insiste en que los altos precios del oro en el mundo han llevado a
los cultivadores de coca a preferir esta bonanza: no sólo no tienen
que usar pesticidas, como cuando procesan coca, sino que no corren el riesgo de
ser extraditados por ser narcotraficantes. El oro es la nueva mina para los
grupos ilegales.
Un reciente informe publicado por la
revista «Semana» mostraba cómo
en cinco minas de oro colombianas, los mineros debían pagarles entre
el 5 y el 20% del oro que extraigan a las guerrillas y grupos criminales. Los
dueños de las dragas debían pagarles cerca de 2.500 dólares mensuales; los
comerciantes que compran, otro 10%, y los que venden gasolina para las
excavadoras, otro tanto.
«Sumas gruesas»
«Pocos tienen cálculos ciertos de
cuánto dinero puede dejarles a los grupos armados ilegales la minería de oro.
Son, en todo caso, sumas gruesas; porque, de las 51 toneladas que exportó
Colombia hasta septiembre de 2012 por 2.331 millones de dólares, más de la
mitad provenía de la minería informal, y principalmente de ésta varios grupos
armados sacan tajada», explicaba el informe.
Y otro problema. Mientras en
Colombia las hectáreas se reducen, cual efecto balón crecieron en Bolivia y
Perú, los otros países productores. «Los cultivos crecieron un 6% en Bolivia y
4,5% en Perú de 2007 a 2008. El aumento muestra una tendencia en la dirección
equivocada», dijo Antonio Costa, director ejecutivo de Unodc, citado en un
comunicado de prensa divulgado por su oficina en Viena.
ECUADOR,
DEL ‘CORREÍSMO’ AL ‘CORREAZO’
El
presidente Rafael Correa, que ha alcanzado notoriedad mundial por su apoyo a
Assange y Snowden, afronta su tercer mandato con todos los poderes en la mano
El
País de España (www.internacional.elpais.com)
El presidente ecuatoriano Rafael Correa
Delgado comienza su tercer mandato en pie de beligerancia contra los
medios de comunicación a los que ha apostrofado, perseguido, y elevado
improbablemente a la categoría de enemigo
principal de su Revolución Ciudadana, el intento
más sistemático y generosamente financiado de cambiar la faz del país. Para
unos, Correa es un modernizador que quiere llevar a Ecuador al Primer Mundo, a
favor de una excepcional coyuntura económica basada en la exportación de
materias primas, y otros solo ven un caudillo populista, pero con recursos para
desarrollar un gran esfuerzo asistencial. Correa, elegido por primera vez en
2005, se benefició del suicidio de las estructuras de poder, partidos y cuerpos
intermedios de la sociedad, dejando la escena política como un solar, en la que
Alianza País reina hoy imperialmente con 105 de los
134 escaños de la asamblea nacional. Una selección de personalidades
ecuatorianas debaten aquí sobre la naturaleza del correísmo y de un
posible correazo contra la libertad de expresión, sobre el presente y el
futuro del presidente Correa y su idea de Ecuador, el país del medio del mundo.
Correa y el correísmo
El profesor de la Flacso (la gran universidad
latinoamericana, con sede en Quito) Felipe Burbano define el correísmo
como “la fusión de un liderazgo personalista, con tintes de caudillismo, con un
proyecto de fortalecimiento estatal” que implica “regulación y control de la
sociedad y el mercado, inversión pública y social, pero desarrollando una
autonomía política con respecto a los grupos de poder”. Adrián Bonilla,
director general de la citada universidad niega, por añadidura, que exista nada
identificable como correísmo, a título de “cuerpo doctrinario”, y que a
lo sumo entronca “con la tradición de la izquierda latinoamericana, en torno a
una idea de enfrentamiento con los grupos dominantes locales, con su rechazo
del neoliberalismo, y con un nacionalismo que aboga por la soberanía patria y
la integración regional para contrapesar la proximidad de Estados Unidos”.
¿Pero quién es este aprendiz de
atlante que recaba para sí tan titánica brega? El veterano periodista Jaime
Mantilla lo ve como “un líder con carisma, duro, tremendamente conflictivo”,
que “ha moldeado el correísmo en torno a su figura”. Y Rubén Darío
Buitrón, cronista del Expreso de Guayaquil,
lo define como “un fenómeno político, que marca un antes y un después en la
historia del Ecuador”, así como explica su formidable éxito electoral, porque
representa “para una inmensa mayoría de compatriotas los funerales de la
partidocracia y el nacimiento de una nueva época”. Rafael Correa Delgado es un
guayaquileño que apenas había pateado los corredores del poder en Quito, que
estuvo o supo estar en el momento y el lugar adecuados. Y en el vacío de poder
creado en 2005 por el derrocamiento del militar Lucio Gutiérrez, a causa de la
masiva protesta indianista, llegó a ser brevemente ministro de Economía en el
Gobierno provisional de Alfredo Palacio. Ahí se inicia la fulgurante carrera
política del que en 2006 sería democráticamente elegido presidente.
Una investigadora universitaria, que
prefiere permanecer en el anonimato, sostiene que el correísmo “es un
mix de pensamiento político en el que se mezclan, malamente, principios del boy
scoutismo, como autoridad y disciplina, con Teología de la Liberación y
comunidades cristianas de base, preocupación por los pobres y los indios entre
ellos, teoría económica basada en el marxismo, pero dominada por el criterio
del eficientismo, con el Estado como rector, proveedor, vigilante, sancionador,
y concentrador de la propiedad”. Luis Esteban G. Manrique, historiador peruano
redactor jefe de Política Exterior (Madrid) sigue parecida línea cuando
afirma que Correa es “básicamente un católico de izquierdas y un reformista
radical”. Luis Eduardo Vivanco del diario La Hora de Quito,
remata el retrato presidencial caracterizándolo como “una personalidad
abrasadora, con una prepotencia que ha desdibujado la imagen de aquel joven de
aires reformistas de su primera elección”. Y el politólogo Luis Verdesoto
subraya “su gran sentido de la ubicuidad”, puesto que “aunque no fue el
causante del desplome del sistema, sí su principal beneficiario, pues fue el
primero en percibir la hondura de la crisis y dar paso a una constituyente, que
movilizó y cooptó a la sociedad civil”.
Del socialismo al
bolivarianismo
Simón Pachano, escritor y profesor
universitario en Quito y Salamanca, recuerda que el llamado Socialismo del
siglo XXI, expresión acuñada por el desaparecido presidente venezolano,
Hugo Chávez, “cayó en el olvido durante los últimos tres años, para
renacer en la toma de posesión del 24 de mayo pasado, pero lo hacía cuando,
paradójicamente, abandonaba el modelo ecologista y pachamamista” (medio
ambiental e indígena), por un modelo económico extractivo basado en la minería.
“No creo que haya un giro a la derecha porque Correa siempre ha sido así, pero
requería una retórica de izquierda, mientras que ahora profundiza el modelo
contrario al que impulsan las izquierdas de Ecuador y toda América Latina”.
Adrián Bonilla cifra lo que el oficialismo también llama “socialismo del buen
vivir”, como “una búsqueda de las políticas de equidad, igualdad política y
lucha contra la exclusión social”. El periodista Mantilla no duda de que el
“Gobierno es de centro-derecha, con reivindicaciones sociales para unir y
utilizar a las masas, profundizando, así, las divisiones de la sociedad”. Y
añade que el presidente practica “una receta de clases altas que hacen buenos
negocios con el Estado, clases medias entusiasmadas por un inmenso consumismo
sostenido por las inversiones estatales, y clases bajas que se acostumbran al
régimen de subsidios”. Como subraya el peruano Manrique, “algunos llaman al
modelo clientelista porque la Administración ha pasado de 16.000 a
90.000 empleados, incluido un Gabinete de 40 ministros”. Pero también hay
“escuelas rurales que no tenían cristales ni puertas, dotadas hoy de
ordenadores, y donde las comidas, los útiles escolares y los uniformes del
alumnado son gratuitos”. Pese a ello, Luis Eduardo Vivanco no cree ni por asomo
que haya socialismo en el país: “Los socialistas clásicos lo niegan, el
indígena lo rechaza, los sindicatos lo desmienten, y los ambientalistas ponen
el grito en el cielo”. El politólogo Verdesoto cree que Correa se enfrenta al
“reto de crear la versión ecuatoriana del antiguo PRI mexicano, tecnocrático,
corrupto y despótico” así como “una sociedad estandardizada, homogénea, que
conforme mayorías electorales –y en palabras de un exfuncionario- abocada al
consumo de una redistribución manejada desde arriba”. Pero donde estén los
textos legales huelga la discusión. Nila Velázquez, del diario El Universo de Guayaquil,
recuerda que la Constitución es explícita: “El sistema económico se integrará
por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y
solidaria y las demás que la Constitución determine”. De todo hay en botica.
Correa ha tratado de reforzar su
imagen de izquierda radical ante el mundo concediendo
asilo político a Julian Assange, el creador de Wikileaks, que este
mes cumple un año de reclusión en la embajada ecuatoriana en Londres, de donde
no puede salir por el peligro de ser extraditado a EE UU, que le acusa de
divulgación a través de su red digital de secretos de estado. Y a fin de este
mes parece dispuesto a reeditar la
operación otorgando asimismo asilo, aunque esta vez en la seguridad
de la capital quiteña, a Edward
Snowden, un ciudadano norteamericano que le ha hecho el peor favor
imaginable al presidente Obama divulgando, siempre por el espacio digital, la
vastísima operación de espionaje a amigos y enemigos que tiene montada la CIA
con la disciplinada colaboración de los primos británicos.
Los medios y el presidente
Corea ha prometido repetidas veces
que en 2016 se retirará a Bélgica con su señora, que es belga. Pero casi nadie
le cree. Pachano vincula la decisión presidencial a cómo se desarrolle su
tercer mandato, porque el proceso transformador del país “depende de su
liderazgo. La gran duda es lo que vendrá después, lo que quedará y lo que será
desmontado”. Burbano coincide en que habrá o no un cuarto Correa, si Alianza País es capaz de
“encontrar un líder que pueda renovar sus horizontes políticos, de
institucionalizarse y procesar las diferencias en su interior”. Pero intuye que
“el Gobierno reconoce los límites de su modelo basado en el gasto estatal, de
ahí que deba abrirse al mercado internacional para generar inversión privada y
mayor crecimiento". Y cabe preguntarse si esa apertura necesaria,
notablemente a Europa y China, puede influir en su hostigamiento a los medios.
Mauro Cerbino, director de
la revista Íconos, es poco caritativo con la prensa ecuatoriana que
califica de “mediocre, ligada a la propiedad y preferencias particulares de
familias, que han pretendido ejercer el periodismo ocupando cargos de dirección
en un claro conflicto de intereses, más la constatación de que se ha maltratado
a los trabajadores, quienes, además de padecer otras precariedades laborales y
económicas, no han podido ejercer el derecho a la cláusula de conciencia”. Por
todo ello, dice Cerbino, hay que “crear las condiciones para tener medios
públicos plurales que sepan resistir la acción de los Gobiernos, cuya
consolidación aportaría una mayor competencia de perspectivas en beneficio de
la ciudadanía”. Y la gran preocupación de Correa se centra precisamente, como
señala el director Bonilla, en que “los medios de comunicación privados de
alcance nacional, ante la catástrofe de los partidos, son los únicos actores
capaces de generar oposición y el presidente siempre los ha connotado como
agentes políticos, antes que como medios de comunicación”. Luis Verdesoto
piensa que Correa decidirá sobre la marcha si opta a un cuarto mandato, y da
por seguro que “sostendrá la guerra contra los medios mientras le sea útil; esto
es, hasta que consiga una franja mayor de medios públicos y un grupo de medios
adheridos entre los comunitarios”. Manrique recuerda que ha llegado a demandar
“a dibujantes por caricaturas que no le han gustado o a tuiteros por faltarle
al respeto, mientras que él mismo se ha revelado como un virtuoso del insulto y
el agravio personal”.
Rubén Darío Buitrón sostiene,
diferentemente, que sí que puede haber recambio en el correísmo: “Si en algo ha
trabajado la Alianza es en la formación de cuadros. La presidenta de la
Asamblea es Gabriela Rivadeneira, de 29 años, y más de un tercio de los
legisladores del movimiento, y unos cuantos ministros, no llegan a 35 años. Hay
voluntad de entregar el relevo a una nueva generación. Si logra acabar con los
últimos obstáculos que levanta la derecha y la izquierda radical, Correa dejará
camino libre para quien lo reemplace”. Pero cautamente añade: “o para él
mismo”.
La nueva Ley de Comunicación está
aparentemente diseñada para el micro-control de los medios con una Superintendencia
de Información, en la que los profesionales dan masivamente por descontado que
habrá una confortable mayoría oficialista con graves poderes sancionadores, y la exótica
figura del linchamiento mediático; como si la injuria,
calumnia, mentira y dolo no estuvieran ya tipificados en cualquier ordenamiento
jurídico democrático. Finalmente, la investigadora sin nombre redondea el
juicio de personaje y obra: “Posee la capacidad de adaptar su lenguaje al
público sea académico, profesional o popular; aplica motes a los adversarios o
descalifica movimientos sociales o dirigentes de otros medios. Más que un
Estado de ciudadanos lo que busca es una ciudadanía estatizada”. Y por ello
está persuadida “de que Correa no dejará el poder”.
LA
OTAN FIRMA UN ACUERDO DE COOPERACIÓN CON COLOMBIA; PRIMERO DE ESE TIPO CON UN
PAÍS DE AL
Detienen
a cuatro acusados de asesinar a agente de la DEA el jueves pasado en Bogotá
La
Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Colombia y la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN) firmaron hoy un acuerdo de cooperación e
intercambio de información, el primero de este tipo del organismo militar
europeo con un país latinoamericano.
El acuerdo permitirá al país
sudamericano acceder a capacitación en temas de derechos humanos y buenas
prácticas de las fuerzas militares colombianas, y a cambio Bogotá compartirá
con la alianza su experiencia en la lucha contra el narcotráfico, grupos
terroristas y otros delitos del crimen organizado, informaron las partes.
El documento fue rubricado por el
vicesecretario general de la OTAN, Alexander Vershbow, y el ministro colombiano
de Defensa, Juan Carlos Pinzón. La víspera, Pinzón aclaró que el alcance es que
Colombia ni forma parte ni lo será de la alianza.
La OTAN afirmó que no se otorga
rango de socio a Colombia pero constituye un primer paso hacia una futura
cooperación en el área de seguridad, y se limita a establecer una nueva cooperación
entre los firmantes similar a la que ya disfrutan Australia, Nueva Zelanda y
Japón.
La canciller colombiana, María
Angela Holguín, precisó que su gobierno no quiere ni puede ser miembro del
organismo militar europeo y tampoco se trata de ningún acuerdo estratégico,
sino sólo de cooperación e información.
En días pasados, cuando se dio a
conocer el acercamiento de Colombia con la OTAN, hubo fuertes reacciones de
rechazo de Brasil, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Nicaragua.
En tanto, el líder de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Timoleón Jiménez, Timochenko –cuyo
nombre es Rodrigo Londoño– y el jefe de las negociaciones de paz de esa
guerrilla con el gobierno colombiano, Iván Márquez, quien se llama Luciano
Martín Arango, fueron condenados a 40 años de cárcel por un ataque rebelde que
en 2003 dejó cuatro muertos y 30 heridos, informó la fiscalía.
La sentencia, que en total abarca a
22 guerrilleros con la misma pena cada uno, fue emitida por el juzgado cuarto
penal de Villavicencio, capital del departamento central del Meta. Sin embargo,
la fiscalía mantiene suspendidas temporalmente las órdenes de captura contra
Márquez y otros líderes para que pudieran viajar a Cuba donde negocian la paz
desde noviembre pasado.
En tanto, la policía colombiana
informó del arresto de cuatro hombres acusados de haber asesinado el jueves
pasado en Bogotá al agente antidrogas de la DEA, James Terry Watson. Los
detenidos, pertenecientes a una banda criminal, son solicitados en extradición
por Estados Unidos.
No comments:
Post a Comment