Friday, December 03, 2004

PERÉZ YOMA LANZA LIBRO SOBRE CHILE Y BOLIVIA

Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.



GOBIERNO BUSCA FÓRMULAS PARA DAR VIABILIDAD AL GNL EN CHILE

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

El presidente Ricardo Lagos recibió una inesperada propuesta de uno de los líderes que pasó más inadvertido en la reciente cumbre de la APEC. El primer ministro de Papua Nueva Guinea, Michael Somare, le manifestó su interés por la actividad desplegada por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en el exterior y le abrió las puertas de su país para ver oportunidades en el campo energético, incluido el gas natural licuado (GNL), del cual tiene grandes reservas. Lagos tomó nota de inmediato y encargó a la estatal que analizara la factibilidad de la idea.
La reunión APEC activó los contactos entre los potenciales oferentes de GNL, varios de los cuales están en el área del Asia Pacífico. Prueba de ello es que una delegación de ejecutivos de la compañía rusa Gazprom se encuentra en el país para ver opciones que analizan en encuentros como el sostenido ayer en la Comisión Nacional de Energía.
Es que en las últimas semanas, a nivel del gobierno se ha reforzado la búsqueda de opciones para la provisión de GNL, paso indispensable para concretar una planta regasificadora: el gran plan de la administración Lagos para hacer frente a las amenazas al abastecimiento de gas natural. De ello dan cuenta estas gestiones privadas como también señales enviadas al mercado, como es el caso del gerente general de Enap, Enrique Dávila, quien este martes en un seminario destacó que limitar las importaciones de gas natural desde una fuente principal, ha sido clave para diversificar la matriz energética, poniendo el caso de España como ejemplo. Una aseveración que inmediatamente alertó a los operadores del mercado, quienes ven en ella un anticipo de lo que podrían ser las reglas del juego para enfrentar la incertidumbre de abastecimiento argentino.
Fuentes gubernamentales coinciden en que el tema retomó su protagonismo en la agenda del Ejecutivo en dos dimensiones: insistir en la búsqueda de fuentes confiables a precios factibles en el exterior sin escatimar en alternativas, y avanzar en un marco que posibilite conformar un pool de consumidores que haga rentable la inversión de la planta regasificadora.
Búsqueda en el exterior
“La autoridad está estudiando y evaluando todas las opciones para traer gas natural licuado a Chile”, indica un alto funcionario del sector energético, quien añade que en el marco de la reunión APEC reflotaron las ofertas y contactos con países productores de GNL como Indonesia, Australia y Rusia.
Tras la propuesta del primer ministro de Papua Nueva Guinea, ya existen las primeras evaluaciones a nivel técnico. Por un lado, fuentes de la petrolera consideran poco viable ejecutar un proyecto en ese remoto país – que cuenta con reservas de gas natural por 385,5 miles de millones de metros cúbicos y en el que opera la gigante Chevron Texaco- ya que una iniciativa como ésta demandaría altos niveles de inversión.
Pero por otro lado, otras opiniones destacan que “el Estado de Papua Nueva Guinea tiene concesiones de gas natural en otras partes del mundo”, valorando su potencial de negocio.
En lo que existe coincidencia a nivel del Ejecutivo es en valorar la opción que se abre en Perú, país que podría abastecer la planta de GNL con gas proveniente de Camisea. En el papel Perú es el que presenta las mayores ventajas económicas, ya que la cercanía con Chile disminuye considerablemente los costos de transporte del energético. No obstante, en la realidad esta alternativa aún requiere de superar importantes temas pendientes. “Antes de que podamos convertirnos en sus clientes, requieren firmar contratos con un gran consumidor”, señaló una alta fuente. Es por esto que Perú y las empresas que operan en Camisea están realizando los esfuerzos para conquistar el mercad de Estados Unidos, ya que sin ellos el gas de Camisea seguirá siendo solo parte de las reservas.
Las perspectivas a nivel de Estados en esta materia son positivas. El ministro de energía de Perú y su par chileno, Jorge Rodríguez, señalaron que avanzarán en la posibilidad de firmar un acuerdo de integración .
Con todo en el gobierno recuerdan que una cosa es lo que los jefes de Estado están dispuestos a ofrecer y otra es la política de las compañías operadoras, con las que se juega la factibilidad de un proyecto de esta envergadura. El costo de una planta regasificadora de 10 millones de metros cúbicos asciende a unos US$ 250 millones.
Reglas del juego
Avanzar en la construcción de la planta de regasificación de GNL surgió luego de que en abril de este año el gobierno argentino decidiera restringir las exportaciones de gas natural a Chile. Y como la relación energética con el país vecino no parece mejorar, el peligro de restricciones se convierte en el principal argumento para que los generadores y distribuidores de gas estudien formar parte del pool de consumidores que requiere la Enap, antes de llamar a licitación internacional para la construcción y abastecimiento de la planta. El diagnóstico de la autoridad respecto de Argentina es que ese país “cerró sus exportaciones de gas natural, por lo que no hay más gas para sustentar nuevos proyectos en Chile”, dice una alta fuente. Y aunque esta conclusión es compartida por los operadores locales, a diferencia del gobierno confían en que esta situación se revertirá con el tiempo. Ello, porque sostienen que en la medida que las petroleras que operan en Argentina vuelvan a invertir en explotación, las reservas del energético se recuperarán.
Es que las diferencias de opiniones entre agentes del sector privado y la autoridad sobre el futuro del gas argentino como alternativa de suministro para el país se han convertido en la piedra de tope para viabilizar la planta de regasificación.
De ahí que la autoridad esté centrando sus esfuerzos en ordenar la casa. ¿Cómo? Estudiando medidas como las de limitar las exportaciones desde Argentina. Esta opción, obligaría a los importadores de gas natural a buscar otros mercados. ¿Bolivia? de momento imposible, por cuanto no existen las condiciones políticas y económicas ¿Perú? Está en proceso de desarrollar el mercado de GNL y el gas natural podría llegar sólo si se construye un gasoductos en la zona norte que una a ambos. A pesar de que es factible no existe interés manifiesto de hacerlo.



EN 10% CRECERÁN LA VENTAS DE ZOFRI EL 2005

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Un crecimiento del diez por ciento experimentarán las ventas de la Zona Franca de Iquique durante el año 2005. Así lo manifestó el gerente general de esa entidad, Leonardo Jorquera, quien estuvo acompañado por Fabio Borzacchini, gerente de finanzas de Zofri, durante un encuentro con los medios de prensa.
El ejecutivo avaló sus proyecciones amparado en el crecimiento sostenido que ha experimentado el sistema este año, el que alcanza al 13 por ciento a la fecha con unos 1.714 millones de pesos,.
También destacó que las utilidades para Zofri durante el 2005 alcanzarán los 4 mil 234 millones de pesos, cifra muy superior a los 3 mil 675 millones del año 2004.
Asimismo destacó la distribución de las ventas del sistema franco. Dijo que del total, en el 2004 se venderán 463,8 millones de dólares a la Primera Región, mientras que las ventas al resto del país considera 263,2 millones de dólares, en tanto que 599.2 millones serán vendidos al extranjero.
El ejecutivo dijo que las ventas a Bolivia crecerán en un 3,7 (7,4 el 2003) por ciento; las dirigidas a Perú tendrá un recuperación de un 3,9 por ciento (-11.8 por ciento el 2003). En Paraguay las ventas llegarán al 41,7 por ciento de crecimiento, cifra ampliamente superior al 11,7 por ciento registrado durante el 2003.
FORTALECIMIENTO
A juicio de Jorquera, lo anterior demuestra el fortalecimiento del sistema, el que actualmente tiene un cien por ciento de su capacidad de arriendo utilizada, lo que es un indicio indesmentible de los niveles de desarrollo que está alcanzando la Zona Franca de Iquique en estos días y de la demanda de los empresarios por formar parte del sistema.
Reiteró que producto de lo anterior y apoyado por la proyecciones económicas, el año 2005 invertirán más de 2 mil millones de pesos en la construcción de nuevos módulos en el mall Zofri y de galpones tanto en el recinto amurallado como en el Barrio Industrial. Todos estos proyectos esperan cambiar el rostro al centro comercial.
CHINA
Jorquera y Borzacchini informaron sobre una visita que realizó un grupo de ejecutivos de Zofri a China. El objetivo fue -según explicaron- dar a conocer a Zofri, Iquique y Chile para buscar oportunidades de inversión, principalmente desde el punto de vista de abastecimiento a toda América y aumentar las demandas para los proyectos inmobiliarios que tiene la administración de Zofri.
Dijeron que China fue elegida debido a la relevancia comercial que tiene para la Zona Franca, debido a que gran parte de las mercaderías que importan las empresas a través del sistema provienen del país asiático. También se está proyectando como la primera potencia mundial y Chile para ellos es el tercer socio comercial en Latinoamérica, a lo que se está sumando la posibilidad de un tratado de libre comercio.
Con respecto a lo que viene para Zofri, Jorquera y Borzacchini destacaron las oportunidades de intercambio comercial entre Estados Unidos y China mediante la identificación de productos y bienes con restricción de cuotas, es decir, servir como nexo para ambos aplicando mano de obra local a sus productos.



PERÉZ YOMA LANZA LIBRO SOBRE CHILE Y BOLIVIA

La Tercera de Tercera (www.latercera.cl)

El ex cónsul general en La Paz Edmundo Pérez Yoma presentó ayer su libro Una Misión. Las Trampas de la Relación Chileno-Boliviana, que revela detalles inéditos sobre la frustración y el resentimiento que Bolivia tiene hacia Chile respecto de su histórica demanda marítima. Asimismo, aborda las diferencias existentes entre ambos países, la fragilidad del gobierno boliviano para enfrentar conflictos con sus vecinos y el tema de la exportación de gas a Chile.
"Creo que este libro va a causar cierta polémica, porque está escrito en forma muy franca, pero mi intención ha sido hacer un aporte a una relación difícil, y espero con mucha esperanza que ojalá a partir de reconocer muy en serio aquellas cosas que nos separan (con Bolivia), sepamos encontrar aquellas que nos unan", explicó el autor.
Al lanzamiento de la obra asistieron, entre otras personalidades, los ministros José Miguel Insulza y Jaime Ravinet, quienes coincidieron en que es necesario buscar instancias que permitan solucionar las diferencias entre Santiago y La Paz, señalando que el libro de Pérez Yoma es una buena herramienta para entender los conflictos bilaterales y así lograr la integración.



LA UNION SUDAMERICANA EN LA GRILLA DE LARGADA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

La fecha elegida para lanzar la Unión Sudamericana tiene mucho simbolismo, pues coincide con los 180 años de la batalla de Ayacucho que selló la suerte de la primera independencia. Habrá que ver si por sus resultados prácticos, esta cita que vienen trabajando los líderes del MERCOSUR y de la Comunidad Andina de Naciones en Cuzco, se acerca en algo a la batalla ganada por el mariscal Antonio José de Sucre a los realistas. No hay que dar mucho crédito a los modernos 'libertadores' como Eduardo Duhalde, que se siente un prócer. Pero es cierto que Washington recela de la movida en Perú del 9 de diciembre próximo.
Los Diez
Los países involucrados en la reunión de Cuzco (en Perú lo escriben Cusco), son diez. A saber: el dueño de casa y los otros cuatro miembros de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela), más los cuatro del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), que llevan a remolque a un miembro asociado un tanto distante, Chile. Los remilgos de Chile -como los de Colombia, Perú y Ecuador- tienen que ver con sus acuerdos bilaterales con Estados Unidos en el marco del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Quienes tomaron con más énfasis los anuncios sobre la Unión Sudamericana (US) recalcan que será el quinto espacio económico mundial. Para ubicarlo en ese pedestal sacan cuentas de que tendrá un PBI de 360 mil millones de dólares, sumado el producto bruto de cada uno de los diez futuros socios. Esos mismos entusiastas se frotan las manos con la capacidad de negociación que podría tener este espacio en el orbe en base a sus exportaciones sumadas de 160 mil millones de dólares anuales.
Todo eso está por verse. El MERCOSUR y la CAN oficializaron en octubre último su intención 'matrimonial' ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Eso despejó las dudas y reafirmó que el 9 de diciembre se consumará esa unión en Cuzco, muy cerca de Ayacucho donde el mariscal Sucre logró el triunfo decisivo anticolonialista. ¿Cuánto tendrá la US del legado del lugarteniente de Simón Bolívar? De evocación, mucho. De realidad, eso está por verse.
Por ahora fuera del bloque quedarán Surinam, Guyana y Guayana francesa, que no tienen tanta importancia y podrían servir -de ingresar a la mesa de los acuerdos- como peones de ajedrez de potencias europeas. La decena de naciones del sur se va a juntar en Perú a los apurones, como para envolverse en la capa nostálgica y épica de tiempos bolivarianos y sanmartinianos. Recién en abril de 2005 en Río de Janeiro habrá nacido la mentada Unión, pues cuando los delegados se encuentren en Cuzco no sabrán siquiera cuáles son las instituciones políticas que tendrá la entidad. Se estima que en 2015 los socios habrán emparejado sus aranceles como para funcionar como zona de libre comercio. Si el MERCOSUR no logró ese objetivo en trece años, ¿cómo lo conseguirán Los Diez?
Dos entusiastas
El proyecto político sudamericano tiene en el presidente Hugo Chávez uno de sus más firmes impulsores. Siendo su país miembro de la Comunidad Andina, ese líder cortejó a los cuatro fundadores del MERCOSUR para que aceptaran la membresía de Venezuela. Y se la concedieron como estado asociado en la última cumbre en Iguazú, a mediados de 2004.
En el caso de ese mandatario hay una coincidencia ideológica muy fuerte con la unión de la región. Su país se llama formalmente República Bolivariana de Venezuela, luego de la reforma constitucional de 1999. ¿Cómo no iba a estar de acuerdo con lanzar la Unión Sudamericana con sus colegas en la misma pampa de la Quinua, Ayacucho, donde se libró la histórica batalla? Ya en 1974 los presidentes de entonces habían firmado allí la primera Declaración de Ayacucho.
El único inconveniente que puede tener Chávez para llegar a la cita peruana es su apretada agenda internacional y los conflictos que le genera la derecha proestadounidense en el frente interno. El venezolano ha estado en estos días en Madrid, Tripoli, Moscú y Teherán, entre otros destinos, siempre pregonando ideales bolivarianos y acuerdos tercermundistas.
Es de esperar que la derecha mencionada no incurra en un nuevo atentado terrorista como el que mató al fiscal Danilo Anderson, que frustre su concurrencia a Cuzco. Es que después de Fidel Castro, retirado de estos cónclaves desde 2000, el ocupante del palacio de Miraflores en Caracas, es el gran animador de las juntadas latinoamericanas.
El otro político de la región que hizo de propagandista, organizador y vendedor de la cita peruana es Eduardo Duhalde, secretario de la comisión de representantes permanentes del MERCOSUR. El no estaba en esas funciones en 2000, cuando ese Mercado y la Comunidad Andina decidieron avanzar hacia un horizonte común. Pero lo cierto es que al salir apresuradamente del gobierno -tras los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki por la 'mejor maldita policía del mundo'- el pope del PJ bonaerense se metió de lleno a tejer acuerdos para lo que terminó siendo la reunión de Cuzco.
En menos de dos años, al frente de esa comisión del MERCOSUR, Duhalde ha viajado y conversado con la decena de mandatarios que es parte de la jugada. Incluso por momentos tuvo diferencias con su ahijado Néstor Kirchner, al que criticó en los diarios brasileños por ser demasiado doméstico y reacio a la construcción política regional. Lula era el modelo a imitar, según esas manifestaciones mediáticas que irritaron al patagónico. Por supuesto, Duhalde se atribuye casi todos los méritos. Según su relato fantástico parece creerse parte de la saga de próceres del siglo XIX, casi como si estuviera en las botas del mariscal Sucre. Esto es un despropósito del vendedor del MERCOSUR al que entre tanto viaje, ningún juez citó a declarar por la matanza de Avellaneda. Los adalides del posibilismo no pueden compararse con los héroes de la Primera Independencia.
Peligros de afuera y adentro
La Unión Sudamericana no nació aún y ya la acechan peligros de afuera y de adentro. Los primeros están fogoneados por Washington y los segundos se originan en los propios límites de los políticos regionales, ya ilustrados con la mención a Duhalde.
El secretario de Comercio Exterior norteamericano, Robert Zoellick, viene pegando a las costillas del MERCOSUR. La última vez fue en el Foro de Cooperación del Pacífico (APEC) reunido en Santiago de Chile. El funcionario acusó a los miembros del mercado del sur como responsables de que el ALCA tuviera un formato 'mini' o 'light', 'un acuerdo base que no fue prolífico'.
Combinando la zanahoria y el gran garrote, la superpotencia no se limitó al rostro desagradable del representante comercial. Por esos mismos, el segundo de esa Secretaría, William Lash, ofrecía al ministro Julio De Vido, el secretario de Comunicaciones Guillermo Moreno y el interventor del Comfer Julio Bárbaro, 'oportunidades de negocios' en alta tecnología, gas natural y telecomunicaciones.
El ALCA no da para nada perdida la plaza argentina. Y entre otros promotores cuenta con periodistas como Andrés Oppenheimer, del Nuevo Herald de Miami y espacios en Canal 9 y diarios argentinos. El frustrado escritor de 'La hora final de Castro' recomendó a la región una mayor apertura económica, tras quejarse de que Argentina, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Brasil, México y Cuba 'parecen estar encaminadas en dirección opuesta' a las privatizaciones. Así Lash y Zoellick tienen las espaldas bien cubiertas para ofrecer sus propios negocios dentro del proyecto ALCA.
La cúpula de la Unión Europea tampoco quiso hacer concesiones al MERCOSUR en la última reunión de ambas partes en Portugal, el 21 de octubre. El nuevo representante comercial de la UE es el británico Peter Mandelson en reemplazo de Pascal Lamy, quien no ofreció novedades en materia de subsidios agrícolas y comercio. ¿Acaso el inglés será mejor?
No se trata sólo de las conjuras, presiones y lobbies hechos por la superpotencia estadounidense y sus rivales-socios de la Unión Europea de 25 socios. También pesan las políticas de los presidentes sudamericanos que actúan de acuerdo con aquéllos. En efecto, el Chile de Ricardo Lagos nunca fue muy fanático del MERCOSUR y no integra la Comunidad Andina porque su apuesta comercial preponderante fue hasta hoy el ALCA. Una de las mejores cartas de la campaña presidencial de la democristiana Soledad Alvear será que como canciller de Lagos firmó un tratado de libre comercio con Washington.
Otros que no quieren caerse del mapa de amigos de Estados Unidos son los jefes de Estado de Colombia, Ecuador y Perú. Alvaro Uribe, Lucio Gutiérrez y Alejandro Toledo secundan a George Bush: tienen firmados acuerdos por separado con el imperio, le cedieron bases militares y apoyaron su tesis 'antiterrorista' para la Junta Interamericana de Defensa.
El saliente gobierno uruguayo, también del 'palo' proyanqui, quiere hacerle una última gauchada a la Casa Blanca antes de ceder el poder a Tabaré Vázquez. Se especula que daría una declaración expresa restando importancia política a la firma de la Declaración de Ayacucho.
Quiere decir que algunos de los firmantes de ese documento histórico no se parecen en nada al mariscal Sucre. Más aún, varios de ellos son los mariscales de la derrota.



UNA COMUNIDAD SURAMERICANA HACE REALIDAD EL SUEÑO DE BOLÍVAR

El Nuevo Heradl de Estados Unidos (www.miami.com/mld/)

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva instó ayer a América Latina a profundizar su integración para ser una ''poderosa fuerza de presión'', y afirmó que la creación de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) concretó el sueño del libertador Simón Bolívar.
''Hoy podemos decir que el sueño de Simón Bolívar, en el siglo XXI, se llama Comunidad Suramericana de Naciones. No es más un sueño de un héroe, es la realidad de una era'', dijo el mandatario al inaugurar en Brasilia una conferencia internacional sobre la democracia en América Latina.
El nacimiento de la CSN se oficializará el próximo siete de diciembre en la cumbre de presidentes de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay; más Chile como país asociado), y de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador Perú y Venezuela), que se celebrará en Cusco (Perú).
Lula, quien desde que asumió el poder el primero de enero del 2003 ha propiciado la integración latinoamericana, afirmó que ésta ''salió del campo de la retórica'', y destacó que de esta forma la región se constituyó en una ``poderosa fuerza de presión y de cambio en las negociaciones internacionales''.
''Más temprano que tarde, vemos una integración que desembarcó de los sueños para atravesar puentes, cruzar carreteras, intercambiar productos, compartir culturas y respaldar la liberad y la democracia'', agregó. El mandatario brasileño consideró que este logro se concretó en los dos últimos años, y mencionó como artífices a sus colegas de Argentina, Néstor Kirchner; de Ecuador, Lucio Gutiérrez; de Colombia, Alvaro Uribe; de Venezuela, Hugo Chávez; de Chile, Ricardo Lagos y de Paraguay, Nicanor Duarte.
También destacó la reciente elección como presidente de Uruguay de Tabaré Vázquez.
''La voluntad política de integración de los actuales presidentes permitió descubrir afinidades y convergencias, y eso hizo más fuertes a nuestro países'', subrayó.
Además mencionó al alcalde de Bogotá, Lucho Garzón, para llamar la atención sobre lo que calificó como ``un salto extraordinario para la consolidación del proceso''.



ACUERDAN UN FORMATO MÁS LIMITADO DE LA UNIÓN SUDAMERICANA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La integración política y económica de América del Sur será todavía un sueño lejano cuando los gobernantes de todos los países del continente terminen de firmar y anunciar la creación de la unión regional, el miércoles próximo, en Perú.
Los delegados de 11 presidentes acordaron ayer que la Unión Sudamericana de Naciones nacerá por ahora como un gesto político y no tendrá nuevas instituciones, como originalmente pretendían el gobierno de Brasil y Eduardo Duhalde, el representante del Mercosur, ferviente promotor del plan.
El incipiente bloque regional mantendrá como instancias de control y gestión las ya existentes en el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), mientras los países definen en el mediano plazo qué alcances reales tendrá el acuerdo.
"Hubo una amplia mayoría que prefirió no crear estructuras", indicó a LA NACION Darío Alessandro, subsecretario de Política Latinoamericana de la Cancillería. La posición de la Argentina, explicó, tiende a que la Unión Sudamericana consiga institucionalizarse a medida que cobra fuerza y contenido propio.
Delegados de los cancilleres terminaron de elaborar anteanoche en Lima el borrador del documento de la cumbre de presidentes convocada en Cuzco para el miércoles y el jueves.
Allí se indica que la Unión Sudamericana "establecerá e implementará progresivamente sus niveles y ámbitos de acción conjunta" sobre la base "de la institucionalidad existente, evitando la duplicación y superposición de esfuerzos y sin que implique nuevos gastos financieros".
De ese modo se eliminó la idea de los primeros esbozos del tratado en los que se mencionaba la formación de una secretaría pro témpore de la unión y un consejo presidencial. La instancia de gobierno radicará, entonces, en las reuniones periódicas entre los presidentes. En la cumbre de Cuzco -a la que faltará Néstor Kirchner- rubricarán el acuerdo la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Surinam. Como invitados participarán Guyana y Panamá.
Voluntad política
"Estamos en un proceso en el que el primer paso es expresar la voluntad política", sostuvo Alessandro. Según el documento pactado -lo revisarán los presidentes-, los países integrantes se fijarán tres ejes de trabajo en la etapa fundacional de la comunidad regional. Establecer políticas comunes ante los organismos multinacionales será el primero de esos objetivos. La integración física y energética constituye otro de los pilares. El tercero consiste en avanzar en la convergencia comercial entre el Mercosur y la CAN.
A la hora de bajar al papel los discursos de intenciones casi bolivarianas, los gobernantes aplicaron una dosis de pragmatismo. Ni siquiera el Mercosur ha podido conformar sus instituciones y sus integrantes todavía luchan con infinidad de conflictos y recelos comerciales.



Colbún llamó a dejar de "forzar" decisiones de inversión


GOBIERNO ANUNCIARÁ MEDIDAS PARA DAR VIABILIDAD A PLANTA DE GNL


El Diario de Chile (www.eldiario.cl)


El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, anunció que durante el primer trimestre de 2005 dará a conocer un nuevo paquete de medidas para dar viabilidad económica al proyecto de gas natural licuado que lleva adelante la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). La iniciativa fue criticada por el gerente general de Colbún, Francisco Courbis, quien llamó a la autoridad a dejar de "forzar" las decisiones de inversión de las generadoras.
El ministro señaló que la intención del gobierno con esta nueva batería de medidas es despejar la incertidumbre que tienen las generadoras, esto es, comprometer un consumo de GNL a un precio más alto y que los "amarra" a 15 o 20 años plazo, en circunstancias de que en este período, el gas natural argentino que es más barato, puede volver a normalizar su suministro.

"Vamos a gestionar medidas que eliminen la incertidumbre que hoy representa la pregunta de si se mejora o no el mercado de gas argentino. Esperamos que se mejore, pero tenemos la firme decisión de que la expansión energética no se haga bajo la base de un proveedor, y por lo tanto, vamos a tomar todas las medidas para que esta incertidumbre se acaben", afirmó el personero.

Si bien declinó detallar las iniciativas, adelantó que buscan "asegurar la diversificación de mercado energético", propósito que aseguró no considera la modificación del actual sistema de precios de nudo, como lo han solicitado algunas generadoras.

Duras críticas

Y es que el cuello de botella de este proyecto, es que por un lado las empresas interesadas en construir la planta de regasificación de GNL requieren que la ENAP les asegure un cierto volumen de consumo que haga rentable la inversión. Sin embargo, por otro lado, están los generadores y distribuidores de gas natural, que esperan conocer el precio al que llegará el energético a Chile para decidir si les sale a cuenta o no comprometer algún nivel de consumo.

De ahí la intención del gobierno de allanar el camino, a través de medidas reglamentarias, para que se conforme el pool de consumidores que den la viabilidad al proyecto de la ENAP.

Pero estos esfuerzos no son bien vistos por el sector privado. El anuncio de nuevas medidas, despertó duras críticas. El gerente general de Colbún, Francisco Courbis, sostuvo que "no creemos adecuado que se tomen medidas para que adoptemos el gas natural licuado. Debe ser el mercado el que determine la tecnología más apropiada y conveniente para expandir la potencia del sistema eléctrico".

Por su parte, el gerente general de Eléctrica Santiago –filial de AES Gener-, Héctor Rojas, quien tras analizar diversos escenarios que puede presentar el suministro de gas argentino y los valores de inversión y operación de las distintas tecnología, concluyó que la construcción de centrales a gas natural con respaldo en diesel es más conveniente que el respaldo de gas natural licuado.

"Es mucho más atractivo levantar centrales con gas argentino respaldadas con diesel, ya que se asume el mayor costo, sólo cuando se gatilla la contingencia", aseguró.

Pero hoy no existen permisos de gas natural argentino, que den viabilidad a nuevas centrales. Este punto fue destacado por el gerente regional de comercialización de Endesa, José Venegas. El ejecutivo manifestó la intención cierta de respaldar la central San Isidro II con gas natural licuado. Eso sí, señaló que para ello, se necesita fijar precios de nudo de largo plazo, con el objetivo de asegurar que cubrirán los mayores costos que significa adoptar esta nueva tecnología.

El proyecto de ENAP

La planta de regasificación de gas natural licuado (GNL) que lleva delante la Empresa Nacional del Petróleo, considera la habilitación de un terminal marítimo en Quinteros (V Región) para la descarga de GNL, 2 estanques de almacenamiento con una capacidad de 160.000 metros cúbicos (m3) cada uno, y una planta que permitirá regasificar hasta 15 millones de m3/día del hidrocarburo, para luego inyectarse en la red de gasoductos.

Inicialmente el proyecto tendría una planta con una capacidad de regasificación de 5 millones de m3/día de gas. La inversión se estima en US$ 250 millones para un terminal con capacidad de producir 10 millones de m3/día. El gerente general de la petrolera, Enrique Dávila, dijo que durante el primer semestre se llamará a licitación internacional para el suministro de GNL y construcción de la planta. El término de esta operación es el que definirá el precio al que llegará el gas natural al país. No obstante, el pool de consumidores de este energético deberá quedar definido antes del llamado a licitación.





CORTES DE ENERGÍA SE REPETIRÁN EN 2005


Hasta el 2009 Metrogas tiene asegurado el suministro para los clientes residenciales y comerciales.


El Mercurio de Chile (www.emol.com)


El próximo año se volverán a repetir los cortes de suministro de gas natural que afectaron con mucha fuerza al país en el invierno pasado.

El gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé indicó que el nivel de restricciones dependerá de la hidrología, aunque es factible que exista una mejor condición de suministro gracias al gas boliviano.

Sin embargo, precisó que "eso no elimina la posibilidad de cortes como los que hubo este año". Chile enfrentó en los meses de invierno cortes esporádicos y profundos en algunas zonas del país que derivaron en la paralización de industrias. En todo caso se asegura que el suministro para los clientes residenciales y comerciales está asegurado hasta el año 2009, gracias a la ampliación realizada en la planta de propano aire. De ahí que Morandé encuentra que es razonable el desarrollo del gas natural licuado, iniciativa que permitirá ampliar la matriz energética y también asegurar la generación eléctrica.

Para él, el problema es como se conjuga esa diversificación con la libertad de precio que opera en el mercado de distribución de gas natural, el cual puede ser afectado si suben los precios.

En todo caso, Morandé indica que en el proyecto de GNL la palabra la tienen las eléctricas porque esas empresas son las grandes consumidoras de gas.

Para el ejecutivo es fundamental que se establezcan reglas y normas que velen por el funcionamiento del mercado. Agrega que si bien Argentina puede regularizar su suministro en el futuro, es obligatorio que Chile opte por tener una mayor diversificación en sus fuentes de abastecimiento.

Al ser consultado si están dispuestos asumir el mayor costo que está asociado al gas natural licuado, Morandé reconoce que es una situación complicada porque si se fija un precio alto, pueden quedar fuera de mercado.






BOLIVIANOS PREFIEREN EL PUERTO DE ARICA


La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)


De un total de un millón 72 mil 500 toneladas de carga boliviana transferida por los puertos del Pacífico, a octubre del presente año, el 47,3 por ciento se mueve por Arica. El resto se distribuye entre Matarani, Antofagasta e Iquique.

Las cifras las entregó Teodoro Wigodski, presidente del directorio de la Empresa Portuaria de Arica (EPA), quien avaló así la preferencia que tienen los empresarios bolivianos por el terminal ariqueño.

El directivo manifestó su satisfacción al comprobar cómo la carga boliviana está aumentando de manera significativa. Recordó que en diversas oportunidades se aseguraba que las cargas habrían sido destinadas a puertos peruanos. "La verdad es que hemos visto cómo durante este año la importancia relativa de Arica viene creciendo, y justamente eso nos alienta a fortalecer el servicio que el concesionario está prestando a la carga de origen y destino boliviana", comentó.

Al analizar las cifras, mencionó que durante el año y hasta octubre de 2004, Bolivia movilizó a través de los puertos del Pacífico un volumen cercano a un millón cien mil toneladas. De ese total, un 47,3% fue por Arica, mientras que el 27,4% lo hizo por Matarani; el 21,3% por Antofagasta y el 4% por Iquique.

En términos generales, desde 2002 a la fecha el Puerto local ha obtenido un crecimiento de un 4.9 %. El volumen de carga boliviana en tránsito movilizada por este terminal a octubre, se incrementó en un 11,7 % respecto del año anterior.

Wigodski manifestó su optimismo frente al crecimiento de las cargas transferidas por Arica. "Estamos atrayendo también nuevas cargas chilenas. De Perú hay un movimiento importante en crecimiento, considerando que Ilo ha bajado bastante su atención al mercado de Tacna. Por eso, nuestro optimismo está fundamentado en los incrementos de volúmenes que se empezarán a movilizar por el puerto de Arica en el cortísimo plazo. Se hará realidad las expectativas que la comunidad de Arica tiene del puerto", aseveró.

El consorcio incorporará equipamiento tecnológico e infraestructura con una inversión estimada en US$ 20 millones, con lo cual el puerto de Arica será más eficiente, más robusto para atender las cargas y aumentar la calidad del servicio a sus usuarios.

Un hecho que incidió positivamente en esta recuperación y captación de carga boliviana fue las reuniones que el Consorcio Portuario Arica S.A. y la Empresa Portuaria sostuvieron con los empresarios bolivianos, quienes "han podido constatar la voluntad de incrementar la calidad del servicio y que el efecto integral de las tarifas será un eficiente costo total de la cadena de transferencia portuaria en el manejo de sus cargas", expresó Wigodski.






FRONTERA ESTÁ EXPEDITA


La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)


Pese a que las informaciones internacionales señalaron ayer que centenares de camiones y autobuses de Argentina y Chile soportaron el tercer día de bloqueo en las fronteras y las aduanas de Bolivia, mientras el Gobierno de La Paz intentaba buscar un acuerdo con la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) para que suspenda la medida de presión, las autoridades ariqueñas llamaron a la calma.

Carabineros de la Tenencia de Chungará precisó que la situación está totalmente normal y que tanto buses como camiones chilenos no han tenido mayores inconvenientes en el paso fronterizo de Tambo Quemado.

TRANQUILIDAD

De acuerdo al Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Jorge Cáceres, los viajes de buses y camiones chilenos se están realizando en forma totalmente normal, con destino al país altiplánico. "Si bien es cierto, algunas máquinas estuvieron detenidas un par de horas anteayer, por un tema de prevención y seguridad, rápidamente reanudaron su marcha, sin mayores inconvenientes, ya que los transportistas bolivianos no impidieron el flujo normal de nuestros choferes, pese al bloqueo parcial que efectúan en Tambo Quemado" puntualizó.

En este mismo sentido, formuló un llamado al gremio del rodado, a los buses internacionales y a los usuarios en general, a mantener la calma, ya que las autoridades están en permanente contacto con el consulado chileno en La Paz, Bolivia y cualquier anomalía sería advertida de inmediato.

Por su parte, el presidente de Asoducam, Jaime Arancibia, sostuvo que sus asociados han pasado en forma totalmente normal hacia Bolivia. "No hemos registrado ninguna denuncia por el bloqueo en la frontera, por lo que todo se está desarrollando en forma totalmente normal", puntualizó.

BOLIVIANOS

El viceministro de Transporte del país altiplánico, Mauricio Navarro, dijo ayer que los transportistas piden que se promulgue inmediatamente una ley que libera al sector de pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que no pueden justificar, ya que sus compras las hacen fuera del país.

Ese impuesto les coloca en una posición de inferioridad respecto a sus competidores de Chile y Perú, que gozan de esa exención.






CAMIONEROS BOLIVIANOS FINALIZARON PROTESTA


El Diario de Chile (www.eldiario.cl)


El cierre de fronteras con cinco países limítrofes se agravó ayer durante el tercer día de protestas del gremio transportista de Bolivia contra el cobro del IVA, pero finalmente el gobierno de esa nación cedió a las presiones y suspendió la medida.

Los camioneros intentaban desde el lunes último cerrar los pasos fronterizos y puestos aduaneros con Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, y la situación tendió a agravarse ayer tras fracasar las gestiones con el gobierno de Carlos Mesa.

Los transportistas se negaban a pagar el impuesto aduciendo que como sus compras son también internacionales no pueden recuperar el crédito fiscal del 16%.

La ruta a Chile por Tambo Quemado y Pisiga, en el occidente de Bolivia, fue bloqueada por los choferes, señaló el presidente de la Cámara Nacional de Transporte, Enrique Martínez.

Los choferes que cubren la ruta Arica a La Paz comenzaban a sufrir las consecuencias del bloqueo en Tambo Quemado, pese a que la evaluación global indicaba que la movilización no tenía efectos en la actividad económica. Una de las empresas de transporte, Radó, informó que mantuvo 19 camiones varados en la frontera, 15 que iban a Bolivia y 4 que regresaban a Chile.

Impacto menor

Sin embargo, el gobernador provincial de Parinacota, Isidro Vásquez, aseguró que el bloqueo fue intermitente y que el flujo por la carretera internacional se mantiene en el orden de los 90 camiones diarios. "Se han visto involucrados fundamentalmente los camiones de La Paz. No así los de Cochabamba y Santa Cruz que son el 80% de los que cruzan la provincia", señaló.

Una visión similar entregaron la Empresa Portuaria Arica y la Cámara de Comercio local. "Incluso, el lunes, cuando partió la movilización, ingresaron 90 camiones al puerto", dijo el jefe de Operaciones del terminal, Arnaldo Rocco, mientras el encargado de Relaciones Internacionales de Comercio, Jorge Correa, dijo que los efectos no habían sido significativos.





CÓNSUL CHILENO LLEGA A LA PAZ A MISIÓN "TREMENDAMENTE IMPORTANTE"


El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)


El nuevo cónsul general chileno en Bolivia, Francisco Pérez Walker, afirmó el miércoles a su llegada a La Paz que su misión es "tremendamente importante", en el estrechamiento de las frías relaciones boliviano-chilenas. "Quiero decirles que vengo con mi señora con la mejor disposición, es un honor para mí que el presidente (Ricardo) Lagos me haya designado cónsul general en Bolivia. Quiero señalar que este es un país para nosotros no sólo muy importante, sino también muy querido", dijo Pérez Walker a la prensa en el aeropuerto de El Alto.

"Esta es una misión tremendamente importante, y espero que sea muy fructífera", prosiguió el diplomático.

Pérez Walker reemplaza a Emilio Ruiz Tagle, quien debió dejar el cargo en octubre tras haber declarado a un medio boliviano que estaba de acuerdo con ceder una salida soberana a Bolivia.

El gobierno boliviano desplegó una ofensiva diplomática desde principios de año en busca de que Chile atendiera su demanda de cederle una salida al Pacífico compensatoria a la que perdió en la guerra que enfrentó a ambos países 1879.

Como resultado, las relaciones entre ambos países, que sólo se mantienen a nivel de cónsules, se enfriaron, especialmente después de que Lagos dijera que su gobierno no atendería el reclamo boliviano, al señalar que el Tratado que firmaron ambos países en 1904 y que define las nuevas fronteras entre ambas naciones "es intangible".

Pérez Walker señaló que quería aprovechar la presencia de los numerosos periodistas que fueron a esperarlo al aeropuerto de El Alto para, a través de ellos, enviar "un muy afectuoso saludo a todo el pueblo boliviano y un fuerte abrazo".

"Creo que podremos trabajar por el futuro de nuestros dos países de una manera muy efectiva, así lo espero. Y estamos, como les repito, muy contentos de tener esta oportunidad maravillosa que es servir en el estrechamiento de las relaciones entre Bolivia y Chile", agregó.

El martes, el vicecanciller boliviano, Jorge Gumucio, dijo que el gobierno nacional observaba señales de distensión en Chile y que eso despertaba optimismo respecto de la posibilidad de que los problemas bilaterales puedan ser resueltos.

Bolivia también ha reclamado a Chile por la concesión del puerto de Arica, por considerar que transgrede el Tratado de 1904 que garantiza el libre tránsito a la carga boliviana.

El gobierno de Mesa también ha requerido a Chile el pago por el uso que hace Chile de las aguas del curso hídrico Silala. Bolivia insiste en que se trata de un canal artificial alimentado por aguas que nacen en su territorio, en tanto que Chile sostiene que es un río de curso internacional.






FISCALÍA DE SANTA CRUZ IMPUTA AL ESPAÑOL DETENIDO LA AUTORÍA MATERIAL DEL ASESINATO DE LA FISCAL


Europa Press de España (www.europapress.es)


La Fiscalía de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) ha presentado la acusación formal contra el español Javier Villanueva, al que le imputa definitivamente la autoría material del asesinato de la fiscal antidroga Mónica Von Borries ocurrido el pasado 29 de febrero. El joven sevillano, que lleva siete meses en la prisión de Palmasola, se enfrentaría a una pena de 30 años de prisión según prevé la legislación del país andino.

El portavoz y abogado de la familia Villanueva en España, Alfonso Martínez del Hoyo, explicó a Europa Press que era la noticia "temida" y "anunciada" después de que el imputado no se hubiera sometido a las "presiones" de la agencia estadounidense contra el narcotráfico (DEA), que ha participado en la investigación y que habría solicitado información sobre Marco Marino Diodato, presunto líder de la banda, a cambio de una petición de pena menor a cumplir en España.

Tres miembros más de la organización de la que presuntamente formaría parte el joven sevillano inculpan a éste, por lo que estarían acusados como "cómplices" al haber "colaborado con la Justicia". La Fiscalía también imputa a Diodato la autoría material del asesinato, ya que habría sido el encargado de accionar el artefacto colocado en los bajos del coche de la fiscal, según dicen hoy 'El País' y 'Diario de Sevilla'.

El letrado Martínez del Hoyo desconoce si existe en Bolivia una instancia de "depuración o filtro" para garantizar que no se pueda abrir un juicio "gratuitamente", si bien estima que hasta el próximo mes de enero no habrá novedades en el caso ya que diciembre es el mes de vacaciones de verano en el cono sur y el tribunal no regresará hasta inicios de 2005.

El joven sevillano obtuvo a mediados de octubre una negativa en la audiencia celebrada en un juzgado de Santa Cruz de la Sierra y su titular, entendiendo que había riesgo de fuga, no le concedió la libertad solicitada a través de su representante legal. Villanueva Martino fue detenido a finales de abril por supuestos vínculos con el clan mafioso liderado por Diodato.

El detenido clamó su inocencia, aunque admitió su amistad con Diodato. Un brasileño, supuesto miembro de esta organización capturado en la frontera con Brasil, aseguró que Javier participó en el crimen. La Oficina del Defensor del Pueblo de Bolivia, Waldo Albarracín, publicó un informe a principios de julio que reconocía irregularidades en el proceso de encarcelamiento del sevillano, como que estuvo perdido durante cuatro horas desde su detención y que el médico de la prisión en la que está encarcelado detectó síntomas de tortura en su cuerpo.

NUEVA IMPUTACION

Recientemente, algún medio de comunicación boliviano ha sugerido la posible relación del joven sevillano con un intento de atentado sobre el portero argentino-boliviano Leonardo Fernández, que salió ileso el 7 de noviembre después de que unos desconocidos tirotearan el vehículo en que viajaba junto a su colega Lucas Fernández.

Así lo explicó entonces a Europa Press el padre del preso, quien relató que "al menos" en una televisión nacional "han aparecido informaciones que le relacionaban o sugerían su implicación" en este nuevo suceso. El ataque, el primero de este tipo que sufre un futbolista en Bolivia, fue perpetrado por dos motociclistas que posteriormente se dieron a la fuga.

El suceso se produjo en una concurrida avenida de la ciudad de Santa Cruz, después de que el equipo de Fernández, el Oriente Petrolero, cayera por 3-1 ante el visitante Wilstermann por la liga local. La Policía desató varias redadas para dar con el paradero de los criminales, mientras que el domicilio del futbolista y de su novia, la modelo boliviana Decired Cortez, recibió custodia policial.

El meta, que la pasada temporada defendió al Chacarita Juniors argentino, quedó "conmocionado" tras el atentado. "Leo no puede hablar porque se encuentra muy afectado por este incidente", declaró Lucas Fernández. La Policía, por su parte, trata de atar cabos también con una reyerta que protagonizó Fernández ocho días atrás cuando él y tres compañeros de equipo se liaron a golpes con hinchas y dirigentes del tradicional rival del Oriente Petroleo, Blooming, al concluir un partido.






PETROBRAS ASPIRA CONSTRUIR REFINERÍA DE 3.000 MILLONES DE DÓLARES


El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)


La petrolera estatal Petrobras estudia construir una refinería petroquímica con un costo estimado de 3.000 millones de dólares, afirmó el director de refinación de la empresa, Paulo Costa.

Petrobras también comenzaría anticipadamente los trabajos de otra refinería, para productos derivados del crudo. La construcción de esa obra estaba originalmente planeada para el 2007, dijo Costa en declaraciones difundidas por la oficina de prensa de la empresa.

En cuanto a la refinería petroquímica, llamada Unidad Petroquímica Básica, se alimentaría del crudo de una cuenca brasileña para producir etano y propileno, utilizados en la fabricación de plásticos.

La decisión de comenzar los trabajos de la unidad será tomada en el primer semestre del 2005, dijo Costa.

Para esa misma fecha se tomaría la decisión sobre la segunda refinería con capacidad de 15.000 barriles diarios de diesel y otros derivados, en un proyecto con costos estimados entre 2.000 a 2.500 millones de dólares, según dijo Petrobras el mes pasado.

Petrobras busca socios para ese proyecto --ofreciendo una participación menor a 50%-- por lo cual ya habló con la petrolera estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). El funcionario no indicó el avance de esas conversaciones. Un tercer proyecto sería la construcción en el 2006 de una planta de fertilizantes por unos 600 millones de dólares, en una obra que comience operaciones en el 2009, dijo Costa. Tal planta utilizaría gas natural de la vecina Bolivia.






La Unión Sudamericana de Naciones: el mandatario argentino no estará en la fundación


KIRCHNER FALTARÁ A UNA CUMBRE HISTÓRICA


La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)


El presidente Néstor Kirchner se reunió ayer a solas con su antecesor Eduardo Duhalde en la Casa Rosada para informarle en forma oficial que había resuelto cancelar por "recomendación médica" su viaje a Cuzco, Perú, donde el 8 y el 9 del actual tenía previsto participar de la III Cumbre Presidencial Sudamericana, en la que quedará constituida la Unión Sudamericana de Naciones.

En un principio se temió una nueva recaída en la salud del Presidente. Pero la Casa Rosada aclaró que la suspensión del viaje es una medida "preventiva" por el "cansancio" y el "estrés" que padece Kirchner debido a su recargada agenda.

El médico presidencial, Luis Buonomo, dijo al Presidente que en ese estado "no era aconsejable" ir a una ciudad donde hace 40 grados de temperatura, ubicada a 3740 metros de altura sobre el nivel del mar.

En su función de presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, Duhalde es el mayor promotor del lanzamiento del nuevo bloque sudamericano, que integrará a todos los países de América latina. Por ese motivo, en la Casa Rosada temieron en un principio que la ausencia de Kirchner fuera tomada como un desaire al ex presidente, el organizador de la cumbre.

Pero, según sus allegados, Duhalde comprendió "sin problemas" las razones del Presidente. "El mismo Duhalde le aconsejó infinidad de veces que frenara el nivel de actividad", señalaron en el entorno del jefe del PJ bonaerense. Kirchner, dicen en Balcarce 50, quería mantener el viaje hasta último momento para respetar el compromiso con su aliado político.

Según un vocero de Kirchner, la reunión entre ambos, que no estaba prevista, se desarrolló en el despacho presidencial y duró desde las 18.15 hasta las 19.15. Se analizó allí un borrador que llevará como propuesta la Argentina con el título de "Declaración de Cuzco sobre la Unión Sudamericana de Naciones" y que, según se acordó, suscribirán en Perú todos los presidentes. El texto fue aprobado por Kirchner.

En lugar del Presidente viajarán a Cuzco el vicepresidente Daniel Scioli y el canciller Rafael Bielsa.
La salud

Los allegados a Kirchner aseguraron que el Presidente sufrió en estos días un estado gripal y que, pese a ello, viajó anteayer a San Juan, donde sufrió un calor de 40 grados que lo dejó extenuado, junto con toda su comitiva. "No tiene problemas de salud. Fue una medida preventiva para no someterlo a un trajín que se podría agravar por la altura de Cuzco, lo que no sería recomendable", dijo un vocero.

En el entorno presidencial confiaron a LA NACION que Buonomo recomendó que "Cuzco no es como para hacer un viaje relámpago sin una previa ambientación". Según el médico, el Presidente transita por una situación de "intenso estrés, cansancio y agotamiento" y que ello podría causarle desvanecimientos o malestares. "No frena un minuto y tiene una sobrecarga de actividad", evaluó el médico de Kirchner, según se informó.

De todos modos se aclaró que este diagnóstico preventivo no tiene ninguna vinculación con la gastritis hemorrágica que sufrió el Presidente el verano último. Buonomo le prohibió entonces a Kirchner ir a La Paz, Bolivia, porque consideró que la escasez de glóbulos rojos en su sangre y la falta de oxígeno "eran una combinación prohibitiva". Pero esta situación es diferente: "Tiene una agenda maratónica y sus condiciones físicas no potenciarían la falta de oxígeno, pero no es recomendable", dijo un vocero, que conoce el parte médico.
Buonomo recomendó incluso reacomodar toda la agenda presidencial para evitar que los actos de campaña que encabeza Kirchner en las provincias y en el conurbano bonaerense sean al mediodía, la hora de mayor calor. "Pero ése es el horario que le permite cumplir con la agenda matutina y luego retomar la actividad a la tarde", dijo a LA NACION un vocero. El tema está en análisis, pero, por lo pronto, hoy irá a Moreno a las 13.

Con Duhalde

Kirchner se lamentó ante Duhalde de no poder viajar a Cuzco. Pero Duhalde lo tranquilizó y le agradeció el "impulso que la Cancillería y el Gobierno le dieron al lanzamiento de la Unión Sudamericana de Naciones". El documento que analizaron juntos señala que el nuevo bloque concertará las políticas que afirmen a la región como "un factor diferenciado y dinámico en sus relaciones externas".

Profundizará la convergencia entre el Mercosur, la Comunidad Andina y Chile. Y promoverá la integración física, energética, financiera, en infraestructura y en comunicaciones entre todos los países sudamericanos.

La unidad sudamericana es un emprendimiento que Duhalde encaró con un fuerte énfasis y para el cual contó, como su mejor aliado, con el presidente Lula da Silva. De hecho, la próxima cumbre se hará en Brasil en el primer semestre de 2005.

Duhalde aspira a convertir al nuevo bloque en una herramienta fundamental en la lucha contra la inseguridad, la pobreza, por la generación de empleo y el acceso a la salud y la educación.






DUHALDE DEFENDIÓ LA UNIÓN SUDAMERICANA


La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)


El ex presidente Eduardo Duhalde llegó ayer al Congreso para defender uno de sus proyectos más preciados como titular del Mercosur: la Unión Sudamericana, cuya acta fundacional se firmará el jueves próximo en Perú, sin la presencia del presidente Néstor Kirchner.

El ex mandatario aclaró que el nuevo proyecto no se dará de bruces con los organismos ya existentes, reconoció que el desarrollo del Mercosur "está atrasado" y que la unidad continental funcionará "si nuestros gobernantes se elevan a la estatura de estadistas".

Duhalde expuso ayer en el Salón de Lecturas del Senado, ante los legisladores que integran las comisiones de Relaciones Exteriores, que conducen el diputado Jorge Argüello (PJ-Capital) y el senador Ramón Puerta (PJ-Misiones). El acto también contó con la asistencia del vicepresidente Daniel Scioli y el titular de la Comisión Bicameral del Mercosur, Alfredo Atanasof (PJ-Buenos Aires).

"Este es un primer paso para la integración entre las naciones de Sudamérica", apuntó Duhalde sobre la unión, que estará integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, más los cuatro miembros plenos que forman el Mercosur (la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y Chile.

El ex presidente señaló que "a partir de esta acta [que se firmará en Perú] habrá que trabajar en la integración física", y destacó que "lo más difícil será lograr la integración económica". El ex presidente agradeció además el respaldo otorgado el lunes último por los presidentes de los Parlamentos de América del Sur y México, donde se firmó una declaración conjunta para reforzar los lazos de integración entre los congresos de la región.

Durante el diálogo, el senador radical independiente Rodolfo Terragno (Capital) alertó sobre el peligro de "las actitudes coreográficas y retóricas de Sudamérica cuando no van acompañadas de hechos".

"Tiene razón el senador -respondió Duhalde-, desde el Tratado de Asunción hemos tenido una década muy difícil. Las tensiones fueron enormes y se perdieron años. Ahora hay un cierto equilibrio macroeconómico en la región que facilita, pero estamos lamentablemente atrasados." Duhalde continuó con una frase que sonó a advertencia para los legisladores presentes: "Este paso será un antecedente más de un fracaso si los presidentes de nuestros países no se elevan a la condición de estadistas".

No comments: