Thursday, March 03, 2005

BOLIVIA REITERA QUE "NO LE INTERESA" RELACIÓN ALGUNA CON CHILE

EVO MORALES RETOMÓ CONTACTOS OFICIALES CON EL GOBIERNO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El dirigente cocalero de Bolivia Evo Morales habla rápido, tanto, que cuesta seguir la larga lista de conceptos que suelta por minuto. Su ritmo acelerado tiene dos explicaciones: primero, está feliz por la asunción de un presidente de izquierda en Uruguay; segundo, quiso aprovechar al máximo las siete horas que duró su fugaz visita a la Argentina, que incluyó una entrevista en la Casa Rosada con funcionarios de primera línea del gobierno de Néstor Kirchner.
Morales mantuvo ayer encuentros con la prensa, visitó a líderes piqueteros y fue recibido en Balcarce 50 por el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
El diputado y ex candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS) boliviano aclaró al Gobierno que no está en contra de que su país le venda gas a la Argentina, tal como había trascendido en julio pasado, cuando se firmó el acuerdo bilateral. Esa fue la versión que dieron los laderos del dirigente campesino sobre la reunión, de la que también participó el piquetero y funcionario del Ministerio de Desarrollo Social, Jorge Ceballos.
Morales dice que recibió llamadas de funcionarios del gobierno de Kirchner con la intención de retomar el contacto, que se había enfriado luego de que Estado Unidos expresó su malestar por el respaldo que el Presidente brindó en noviembre de 2003, durante la Cumbre Iberoamericana de Santa Cruz de la Sierra, al mayor líder opositor de Bolivia, a quien el gobierno de Bush considera "fuera de la ley".
En una entrevista con LA NACION, el líder cocalero enfatizó que no pregona la expropiación ni la confiscación: "Nos dimos cuenta de que es mejor tener socios", dijo. Pero subrayó que el dueño de los recursos naturales debe ser siempre el Estado y no las empresas transnacionales. No disimuló su entusiasmo por Kirchner, que -opina- se parece más al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que al de Chile, Ricardo Lagos.
-¿Qué significa para la región la asunción de Tabaré Vázquez?
-Es un presidente más que se suma a la esperanza de los desposeídos. Lo veo en la misma línea que a Fidel Castro (Cuba), a Chávez, a Lula (Brasil) y a Kirchner, que gobiernan por una misma causa. Tengo mucha esperanza de que se junten en una lucha por la justicia y para frenar la soberbia de Estados Unidos.
-¿Y el resto de la región?
-Los gobiernos de Paraguay y de Bolivia todavía vacilan y Chile es un supuesto gobierno socialista que trabaja para los capitalistas.
-¿Cómo vio el canje de deuda argentino?
-Fue un paso importante, pero sería bueno que los presidentes ligados a los movimientos populares renegocien unidos sus deudas externas.
-¿Qué opina de Kirchner?
-Tuve una posibilidad de contacto en 2003, donde me planteó: "Evo, organicemos juntos equipos de trabajo sobre le tema energético". La Argentina está pensando en crear su propia empresa energética y nosotros estamos con la misma idea.
-¿Se cortó el contacto luego del cuestionamiento de EE.UU.?
-Disminuyó un poco y ahora hay voluntad de retomarlo. He recibido llamadas de la Cancillería y del Ministerio de Planificación Federal. A nosotros nos encantó cuando Kirchner dijo que América latina no puede ser la alfombra de Estados Unidos.
-Pero Kirchner se lleva bien con EE.UU.
-Para nosotros, Kirchner está en la línea de presidentes que luchan por los pueblos latinoamericanos.



BOLIVIA REITERA QUE "NO LE INTERESA" RELACIÓN ALGUNA CON CHILE

El canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, afirmó hoy que su país no tiene intenciones de discutir un tratado de libre comercio o la reapertura diplomática con Santiago sin una salida al mar

Diario de Infobae de Argentina (www.infobae.com)

En una rueda de prensa, Siles sostuvo que esa posición la hizo conocer ayer a su homólogo chileno, Ignacio Walker, en la cita que celebraron en Montevideo, donde asistieron a la toma de posesión del nuevo presidente uruguayo, Tabaré Vázquez.
El jefe de la diplomacia boliviana dijo que hizo "hincapié en el tema de una salida al mar para Bolivia" frente a la propuesta chilena de avanzar en una agenda con la integración a través del libre comercio y la apertura de las relaciones diplomáticas a nivel de embajador, suspendidas en 1978. "Hay algunos temas que Bolivia no está dispuesta a tocar si no es en la base de que vamos a tratar el tema marítimo", dijo Siles.
También subrayó que, si en el futuro Chile plantea el tema de la integración energética, a la vista de las reservas de gas que posee Bolivia, su país estará dispuesto a abordarlo "siempre y cuando tratemos" la salida soberana al mar.
Las dos naciones vecinas mantienen una controversia histórica desde la guerra del Pacífico, librada a fines del siglo XIX y que se saldó con la ocupación chilena del litoral marítimo boliviano.
Según Siles, la discusión entre ambos países puede avanzar si se crea un clima de "confianza mutua", aunque admitió la existencia de dos visiones diferentes en Santiago y La Paz sobre cómo alcanzar ese nivel de relación.
Agregó que Walker sostiene de forma metafórica que las conversaciones con Bolivia "podrían entenderse como una línea férrea" en la que el punto de llegada sea el tema marítimo.
En cambio, agregó usando también una alegoría, Bolivia busca que las relaciones bilaterales se comprendan como la construcción de una iglesia.
"Le he dicho que lo que ellos quieren es construir el campanario y lo que nosotros queremos construir es la iglesia, que es el tema marítimo boliviano", apuntó Siles. "El clima de confianza podrá establecerse en la medida en que nosotros tengamos la seguridad absoluta de que estamos construyendo no solamente el campanario, sino fundamentalmente la iglesia", dijo.
El ministro boliviano también destacó que la propuesta de Chile para entablar una agenda común de temas, que incluye los citados y los de defensa, relaciones parlamentarias, asuntos mineros y libre tránsito, colma "muy parcialmente" las expectativas de Bolivia.
En el caso del libre tránsito, ambos países pondrán en marcha un plan piloto de eliminación temporal de pasaportes para el tránsito de personas en un período aún por definir.
Según Siles, durante la prolongada reunión en Montevideo, los dos cancilleres pensaron "que aún no es el momento para realizar un encuentro" entre los presidentes Carlos Mesa y Ricardo Lagos, que han sostenido sus divergencias en foros internacionales.



CRISIS DEL GAS EN EL SUR ENTRA EN PUNTO CRÍTICO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La situación del abastecimiento de gas natural argentino a la Octava Región entró en su punto crítico. Luego de que los recortes de parte de YPF Repsol a la distribuidora Innergy se intensificaran el martes, la situación podría complicarse aun más, debido a que con la llegada de marzo el consumo del combustible podría incluso duplicarse, en especial en el sector residencial abastecido por Gas Sur, lo que traería nuevos problemas a Innergy, según fuentes del sector.
La petrolera argentina que diariamente entregaba cerca de 1,5 millón de metros cúbicos del combustible a Innergy anunció que sólo le enviará 150 mil, debido al aumento de sus pozos en mantenimiento.
La distribuidora penquista ya recortó definitivamente el suministro a algunos de sus clientes industriales, la mayoría con contratos interrumpibles y por ello lo que reciba será distribuido entre sus clientes con contratos a firme, entre los que está Gas Sur.
A esta compañía le está enviando diariamente entre 40 y 45 mil metros cúbicos para el consumo residencial, pero la demanda se podría incrementar hasta en 90 mil metros cúbicos cuando llegue el frío.
Las otras empresas
En el caso de las siete industrias afiliadas a la Asociación de Industriales Pesqueros de la Región del Biobío (Asipes), éstas ya estaban preparadas para enfrentar una restricción de gas, en función de la crisis de 2004. La mayoría había bajado su consumo de gas y cuenta con la tecnología para usar otro energético.
Mientras, las mayores dificultades las tienen las empresas relativamente pequeñas, ya que "habían hecho grandes esfuerzos para adecuar su tecnología al gas natural, tras haber funcionado con petróleo", asegura Leoncio Toro, gerente general de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, por lo que modificar nuevamente ese proceso les implica un gasto que encarece la producción.
Toro asegura que esta situación crítica durará al menos durante todo marzo, pero que "después igual permanecerá la incertidumbre". "Si esto se prolonga, obviamente tendremos problemas, pero no depende de nosotros, depende de los amigos argentinos", agregó el dirigente.
En el norte
Aunque los niveles de los recortes de gas argentino hacia Chile se han mantenido en torno a los 5 millones de metros cúbicos a nivel nacional, durante el fin de semana éstos se incrementaron para el gasoducto de GasAtacama. En tanto, los recortes aumentaron desde los 620 mil metros cúbicos del viernes hasta los 910 mil metros cúbicos del lunes, los que representan un 27% del suministro normal a través de ese conducto.
El gasoducto de Gas Atacama abastece a las centrales termoeléctricas de Atacama y Taltal, y a la comercializadora Progas.



BANDA ROBABA AUTOS PARA LLEVÁRSELOS AL EXTRANJERO

El Diario de Atacama (www.diarioatacama.cl)

Dos bolivianos y un chileno integraban la banda que intentaron sacar un moderno vehículo del país, el cual habían robado a una empresa de Rent a Car de Copiapó.
El robo ocurrió el pasado lunes a la empresa de transportes Catalina, ocasión en que un ciudadano de nacionalidad boliviana se contactó con la empresa y arrendó un auto, marca Toyota modelo Yaris, con una tarjeta de crédito internacional, supuestamente para realizar un paseo a Bahía Inglesa.
Los dueños de la empresa hicieron la denuncia ante la Policía de Investigaciones de Copiapó, cuyos funcionarios de la Bridec comenzaron con la investigación que permitió dar con el paradero del vehículo en Iquique. Los funcionarios se movilizaron hasta la Primera Región y detuvieron a los implicados en la estafa para luego entregar los antecedentes a la Fiscalía.
Ayer se desarrolló la audiencia de formalización, oportunidad en que se determinó ampliar el plazo para la detención. Se pudo establecer que la persona que arrendó el vehículo ocupó un nombre falso, por lo que se presume que el objetivo de los delincuentes era sacar del país el moderno vehículo. Delito común en las regiones fronterizas del país.
Los policías, al cierre de esta edición, viajaban con los detenidos hasta la capital de la Tercera Región para continuar con el proceso investigativo.



Bloqueos y protestas en seis departamentos de Bolivia:

CARLOS MESA ENFRENTA UN "AÑO CALIENTE"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Los paros y bloqueos de carreteras protagonizados a partir de ayer por campesinos y organizaciones vecinales de seis de los nueve departamentos de Bolivia pusieron una vez más en la encrucijada al gobierno del Presidente Carlos Mesa y en jaque a un país donde las crisis sociales son casi una constante.
Analistas y dirigentes políticos y sociales bolivianos consultados por "El Mercurio" no tienen dos opiniones al respecto: este año será "caliente" y complicado para Mesa, quien en octubre de 2003, tras la revuelta popular que derrocó a Gonzalo Sánchez de Lozada, llegó al Palacio Quemado más bien empujado por las circunstancias. Sin apoyo parlamentario propio, Mesa ha debido realizar un verdadero "equilibrismo político" para llevar adelante un gobierno de transición.
Aparte de satisfacer las numerosas demandas sociales, las fuentes sostienen que este año Mesa deberá enfocar sus mejores esfuerzos en la titánica tarea de impulsar la reestructuración del país mediante la convocatoria de una Asamblea Constituyente, solucionar las demandas autonómicas regionales y lograr el consenso para la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos, todos temas altamente sensibles para los bolivianos. Para Ludwig Valverde, académico paceño, la actual situación es preocupante, porque las peticiones inmediatas de la ciudadanía de El Alto y de los pobladores de Camiri, podrían generar que los diversos movimientos sociales aprovechen la coyuntura y expandan su protesta en demanda de aquellos temas que todavía tiene pendiente el gobierno.
"Los movimientos sociales quieren prontas reformas estructurales y, por eso, se han convertido en vigilantes de la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la aprobación de una Ley de Hidrocarburos acorde a los intereses del país. Por tal motivo, todas las movilizaciones, en todos los rincones del país, tienen también esa connotación", dice Valverde, quien recalca que el Ejecutivo está obligado a cumplir pronto con estos puntos contenidos en la llamada "Agenda de Octubre".
Y es precisamente el cumplimiento total de la citada agenda lo que no transarán los grupos sociales, conformados por trabajadores, campesinos e indígenas.
Así lo expresa Roberto de la Cruz, dirigente de la poderosa y combativa Central Obrera Regional (COR) de El Alto, que fue una de las entidades impulsoras de la "Guerra del Gas", movimiento que culminó con la dimisión del neoliberal Sánchez de Lozada y la cancelación del proyecto de un gasoducto por puerto chileno. De la Cruz es enfático al respecto: "No nos conformamos con la expulsión de la transnacional Aguas del Illimani, sino que exigimos la total aplicación de la 'Agenda de Octubre', que significa el inmediato encarcelamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada y otros responsables de la masacre del pueblo boliviano, la recuperación y nacionalización de los hidrocarburos y la formación de la Asamblea Constituyente, que es el escenario para debatir los cambios estructurales para conformar un nuevo Estado".
El dirigente advierte que las actuales movilizaciones están tomando mayor cuerpo y que en el futuro podrían volverse contra el gobierno, porque la "Agenda de Octubre está inconclusa".
Autonomías
"Los hombres y mujeres de El Alto hemos creado un movimiento insurgente que va a luchar en las calles por las verdaderas reivindicaciones del pueblo boliviano", amenaza De la Cruz. Sin duda, otro de los puntos "candentes" es el tema de las autonomías regionales.
A fines de enero, masivas protestas y huelgas contra el alza de los combustibles derivaron en Santa Cruz en peticiones de autonomía, un viejo anhelo de esa rica región boliviana.
Más de 200.000 santacruceños crearon por aclamación una Asamblea Provisional Autónoma, mientras que un presionado Mesa convocó para junio de este año a las primeras elecciones de los nueve gobernadores regionales y la promesa de un referéndum sobre la autonomía vinculante para cada región.
El ex diputado socialista y actual académico cruceño Jerjes Justiniano indica que la región no cejará en su intento para que sus recursos propios sean manejados por autoridades designadas por la región. "Tanto en Santa Cruz como en el resto del país hay demandas y conflictos sociales pendientes. El gobierno no las ha tomado con seriedad y no las ha resuelto", dice.
Los expertos creen que habrá que esperar poco para ver si estas demandas sociales se encauzan por la vía democrática o se salen de curso y se repite el octubre negro de 2003.
Juicio a "Goni"
Los imputados por la Fiscalía General de la República en la investigación previa al juicio contra el ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, comenzaron ayer a declarar en Sucre.
El ex ministro de Servicios Financieros Dante Pino fue el primero en testificar ante la Fiscalía, que tiene seis meses de plazo para recabar información y pruebas que justifiquen la acusación contra las ex autoridades ante la Corte Suprema.
Este órgano será el que autorice y ejecute el enjuiciamiento contra Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), si considera procedente la imputación.
"Goni", como llaman en Bolivia al ex Mandatario, y sus ministros están acusados por su responsabilidad en la represión a los manifestantes durante septiembre y octubre de 2003, que se saldó con un balance de 60 muertos y 142 heridos.
CAOS
LA RUTA que une a La Paz con Oruro, y que a su vez conecta con Chile, se encuentra bloqueada. La fila de vehículos detenidos alcanza a los tres kilómetros.



EL ALTO AGRAVA CONFLICTO SOCIAL EN BOLIVIA

El Universal de Venezuela (www.eud.com)

La ciudad de El Alto agravó los conflictos sociales que enfrenta Bolivia en seis de sus nueve departamentos, al iniciar un paro indefinido para exigir la salida de la empresa prestadora del servicio de agua potable.
En lo que se interpretó como un reto al gobierno del presidente Carlos Mesa, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) convocó a una paralización de labores y a un bloqueo de las principales vías, incomunicando a La Paz, la sede del Ejecutivo, reseñó DPA.
Pese a que la protesta no logró el apoyo de los transportistas, se mantenía interrumpido el paso por las carreteras que conducen hacia la frontera con Perú y el resto del país.
Los habitantes de El Alto exigen que se concrete la salida de la empresa Aguas del Illimani, filial de la compañía Suez Lyonnaise des Eaux de Francia, cuyo contrato fue rescindido en enero pasado.
"Lo que estamos pidiendo es que el Gobierno de una vez dé solución al problema con Aguas de Illimani", dijo unos de los manifestantes.
Además, la Fejuve _cuyos dirigentes se mantienen en huelga de hambre_ pide la renuncia del superintendente de Saneamiento Básico, Eriko Navarro, y proponen crear una empresa que sustituya a Aguas de Illimani.
La ministra del Trabajo, Audalia Zurita, admitió que el Gobierno teme las consecuencias jurídicas que se derivarían de la intervención inmediata del contrato con la multinacional.
"El temor natural es cómo enfrentamos la cooperación internacional y un contrato internacional que no signifique a Bolivia consecuencias económicas negativas", dijo. Durante la jornada se registró un choque entre efectivos policiales y los manifestantes sin víctimas que lamentar.



TENSIÓN SOCIAL EN BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.elclarin.com.ar)

Caravanas de camiones varados, transportes públicos encallados en terminales y un nuevo clima de tensión social es resultado de nuevos cortes de ruta en todo Bolivia, por diversos reclamos, además de una inminente huelga indefinida en la combativa ciudad de El Alto, vecina a la Paz.
Una organización de vecinos de El Alto ratificó la convocatoria a un paro por tiempo indeterminado a partir de hoy en demanda de la expulsión definitiva de la operadora Aguas del Illimani, filial del grupo francés Suez-Lyonnaise des Eaux, al que acusa de incumplir las condiciones de la concesión.
Los pobladores de Camiri, 1.500 km al sudeste de La Paz, iniciaron ayer una huelga general, bloquearon caminos, algunos de los cuales comunican con Argentina, y amenazaron con cerrar las válvulas del gasoducto a ese país para reclamar ser sede de la futura Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Los cocaleros del Chapare también iniciaron dos puntos de bloqueo en la ruta entre Cochabamba y Santa Cruz, en reclamo de la aprobación de la ley de hidrocarburos y por el llamado a una Asamblea Constituyente. Y por el mismo reclamo, una nutrida marcha colapsó el tránsito en Cochabamba mientras que la ruta entre Sucre y Potosí también fue cortada por demandas locales de grupos de campesinos.



LA GRAN MAYORÍA DE LAS CIUDADES MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS SE HALLABAN AYER AISLADAS DEBIDO A DIVERSAS PROTESTAS SOCIALES

BLOQUEOS SUBEN LA TENSIÓN EN BOLIVIA

La radicalización de las medidas de fuerza ha puesto nuevamente en jaque al gobierno del Presidente Carlos Mesa, que creía superado los conflictos sociales producidos en enero pasado.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El descontento social nuevamente pone en jaque al gobierno del Presidente boliviano Carlos Mesa. Ayer, seis de los nueve departamentos (provincias) del país quedaron virtualmente paralizadas debido al bloqueo de caminos, cuyas motivaciones van desde la salida de empresas transnacionales que controlan el agua potable hasta la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Ciudades importantes como Santa Cruz, Oruro y Cochabamba se encontraban aisladas de La Paz por tercer día consecutivo, y el acceso hacia los puertos chilenos en el Pacífico se hallaba bloqueado. Desde Santa Cruz está paralizado el tránsito hacia Argentina, ya que habitantes de la localidad de Camiri se tomaron el camino exigiendo que la empresa petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sea estatizada por el gobierno.
En el sur, las ciudades de Sucre, Tarija y Potosí también se encontraban aisladas por los cortes de carretera efectuados por campesinos que exigen que el gobierno convoque a una Asamblea Constituyente.
En tanto, la localidad de El Alto, vecina a La Paz, se hallaba sin transporte y con el comercio cerrado tras el paro convocado ayer por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), que exige la salida de Bolivia de la empresa Aguas de Illimani, que suministra el vital elemento a esta localidad. Para ello, los manifestantes bloquearon los caminos de acceso a la ciudad, pero fueron reprimidos por la policía mediante el uso de gases lacrimógenos cuando intentaron tomarse el camino hacia La Paz.
La paralización en El Alto, una de las ciudades más pobres del país, comenzó con una baja adhesión debido a que muchos de sus habitantes prefirieron seguir con sus actividades cotidianas.
No obstante, ayer la medida adquirió ribetes de indefinida ya que unos 40 cesantes, en compañía de algunos niños, iniciaron una huelga de hambre semidesnudos para demandar al gobierno de Mesa la creación de más empleos y mejores viviendas.
Cabe destacar que El Alto ya había puesto en jaque al Presidente Mesa en enero pasado, cuando la fuerza de la paralización en dicha localidad obligó al gobierno a rescindir el contrato con la transnacional francesa del agua potable Aguas de Lyonaisse.
Pero esta medida no fue suficiente para los alteños, que ahora reclaman la salida inmediata de Aguas de Illimani, subsidiaria de la anterior, por considerarla ‘seguidora’ de los intereses de la empresa francesa.
Desde que asumió el mando en octubre de 2003 tras una protesta popular que derrocó a su antecesor, Gonzalo Sánchez de Lozada, el Presidente Mesa enfrenta un conflictivo panorama social con protestas periódicas de regiones y de sindicatos por diversas demandas.
PARTE JUICIO A EX MANDATARIO
La fase indagatoria del juicio de responsabilidades contra el ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-03) y 15 ex ministros de su gobierno comenzó ayer en la ciudad boliviana de Sucre, en el primer día de declaraciones en el proceso que se lleva a cabo en la Corte Suprema de Justicia boliviana.
El primer imputado en declarar fue el actual diputado de la Nueva Fuerza Republicana (NFR), Dante Pino, quien fuera ministro en el gobierno de Sánchez de Lozada.
El ex Mandatario boliviano y sus ex colaboradores ministeriales han sido acusados por el delito de genocidio por la violenta represión de una revuelta popular que precipitó su caída en octubre de 2003, que dejó 56 muertos y 151 heridos.



UNA NUEVA OLA DE PROTESTAS JAQUEA AL GOBIERNO DE MESA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Las principales ciudades de Bolivia amanecieron ayer aisladas por cortes de rutas, paros y protestas, con centenares de personas y vehículos que se encontraban varados por los bloqueos, mientras crecían las demandas sociales que mantienen en jaque al presidente Carlos Mesa.
La Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) del combativo poblado de El Alto, ciudad aledaña a La Paz, retomó ayer un paro cívico iniciado en enero para exigir que no se postergue más el retiro de la empresa Aguas de Illimani, que continúa operando a pesar de que el presidente Carlos Mesa le revocó el contrato en enero. "Esta empresa debe dejar de operar en El Alto porque no cumplió con la cobertura de agua potable y alcantarillado sanitario. Hay 200.000 familias que no tienen acceso a esos servicios", denunció Abel Mamani, presidente de Fejuve.
Si bien el gobierno rescindió el contrato, aún negocia la salida de la empresa. Las autoridades quieren que sea paulatina para que el suministro de agua no se vea afectado, mientras que las juntas vecinales quieren que la empresa salga de inmediato.
El paro, no obstante, nació debilitado por la decisión de muchos transportistas de proseguir con sus trabajos. Sin embargo, decenas de manifestantes de la organización vecinal y de la universidad pública local bloquearon las salidas hacia el lago Titicaca, donde se hallan los pasos fronterizos hacia Perú, y varios accesos a la ciudad de La Paz.
Santa Cruz, en el Este, también estaba aislada y sin conexión con el norte argentino debido al segundo día de cortes de rutas en la localidad de Camiri, cuyos pobladores exigen ser una de las sedes de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Los trastornos en el departamento afectaban a unos 300 vehículos, la mayoría cisternas de diesel, que ayer permanecían varados por tercer día consecutivo. Además, los manifestantes no descartaban que la protesta se amplíe con el bloqueo de las rutas de acceso a los variados campos petroleros que operan a cargo de compañías extranjeras en el Chaco boliviano.
Otra de las movilizaciones más serias se registraba en el Altiplano, específicamente en el poblado de Lahuachaca, donde sus habitantes impiden el paso por la ruta que une La Paz con el departamento de Oruro (Sur), y que, a su vez, conecta con Chile. La fila de vehículos detenidos en la vía alcanzaba tres kilómetros, mientras comenzaban a registrarse enfrentamientos entre viajeros y manifestantes. El bloqueo también era acompañado por un paro cívico, con negocios, restaurantes y otros comercios que permanecían cerrados.
Mesa, que asistió el martes en Uruguay a la toma de posesión de Tabaré Vázquez, ha sorteado hasta la fecha las diferentes protestas de El Alto y las exigencias autonómicas del departamento de Santa Cruz, el de mayor peso económico del país andino.



LA PRESION SOCIAL CERCA OTRA VEZ A MESA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: ECONOTICIAS (especial para ARGENPRESS.info).- Una renovada ola de protestas y bloqueos se expande por varias ciudades y caminos de Bolivia. La presión social contra la política neoliberal del presidente Carlos Mesa tiene su epicentro en la ciudad de El Alto, que ingresó de lleno a una huelga general indefinida por la expulsión de una transnacional de agua, y al corte de rutas en el Altiplano y los valles orientales del sur. Las manifestaciones y huelgas de hambre por otras reivindicaciones sociales, como el aumento de items para maestros, la apertura de normales educativas y la exigencia de más impuestos para las petroleras, acompañan el clima de incertidumbre que comienza otra vez a apoderarse del país más pobre de Sudamérica.
Los vecinos de El Alto, ciudad de 800 mil habitantes que encabezó la lucha social que derrocó al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre del 2003, impulsan desde este miércoles un paro general para doblegar al actual presidente Mesa, que se resiste a expulsar a una megaempresa transnacional que hace un millonario negocio a costa de la miseria de los más pobres.
'El gobierno no tiene voluntad para atender la demanda de los vecinos', dijo el presidente de la poderosa Federación de Juntas Vecinales, Abel Mamani, que cumple nueve días de ayuno, junto a otros 15 dirigentes, exigiendo la renuncia del Superintendente de aguas y la salida de la compañía extranjera.
'Basta de burlas.. No aceptamos la posición de las Alcaldías de La Paz y El Alto que defienden a Aguas del Illimani y quieren la conformación de una empresa mixta con la participación de Suez y eso no puede ser', dijo al calificar a las autoridades gubernamentales como 'defensoras de las transnacionales'.
Los combativos vecinos de El Alto también exigen la recuperación de los hidrocarburos que actualmente están en manos de las transnacionales petroleras, demanda que también unifica a los campesinos del sur y del oriente que comenzaron a bloquear caminos, en pos de la convocatoria a la Asamblea Constituyente y la aprobación de una Ley de Hidrocarburos que aumente hasta un 50% los impuestos y regalías a las petroleras extranjeras.
Triple bloqueo
Este martes, en Sucre, en el sur del país, los campesinos que exigen la convocatoria a la Asamblea Constituyente y la aprobación de la Ley de Hidrocarburos protagonizaron desde la mañana un triple bloqueo en los caminos de Chuquisaca: hay bloqueo en la ruta a Monteagudo y Camiri, en la vía a Potosí y en la carretera a Oruro. Sólo la carretera a Cochabamba está expedita, pero podría ser bloqueada en cualquier momento.
En la vecina Camiri, el bloqueo de caminos y de vías férreas que se realiza desde esta mañana, cortando los accesos hacia Santa Cruz, también es contundente y moviliza a los sectores cívicos, sociales y populares en torno a la refundación de la empresa estatal del petróleo, desmantelada por la política neoliberal que entregó los recursos energéticos a las transnacionales.
Los reportes desde la zona en conflicto dan cuenta que el Comité Cívico declaró paro y bloqueo indefinidos, bajo la advertencia de que si en 48 horas no hay respuestas favorables se podría tomar los pozos petroleros de las transnacionales que operan en la zona.
En el otro extremo, en el Altiplano, la situación tampoco es mejor, tras que los pobladores de Lahuachaca intensificaron el bloqueo de la carretera La Paz - Oruro, demandando la apertura de una normal superior. El corte de ruta impidió el transporte interdepartamental en las ciudades de Cochabamba, Oruro y La Paz, y obligó a centenares de viajeros a bloquear la autopista de la ciudad de La Paz, exigiendo que el gobierno solucione el bloqueo en esa región. Los pasajeros temen que el posible paro de transportes del jueves y viernes y el paro de El Alto los obligue a quedarse por lo menos una semana.
La letra entra con sangre
En la ciudad de La Paz, la protesta social subió de tono cuando una treintena de egresados de los institutos educativos, que se encuentran en huelga de hambre desde hace nueve días y que se tapiaron ayer en un ambiente de la Casa Social del Maestro, se extrajeron sangre para escribir carteles en los que piden al gobierno la dotación de ítems. Los 624 ítems ofrecidos por el gobierno no son suficientes, dijeron los huelguistas. Gladys Valdez, maestra egresada que cumplía una huelga de hambre fue dada de baja esta mañana. Efectivos del SAR Illimani sacaron a Valdez a través de una ventana, mientras desesperados familiares de los huelguistas, que amenazaron con autoinmolarse, exigían al gobierno la creación de más fuentes de trabajo para el magisterio.
Más al sur, en el extremo del occidente altipánico, en Potosí, los dirigentes de la Federación de Trabajadores de Educación Urbana, del Comité Cívico, de la Central Obrera y de la Junta Distrital de Padres de Familia tomaron las oficinas del Director Departamental de Educación e iniciaron una huelga de hambre exigiendo mayor asignación de ítems de docentes.
En tanto que en Sucre, los maestros urbanos anunciaron el inicio de movilizaciones a partir de la próxima semana demandando un incremento salarial y el cumplimiento a los puntos acordados en la solución al conflicto magisterio - gobierno del año pasado, pero no fueron atendidos. La próxima semana los maestros harán conocer una propuesta para lograr las reivindicaciones de su sector.
Marchas en Cochabamba
En Cochabamba, en el centro de Bolivia, la protesta comenzó también a intensificarse con una huelga de hambre y una masiva marcha protagonizada por los desocupados, campesinos, regantes y trabajadores petroleros. Entre sus demandas está la expulsión de la transnacional del agua que opera en La Paz y El Alto, la aprobación de la Ley de Hidrocarburos con el 50 por ciento de regalías para el país, la convocatoria a la Asamblea Constituyente y el rechazo al Tratado de Libre Comercio que el gobierno boliviano se empeña en firmar con Estados Unidos. 'En los próximos días se radicalizarán las medidas de presión con la toma de las refinerías', advirtió el dirigente de la Central Obrera Departamental, Carlos Machaca.
En el área rural de Cochabamba, los productores de coca del Chapare, que también participaron de la protesta, amenazaron con cortar la ruta con Santa Cruz, si el gobierno no atendía estas demandas.
'El día miércoles estamos con la toma simbólica en puerta y la clausura de la sede de los partidos políticos que están queriendo aprobar una ley en contra de la voluntad del pueblo, el día jueves no se descarta la toma simbólica de algunas representaciones del poder petrolero transnacional y el día viernes culminamos el trabajo de la semana con una marcha de todos los cochabambinos de todos los sectores sociales', complementó el dirigente de la Coordinadora de defensa del Gas, Oscar Olivera.

No comments: