Wednesday, December 13, 2023

EN LA FIEBRE MUNDIAL POR EL LITIO, BOLIVIA SE ENCUENTRA EN UNA ENCRUCIJADA

Estados Unidos tiene la oportunidad de fortalecer la estabilidad democrática y la prosperidad en América Latina. 

Desde 2010, la demanda mundial de litio ha aumentado debido a sus propiedades únicas, ideales para la producción de baterías en vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Bolivia, hogar de los depósitos de litio más grandes del mundo , ve este recurso como una oportunidad transformadora para la industrialización y la modernización, pero si se gestiona mal, también podría ser una fuente de conflicto interno. Estados Unidos tiene la oportunidad de utilizar su posición hemisférica y su ventaja técnica para ayudar a Bolivia a desarrollar sus reservas de litio de una manera productiva y económicamente viable, superando a otros actores como China, cuyo enfoque transaccional deja mucho que desear.
Aprovechar las ventajas competitivas: crear una cadena de producción hemisférica
Conocido a menudo como “oro blanco”, los mayores depósitos de litio sin explotar se encuentran en el “triángulo del litio”, entre Bolivia, Argentina y Chile, y constituyen el 60% de las reservas mundiales. El presidente boliviano, Luis Arce, pretende posicionar a su país como líder mundial no sólo en la producción de litio sino también en el desarrollo de nuevas baterías de litio y productos relacionados, atendiendo a la creciente demanda en medio del cambio hacia energías y transporte más limpios. Las asociaciones del gobierno boliviano con China y Rusia para establecer instalaciones de extracción y procesamiento de litio en el sureste han generado preocupación en Estados Unidos. Los funcionarios estadounidenses se preocupan por la agresividad percibida de las empresas chinas en las negociaciones y el posible refuerzo de un modelo extractivo con desarrollo local limitado. El gobierno boliviano descarta estas preocupaciones calificándolas de “imperialismo estadounidense” y un “ intento de convertir el litio en un arma para socavar las democracias ”.
Aunque el gobierno boliviano ha invertido mucho tiempo, esfuerzo y recursos en desarrollar su industria del litio con capital principalmente chino y ruso, parece que la ventana de oportunidad para capitalizar la creciente demanda de litio se está cerrando, con China, la Unión Europea y el Estados Unidos domina rápidamente el mercado . Por ejemplo, China ya produce el 79% de las baterías de litio del mundo y controla aproximadamente el 60% del mercado mundial de extracción. En esencia, China ha establecido una sólida cadena de suministro y una infraestructura de producción con la que sería extremadamente difícil para Bolivia competir por sí sola.
Si los países latinoamericanos establecen sus propias industrias locales basadas en el litio con capital extranjero limitado, existe el riesgo de que una empresa estatal vulnerable se vuelva demasiado dependiente de unos pocos compradores. Este escenario puede resultar en una base ligeramente industrializada, centrada principalmente en la extracción y el transporte de minerales, lo que contrasta con las preferencias de muchos latinoamericanos, ya que implica una participación mínima en mano de obra de alto valor agregado. Alternativamente, los países del “triángulo del litio” podrían colaborar como un bloque para extraer, procesar y fabricar colectivamente productos a base de litio en un esfuerzo coordinado, lo que les permitiría competir eficazmente en el mercado internacional. La Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica podría llegar a ser una plataforma o un modelo sobre cómo lograr ese objetivo.
Las empresas estadounidenses ya participan en importantes operaciones de extracción de litio en Chile y Argentina, con redes de fabricación y logística establecidas en México, Brasil, Argentina y Colombia . Desarrollar clusters regionales de desarrollo económico es un objetivo que tanto Estados Unidos como otros países de la región tienen en común, una oportunidad única donde los intereses nacionales (industrialización para América Latina y reducción de riesgos para Estados Unidos) y las herramientas (nearshoring) reunirse. El litio boliviano podría servir como fase inicial de una cadena de producción, con fábricas en Argentina y Chile produciendo baterías, mientras que los países andinos y centroamericanos contribuyen a las plataformas de litio, entregando en última instancia un producto de alta calidad al mercado estadounidense.
Construyendo puentes: fortaleciendo la resiliencia de las instituciones y comunidades locales
Las instituciones económicas extractivas, como las que potencialmente podrían desarrollarse en Bolivia con la llegada del litio, podrían tener el efecto opuesto al que esperan el gobierno boliviano y su pueblo, fortaleciendo la exclusión socioeconómica en un país que ya históricamente es desigual. Las industrias extractivas también tienen un historial comprobado que en algunos casos ha resultado en efectos significativamente negativos para el medio ambiente, la biodiversidad e incluso conflictos violentos. En el caso específico del procesamiento del litio, los métodos de extracción actuales requieren cantidades sustanciales de agua: aproximadamente 500.000 galones por tonelada de litio . Consideremos tal presión sobre el suministro local de agua para un país con una historia de inestabilidad social debido a la escasez de agua .
Estados Unidos puede trabajar con instituciones locales para equiparlas con herramientas y capacidades para superar los desafíos potenciales de la extracción de litio. Específicamente, el Departamento de Energía puede asociarse con sus homólogos bolivianos, principalmente la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano, para intercambios académicos e investigaciones conjuntas, así como proyectos de desarrollo para baterías y métodos de producción de litio más eficientes. Dichos programas técnicos podrían comenzar a generar cierta confianza entre Estados Unidos y Bolivia, así como prevenir posibles conflictos socioeconómicos relacionados con el acceso al agua y la degradación ambiental, contribuyendo al proceso de industrialización nacional.
A los líderes locales a menudo les resulta casi imposible confrontar a las empresas estatales y a las potencias extranjeras. Estados Unidos y la sociedad civil internacional pueden desempeñar un papel crucial a la hora de ayudar a las comunidades locales permitiéndoles expresar sus preocupaciones y garantizar la rendición de cuentas tanto de los gobiernos como de las empresas frente a estas situaciones desafiantes. Al aprovechar las relaciones existentes y las redes locales, las organizaciones de la sociedad civil pueden proporcionar una plataforma para resaltar conflictos futuros y conectar a los líderes con socios y vías institucionales para abordarlos. Estas organizaciones pueden incluso servir como puente entre los líderes locales y el gobierno boliviano, posicionándose no como un actor de confrontación sino más bien como un socio constructivo.
Un nuevo enfoque de Estados Unidos hacia Bolivia
Instancias como ésta, en las que Estados Unidos compite directamente con adversarios estratégicos en América Latina, presentan una valiosa oportunidad para reevaluar el actual enfoque estratégico estadounidense y explorar nuevas perspectivas para relacionarse con la región. Dada la importante influencia económica china en el mercado boliviano del litio y las desafiantes relaciones diplomáticas con el partido gobernante de Bolivia, el Movimiento al Socialismo, un enfoque que se centra en intentar gastar más y superar a China en el mercado local del litio, junto con respuestas titulizadas a los desarrollos de infraestructura energética. , no sólo resultaría muy improductivo sino que también contribuiría a reforzar los prejuicios locales contra la política exterior estadounidense. Esto, a su vez, podría llevar a los gobiernos latinoamericanos a alinearse más estrechamente con China y Rusia.
¿Cómo sería una política exterior eficiente que compita adecuadamente con China y Rusia, construya puentes con los gobiernos locales y satisfaga las necesidades minerales de Estados Unidos? En primer lugar, aprovecharía la red estadounidense de aliados comerciales en el cono sur para dar forma a una cadena de producción regional que fomente el desarrollo sostenible interno y satisfaga las necesidades minerales del mundo. Además, respecto de Bolivia, Estados Unidos podría explorar áreas potenciales de cooperación técnica en investigación y desarrollo, facilitando la transferencia de capacidades para técnicas de extracción de litio más eficientes y ambientalmente responsables como medida de generación de confianza. Por último, Estados Unidos podría mejorar y continuar apoyando sus relaciones entre pueblos, proporcionando plataformas para que las comunidades locales y vulnerables canalicen sus preocupaciones en materia de derechos humanos, democracia y medio ambiente en torno a los desarrollos energéticos y mineros.
Bolivia y los demás países del “triángulo del litio” están en la cúspide de una transformación global que podría dejarlos en una condición de profunda dependencia o en un desarrollo sostenible y dinamismo económico. Si bien corresponde a la región encontrar sus propias vías de progreso, cooperación y reafirmación de la soberanía, Estados Unidos se encuentra en una posición incomparable para acompañar a estos países en ese proceso proporcionándoles las herramientas y capacidades para navegar en estas aguas turbulentas. Como tal, la competencia con China no es sólo un juego de suma cero que gira en torno al acceso a materiales y mercados clave, sino que podría ser una oportunidad para fortalecer la estabilidad democrática y la prosperidad en la región.
Después de un año de agitación, las elecciones en Bolivia ofrecen la oportunidad de reducir las divisiones
Los bolivianos participaron este domingo en una de las elecciones generales más decisivas e históricas del país, en la que el ex partido gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) y su candidato Luis Arce obtuvieron una contundente victoria. La votación culminó casi 12 meses de inestabilidad desde que las elecciones de octubre de 2019 dieron lugar a acusaciones de fraude, seguidas de protestas callejeras masivas y la salida del expresidente Evo Morales después de casi 14 años en el poder. Bolivia no ha experimentado una transición pacífica de poder desde 2002, pero se ha abierto una ventana de oportunidad para que la nación andina, étnicamente diversa, emerja de la polarización paralizante que la ha asolado durante los últimos años.
United States Institute Of Peace (https://acortar.link/zxMSxl)
 
 
 
 
 
COOPERATIVAS AURÍFERAS Y GOBIERNO ENTRAN EN CONFLICTO POR ACCESO DE MINERÍA A LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
 
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera suspendió la entrega de autorizaciones para la explotación de oro en áreas protegidas. Mineros cooperativistas piden que se anule esta decisión y exigen que se reconozcan los derechos otorgados antes de la creación de las áreas protegidas.
 
El Comercio de Perú (https://acortar.link/OESzQ6)
 
Los permisos para explotación minera en las áreas naturales protegidas de Bolivia han entrado en una nueva etapa. Mediante una resolución emitida en julio de 2023, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) decidió dejar de entregar más autorizaciones para permitir la explotación de oro en áreas naturales protegidas.
Esa no ha sido la única decisión que pone freno a la explotación minera de oro en las áreas protegidas de Bolivia. En setiembre de 2023, el juzgado de Rurrenabaque decidió aprobar el pedido de tutela de Acción Popular —procedimiento para proteger los derechos e intereses colectivos—, que presentó la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap), para solicitar la paralización de toda actividad minera ilegal en los ríos Beni y Madre de Dios, así como en sus afluentes: Kaka, Tuichi, Quiquibey y Tequeje.
El pasado 6 de noviembre, cientos de mineros cooperativistas marcharon en La Paz y bloquearon varios puntos de la ciudad, para exigir la anulación de la resolución emitida por la AJAM, entre otros puntos de su pliego de reclamos. Ese día también tomaron el edificio del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
Tras dos días de protestas, los más de 10 000 mineros que llegaron desde diferentes partes del país hasta la capital levantaron los bloqueos. El lunes 13 de noviembre se reunieron con el presidente de Bolivia, Luis Arce. Luego del encuentro, el presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Ramiro Balmaceda, señaló que “continuaban en emergencia” y que quedaban suspendidas las medidas de protesta.
Un conflicto de larga data
“Los mineros hace años vienen profundizando su actividad aluvial en ríos y han visto un obstáculo en las áreas protegidas. La actividad minero aurífera ha tenido distintos momentos en los que han presionado al gobierno para que les permita ingresar a las áreas protegidas. El año pasado también hubo una marcha a La Paz en la que lograron un acuerdo con el gobierno”, recuerda Fátima Monasterio, coordinadora del Foro Social Panamazónico (Fospa).
Monasterio se refiere a la marcha que los mineros realizaron en octubre de 2022. En ese momento, el Ministerio de Ambiente y Agua y los cooperativistas mineros de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) firmaron un acuerdo para que se modifiquen los planes de manejo de tres áreas protegidas —Parque nacional y área natural de manejo integrado Cotapata, el Área natural de manejo integrado Apolobamba y el Parque Nacional Madidi— con el fin de permitir la explotación minera en las zonas restringidas. El acuerdo quedó sin efecto luego del rechazo de organizaciones ambientalistas y federaciones indígenas.
Las cooperativas mineras han presentado un pliego de reclamos con diez puntos. Uno de estos pedidos se refiere a la resolución emitida por AJAM este año. De acuerdo con esta resolución se “deja sin efecto el reglamento para la otorgamiento de derechos mineros en áreas protegidas”. El reglamento al que se hace mención permitía la actividad minera en áreas protegidas, mediante un Certificado de Compatibilidad de Usos (CCU) emitido por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
En la misma resolución de la AJAM se menciona que “en los hechos se distorsionó el objeto principal que dio lugar al citado reglamento (…), pues se emitieron Certificado de Compatibilidad de Usos (CCU) con firmas no autorizadas. Además, el documento incluye la decisión del Sernap de restringir de manera absoluta la actividad minera en el Parque Nacional Madidi; rechazar las solicitudes de suscripción de nuevos contratos administrativos mineros en el Parque Nacional Cotapata, así como en las áreas protegidas Manuripi, Tunari y Otuquis. La resolución también menciona que el Sernap decidió anular los Certificados de Compatibilidad de Usos (CCU) en las áreas protegidas Madidi, Cotapata y Pilón Lajas.
“Se está viendo una reacción por parte del sector minero. Digamos que se abre una nueva época de un ‘estire y afloje’ entre dos sectores que ven chocar sus intereses y sus derechos”, agrega Monasterio sobre los reclamos de los cooperativistas ante la AJAM y el Sernap.
Monasterio también explica que el problema de la minería tiene, por un lado, a aquellos que realizan la actividad de manera ilegal, es decir, sin ningún permiso. Pero también están quienes han solicitado permiso, pero sin tenerlo inician sus actividades mineras. “Son cooperativistas que están intentando tramitar su permiso, pero no lo tienen aún. Están en un claro-oscuro”. Y un tercer grupo que son los mineros formalizados.
“Esos tres grupos suman todo el caos de la minería. Entonces, muchas de las cooperativas que están en las áreas protegidas se encuentran en el segundo grupo que está intentado hacer viable su actividad. Incluso, en algunos casos se han emitido los CCU en zonas núcleo, es decir, en lugares en donde la minera está estrictamente prohibida. Con la última resolución del Sernap estos permisos quedarán nulos, sin efecto. Por eso les afecta tanto”, aclara Monasterio.
 
 
 
 
 
LA ONU REVISARÁ LA PROHIBICIÓN DE LA HOJA DE COCA
 
Martin Jelsma, Transnational Institute, escribe sobre la revisión de la hoja de coca por parte de la ONU para la columna Fuoriluogo en el manifiesto del 13 de diciembre de 2023.
 
Fuori Luogo de Italia (https://acortar.link/ppX1VQ)
 
Bolivia ha iniciado el proceso para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) revise la clasificación de la hoja de coca como estupefaciente según la Convención Única de 1961, una oportunidad sin precedentes para corregir una grave injusticia histórica. Cambiar el estatus de la coca en los tratados de drogas de la ONU podría reivindicar los derechos de los pueblos indígenas y abrir mercados internacionales para los productos naturales de la coca. Puede generar oportunidades de subsistencia lícitas para los agricultores y contribuir a la consolidación de la paz en la región andina, llevando los beneficios de la coca a poblaciones de todo el mundo. La reforma también puede ayudar a modernizar un sistema de tratados de drogas que todavía está atascado en los prejuicios coloniales y raciales de los que nació a mediados del siglo XX.
Como explicó el presidente boliviano, Luis Arce , la hoja de coca tiene “usos medicinales, nutricionales y fitoterapéuticos tradicionales ancestrales que no causan adicción ni efectos nocivos para la salud”. Al mismo tiempo, destacó que Bolivia “no pretende disminuir de ninguna manera el control internacional del cultivo de coca y el uso de hojas de coca para la producción ilícita de cocaína”. Incluso si se eliminara la hoja de las mesas, las convenciones aún requerirían que los estados impidieran que se utilizara para la producción ilícita de cocaína.
En el “ Dossier de Apoyo ”, el gobierno de Bolivia describe el proceso seriamente defectuoso que llevó a la decisión de clasificar la hoja de coca como droga de la Lista I, y concluye que la “responsabilidad institucional principal por este error histórico… recae en la propia OMS. " Las vergonzosas citas de funcionarios de la ONU y de Estados Unidos en ese momento muestran el flagrante racismo que llevó a la decisión de abolir la práctica tradicional de masticar coca en un plazo de 25 años. Esa fatídica elección condenó una cultura andino-amazónica milenaria y criminalizó a muchos miles de cultivadores, comerciantes y consumidores de coca.
Hasta la fecha, el estatus de la hoja de coca en la Convención Única nunca ha sido reconsiderado formalmente. En 1992, el Comité de Expertos de la OMS afirmó que la hoja de coca estaba clasificada apropiadamente porque “la cocaína se extrae fácilmente de la hoja” sin evaluar la supuesta habituación y nocividad.
En 1995, un amplio estudio realizado por la OMS y UNICRI (Instituto de las Naciones Unidas sobre el Crimen y la Justicia) concluyó que "el uso tradicional de la coca no parece tener efectos negativos sobre la salud y que desempeña funciones terapéuticas, sagradas y sociales positivas entre los grupos indígenas". de la región andina". Incluso recomendó investigar si los beneficios de la hoja podrían extenderse a otros países y culturas. Bajo la presión de Estados Unidos, el informe nunca fue publicado oficialmente por la OMS.
Se espera que la revisión crítica de la OMS esté completa para 2024 y, dependiendo de los hallazgos, puede recomendar cambios en la clasificación de la coca. La decisión sobre las recomendaciones dependerá del voto mayoritario de los 53 estados miembros de la Comisión de Estupefacientes de la ONU (CND). El resultado ideal, según el gobierno boliviano, sería eliminar completamente la coca de las listas de la Convención Única. Sin embargo, cualquier recomendación para cambiar el estatus actual de la coca probablemente enfrentará una fuerte oposición política dentro de la CND. Será necesario el apoyo activo de otros países y de la sociedad civil para dar un paso hacia la transformación de un sistema de tratados que parece congelado en el tiempo.
 
 
 
 


EL MAPA DEL CONSUMO DE COCAÍNA EN EL MUNDO
 
La cocaína es la cuarta droga más consumida a nivel global después del cannabis, los opiáceos y opioides y las anfetaminas
 
Revista El Orden Mundial (https://acortar.link/gH35OS)
 
La cocaína, científicamente conocida como benzoilmetilecgonina, es una potente droga psicotrópica ilegal procedente del tratamiento de la hoja de coca (Erythroxylum coca), un arbusto originario de los Andes de Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile, Perú y zonas de Argentina que lleva empleándose de manera medicinal desde hace milenios por parte de las culturas de la gran cordillera.
Según el World Drug Report de 2023, la cocaína es la cuarta droga más consumida del mundo después del cannabis, los opiáceos y opioides y las anfetaminas, con 22 millones de consumidores en todo el globo. Lidera el consumo Australia, donde un 4,2 % de su población confirma haber consumido cocaína durante 2019, último año con datos disponibles. En cuanto a centros de consumo, le siguen Estados Unidos y Europa occidental y central, donde destacan países como España, Reino Unido o Austria.
La cocaína se encuentra principalmente en polvo, y suele estar diluida con otras sustancias para abaratar costes y aumentar la cantidad. La mezcla de la cocaína procesada con bicarbonato de sodio o amoníaco se conoce popularmente como crack o cristal (por su apariencia que recuerda a pequeños cristales) y es otra de las maneras más comunes en las que se encuentra la cocaína en las calles.
A nivel comercial, la producción de cocaína se concentra en Colombia, dónde en 2020 se aglutinaba el 61% del cultivo mundial del arbusto de coca. Le siguen Perú y, en menor medida, Bolivia, con el 26% y 13% del cultivo, respectivamente.
Desde Latinoamérica, esta droga se dirige hacia mercados de alto poder adquisitivo como Estados Unidos, Europa, el golfo Pérsico y la región de Asia-Pacífico. Es en esta etapa de distribución en la que intervienen con mayor intensidad las organizaciones criminales más potentes, como los cárteles.
El consumo de cocaína se concentra en los países desarrollados, tal y como ocurre con otras drogas recreativas como el éxtasis. En Estados Unidos, la mayor parte de la cocaína consumida proviene de Colombia. Sin embargo, el informe Global Cocaine Report de la ONU destaca un cambio en las rutas de la cocaína hacia Europa. Cada vez más, los traficantes optan por no utilizar Colombia como punto de partida, prefiriendo en su lugar trasladar sus productos primero a Centroamérica y otros países de Sudamérica y después emprender la ruta hacia el Viejo Continente.
La cocaína procedente de Perú o Bolivia sigue la llamada ruta del Cono Sur a través de Paraguay y de la hidro vía Paraná-Paraguay. Los grupos delictivos, muchos de ellos procedentes de Brasil, cruzan la frontera en avión para luego embarcar la droga en transportes que navegan por el río hasta llegar al océano Atlántico.
En su llegada a Europa, el informe resalta también una diversificación en los centros de distribución de cocaína. Los puertos de Amberes, Rotterdam y Hamburgo, en Países Bajos, han superado por primera vez a los puntos clásicos de entrada de esta droga a Europa occidental, situados anteriormente en España y Portugal.
El precio al por menor de un gramo de coca varía mucho entre los diferentes países. En el año 2021, el precio en España estaba en 24 dólares, mientras que en Países Bajos alcanzaba los 62, según datos de la ONU. El mercado más lucrativo sería precisamente el australiano, dónde un gramo costaría más de 200 dólares.
De esta forma, los traficantes han establecido rutas más sofisticadas hacia Australia, aprovechando la lucrativa demanda y los crecientes precios en el país. Las recientes incautaciones de las autoridades australianas confirmaron que muchos de los cargamentos procedían de Argentina, siendo el Puerto de Newcastle el principal punto de entrada.
La compleja dinámica de la distribución de drogas hacia Australia refleja una red global de tráfico que involucra tanto a poderosas organizaciones transnacionales, como el Cártel de Sinaloa, como a actores locales, como las bandas de moteros, que actúan de distribuidores en el país. Esto subraya la importancia de la geopolítica de las drogas en a ecuación de la seguridad global, caracterizada por relaciones flexibles y acuerdos informales entre grupos locales y transnacionales difíciles de predecir.
 
 
 
 
 
EXALCALDE LIDERABA BANDA ‘LOS MALDITOS DEL SUR’ DE PUNO, IMPLICADA EN DELITOS DE NARCOTRÁFICO Y MINERÍA ILEGAL
 
De acuerdo al Ministerio Público, la organización criminal, con operaciones en Puno, Ayacucho y Bolivia, también estaría involucrada en otras actividades ilegales que incluyen contaminación ambiental y corrupción de funcionarios
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/UFuGVN)
 
En el departamento de Puno, la Fiscalía Provincial de Lavado de Activos de Juliaca y agentes de la Dirección de Investigación de Lavado de Activos (Dirila) de la Policía Nacional allanaron 17 inmuebles pertenecientes a la organización criminal conocida como “Los Malditos del Sur”, presuntamente liderada por el exalcalde del distrito de Putina, Serapio Sucasaire.
El operativo contra la lucha del lavado de activos se realizó en cuatro puntos específicos de la región surandina, de los cuales resalta La Rinconada —conocida como la ciudad más alta del mundo, ubicada en el distrito de Ananea—, además de los distritos de Pusi, provincia de Huancané; y San Miguel y la ciudad de Juliaca, en la provincia de San Román.
De acuerdo al Ministerio Público, la organización criminal, con operaciones en Puno, Ayacucho y Bolivia, estaría implicada en una red de tráfico ilícito de drogas y otras actividades ilegales que incluyen minería ilegal, contaminación ambiental y corrupción de funcionarios.
La operación, que se llevó a cabo en la mañana de este lunes, 11 de diciembre, fue liderada por la fiscal provincial Sandra Nicolaza Huayta Vilcapaza, de manera conjunta con 17 fiscales provinciales y sus adjuntos, y el respaldo de 43 efectivos policiales especializados.
¿Cómo y para qué se utilizaba las ganancias de la organización criminal?
Según la tesis fiscal, revelada por Pachamama Radio, el exalcalde de la provincia de San Antonio de Putina, Serapio Sucasaire, estaría involucrado en actividades ilícitas junto con sus familiares y allegados, quienes habrían generado grandes sumas de dinero mediante tales actividades, permitiéndoles adquirir bienes muebles e inmuebles, así como concesiones mineras en Puno y otros lugares.
Estos recursos, afirma la acusación fiscal, también se habrían utilizado para crear entidades jurídicas dedicadas al lavado de dinero, operando bajo la fachada de empresas de minería y construcción.
Impacto negativo a comunidades locales y el ambiente
Asimismo, Sucasaire ha sido señalado por ocupar cargos ejecutivos en varias cooperativas mineras utilizadas para el lavado de activos y la extracción ilícita de oro, actividad que produce ganancias anuales que alcanzan miles de millones de dólares, incluso, más que el narcotráfico y la producción de cocaína.
Sobre ello, en el marco de la investigación que involucra además a las ciudadanas Rosa Condori Condori y Marisol Calcina López, el Ministerio Público ha identificado a diversas cooperativas y empresas, como la Cooperativa Minera Cerro San Francisco Limitada, Cooperativa Minera Artesanal Milán de San Francisco Servicios Múltiples Rinconada Limitada y Minera Silver Minsperú SAC, entre otras, por operar sin los permisos administrativos requeridos en actividades de extracción de oro.
Según las autoridades, estos hechos inciden en la contaminación ambiental y entorno social de las áreas tales como La Rinconada, Ananea, Cuyocuyo, Lampa y Abancay.
¿Por qué La Rinconada es un punto criminal estratégico?
Tras la intervención en Puno, a través del medio local Pachamama Radio, la fiscal provincial Sandra Huayta Vilcapaza informó que durante el operativo, realizado en La Rinconada y en puntos específicos de las provincias puneñas de Huancané y Juliaca, se incautaron armas de fuego.
En esa línea, cabe recordar que La Rinconada, ubicada a más de 5 mil 100 metros sobre el nivel del mar, es un lugar donde la minería ilegal, el contrabando, la trata de personas, entre otros delitos, se articulan entre ellos para operar fuera de ley, configurándose como un punto estratégico para el desarrollo de las economías ilegales ante la ausencia del Estado en la zona y políticas eficientes contra la informalidad.
 
 
 
 
 
MISMO MODUS OPERANDI, PERO DISTINTA DROGA: PDI IDENTIFICA CAMBIO DE SUSTANCIA ILÍCITA INGRESADA AL PAÍS A TRAVÉS DE "BURREROS"
 
La ketamina obtuvo su popular en territorio nacional hace algunos años: es utilizada para elaborar "tusi" chileno o la también conocida como "cocaína rosa".
 
El Mercurio de Chile (https://acortar.link/qoRzjp)
 
Fue a principio de la semana pasada que la Policía de Investigaciones (PDI) informó sobre la desarticulación de una red criminal que traficaba droga y operaba entre Chile y Europa.
La operación fue de la siguiente forma: funcionarios de la policía civil detuvieron en el Aeropuerto de Santiago a una mujer –que provenía de un vuelo de España– trasladando una faja adosada a su cuerpo, en donde contenía 3.200 gramos de MDMA granulado, lo que es un tipo de droga sintética. Tras el despliegue de diversas técnicas investigativas, se capturó a dos mujeres y al receptor final de la droga.
La comisaría Carmen Gloria Muñoz, de la Brigada Antinarcóticos Aeropuerto de la PDI, explicó que con esto "se logró desarticular una red criminal, que operaba entre Chile y Europa, desde los 'correos humanos'".
Desde hace años que las autoridades chilenas detectaron el método de "correos humanos", cuyo fin es ingresar al país sustancias ilícitas -como cocaína- ocultas en entre sus vestimentas o incluso ingiriéndolas.
Sin embargo, un nuevo dato se asoma: la policía civil detecto que estos antisociales, también conocidos como "burreros", intenta internar otro tipo de droga al país mediante la misma técnica: ketamina.
Ante el avance del crimen organizado que azota al territorio nacional, suscitan diversas preguntas, tales como qué tipo de ruta está utilizando estos delincuentes para importar estas sustancias ilícitas, cuál es el perfil de estos, y si este modus operandi ha mutado producto de la nueva criminalidad en Chile.
Nuevo tipo de droga
Como una suerte de ruptura de la práctica habitual. Eso es lo que ha podido detecte durante el último tiempo las unidades de la PDI respecto del tipo de sustancias que se intentan ingresar al país a través de este mecanismo. El subprefecto Juan Figueroa, jefe Brigada Antinarcóticos Metropolitana, quien respondió a las consultas de Emol, explicó que el modus operandi de estos delincuentes no ha experimentado modificaciones, pero más bien existe una variación en el tipo de droga.
"Hace 10 años era frecuente encontrar personas cargando ovoides con clorhidrato de cocaína, sin embargo, ahora se están incautando ovoides con ketamina", ejemplificó.
La ketamina es una sustancia (ilegal en Chile) que tuvo su "boom" hace algunos años atrás en nuestro país. La ketamina es utilizada para elaborar "tusi" chileno o la también conocida como "cocaína rosa".
Figueroa entrega información más bien general cuándo se le pregunta sobre si la policía civil ha identificado a organizaciones criminales que operen en Chile y utilicen esta modus operandi para internar sustancias ilícitas. Dijo que cuando existen factores económicos o en el caso de que las operaciones delictuales sean exitosas (Chile tiene cerca de 7.801 kilómetros de fronteras terrestres), "cualquier organización de carácter va a usar esta forma" para cometer este delito.
Eso sí, en el territorio nacional opera desde hace algún tiempo atrás una peligrosa organización criminal con tentáculos internacionales y que comercializa ketamina, entre ello el temido Tren de Aragua.
Al respecto, Insight Crime consignó que la internacional organización criminal ha "diversificado su operación de las drogas tradicionales para coaccionar a los migrantes, e introducir botellas de ketamina desde Perú y Bolivia a Chile".
"En nuestro país, el aumento de este tipo de incautación de sustancia va conforme a la demanda que hay y, puntual, por lo menos en el norte de Chile, que en países vecinos, como Perú, la ketamina no es ilegal", dijo Figueroa.
En cuanto a las rutas, Figueroa explicó que las personas que son utilizadas como "burreras" suelen provenir desde el mismo lugar en donde se produce originalmente la droga. "La organización también sabe que es un riesgo utilizar a personas de otros países que no sean del mismo lugar de donde ellas viene", dijo. Sobre lo mismo, el subprefecto indicó que es necesario tomar en cuenta que algunos países, como Perú, "la ketamina no es ilegal".
"El mercado de drogas sintéticas de Chile es uno de los más grandes de Latinoamérica. Pero aunque la mayoría de personas aún lo asocian con la MDMA o el LSD, parece que la ketamina ahora representa la mayor parte de ese volumen. Esto puede explicarse por varias razones", propuso Insight Crime, a lo que finalmente concluyó: "El 'tusi' es extremadamente popular en Chile —en un año los decomisos se cuadruplicaron—, pero la mezcla de ketamina con colorantes rosa de orden alimenticio es lo que contienen actualmente la mayoría de muestras de 'tusi' en el país, según el informe de 2021 del Observatorio de Narcotráfico".
 
 
 
 
 
LA CONFERENCIA DEL CLIMA COP28 LLEGÓ A UN ACUERDO HISTÓRICO PARA ABANDONAR LOS COMBUSTIBLES FÓSILES
 
El pacto global prevé que el mundo llegue a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y siga los dictados de la ciencia climática. También incluye un llamamiento a triplicar el uso de energías renovables y duplicar la eficiencia energética
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/gygoJV)
 
Los negociadores de las Naciones Unidas sobre el clima llamaron el miércoles al mundo que abandone los combustibles fósiles, que calientan el planeta y los científicos consideran los principales responsables del cambio climático, en una decisión que el jefe de las negociaciones calificó de histórica, a pesar de las preocupaciones de los críticos sobre las lagunas jurídicas.
“La humanidad ha hecho por fin lo que debería haber hecho hace mucho, mucho tiempo”, declaró Wopke Hoekstra, Comisario europeo de Acción por el Clima.
Después de casi 30 años hablando de la contaminación por carbono, los negociadores del clima apuntaron explícitamente en un documento clave a lo que provoca el calentamiento: la combustión de carbón, petróleo y gas natural.
A los pocos minutos de inaugurarse la sesión del miércoles, el Presidente de la COP28, Sultan al-Jaber, dio el visto bueno al documento central -el balance global que indica hasta qué punto el mundo va por mal camino en materia climática y cómo retomar el rumbo- sin pedir comentarios. Los delegados se pusieron en pie y se abrazaron.
“Es un plan liderado por la ciencia”, dijo al-Jaber. “Es un paquete mejorado, equilibrado, pero no nos equivoquemos, un paquete histórico para acelerar la acción climática. Es el consenso de los Emiratos Árabes Unidos”.
“Por primera vez en la historia, nuestro acuerdo final incluye un lenguaje sobre los combustibles fósiles”, afirmó al-Jaber, que también es Consejero Delegado de la petrolera emiratí.
El Secretario de las Naciones Unidas para el Clima, Simon Stiell, dijo a los delegados que sus esfuerzos eran “necesarios para poner fin al principal problema climático de la humanidad: los combustibles fósiles y la contaminación que quema el planeta. Aunque en Dubai no pasamos página a la era de los combustibles fósiles, este resultado es el principio del fin”.
Stiell advirtió a la gente de que lo aprobado era un “salvavidas de la acción climática, no una línea de meta”.
El nuevo acuerdo se había presentado a primera hora del miércoles y era más sólido que un borrador propuesto días antes, pero tenía lagunas que molestaron a los críticos. Los analistas y los delegados se preguntaban si iba a haber una pelea en el hemiciclo por los detalles, pero al-Jaber actuó con rapidez, sin dar a los críticos la oportunidad siquiera de aclararse la garganta.
Varios minutos después, Anne Rasmussen, delegada principal de Samoa en nombre de las pequeñas naciones insulares, se quejó de que ni siquiera estaban en la sala cuando al-Jaber dijo que el acuerdo estaba cerrado. Afirmó que “no se ha garantizado la necesaria corrección del rumbo”, ya que el acuerdo representa el mantenimiento de la situación actual en lugar de una reducción exponencial de las emisiones. Dijo que el acuerdo podría “hacernos retroceder en lugar de avanzar”.
Cuando Rasmussen terminó, los delegados gritaron, aplaudieron y se pusieron en pie, mientras al-Jaber fruncía el ceño y acababa uniéndose a la ovación que se prolongó más que sus aplausos. Los delegados de las Islas Marshall se abrazaron y lloraron.
Bolivia denunció el acuerdo como una nueva forma de colonialismo. Pero el miércoles hubo más autofelicitaciones que críticas.
“Estoy asombrado por el espíritu de cooperación que ha reunido a todo el mundo”, declaró John Kerry, Enviado Especial de Estados Unidos. Dijo que demuestra que el multilateralismo aún puede funcionar a pesar de lo que el mundo ve con las guerras en Ucrania y Oriente Medio. “Este documento envía mensajes muy fuertes al mundo”.
El acuerdo también incluye un llamamiento a triplicar el uso de energías renovables y duplicar la eficiencia energética. Anteriormente en las conversaciones, la conferencia adoptó un fondo especial para las naciones pobres perjudicadas por el cambio climático y las naciones pusieron casi 800 millones de dólares en el fondo.
“A mucha gente le habría gustado un lenguaje más claro” sobre la eliminación de los combustibles fósiles, dijo Kerry. Pero dijo que se trata de un compromiso.
Arabia Saudita, rica en petróleo y cuya OPEP amenazaba con torpedear un acuerdo, saludó el acuerdo como un éxito.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, que ha puesto en el punto de mira a las petroleras y sus enormes beneficios, también lo celebró, afirmando en un comunicado que “por primera vez, el resultado reconoce la necesidad de abandonar los combustibles fósiles”.
“La era de los combustibles fósiles debe terminar, y debe terminar con justicia y equidad”, afirmó.
El acuerdo no va tan lejos como para buscar una “eliminación progresiva” de los combustibles fósiles, algo que más de 100 naciones, como pequeños estados insulares y naciones europeas, habían pedido. En su lugar, aboga por “abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa, acelerando la acción en esta década crítica”.
El acuerdo dice que la transición se hará de forma que el mundo llegue a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y siga los dictados de la ciencia climática. Para alcanzar el umbral acordado, se prevé que el mundo alcance su punto máximo de contaminación por carbono en 2025, pero se deja un margen de maniobra para que algunos países, como China, lo hagan más tarde.
Tras el acuerdo, China declaró que los países desarrollados deben “tomar la delantera” en la transición energética y proporcionar ayuda financiera a las naciones en desarrollo “sin demora”. “Los países desarrollados tienen una responsabilidad histórica inquebrantable en el cambio climático y, por tanto, deben tomar la delantera para emprender la senda de los 1,5 grados centígrados antes que el resto del mundo”, declaró el viceministro chino de Medio Ambiente, Zhao Yingmin, en la COP28.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aplaudió el acuerdo alcanzado y lo consideró el punto de partida para un mundo sin combustibles fósiles. “El acuerdo marca el principio de una era posterior a los [combustibles] fósiles”, señaló la funcionaria en un mensaje en redes sociales, quien destacó también el apoyo global a las ambiciosas metas energéticas de la Unión Europea (UE).
Las intensas sesiones con todo tipo de delegados se prolongaron hasta altas horas de la madrugada del miércoles, después de que el documento inicial de la presidencia de la conferencia irritara a muchos países al evitar llamamientos decisivos a la acción para frenar el calentamiento. Al-Jaber presentó a los delegados de casi 200 países un nuevo documento justo después del amanecer.
Era la tercera versión presentada en unas dos semanas y la palabra “petróleo” no aparece en ninguna parte del documento de 21 páginas, pero “combustibles fósiles” aparece dos veces.
“Es la primera vez en 28 años que se obliga a los países a ocuparse de los combustibles fósiles”, declaró a The Associated Press la directora de justicia energética del Centro para la Diversidad Biológica, Jean Su. “Es una victoria general. Pero los detalles reales en esto son severamente defectuosos”.
“El problema con el texto es que sigue incluyendo lagunas cavernosas que permiten a Estados Unidos y a otros países productores de combustibles fósiles seguir adelante con su expansión de los combustibles fósiles”, dijo Su. “Hay un fallo bastante mortal, fatal, en el texto, que permite que continúen los combustibles de transición”, que es una palabra clave para gas natural que también emite contaminación por carbono.
Varios activistas destacaron lo que consideran lagunas jurídicas.
El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, premio Nobel de la Paz y activista por el clima, dijo que aunque es un hito importante “reconocer por fin que la crisis climática es en el fondo una crisis de los combustibles fósiles”, calificó el acuerdo de “lo mínimo” con “medias tintas y lagunas”.
“Que éste sea un punto de inflexión que marque realmente el principio del fin de la era de los combustibles fósiles depende de las acciones que vengan después”, afirmó Gore.
 
 
 
 
 
FRONTERA SALTEÑA. LA INFLACIÓN FRENÓ EL CONTRABANDO ENTRE CIUDADES ARGENTINAS Y BOLIVIANAS
 
Cuarto Diario de Argentina (https://acortar.link/xgZhWu)
 
En Bolivia dejan de consumir productos argentinos por el aumento de precios. De esta manera, en el vecino país vuelven a productos bolivianos ante alza desmedida y la especulación en Argentina.
Según reporta Fides Bermejo, medio de ciudad boliviana colindante a Aguas Blancas (Salta), la crisis inflacionaria argentina estaría golpeando al comercio informal de frontera, caracterizado en estos últimos años por un incremento del contrabando de productos argentinos, sobre todo alimentarios, hacia Bolivia, donde solían ser más baratos que la oferta local.
Ahora, el alza desmedida de precios de productos de la canasta familiar en Argentina ha provocado que los consumidores en Bermejo (Bolivia) vuelvan a adquirir marcas bolivianas, según confirmó el intendente de esa localidad, Guillermo Paniagua.
El arroz, los fideos, las carnes y las bebidas registran increíbles aumentos de hasta 150% en los últimos días, lo que ha encarecido también estos productos del lado boliviano de la frontera. Ante esta situación, Paniagua señaló que si bien no hay desabastecimiento en Bermejo, se elaborará una lista de precios de referencia para evitar la especulación..
 
 
 
 
 
BOLIVIA REAFIRMA SU APOYO AL DERECHO DEL PUEBLO SAHARAUI A LA LIBERTAD Y LA AUTODETERMINACIÓN
 
Al 24 News de Argelia (https://acortar.link/Bt0wLq)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, reafirmó el total apoyo de su país a la causa saharaui y al derecho del pueblo saharaui a la libertad y la autodeterminación, según informó la agencia de prensa saharaui SPS.
Esta declaración tuvo lugar durante la presentación de las cartas credenciales de Ahmed Salem Mohamed Ahmed que lo acreditan como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Saharaui en Bolivia.
En esta ocasión, el presidente boliviano reafirmó el apoyo de su país a la causa saharaui y al derecho del pueblo saharaui a la libertad y la autodeterminación, reseña SPS.
Por su parte, el diplomático Mohamed Ahmed transmitió al presidente boliviano el saludo de su homólogo saharaui, el secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, reafirmando el deseo de la República Saharaui de fortalecer la cooperación con Bolivia en diversos ámbitos.
 
 
 
 
 
DAB BOLIVIA: EL LUJO Y LA CULTURA BOLIVIANA EN SU 9NA EDICIÓN
 
La 9na edición de DAB Bolivia desplegó una muestra extraordinaria de lo mejor del diseño y la moda y hospitalidad del país sudamericano.
 
Revista Vogue de México (https://acortar.link/WBFxJc)
 
A lo largo de cuatro días, durante DAB Bolivia, fuimos testigos de una narrativa cautivadora, presentada por sus actores de excelencia. Para esta experiencia única, Boliviana de Aviación transportó los invitados desde ciudades como Miami, Sao Paulo, Madrid, Lima y Buenos Aires, entre otras.
El programa comenzó en La Paz, la ciudad del cielo, como se conoce, con alojamientos en el Hotel Rennova, perfecto por su confort para viajeros ejecutivos, o el MET Hotel, reconocido por su diseño y obras de arte, incluyendo piezas de destacados artistas como Andrés Pereira Paz. Además de la moda, la gastronomía tuvo un lugar excepcional en este viaje por la cultura boliviana.
Día 1, La Paz:
El primer almuerzo nos llevó hasta Ancestral, el galardonado restaurante de Mauricio López y Sebastián Giménez, ubicado en la zona de Achumani. En este templo del sabor degustamos de sabrosas carnes y elaboradas recetas con sabores que marcaron el viaje. En este almuerzo conocimos a ‘Mara, la Satánica’, una cholita luchadora.
Posteriormente, exploramos la tradicional calle de Las Brujas, donde un guía experto de la Secretaría de Cultura de La Paz nos reveló las curiosidades del lugar y conocimos al genial Artesano Mutante y su colaboración de inspiración local con Bon o Bon Bolivia, con hermosas ilustraciones de cholitas y personajes típicos del país.
HB Bronze Café fue nuestra siguiente parada, ubicada en el centro de La Paz, donde descubrimos el arte de Cristian Laime mientras disfrutamos de vinos premiados y contemplamos la ciudad desde la terraza de un palacete republicano cargado de historia y detalle.
La jornada culminó con la tradicional Noche de Desfiles de DAB. El evento tuvo lugar en el patio principal del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), ubicado en el antiguo Palacio de los Marqueses de Villaverde, un edificio colonial construido en 1730. Este histórico edificio alberga una rica colección de reliquias prehispánicas, coloniales y contemporáneas, que incluyen máscaras, cerámica, tejidos, arte plumario y numismática del territorio boliviano. La locación brindó un marco excepcional para presentar las colecciones en pasarela de tres diseñadores bolivianos, con la dirección de Miranda Montealegre y la participación destacada de las modelos de Nativa Catwalk.
Gracias al rol de “Head of hair and make up”de la reconocida artista del cabello y maquillaje alemana, Anja Kieselbach, y la sinergia lograda con el salón boliviano Sitrino, expertas en arreglo para entradas folklóricas, se lograron beauty looks elaborados para cada cuadro en la Noche de Desfiles y para el Contemplation de Gypsy Sport.
Con música de Jilata Master, Juan de La Paz abrió la noche con una propuesta basada en el rescate textil de trajes típicos bolivianos de danzas como el caporal y mantas de cholita, y la colaboración de artesanos de Charazani en piezas elaboradas en técnicas ancestrales.
Seguido por la colección Ch'aska de ACBY por Samuel Acebey, inspirada en la diosa quechua y el folclor andino. ACBY presentó siluetas vistosas en géneros nobles y lujosos como una oda a la feminidad.
La noche cerró con Liliana Castellanos, quien cautivó con ‘PRESTE’; con siluetas y transparencias reveladoras, escotes, delicadas baby alpaca y jeans. La colección se entrelaza entre flores y hojas, rindiendo homenaje a la rica cultura boliviana en sabores, aromas y colores.
Día 2, La Paz:
La mañana del segundo día se dedicó a la rica tradición orfebre boliviana, con la Contemplation de Liviluxe en la histórica calle Jaén, en el centro de La Paz. Las modelos nos recibieron, exhibiendo la excepcional propuesta de joyería contemporánea de inspiración boliviana creada por Fátima Céspedes en un museo repleto de joyas de la época colonial. Este evento puso de manifiesto la destacada excelencia histórica de la joyería en Bolivia, resaltando la maestría artesanal y la riqueza cultural que caracterizan a este arte milenario.
Luego, gracias a la Secretaría de Cultura de La Paz, disfrutamos de una entrada folklórica tradicional que nos presentó danzas como caporales, tinku, diablada, llamerada, entre otras. Estas expresiones artísticas brindaron el contexto perfecto para comprender la inspiración de los diseñadores bolivianos. Para culminar nuestro recorrido, exploramos el arte de Mamani Mamani, enriqueciendo aún más nuestra experiencia.
El almuerzo en Ali Pacha fue en clave vegana, donde platos de hermoso montaje cautivaron el paladar de los asistentes. Compartimos el momento con Reina Quispe, creadora de tradicionales carteras de Cholita, precediendo al Contemplation de Gypsy Sport, de Rio Uribe, invitado por DAB Bolivia a presentar su colección en el Valle de la Luna al atardecer.
Para su última colección, Rio Uribe logró una explosión de color y textura. Siluetas innovadoras y osadas, en materiales como lentejuelas crearon prendas llenas de expresión y creatividad. Destacaron los bolsos con la forma del logo de la marca. Uribe demuestra ser una de las voces latinas más fuertes en la escena global.
La cena en Proyecto Nativa, dentro del hermoso Hotel Atix, marcó el punto culminante de este día, con recetas que incluyeron zanahorias caramelizadas y platos cargados de historia y sabor.
Día 3, La Paz y Santa Cruz:
Visitamos el Showroom Ana Palza para explorar el vestuario de la Cholita paceña, una experiencia de colores, texturas y cultura para la mujer andina contemporánea. Posteriormente, tuvimos un significativo conversatorio en el elegante Showroom de Liliana Castellanos en San Miguel, con el creador de DAB, Juan Carlos Pereira.
El almuerzo de cierre fue en Gustu, donde compartimos un menú creado por la chef Marsia Taha, que fue la conversación por el resto del viaje. Conocimos a Amalia, una cholita escaladora que nos llenó de inspiración con sus historias y anécdotas.
Luego nos trasladamos a Santa Cruz, donde Liviluxe nos recibió en el edificio de Eurochronos. En esta actividad pudimos conocer a detalle la inspiración y a los artesanos que acompañan a Fátima Céspedes, la directora creativa, en su misión de lograr piezas de lujo hechas en Bolivia.
Los Tajibos, emblema de la hospitalidad en Bolivia, nos alojó en esta ciudad, con instalaciones que son sinónimo de lujo y hospitalidad en Bolivia. Su nueva Sunset Tower cuenta con un hermoso circuito de aguas y sus habitaciones decoradas en clave tropical ofreciendo el máximo confort y el recién inaugurado Nazca, liderado por el chef peruano Diego Alcántara, fue una experiencia culinaria destacada logrando sabores fidedignos al Perú.
Día 4, Santa Cruz:
Visitamos el Open Studio, de la curtiembre de cueros sostenibles D'Addario. Comprometidos con la responsabilidad social y ambiental, D'Addario elabora lujosas carteras y accesorios con cueros de especies sostenibles, en colaboración con comunidades indígenas.
La última cena fue en Hapo, el espacio de la chef Camila Lechin, rindiendo tributo a los sabores del oriente y la amazonia boliviana. En un ambiente cálido y familiar, los sabores nuevos se hacen presentes y cautivan a propios y extraños.
Con esta 9na Edición, DAB Bolivia se consolida como la mejor plataforma de diseño de su país y uno de los proyectos más sólidos en la cultura de la región, nos dejó recuerdos imborrables y una profunda apreciación por la riquísima escena de la moda, la hospitalidad y los sabores en Bolivia. ¡Esperamos con ansías su 10ma edición de aniversario!

No comments: