Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.
Editorial:
EL SENTIDO DEL ÚLTIMO TRIUNFO DE EVO MORALES
Frente a su triunfo en las elecciones municipales bolivianas, la proyección de Morales es para Chile un tema no menor. El es el principal referente público de los aires antichilenos en Bolivia.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El partido Movimiento al Socialismo (MAS), del líder cocalero Evo Morales, dio la semana pasada un importante paso en su proceso de consolidación como una de las principales fuerzas políticas de Bolivia. Así lo sentenciaron los resultados, conocidos recién el miércoles 22, de las elecciones municipales celebradas el 5 de diciembre, en los que esa formación se impuso ampliamente. Respecto de las municipales de 1999, obtuvo 422.160 votos más, alcanzando el 23,3% del total de sufragios. El gran perdedor de esa contienda fue el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), al que pertenece el ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que obtuvo 235.530 papeletas menos, el 5,5% de los sufragios.
A pesar de que en las localidades en donde ganó el MAS era esperable su triunfo, en términos generales ese respaldo ha sido interpretado como una muestra más de que la figura política de Evo Morales sigue creciendo con fuerza en su país. Y eso es algo que no deja de generar lecturas políticas de cara a la próxima contienda presidencial, que será en 2007. En 2002 logró el segundo lugar en las elecciones para ese cargo, con el 21% de los votos, apenas un punto y medio por debajo del candidato del ahora debilitado MNR (que sigue así la suerte del resto de las formaciones políticas tradicionales en Bolivia).
Para Chile, la proyección del líder cocalero no es un tema menor. Aunque no es el único, no escapa que se trata del principal referente público boliviano a la hora de encarnar los aires antichilenos que se pueden respirar en ese país. Con su oposición a que el negocio de la exportación de gas se produjera a través de un puerto nacional como principal bandera de lucha, su participación en los eventos que desembocaron en la renuncia del entonces Presidente Sánchez de Lozada fue clave. En definitiva, y siempre con la aspiración marítima boliviana como telón de fondo, el discurso antichileno del jefe del MAS es reconocible por donde se lo mire.
Esto último fue especialmente intenso justo durante la crisis de 2003, un evento de tal magnitud, que en muchos sentidos aún sigue condicionando el normal desarrollo político, institucional y social de aquella nación. Así, por ejemplo, el 13 de octubre de ese año declaró que "empezamos una lucha contra Sánchez de Lozada porque tiene grandes empresas y familiares en Chile". Otro de sus postulados más característicos es que no le "pide (a Chile) que nos conceda una franja en su costa, sino que se nos devuelva nuestro mar".
No se puede descartar, por cierto, que, tal como ha pasado con otros líderes latinoamericanos, en caso de llegar a la presidencia o incluso antes, el jefe del MAS inicie un proceso de moderación de algunas de sus posiciones más radicalizadas (al estilo, por ejemplo, de lo que pasó con el actual presidente brasileño). Eso, sin duda, sería lo más deseable. Primero, para las posibilidades de un futuro mejor del pueblo boliviano. Pero también, en una medida importante, para las expectativas de las relaciones con Chile.
No obstante, lo concreto es que, al menos hasta ahora, se ha caracterizado por ser un dirigente que ha abrazado una retórica de fuerte signo nacionalista, populista y de izquierda. Uno de los postulados más fuertes de su partido, por ejemplo, es el rechazo a la explotación privada de los recursos naturales bolivianos, sobre todo sus inmensas reservas de gas. Eso, en circunstancias que Bolivia no tiene ni la capacidad para explotarlo por sí sola ni la demanda para consumirlo, pero, sobre todo, porque se trata, con mucho, de la principal carta de su país para superar la pobreza. Se suma a su discurso, también, un fuerte sentido antiglobalización, otro aspecto que nada contracorriente de las tendencias contemporáneas para el desarrollo.
El jueves pasado, el canciller boliviano afirmó que en 2005 su país dejará de presentar su demanda marítima como un asunto multilateral y que apelarían al diálogo bilateral con Chile. Un elemento positivo para las relaciones entre ambos países, que quizás podría llevar a mayor entendimiento frente al tema. Es de esperar que las proyecciones a largo plazo, aun si el líder del MAS consigue su objetivo de llegar al poder máximo, sean igual de prometedoras.
TRÁFICO DE NIÑOS EN LA FRONTERA
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Al menos 17 casos comprobados de tráfico de niños a través de las fronteras del país dejó en evidencia una investigación de cuatro meses realizada por la Corporación “Raíces”, una de las pocas que trabaja para denunciar este tema a nivel nacional.
Según la directora de la entidad, Denisse Araya Castelli, al menos cinco de ellos se registraron en la zona norte, región que a su juicio es altamente vulnerable a este flagelo por su ubicación geográfica.
“Tuvimos un caso en San Pedro de Atacama donde un menor fue sacado por la fuerza desde Bolivia por un paso ilegal y fue descubierto por la policía, pero al niño además lo estaban usando como burrero por lo que fue tratado como un delincuente", denunció.
Agregó que "el tema del tráfico de niños existe en nuestro país sólo que está invisibilizado, se tiende a esconder porque no se reconoce como un problema”.
Esta organización no gubernamental Corporación “Raíces” además expone que nuestro país carece de legislación sobre el tráfico de menores y adultos.
SEGUIMIENTO
La directiva relató que la investigación, la única en su tipo en el país, se desarrolló en base a seguimiento de casos a través de datos obtenidos a través de círculos específicos de información como por ejemplo prostitutas adultas. Dicha labor se mantiene especialmente en las regiones del norte.
Sin embargo, un nuevo proyecto de ley presentado ya en el Congreso para iniciar su tramitación legislativa, además establece normas para prevenir el tráfico de personas y hacer más efectiva su persecución criminal.
Denisse Araya recordó que el tráfico de personas, especialmente de niños y mujeres es un problema de gran magnitud “pues es una industria que opera en muchas partes del mundo y entre las organizaciones criminales ilícitas, el tráfico de personas ocupa el tercer lugar mundial como la más rentable. Entonces, ¿por qué vamos a estar ajenos a esto?”, dijo.
En el 2000 las Naciones Unidas estableció la Convención Contra el Crimen Organizado Transnacional el cual fue suscrito por nuestro país con excepción de un capítulo específico sobre el trafico de personas y de niños.
Desde el 2001 la ONG Raíces participa en la Campaña Internacional Alto al Tráfico de Niños y Niñas, marco en el cual se han realizado diversas actividades, entre la cuales destacó la campaña "Sácale Carnet a Tu Hijo", una inquietud que se mantiene vigente.
PREVENCION
“Los niños desde los seis meses deben contar con un registro de su huella dactilar como medida preventiva y de resguardo”, apuntó.
El proyecto de ley presentado contempla la tipificación de los delitos de promoción del trafico de personas, del delito en sí mismo, de trata de personas y de venta de personas tanto al interior como al exterior del territorio nacional, todos ilícitos en los cuales se propone penas de presidio mayor en su grado mínimo.
También plantea agravantes si se trata de víctimas menores de edad, si hay violencia, engaño, si los autores del delito son ascendientes, descendientes o cónyuges, y si la persona que comete el delito se vale del desamparo económico de la víctima.
INDAGACIONES
El texto legal, patrocinado por la diputada PPD María Antonieta Saa, considera entregarle atribuciones al Ministerio Público de establecer seguimiento de llamados, agentes encubiertos para investigar a las asociaciones ilícitas.
Estas bandas también estarían dedicada al secuestro de menores, donde Antofagasta registras dos casos sin resolver.
Parlamentarios alertas por "tráfico de niños"
Un fuerte impacto provocó en los parlamentarios la denuncia publicada por “El Mercurio de Antofagasta” sobre el tráfico de menores por la frontera, donde cinco casos habrían ocurrido en la zona norte.
El diputado Manuel Rojas Molina (UDI) precisó que este delito está asociado a otros como son el tráfico de drogas, vehículos, los indocumentados y el contrabando. “Ante ello es muy necesario que las autoridades tomen cartas en el asunto, comenzando con aumentar los recursos a Carabineros y la Policía de Investigaciones para que puedan realizar una mayor labor fiscalizadora en nuestra extensa frontera”, sostuvo.
En el caso del tráfico de niños, Rojas indicó que es posible que Bolivia sea utilizada como puente -debido a su convulsionada situación interna– para llevar niños chilenos al extranjero “específicamente a Europa donde se sabe que existen mafias organizadas para traficar con seres humanos”.
Finalmente manifestó su preocupación por la gran cantidad de niños que desaparecen anualmente en Chile sin dejar rastros. “Sin duda que esa situación debe estar relacionada con el tráfico de menores para adopciones ilegales o su utilización en situaciones atentatorias contra sus derechos”, concluyó.
ANTECEDENTES
En tanto, el senador Carlos Cantero Ojeda (RN) al ser consultado sobre este tema, manifestó que por el momento no tiene en su poder mayores antecedentes, pero manifestó que de estar produciéndose esta situación “es algo extremadamente grave, por lo tanto, estaremos al tanto de lo que ocurra y de tener los antecedentes suficientes solicitaremos a las autoridades que de inmediato inicien una investigación”, indicó.
El diputado Pedro Araya Guerrero (DC) al ser consultado respecto a esta situación manifestó su sorpresa y preocupación, indicando que fue por el artículo publicado por este medio que se enteró del tema. “Me parece muy grave atendiendo a los grandes esfuerzos que se han realizado por proteger a los niños, si la ONG "Raíces" que hizo la investigación tiene más antecedentes será necesario que los organismos pertinentes inicien una investigación completa y acabada”, sostuvo.
Agregó que es evidente que a las policías les faltan recursos para fiscalizar en las fronteras diversos situaciones de tráficos y contrabandos. “Hemos trabajado en la Comisión de Presupuesto para aumentar sus recursos y medios, como por ejemplo dotar a Investigaciones de una avioneta, pero hasta el momento no se han tenido buenos resultados”, puntualizó.
PERDIDOS
Las estadísticas en Chile señalan que cada tres horas se pierde un niño por diferentes causas, esto equivale a ocho pequeños extraviados por día, lo que sin duda pone al país en uno de los lugares más altos de incidencia a nivel mundial de este fenómeno.
Actualmente en la página web de la Policía de Investigaciones aparecen 91 casos de jóvenes y niños que figuran como perdidos. El sitio entrega todos sus antecedentes, incluyendo fotografías para que la comunidad pueda ayudar en su búsqueda.
NUESTRO ESPONTÁNEO EN LA PAZ
En rigor y al margen de los detalles más o menos sabrosos que cuenta, nuestro hombre en La Paz sólo fue a redescubrir lo que estaba descubierto hace un siglo. Entonces, ¿para qué este libro? Pues, para lo que persiguen todos los políticos importantes, cuando publican textos autobiográficos: para autojustificarse.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El libro de Edmundo Pérez Yoma “Una misión, las trampas de la relación chileno-boliviana” (Random House Mondadori, 178 págs.) hace recordar a los simpáticos “espontáneos” españoles. Esos aficionados que, en un descuido de la policía, se lanzan al ruedo premunidos de un trapo rojo, para mostrarle al toro que los de traje de luces son una alpargata al lado suyo.
Síntesis demostrativa:
Todo comenzó un día de febrero de 2000. Entonces, afirmado en sus “hits” (Mesa de Diálogo con las FF.AA. y “la exitosa misión que cumplí en Buenos Aires”), EPY ofreció sus servicios al Presidente electo, para poner fin a la “inaceptable” situación con Bolivia. Ricardo Lagos, sorprendido, aceptó la oferta, aunque sin darle el título de embajador en misión especial que pretendía. EPY llegó a La Paz en junio de 2001, como cónsul general con rango de embajador, en virtud de una transacción técnica. Su misión principal era dar a Bolivia el máximo de facilidades para sacar su riqueza gasífera por puertos chilenos. Al parecer, Lagos y él pensaban que con esa hebra se tejería la normalización total de relaciones. Veintiún meses después -en marzo de 2003- terminó el disfrute del “espontáneo”. EPY ya había captado que la prédica antichilena calaba hasta en la Iglesia boliviana y que “lo constante, sólido y perdurable en Bolivia es la reivindicación marítima”. En tales circunstancias y de manera bastante contradictoria, volvió a Chile “con la conciencia del deber cumplido” y asumiendo que “el fracaso nos cubre a todos por igual” .
Fin de la síntesis.
Creo que no sólo nuestros diplomáticos y “bolivianólogos” estarán de acuerdo en decir, con los clásicos españoles, que para tal viaje no hacía falta tales alforjas. En rigor y al margen de los detalles más o menos sabrosos que cuenta, nuestro hombre en La Paz sólo fue a redescubrir lo que estaba descubierto hace un siglo.
Entonces, ¿para qué este libro?
Pues, para lo que persiguen todos los políticos importantes, cuando publican textos autobiográficos: para autojustificarse. Lo hacen aunque deban recurrir a obviedades y desprolijidades o tengan que reconocer los errores que otros cometieron.
Así apreciado, este libro -editado con apoyo de excelentes plumas- persigue borrar el rayón boliviano en la alta autoestima de EPY. Cada uno de sus párrafos parece decirnos que, hoy por hoy, el chileno más pintado fracasará en Bolivia y que su fallida misión no debe inducir una desvalorización retroactiva de sus éxitos.
(Agrego, entre paréntesis, que lo último me parece plausible por experiencia personal. Cuando entrevisté a Eduardo Frei Ruiz-Tagle para mi libro sobre las relaciones chileno-peruanas, éste manifestó que fue el embajador Carlos Figueroa Serrano, predecesor de EPY, quien cumplió un papel decisivo en las negociaciones con Argentina. Debió ser un golpe duro para el autor de este libro).
En cuanto a obviedades, basta la síntesis ya hecha. Sobre las desprolijidades, se manifiestan en el soslayamiento de cualquier exactitud en citas y referencias. Decir, por ejemplo, que José Miguel Insulza dijo algo importante “por ahí”, es muy poco serio y no sirve para nada al lector con afanes de profundización.
Ahora, respecto a los errores bolivianos que detecta el autor, pueden englobarse diciendo que el gobierno del vecino país, presionado por la ingobernabilidad, “gasificó la relación”, no asumiendo la proyección de la misión chilena. Por cierto, esto resulta algo contradictorio, si se piensa que EPY partió a Bolivia con la tarea principal de facilitar la instalación de un gasoducto.
Los errores chilenos, por su parte, corren por cuenta del Ejecutivo o, más personalizadamente, del propio Presidente. Así, EPY manifiesta que en la Cancillería seguía dominando la idea de mantener el statu quo con Bolivia. Además, el gobierno no previó las ambigüedades de las empresas del rubro petrolero actuantes en Bolivia, que no manifestaron su opción categórica por Chile. Tampoco supo imponerse ante nuestras autoridades regionales, que iban a La Paz ofreciendo puertos para el gasoducto. En cuanto a la misión específica de EPY, Lagos tardó dieciséis meses en asignársela (“la espera fue larga”) y no le dio un título que sonara como “una señal más potente de compromiso y consideración”. Luego, cuando EPY propuso un viraje drástico de agenda, insistiendo en su nombramiento como embajador en misión especial, Lagos (se subentiende) no tuvo reacción oportuna. Incluso, hay cierta ambigüedad en el tratamiento que da el autor a la asistencia de nuestro Presidente a los funerales de Hugo Bánzer. Lo destaca como gran gesto, pero subraya que no se le informó previamente y que estuvo “completamente fuera de libreto”.
Como esta columna se acaba, terminemos con tres lecciones a tenor de esta lectura.
Moraleja para diplomáticos: ninguna misión es igual a otra.
Moraleja para Edmundo Pérez Yoma: si la experiencia boliviana dejó su autoestima al nivel del mar, de eso va a sanar. Prueba de ello es el alegre desparpajo de su libro.
Moraleja para Chile: funciones diplomáticas tan relevantes como las relacionadas con Bolivia, suponen una fuerte especialización previa. Los toros bravos de la política exterior no deben ser toreados por “espontáneos”.
EL EMBAJADOR DE ARGENTINA EN BOLIVIA PONDERÓ LA RELACIÓN ENTRE AMBOS PAÍSES
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El Embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo, realizó un balance de su actividad y de la relación entre los países fronterizos que afecta directamente la provincia de Jujuy, “ha sido un año activo, prácticamente cuando llegamos a Bolivia había una agenda sin contenido, este año bilateral ha sido la más importante”.
El Embajador, quien cumple las funciones diplomáticas en representación de Argentina desde octubre del 2003, sostuvo que el 2004 “ha sido un año activo, los mayores encuentros presidenciales se dieron con Bolivia, hemos avanzado en acuerdos en materia de energía, hemos avanzado en el nuevo acuerdo migratorio y estamos trabajando en la frontera en la atención primaria de la salud de ambos lados de la frontera”. También destacó que días pasados se dispuso la realización de la primera obra de infraestructura en territorio boliviano “hace cuatro días atrás hemos terminado con 100 años de historia que empezaran en la presidencia de Sarmiento sobre el tema del Río Bermejo, la Comisión Binacional ha dispuesto la realización de la primera obra”.
Macedo agregó que esta construcción “va a signar una obra trascendente, en control de sedimento, generación de energía y la posibilidad de ampliar el desarrollo humano con concepto de sustentabilidad, importante para proteger la biodiversidad que existe en toda la cuenca del Río Bermejo”.
En relación a lo que depara el próximo año, el embajador sostuvo “hay muchas cosas pendientes por supuesto, si tomamos infraestructura física, labor de los comités de frontera, atención primaria, entiendo que se está dando claramente el cambio en el contenido de la relación bilateral y particularmente el interés de una integración efectiva, real, social y sin exclusiones. Lo que se hizo fue mucho, pero vamos a seguir trabajando. Estamos viviendo una integración social”.
VUELTA AL CAUCE NORMAL CON BOLIVIA
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Después de un periodo en que abundó la retórica y el discurso agresivo (ni una molécula de gas para Chile) y en el que no faltaron anécdotas pintorescas ("Lagos es hormonal"), la relación entre Chile y Bolivia parece volver a los cauces de la diplomacia normal, abandonando los del realismo mágico.
El Presidente Mesa se siente más seguro en su cargo después de que nuevamente se han celebrado elecciones libres y democráticas en Bolivia en un clima de paz y tranquilidad. La última reunión de Cuzco sirvió para que Toledo, Mesa y Lagos, aprovechando la escasa concurrencia de otros presidentes a la cita, pudieran conversar distendidamente, en un ambiente informal y sin agenda de por medio. Finalmente, las conversaciones sostenidas en el marco del encuentro, casual, en Brasilia, también han sido calificadas de exitosas.
Todo lo anterior apunta a una nueva etapa en las siempre difíciles relaciones chileno-bolivianas. Pero cuidado: en el fondo nada ha cambiado. Los problemas son los mismos y las formas de enfrentarlos también. La diplomacia boliviana insiste en que de no existir una solución al tema marítimo en la forma planteada por ellos -es decir, con acceso soberano al mar-, no hay arreglo posible. Para Chile esto es y ha sido inaceptable. Puesto así el problema, éste queda sin solución. ¿Cómo hacerlo, entonces, para no caer en la misma trampa?
Una de las fórmulas que permitieron avanzar fue la presentada en la llamada "agenda sin exclusiones" que se acordó en 1999. En sencillo, lo que establecía este acuerdo era que todos los puntos de la agenda pendiente entre Chile y Bolivia se podían discutir, incluyendo el problema marítimo boliviano. Esto significó no subordinar la solución de un determinado tema, por importante que fuera, al arreglo de otros, sino que poder avanzar en los puntos en que había mayores posibilidades de acercamiento sin que dejaran de figurar en la agenda los asuntos sensibles. Así, avanzamos mucho, llegando a vislumbrar acuerdos sustantivos como, por ejemplo, el tratado de libre comercio; pero finalmente el peso de la noche se impuso y se volvió al impasse de siempre. Bolivia, una vez más, planteó la necesidad de resolver el conflicto marítimo. Chile, por su parte, respondió no estar disponible para una agenda en que aquélla aparezca como la condición previa a cualquier posible acuerdo.
El nuevo aire que se observa en la relación de los dos países podría significar una vuelta a la agenda sin exclusiones. La solución del problema marítimo debe posponerse hasta que surjan nuevas circunstancias que permitan a las partes modificar sus posiciones históricas. Seguir insistiendo en que Chile resuelva primero este punto es condenar el acercamiento a un fracaso seguro. Pedirle a Bolivia que no incluya este tema en su agenda pendiente con Chile es inaceptable y políticamente inviable para cualquier mandatario boliviano. El tema debe permanecer en la agenda, pero el momento y las condiciones para entrar a discutirlo deben ser cuidadosamente evaluados. En el intertanto, hay una enorme cantidad de caminos de acercamiento por recorrer.
Hay que mejorar la integración física perfeccionando la red vial, optimizar el intercambio comercial, hablar en serio de la integración energética, avanzar en el conocimiento de los recursos hídricos que compartimos y en su aprovechamiento racional, hacer un catastro del potencial minero fronterizo, facilitar el tránsito de las personas a través de las fronteras habilitando complejos dignos y eficientes, cuidar e incrementar el patrimonio étnico y cultural que compartimos en la zona norte. Especial énfasis habría que dar a los posibles convenios educacionales que se suscribieran entre los respectivos ministerios de Educación, a los encuentros de académicos, de parlamentarios, de autoridades religiosas y finalmente al establecimiento de medidas de confianza mutua como las que tenemos con Perú y Argentina.
La agenda puede ser rica y diversa. Ojalá no desperdiciemos esta nueva oportunidad recorriendo el mismo camino que nos ha llevado al fracaso tantas veces.
EL FUTURO DE LA ENERGÍA EN IBEROAMÉRICA
El Universal de Venezuela (www.eud.com)
En 2004, año en el que los precios petroleros nominales alcanzaron máximos históricos y las compañías energéticas han percibido extraordinarias ganancias, la ejecución de nuevos proyectos en Iberoamérica también avanzó.
En Latinoamérica las mayores reservas de gas natural se concentran en Venezuela, Bolivia, Argentina, México y Trinidad y Tobago, siendo este último país el que más se ha esforzado en la carrera de llevar recursos energéticos a EEUU, mientras los otros países buscan entrar en la competencia.
Los nuevos hallazgos de petróleo y gas representan oportunidades fiscales para varias naciones y posibilidades reales para las empresas energéticas interesadas en el juego, con una inversión total que ascenderá a 336 mil millones durante el período 2001-2030.
Los gastos anuales de capital en la región se elevarán desde los $9 millardos en la década actual hasta más de 13 millardos entre el lapso 2021-2030, para que la producción de petróleo se duplique hasta los 12 millones de b/d.
Al evaluar al sector gasífero, los requerimientos en el subcontinente ascenderán a $247 mil millones en los próximos 25 años, lo cual representará 8% de la inversión mundial en ese sector. La construcción de los gasoductos de transmisión y distribución representarían 36% del total.
La habilitación y expansión de los gasoductos transfronterizos y las líneas de transmisión nacionales suponen desembolsos por el orden de $49 millardos en seis lustros. El desarrollo de la red nacional de despacho y almacenamiento subterráneo de gas supone otros $41 millardos adicionales y las plantas de licuefacción unos $15 millardos.
En cuanto a España, la demanda eléctrica está creciendo a un ritmo anual de 6%, por el aumento de clientes residenciales e industriales. La cifra motivó la evaluación sobre la obligatoriedad de instalar paneles solares, a partir de 2005, en los nuevos edificios y otras edificaciones a restaurar. Para el 2011 las necesidades de gas natural en dicho país ascenderán a 44.000 millones de metros cúbicos, unos 20 mil más que al cierre del año 2003.
La compañía operadora del sistema eléctrico español, Red Eléctrica, anunció en octubre de 2004 que planea acelerar sus inversiones, de modo que éstas superarán los $1.915 millones en el periodo extendido hasta el 2008.
Los desembolsos a realizar con flujo de caja resultan necesarios para que la red de alta tensión pueda atender la demanda y duplicar las interconexiones con Francia, Marruecos y Portugal.
Por su parte, Repsol YPF sigue expandiéndose, con inversiones fundamentales en Latinoamérica. Esta empresa obtuvo en el periodo enero-septiembre de 2004 un resultado neto de 1.696 millones de euros, frente a los 1.608 millones en 2003, un incremento del 5,5%. Su resultado operativo aumentó un 10,4%, alcanzando los 3.320 millones de euros y su flujo de caja neto se situó en 3.794 millones de euros.
Iberoamérica, y especialmente Latinoamérica, representa en el presente, y al menos por los próximos 25 años, una oportunidad para la inversión privada en energía.
ENTREVISTA A JAIME SOLARES, EJECUTIVO DE LA CONFEDERACION OBRERA BOLIVIANA COB
HAY QUE PREPARAR Y ORGANIZAR A LOS SINDICATOS, ESTA ES LA UNICA ALTERNATIVA
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
¿Como ve la coyuntura política después de las elecciones municipales?
Para el movimiento obrero ¿en que favorecería tener un alcalde?. Ningún candidato habla del socialismo. Todos están en el camino del Imperialismo para fortalecer su democracia.
Roberto de la Cruz se enfrento a los monstruos del dinero. Me refiero a los candidatos de la derecha que invirtieron $500 mil o $1 millón.
Hay un resentimiento grande contra el Movimiento al Socialismo-MAS- por su traición al pueblo que se expresa en estas elecciones donde siquiera a podido ganar la alcaldía de Cochabamba. Su candidato a esta alcaldía, Gonzalo Lema, es un exmilitante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria-MIR-, un tránsfuga neoliberal de la política.
Ahora, todo el mundo habla de las Agrupaciones Ciudadanas, de la Constituyente, pero nadie habla de los Sindicatos.
Ya que lo menciona, las FF.AA. están presentando un proyecto para participar de la Asamblea Constituyente-AC-. ¿Que le parece a Ud. esta propuesta?
La COB dice que ellos tienen todo el derecho de participar de la AC como parte de los derechos democráticos del pueblo, del cual estas forman parte. Ojalá que la AC les permita expresar sus ideas y sus propios intereses y no los de la Oligarquía petrolera boliviana.
¿La COB también participaría de la AC?
La COB va a discutir esta cuestión con los trabajadores bolivianos en un próximo ampliado.
¿Como ve el Presupuesto General de la Republica que se esta discutiendo en el Parlamento?
La economía del país esta jodida. Ellos, los funcionarios de gobierno, están mas preocupados en el déficit fiscal recibiendo fabulosos sueldos, mientras que otros no tienen ni que comer.
¿Que perspectiva para la lucha de clases en el país?
Hay que preparar y organizar a los sindicatos. Esta es la única alternativa.
Varias veces se ha hablado de la Huelga General. ¿Ahora piensan organizarla?
Bueno, eso lo decidirá el ampliado del próximo año.Lo que si le puedo asegurar compañero es que a Mesa nadie lo va a defender.
Hace unos días Chávez estuvo por Rusia adquiriendo material bélico y además declaró que el Imperialismo Norteamericano tiene que tener mas cuidado con Venezuela. ¿Como ve estas expresiones del presidente venezolano?
Mire compañero, actualmente estamos viviendo la crisis fatal del capitalismo, en cualquier momento se derrumba y creo que la buena herencia de los cubanos es un legado importante para los revolucionarios.
América Latina tiene que defender íntegramente a Cuba. Chávez es un reformista, pero si el proceso se consolida hacia el socialismo será importante.
Se acaba de fundar la Comunidad Sudamericana de Naciones, ¿como ve este proyecto?
Todo va a depender de las relaciones económicas. Si es una unión de las burguesías sudamericanas para velar por sus intereses, los trabajadores solo podemos esperar mas explotación. La CAN es un ejemplo elocuente. Si Chávez no aplica una política socialista en Venezuela y a este nuevo proyecto, entonces, nos vamos al fracaso de nuevo.
Alberto Granado recuerda a Ernesto Guevara
"EL CHE ERA UN HOMBRE MUY DURO"
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
El bioquímico Alberto Granado, amigo y compañero de Ernesto Guevara en un extenso viaje por Sudamérica, sostuvo que "el Che no es un mito", sino que era un hombre "muy duro" que "hizo y pagó las consecuencias". Granado, de 82 años, recordó a Guevara como un hombre "sarcástico, drástico y muy firme en sus convicciones".
"Cuando venía un tipo que él creía que iba a adularlo, me hubiera gustado que fuera más suave. Pero no, hubiera dejado de ser Ernesto Guevara", manifestó el bioquímico argentino, quien actualmente reside en Miramar, una localidad cercana a La Habana, junto a su esposa, sus cinco hijos y tres nietos.
Según Granado, Guevara era un hombre "muy duro, consigo mismo más que con nadie" y aunque "se daba cuenta si se le había ido la mano, no dejaba por eso de ser duro".
La peripecia por Latinoamérica que Guevara, con entonces 23 años, y Granado, con 30, iniciaron en diciembre de 1951 a bordo de una moto Norton de 1939, fue rememorada este año con el estreno de la película "Diarios de Motocicleta", del brasileño Walter Salles.
Las vivencias por la región también fueron recordadas en el documental "De viaje con el Che Guevara", dirigido por el italiano Gianni Miná, estrenada también este año.
Tras nueve meses de recorrido por Argentina, el sur de Chile, las minas de cobre de Chuquicamata, el desierto de Atacama, los Andes, el bosque amazónico peruano y Colombia, ambos se separaron en Venezuela, cuando el Che volvió a Buenos Aires para dar sus últimas materias de Medicina.
Cuatro años después del mítico viaje en el que germinaron las ideas revolucionarias del joven Guevara, el Che estaba en México con los opositores cubanos y seis años después era el Comandante Che Guevara.
En aquel momento, los dos amigos se reencontraron en Cuba y Granado aceptó la invitación de sumarse a la reconstrucción de la isla, donde fundó la Escuela de Medicina y se convirtió en el padre de la biotecnología cubana.
"En octubre de 1964, la última vez que vi al Che, abrí una botella de ron y le dije que de mis vicios burgueses, el deseo de viajar y el gusto por un buen trago, no me los podía quitar. Y él me respondió que el trago nunca le interesó y, en cuanto a los viajes, si no era con una metralleta tampoco le interesaba", señaló.
Granado relató que cuando asesinaron en Bolivia a Guevara, lo llamaron para "identificar" las fotos de su muerte. "Los cubanos no podían creer que lo hubiesen matado. Uno me decía que con esos brazos flacos, cómo iba a ser el Che, con la fuerza que tenía. Pero yo sabía que él tenía esos bracitos, lo bromeábamos de joven por eso. Fue uno de los momentos más difíciles de mi vida", resumió el bioquímico.
LA CHOLITA, IDENTIDAD CULTURAL DE BOLIVIA
-
*Al caminar por las calles de Sucre, capital de Bolivia, hace más de una
década, el fotógrafo Delphine explosiva cautivado por mujeres aymaras y
estilo de...
7 years ago
No comments:
Post a Comment