La Conferencia Internacional de Vía
Campesina, reunida en Yakarta, Indonesia, hizo conocer su amplio respaldo al
proceso de cambio y al derecho de Bolivia al mar, además definió lineamientos
en aspectos productivos y ecológicos.
El dirigente de la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Rodolfo Machaca
aseguró que la delegación boliviana fue objeto de muestras de respeto y cariño
de los más de mil participantes de 70 países de los cinco continentes.
“En la Conferencia nos hemos sentido
orgullosos porque todo el mundo admira al hermano Evo Morales (presidente de
Bolivia) por su valentía y el avance del proceso revolucionario”, afirmó el
dirigente, uno de los representantes nacionales en la cita.
Según Machaca, una de las
resoluciones de la cita fue precisamente apoyar la gestión del presidente Evo
Morales, fortalecer el proceso de cambio, además de respaldar el derecho
marítimo demandado contra Chile ante el Tribunal Internacional de Justicia de
La Haya.
Los asistentes al encuentro que se
realizó entre el 6 y 13 de este mes también destacaron el rol de las
organizaciones sociales de Bolivia en el actual proceso que vive el país y
otras naciones de la región. “Siempre nos escuchan a nosotros primero y afirman
que es lo que dice Bolivia. Nos hemos ganado el respeto en el mundo gracias a
las luchas y la consecuencia, somos un referente”, dijo al referirse a la
participación de la delegación nacional.
Machaca resaltó que el encuentro
también “recibió con mucho cariño” la nota de aliento remitida por Morales, uno
de los fundadores de Vía Campesina en 1992, movimiento internacional de
organizaciones de campesinos, pequeños y medianos productores, mujeres rurales,
comunidades indígenas, trabajadores agrícolas emigrantes, jóvenes y jornaleros
sin tierra.
Además de este dirigente, la
delegación nacional fue representada por Juanita Ancieta, ejecutiva de la
Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia -
Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS). La Confederación Sindical de Comunidades
Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB) también fue parte de la
representación.
DIPLOMACIA DE LOS PUEBLOS
La VI Conferencia Internacional de
Vía Campesina también resolvió afianzar la integración y solidaridad en el
marco de la diplomacia de los pueblos. La resolución tiene que ver con que en
muchos países africanos, europeos, de Centroamérica, Colombia y otros los
campesinos sufren invasión y despojo de tierras.
“Será importante la solidaridad y la
movilización de los movimientos sociales, por eso la importancia de esa
decisión”, dijo el dirigente.
En la cita se expresó
preocupación por la migración de productos transgénicos, o sea alimentos
genéticamente modificados, lo que debe poner en alerta al mundo por sus
connotaciones para la salud, la economía y el medio ambiente.
Los debates en Yakarta también
apuntaron al impacto de la exploración y explotación minera sobre la
agricultura, la tierra y el territorio.
“Son puntos fundamentales y de vida
que los gobiernos y los Estados del mundo tendrán que asumir”, expresó el
dirigente campesino.
“LA actividad agrícola y la
seguridad alimentaria de vía campesina deben ser Lineamientos a nivel mundial
en temas productivos.
Rodolfo Machaca
Dirigente de la CSUTCB
Colombia traiciona a Sudamérica
Los más de mil de delegados
asistentes a la VI Conferencia Internacional de Vía Campesina calificaron como
un acto de traición el anuncio de Colombia de suscribir acuerdos con la
Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN).
“La representación de Colombia (en
la Conferencia) denunció que su Gobierno está traicionando a Sudamérica
junto con Chile, porque esas alianzas promueven y alientan el avance de las
multinacionales”, afirmó el dirigente de la CSUTCB Rodolfo Machaca.
En ese sentido, la cita de Vía
Campesina resolvió solidarizarse con el pueblo de ese país.
Hace algunas semanas, el Gobierno
colombiano anunció la suscripción de un acuerdo con la OTAN para desclasificar
documentos confidenciales y otros.
LÍDER
MAPUCHE SE SOLIDARIZA CON CAUSA DEL MAR DE BOLIVIA
Prensa
Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Un líder de la comunidad mapuche consideró
hoy que la negativa de Chile de devolver el mar a Bolivia es continuación de la
política de marginación y expropiación hacia los territorios ancestrales de su
pueblo.
De visita en esta nación andina para
participar en la Cuarta Conferencia Indio, celebrada la víspera en las
milenarias ruinas de Tiwanaku, el guía espiritual Aukeni destacó en entrevista
con Prensa Latina las similitudes entre las luchas mapuches y bolivianas por el
rescate de sus territorios usurpados.
"Más allá de estar unidos por
la sangre de nuestros ancestros, Bolivia y el pueblo mapuche están conectados
en la batalla por el respeto de su dignidad. A los dos nos expropiaron de lo
que nos pertenece, de la tierra de nuestros antepasados", dijo.
Opinó que la posición del gobierno
chileno, tanto hacia los mapuches como a los bolivianos, constituye una forma
de discriminación y de usurpación de los derechos de ambos pueblos.
"Al final, lo que pasa es que
nos están discriminando, violan nuestros derechos a la posesión de nuestras
tierras, a la libre determinación; porque no podemos ser totalmente libres
mientras un gobierno usurpe de forma autoritaria lo que nos pertenece, la
tierra que nos hace nación", aseguró.
Bolivia demanda a Chile la
devolución de sus puertos desde una guerra en 1879, cuando perdió a manos del
país trasandino todo su litoral: 400 kilómetros de costas y 120 mil kilómetros
cuadrados de territorios ricos en recursos minerales.
En tanto, los mapuches reclaman el
reconocimiento constitucional de sus derechos económicos, sociales y
culturales, así como la devolución de sus territorios, usurpados por el Estado
chileno y las grandes compañías trasnacionales.
El joven mapuche destacó además la
conexión existente entre los distintos pueblos originarios de América y convocó
a las distintas etnias a unirse en una sola voz y fomentar una organización
internacional de pueblos originarios.
"Estoy opuesto a que llamemos a
unos mapuches, a otros aimaras, o quechuas. Todos somos una misma cosa, un
mismo pueblo, el de los primeros habitantes de este continente. Por eso, creo
que más allá de los nombres, deberíamos integrarnos, formar entre nosotros una
organización que nos constituya a nivel internacional y que nos defienda",
afirmó.
¿QUO
VADIS, EVO?
La
Prensa Austral de Chile (www.laprensaaustral.cl)
Corría el año 1955 y el entonces
Presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo se encontraba de visita en la nación
de Bolivia.
Su anfitrión, Víctor Paz Estenssoro,
lo invitó a un evento popular; y mientras éste se desarrollaba, el público
comenzó a gritar al Jefe de Estado chileno:
- ¡Queremos puerto, queremos puerto,
queremos puerto!
Cazurro, Ibáñez fingió no escuchar
bien y le preguntó a Paz Estenssoro qué es lo que gritaba la gente. El Presidente
boliviano le espetó:
- Presidente, el pueblo boliviano
grita que quiere un puerto.
Con la rapidez del rayo, el Jefe de
Estado chileno le respondió:
- ¿Y para qué quieren puerto, si no
tienen mar?
La salida histriónica de Ibáñez del
Campo no hizo mucha gracia a su anfitrión.
Bastante agua ha pasado bajo el
puente desde aquel año, y la demanda boliviana está lejos de extinguirse.
No obstante, hace pocos días Chile obtuvo un logro sólido en materia de diplomacia internacional, ya que en la próxima Cumbre de la OEA, los países de América Latina han resuelto que ese tema no va a ser parte de la agenda.
No obstante, hace pocos días Chile obtuvo un logro sólido en materia de diplomacia internacional, ya que en la próxima Cumbre de la OEA, los países de América Latina han resuelto que ese tema no va a ser parte de la agenda.
¿Un retroceso para las aspiraciones
bolivianas?
Claro que sí, aunque Evo Morales
continúa encabezando la demanda, empleando para ello una estrategia tan ominosa
como esclerótica.
El que el tono destemplado con que
el Presidente de Bolivia sigue reclamando por una salida al mar, ya rebasa toda
templanza y criterio. Hace muchos años el genio de Confucio señalaba que la
tolerancia era la más excelsa de las virtudes. Pero Evo está lejos de aquello.
En este mes de junio, Evo Morales ha
hecho una declaración estentórea y descocada: “-Si el Presidente Piñera miente
al mundo…¡cómo le mentirá a su país! Una autoridad que falsea al mundo, no sé
como se maneja en su país. Con la demanda marítima, que tiene muchos argumentos
geográficos, económicos e históricos, estamos pidiendo a Chile que devuelva el
mar a Bolivia”.
¿Quién es Evo Morales para hablar de
una manera tan necia e inapropiada para lo que debe ser el lenguaje de la
diplomacia del siglo 21?
Echemos un vistazo a su biografía y
a su administración.
A los pocos meses de asumir el
poder, Evo Morales dio muestras de un personalismo propio de la era comunista
en tiempos de la Guerra Fría. Cierto, pues declaró a la localidad altiplánica
de Orinoca como patrimonio histórico y la casita en donde nació…¡monumento
nacional!
El culto a la persona no terminó
ahí. Mediante una torva manipulación ideológica convenció a la mayoría de que
no era sostenible ningún gobierno que no fuera indigenista. Hoy ya sabemos que
el mensaje era un disfraz detrás del cual se escondían los viejos designios
estatistas, populistas y socialistas. Y nuevamente narcisistas, ya que una de
las medidas de Morales el año 2006 consistió en ordenar a la Oficina de Correos
la creación de tres tipos de estampillas distintas...¡con su original rostro!
Parece que Morales se maneja mejor
en la lógica del combo y del escupitajo, en la estrategia rústica que no
propone y tiende puentes, sino que construye murallas. Así, obtener resultados
fructuosos para su país será tan difícil como quitarle la tabla a un náufrago.
Afortunadamente en Chile no
cualquiera llega ser Jefe de Estado. El Presidente chileno se maneja en otra
categoría, más alta y exigente. Al compararlo con su par boliviano me asaltan a
la mente las palabras de Virgilio: “Aquila non capit muscas”.
LA
OBSESIÓN DE BOLIVIA
El
Diario Financiero de Chile (www.df.cl/cartas-al-director)
A veces la política internacional
nos impone temas que pareciera que habría que sacarlos de la política para
llevarlos a otras ciencias. A mi parecer, el tema de Evo Morales con Chile
estaría en esos bordes. Semana a semana nos incorpora en sus discursos cada vez
más odiosos e insolentes.
Su última intervención fue para
insultar al Presidente de Chile, pero junto con eso hay otro hecho relevante
que es necesario observar. Bolivia se ha retirado de la Junta Interamericana de
Defensa y se estudia la creación, en Bolivia, de una Escuela Militar del
movimiento bolivariano o ALBA. Eso quizás no sería un problema. Venezuela y
Nicaragua en actividades de formación militar, ideológicamente marxista, en un
cuartel de nuestro vecino, está dentro de su soberanía. Sin embargo, lo que
altera y llama a observar este proceso es el hecho que el aliado
extracontinental del ALBA es Irán, que apoya económica y militarmente al
movimiento Hezbollah, a Siria; es un enemigo político y religioso declarado de
Israel; ha planteado que Israel no debiera existir. Por lo tanto, a partir de
las alianzas, estaríamos instalando a un actor importante de la conflictividad
actual en nuestras fronteras. Habrá que observar el desarrollo de esto.
Jorge Sanz Jofré, Profesor
Geopolítica Fac. de Gobierno UDD
LONGUEIRA
SOBRE DEMANDA MARÍTIMA: "JAMÁS VAMOS A ENTREGAR UN METRO CUADRADO DE
CHILE"
El
candidato presidencial de la UDI fue enfático al aclarar el conflicto con el
país vecino, cuyo proceso ya se inició en La Haya, aunque planteó que en caso
de ser elegido presidente, se otorgará cualquier solución "sin entregar
soberanía".
La
Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
El candidato presidencial de la UDI,
Pablo Longueira, se refirió a la demanda marítima por parte de Bolivia, cuyo proceso se inició este
miércoles en la Corte Internacional de Justicia de La Haya y fue enfático al
señalar que en su gobierno no se resolverá el tema "entregando un metro cuadrado" del territorio nacional.
"Quiero
ser muy claro: en un gobierno mio jamás vamos a resolver el tema boliviano
entregando un metro cuadrado de Chile. Vamos a buscar cualquier solución, pero
eso haremos sin entregar soberanía", enfatizó el candidato.
Además, el abanderado UDI, quien se
encontraba en la ciudad de Copiapó, reiteró que el país altiplánico "no tiene un sólo argumento" y
subrayó que "todos los tratados los hemos cumplido".
Ambos países comparecieron este
miércoles ante la Corte Internacional de Justicia, para organizar los plazos
del proceso y los tiempos que se necesitan para entregar los argumentos de las
partes.
PROYECTO
DE LEY MIGRATORIA
Durante su visita a la Región de
Atacama, Longueira aprovechó la ocasión para hablar nuevo proyecto de ley de
migraciones que fue ingresado a comienzos de este mes en la Cámara de
Diputados, asegurando que esta iniciativa evitará "la inmigración ilegal que estamos teniendo" y que según la
autoridad, "está perjudicando a los chilenos".
"Nos
vamos a comprometer en una nueva ley de inmigrantes, porque no podemos tener la
inmigración ilegal que estamos teniendo, esto está afectando a todas las
regiones del norte del país, porque muchos de estos inmigrantes ilegales lo
hacen perjudicando a los chilenos", señaló.
No obstante aclaró que "no nos oponemos obviamente a que ingresen
extranjeros al país, pero lo harán con una nueva ley migratoria",
ya que según resaltó el Jefe de Estado, "necesitamos que el desarrollo
económico lo disfruten primero los chilenos y aquellos que ingresen legalmente
al país".
"Tenemos
que regular cómo ingresan y cuántos queremos que ingresan, y lo tenemos que
hacer con una ley moderna. Esto está perjudicando a los chilenos", puntualizó.
TPA
HA EMBARCADO 1,6 MILLONES DE TONELADAS DE SOJA BOLIVIANA EN 8 AÑOS
Carga
representa más de 64 mil viajes de camiones desde Santa Cruz
Mundo
Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)
Puerto de Arica es la principal
puerta de salida de la Soya boliviana que se exporta por el Oceáno Pacífico. Es
así como los números lo señalan y los clientes lo reafirman. Durante los 8 años
que Terminal Puerto Arica (TPA) tiene la concesión del puerto local, ha logrado
embarcar 1,6 millones de toneladas de soja proveniente de Bolivia que se moviliza
por el Pacífico.
TPA, puerto multipropósito, cuenta
con la flexibilidad de atender diferentes tipos de cargas, como general,
granel, contenedores y graneles minerales, todo en un mismo lugar, eso es
porque Terminal Puerto Arica está enfocado en el Comercio Exterior boliviano.
Además las cargas que se mueven por el Puerto, aseguran a los transportistas
bolivianos a tener mercadería de importación y exportación todo el año.
Gonzalo Gaete, Coordinador de
Exportaciones de TPA, comentó que el total de Soya transferida en los 8 años de
concesión representa más de 64 mil viajes de camiones bolivianos provenientes
de Santa Cruz. “Gracias a la ubicación privilegiada, nuestra tradición y
vocación de servicio convierte a TPA en la alternativa natural para la transferencia
de todo el comercio exterior boliviano”.
“Con una producción proyectada sobre
los 3 millones de toneladas, la apertura de nuevos mercados y la inyección de
capital extranjero en el mercado de granos, esperamos para este año un
incremento sobre el 20% en la transferencia de soja por nuestro terminal”,
agregó Gaete.
El coordinador de exportaciones
añadió además que, “Nos sentimos totalmente comprometidos con el crecimiento
sostenido que han tenido nuestros clientes bolivianos exportadores de soja, por
ello, ya se encuentran en marcha diversos proyectos de inversión que buscan
mejorar nuestros servicios con respecto al manejo de graneles limpios,
conjugando factores tan importantes como es la modernización, la tecnología y
la innovación”.
LA
EXTORSIÓN ES EL ARMA PREFERIDA DE LOS GOBERNANTES NEOPOPULISTAS
Juan
Félix Marteau, consultor externo del Fondo Monetario Internacional (FMI),
advierte que algunos gobiernos neopopulistas, como el de Cristina Kirchner,
están usando instrumentos convencionales como el que combate el lavado de
dinero para extorsionar en realidad a sus enemigos políticos. En esta
entrevista, elogia al Paraguay por ser el primero en integrar la “lista blanca”
en la región.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
–¿Cuál fue su papel en la
elaboración de este plan estratégico para combatir el lavado?
–Yo he sido contratado por el FMI
para realizar una evaluación de riesgos: el contrabando, el problema de
fronteras, la corrupción, en esta lucha contra el lavado de dinero y el
terrorismo. Paraguay es el primer país de la región que ha cumplido con los
nuevos estándares internacionales. Hace cinco años, no cumplía ni dos de las 49
recomendaciones.
–¿En qué le beneficia estar en la
“lista blanca”?
–Le abre grandes posibilidades para
el ingreso de inversiones del exterior. Si sigue en este training esto va a
traer bienestar a la sociedad.
–Tanto se habla del comercio ilegal,
del contrabando, de Ciudad del Este. ¿Todo pasó por el cedazo?
–Exactamente. Todos el plan estratégico
se hizo mirando específicamente cuáles son los riesgos que tiene el Paraguay.
En ese carácter yo participé en el diseño e implementación de varias
estrategias nacionales. Con este plan el futuro presidente (Horacio Cartes) va
a tener una visión mucho más clara y concisa de los riesgos que se debe
enfrentar en materia de lucha contra el lavado la financiación del terrorismo.
–¿Contra quién es la lucha?
–Los mayores enemigos son los
traficantes de armas, los narcotraficantes, contrabandistas y los que se
dedican al tráfico de materiales para la destrucción masiva de personas. Son
enemigos inteligentes, poderosos, con muchos recursos económicos que se
desempeñan en la clandestinidad y se aprovechan de la informalidad. Entonces,
cuanto más colaboración exista del sector de la economía, cuanto más alerta
esté, cuanto más cooperación exista con el sector público en el manejo de estos
temas, mejores condiciones y garantías van a tener para desarrollar sus
negocios.
–¿Quiénes son los actores de la
economía real?
–Los que producen, los que ofrecen
empleo formal, los que pagan sus impuestos. Este combate al lavado y al
terrorismo no es algo que concierne al Estado. Es un combate de toda la
economía real para luchar por una economía más competitiva, más desarrollada y
con mejores reglas de juego. Cuando estas cosas no se dan es cuando surge una
economía subterránea fuerte que alienta la informalidad y donde impera el
delito.
–¿Cuánto influyen ellos en la
economía?
–Es incalculable. Ellos trabajan con
una economía informal que no paga impuestos. Nuestros países tienen una
altísima tasa de informalidad que paga toda la sociedad. Pero hay un costo
indirecto que pagan los países a nivel reputacional. Se pagan tasas más altas
al momento de conseguir créditos, escasean las inversiones. Es un costo
importante que termina pagando el país. Por eso ordenar con racionalidad la
lucha contra estos delincuentes es fundamental. Pero debe ser en el marco del
estado de derecho, sin atajos.
–¿Qué significa, sin atajos?
–Porque hay gobiernos que terminan
usando esos instrumentos de combate para golpear a sus enemigos políticos...
–Se habla mucho que eso ocurre en la
Argentina, en Venezuela, en Ecuador...
–Estos instrumentos no están para
regular ni castigar a los sectores que trabajan en la economía real, a quienes
muchas veces se termina persiguiendo a través de estos instrumentos. Cuando no
son amigos del régimen, cuando son enemigos políticos, entonces, se
distorsionan estos sistemas de control. Lo distorsionan en doble sentido. Han dejado
de combatir el crimen organizado y combaten a las empresas de la economía real
para extorsionarlas, para hacerles perder sus negocios en función de los
negocios de los amigos, por motivos estrictamente políticos.
–El populismo...
–Los neopopulismos se han mostrado
muy permeables para convivir con estos delincuentes...
–¿Hablamos de Kirchner, Morales,
Correa, Maduro?
–Los neopopulismos se muestran más
permeables a convivir con los que operan en la clandestinidad. Han usado los
mecanismos de control de lavado de dinero para atacar a los que están en la
economía real.
–En qué sentido?
–Claro. Hacen que ciertas empresas
sean acusadas de lavado de dinero, cuando en verdad son actores de la economía
real, que emplean, producen bienes y servicios y que finalmente terminan
regulados, ya sea porque se hace un control de las exportaciones, se hace una
regulación de las tasas de cambio, de la tasa del dólar, un control de orden
tributario. O sea, se utiliza el sistema antilavado para otros fines que no
tienen nada que ver para lo que fueron diseñados...
–¿Acaso no cambió para bien la
economía de los países conocidos como populistas: Venezuela, Argentina,
Bolivia, Ecuador?
–El neo populismo se basa en una
economía subsidiada para los sectores más excluidos. Tiene por finalidad la
captura del voto político pero no la mejora de las condiciones de vida de los
ciudadanos... en la medida que la única salida para el bienestar de los
ciudadanos es trabajo en la economía real y el progreso a través del trabajo.
–¿Qué los diferencia de los demás
países?
–Lo que se ha demostrado es que los
países que han enfrentado la crisis global financiera del 2008 con más
apertura, más competencia y mejores relaciones estratégicas, más aliados, son
los que han superado mejor la crisis. Entre ellos está Paraguay.
–¿Cuál es la debilidad de ese tipo
de gobiernos?
–Lo que han hecho es reducir los
privilegios de unos para otorgárselos a los amigos. Lo que ha terminado
prosperando es el capitalismo de los amigos. Los que prosperan son los amigos
vinculados al régimen.
–Esta alternativa Alianza Pacífico,
dicen que progresó en un año lo que el Mercosur en 20...
–Lo que puedo decir es que hay una
tentativa de estas alianzas de ofrecer a los inversores mayores niveles de
seguridad económica, jurídica y política.
–Es lo que no ha tenido el Mercosur.
–A mí me parece justamente que el
Mercosur ha pagado y de alguna manera, ha perdido la posibilidad de ofrecer
este tipo de seguridad política y de seguridad jurídica...
–Mercosur fue un imán al principio,
pero hoy los países se alejan por la ideologización...
–Las cosas en economía son muy
simples. Hay que ver qué países están recibiendo capital externo y cuáles no.
Lo que se está comprobando es que estos neopopulismos han perdido capacidad de
competitividad y capacidad de recibir inversión externa. Es el problema que se
puede vislumbrar.
–No cesan de repetir que mejoraron
la calidad de vida de sus ciudadanos...
–La economía subsidiada, el factor
más positivo que tiene es la cooptación del voto político.
–Se paga para tener a la gente como
ovejas...
–Es una manera de ver la política.
Se piensa que se puede mantenerla bajo control dando una enorme cantidad de
subsidios a los sectores más desprotegidos y no ofrecerle trabajo genuino y
real para favorecer su prosperidad. Los subsidios son instrumentos muy
positivos para sacar de la emergencia a muchos ciudadanos de situaciones de
crisis. Ahora, cuando continúan a lo largo del tiempo, además con salarios
absolutamente mínimos, no se puede hablar de verdadera redistribución del
ingreso. Eso no existe. Es una fábula. Los temas de lavado de dinero y
financiación del terrorismo sirven y tienen que estar orientados a que los
países encuentren cada vez más niveles de seguridad política y jurídica para
garantizar mejores condiciones de la economía.
–Pero también ya se extiende a la
seguridad militar. Colombia estudia la posibilidad de asociarse a la OTAN para
librarse de una competencia armamentista con Venezuela. Cortar por lo sano...
–Por eso decía. Los países definen
sus alianzas de acuerdo a sus intereses económicos y políticos. En la región se
han dado muchas diferencias en ese sentido.
–Se ha tratado de uniformar a los
países ideológicamente. Es increíble.
–Y sí. Estamos en ese proceso. Lo
que quiero rescatar es que esta lucha contra el lavado permite brindar mejores
condiciones para mejorar las alianzas estratégicas también. En la medida en que
uno está comprometido con una política global y con estándares globales, estos
mejoran a la hora de elegir los aliados estratégicos...
–La libertad de intercambio
finalmente...
–Cuanto más libre y transparente,
más seguro es el relacionamiento. Se tendrá que trabajar mucho en las
condiciones de las fronteras para controlar el tráfico ilícito de tantos bienes
que finalmente terminan evadiendo impuestos y permiten el paso de sustancias
que son ilícitas. Esa es una tarea que la región tiene pendientes. La presencia
del presidente Cartes en el lanzamiento de este plan, para mí es histórico. El
presidente electo estuvo con el presidente saliente Federico Franco en el mismo
acto. Eso no se ve fácilmente en estas regiones. Esto de alguna manera implica
una continuidad y un compromiso de lucha contra este tipo de flagelo.
BOLIVIA
IMPULSA LEGISLACIÓN SOBRE DESARME Y REGISTRO DE ARMAS
Spanish
People de China (www.spanish.people.com.cn)
Los altos índices de delincuencia
asociada con armas de fuego llevó a Bolivia debatir en la Asamblea Legislativa
una reforrma legal para promover el desarme voluntario a través de una amnistía
de 180 días para registrar las armas o entregarlas.
El proyecto de ley se aprobó en la
Cámara de Diputados y se espera que en los próximos días se dé la vía libre en
el Senado.
El presidente de la Comisión de
Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas de la Cámara alta, René Martínez, dijo a
Xinhua que en un plazo de 180 días, a partir de la promulgación de la norma por
parte del Ejecutivo, se dará el desarme.
"El desarme tendrá dos
momentos: uno voluntario y otro controlado, después de que se agote un plazo
determinado, con un tiempo saludable, necesario, vital para que todos tengan o
no tengan licencia, puedan registrar o tramitar cumpliendo requisitos o
procedimientos exigidos", dijo Martínez.
El primer artículo transitorio del
proyecto de ley sobre la amnistía señala que las personas naturales y jurídicas
que se acojan a la regularización de tenencia de armas de fuego de uso civil,
desarme voluntario o desarme activo, no serán pasibles de sanción alguna,
dentro de los plazos de la amnistía.
Las personas naturales o jurídicas
que posean armas de fuego y municiones de uso civil, deberán regularizar su
tenencia ante el Registro de Armas de Fuego y Municiones de Uso Civil (Reafuc),
en el plazo de 180 días a partir de la publicación de la ley o entregarlas
voluntariamente a esta instancia, bajo pena de incurrir en delito de tenencia
ilícita.
Martínez explicó que el poseedor de
toda arma de fuego de uso civil en desuso o inoperable, deberá hacer la entrega
al Reafuc, para su destrucción de acuerdo a reglamentación.
ARMAS MILITARES Y POLICIALES
Martínez agregó que las armas de uso
militar y policial no son susceptibles de regularización, por lo que las
personas que las posean, deberán entregarlas voluntariamente de acuerdo al Plan
Nacional de Desarme Voluntario Anónimo.
La tercera disposición transitoria
especifica que el Ministerio de Gobierno elaborará el Plan Nacional de Desarme
Voluntario Anónimo, que preverá mecanismos de incentivo a las personas que se
acojan voluntariamente a este Plan.
"El Comité Nacional Contra el
Tráfico de Armas de Fuego Ilícitas (Conctafi) elaborará los planes de desarme
activo para las armas de uso militar, policial y civil en un plazo de 30 días
de concluido el desarme voluntario, supervisará y controlará su ejecución",
señala el proyecto.
NO CONVENCIONALES
El proyecto de ley de control de
armas, municiones, explosivos y otros materiales relacionados establece la
penalización máxima sin derecho a indulto por la tenencia, porte o portación y
uso de armas no convencionales. Es decir está prohibido en Bolivia el uso o
portación de cualquier arma no convencional.
El senador Martínez explicó que la
misma sanción se impondrá al que fabrique, ensamble, transporte, almacene,
comercialice, manipule o adquiera armas no convencionales, materiales
relacionados o sustancias tendientes a su fabricación.
El proyecto explica los detalles de
las armas no convencionales y considera a aquellas cuyo empleo constituye delito
de lesa humanidad.
Armas químicas son aquellas que
utilizan las transformaciones conjuntas de la materia y de la energía
inorgánica, que pueden ser empleadas con propósitos hostiles debido a sus
efectos tóxicos directos en seres humanos, animales, vegetales y ambiente, así
como los medios para diseminarlos.
Armas biológicas son aquellas que
emplean con microorganismos vivientes o materiales infecciosos derivados de
ellos, que se destina a provocar enfermedades o muerte en seres humanos,
animales o vegetales, así como los medios para diseminarlos.
Armas radiológicas son aquellas
armas o equipos que no sean explosivos nucleares, diseñados específicamente
para emplear material radioactivo, cuya diseminación provoca destrucción,
lesiones o daños debido a la radiación producida por el desdoblamiento del
material.
Armas bacteriológicas son agentes
biológicos microbianos u otras toxinas, su origen o método de producción de
tipos y en cantidades no tienen ninguna justificación para el uso profiláctico,
protección u otros propósitos pacíficos.
Armas nucleares son aquellas que
liberarán energía nuclear en forma explosiva y que posee un grupo de
características que la hace apropiada para actividades bélicas e incluyen a las
armas atómicas y termonucleares.
"El uso de armas no convencionales está prohibido en Bolivia", señala la norma. Las armas convencionales son aquellas cuyo empleo responden a los usos y costumbres de la guerra y no son motivo de controversia.
"El uso de armas no convencionales está prohibido en Bolivia", señala la norma. Las armas convencionales son aquellas cuyo empleo responden a los usos y costumbres de la guerra y no son motivo de controversia.
UNA
NUEVA GRAMÁTICA POLÍTICA
Rebelión
de España (www.rebelion.org)
El pasado 6 de mayo los mineros de
la Central Obrera Boliviana (COB), se declararon en huelga general indefinida
por el incremento de las pensiones a su gremio –exclusivamente a los mineros–,
por 8 mil bolivianos (1.149 dólares), y por 5 mil bs. al resto de los
trabajadores (718 dólares). El Gobierno de Evo Morales se mantuvo inflexible a
la demanda, argumentando falta de fondos y riesgo en la sostenibilidad del
sistema solidario de pensiones. Los trabajadores radicalizaron su demanda y
exigieron un aumento del cien por ciento para todos los trabajadores,
considerando el monto salarial obtenido en sus últimas 24 papeletas de pago, lo
que disparaba las cifras hasta, en algunos casos, pensiones de 40 mil bs. al
mes (5,747 dólares), en un país donde el salario mínimo es de 1 mil bs. (144.72
dólares). Luego de 16 días de intensas protestas callejeras y del llamado de
las organizaciones indígenas y campesinas a defender a su gobierno y su
presidente, los mineros dieron marcha atrás y aceptaron la propuesta inicial
del gobierno de 70% de aumento a las jubilaciones sobre el salario y no del
100%.
La confrontación con la COB
evidenció algunas de las principales contradicciones internas y llevó a muchos
a radicalizar sus posiciones. Una vez superado el conflicto, vale la pena
realizar un análisis de la situación actual y los principales retos que afronta
el proceso de cambio encabezado por Evo Morales.
Voladura de un puente con dinamita,
repliegue y acuartelamiento policial con amenaza de motín, marchas
multitudinarias en la ciudad de La Paz, bloqueos de caminos en, por lo menos,
seis de nueve departamentos, intento de toma del aeropuerto de Trinidad,
suspensión de clases en la educación básica, incorporación escalonada a las
movilizaciones de sectores no afiliados a la Central Obrera Boliviana, voces
que clamaban “tumbar a Evo” /1 y conformar un “gabinete de sindicalistas”… Días
después, una deslucida retirada de los combativos contingentes de la COB de la
ciudad de La Paz, tras aceptar la propuesta gubernamental. ¿Qué tuvo que
suceder para que mineros, maestros, policías y médicos abandonaran de esa
manera las trincheras?
No hay una sola respuesta para la
pregunta anterior y las que se perfilan no son sencillas. Es sabido que en
política nada es como aparenta y que en estos terrenos hay formas paradójicas
de resolución de los conflictos. Unas veces se gana perdiendo, otras más, se
pierde ganando. Pero hay también dos fórmulas implacables: perder perdiendo y
ganar ganando. Estas dos últimas ecuaciones son las que sintetizan los
resultados de la contienda entre el Gobierno y la COB.
Hablando mal y pronto, en esta
crisis hubo dos grandes perdedores: Los grupos con intereses electorales
encabezados por Jaime Solares (ex paramilitar en el gobierno de Hugo Banzer y
Luis García Mesa) y otras camarillas de dirigentes sindicales, y los sectores
de profesionistas históricamente privilegiados en el país, verbigracia los
médicos. A la par, los indiscutibles vencedores fueron, hay que decirlo, tanto
el gobierno de Evo Morales como las organizaciones indígenas y campesinas.
No basta con decir que mineros y
maestros estaban equivocados en su demanda y que, finalmente, “triunfó la
razón”, o que el gobierno “anti-obrero y pro-capitalista” se sirvió de “grupos
de choque contrainsurgente” (movimientos sociales) para enfrentar a los
sindicalistas. Lo que está de fondo no es la simple resolución de un conflicto
sindical, pues no se trata de cualquier tipo de conflicto, sino que éste
encierra −por la forma en que se desplegó, por los contenidos de los discursos
y demandas y por los sujetos que lo protagonizaron−, las claves que hacen
inteligible la actual gramática política boliviana.
Lo que fue derrotado con la
capitulación de la COB fue todo un modo de hacer política, casi un método de
presión ante un Estado que, tarde se han dado cuenta los obreros, ha cambiado.
Los derrotados fueron los grupos políticos que enarbolaron demandas
particulares en detrimento de las universales, llegando al exceso de proponer
que los recursos de la Renta Dignidad /2 se inyectaran al fondo de pensiones
para pagar las jubilaciones de los movilizados al ciento por ciento de su
salario actua /3.
Quienes han sido derrotados son los
grupos políticos enquistados en la COB que todavía no alcanzan a vislumbrar los
cambios sociales, políticos, económicos y culturales que operan en Bolivia
desde hace más o menos una década, −de ampliación/reinvención de la democracia
y la política−, instaurados por las mayorías indias y campesinas de este país.
Perdieron los que no repararon en los cambios estructurales de más larga data
sufridos en toda Latinoamérica, que hicieron del obrero, el minero o el
trabajador fabril, no la clase predestinada a hacer la revolución, sino un
conglomerado más de desposeídos que bien pueden hacer parte de ella si saben
aliarse a las grandes mayorías indias de Nuestra América. La pretendida
vanguardia obrera pasó por alto el cambio de época de la región, que se expresa
en un nuevo tiempo de luchas, resistencias y cristalizaciones emancipatorias:
con protagonismo indio, con proyectos de sociedad que ponen en el centro la
lucha por la descolonización −en el plano material y simbólico−, la
recuperación del Estado y la construcción de lo plurinacional.
Los dirigentes de la COB que
llevaron a sus bases a la huelga general indefinida por una demanda gremial que
escondía intereses político-electorales personales (la construcción del Partido
de los Trabajadores y su posicionamiento mediático), no calcularon que el
actual gobierno puede ser tanto o más revolucionario que ellos, pues es el
representante de una voluntad general de poder emanada de movimientos indígenas
y campesinos. Se les olvidó que el presidente Evo Morales es también
sindicalista, que cotidianamente somete su gestión a la evaluación de
federaciones sindicales y que goza del apoyo activo de diversos movimientos y
organizaciones sociales, indígenas y campesinas, lo que ya marca un
desplazamiento importante en la relación Estado-Movimiento Social.
En el fondo, lo que fue derrotado
fue un discurso, “el de la clase obrera”, que pudo ser válido para un lugar y
un momento histórico específico, pero que carece de sentido en un país donde
primero se nace indio y luego se llega a ser minero, campesino o artesano,
algunas veces maestro o policía, casi nunca médico. Es decir, donde la
contradicción primera y fundamental es la étnica, a partir de la cual se
estructura y articula el resto de las contradicciones. Esto es lo específico de
Nuestra América, de Bolivia, de ahí el fracaso de un actor que importa recetas
de revoluciones y cree firmemente en que a su clase le corresponde, por
decreto, el papel protagónico en la Historia.
Sin embargo, no es una derrota de
todos los obreros, al menos no de los que realmente se movilizaron por una
demanda justa, pues, también es cierto, estos trabajadores requerían con
urgencia una mejor jubilación, y la consiguieron. Los derrotados fueron grupos
como los de Jaime Solares, para quienes el objetivo no era el aumento en las
jubilaciones sino aprovechar y crear una coyuntura política que posicionara sus
proyectos electorales personales, perfilara a sus futuros liderazgos y
desgastara al gobierno de Evo Morales con miras a las elecciones de 2014.
René Zavaleta dijo, refiriéndose a
la “rosca” (oligarquía minero-exportadora de principios del siglo XX conformada
por tres familias: Patiño, Hoschild y Aramayo), que su incapacidad de
convocatoria hegemónica se debía a su visión endogámica de reproducción
interna, y puede ser que algo similar le haya ocurrido a “la clase obrera”;
pues los mineros, los fabriles y los maestros, en lugar de proponer y construir
junto a las organizaciones campesinas e indígenas hoy en el gobierno, se
limitan a hacer pliegos petitorios, cuando su lugar histórico está junto a los
indios trazando proyectos societales.
El llamado que surgió desde las
organizaciones sociales en el cabildo de La Paz del 23 de mayo, de “refundar la
COB”, da cuenta de la profundidad de la crisis de esta forma (sindicato obrero)
y de este modo de hacer política, que no se corresponde con los tiempos que
corren. Por su parte, las bases de la COB ya habrán sacado algunas conclusiones
de esta aventura, no en vano la asamblea de mineros de Huanuni tomó el acuerdo
de rebajar el sueldo de los mineros que ganen más de quince mil bolivianos /4.
En sus manos está la oportunidad histórica de refundar la Central Obrera
Boliviana, de arrebatársela a líderes y grupúsculos corruptos y ponerla a la
altura de los desafíos.
Rebeca Peralta Mariñelarena,
mexicana residente en Bolivia, es maestranda del Programa de Posgrado en
Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México y
Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras,
UNAM.
EDITORIALES
UNIVERSITARIAS ARGENTINAS EN BOLIVIA
Jujuy
al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La Red de Editoriales de las
Universidades Nacionales (REUN) mantuvo la semana pasada diferentes reuniones
en Santa Cruz de la Sierra y la ciudad de La Paz. Los encuentros incluyeron a
autoridades universitarias, las Cámaras Departamentales del Libro de ambas
regiones, editores universitarios e independientes, bibliotecarios y libreros.
En Santa Cruz, la REUN, representada por los responsables de las editoriales de
las universidades nacionales de Jujuy y Villa María, aprovecharon además para
visitar la Feria del Libro con miras a la participación de la red en años
próximos. Mientras tanto, en La Paz se avanzó sobre diversas temáticas de integración
como co-ediciones, participaciones en ferias, distribución de los libros en
ambos países. Tema central de los encuentros fue la propuesta de realizar en
Jujuy, en septiembre de 2014, una feria del libro regional que incluya norte de
Chile, Bolivia, Perú y Noroeste de Argentina. Esta propuesta, impulsada por el
Lic. Lucas Perassi, Coordinador de Publicaciones de la UNJu, encontró amplio
respaldo entre los editores bolivianos y, especialmente, el Programa de
Promoción de la Universidad Argentina de la Secretaría de Políticas
Universitarias, entidad que financió el viaje y estableció, junto con la
embajada argentina, el programa de reuniones.
Lucas Perassi se mostró muy
satisfecho con los avances realizados, y anunció que próximamente se realizarán
misiones similares a las ciudades de Lima y Quito, también apoyadas desde la
Secretaría de Políticas Universitarias, fin de avanzar en la creación de
un mercado regional. Estas actividades se complementarán con la capacitación,
programada entre la Editoriales de la UNJu y Villa María, para editores y
diseñadores del NOA en la realización y comercialización de e-books, en el
marco del Programa Universidad y Trabajo Argentino en el mundo, todas etas
actividades que muestran una activa participación de la editorial universitaria
jujeña en las políticas nacionales de promoción de la edición universitaria e
independiente en la región andina.
COLOMBIA
LOGRA REDUCIR EN UN 25% LAS PLANTACIONES DE COCA
Terra
de España (www.noticias.terra.es/mundo)
El último censo de ONU muestra que
en Colombia hay actualmente 48.000 hectáreas de cultivos de coca, es decir, un
25% menos respecto al año 2011, mientras que se espera que el recuento de 2012
marque un mínimo histórico de las plantaciones ilícitas colombianas.
Colombia ha reducido sus
plantaciones de coca en 16.000 hectáreas, dejando un total de 48.000 hectáreas
sembradas en la actualidad. Es una cifra que no se veía en el país desde
mediados de los años 90, cuando las plantaciones de coca de Perú y Bolivia aún
no se habían trasladado hacia territorio colombiano, según el diario colombiano
'El Tiempo'.
El documento final se presentará en
julio cuando supere la verificación final, pero desde hace varias semanas, las
autoridades responsables del tema no han podido ocultar su satisfación por
lograr un "balance positivo". Especialmente, después del repunte de
2008 por el que los cultivos pasaron de 62.000 a 64.000 hectáreas, lo que
obligó a replantear la estrategia.
Este hecho tiene su traducción
inmediata en las toneladas de producción de coca, que pese a no tener todavía
una cifra oficial, se cree que actualmente está en torno a las 345 toneladas al
año, es decir, la mitad del potencial de hace una década.
Los expertos en la lucha contra el
narcotráfico señalan que entre las razones clave para lograr el éxito de esta
reducción ha sido gracias a la mayor presencia de la Fuerza Pública en dichos
lugares, la disminución de la resiembra que en el 2011 alcanzó niveles del 42%,
además de las alternativas agrícolas ofrecidas a quienes optaron por abandonar
la ilegalidad. También ayudaron en buena medida las fumigaciones masivas, en
torno a las 100.000 hectáreas, a cargo de la Policía Antinarcóticos.
Otras razones que explican esta
reducción vienen de la mano del cambio de tendencia de la criminalidad que
ahora se diversifica en otras actividades lucrativas como, por ejemplo, el boom
de la minería ilegal. Varios documentos a los que ha tenido acceso el periódico
'El Universal', corroboran la relación entre la explotacion del oro y la
reducción de cultivos de coca, como así ocurrió en la región de Antioquia, en
donde las hectáreas se reducían paralelamente al incremento de la actividad
minera de extracción de oro. Sin embargo, pese a que la siembra de la coca se
reduce en Colombia, la de marihuana crece, lo que abre un nuevo frente en la
lucha antidrogas para las autoridades colombianas, que ya han notado una
"mayor productividad de los cultivos de cannabis" que sustituyen a la
coca, "debido al aumento del consumo interno", según 'El Universal'.
A pesar de la reducción colombiana,
los cultivos de coca se incrementan de forma sostenida desde la última década
en países como Bolivia y Perú, lo que preocupa a la Junta Internacional de
Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de la ONU, que señala que sólo en Perú
en 2010 las áreas sembradas alcanzaron las 61.200 hectáreas, y que en 2011
superó a Colombia como productor.
La
Verdad de España (www.laverdad.es/murcia)
Alquerías se volcó ayer con el
Arzopispo de Sucre, la diócesis más importante de Bolivia. La iglesia
parroquial acogió la misa para celebrar las bodas de plata episcopales de
Monseñor Jesús Juárez, misionero murciano de larga trayectoria que hasta ahora
venia ocupando el obispado de El Alto (La Paz) y que el pasado 19 de marzo fue
nombrado por el Papa arzobispo. El obispo de Cartagena, Lorca Planes, concelebró
la misa junto con una veintena de sacerdotes bolivianos que han querido
acompañar al arzobispo en esta efemérides, igual que dos misioneros murcianos
en Bolivia, José Fuentes y José Cervantes, y otros sacerdotes de la diócesis.
Entre los asistentes se encontraban la teniente de alcalde Maruja Pelegrín, el
concejal Cristóbal Herrero, el alcalde pedáneo Francisco Zamora, el
viceportavoz parlamentario del PP José Antonio Ruiz Vivo y el secretario
general del PSRM, Rafael González Tovar.
Consejo Local de Juventud
Torneo de fútbol sala entre
asociaciones
El sábado se celebró en las pistas
del José Barnés el primer torneo de fútbol sala interasociaciones organizado
por el Consejo Local de la Juventud con 12 equipos participantes y alrededor de
150 jóvenes. Las asociaciones juveniles que disputaron el torneo son de
diferente ámbitos del asociacionismo, fundamentalmente del ámbito social, de
integración y de ocio y tiempo libre. Este encuentro aspira a crear relaciones
entre colectivos juveniles. Los 12 equipos se disputaron tres premios, un
trofeo al máximo goledador y otro al juego limpio.
Tradiciones huertanas
Los Carreteros del Río celebran el
día de la siega
Con el apoyo del presidente de la
Federación de Peñas Huertanas, la peña Carreteros del Río ha celebrado este fin
de semana el día de la siega. A la jornada, que recupera una tradición huertana
extinta y se celebra por segundo año consecutivo, acudieron gran cantidad de
niños y adolescentes, además de adultos, que cortaron el cereal a hoz y mano,
la trasladaron en carros hasta la sede de la peña y la trillaron arrastrados
por mulos. El objetivo de esta labor, que la Federación ha incorporado a su
calendario de actividades, es que los más jóvenes la conozcan para que no se
pierda.
Vecinos
IV Mercadillo de Segunda Mano en
Vistabella
Centenares de murcianos disfrutaron
el sábado del IV Mercadillo de Segunda Mano que la Asociación de Vecinos de
Vistabella celebró en la plaza de Los Patos. La recaudación servirá para
continuar con las reformas de los locales comunitarios, en los que se realizan
actividades sociales y culturales. Las prendas y objetos vendidos fueron
donados por los vecinos y empresas del barrio.
BOLIVIA.
PEÑAS ES ALGO MÁS QUE UN MONUMENTO HISTÓRICO
El
Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.net)
Un maestro carpintero, que trabaja
en la ciudad de El Alto desde su infancia, me contó que era originario de
Peñas, la comunidad aymara donde fue descuartizado Túpac Katari. Ni bien
terminó de hablar, le pregunté a quemarropa: ¿Y cómo se siente uno que nació en
ese pueblo histórico? Él se encogió de hombros y, esbozando un gesto de
desinterés, contestó: “Normal, uno se siente normal. Además, allí no hay
nada…”. Luego él volvió a su faena cotidiana y yo me quedé pensando en que
Peñas debía ser algo más que un monumento histórico, así que decidí viajar para
comprobar si era cierto lo que me afirmó el maestro carpintero, que por ese
entonces estaba construyendo, de manera artesanal, los modestos estantes de mi
biblioteca.
El microbús, atestado de pasajeros, partió desde la avenida Chacaltaya de la ciudad de El Alto y avanzó por una carretera asfaltada y flanqueada por un paisaje que exhibía la belleza del altiplano en todo su esplendor. Yo tenía la mirada puesta en los picos nevados de la cordillera y, a ratos, me imaginaba que las montañas despertaban envueltas en un frío metálico, como en una suerte de témpano que, al contacto con los primeros rayos del sol, reverberaban hiriendo la vista, mientras en el alma andina se retorcía la tristeza con furor incontenible. No en vano Óscar Cerruto describió en sus versos: “El Altiplano es resplandeciente como un acero/…rayado de caminos y de tristeza/ como palma del minero/… duro de hielos/ y donde el frío es azul como la piel de los muertos”.
El microbús, atestado de pasajeros, partió desde la avenida Chacaltaya de la ciudad de El Alto y avanzó por una carretera asfaltada y flanqueada por un paisaje que exhibía la belleza del altiplano en todo su esplendor. Yo tenía la mirada puesta en los picos nevados de la cordillera y, a ratos, me imaginaba que las montañas despertaban envueltas en un frío metálico, como en una suerte de témpano que, al contacto con los primeros rayos del sol, reverberaban hiriendo la vista, mientras en el alma andina se retorcía la tristeza con furor incontenible. No en vano Óscar Cerruto describió en sus versos: “El Altiplano es resplandeciente como un acero/…rayado de caminos y de tristeza/ como palma del minero/… duro de hielos/ y donde el frío es azul como la piel de los muertos”.
Por suerte, el día de mi viaje, la
mañana despertó radiante y apenas se sentían las corrientes de aire frío.
Además, estaba convencido de que todo viaje implicaba experimentar la maravilla
ante lo trascendental y el asombro ante lo insólito, aparte de descubrir un
mundo exterior, explorar lo desconocido, adquirir información sobre lo ajeno,
conocer otras gentes y adentrarse en costumbres ancestrales. Esta vez pude
constatar lo mismo, pues apenas llegué a la plaza del pueblo, sentí la emoción
de encontrarme, bajo el sol que caldeaba la mañana, en un sitio que poseía la
virtud de estar rodeado de un halo misterioso, que invocaba a fantasear sobre
un hecho histórico que marcó un antes y un después en las luchas anticolonialistas
en el Alto Perú.
No es para menos, este milenario
pueblo del municipio de Batallas de la provincia Los Andes, situado a 80
kilómetros de la sede de gobierno, es el lugar donde el caudillo indígena Túpac
Katari hizo su fortín y pasó los últimos días de su vida. Aquí está la cueva
llamada Concuntiji, donde se escondió de la persecución, luego de haber sitiado
dos veces la ciudad de La Paz, y aquí está la tierra polvorienta donde encontró
la muerte a manos de sus adversarios, quienes lo juzgaron por sus rebeliones y
lo sentenciaron a muerte el 14 de noviembre de 1781, a poco de haber sido
delatado por los suyos, entre ellos, por su comadre, quien, convencida por los
españoles que le prometieron no hacer daño y respetar la vida del “rebelde”, no
dudó en conducirlos hacia la cueva, ubicada en una escarpada grieta que se abre
entre dos enormes peñas (kharkhas, en aymara), que dan la apariencia de ser
zonas estratégicas desde las cuales Túpac Katari podía dominar no sólo una
parte de la pampa y la cordillera de picos nevados, sino también el ingreso de
las tropas realistas rumbo a la comunidad.
Los libros oficiales de historia,
escritos casi siempre desde la perspectiva de los vencedores, cuentan que
Julián Apaza (AyoAyo, 1750 - Peñas, 1781) lideró una de las rebeliones
independentistas más extensas contra las autoridades coloniales en el Alto
Perú. Asimismo, los testimonios sobre su vida, conservados en la memoria
colectiva, indican que era huérfano desde la infancia y que se hizo sacristán
en la parroquia de su comunidad natal. No tuvo acceso a la educación debido a
su humilde condición, pero nutrió sus conocimientos con la sabiduría popular
transmitida por la tradición oral, de generación en generación y de padres a
hijos.
Compartió desde siempre el
sufrimiento de sus hermanos de raza y manifestó públicamente su rechazo a los
sistemas de opresión. Algunas versiones confirman que el caudillo indígena,
antes de emprender su lucha contra la dominación del Imperio Español, trabajó
como panadero y contrajo matrimonio con Bartolina Sisa, una joven comerciante de
coca y tejidos nativos, oriunda de la comunidad de Q'araQ'halu, situada en la
provincia Loayza del departamento de La Paz. Ambos guerreros, que compartían la
misma ideología y fortaleza de lucha, decidieron organizar un ejército de
rebeldes para liberar a sus pueblos.
Tras el descuartizamiento de Túpac
Amaru en la plaza del Cusco y el asesinato de Tomás Katari, el líder de la
insurrección de Chayanta, con quienes mantuvo relaciones y trazó estrategias de
resistencia organizada, Julián Apazaadoptó el seudónimo de Túpac Katari, con el
que protagonizó una de las rebeliones más trascendentales del siglo XVIII.
Se dice que durante el
levantamiento, puso en pie de guerra a un ejército compuesto por miles de
hombres, quienes tendieron cercos a la ciudad de La Paz, entonces controlada
por los españoles, con el propósito de impedir el ingreso de los productos del
campo hacia La Hoyada y provocar una hambruna generalizada; todo esto en aras
de afianzar su lucha contra el tributo a la tierra, la encomienda y los trabajos
forzados, que los colonizadores impusieron a los indígenas.
Sin embargo, aunque contaba con 80
mil combatientes bajo su mando, dispuesto a conquistar la soberanía nacional,
la libertad y la justicia social, los dos levantamientos culminaron en fracaso,
debido a las maniobras políticas tramadas por las huestes de la corona española
y la traición por parte de algunos de sus colaboradores.
Túpac Katari, a pesar de las
derrotas, se mantuvo fiel a sus ideales y a las aspiraciones de su pueblo,
hasta el día en que cayó a merced de sus enemigos, quienes le cortaron la
lengua antes de atar sus extremidades a las cinchas de cuatro caballos que, al
comando de galope, partieron en direcciones opuestas, desmembrando el cuerpo
del caudillo aymara, quien, sin brazos ni piernas, acabó por ser decapitado
ante los ojos atónitos de Bartolina Sisa. Sus restos fueron repartidos en
diferentes comunidades del Alto Perú, como muestra de “escarmiento para los
indios rebeldes” -su cabeza fue expuesta en el cerro de K’iliK’ili, su brazo
derecho en AyoAyo, el izquierdo en Achachachi, su pierna derecha en Chulumani y
la izquierda en Caquiaviri-, pero el nombre del Túpac Katari se perpetuó en la
memoria del pueblo y su lucha libertaria marcó un hito en la historia del
continente latinoamericano.
Aunque no advertí ningún alarde de
exotismo al alrededor de Peñas, pude contemplar el paisaje rural y visitar un
pueblo que, a primera vista, parecía abandonado y despoblado por el silencio
reinante en sus escasas calles. No en vano algunos de sus habitantes,
refiriéndose a la falta de infraestructura turística y a la emigración de los
jóvenes hacia las urbes del interior, afirmaban que el pueblo quedó en el
olvido, porque le tocó la maldición desde la muerte de Túpac Katari. Por
ejemplo, sorprende ver, en una esquina de la plaza, la casona abandonada en la
cual pasó largas temporadas el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana,
quien escrutaba, entre lecturas y meditaciones, la histórica plaza del pueblo
desde la ventana del segundo piso. Ahora la vieja casona, que no fue
refaccionada desde que un juego pirotécnico incendió su techo de paja en una
fiesta de San Juan, está deshabitada y abandonada a su suerte. Lo increíble es
que en medio de la salaprincipal, creció un árbol cuyas frondas verdes se
divisan desde cualquier ángulo de la plaza, donde luce el majestuoso monumento
de Túpac Katari.
En medio de la tranquilidad
sepulcral, lo único que parecía tener vida era el templo de Nuestra Señora de
la Natividad de Peñas, cuyas campanas redoblaban, aquella mañana inundada de
sol, convocando a los creyentes a la misa dominical. En su interior reinaba una
paz celestial, mientras se celebraba una misa en la que, como parte de la
evangelización y adoctrinamiento, se hablaba de la realidad basada en la vida
de los agricultores y habitantes del altiplano.El cura, al cabo de predicar la
palabra de Dios ante un retablo de estilo barroco mestizo, que al parecer
corresponde al Siglo XVIII, tocó la guitarra con destreza y cantó un salmo a
viva voz, acompañado por las voces discordantes de los feligreses: “…Déjame
sentir el fuego de tu amor,/ aquí en mi corazón, Señor…”.
Se cuenta que este antiguo templo,
con ornamentación que data de la época renacentista, antes de ser restaurado de
un incendio que sufrió en la década de los años 80, estaba a merced de los
amigos de lo ajeno, quienes, al amparo de la noche y el descuido de los
vecinos, sustrajeron gran cantidad de patrimonio artístico de la época
colonial, consistente en cuadros originales, piezas de platería y tesoros de
diverso valor, que hasta hoy no han sido repuestos, ni con la alabanza de los
rezos, ni con la gracia de Dios.
La visita al pueblo de Peñas me
enseñó, una vez más, que los lugares vistos en persona y con ojos propios,
tienen siempre la magia de algo que no se encuentra en la letra muerta de los
libros de historia ni se escucha en la versión oral de los cuentacuentos.
Estaba conforme de haber vivido una experiencia extraordinaria, de haber
disfrutado de su entorno ecológico, de haber conocido la cueva donde se
escondió Túpac Katari, la plaza mayor donde lo ejecutaron, la casona del
Mariscal Andrés de Santa Cruz y el templo de Nuestra Señora de la Natividad.
Peñas es un pueblo que reúne todas
las condiciones para convertirse en atracción turística, al menos para quienes
tienen interés en el pasado histórico de una nación hecha de caudillos y
acontecimientos que forjaron los cimientos del nuevo Estado Plurinacional de
Bolivia. No en vano este pueblo, que atesora un pasado glorioso, fue declarado
Monumento Nacional, mediante Ley Nº 773, el 31 de enero de 1986.
Abordé el minibús de retorno y,
mientras me alejaba de Peñas, no dejaba de pensar en que la ciudad de El Alto,
principal escenario de la rebelión indígena, es la legítima heredera del legado
de Túpac Katari, cuya grandiosa gesta sirvió de ejemplo a los alteños, quienes,
repitiendo la frase que el caudillo aymara pronunció en el patíbulo: ¡A mí me
matan, pero volveré y seré millones...!, han dado muestras de su coraje y
decisión de lucha por una patria más justa e independiente de la dominación
imperialista.
El último ejemplo lo dieron en la
llamada Guerra del Gas, cuando sacudieron los cimientos del país y derrotaron,
a fuerza de barricadas en las calles y sangrientos enfrentamientos entre la
población civil y las fuerzas del orden, al gobierno entreguista de Gonzalo
Sánchez de Losada, quien, en octubre de 2003 y dejando un saldo de setenta
muertos, huyó del país ante una multitud enardecida, mientras los alteños,
hermanados como en los tiempos de Túpac Katari, repetían el grito de guerra:
¡El Alto de pie, nunca de rodillas!
EMPRESARIOS
GESTIONAN RUTAS AÉREAS
La
integración regional en turismo es lo que anhelan e insisten los empresarios de
la provincia. Así lo hicieron saber a los embajadores argentinos en esos
países.También pedirán a los legisladores nacionales que acompañen la gestión.
Radio
Salta de Argentina (www.radiosalta.com)
Aunque la empresa boliviana BOA
anunció que desembarcará en el aeropuerto Martín Miguel de Guemes, todavía no
hay fecha concreta sobre las operaciones de la ruta entre la capital salteña y
Santa Cruz. En primera instancia se había agendado el vuelo inaugural para el
26 de marzo pasado, pero luego hubo una seguidilla de postergaciones.
El presidente de la Cámara de
Turismo, Carlos Rodríguez Alzola, dijo que la semana pasada se pidió al
embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, que intervenga para acelerar el
proyecto. En el marco del Primer Encuentro Binacional de Empresarios, en
Tarija, se publicó un acta que fija como prioridad la conectividad entre el NOA
y el sur del país vecino. El documento fue rubricado por el sector privado
salteño y boliviano.
Además de la ruta con Santa Cruz, se
busca que la línea aérea Amazonas opere un servicio, dos veces por semana,
entre la capital salteña y Tarija. Aunque hay versiones de que podría
concretarse en octubre, aún no hay definiciones.
Rodríguez expresó que para Salta y
las demás provincias del NOA lograr vuelos regionales fomentará el turismo, sin
que tengan que pasar por Buenos Aires. “Muchos turistas no vienen al norte ya
que deben pagar tarifas como extranjeros, que son más caras. Si logramos esta
apertura, habrá un gran crecimiento”.
“Queremos una fuerte unión entre
Bolivia, Chile, Paraguay y Brasil”, remarcó Rodríguez.
Por otra parte, el titular de la
Cámara de Turismo afirmó que comenzaron gestiones en Chile para que la red
aérea internacional “Skyteam”, que incluye a Aerolíneas Argentinas entre sus
socias, cubra el enlace entre Salta y Antofagasta. “Hemos transmitido nuestra
necesidad al embajador argentino en Chile, Ginés González García”. El encuentro
se realizó hace una semana, en Santiago con la presencia del gobernador Juan
Manuel Urtubey.
“Hace 35 años Salta y esa localidad
chilena estaban conectadas. Hoy con una población mayor, no tienen un servicio
aéreo ”, agregó Rodríguez.
No comments:
Post a Comment