Tuesday, April 02, 2024

CONTRABANDO ASOCIADO CON CRIMINALIDAD ORGANIZADA SE INCREMENTA EN TRIPLE FRONTERA DE PERÚ, CHILE Y BOLIVIA

Luis Mur, representante de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito (CLCI) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), advirtió que el contrabando asociado a la criminalidad organizada se ha incrementado en la triple frontera de Perú, Chile y Bolivia. Señaló que se requiere de la participación de las autoridades, para frenar el avance de las mafias que ingresan anualmente casi 2000 millones de dólares de productos de contrabando al país.
“En junio 2023 se realizó el primer seminario sobre la triple frontera y el comercio ilícito con la participación de los gremios privados bolivianos, de la Sociedad Nacional de Industria de Perú y del Observatorio Internacional del Comercio Ilícito de Chile, generado por un incremento en el comercio ilícito en la triple frontera, que viene generando un crimen organizado más sofisticado y que son los que solventan esta criminalidad en la triple frontera”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que están realizando un estudio desde diciembre del 2023 para ver cuál es el incremento que se vienen dando en los productos más contrabandeados por las mafias. “Los productos que son los más contrabandeados, son cigarrillos, ropa usada, licores, y deberíamos tenerlo ya a finales de este mes para evaluar y presentarlo, porque esto es algo que se nos viene incrementando”, indicó.
“Hubo a inicios de marzo una reunión en Bolivia del gremio organizada por la Cámara Nacional de Industria, donde invitaron a expertos peruanos. Participó Rubén Vargas, exministro del Interior, que llevó esta problemática y cómo es que viene sufriendo el contrabando y cuáles son los nexos que ya tiene con el crimen organizado”, expresó.
Informó que desde el año pasado ya se incluyó al contrabando dentro del crimen organizado en la ley peruana. “Entonces esto todavía desde Aduana viene con una capacitación a los fiscales, una capacitación cruzada entre Fiscalía y Aduanas para que puedan entender la problemática y que hoy se viene dando un incremento a nivel nacional”, precisó.
“Hay algunos productos que son más golpeados que otros. E l caso, por ejemplo, de la ropa usada, es uno de los productos que más ingresa al país. Esto incluyendo por la frontera de Bolivia en caso de cigarrillos que tiene ya casi un 60% ilícito en el en el país, generando a las empresas privadas muy poco espacio para la comercialización y el contexto de competencia formal”, apuntó.
Remarcó que son casi 2000 millones de dólares lo que ingresa al país anualmente de contrabando. “Como Aduanas ellos reflejan que más menos lo que ellos incautan anualmente sobre contrabando es entre 580,000 y 600,000 dólares. Nosotros estimamos que son casi 2000 millones de dólares lo que ingresa al país anualmente de contrabando. Eso es lo que se estima en base a lo que se incauta y lo que se puede extrapolar en el mercado”, explicó.
Enfatizó que el exministro del Interior Rubén Vargas, en su presentación en Bolivia hace unos días, decía que la minería ilegal viene manejando muchas aristas, de lo que es la criminalidad organizada, no solamente dentro del país, sino también fuera el país.
“Nosotros no tenemos ningún nexo todavía, pero esto es algo que la Policía ya lo tiene que empezar a levantar porque no hay nadie más que no sea el contrabando que sustente o que pueda solventar esta criminalidad organizada, que genera una inseguridad total a nivel nacional y que se viene viviendo en todo Sudamérica, no solamente en el Perú”, subrayó. RCR de Perú (https://acortar.link/m3G1of)
 
 
 
 
 
EMBAJADOR DE RUSIA EN BOLIVIA RESALTA NEXOS CON AMÉRICA LATINA
 
El embajador de Rusia en Bolivia, Mikhail Ledenev, afirmó hoy que los rápidos cambios en el paisaje geopolítico global abren nuevas oportunidades para la cooperación mutuamente beneficiosa con los Estados latinoamericanos y caribeños.
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/I8ofrz)
 
“Para nosotros, América Latina y el Caribe constituyen un vector de política exterior muy importante, nuestra cooperación con el continente se basa en un enfoque de interés mutuo y no está dirigida contra nadie”, aseguró el diplomático en entrevista concedida a Prensa Latina.
Descartó dividir a los socios en cercanos y ajenos y ponerlos ante una elección artificial –“con nosotros o contra nosotros”-, porque Rusia está a favor de que América Latina y el Caribe estén unidos en su diversidad, sean fuertes, políticamente consolidados y económicamente sostenibles.
“Abogamos constantemente por el fortalecimiento de la cooperación ruso-latinoamericana sobre la base del apoyo mutuo, la solidaridad y la consideración de los intereses de los demás», reiteró.
Consideró que tanto Rusia como América Latina tienen sus ventajas competitivas, y que resulta importante aprovechar el carácter complementario de ambas economías para construir alianzas completas, productivas y tecnológicas.
Sostuvo Ledenev que Rusia mantendrá un curso de política exterior independiente, soberana y encaminada hacia el mundo más justo, al tiempo de seguir contribuyendo al fortalecimiento de la seguridad y la estabilidad mundiales, así como a la solución de conflictos.
“Junto con nuestros partidarios continuaremos esforzándonos por aplicar en la práctica los principios de la Carta de Naciones Unidas”, dijo el embajador a esta agencia de noticias.
Indicó que Moscú siempre estará abierto al desarrollo de relaciones con aquellos socios extranjeros que estén dispuestos a cooperar sobre la base de los principios de igualdad, honestidad, respeto mutuo y consideración de intereses, como ocurre con “nuestros amigos latinoamericanos”.
“Nuestro objetivo es mantenernos firmes en esta lucha por la verdad. Su búsqueda es precisamente necesaria para construir un orden mundial más justo. En esto continuaremos avanzando juntos lado a lado”, enfatizó el diplomático.
Al referirse a los esfuerzos de la federación eurasiática por la consolidación de un mundo multipolar, subrayó la importancia de un orden mundial democrático y policéntrico, o de lo contrario Estados Unidos y sus aliados tendrán la oportunidad de implementar su agenda neocolonial a expensas del resto, apropiándose de sus recursos.
“Este es precisamente el objetivo que persigue el concepto del “orden basado en reglas”, apuntó.
“Con estas reglas, por no sé quién las inventó, -denunció Ledenev-, el Occidente colectivo quiere reemplazar el derecho internacional, los objetivos y principios de la Carta de la ONU”.
Recordó que, afortunadamente, por iniciativa de Venezuela, se creó el Grupo de Apoyo a la Carta de Naciones Unidas.
Respecto al conflicto en Ucrania, sostuvo que es una parte de la lucha impuesta a Rusia para expandir el dominio de lo que denominó “vieja guardia”.
“Bajo el pretexto de una solución pacífica, los occidentales están tratando de imponernos soluciones de ultimátum, y de hecho la rendición”, afirmó.
Expresó que para eso cambian de “rostro” el desacreditado “formato de Copenhague” y la “fórmula de paz de Zelensky”.
“Se convoca en Suiza a una conferencia internacional sobre la paz en Ucrania. Lo destacable es que la discusión se llevará a cabo sin la participación de Rusia, para luego presentar a Moscú sus ideas supuestamente nuevas. Así no se juega. Tenemos que tomar parte en todo el partido y no solo en su segundo tiempo”, concluyó el embajador.
 
 
 
 
 
BRASIL BUSCA EL APOYO DE BOLIVIA PARA HACERSE DEL GAS DE VACA MUERTA
 
Mientras el gobierno de "Lula" Da Silva busca alternativas para importar gas desde Argentina, encuentra en el país Andino un socio clave porque sería un recurso que pueden aprovechar ambos países.
 
Revista Mejor Energía de Argentina (https://acortar.link/V4IkbE)
 
El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, confirmó que el gobierno de "Lula" Da Silva continúa trabajando en la búsqueda de las mejores vías para importar gas desde la Argentina, con los ojos puestos en Vaca Muerta. En ese sentido, Brasil busca en Bolivia un socio estratégico para hacerse del shale gas a través de la infraestructura que va quedando ociosa por la caída de la producción del país andino.
En el marco del CERAWeek realizado en Houston, Reuters entrevistó a Silveira quien describió las intenciones de Brasil y comentó que están esperanzados con la reversión del Gasoducto Norte, que antes enviaba gas de Bolivia a la Argentina y ahora podría aprovecharse a la inversa.
"Ese gas sería muy importante para ellos (Bolivia), para su seguridad energética", dijo Silveira en una entrevista con las periodistas Marianna Parraga y Sabrina Valle de Reuters, al margen de la conferencia CERAWeek. Para el funcionario brasileño el plan ayudaría al país andino a compensar la caída de sus reservas y contribuiría a que el gas argentino llegue hasta las zonas industriales de Brasil.
El gigante del Mercosur es el mayor productor de petróleo de América Latina, pero tiene poca producción de gas natural. Esto último significa un problema para la creciente demanda interna de generación de energía, y se hizo más evidente con los elevados precios para importar GNL y las sequías que provocaron una menor actividad de las hidroeléctricas.
Si bien históricamente Brasil dependió del gas boliviano, el país andino está declinando su producción y en los últimos años hubo campñas de exploración sin éxito. De hecho, Bolivia avisó que este invierno dejará de exportar hacia la Argentina, por lo que el gobierno de Javier Milei dio el OK para acelerar la reversión del Gasoducto Norte, un proyecto que viene trabajándose desde el año pasado.
La idea en la que trabajan los gobiernos es que el gas de Argentina que irá por el Gasoducto Norte hacia las provincias que recibían el fluido de Bolivia pueda utilizar la infraestructura ociosa, pasar por territorio boliviano y llegar al sur brasileño. El shale gas de Vaca Muerta podría, así, suministrar al norte argentino y completar la demanda de Bolivia y Brasil.
De acuerdo a la información que brindó Silveira a Reuters, Brasil también está analizando alternativas de transporte de gas que involucren a Uruguay y Paraguay, al tiempo que fomenta una mayor producción nacional de gas en nuevos horizontes costa adentro.
Brasil está buscando nuevas fronteras para la producción de petróleo, incluido el Margen Ecuatorial ambientalmente sensible. "Brasil podría estar perdiendo una oportunidad (si no perfora allí)", afirmó Silveira. Los planes de Petrobras se han visto frenados por la falta de permisos ambientales.
El ministro brasileño comentó que se está preparando para su participación en la próxima reunión de la OPEP+ en junio, después de que el país anunciara en 2023 que se uniría al grupo como observador. La agenda de Silveira incluirá la transición energética y una alianza global a favor de los biocombustibles.
 
 
 
 
 
EL PRECIO DE LAS BICICLETAS EN BOLIVIA, FRONTERA CON ARGENTINA: MUCHO MÁS BARATAS
 
En este nuevo informe de Que Pasa Salta te contamos a cuánto se consiguen en el país vecino.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/V1CeeS)
 
En un informe reciente de Que Pasa Salta, se revela que los precios de las bicicletas en Bolivia (Ingresando por Salvador Mazza, provincia de Salta) son considerablemente más bajos en comparación con los precios de nuestro país. Los datos recopilados durante la última semana de marzo de 2024 revelan una disparidad sorprendente en los costos.
Por ejemplo, una bicicleta de rodado 26 de la marca Mosso se puede adquirir en Bolivia por tan solo 980 bolivianos, lo que equivaldría a unos $125.000 argentinos. Mientras tanto, una bicicleta Venzo de aluminio del mismo rodado tiene un precio de 1500 bolivianos en Bolivia, que serían alrededor de 185.000 pesos argentinos. Incluso una bicicleta de la marca Tornado de aro 29 puede obtenerse por 1000 bolivianos, equivalente a $130.000 argentinos.
Esta diferencia de precios ha llamado la atención de los consumidores argentinos, quienes están considerando cruzar la frontera para aprovechar estas ofertas más económicas. Aunque los motivos detrás de esta disparidad de precios no están claros, muchos especulan que podrían estar relacionados con diferencias en los costos de producción, impuestos o regulaciones comerciales entre los dos países.
Los residentes de la zona fronteriza entre Bolivia y Argentina están aprovechando esta situación para adquirir bicicletas a precios más asequibles, lo que podría tener un impacto significativo en el mercado local de bicicletas en Argentina.
 
 
 
 
 
BOLIVIA OCUPARÁ EL PABELLÓN RUSO EN LA BIENAL DE VENECIA CON UNA INSÓLITA MUESTRA DE 25 ARTISTAS
 
El gobierno ruso de Vladimir Putin cedió gratuitamente a Bolivia su espacio, que en 2022, recién desatada la guerra contra Ucrania, permaneció cerrado y bajo férrea custodia.
 
El Clarín de Argentina (https://acortar.link/Bm47ZH)
 
El bellísimo pabellón ruso en la 60º Bienal Internacional de Arte de Venecia fue cedido por el gobierno de Vladimir Putin a Bolivia, que de buenas a primeras, armó una muestra colectiva para arribar a Italia y exhibir, en esa vidriera del arte mundial, a una selección de creadores (¡una veintena!).
La curadora del pabellón, que exhibirá obras de artistas sudamericanos y no solo bolivianos, es la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, sin formación alguna en artes. Por su parte, el comisionado es el viceministro Juan Carlos Cordero Nina. Ambos están llevando una exposición colectiva titulada Qhip Nayra Uñtasis Sarnaqapxañani (Mirando al futuro-pasado, avanzamos). La posición indigenista u originaria está muy en sintonía con el espíritu de la selección oficial de la Biennale, este año curada por el paulista Adriano Pedrosa. Esta edición, titulada, Extranjeros por todas partes, tendrá más artistas latinoamericanos que nunca en su historia, con un tercio del total.
“Esta exposición es una oportunidad importante para hacernos preguntas y buscar respuestas sobre cómo ampliar nuestros horizontes, para todos, de sur a norte, de este a oeste, sin discriminación", expresó la ministra-curadora de Bolivia.
El pabellón ruso fue construido en 1914 por el arquitecto Alexéi Shchusev y, desde entonces, se han presentado allí obras de más de 800 artistas soviéticos y rusos. Como suele ocurrir, los pabellones nacionales dejan traslucir el aire de los tiempos políticos. Así, en 1993, cuando ya había caído el muro, se presentó en la Biennale el artista Ilya Kabakov, crítico y satirista sobre el período de la URSS; en 1999 lo hicieron Vitaly Komar & Aleksandr Melamid, dos artistas que han explorado con ácido humor la iconografía oficial durante el estalinismo. ¿Quién habría merecido esta distinción en 2024, el año de la muerte del líder opositor Alexei Navalny?
A causa de la invasión rusa a Ucrania, el pabellón está inactivo desde marzo de 2022. El último artista en presentarse allí, en la edición de 2019 y bajo el lema "Que te toque vivir tiempos interesantes", fue el gran cineasta Alexander Sokurov, con una descomunal instalación de films, pintura y esculturas (en colaboración con otros artistas) sobre el Museo del Hermitage, de San Petersburgo. Sokurov ya había filmado el Hermitage en su ciclópeo film El arca rusa, hecho casi sin montaje, con unas pocas tomas continuas. En el pabellón de la Biennale evocó un famoso incendio que tuvo lugar en el Museo. Su obra, sin embargo, no tuvo una valoración unánime: se la tachó de márketing turístico hipertrofiado en favor de la ciudad y de mamarracho estilístico; no dejaba de ser una visión apocalíptica imponente.
En 2022 el pabellón ruso permaneció vacío y férreamente custodiado por gendarme europeos. Y este año es cedido a Bolivia. Para los organizadores, no pasa inadvertido el gesto: “El Pabellón de Bolivia tiene la oportunidad de estar dentro de los Jardines (Giardini), el área expositiva más prestigiosa de toda la Bienal de Venecia”, señalaron en medios internacionales especializados en arte. Venezuela, en virtud de su fuertísima tradición de arte modernista y la potencia de sus coleccionistas y sus petrodólares, también tiene un pabellón magnífico, construido por el arquitecto estrella Carlo Scarpa, en los Jardines; en 2019 abrió varios días después de la inauguración y en 2022 ofreció una selección sin ninguna sorpresa para el arte. Por el contrario, Italia, Argentina y el Vaticano –que por azar queda justo a su lado de Argentina y en pasadas ediciones fue alquilado a Arabia Saudita– se encuentran en los Arsenales, el sector más "plebeyo" de la Bienal, debido a sus construcciones de vetustos ladrillos, originalmente destinadas a depósito de cañones y municiones.
“Estoy súper súper súper emocionado de anunciar mi participación en la 60th International Art Exhibition of La Biennale di Venezia, Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, curada por el mencionado Pedrosa. Me siento muy privilegiado y agradecido, aún lo estoy procesando”, expresó el artista River Claure, integrante del envío, a través de su cuenta oficial en Instagram.
Claure se formó en Fotografía Contemporánea en Madrid y antes de licenció en Diseño Gráfico y Comunicación Visual en Cochabamba, Bolivia, donde también estudió Artes Escénicas. “Me interesa cuestionar las nociones dominantes de identidad cultural y la importancia de las imágenes fotográficas para nuestra noción de la realidad. Mi familia procede de una comunidad de los Andes llamada Calacota, crecí en la ciudad experimentando las tensiones entre mis raíces indígenas y la realidad urbana de la Bolivia de los años 2000”, se presenta.
La 60va edición de la Bienal de Venecia se celebrará del 20 de abril al 24 de noviembre, en los Giardini y el Arsenale. Bajo el lema “Extranjeros por todas partes”, la muestra será curada por Adriano Pedrosa, director artístico del Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand y el primer latinoamericano en ocuparse de esta exposición.
La lista de artistas seleccionados para el Pabellón (ahora) de Bolivia está integrada por Elvira Espejo Ayca, Oswaldo “Achu” De León Kantule, Yanaki Herrera, Duhigó, Zahy Tentehar, Lorgio Vaca, María Alexandra Bravo Cladera, Rolando Vargas Ramos, Edwin Alejo, Cristina Quispe Huanca, Martina Mamani Robles, Prima Flores Torrez, Laura Tola Ventura, María Eugenia Cruz Sanchez, Faustina Flores Ferreyra, Pamela Onostre Reynolds, Guillermina Cueva Sita, Magdalena Cuasace, Claudia Opimi Vaca, Olga Rivero Díaz, Reina Morales Davalos, Silvia Montaño Ito , Ignacia Chuviru Surubi, Ronald Morán.
La presentación inaugural cuenta con Los Thuthanka (Chuquimamani-Condori y Joshua Chuquimia Crampton) y la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) compuesta por Romina Quisbert, Andrea Alvarez, Pablo Olmos, Ariel Laura, Ethan Olmos, Gabriela Saravia, Alvaro Cabrera y Tatiana López.
 
 
 
 
 
AMAZONIA: IMPOSICIÓN DE TERRITORIOS GLOBALIZADOS Y COYUNTURA POLÍTICA
 
El presente texto adelanta algunos resultados del autor sobre alternativas y transiciones como investigador del Centro de Información y Documentación de Bolivia (CEDIB), basado en una versión publicada por el periódico Desde Abajo (Bogotá).
 
Cooperación Org. de Perú (https://acortar.link/8M6O2M)
 
La destacada relevancia de la Amazonía, lejos de disminuir, no deja de aumentar. Esa enorme región, que cubre más de siete millones de kilómetros cuadrados, en ocho países y una colonia francesa, alberga ambientes de enorme importancia ecológica pero también económica ante la demanda de recursos naturales. Allí se superponen problemas sociales y ambientales que han sido denunciados repetidamente, desde la pobreza a la deforestación, desde la invasión de mineras y petroleras a la violencia.
Esas y otras cuestiones serán debatidas en el próximo Foro Social Panamazónico, que tendrá lugar en Bolivia en junio próximo, y también en el encuentro de los gobiernos en el marco de la Convención de la Diversidad Biológica, en Colombia, en octubre. Por lo tanto es oportuno repasar algunos aspectos de la coyuntura actual en la región desde la perspectiva de las alternativas al desarrollo y las posibles transiciones para alcanzarlas. En este primer artículo se pone el énfasis en las posiciones gubernamentales.
Los Estados amazónicos: empujes y estancamientos
Los gobiernos de los países amazónicos históricamente han tenido responsabilidades directas en las distintas crisis que se padecen en esa región, lo que ha sido denunciado por años. Pero a diferencia de otros momentos, en la actualidad uno de esos gobiernos ofrece un discurso diferente. Pretende dejar atrás los extractivismos en hidrocarburos y carbón, se propone un abordaje más amplio sobre la problemática amazónica (asociando factores ecológicos y económicos), y está abierto a iniciar transiciones (enfocándose en combustibles fósiles). Ese es el caso de la administración de Gustavo Petro en Colombia. Al menos en el pasado reciente, ningún gobierno amazónico ha ofrecido un discurso de este tipo, y por ello debe ser bienvenido.
Pero como ha sido advertido varias veces, por un lado están las intenciones y dichos presidenciales, pero por otro lado, no siempre hay claridad en las ideas que sustentan esas aspiraciones, en las acciones que son necesarias, así como en la capacidad de actores políticos y técnicos en concretarlas, sin olvidar que las ambiciones ciudadanas son mucho más radicales (1).
Esas aspiraciones colombianas deben lidiar con la de todos los demás países amazónicos. En ese frente puede diferenciarse, por un lado, la postura de Brasil, donde hay actores que comprenden la urgencia de transiciones y alternativas, y por el otro lado, la de los demás Estados, los que persisten en minimizar o desatender la Amazonia.
En el caso brasileño, la presidencia de Lula da Silva, encierra distintas tendencias, está enmarcada en una coalición que incorpora partidos de centro e incluso centro derecha, y está además presionada por los llamados “bolsonaristas” tanto en gobiernos estaduales como en el Congreso. De todos modos, no puede olvidarse que en su campaña electoral, Lula rechazó el llamado que había lanzado Petro para una coordinación postpetrolera entre Colombia, Brasil y México. En más de una ocasión, como candidato y luego como Presidente, Lula se manifestó a favor de continuar con la explotación de hidrocarburos, y siempre apostó por “desarrollar” la Amazonia.
Sin embargo, en ese gobierno de debe destacar la presencia de Marina Silva, una vez más al frente del Ministerio del Medio Ambiente y Cambio Climático. Ella es amazónica, conoce la situación de la región, y no puede negarse su experiencia, preparación y vocación. Silva no tiene un discurso que proponga abandonar los extractivismos de combustibles fósiles, pero ha dejado en claro que entiende esa cuestión. Su ministerio respaldó, por ejemplo, la decisión de impedir nuevas exploraciones petroleras en la desembocadura del Río Amazonias por sus impactos ambientales, y eso desembocó en una controversia con el presidente Lula. Es más, la Ministra de alguna manera reconoció ante el propio Petro, en una mesa redonda en el reciente Foro Económico de Davos, que su gobierno discute las implicancias de una moratoria petrolera en la Amazonia, pero que eso involucra cuestiones que van más allá de las consideraciones ambientales. Tampoco es menor el papel de Sônia Guajajara, la nueva ministra de pueblos indígenas, con posiciones que servirían para explorar alternativas.
En otros temas hay más coincidencias. Por ejemplo, Colombia y Brasil detuvieron los planes de militarización de la gestión territorial amazónica que se habían lanzado bajo las administraciones de Duque y Bolsonaro. También concuerdan en la necesidad de mejorar la gestión ambiental en la Amazonia, y en especial en detener la deforestación. Pero de todos modos, Brasilia no apoya los discursos de transiciones que parten desde Bogotá.
Entretanto, los gobiernos de Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela, Guyana y Suriname, aunque no tienen posturas idénticas, pueden agruparse en un conjunto que carece de planes y gestiones efectivas para la Amazonia, que no logran detener la deforestación ni controlar los incendios, toleran la contaminación de suelos y aguas, y permiten la diseminación de los extractivismos. No discuten alternativas al desarrollo, e incluso las pueden considerar peligrosas al interpretarlas como obstáculos al provecho económico.
Algunas diferencias en ese grupo deben ser apuntadas. En Ecuador, la actual administración de Daniel Noboa debe lidiar con una situación que no se repite en ningún otro país, ya que allí, en 2023, tuvo éxito una consulta ciudadana para detener la explotación petrolera en la región amazónica de Yasuní. A pesar del contundente respaldo de casi el 60 % de los votos, se suman señales de que esa administración intentará postergarlo o incumplirlo. Es difícil determinar cómo avanzará esa contradicción, ya que el país está convulsionado por una ola de violencia y escándalos de corrupción que dominan la atención ciudadana.
En el caso de Bolivia, en la década pasada el gobierno mantuvo un enérgico discurso sobre la protección de la Madre Tierra, la plurinacionalidad y la indigeneidad, pero como es sabido, en su gestión apostó por más extractivismos, generándose múltiples conflictos con comunidades locales y organizaciones de base. Se toleró y hasta se apoyó el avance de los extractivismos en hidrocarburos y minerales, incluyendo la minería de oro, incluso dentro de áreas protegidas, y se padecieron severas crisis como las de los incendios forestales en 2019. La persistente crisis política en ese país, alimentada ahora por una fractura dentro del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), hace que en los hechos siga avanzando, por ejemplo, la explotación minera en su región amazónica, incluso invadiendo territorios comunitarios o en los incumplimientos de asegurar medidas de conservación dentro de las áreas protegidas.
La situación en Perú es en cierto modo similar. El anterior presidente, Pedro Castillo, respondía a un plan de gobierno extractivista y hostil a la participación ciudadana; la actual presidencia de Dina Boluarte cayó en más represión y autoritarismo. La consecuencia es que los problemas amazónicos siguen su marcha, e incluso empeoran por la inacción gubernamental. Por si fuera poco, se entretiene con rencillas políticas minúsculas, como la oposición presidencial a la designación de autoridades colombianas en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
Finalmente, en Venezuela distintos analistas y líderes ciudadanos han denunciado la proliferación de múltiples actividades en la Amazonia, tal como ocurre en los otros países. La particularidad es que la administración de Nicolás Maduro ha desplegado a los militares, tanto en la represión y desplazamiento de personas, como en encaminar extractivismos formales. Su apetencia extractivista queda en claro por el conflicto de este país con su vecino, Guyana, al disputarse las concesiones petroleras marinas.
En resumen, entre estos seis gobiernos podrán encontrarse llamados genéricos, a veces con sentido de publicidad u oportunismo, que se refieran a la Amazonia, su riqueza ecológica o repitiendo slogans como ser el “pulmón” del planeta. Pero carecen de planes y acciones concretas para detener problemáticas de fondo como el deterioro ambiental, la pobreza y la violencia, y sus gestiones ante urgencias como los incendios forestales o la invasión de la minería de oro, son insuficientes. La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que sería el organismo clave para acordar y coordinar respuestas, es desatendida y hasta olvidada por los propios países. Ninguno de esos gobiernos se alineará con los llamados de Bogotá a una transición que deje atrás la dependencia en combustibles fósiles e, incluso, mantendrán distancia de muchas posiciones brasileñas (como la de realmente intentar controlar la deforestación, mientras que no hay medidas efectivas para lograrlo, por ejemplo en Bolivia o Perú). No sólo eso, sino que no están siquiera dispuestos a explorar las posibilidades de una transición.
La imposición de nuevos territorios
Existe una abundante información sobre la problemática amazónica, desde las advertencias por la pérdida de biodiversidad, a la desigualdad y la pobreza, y en especial aquella que golpea a los pueblos indígenas (2). No es posible aquí abordar en detalle todos esos frentes, pero un análisis de coyuntura permite alertar sobre un proceso que no siempre resulta evidente y en el que los gobiernos tienen responsabilidades directas.
En efecto, en la Amazonia persiste, y en varios sentidos se están agravando, procesos de radicales y sustantivas transformaciones territoriales. Sobre los viejos territorios, sean aquellos que responden a pueblos indígenas o comunidades campesinas, o los que se deben a arreglos administrativos como municipios o departamentos, se imponen nuevas territorialidades. Estos son extrovertidos, en el sentido de estar asociados y ser dependientes de agentes, mecanismos y flujos globales. Sus ejemplos más dramáticos son la diseminación de enclaves de emprendimientos mineros, petroleros o agrícolas.
Los territorios prexistentes tenían distintos vínculos con las zonas que les rodeaban, mientras que estos nuevos, precisamente por ser enclaves, están desconectados o están débilmente relacionados con los espacios vecinos; algunos de ellos incluso están cercados y resguardados por fuerzas de seguridad. Estos enclaves, en cambio, reciben insumos desde el exterior y los recursos naturales que extraen son exportados hacia otros continentes; frecuentemente mediados por empresas transnacionales, más allá que en algunos rubros o países pueden ser estatales o estar asociadas a compañías nacionales.
Esta nueva territorialización responde a agentes y dinámicas por fuera de la Amazonia, incluso más allá de las capacidades de regulación de los propios gobiernos. Inciden en ellos las subas y bajas de los precios de las materias primas, la disposición de capital de inversión, las trabas o aperturas comerciales, y el apetito de consumo de países como China o de las naciones industrializadas. Por ejemplo, el récord histórico del aumento del precio internacional de referencia del oro, por encima de los dos mil dólares la onza, que acaba de ocurrir en marzo de 2024, es un factor que fatalmente disparará aún más ese tipo de minería en la Amazonia. Los gobiernos locales o nacionales no controlan ese tipo de dinámicas.
Desde la mirada de las comunidades locales, esos enclaves significan muy pocos beneficios económicos y laborales, y se pierden prácticas ancestrales tales como la pesca, recolección, caza y agricultura adaptada a esos ecosistemas tropicales. Es también una territorialización impuesta: ocupa los espacios desconociendo los territorios antes existentes y sus habitantes, y además se bloquea la capacidad de esas comunidades en incidir, controlar o rechazarlos. Esa imposición puede seguir vías pretendidamente legales, como ocurre con las concesiones mineras o petroleras que se deciden en las capitales de los países amazónicos. Pero también puede ser ilegal, en lo cual el ejemplo más alarmante ocurre con la expansión de la minería de oro aluvial, que invade los territorios de muchas comunidades y los ocupan empleando la violencia.
De estos modos, la re-territorialización extrovertida crea lo que podría describirse como “huecos” en los espacios amazónicos, ya que al extraer o aspirar sus recursos, esos enclaves destruyen la continuidad de sus ecosistemas. Son huecos tanto sociales como ambientales, ya que pueden ser pasivos ambientales, como ocurre con sitios deforestados y contaminados con mercurio, los que difícilmente pueden ser restaurados, o por comunidades que son desplazadas o se dispersa a sus integrantes. La secuencia de paisajes y ecosistemas queda interrumpida por los enclaves, y éstos incluso pueden confluir en amplias superficies, como ocurre con el arco de deforestación amazónica que avanza desde el sur.
Bajo esta dinámica es como si la Amazonía fuese en realidad gestionada desde los centros financieros y comerciales. Los gobiernos nacionales no tienen capacidades para modificar o amortiguar esos factores, ya que prevalecen los mercados internacionales y la globalización. Pero a pesar de todo, los gobiernos y sus grupos de apoyo empresariales, apoyan ese tipo de inserción internacional, y por ello, los Estados terminan siendo funcionales a estas situaciones. Así se condenan las regiones amazónicas que quedan subordinadas a esas dinámicas globales.
Es cierto que distintas comunidades locales se han resistido a esas imposiciones de territorios que expolian sus ambientes e, incluso, han estallado conflictos sociales de distinta intensidad. Pero es sabido que las respuestas gubernamentales predominantes han sido las de apoyar la permanencia de los enclaves, y no han dudado en reprimir a las comunidades locales y hostigar a las organizaciones ciudadanas.
La importancia de esta cuestión radica en que los gobiernos no advierten esta dinámica, y si lo hacen no lo consideran un asunto de gravedad. Si bien por lo general minimizan las cuestiones amazónicas, cuando las abordan, se enfocan en problemas puntuales o locales, tales como la deforestación en un sitio, incendios salidos de control o un alzamiento indígena. Pero no parecen comprender que todos esos son síntomas de una enfermedad más profunda, la que radica en esa subordinación a la globalización como proveedores de los recursos naturales. Esa es una condición que se sufre desde cada país pero que se articula y potencia en su conjunto a nivel de toda la cuenca amazónica.
En las concepciones políticas más simplistas, no han faltado actores políticos o empresariales que consideren que la Amazonia está vacía o casi vacía, que debe ser “civilizada” y que para ello deben explotarse sus bienes naturales. Esperan multiplicar las exportaciones con la esperanza de obtener dineros para financiar el gasto del Estado, cubrir los déficits presupuestarios, y pagar la deuda externa. Bajo esa perspectiva, esta territorialización extrovertida es bienvenida, y no han dudado en promoverla.
Queda de este modo expuesto un dramático vacío. Esa reterritorialización amazónica es uno de los problemas más severos y complejos que afecta a toda la región. Sin embargo no solamente no se reconoce la cuestión, sino que cualquier acción ante ella requiere establecer estrategias y acciones coordinadas entre los gobiernos. Eso hace que, desde el punto de vista de unas transiciones enfocadas en alternativas al desarrollo, sea esencial recuperar la autonomía ante la globalización.
El contexto de las alternativas
A diferencia de lo que ocurre con los gobiernos, en algunos sectores de la sociedad civil existen múltiples propuestas alternativas, originadas en la propia región, y que revisten enormes potenciales. Aunque un análisis de coyuntura sobre las expresiones ciudadanas requeriría otro artículo, deben mencionarse algunos ejemplos. Entre ellos, el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza tal como se aprobó en Ecuador, o la aplicación de moratorias, como la enfocada en la región de Yasuní, para emprendimientos que tienen impactos severos, que se consideran inaceptables o intolerables, y que no tienen resolución tecnológica. Ocurre otro tanto, con la experiencia peruana en organizar una plataforma ciudadana que reclame alternativas a los extractivismos. Esas y otras ideas muestran propósitos y orientaciones en las alternativas, y al tener eso en claro, es posible diseñar estrategias de transición para alcanzar tales fines. Es importante tener esa condición presente ya que en la actualidad, al proliferar el uso del término transiciones, no siempre está claro hacia dónde se quiere transitar, lo que a su vez está afectado por imprecisiones y confusiones en conceptos (3).
Teniendo presentes esas condiciones, es posible ofrecer algunas reflexiones sobre las alternativas. Desde una perspectiva regional, aquí se entiende que la reterritorialización hacia la globalización es la condición más grave que se enfrenta. Muchos de los problemas que se identifican como severos, como por ejemplo la deforestación o la minería de oro, sin duda lo son. Pero en casi todos los sitios son consecuencia de esa condición. El que prevalezcan las reacciones a los síntomas pero sin llegar a enfrentar las razones de fondo, no recibe la atención necesaria, y es urgente dejarlo en evidencia. Es que las alternativas, para ser realmente efectivas deben lidiar con las raíces de los problemas, como puede ser la condición subordinada.
Teniendo eso presente, la retórica del actual gobierno colombiano ofrece opciones para poner en discusión las alternativas desde otras posturas. Es cierto que sus acciones aún son insuficientes para resolver los problemas, pero sirven como base de apoyo para que la sociedad civil pueda sumarle sus propios aportes, con planes más precisos y organizados, como pueden ser los de asegurar los derechos de la Naturaleza en toda la Amazonia.
Finalmente, debe asegurarse la más adecuada identificación de los principales, y desde allí se deben articular las alternativas de cambio y los modos de alcanzarlas. Por ello es necesario no quedar encapsulados a los modelos de transiciones organizados en otros continentes, con realidades muy distintas a las amazónicas, para atender seriamente lo que se ha pensado y ensayado desde la propia Amazonia. Como tampoco puede repetirse el autolimitarse por obediencias o simpatías políticas. Las alternativas necesitan sumar tanto en independencia como en rigurosidad crítica.
 
 
 
 
 
HOMBRE CONFIESA QUE ASESINÓ A SU VECINO POR “ABUSAR DE SU HIJA” EN BOLIVIA
 
“El vecino era mi amigo, una persona de confianza, pero a los seis años de mi hijita cuando iba al colegio, este tipo abusó de mi hija y había abusado de otras niñas”, dijo.
 
Teletica de Costa Rica (https://acortar.link/SoA5tx)
 
Un hombre confesó haber asesinado a un adulto mayor por abusar sexualmente de su hija cuando ella tenía apenas seis años en Bolivia.
Los hechos ocurrieron el pasado jueves en el municipio de Cotoca, en Santa Cruz.
“El vecino era mi amigo, una persona de confianza, pero a los seis años de mi hijita cuando iba al colegio, este tipo abusó de mi hija y había abusado de otras niñas”, dijo el hombre a las autoridades.
Según recopilaron los medios locales como Unitel, el acusado señaló que, sin saber por qué, su hija padecía problemas psicológicos, y al cumplir 15 años intentó suicidarse, por lo que ese fue el detonante para que les contara lo que pasó años atrás.
Desde entonces, el padre comenzó a hacer amenazas contra el supuesto abusador, quien era un adulto mayor. “Yo no me acuerdo lo que pasó el día del crimen, porque estaba borracho, pero justo pasaba por la casa de mi vecino y lo pillé ahí”, relató.
“¿Usted sabe hasta qué dónde llega el dolor de un padre?”, le preguntó el hombre al policía que lo estaba interrogando, según recopilaron los medios.
Según el informe de la Policía, la víctima tenía siete heridas hechas por un cuchillo de cocina.
El informe policial señala que el sospechoso también confesó a los vecinos el asesinato y por qué lo hizo.
 
 
 
 
 
CONSULADO GENERAL DEL PERÚ EN LA PAZ CONTINÚA CON SU CAMPAÑA DE DONACIÓN DE MEDICINAS PARA INTERNOS PERUANOS
 
Dotación de medicamentos se entregó a la directora del Centro de Orientación Femenina de Obrajes de La Paz.
 
Gob.pe (https://acortar.link/L1UMiW)
 
El Consulado General del Perú en La Paz continuó con su campaña de donación de medicinas al Régimen Penitenciario de Bolivia, destinada para internos peruanos. Esta segunda donación del año se realizó en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes, La Paz.
Esta campaña de donación se realiza por segundo año consecutivo y cuenta con la colaboración del laboratorio boliviano Bago. Los medicamentos permitirán que las internas e internos naturales del Perú reciban el tratamiento necesario a sus diversas enfermedades y dolencias.
Esta segunda dotación de medicinas del año fue entregado a la directora del COF de Obrajes, mayor Cheryl Ericka Sempértegui, por parte de la encargada del Consulado General del Perú en La Paz.
La ceremonia de recepción de las medicinas contó también con la presencia del médico general del centro, Rover Chanta; la religiosa Fidelisa Angélica Valencia, de la Congregación Católica del Buen Pastor, cuya labor humanitaria está dedicada al apoyo de las mujeres privadas de libertad; entre otras autoridades.
La ocasión permitió a esta misión peruana reiterar a las autoridades del Régimen Penitenciario de Bolivia su compromiso con estas acciones sociales. Además, el Consulado también cumplió con su labor de orientación y asistencia en favor de las internas peruanas.
 
 
 
 
 
BOLIVIA NO ES NINGUNA BROMA, LA RUTA SUCRE-POTOSÍ TAMPOCO
 
Se registraron cuatro muertos y unos cuantos heridos en el tramo Sucre-Potosí, camino que deberá atravesar Boca Juniors en su travesía por Bolivia.
 
Urgente 24 de Argentina (https://acortar.link/cJu0Ve)
 
Durante la madrugada de este lunes (1/4/2024), un ómnibus de la empresa Transtin Dil Rey chocó con otro y se desbarrancó unos veinte metros, provocando el fallecimiento de cuatro personas. Todo eso ocurrió en el trayecto Sucre-Potosí (Bolivia). El 'Mundo Boca', consternado y en estado de alerta.
El Xeneize se medirá el próximo miércoles 3 de abril -un día antes de cumplir 119 años de existencia- frente a Nacional Potosí, por el debut del Grupo D de la Copa Sudamericana. Integran el grupo a su vez Fortaleza de Brasil y Sportivo Trinidense de Paraguay.
Los debut's suelen ser conflictivos para Boca. Generalmente esto ocurre por viajes largos que debe realizar el plantel azul y oro. En 2024 no habrá excepción a la regla.
"Como en Potosí no hay capacidad hotelera ni aeropuertos habilitados para que el avión que traslade a la delegación del Xeneize aterrice allí, el plantel que dirige Diego Martínez irá directo hasta Sucre, la capital constitucional de Bolivia y se albergará en un hotel allí
Luego de pasar la noche, el mismo día del partido que marcará el estreno en el certamen, los futbolistas deberán trasladarse hacia a Potosí a lo largo de poco más de 150 kilómetros en unas camionetas 4x4".
Informaciones varias indican que serían 12 vehículos los que lleven repartidos a las casi 60 personas que integran la delegación de Boca Juniors. Una vez establecidos en el recinto del Rancho -en dos grupos distintos- se encontrarán todos en el destino señalado.
El accidente en Bolivia
Urgente24 anticipaba en la presente nota acerca del contratiempo y desafortunado suceso automovilístico.
El accidente se produjo en la población de Yotala, a media hora de Sucre, entre las 19 y las 21 horas del domingo, cuando uno de los vehículos implicados invadió el carril opuesto y un colectivo de la empresa Transtin Dilrey se desbarrancó, según informes de la Dirección Departamental de Bomberos "Mejillones" citados por Correo Del Sur.
Diario Olé detalló que, entre los fallecidos, se encuentran dos mujeres (65 y 28 años), un hombre (37) y una nena de seis años. Por otro lado, los heridos fueron trasladados al hospital Santa Bárbara de Sucre, la clínica Los Ángeles y Cruz Roja.
Los equipos de rescate encontraron pasajeros atrapados dentro del autobús, algunos de ellos con lesiones graves que requerían extracción con herramientas especiales. La Cruz Roja también participó en la respuesta a la emergencia, coordinando esfuerzos con otras instituciones de salud locales, menciona Doble Amarilla.
La altura
Por otro lado, un aspecto que ya tiene a maltraer desde el sorteo organizado por la CONMEBOL en Luque, Paraguay, es el ambiente hostil que deberá afontar, con el factor ineludible de la altura.
El Estadio Víctor Agustín Ugarte está situado a 3885 metros sobre el nivel del mar, es decir, mayor que los 3,640 metros de La Paz. Además, es una de las canchas a nivel mundial situada en una planicie tan elevada.
Martín Prost, delantero argentino que defiende a 'La Banda', avisó:
Acá les va a costar y tenemos que obligarlos a que les resulte un partido difícil. Acá en Potosí los vamos a obligar a que sufran. También necesitamos que nuestro equipo juegue al nivel que necesita, con el fervor de jugar contra un grande, porque nuestra obligación es superar la zona de grupos.

No comments: