Wednesday, June 19, 2013

LA INVASIÓN CHILENA A ANTOFAGASTA DEJÓ UNA HONDA HERIDA EN LAS COSTAS SURAMERICANAS.

El guano o el salitre no mueven la economía del mundo en la actualidad, pero siguen teniendo un valor importante en ciertos segmentos del mercado. El antiguo departamento del litoral boliviano, es depósito de diversos recursos minerales; apreciados por la industria moderna. La ocupación chilena ha impedido el acceso boliviano a las potencialidades económicas del litoral, pero el efecto más devastador es de carácter geo-estratégico, al condenarla a no tener una salida al mar; vital para alcanzar el desarrollo económico de cualquier nación.
 
La invasión chilena al Litoral boliviano dejó una honda herida en las costas suramericanas. El Pacífico aledaño a la franja andina, adquirió un nivel estratégico para las compañías británicas en el siglo XIX. El avance de la re-colonización por el control del guano y el salitre, fue la causa velada en la crisis del tributo aplicado por el Estado boliviano a la compañía salitrera; la incursión militar de la oligarquía chilena consolidaría la expansión territorial a partir de la secesión del litoral.
Bolivia, Chile y Perú, comparte una historia de alianzas y rivalidades; en menos de un siglo se precipitaron a la guerra total. La ruptura de los vínculos alcanzado en la ofensiva contra España, se desdibujaron por la injerencia Europea que logró con el apoyo de las oligarquías locales reconfigurar el mapa político. En una región agotada por las guerras intestinas en la post-colonia, la utopía de Bolívar para construir un mundo multi-polar terminó a la deriva en el istmo de Panamá. La anfictionía fue saboteada, los “blancos criollos” sólo cambiaron el monopolio de un imperio decadente por el de uno nuevo; obviando cualquier contenido soberanista del proyecto republicano que inspiró la gesta independentista.
El guano o el salitre no mueven la economía del mundo en la actualidad, pero siguen teniendo un valor importante en ciertos segmentos del mercado. El antiguo departamento del litoral boliviano, es depósito de diversos recursos minerales; apreciados por la industria moderna. La ocupación chilena ha impedido el acceso boliviano a las potencialidades económicas del litoral, pero el efecto más devastador es de carácter geo-estratégico, al condenarla a no tener una salida al mar; vital para alcanzar el desarrollo económico de cualquier nación.
La subordinación a los puertos chilenos ha enclaustrado el comercio boliviano y, las propuestas de facilidad “arancelaria” u otros puertos en países vecinos, tienden a diluirse entre los controles aduaneros y los elevados costos. Chile mantiene una ascendente dependencia de las importaciones del gas y petróleo, proveniente de los países vecinos o del mercado mundial. Los reservorios energéticos de Bolivia se hacen cada vez más lejanos a la hambruna chilena, ante la negativa para negociar una salida al conflicto que ponga fin al problema de la mediterraneidad.
La demanda boliviana para recuperar una salida soberana al mar, alcanzó en días reciente un nuevo destino: La Corte internacional de Justicia en la Haya. Colombia y Nicaragua también recurrieron en años reciente por el litigio en la delimitación marítima del Caribe, con un fallo favorable a los nicaragüenses. Rápidamente Santos vetó la sentencia desde Bogotá y reforzó la movilización militar en las zonas disputadas, evidenciando una endeble capacidad de “vincular” las decisiones de la corte con los intereses nacionales. Una sentencia en la Haya favorable a Bolivia, sería una importante victoria política; pero no significa una respuesta inmediata a la salida al mar.
Chile y Perú también aguardan un fallo de la CIJ por un diferendo marítimo, desvinculado de la demanda boliviana en forma reiterada por la diplomacia peruana, para evitar fricciones con su aliado y socio del club neoliberal de la Alianza del Pacífico. Con un importante número de controversias territoriales, el tema se ha filtrado en la pre-campaña presidencial en Chile, con una posición similar entre los factores políticos más conservadores o la llamada concertación (Bachelet). Apelan al tratado de 1904 para evitar reconocer que la capitulación boliviana se logró por la fuerza; otorgar una legitima salida al mar a Bolivia, sólo ha sido bien vista por factores políticos de la izquierda que reconocen la importancia de la integración regional y, un puñado de académicos críticos de la historiografía oficial.
En la agenda de Evo Morales, el tema del litoral boliviano ha alcanzado su cenit en los últimos meses del gobierno de Piñera. Con un intercambio de palabras a través de los medios, ambos gobiernos han concurrido a la sala del Tribunal Internacional. Atrás quedaron las aspiraciones de REPSOL y BP de acceder al gas boliviano por tierras chilenas, motivo de las “guerra del gas” que terminó con el gobierno entreguista de Sánchez de Lozada en 2003 que aspiraba conceder a los Estados Unidos los recursos energéticos soslayando la demanda histórica de recuperar el mar por parte del pueblo boliviano.

Revista Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)





UN GRUPO DE MÉDICOS EXTRANJEROS EJERCERÍA ‘ILEGALMENTE’ EN EL INEN

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe/noticia)
                                                               
Un grupo de alrededor de doce médicos de Bolivia, Venezuela y Nicaragua viene ejerciendo de manera irregular la medicina en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), pues no cuentan con la autorización respectiva que debe proporcionárselas el Colegio Médico del Perú (CMP).
Así lo denunció el presidente de la Asociación Nacional de Médicos del Ministerio de Salud (ANMMS), Jesús Bonilla Yaranga, quien contó que esto es verdaderamente preocupante en vista de que estos supuestos médicos recetan a los pacientes de cáncer que se tratan en esta institución.
“La única entidad en el Perú que autoriza el ejercicio de la profesión es el Colegio Médico del Perú, y ellos no contarían con esta autorización y posiblemente están recetando medicamentos narcóticos, de una prescripción bastante restringida, con un código que le ha dado la jefatura del INEN”, contó a EXPRESO
¿Y las autoridades?
Según Bonilla Yaranga, lamentablemente esto es permitido por las actuales autoridades del INEN, cuya cabeza es la doctora Tatiana Vidaurre Rojas, por lo que pidió la intervención del Ministerio de Salud y de los órganos competentes para frenar esta delicada situación.
“Nosotros le hemos hecho de conocimiento al Ministerio de Salud, estamos oficializando la documentación. Hasta la fecha, a pesar de los reclamos del cuerpo médico del INEN, no se ha dicho absolutamente nada, por el contrario han despedido al doctor Jorge Rubiños del Pozo por hacer este tipo de denuncias”, sostuvo.
Médicos perjudicados
El titular de la ANMMS, asimismo, lamentó que la actividad ilegal de estos extranjeros perjudique a muchos médicos peruanos, quienes no pueden acceder a una vacante en este centro médico pese a que cuentan con las condiciones para hacerlo, lo que debe llamar la atención de las autoridades.
“Ni siquiera existe un concurso de médicos para que ellos puedan acceder. En el Perú, para acceder a una plaza uno tiene que presentar su currículum, dar un examen, y si uno aprueba y ocupa los primeros lugares puede acceder a la residencia médica”, refirió.





INSULZA RECHAZA POLÉMICA EN OPINIÓN SOBRE POSIBLE REELECCIÓN DE MORALES

Insulza dijo que “aquí no ha existido ni contradicción ni actuación fuera de los conductos regulares de la OEA y no ha habido desmentido ni desautorización alguna”.

La Tarde de Colombia (www.latarde.com)
                                 
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, rechazó una polémica sobre la opinión del ente regional respecto a la posibilidad del presidente boliviano, Evo Morales, de ir a la reelección.
Insulza reiteró ayer su respeto a la Constitución boliviana y rechazó que existan contradicciones entre la nota que envió a La Paz el 14 de junio pasado y otra que el secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Kevin Casas, dirigió el 6 de junio al expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga, según el texto. “Ambas comunicaciones declaran de manera explícita nuestro respeto por la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia y por las decisiones que emite el Tribunal Constitucional de ese país”, declaró Insulza, citado en un comunicado. “Aquí no ha existido ni contradicción ni actuación fuera de los conductos regulares de la OEA y no ha habido desmentido ni desautorización alguna; por el contrario, la actuación de Kevin Casas cuenta con mi pleno respaldo”, insistió el secretario general, que viajará a Bolivia en julio.





LA DAMA REVOLUCIONARIA DE LA PAZ

La embajadora de Bolivia visita Azkoitia para conocer las raíces de la independentista Bizenta Juaristi de Egino

Noticias de Gipuzkoa, España (www.noticiasdegipuzkoa.com)
                                                         
EL pueblo de Azkoitia vistió ayer sus mejores galas para dar la bienvenida a la embajadora de Bolivia, Mari Carmen Almendras, que se desplazó hasta la localidad de Urola Erdia para conocer las raíces de Bizenta Juaristi de Egino, considerada la primera heroína de la república boliviana y la protagonista más importante de la lucha independentista y de los primeros años republicanos de su país.
Hija del azkoitiarra Francisco Javier Juaristi de Egino, Bizenta nació en La Paz el 3 de abril de 1785 (su madre murió en el parto), quedando huérfana de padre cuando todavía era una niña. Por eso, su educación quedó a cargo de su hermano mayor, Pedro Egino, quien la formó en los ideales y sentimientos de libertad.
Heredera de una cuantiosa fortuna, siendo ella una criolla de clase alta, Bizenta fue dueña de muchas casas que puso al servicio de la causa patriótica emancipadora. De hecho, su propio domicilio fue el centro de varias reuniones clandestinas de los patriotas y acogió una fábrica de armas para que fueran empleadas en la Revolución de La Paz del 16 de julio de 1809. Además, vistió, equipó y gratificó económicamente a los soldados del batallón comandado por su hermano que, como parte integrante del ejército independiente de Castelli, venció en la Batalla de Suipacha.
Durante la lucha revolucionaria, Bizenta Juaristi de Egino fue apresada varias veces por los realistas y en cada ocasión compraba su libertad con fuertes sumas de dinero o propiedades.
De una elocuencia admirable, Bizenta arengó a las tropas animándolas a luchar y sacrificar la vida por la libertad y la emancipación de América.
Según se puede leer en la numerosa bibliografía existente en torno a la revolucionaria de origen azkoitiarra, "en una ocasión, durante el estallido de la revolución paceña, cuando los indios de Sapahaqui se dirigían a Caracato con la intención de degollar a las familias españolas que se habían refugiado en ese lugar, doña Bizenta, acompañada por Úrsula Goyzueta, se dirigió a caballo a dar encuentro a los indios y hablándoles en aymara los convenció a deponer esa actitud".
Por esta oportuna intervención, Juaristi de Egino se hizo acreedora de la gratitud de la población española de La Paz, cuyos jefes realistas abogaron por ella en varias ocasiones. Tanto es así que en 1814, cuando fue condenada a seis años de presidio, el gobernador Juan Ramírez fue persuadido para que le perdonara la pena.
Posteriormente, algunos comandantes españoles hicieron un pedido al Virrey por la consideración de su origen español y con una multa de 10.000 pesos (una cantidad elevadísima para la época) y el exilio perpetuo a Cuzco, la sentencia fue anulada.
Después de concluida la guerra de la independencia, doña Bizenta Juaristi de Egino pronunció un sentido discurso de gratitud al Libertador Simón Bolívar y le entregó la llave de oro de la ciudad.
En los años siguientes, esta heroica mujer se retiró a la paz de su hogar hasta el 14 de marzo de 1857, fecha en que falleció, recibiendo solemnes honras fúnebres por el gobierno del general Jorge Córdova y de toda la población civil, militar y eclesiástica del país.
La cita de Azkoitia
Aurresku, acto oficial y visita guiada
La visita a Azkoitia realizada ayer por la embajadora de Bolivia, Mari Carmen Almendras, arrancó a las 18.00 horas en los soportales de la Casa Consistorial con un aurresku de honor y un recibimiento oficial a cargo de las autoridades, entre las que estuvieron los integrantes de la corporación local y varios representantes de la Diputación Foral de Gipuzkoa, encabezados por el diputado general, Martin Garitano, y los diputados Iñaki Errazkin y Garbiñe Errekondo.
Tras el recibimiento, los asistentes se desplazaron hasta el salón de Plenos del Consistorio azkoitiarra, donde se llevó a cabo un acto oficial de la mano del cronista de la localidad, Juan Bautista Mendizabal Juaristi.
Mendizabal, que es pariente de la propia Bizenta Juaristi de Egino y que en la actualidad sigue manteniendo relación con cuatro descendientes de la revolucionaria boliviana (el pasado lunes estuvo en contacto con ellos vía Internet), explicó varios pasajes de la vida y de la actividad revolucionaria de Bizenta; así como los vínculos de la familia con Azkoitia "para aclarar quienes son sus antepasados".
Tras el acto en el Ayuntamiento, que también incluyó la proyección de diversas imágenes de Bolivia, la embajadora de ese país y sus acompañantes realizaron una visita guiada para conocer los edificios y los lugares históricos más emblemáticos de la Parte Vieja azkoitiarra. Lógicamente, los participantes en esa visita no dejaron pasar la oportunidad de conocer la plaza Bizenta Juaristi que el pueblo de Azkoitia dedicó en su día a la revolucionaria boliviana.
Otra de las paradas de interés de esa visita guiada estuvo en el palacio Intsausti, sede de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP). Al llegar a ese lugar, los integrantes de la comitiva se llevaron una agradable sorpresa preparada para la ocasión por el propio Juan Bautista Mendizabal, presidente de la sección de Gipuzkoa de la Bascongada.
No en vano, los asistentes al palacio Intsausti tuvieron la posibilidad de contemplar una pequeña exposición con diverso material relacionado con Bizenta Juaristi de Egino. Según explicó a este periódico el propio Juan Bautista Mendizabal, entre otros elementos, en esa muestra se pudieron ver "algunos retratos de Bizenta Juaristi, así como documentos originales del siglo XIX que hacen referencia a su persona o cartas escritas por los parientes" de la luchadora independentista que, curiosamente, "también mantiene una relación de parentesco con el conde de Peñaflorida; principal impulsor de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País", explica Mendizabal.
Los bienes de los Juaristi de Egino
Repartidos en Azkoitia sin saber de la existencia de Bizenta
La marcha de Francisco Javier Juaristi de Egino desde su Azkoitia natal hasta tierras bolivianas propició una curiosa historia relacionada con el patrimonio que la familia dejó en la localidad de Urola Erdia.
Según explica Juan Bautista Mendizabal, "Francisco Javier Juaristi de Egino y su hermano José Antonio se marcharon a Cádiz después de quedarse huérfanos y desde allí dieron el salto a lo que entonces se conocía como el Alto Perú, donde ambos contrajeron matrimonio".
José Antonio falleció años más tarde sin haber tenido descendencia, mientras que Francisco Javier sí tuvo al menos dos hijos (Pedro y Bizenta) hasta que su mujer falleció durante el parto de esta última.
Sin embargo, los descendientes de la familia Juaristi de Egino que se habían quedado en Azkoitia tras la marcha de Francisco Javier y José Antonio no tuvieron conocimiento de los hijos del primero, por lo que "se repartieron el patrimonio y los bienes de la familia sin tener en cuenta a Pedro y Bizenta porque, al parecer, no sabían de su existencia", puntualiza Mendizabal.
De todos modos, todo parece indicar que Bizenta Juaristi de Egino y sus hijos (José y Félix) no echaron de menos los bienes de Azkoitia que les hubieran correspondido; toda vez que la madre de Bizenta, de familia acomodada, le dejó en herencia numerosas propiedades en Bolivia.
Entre todas ellas cabe destacar cinco casas y extensos solares en la ciudad de La Paz, así como propiedades rurales en los Yungas, Caracato, Sapahaqui y Río Abajo.
Además, Bizenta Juaristi de Egino recibió en herencia numerosos esclavos negros, a quienes liberó poco después.
Sea como fuere, durante la guerra de la independencia la revolucionaria de origen azkoitiarra vio como la mayor parte de sus propiedades fueron confiscadas; perdiendo prácticamente todas sus riquezas.
En cualquier caso, su intensa e incansable actividad a favor de la causa revolucionaria en Bolivia hizo que Bizenta pasara a la historia con el sobrenombre de La dama revolucionaria de La Paz.






Ha querido conocer las raíces azkoitiarras de la libertadora de Bolivia, Vicenta Juaristi Eguino. La embajadora de Bolivia visitó Azkoitia, acompañada de Garitano y Bastarrika

El Diario Vasco, España (www.diariovasco.com)
                                    
María del Carmen Almendras, embajadora de Bolivia, se mostró ayer agradecida y honrada por la acogida que se le brindó en Azkoitia y aseguró que la visita fue «una de las actividades más emotivas que he vivido en mis cinco años como embajadora».
Tras saludar en idioma quechua a los asistentes a la recepción, la embajadora agradecía de corazón la oportunidad que ayer se le brindaba para conocer las raíces azkoitiarras de la libertadora de Bolivia, Vicenta Juaristi Eguino, y mostraba su agradecimiento «a esta sociedad plural con entidades públicas que buscan el bienestar, equidad e igualdad para todos». Asimismo, apuntaba que «trasladaré a todos, tanto a autoridades de mi país como a la población boliviana en general, esta recepción y homenaje a aquella mujer que luchó y lo dio todo por la independencia de nuestro país. Estamos muy honrados por esta manifestación de cariño».
El diputado general, Martin Garitano, acompañado del alcalde, Pello Bastarrika, recibió a María del Carmen Almendras señalando que «esta ocasión es una oportunidad para trabajar en la relación entre los pueblos; y es también un honor contar con una persona que luchó por la justicio social, la libertad y la independencia de un pueblo, con una persona que fue muy avanzada para la época en la que vivió».
Por su parte, Pello Bastarrika señaló, tras dar la bienvenida a la embajadora y a todo Bolivia, que «200 años después, todavía hay hombres y mujeres que siguen luchando por la independencia».
El cronista local Juan Bautista Mendizabal se encargaba, con precisa documentación al respecto, de señalar las vicisitudes de la familia azkoitiarra de esta heroína de la revolución bolivariana.
Tras el acto del consistorio, la comitiva visitaba la plaza que lleva el nombre de Vicenta Juaristi Eguino, donde se realizaba una ofrenda floral para, a continuación, desplazarse al Palacio de Insausti.
Allí, Juan Bautista Mendizabal tenía preparada una muestra documental de cartas, periódicos, fotos, escritos... de la familia de la heroína que pudo ver la representación del país sudamericano. La visita finalizaba con un lunch en el consistorio.
Vicenta Juaristi Eguino
Vicenta Juaristi Eguino es una figura histórica de gran importancia en la historia contemporánea de Bolivia. Hija de un oriundo de Azkoitia, está considerada como heroína nacional y fue nombrada como tal en 1826 en su ciudad natal de La Paz. Plazas, institutos de enseñanza, calles, sellos, monumentos y hasta instituciones de ese país llevan el nombre de esa mujer.
Vicenta nació en 1783. Su padre, Francisco Xabier Juaristi Eguino, había nacido en Azkoitia y habiéndose quedado huérfano en 1775, se dirigió a Lima en busca de su hermano. Su madre, Antonia Diez de Medina, hija a su vez de un regidor perpetuo de Lima, no aguantó las complicaciones del parto y murió poco después de dar a luz.
También su padre, el azkoitiarra Francisco Xabier, murió cuando Vicenta era todavía muy joven, quedándose heredera de una cuantiosa fortuna. Hacia 1808-1810, España atravesaba graves problemas: la invasión napoleónica creaba un vacío de poder y en esos momentos la casa de Vicenta Eguino acogía a lo más selecto de la intelectualidad y a lo más comprometido de las clases populares. Utilizó su fortuna casi íntegramente en el equipamiento de la causa independentista y presenció en vida la conquista de la independencia, su máxima aspiración.





EL MISIONERO NICOLÁS CASTELLANOS AGRADECE EL APOYO DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID A PROYECTOS DE COOPERACIÓN EN BOLIVIA

20 Minutos de España (www.20minutos.es/noticia)
                                
El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, ha recibido este miércoles al sacerdote agustino y obispo emérito de Palencia, Nicolás Castellanos, que se dedica a la labor misionera a través de la Fundación Hombres Nuevos en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
El sacerdote agustino y fundador del proyecto Hombres Nuevos ha departido este miércoles con el alcalde de Valladolid y la concejal de Familia y Bienestar Social, Rosa Isabel Hernández del Campo, a quienes ha agradecido el apoyo del Ayuntamiento a esta ONG plasmado en varias acciones de cooperación en Bolivia.
El que fuera obispo de Palencia entre 1978 y 1991 trabaja desde entonces como misionero en Santa Cruz de la Sierra, donde lleva a cabo una labor de trabajo por los más desfavorecidos en la ciudadela Andrés Ibáñez, más conocida como Plan Tres Mil.
Toda la actividad se canaliza a través de la Fundación Proyecto Hombres Nuevos, donde "este misionero del amor en Cristo" pone en práctica cada día una tarea "de construir una nueva sociedad desde la práctica cotidiana tanto individual como colectiva, de la solidaridad y la justicia social".
Durante los últimos años, el Ayuntamiento de Valladolid ha subvencionado dos proyectos en el citado barrio de Santa Cruz de la Sierra. Así, durante 2008 y 2009, se concedieron ayudas por valor de más de 63.000 euros a la creación de una agencia de desarrollo que facilite la puesta en marcha de microempresas.
En 2010, la subvención de más de 19.000 euros concedida por el Ayuntamiento de Valladolid se destinó a una acción de escolarización de la población infantil del barrio Plan Tres Mil. En la actualidad, se estudia dentro de la convocatoria municipal de cooperación al desarrollo de 2013, una petición para mejorar las infraestructuras educativas en varias comunidades de este barrio, para la que se solicita la cifra de 19.300 euros.
Premio príncipe de asturias de la concordia
Nacido en 1935 en la localidad leonesa de Mansilla del Páramo, el obispo emérito de Palencia ingresó de adolescente en la Orden de San Agustín, profesó en el monasterio burgalés de La Vid y tras concluir sus estudios eclesiásticos fue ordenado sacerdote en 1959. Castellanos cuenta con un Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y Premio Castilla y León a los Valores Humanos.
Castellanos ha señalado que considera imprescindible recabar el apoyo de los países del norte para los proyectos de cooperación que se desarrollan en Bolivia, "un país donde 2.000.000 de niños son pobres, 1.000.000 no va a la escuela y 850.000 trabajan en la mina".





SENADORES SE SUMAN A POSTURA DEL GOBIERNO: DEMANDA BOLIVIANA CARECE DE FUNDAMENTO

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl)
                                                   
Por más de una hora, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno y el agente chileno ante La Haya y embajador en EEUU, Felipe Bulnes, informaron a la comisión de Relaciones Exteriores del Senado la forma en que funcionará la defensa de nuestro país en torno a la demanda de soberanía marítima presentada por Bolivia.
Al término de la sesión, que se desarrolló con carácter de reserva, los senadores Ignacio Walker (DC) y Hernán Larraín (UDI), valoraron la información entregada y reiteraron que la demanda de Bolivia carece de fundamento.
Walker sostuvo que “creemos que estamos en muy buenas manos, refleja una política de Estado de continuidad jurídica, histórica, política de lo que es la política exterior chilena así que podemos estar absolutamente tranquilos en el sentido que la demanda que ha presentado Bolivia en relación a Chile, es absolutamente infundada”.
Agregó que “Chile estará respetando el derecho internacional y el derecho a los Tratados que, en este caso, está dado por un Tratado de 1904 que no ha sido objetado por parte de Bolivia, así que la posición nuestra es muy sólida”.
“Un camino equivocado”
Larraín valoró la información entregada por el Ejecutivo y que la labor que está haciendo el agente Bulnes en EEUU, en conexión con nuestra Cancillería y con los abogados que están en distintas partes del mundo, es perfectamente compatible con su embajada.
Asimismo, dijo que “en nuestra perspectiva, no hay fundamento a lo que está planteando Bolivia. Las expectativas, las aspiraciones, nunca ha sido fuente de obligaciones (...) por eso que el camino que ha seguido Bolivia, lamentablemente, es una vez más, un camino equivocado”.
En tanto, el canciller Moreno explicó que se le informó a los senadores respecto de lo se ha avanzado en esta materia. “Este es un tema de los chilenos, puede durar uno, dos o varios gobiernos hacia adelante y por tanto, tenemos que trabajar todos juntos, tal como lo hemos hecho en el caso con Perú”, dijo el canciller tras señalar que en la semana también se reunirán con los ex cancilleres para analizar este tema.
¿Exclusividad?
Al ser consultado respecto de si debe tener un rol exclusivo como agente ante La Haya, el embajador Bulnes indicó que “pueden tener la total tranquilidad que voy a cumplir la labor de embajador de Chile en EEUU y mi función de agente con toda la intensidad que ambas funciones requieren sin perjudicar ninguna de ellas”.

                                          



AGENTE FELIPE BULNES DICE QUE ES ‘PERFECTAMENTE COMPATIBLE’ MANTENERSE COMO EMBAJADOR EN EE.UU.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El agente chileno ante la demanda boliviana en La Haya, Felipe Bulnes, aseguró este martes en el Congreso que dado el carácter preliminar del caso, el trabajo que está realizando “es perfectamente compatible” con su labor como embajador en los Estados Unidos.
El personero asistió, junto al ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, a la Comisión de RR.EE. del Senado, ocasión en la que abordaron con los legisladores los avances del trabajo chileno ante la demanda marítima presentada por Bolivia ante la Corte Internacional.
Bulnes comentó que hay mucho interés de los senadores por conocer las distintas acciones que se han realizado, ocasión en la que además les informó que esta semana debiera salir la resolución de la Corte Internacional fijando los plazos para que Bolivia presente su memoria y contra memoria de su demanda.
Ante los cuestionamientos que se han planteado por su permanencia como embajador en Estados Unidos, Bulnes afirmó que “pueden tener la total tranquilidad que voy a cumplir mi función de embajador de Chile en Estados Unidos y mi función de agente, con toda la intensidad que ambas requieren sin perjudicar ninguna de ellas y eso no es solamente porque en la Embajada de Estados Unidos tengo un gran equipo que me apoya, sino también porque el juicio con Bolivia está recién iniciándose”, manifestó.
Sobre este punto, agregó que “estamos en la etapa preliminar, recién se va a fijar el plazo para que Bolivia presente su memoria, plazo que de todas maneras va a consistir en varios meses, por lo tanto, hoy día podemos avanzar en ciertas líneas de investigación, líneas de análisis, pero no estamos en condiciones de contestar una demanda que no conocemos”.
“Dado el carácter preliminar es perfectamente compatible y créanme que yo soy el más interesado en asumir estas dos responsabilidades con todo el rigor y la responsabilidad que ello supone, por lo tanto, estoy tranquilo que las puedo desempeñar durante los meses que vienen conjuntamente”, dijo Bulnes.
El ministro Moreno, en tanto, respaldó al agente y comentó que “el embajador Bulnes va a tener a disposición de este juicio todo el tiempo y toda la dedicación que sea necesaria”.
El secretario de Estado comentó además que este “es un tema de los chilenos, no es un tema de un gobierno, esto podría durar bastante tiempo, podría tomar uno, dos, varios gobiernos y, por lo tanto, tenemos que trabajar todos juntos tal como lo hemos hecho en el caso con Perú”, esto haciendo alusión a la reunión que sostuvo con los senadores, además de la que esta tarde sostendrá con la comisión de RR.EE. de la Cámara de Diputados y el viernes con ex cancilleres.
Respecto de los fundamentos de la demanda boliviana, Bulnes señaló que “nosotros tenemos la convicción que las expectativas, las aspiraciones de Bolivia, no le otorgan título para reclamar una porción de nuestro territorio, ni de nuestro mar. Dicho eso, por formación profesional y por rigor como corresponde a la defensa de los intereses de Chile, vamos a aplicar todo el rigor en preparar nuestra defensa y hacer valer esta convicción”, acotó el agente chileno.





BULNES: ASPIRACIONES DE BOLIVIA NO DAN DERECHO A RECLAMAR TERRITORIO

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias)
                                                                                      
El canciller Alfredo Moreno y el agente chileno ante La Haya, Felipe Bulnes, se reunieron con los integrantes de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado para dar a conocer los antecedentes de la demanda marítima boliviana.
Durante la cita, de carácter reservado, Moreno descartó que el ex ministro de Educación deje la embajada de Estados Unidos para dedicarse exclusivamente al proceso judicial ante la Corte Internacional de Justicia.
En tanto, Bulnes manifestó que tiene seguridad en que la demanda boliviana es improcedente.
"Tenemos la convicción que las expectativas, las aspiraciones de Bolivia no le otorgan título para reclamar ninguna porción de nuestro territorio ni de nuestro mar. Dicho eso, por formación profesional y por rigor como corresponde a la defensa de los intereses de Chile vamos a aplicar todo el rigor en preparar nuestra defensa y hacer valer esta comisión", dijo Bulnes.
El canciller Moreno y el agente Bulnes se reunirán con la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, también para dar a conocer como avanza el proceso.





OCULTABAN COCAÍNA EN BOLSOS CON DOBLE FONDO

Una pareja peruana fue detenida por la Senad en Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo, luego de un control en el cual se detectó que intentaban introducir al país bolsones y carteras con cocaína oculta.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nacionales)
                                              
Resultaron detenidos Angelita Prada Canayo y Yimmi César Altuna Fernández, ambos de nacionalidad peruana, quienes se encontraban a bordo de un bus de viajes proveniente de Santa Cruz, Bolivia que tenía como destino Asunción.
Según destaca el informe, el colectivo de larga distancia fue sometido a un control de personas y cargas por personal de la Senad y los canes antidrogas reaccionaron de forma positiva ante una partida de bolsones y carteras para dama, pertenecientes a los supuestos turistas peruanos.
Ante esta situación, se procedió a verificar y se constató que contenían compartimentos secretos o “doble fondo”, del cual se incautó un total de 2 kilos 210 gramos de cocaína.
Las investigaciones señalan que Altuna Fernández sería el propietario de la droga y a la vez viajaba de manera a fiscalizar el transporte de la “mercancía”.
NARCOTRÁFICO POR EL CHACO
El informe señala que el Chaco paraguayo se está convirtiendo en el acceso predilecto de los traficantes de drogas, en especial de cocaína.
En la víspera un ciudadano boliviano fue aprehendido en circunstancias similares al intentar traficar con cocaína que estaba oculta en varias camperas.
Así también en el Aeropuerto Silvio Pettirossi fue arrestado otro peruano mientras intentaba abordar un vuelo con destino a Egipto, en cuyo equipaje llevaba drogas. Este hombre ingresó a nuestro país por el Chaco, según se informó.





MONUMENTO A COLÓN: NO PUEDEN MUDARLO PERO DEBEN PRESERVARLO

El fallo judicial es por tres meses. Y frustra el plan de Cristina de llevarlo a Mar del Plata.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/ciudades)
                                                                              
La Justicia frenó por tres meses el proyecto del Gobierno nacional para sacar el monumento a Cristóbal Colón de la plaza que lleva su nombre detrás de la Rosada para llevarlo a Mar del Plata. Es el plazo que dispuso la jueza subrogante María Alejandra Biotti, del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 12. Durante los próximos tres meses el gobierno de Cristina Kirchner está imposibilitado de concretar “cualquier acto que implique el traslado del monumento” que la comunidad italiana donó al país a principios del 1900. El 31 de mayo funcionarios porteños y distintas ONG, lograron detener el traslado del monumento acudiendo a la Justicia. Ese día, con grúas y camiones, el Gobierno pretendía iniciar el desguace de la figura de Cristóbal Colón para subirla a un camión y llevarla a Mar del Plata e instalarlo en la Plaza Colón donde ya hay un monumento al descubridor de América. El traslado contó desde un principio con una fuerte resistencia de la colectividad italiana en el país.
En su fallo, Biotti por un lado frenó el traslado, pero no imposibilitó al Gobierno realizar obras de mejora sobre el monumento: “El Poder Ejecutivo Nacional deberá abstenerse de concretar cualquier acto que implique el traslado. Ello, sin perjuicio de las medidas que pudiera adoptar para la conservación y/o preservación del monumento”, especificó la jueza. De hecho, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, había argumentado que la mudanza obedecía al mal estado en que se encontraba la estatua.
Desde 1996 todos los monumentos ubicados dentro del territorio porteño pasaron a manos de la Ciudad. Desconociendo la Constitución que avala la autonomía porteña, el Gobierno quiere deshacerse del monumento a Colón y colocar allí una escultura en homenaje a Juana Azurduy, financiado por el gobierno de Bolivia.





EL FRÍO Y LA FALTA DE DÓLARES AGRAVAN LOS CORTES DE GAS A LAS INDUSTRIAS

Para que no falte en las casas, les dan a las fábricas el 50% de lo que necesitan. Y reducen la importación de GNL.

El Clarín de Argentina (www.ieco.clarin.com/economia)

Los peores presagios que manejaban las industrias y los especialistas energéticos se hicieron realidad. A las bajas temperaturas que llegaron con la ola de frío se sumaron las restricciones presupuestarias provocadas por la escasa disponibilidad de dólares. El resultado de ese combo: menos importaciones de combustibles por falta de fondos y más cortes de gas a todas las industrias para poder garantizar el abastecimiento a los clientes residenciales.
Las restricciones en el suministro de gas a las industrias que habían arrancado el viernes y representaban el 30% de la demanda habitual del sector se ampliaron desde el lunes a un promedio de casi el 60% del consumo fabril y se mantendrían, como mínimo hasta el próximo fin de semana.
El incremento en el nivel de los cortes a los usuarios industriales –que saltó de 15 millones de metros cúbicos diarios (MMC) a unos 35 MMC diarios–obedece a la menor entrada de buques de GNL (gas natural licuado) que deben abastecer a la terminales regasificadoras de Bahía Blanca y Escobar.
Al no poder afrontar todos los pagos de las importaciones de gas por barco que estaban agendadas para junio, el Gobierno resolvió “reprogramar” las entregas y postergar el arribo de tres cargas.
Según los datos obtenidos por Clarín, la planta de Escobar va a recibir este mes 5 de los 6 barcos pautados y en Bahía Blanca, ingresarían 3 de los 5 cargamentos que habían sido adjudicados.
El “ajuste” en la cantidad de barcos de GNL implicará un “faltante extra” de alrededor de 200 millones de metros cúbicos mensuales que dejarán de recibir las industrias en las dos últimas semanas de junio.
Las restricciones en el abastecimiento de gas alcanzan a todos los contratos que las industrias tienen pactados bajo la modalidad “interrumpible”, por los cuales paga una tarifa diferenciada y pasible de cortes durante una determinada cantidad de días al año.
También afecta a una porción de los “contratos firmes” y de las “compras directas” que las grandes industrias tienen vigentes con las petroleras y que, en teoría, estaban al margen de cortes.
La mayor parte de los establecimientos industriales y grandes usuarios afectadas por los cortes se encuentran dentro de las áreas de concesión de Metrogas, Gas Natural BAN, Gas Pampeana, Litoral Gas y Gasnor.
La “reprogramación” de los barcos de GNL puso al descubierto las dificultades presupuestarias y el lastre cada vez más pesado y costoso que implican las importaciones de combustibles derivadas de la pérdida del autoabastecimiento energético registrado durante la administración kirchnerista.
Además, dejó mal paradas tanto a la reestatizada YPF que conduce Miguel Galuccio y que intervino como intermediaria en las compras del combustible, como a la estatal ENARSA, que ahora está en manos del camporista Juan José Carbajales y que es la responsable de efectuar los pagos a los proveedores internacionales.
Para no tener que pagar penalidades, los funcionarios arreglaron de palabra con Gas Natural Fenosa (GNF), Vitol, Gazprom y ENI un “corrimiento voluntario” de las fechas de entrega de la cargas de GNL.
No obstante, igual se registraron atrasos en los pagos de los barcos que debían entrar en los últimos días.
En Bahía Blanca, la rusa Gazprom tiene el buque metanero “Pionner” en el fondeadero del puerto desde el lunes esperando la liquidación de la carga.
Y en el caso de la española Gas Natural Fenosa, el barco SCF Polar que tenía que haber atracado el domingo en Escobar, estuvo hasta anoche parado a la altura de Punta de Este, aguardando que se concrete el pago de la carga.
La demora en los pagos también está afectando las importaciones de gas natural provenientes de Bolivia.
Las autoridades de YPFB –la petrolera estatal boliviana– ya le hicieron saber a sus pares de ENARSA que se acumuló una deuda por US$ 180 millones correspondientes a los envíos de marzo que debe ser saldada en los próximos días para evitar la aplicación de multas y punitorios.





DANZA "MOSEÑADA" DE BOLIVIA REGISTRO SU INSCRIPCIÓN AL "FESTIVAL TINAJANI" 2013

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                      
Tinajani es identidad, cultura y tradición, con esa mentalidad la Comisión Central del XX concurso de Danzas Autóctonas y XV Festival Nacional e Internacional de Tinajani 2013, viene ultimando detalles mediante las distintas subcomisiones para cumplir el 6 de julio con una de las actividades más grandes de la Zona Norte de la región Puno.
La primera danza en registrar su inscripción es de la hermana República de Bolivia, Departamento de La Paz, Provincia Murillo quienes participaran en la categoría “B” con la danza Moseñada, es una danza costumbrista que es ejecutado por los jóvenes en los carnavales de Anata, momento en que se conocen para constituir una familia.
Asimismo, señalar que la hermana provincia de Espinar de la Región Cusco en el concurso de danzas K”anamarca, otorgó al segundo lugar del certamen un premio consistente en financiamiento para el festival Tinajani- 2013
El objetivo de esta actividad es Promover, fortalecer, estimular y revalorar las costumbres tradicionales de la música, la danza, el lenguaje y comportamiento de la milenaria cultura andina. Como también, Generar y promover actividades económicas tendientes a dinamizar la economía familiar.
Otra de las actividades que se desarrollará como antesala al evento es la carrera de Chasquis en su III edición donde cada equipo luchara paso a paso y codo a codo para llegar primero y entregar el mensaje de los Apus de Tinajani a las autoridades para el inicio del concurso de danzas autóctonas.






El director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, cree que la inseguridad afecta a todos los países de la región, pero «a distinta escala»

ABC de España (www.abc.com.es)

José Miguel Vivanco asegura que dos fenómenos ayudan a identificar los principales problemas en materia de derechos humanos en Iberoamérica: la inseguridad ciudadana y los gobiernos que buscan concentrar el poder y perpetuarse en él. El director para esta región de Human Rights Watch, que este martes intervino en la Casa de América, cree que el primer problema afecta a todos los países de la zona, aunque «a distinta escala». Vivanco se refiere al «crecimiento del crimen organizado, el narcotráfico, las mafias, las maras...». Continúa que la peor parte se la lleva México -con un balance de 70.000 muertos en la guerra contra el narco durante el sexenio de Felipe Calderón-, seguido de Centroamérica. Brasil «tiene una crisis de inseguridad muy seria que se manifiesta en la violencia policial, las mafias y en las condiciones carcelarias». «Éstas están mal en toda la región. Las prisiones en Venezuela, México, Brasil o Centroamérica están en manos de las mafias», añade.
Respecto al segundo problema, el experto chileno señala a países del ALBA (Alianza Bolivariana par los Pueblos de Nuestra América) como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, cuya política exterior «se ha caracterizado por abrazar a los peores dictadores a nivel global». Cuba, miembro del ALBA, es una «anomalía, no es un régimen mínimamente democrático». Sus aliados regionales «son gobiernos que creen en los procesos electorales para llegar al poder», pero luego «lo ejercen olvidándose de la necesidad de mantener una legitimidad», subraya el director de la división de las Américas de HRW.
-¿Cree en la legitimidad del Gobierno Nicolás Maduro, cuestionado por la oposición venezolana?
-Para HRW el caso de Venezuela se centra en los esfuerzos por avanzar hacia una enorme concentración de poder; anular la independencia del poder judicial, que ya no existe; copar todas las instituciones democráticas, logrado con éxito; amedrentar a la sociedad civil e intentar recortarles sus fuentes de financiación o por limitar el espacio para la libertad de expresión y administrar las concesiones como una herramienta para castigar o premiar a los medios. El caso de la juez Lourdes Afiuni es revelador de la arbitrariedad en el ejercicio del poder. Tras varios años de detención, esta semana le han levantado el arresto domiciliario y está en libertad condicional, lo que coincide con la visita de Nicolás Maduro al Papa Francisco. No hay duda de que fue una venganza del propio Hugo Chávez, que pidió que le impusieran una pena de 30 años, le imputaron hechos de corrupción nunca probados. Es una muestra del abuso de poder sin controles que lo impidan. Además estos países del ALBA tienen una política exterior que se ha caracterizado por abrazar y apoyar a los peores dictadores a nivel global.
-¿Teme la deriva de Venezuela, un país dividido y con serios problemas económicos?
-Me preocupan los grados de polarización, la intransigencia, el discurso agresivo del Gobierno. Me preocupa que cuando la oposición intentó manifestarse tras las elecciones del 14 de abril, Nicolás Maduro hizo un llamamiento para que los medios se sumaran al Gobierno y amenazó a la oposición con mano dura si se manifestaba. La mano dura en América Latina significa fuerza bruta.
-¿Son un signo los viajes de los disidentes al exterior tras la reforma migratoria en Cuba?
-Es importante y un error minimizar un hecho de esta naturaleza. No se puede ignorar el hecho de que han podido salir connotados disidentes, intelectuales o activistas de distintos ámbitos, no solo Elizardo Sánchez o Yoani Sánchez, sino muchos otros. Es un paso positivo que hay que destacar. Cuba no es un régimen democrático, por eso nos llama la atención que el Gobierno esté tolerando estas entradas y las salidas, lo que ojalá se mantenga.
-¿Qué le parece que la dictadura cubana siga sin permitir la entrada a los observadores internacionales?
-Human Rights Watch no puede viajar a Cuba, ni otras organizaciones independientes de derechos humanos. Sería muy útil si Cuba permitiera el ingreso de expertos independientes de Naciones Unidas que evalúen las condiciones carcelarias y las políticas penales del régimen. O del relator de la ONU para la libertad de expresión.
-La Habana todavía debe ratificar pactos internacionales de derechos humanos ya firmados...
-No se ha producido, pero hay muchas cosas que en Cuba están pendientes en materia de derechos humanos.
-¿Cuál es la peor a su juicio?
-El problema central está en que el modelo político reprime el ejercicio de derechos tan fundamentales como son los derechos políticos y sanciona a quienes intentan ejercerlos con normas e instancias judiciales que no son independientes y no garantizan el debido proceso.
-¿HRW cree que el líder del Movimiento Cristiano Liberación, Oswaldo Payá, murió en un accidente de tráfico?
-Hablé varias veces por teléfono con Oswaldo Payá, tengo una gran admiración por lo que le aportó a Cuba, fue un líder extraordinario. Dadas las distintas versiones que existen sobre su muerte, debería permitirse una investigación independiente creíble de las circunstancias en las que se produjo.
-¿La libertad de expresión y los medios de comunicación privados están seriamente amenazados en Ecuador con la recién aprobada ley de comunicación?
-Sí porque es una ley que sigue en la tónica de reducir espacios y sancionar penalmente con figuras novedosas, pero que se prestan a todo tipo de arbitrariedades y generan censura. Va a limitar de forma significativa el rol de los medios y paralelamente se crean un par de instancias de control hacia ellos que en la práctica va a generar autocensura y censura. La legislación aprobada está en directa contradicción con estándares internacionales en materia de libertad de expresión
-¿Qué salida ve al caso del fundador de Wikileaks, Julian Assange, que lleva un año refugiado en la embajada de Ecuador en Londres?
-Solo puedo decir que nos llama la atención que Assange haya recurrido a la protección diplomática de un gobierno como el de Ecuador alegando persecución por parte de Estados Unidos por ejercer su derecho a la libertad de expresión.
-¿Cree que el proceso de paz en Colombia terminará con éxito?
-Estamos a favor del proceso de paz, es fundamental, hay que mantenerlo, fortalecerlo y ojalá se alcance un acuerdo. Sin embargo, me preocupan las concesiones hacia los militares, con la reforma del fuero militar; hacia las guerrillas y los paramilitares, con unas ofertas de impunidad alucinantes, que echan por la borda más de veinte años de esfuerzos colombianos serios por fortalecer el imperio de la ley.
¿Qué le parece la anulación de la condena a 80 años por genocidio contra el exdictador Efraín Ríos Montt en Guatemala?
-Llegar a una condena contra Ríos Montt es un hecho histórico para un país como Guatemala que genera fe y esperanza en la Justicia. Pero la nulidad por cuestiones procesales, hasta ahora parcial y que no pareciera afectar al fondo de la investigación, es un balde de agua fría. Ojalá no se traduzca en la total paralización del proceso y las instancias judiciales encuentren los espacios para sancionar a Ríos Montt, de acuerdo al debido proceso y con todas las garantías, por las violaciones masivas a los derechos humanos cometidas durante su dictadura.
-¿Cómo se pueden evitar los linchamientos en ese país centroamericano?
-No solo en Guatemala y el resto de Centroamérica sino también en Sudamérica reflejan la enorme frustración por parte de comunidades locales por la falta de acceso a la Justicia. Obviamente no se pueden permitir estos linchamientos, hay que impedirlos con vigor y sancionar a aquellos que recurren a este tipo de prácticas. Sin embargo, hay que entender también que es síntoma de un problema serio de falta de acceso a la Justicia. Son los gobiernos, nacionales o locales, los que tienen la responsabilidad de prevenir ese tipo de prácticas asegurando justicia entre las poblaciones con menores recursos.
-¿Las mujeres son uno de los grupos peor parados en materia de derechos humanos en la región?
-Sí, pero también los niños, los indígenas y las comunidades LGTB. Aquellos que están en una posición de mayor vulnerabilidad, que no cuentan con una protección directa, están expuestos a mayores abusos con impunidad. Aunque hay mayor visibilidad del problema, así como campañas y esfuerzos públicos por aumentar la tolerancia y reducir la discriminación, la situación continúa siendo grave.





LA CORTE SUPREMA DEJÓ SIN EFECTO LA ELECCIÓN POPULAR DE CONSEJEROS

El Consejo de la Magistratura seguirá funcionando como hasta ahora: con 13 miembros y mayoría de dos tercios. El Gobierno dijo que respetará el fallo y negó que sea una “derrota”. En octubre solo se elegirán legisladores.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                             
Un principio y un hecho. Eso trasluce el fallo de ayer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que declaró inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura que fue enviada al Congreso por el Gobierno nacional. El principio es la independencia de la Justicia respecto del Poder Ejecutivo. El hecho, la certidumbre de que el próximo 27 de octubre los argentinos votarán para elegir solo diputados y senadores nacionales.
Apenas se conoció la noticia, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, dijo que el Gobierno “respetará el fallo” de la Corte. Y aclaró que la decisión de los magistrados “no es una derrota, consideramos que los procesos democratizadores en la Argentina han llevado tiempo; en algunos casos, décadas”.
Instituciones de abogados y magistrados, así como la oposición política, se congratularon con la decisión de la Corte.
Con seis votos a favor y una disidencia, el máximo tribunal argentino desestimó uno de los emblemas de la reforma judicial: la elección por voto popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, órgano encargado de promover y remover a los jueces.
De esta manera la campaña electoral para octubre quedó con un perfil definido: ningún partido podrá incorporar candidatos a consejeros y la disputa será únicamente por los escaños del Congreso Nacional.
En su fallo, el máximo tribunal también declaró inconstitucional la composición de las cuatro comisiones del Consejo y el nuevo régimen de mayorías que se quería establecer.
La decisión fue avalada por los votos de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda (voto mayoritario), Enrique Petracchi y Carmen Argibay (voto concurrente), con la disidencia de Raúl Zaffaroni.
Composición
La Corte Suprema declaró ayer que las modificaciones con relación al quórum del Consejo y a la composición de las comisiones son “inaplicables”, y mantuvo la vigencia del régimen anterior.
Con ello dispuso que sigue vigente el actual funcionamiento del Consejo de la Magistratura, integrado por 13 miembros (y no 19 como establecía la ley ahora desestimada) y la necesidad de los 2/3 para promover o remover a un magistrado (y no por mayoría simple, la mitad más 1, que preveía la reforma).
El Tribunal, que sesionó el lunes y ayer, falló a partir de la presentación que hizo la agrupación Gente de Derecho, cuyo titular Jorge Rizzo es presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
Principios
El fallo de la Corte Suprema contiene, además, varios aspectos trascendentales para el sistema jurídico y político del país.
Uno de ellos es que replicó con los principios constitucionales vigentes los reclamos de “soberanía” y “poder popular” con los que se impulsaba la reforma del Consejo de la Magistratura. “No es posible que bajo la invocación de la defensa de la voluntad popular pueda propugnarse el desconocimiento del orden jurídico, puesto que nada contraría más los intereses del pueblo que la propia transgresión constitucional”, señalaron los jueces en el texto.
En una fuerte defensa de la división de poderes, la Corte también aseveró que “los poderes son limitados; si se quiere cambiar eso, hay que modificar la Constitución”.
Otro punto que destaca el dictamen es la defensa del control de constitucionalidad como un atributo “legítimo” del tribunal. Para ello puso como ejemplo leyes que, con la intervención de la Corte, fueron declaradas inconstitucionales: las leyes de obediencia debida y de punto final, “que impedían juzgar graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar”. Y mencionan otras como la ley de matrimonio civil (que habilitó el divorcio) y las normas del Código Procesal Penal de la Nación.
Los puntos clave
El fallo de la Corte Suprema desestima una de las leyes clave de la reforma judicial, ya que mantiene el actual sistema de elección de jueces.
Quedan en pie otras leyes que reforman la justicia, como los límites a las medidas cautelares y la creación de Cámaras de Casación.
Según los jueces, la decisión mantiene la independencia de la Justicia del Gobierno y ratifica a la Corte el control de la constitucionalidad.





EMBAJADA DE PERÚ CELEBRA LA QUINUA

La embajada de Perú en Uruguay lanzó ayer una agenda de actividades en conmemoración del Año Internacional de la Quinua, un cultivo autóctono de ese país. Junto con Bolivia son los dos mayores productores de este pseudocereal.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                  
Se denomina pseudocereal porque, si bien no pertenece a la familia de las gramíneas que agrupa a los cereales "tradicionales", su alto contenido de almidón permite que sea usada habitualmente como un cereal.
La primera actividad organizada por la Embajada de Perú en Uruguay consistirá en una clase de Gastronomía con Quinua, con la presencia de los chef peruanos Cristian Bravo y Juan Elizarbe. El evento se llama "Chefs contra el hambre", y se desarrollará el próximo viernes en el Hotel Radisson, de 10:30 a 13 horas.
En tanto, el jueves 27 de junio, de 15 a 17 horas, se realizará un Seminario Internacional sobre Seguridad Alimentaria, en las instalaciones de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). La jornada, ese día, culminará en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (Mapi), donde se inaugurará una exposición itinerante, que estará abierta hasta el 27 de julio.
Dentro de este mes, el 28 de junio, el Correo uruguayo y las principales autoridades de la embajada presentarán un sello conmemorativo por el Año Internacional de la Quinua.
Entre otras actividades previstas para el mes de julio se destaca un ciclo de comida peruana, en el Hotel Sheraton y otro en el Urma Bistro Perú Fusión.
La quinua (llamada quinoa en Uruguay) es una planta herbácea, con un alto grado proteínico, siendo el único alimento de origen vegetal que cuenta con todos los aminoácidos esenciales. Así las cosas, la quinua podría desempeñar un papel destacado en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza.

No comments: