Thursday, March 10, 2005

EVO MORALES: "MESA ESTÁ PREPARANDO UN ESTADO DE SITIO Y, QUIÉN SABE, UN AUTOGOLPE"

EXPORTACIONES DE ALGODÓN A BOLIVIA ALCANZARON LOS US$ 235 MIL

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Mientras que el Ministerio de Agricultura llega a un acuerdo con los algodoneros estableciendo que el quintal de Tangüis costará S/. 115, la Asociación de Exportadores (Adex) informó que las exportaciones del algodón sin cardar, ni peinar Tangüis sumaron en enero pasado los US$ 235,839.
De acuerdo a Luis Vega Monteferri, presidente de Adex, este importe permitió que el algodón ocupe el segundo lugar en el ranking de productos del sector agro tradicional, debajo de la partida de café sin descafeinar. Asimismo, que el comercio de esa partida en el 2004 también fue positivo, pues vio incrementar el monto respecto al 2003 en un 32% al pasar de US$ 4’321,078 a US$ 5’698,726.
Cabe indicar que en enero pasado esta partida fue exportada a un solo país, Bolivia, por la empresa Mercantil Algodonera. El año pasado seis empresas exportaron a tres países; Bolivia con US$ 5’610,580, Tailandia por US$ 55,542 y la India con US$ 32,605.
La exportación de este producto estuvo a cargo de seis empresas. El ranking estuvo liderado por la Central de Comercio Algodonero con ventas por US$ 2’532,225 que representó el 44.4%, seguido de Mercantil Algodonera con US$ 2’155,756 (37.8%), Inversiones y Servicios (16%), Tiendas Unidas (0.9%), Oro Blanco (0.5%) y Manufacturas San Francisco (0.1%).



BOLIVIANA MURIÓ ELECTROCUTADA EN AZAPA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La tragedia y el dolor nuevamente enlutaron a una familia de esforzados trabajadores agrícolas del Valle de Azapa. El martes, una joven mujer de nacionalidad boliviana, encontró una horrible muerte por electrocutamiento, tras manipular una lavadora en el patio de su casa, en el kilómetro 30, en el sector Sobraya. El accidente se registró cuando la mujer extraía la ropa del artefacto eléctrico, recibiendo una fuerte descarga que posteriormente le causó la muerte, por un paro cardiorrespiratorio.
La víctima fue identificada como Paulina Apaza Herrera, de 25 años, quien vivía junto a su marido y sus dos hijos de 4 y 6 años, en un sector conocido como Asentamiento 18 de Sobraya. El matrimonio se dedicaba a labores agrícolas en una parcela que arrendaba hace cerca de cinco años.
Esta es la segunda muerte por electrocutamiento registrada en la zona en los últimos dos meses. El pasado domingo 23 de enero, una menor de 8 años perdió la vida al recibir una descarga eléctrica, cuando intentó echar una prenda de vestir en la lavadora. El hecho ocurrió en la población “Flor del Inca”, contigua a la población Vista Hermosa.
MUERTE
Según se pudo establecer el trágico suceso se registró cerca del mediodía, cuando Paulina Apaza lavaba ropa en una lavadora manual (en forma de cilindro), ubicada en el patio de tierra de su domicilio. La mujer estaba sola en la casa, ya que su marido había salido a buscar a sus dos hijos a la Escuela Rural de Sobraya.
Si bien no existen testigos del hecho, se presume que la mujer intentó sacar una prenda del artefacto, momento en que recibió la descarga eléctrica que la botó al suelo. Incluso, la máquina quedó de costado, sobre las piernas de la dueña de casa, quien estaba inconsciente.
Fue su hijo de 6 años, quien minutos después observó la aterradora imagen, tras ver a su madre en el suelo e inerte. Inmediatamente, su marido y una vecina llevaron a la mujer hasta la Posta de Urgencia de Sobraya. Sin embargo, los especialistas comprobaron que ya no presentaba signos vitales.
Al lugar del accidente llegaron detectives de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones, quienes descartaron la participación de terceras personas en el hecho. El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Legal. “No puedo creerlo, ya que era una mujer muy buena. Era muy tranquila y jamás tuvo algún problema. Estaba dedicada a cuidar a sus hijos y a trabajar con su marido. Es una injusticia, ya que era muy joven”, manifestó una cercana a la familia. Los funerales de la mujer se llevarán a cabo en el Cementerio de San Miguel de Azapa, luego que lleguen familiares desde Bolivia.



EVO MORALES BUSCA SOLIVIANTAR A SUR PERUANO

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Un llamado que suena a insurgencia. El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, aseguró que en Sicuani (Cusco) se fundará una filial de su partido que pretende “ser un instrumento político del pueblo, de los excluidos y de la liberación para luchar por la soberanía, la dignidad e igualdad”.
Según Morales, desde el 2002 se le comunicó la intención de pobladores peruanos de fundar el MAS, que además se puede extender a Chile y Argentina, el cual enfatizará en la revaloración de la identidad aimara, la defensa del cultivo de la coca, así como de las demandas de la población, argumentos con los cuales pretende aglutinar a sus seguidores.
No prevén apoyo
En opinión del analista político José Luis Sardón, la presencia de un movimiento de la naturaleza del MAS no tendrá el respaldo como en Bolivia porque ”el Perú no tiene los niveles de desintegración del vecino país”.
Aunque reconoció que la anunciada fundación de una organización similar al MAS tendría consecuencias sumamente graves para el país “porque se trata de un discurso político nada constructivo”.
“Para evitar este tipo de movimientos de reivindicación étnica se debe acercar las organizaciones políticas a la población y reformar los sistemas de elección del Congreso y del gobierno central para superar la crisis de representación política”, dijo.
Para el congresista Yonhy Lescano, un movimiento como el MAS no tendría resonancia para lograr su consolidación. “Es un esfuerzo de esa agrupación para extender su presencia en países de realidades cercanas, pero no similares a la de Bolivia”, afirmó.
Rechazo dirigencial
Ante el anuncio de Evo Morales, el dirigente aimara Julián Rivera negó su respaldo a un movimiento político que repita los lineamientos del MAS. “No optamos por crear una nación aimara que incluya a otros países, ni estamos juntos en la lucha de los cocaleros”, aseguró desde Ilave (Puno).
Mientras que Washington Román, coordinador de la Asablea Regional del Cusco, descartó que las agrupaciones regionales formen parte de un movimiento similar al MAS. “Nuestra preocupación es consolidar las organizaciones regionales para apostar al impulso de la macrorregión sur con Puno y Arequipa”, precisó.



Forma alianza para sabotear a presidente boliviano

EVO BUSCA DERROCAR A MESA

Los líderes sindicales más radicales de Bolivia y el jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de los cocaleros, Evo Morales, sellaron ayer una alianza para forzar al presidente Carlos Mesa y al Parlamento a imponer una ley de hidrocarburos que establezca altos impuestos a las empresas petroleras.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El pacto sindical es una respuesta al “Acuerdo para la Nación” que firmó la noche del martes el Mandatario y los partidos conservadores, y que supuso la permanencia de Mesa en el poder.
La alianza sindical se firmó en la sede de la histórica Central Obrera Boliviana (COB) en el centro de La Paz. La cita contó con la presencia del secretario ejecutivo de la COB, Jaime Solares, el dirigente campesino aymara, Felipe Quispe, el concejal de la ciudad de El Alto, Roberto de la Cruz, el dirigente máximo de los mineros, Miguel Subieta, y líderes del magisterio, fabriles, universitarios y del Movimiento Sin Tierra.
Solares, quien hasta ayer había mantenido distancias con Morales, a quien acusaba de ser aliado de Mesa, remarcó que el objetivo es pedir que se cambien los contratos con las multinacionales para que paguen una regalía del 50% y no del 18% como sucede en la actualidad.
El Ejecutivo considera esta opción inviable por la posibilidad de que ahuyente a la inversión extranjera. Sin embargo, propone sumar a la regalía actual un nuevo impuesto de hasta el 32%, discriminando el tamaño de los campos.
Sabotajes
Solares ya adelantó que no pararán hasta que sus exigencias sean aceptadas e incluso aumentó el pedido a la salida de las compañías extranjeras. “Si esas empresas no dejan el país vamos a sabotearlas. Vamos a atacar líneas de transmisión. Vamos a explotar las canalizaciones de gas”, aseguró a la prensa.
Las demandas de la COB, agregó, son “la nacionalización de los hidrocarburos y expulsar a todas las empresas extranjeras del país porque son todos saqueadores, pues no quieren pagar impuestos”.
“Por eso salimos a las calles. Vamos a expulsar a todos, tarde o temprano. No vamos a permitir que continúen aquí. La inversión privada no está generando empleos, sino acabando con nuestros recursos naturales”, indicó. Para Morales, el reencuentro de los líderes fue “histórico” porque “a partir de este momento las movilizaciones van a continuar”.
Quispe, cuyo liderazgo estaba en entredicho, se sumó al desafío y dijo que representan a “la mayoría histórica de Bolivia que elegirá su propio Presidente, porque el mestizo Carlos Mesa nos ha traicionado”. Sepa usted
- Poco después del anuncio de los líderes sindicales, las autoridades bolivianas informaron de al menos 39 puntos cortados al tránsito entre Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca.
- Al menos 20 de esos puntos están en Chaparé, la zona productora de coca, bastión de Evo Morales.
- Los campos petroleros y de gas de una filial de la British Petrolleum continúan cercados en Cochabamba. Se espera más cercos contra yacimientos en el norte de Santa Cruz.
- En la ciudad de El Alto, grupos radicales insisten en mantener también obstaculizadas las vías hacia el altiplano, y las salidas a Perú y Chile, aunque la mayoría de la ciudad recuperó la normalidad.
- La ciudad de Santa Cruz se convirtió en el epicentro de otro conflicto inesperado por una huelga del sindicato de choferes que reclaman seguridad ante el acoso de grupos de ciudadanos que les exigen bajar sus tarifas.



Cree que él salió fortalecido de esta crisis política

EVO MORALES: "MESA ESTÁ PREPARANDO UN ESTADO DE SITIO Y, QUIÉN SABE, UN AUTOGOLPE"

En conversación con La Tercera, el dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS) dijo que el acuerdo alcanzado por el Ejecutivo y el Parlamento "no sirve para nada" y que el Presidente boliviano "tiene que llegar" a 2007.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El líder opositor boliviano Evo Morales optó por alejarse aún más del Presidente Carlos Mesa, luego de que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS) se restó del Acuerdo Nacional que alcanzó el Ejecutivo y el Parlamento para garantizar la gobernabilidad del país. En medio de la agitada jornada de ayer, el dirigente cocalero accedió a hablar con La Tercera sobre la crisis vivida en su país.
El Presidente Mesa dijo que se sentía fortalecido para empezar a tratar una agenda con Chile que incluya el tema marítimo. ¿Qué opinión le merece esa declaración?
Seguramente entre la comunidad internacional debe sentirse fortalecido, pero internamente ha salido totalmente debilitado de esta provocación del señor Presidente a los movimientos sociales.
Pero la prensa local ha manifestado que usted ha sido el gran perdedor tras la crisis y que quedó aislado como fuerza política.
Yo no creo en los analistas, ni creo en las encuestas, menos en algunos medios de comunicación, que son conocidos y son parte de la oligarquía. Puede ser que digan eso, pero en los hechos estoy convencido de que es totalmente diferente. Yo siento, por ejemplo, (en tono irónico) que no solamente tengo uno o dos jefes de campaña desde la embajada de Estados Unidos, desde la Casa Blanca, que es Condoleezza (Rice), sino también desde el Palacio Quemado de Bolivia.
Sin el MAS en la firma del Acuerdo Nacional, ¿Mesa tiene asegurada la gobernabilidad?
Eso es sólo una alianza entre el poder Ejecutivo y los partidos del modelo económico. Por eso el MAS no firma. Ese acuerdo finalmente no sirve para nada, no resuelve nada. Es un acuerdo para garantizar la agenda de la oligarquía.
¿Qué pasa si finalmente aprueba la Ley de Hidrocarburos con el 18% de regalías y no el 50% como Ud. pide?
El pueblo y los movimientos sociales definirán sus acciones. Nosotros sí somos parte de esos movimientos sociales. En todo caso, no depende de Evo Morales, ni de la bancada, sino sobre todo de los dirigentes sindicales de carácter nacional.
¿Ud. quiere que Mesa llegue al término de su mandato en 2007?
Tiene que llegar.
¿Va a hacer lo posible para que eso sea así?
Eso no depende de mí, sino de él. Eso depende de que garantice la agenda de octubre, que cambie el modelo económico. A este paso anda como un niño, apenas aprendiendo a caminar. Preocupa esa situación. Pero estoy seguro que los movimientos darán una resistencia si no atiende a sus demandas.
¿Teme que todos estos bloqueos a carreteras que su partido ha organizado y ahora busca radicalizar lleven a tal ingobernabilidad que en un momento los militares salgan a las calles?
Creo que Mesa está preparando tres cosas. Uno, la mano dura como ya anunció, con procesos contra los dirigentes sindicales, contra los bloqueadores. Segundo, veo que está preparando un estado de sitio y, quien sabe, un autogolpe. Los golpes de Estado siempre han sido para descabezar a los movimientos sociales y políticos. Si pasa algo con los dirigentes sindicales o políticos, va a ser responsabilidad de Mesa.
¿Su opción presidencial sigue intacta o se debilitó tras esta crisis?
Estas cosas que han pasado son pocas. A mí, durante semanas, meses, mediante spots en la televisión y jingles en las radios me trataron de asesino, de narcotraficante. Lo que ha pasado no es nada frente a lo que he soportado. Personalmente me siento fortalecido y potenciado.
¿Quiere ser Presidente de Bolivia todavía?
Eso depende de los movimientos sociales. Estoy sometido a ellos, especialmente el movimiento campesino. Si me llevan nuevamente como candidato, vamos a estar al servicio de ellos y si hay otro compañero que represente dignamente la candidatura del MAS, lo voy a apoyar. No estoy preparado para robar, para violar los derechos humanos, pero sí para gobernar junto al Movimiento al Socialismo.
Los movimientos que respaldan al líder del MAS
Evo Morales apostó por una alianza con las principales organizaciones sindicales para enfrentar el nuevo panorama político.
P Movimiento al Socialismo (MAS): su partido es la primera fuerza política del país y la segunda colectividad en número de parlamentarios. Su principal apoyo está en los sectores populares e indígenas.
P Central Obrera Boliviana (COB): la principal organización sindical boliviana mantiene un discurso confrontacional. Fue clave en la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003 y ha mostrado gran capacidad de movilización de los sectores populares.
P Movimiento sin Tierra (MST): reúne a campesinos y grupos indígenas. Es un movimiento reciente que sigue el ejemplo del MST brasileño y reúne a cerca de 20 mil afiliados que provienen de sectores populares.
P Movimiento de El Alto: es un grupo vecinal de El Alto, sector popular en las afueras de La Paz, liderado por Roberto de la Cruz y Abel Mamani y surgió en rechazo al traspaso de la distribución de agua potable a una empresa multinacional francesa.



EVO MORALES, LIDER COCALERO DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

“QUIEREN LIQUIDAR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES”

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

Otra vez, Evo Morales queda como un outsider de la política boliviana, papel en el que no se siente incómodo. “Las acusaciones del presidente son poco; a mí semanas, meses, me trataron se asesino, de narcotraficante con spots televisivos, esto no es nada frente a lo que he soportado”, enfatiza. Y vuelve a señalar que “nadie ha pedido la renuncia del presidente”; con ella, el primer mandatario “sólo ha querido chantajear”. Morales denuncia que se “quiere liquidar a los movimientos sociales y el MAS” y sostiene que el reciente acuerdo de gobernabilidad es un “retorno a la megacoalición de Goni”. En una entrevista con la prensa internacional de la que participó Página/12, el dirigente cocalero recorrió los principales aspectos del nuevo escenario político.
–¿Por qué el MAS no firmó el pacto de gobernabilidad?
–Primero, porque el acuerdo prioriza la “agenda de enero” (autonomías regionales) y deja a un lado la Asamblea Constituyente, que debería ser la prioridad número uno. Y segundo, porque es un acuerdo entre el Ejecutivo y los partidos que gobernaron con Gonzalo Sánchez de Lozada. Es un show del gobierno que no va a resolver absolutamente nada, el acuerdo debería ser con los sectores sociales. Este acuerdo es para garantizar la agenda de la oligarquía.
–¿Evo se está radicalizando, como sostienen los medios?
–Cuando no quieren respetar el mandato del pueblo que plantea recuperar la propiedad de los hidrocarburos, estamos en la obligación de hacer respetar ese mandato junto a los movimientos sociales.
–¿Cómo se llegó al Pacto por la Dignidad y Soberanía del Pueblo Boliviano, firmado con la central obrera y la confederación campesina?
–Pese a las diferencias, siempre nos hemos juntado cuando es importante para hacer fuerza común. Sin embargo, a veces hay cierto egoísmo de líderes, pero la coyuntura nos obliga a unirnos. Aunque hay diferentes caminos, todos queremos llegar al mismo objetivo, que es acabar con este modelo económico y este sistema político. Las propias bases reclaman unidad.
–Después del acuerdo, ¿pronostica más tranquilidad o más conflictos?
–Mucho depende del Poder Ejecutivo y del Parlamento. Si priorizan la “agenda de octubre” puede bajar la tensión. Pero si Carlos Mesa, como ahora, está en una alianza con la oligarquía, con las transnacionales y, especialmente, con los partidos que sostuvieron a Sánchez de Lozada, en todo caso la situación puede agravarse.
–Hoy el presidente Mesa amenazó con el procesamiento a los bloqueadores, ¿cuál es su respuesta?
–Sería importante que primero meta presos a los bloqueadores de la economía nacional, que son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Si realmente está hablando de los bloqueos de caminos, por qué no empieza por procesar a los bloqueadores de la oligarquía cruceña, que incluso bloquearon el aeropuerto internacional. Pero como éstos son sus aliados (de Mesa), seguramente va a meter presos a los dirigentes sindicales que están bloqueando con una actitud patriótica para que los recursos naturales vuelvan a manos de los bolivianos. Es una lucha entre las transnacionales y la gente del pueblo que quiere a su país.
–¿Espera una política de mano dura?
–Cuando Carlos Mesa convoca para mañana (por hoy) a una concentración en las plazas (contra los bloqueadores), prácticamente está convocando a la confrontación. Estamos investigando si esta convocatoria a la división del país constituye una violación de la ley. Y, en ese caso, podríamos promover un juicio de responsabilidades.
–¿Se arrepiente de no haber aceptado la renuncia del presidente Mesa?
–Jamás hemos pedido renuncia, sabíamos que era un show, un renunciar para no renunciar, sino para distraer y perjudicar la aprobación de la ley de hidrocarburos. Pero se equivocó, finalmente el pueblo se dio cuenta de qué pretendía Mesa. Se sintió víctima de los movimientos sociales y entonces buscó victimar a estos movimientos.
–¿Van a continuar los bloqueos?
–Mientras no se apruebe la ley, los movimientos sociales van a continuar las medidas de presión. Ayer (por el martes) eran 20 los puntos de bloqueo y hoy (miércoles) son 35.
–Algunos medios sostienen que Evo es el “gran perdedor” en esta crisis y que estaría “más aislado”.
–Yo no creo en los analistas ni creo en las encuestas. Muchos medios son conocidos por ser parte de la oligarquía, no los periodistas sino los dueños. En los hechos siento que tengo varios “jefes de campaña”: la Condoleezza (Rice) y el propio Palacio Quemado de Bolivia.
–¿Cómo ve el nuevo escenario, se avanza hacia mayor represión?
–Carlos Mesa prepara tres cosas. Primero, mano dura contra los dirigentes sindicales, pero para meter presos a todos los bloqueadores debería contratar el estadio Capriles. Segundo, veo que está preparando un estado de sitio y, quién sabe, un autogolpe, pero el movimiento indígena va a resistir tanto un autogolpe como un golpe de Estado. Si le pasa algo a algún dirigente será responsabilidad de este gobierno.



FELIPE QUISPE, LIDER INDIGENISTA CAMPESINO

“HAY QUE ECHARLOS A PATADAS”

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

Detrás de una enorme wiphala (bandera indigenista) y de los retratos de Bartolina Sisa y Hugo Chávez, el líder campesino Felipe Quispe habla con su lenguaje polémico: “Si hay represión mejor, porque así se va a mover todo el pueblo”, dice el dirigente, fortalecido por el pacto de unidad con Evo Morales, de quien estaba históricamente distanciado. Preso en los años ’90 por intentar armar a las comunidades mediante el Ejército Guerrillero Tupac Katari, el líder aymara recibió a Página/12 en su despacho de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), ubicada en el centro de La Paz.
–¿Cómo evalúa este nuevo escenario político, el país va hacia la paz social y mayor tranquilidad o mayor confrontación?
–El acuerdo de gobernabilidad es ficticio, no va a funcionar porque simplemente están pactando los partidos tradicionales, entre políticos que siempre han estado en el Palacio de Gobierno, que siempre han vendido nuestra patria. Pero eso no implica nada para nosotros, porque ellos no tienen representatividad, sólo tienen sus Fuerzas Armadas y sus leyes, y con eso nos quieren callar pero no van a poder.
–¿Hay un giro hacia la derecha?
–Bueno, Carlos Mesa ha sido derechista y sigue siendo derechista, es lacayo de las transnacionales. Su supuesta renuncia era una trampa para la población, amén de que la población acepte su ratificación como presidente. Incluso ese maricón ha llorado en las pantallas televisivas, y un hombre no llora. A este señor lo tienen agarrado de los testículos las transnacionales y cada vez que lo aprietan llora. Y ahora lo han salvado sus amigos diputados, que no son representantes del pueblo boliviano ni de los indígenas originarios, sino de los capitalistas e imperialistas.
–Usted estuvo al lado de Mesa en 2003, cuando se comprometió a cumplir la agenda de octubre, ¿qué pasó después?
–Allí la gente lo aplaudió y lo hice jurar ante el tata Inti (Padre Sol), las pachas, los wacas... él ha dicho sí, que iba a cumplir su compromiso con los pueblos indígenas originarios y “si no hago un buen gobierno échenme a patadas”, dijo. Ahora es hora de echar a patadas a ese mal gobierno y eso es lo que vamos a cumplir, con bloqueos, con marchas.
–¿En qué consiste el acuerdo de unidad entre la Central Obrera Boliviana, las centrales campesinas y el MAS?
–Si la derecha, los carniceros, los verdugos se unen frente al indio, por qué nosotros los indígenas no podemos unirnos. Es por eso que salió la iniciativa de llamar a todos los dirigentes. Aunque hemos sido enemigos ideológicos (con Evo), todo eso tuvimos que dejar de lado, nos dimos la mano y hemos firmado un pacto. Ese pacto tiene que perdurar, y esa unidad tiene que ser hasta vencer, hasta que seamos gobierno, con nuestro propio sistema socialista comunitarista.
–¿Y este acuerdo tiene proyección electoral?
–No vamos a volver a trabajar para otra gente, para nuestros verdugos, como en octubre de 2003 (cuando asumió Mesa). Si hay elecciones seguramente vamos a hacer un frente político antiimperialista y vamos a tratar de ganar.
–¿Hoy se puede hablar de unidad entre Evo y Felipe?
–Sí, en eso no va a haber ningún problema porque nos hemos dado cuenta de que caminamos bastantes años así, por distintos caminos, pero ya es tiempo de que nos unamos todos.
–¿Qué pasa si se opta por una salida de “mano dura”?
–Mucho mejor. Va a ser el caldo de cultivo para avanzar más rápido. En septiembre fue la represión en Warisata y Sorata (en el altiplano), la chispa que provocó el incendio. Si sacan sus garras y nos dan zarpazos, va a brotar la sangre y la sangre llama a la sangre, y ahí sí se va a mover todo el pueblo.



CRISIS EN BOLIVIA: AMENAZAS DEL COMBATIVO DIRIGENTE AIMARA FELIPE QUISPE

"NOSOTROS TUMBAMOS A SÁNCHEZ DE LOZADA; ÉSTE TAMBIÉN VA A CAER"

El Clarín de Argentina (www.elclarin.com.ar)

El combativo Felipe Quispe, líder de los indígenas aimara y principal organizador de los bloqueos de caminos en La Paz y El Alto, tiene una certeza: "Por la vía pacífica no vamos a lograr nada". Con el presidente Carlos Mesa, dice, las "voraces" empresas extranjeras que operan en el país seguirán "llevándose las riquezas de Bolivia". Por eso es partidario de la renuncia del mandatario. E incluso antes de que la dimisión fuera rechazada, Quispe vaticinó: "Aunque seguramente el Congreso va a rechazar su dimisión, va a terminar cayendo. Hemos tumbado a (Gonzalo) Sánchez de Lozada. Y con Mesa va a pasar lo mismo", advierte.
En un diálogo telefónico con Clarín, antes de la sesión del Congreso de anoche, Quispe aseguró que las medidas de fuerza contra las petroleras y la concesionaria Aguas del Illimani, blanco de la furia de los pobladores del El Alto, continuarán si el presidente no se va. "Vamos a seguir con las medidas, tratando de convocar más gente, de articular fuerzas en el campo. Es la forma de lograr que la voz de los indígenas sea escuchada. Con los legisladores no hay confianza.
—¿Por qué?
—Porque representan a las empresas voraces que vienen a extraer las riquezas del país. Aguas del Illimani (la subsidiaria de la francesa Suez-Lyonnaise des Eaux) está chupando la sangre de los pobladores. Cobra un precio muy elevado para los indígenas que ni han visto las inversiones prometidas por la empresa.
—¿Hasta cuándo seguirán las protestas?
—Hasta que la empresa de aguas sea administrada por los alteños. Por la vía pacífica no lo vamos a lograr. Mesa fue muy claro: no va a nacionalizar el agua. Nuestra protesta debe radicalizarse, no podemos seguir entregando nuestras riquezas.
—Hoy La Paz y El Alto estuvieron relativamente tranquilas. ¿Qué pasó?
—Esperamos la sesión del Congreso. Desde mañana (por hoy), retomamos las movilizaciones.
—Hubo choques entre los grupos que cortaban caminos y los trabajadores perjudicados por los bloqueos.
—Hay una pequeña minoría que está gritando a favor de Mesa. Pero no son representativos para nosotros, trabajan en el Estado. Nosotros tenemos mucha más fuerza, tumbamos a Sánchez de Lozada; éste también va a caer.
—El presidente ha recibido apoyo de muchos sectores...
—El Congreso lo va a ratificar, pero es riesgoso. Mesa va a vender nuestras riquezas. Está del lado de las multinacionales y no piensa en el pueblo. Sería capaz de vender hasta a su madre.



Unidad entre la COB del minero Solares, los cocaleros de Evo Morales, las Juntas Vecinales de El Alto del carpintero Abel Mamani, la Coordinadora de Defensa del Gas del fabril Olivera y los líderes campesinos e indígenas como el “Mallku” Felipe Quispe

EL PUEBLO EN LUCHA SE UNE CONTRA EL NEOLIBERALISMO Y LAS TRANSNACIONALES

Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)

“El Diablo unió a la oligarquía, Diosito y la Pachamama a sus hijos, a los más pobres, para derrotar a la oligarquía y nacionalizar los hidrocarburos”, dicen los sindicalistas, tras sellar la unidad entre la COB del minero Solares, los cocaleros de Evo Morales, las Juntas Vecinales de El Alto del carpintero Abel Mamani, la Coordinadora de Defensa del Gas del fabril Olivera y los líderes campesinos e indígenas como el “Mallku” Felipe Quispe, Román Loayza, Alejo Véliz, Rufo Calle. Se exacerba la lucha nacional y la lucha de clases. El pueblo va por el gas, por el agua, por la dignidad nacional
Econoticiasbolivia (La Paz, marzo 9, 2005).- La lucha popular contra las transnacionales y el neoliberalismo dio este miércoles un nuevo paso adelante cuando todas las organizaciones sociales, sindicales, campesinas e indígenas de Bolivia se unieron en un solo bloque para recuperar las riquezas naturales y lograr la liberación nacional.
El “pacto revolucionario de unidad” fue sellado por la Central Obrera boliviana (COB) del minero Jaime Solares, la Confederación Sindical Única de Trabajadores de Bolivia de Felipe Quispe, el “Mallku” del Altiplano, por las federaciones de cocaleros del diputado Evo Morales, por la Coordinadora de defensa del Gas del fabril Oscar Olivera, la Federación de Juntas Vecinales de El Alto de Abel Mamani y por otras organizaciones menores de El Alto como el M-17 del ex líder de la Central Obrera regional, Roberto de La Cruz y otros dirigentes campesinos del Altiplano y los valles como Rufo Calle, Román Loayza y Alejo Véliz, además de representantes de campesinos sin tierra, universitarios, maestros, desocupados y comerciantes minoristas. Todas estas organizaciones, especialmente de campesinos y obreros, desarrollaban sus acciones de forma desarticulada y dispersa, mientras que los cocaleros, colonizadores, indígenas y campesinos leales a Evo Morales defendían hasta hace poco al régimen neoliberal de Carlos Mesa.
Sin embargo, tras que Mesa lograra articular al bloque neoliberal en defensa de las transnacionales del petróleo y del agua, con una alianza entre el gobierno y el Congreso dominado por los partidarios del derrocado ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, los sectores populares controlados por Morales retiraron su apoyo a Mesa y se alinearon en la lucha contra el régimen neoliberal.
“El estado mayor del pueblo se va a reunificar para combatir el modelo económico”, dijo el líder cocalero y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), que a mediados del pasado año había sido expulsado de la COB por “traidor”, pero que ahora se reconciliaba con los sectores populares que combaten al neoliberalismo.
“Desde ahora se intensifica el bloqueo nacional de caminos en todo el país hasta que el gobierno cumpla con el mandato de octubre (cuando una insurrección popular derrocó al ex presidente Sánchez de Lozada). El Alto y el Chapare son desde ahora el cuartel general de la lucha social”, agregó Solares, al dar a conocer públicamente el pacto antineoliberal.
Los informes oficiales establecen que al mediodía de este miércoles existían por lo menos 39 puntos de bloqueo en todo el país, en cinco de los nueve departamentos de Bolivia, agudizándose la lucha social y de clases. “Se ha incrementado el número de bloqueos”, confirmó el general David Aramayo, comandante de la Policía Nacional. Sólo en Chapare habrían 20 bloqueos y en casi todos ellos la demanda era la recuperación de la propiedad estatal sobre el gas y el petróleo, además de la convocatoria a la Asamblea Constituyente. Lo mismo demandan en las principales carreteras del país que unen El Alto y La Paz con Oruro y las que vinculan Cochabamba con Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz.
LA OTRA BOLIVIA
“Esta es la otra Bolivia, la Bolivia que todavía no tiene su presidente (...) Viene la Asamblea Constituyente y allí esta mayoría histórica, esta mayoría nacional elegirá su propio presidente porque el mestizo del Carlos Mesa nos ha traicionado (…) Quizás ni en su perra vida haya pensado ser presidente”, declaró el “Mallku” Felipe Quispe, que el año pasado renunció a su curul de diputado nacional, “asqueado de la política burguesa”. “El Diablo unió anoche a la oligarquía, encabezada por las petroleras; hoy, Diosito y la Pachamama unió a sus hijos, a los pobres, para derrotar a la oligarquía, para lograr la nacionalización de hidrocarburos y la Constituyente”, añadió Roberto de La Cruz, mientras Abel Mamani aseguraba que El Alto seguirá en la lucha hasta lograr la expulsión de la mayor transnacional del agua que opera en esa ciudad y en La Paz.
SECTORES MIDEN FUERZAS
En tanto, el presidente Mesa convocó a la población, especialmente a los sectores más acomodados de la clase media, donde tiene fuerte apoyo, a salir a las calles para enfrentar a los huelguistas y bloqueadores, a los que también amenazó con la cárcel.
“Salgamos a las calles, copemos las plazas principales, sobre todo de las nueve capitales de departamento para expresar nuestra oposición militante y radical contra los bloqueos, hay que ir en contra de los bloqueos”, dijo y convocó a una concentración que se realizará al mediodía día de este jueves.
En esta creciente polarización de fuerzas y agudizamiento de la lucha de clases, los sectores populares anunciaron la realización de un gran ampliado nacional en el Chapare el próximo 17 de marzo, para delinear un plan de lucha que será ejecutado por todos los sectores sociales y populares, profundizando lo que desde varios días atrás realizan los vecinos y trabajadores de los barrios más pobres de El Alto, los cocaleros del Chapare y los campesinos de los valles del norte y centro de Bolivia.
Estos sectores fueron respaldados esta mañana por una columna de casi un millar de marchistas campesinos que ingresaron al centro de La Paz. Mascando coca y con las whiphalas (la bandera de los pueblos originarios) estos indígenas del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qollasuyo llegaron desde el altiplano, exigiendo la convocatoria a la Asamblea Constituyente y la nacionalización del gas.
Mucho más al norte, en Potosí, a la misma hora los campesinos intensificaron el bloqueo de las carreteras interdepartamentales bajo las mismas consignas, según informó el dirigente Florencio Peralta.
En tanto que en la convulsionada ciudad de Santa Cruz, transportistas, vecinos y policías se enfrentaban en las calles por la elevación de las tarifas del transporte. Los dirigentes vecinales y de la Central Obrera convocaron a detener los abusos de los transportistas y a reiniciar la lucha contra el gobierno neoliberal que decretó el alza de los carburantes, y que es la raíz de la confrontación que dejó hoy un saldo de varios heridos y contusos.
Otro sector que se incorporó a la lucha anoche, fue el de los campesinos de la provincia Tapacarí que bloquean la carretera Cochabamba a Oruro, a la altura de Sayari en el kilómetro 87, informó Fortunato Alvarez, dirigente del sector. Los campesinos exigen el 50 por ciento de regalías, Constituyente y juicio y cárcel para el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.




LA RENUNCIA DE MESA: ¿INTELIGENTE ESTRATEGIA?

Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)

El 6 de Marzo, a las 21:00 horas, el Presidente Mesa se dirigió a la Nación con un largo mensaje en el que atacó duramente a diversos líderes políticos y sociales y que culminó anunciando su renuncia. No se trataba, sin embargo, de una renuncia irrevocable sino que sería sometida a la aprobación del Parlamento.
Mesa, durante su discurso, atacó duramente a todos los que le han causado problemas de gobernabilidad, desde Abel Mamani hasta Evo Morales pasando por las ONGs danesas, suecas y holandesas. Junto a algunas observaciones comprensibles sobre la imposibilidad de gobernar un país tan inestable, el Presidente hizo algunas declaraciones inaceptables como justificar una determinada LHC para satisfacer las condiciones de la Comunidad Internacional, en una negación absoluta del significado de la soberanía popular.
El discurso de Mesa provocó una gran conmoción en todo el país, no tanto por el apoyo de que goza su gestión sino por la incertidumbre que genera. Desde sectores de la clase media y popular hasta los propios partidos y organizaciones sociales que lo han puesto contra las cuerdas estaban sumidos en la mayor confusión respecto a la salida más adecuada al dilema planteado por el Presidente.
¿Quién apoya a Mesa?
Parte de la clase media alta, que tiene su vida resuelta y sólo reclama estabilidad; parte de la clase media ascendente y los comerciantes, que viven de su trabajo día a día y no pueden permitirse el lujo de bloqueos. Las últimas encuestas de popularidad situaban a Mesa en un 60% aproximadamente. Pero no se trata de un apoyo entusiasta ni visible; hasta la reciente crisis, ha sido una “mayoría silenciosa” que acaso cree menos en la posibilidad de cambio y más en el esfuerzo personal por adaptarse a las circunstancias adversas. En suma, los sectores más conservadores de la sociedad. En la manifestación de apoyo a Mesa ante el Palacio Quemado, del 6 de Marzo, se gritaban consignas muy variadas: “Mesa no es corrupto ni asesino”; “Mano dura”; “Muera Evo y Abel”; “Cierren el Parlamento”... En definitiva, lo que se pide es estabilidad y honestidad, aun a costa de sacrificar pluralidad y democracia. No sería muy exagerado decir que gran parte de quienes apoyan a Mesa acogerían de buen grado una dictadura blanda. Esto pone de manifiesto una desconfianza absoluta respecto al sistema de partidos, y existen razones para ello ya que el transfugismo y la corrupción están a la orden del día. Sin embargo, estos sectores ignoran que los principales avances en la profundización de la democracia boliviana, los avances que, eventualmente, pueden beneficiar a los sectores más excluidos de la sociedad -62% de indígenas, 63% de pobres- no se han obtenido a través de mecanismos institucionales sino a través de las movilizaciones sociales, de los bloqueos, los paros, las huelgas.
Mesa y la traición de la Agenda de Octubre
Carlos Mesa1 llegó a la Vicepresidencia de la República como aliado de Sánchez de Lozada tras las Elecciones 2002. Desde tal posición, respaldó, en general, toda la gestión de Sánchez de Lozada, mostrando sólo su disenso en algunos casos de corrupción particularmente escandalosos.
En Octubre de 2003, tras la caída de Sánchez de Lozada, Mesa asumió la Presidencia por sucesión constitucional. Mesa es el único miembro del Gobierno de Sánchez de Lozada que no ha sido sometido, hasta ahora, al Juicio de Responsabilidad por las masacres de Febrero y Octubre de 2003. Desde la asunción de la Presidencia de la República, ha gozado de gran popularidad, en torno al 60%, a pesar de los numerosos errores, manipulaciones e ineficacia.
El compromiso de Mesa en Octubre de 2003 fue convocar una Asamblea Constituyente y un Referéndum sobre la política energética del país, además de impulsar el Juicio de Responsabilidades contra Sánchez de Lozada.
a) El Referéndum del Gas
Por lo que se refiere al Referéndum del Gas, la actuación del Ejecutivo fue alevosa, ya que las cinco preguntas incluidas en la papeleta, eran sumamente complejas y de difícil interpretación, tanto para el votante y como para el Legislador. De hecho, la ambigüedad de las preguntas formuladas ha dado lugar a una discusión interminable sobre qué tipo de Ley de Hidrocarburos pedían los ciudadanos, con el consecuente retraso en su aprobación. En particular, la cuestión sobre los ingresos del Estado a través de regalías o impuestos sobre la explotación de los hidrocarburos, que no sólo es sumamente técnica sino que, además, fue formulada de modo ambiguo en el Referéndum: es imposible saber si la ciudadanía pedía el 50% de ingresos vía regalías o vía impuestos2. Ésta es una de las cuestiones clave en la actual crisis política: parte de las movilizaciones actuales están motivadas por la imposición de una LHC que, en opinión de los defensores de la soberanía nacional sobre los recursos, ignora los resultados del Referéndum del Gas.
b) La Asamblea Constituyente
La convocatoria de la Asamblea Constituyente fue constitucionalizada mediante una Reforma de la Constitución en Febrero de 2004. Con el fin de conducir el proceso constituyente, el Ejecutivo creó la Unidad de Coordinación de la Asamblea Constituyente (UCAC), dirigida hasta Febrero de 2005 por un conocido político, Ricardo Paz. La función de la UCAC en dicho proceso era generar insumos técnicos, gestionar todo el proceso de comunicación e información y encauzar los fondos comprometidos por las agencias internacionales para financiar todo el proceso constituyente. Sin embargo, los resultados tangibles de la gestión de Ricardo Paz, caracterizada por la opacidad y una dirección errática, han sido bastante pobres y muy cuestionados. Por ejemplo, se han realizado numerosas encuestas y talleres cuyos resultados nunca han llegado a publicarse; se han lanzado convocatorias no públicas para consultorías que nunca se han resulto y que se han retirado por problemas internos.
En Diciembre de 2004, Evo Morales pidió en el Parlamento la renuncia de Paz pero fue ignorado. Posteriormente, en Febrero de 2005, los sectores más radicales del cruceñismo pidieron su renuncia por oponerse a la autonomía, y Paz dimitió. El Gerente Técnico de la UCAC, Fernando Aramayo, asumió el puesto de Paz con absoluta discreción y se encuentra con graves problemas para recuperar la legitimidad política del organismo. Con el rechazo absoluto del MAS, principal partido de la oposición, la viabilidad de la UCAC como organismo rector del proceso constituyente es más que problemática. De hecho, son muchos los que califican dicho organismo de “cadáver político”.
c) El Juicio de Responsabilidades
Por lo que se refiere al Juicio de Responsabilidades, tampoco se puede hablar de una gran diligencia. Empezando por los problemas para aprobar en sede parlamentaria la apertura del juicio, y siguiendo por los numerosos errores y omisiones absolutamente vergonzosos para la Administración de Justicia del país: desde los graves retrasos en el íter procesal, que han imposibilitado la inscripción preventiva de los numerosos bienes de Sánchez de Lozada para una eventual cobertura de la responsabilidad civil, hasta los errores de bulto cometidos por el Fiscal General del Estado, en la redacción del escrito de imputación.
Los anteriores puntos se refieren al manejo de los puntos centrales de la llamada Agenda de Octubre que, no se puede olvidar, constituye el elemento legitimador de Mesa como Presidente. Ciertamente, Mesa es Presidente por sucesión constitucional. Sin embargo, su purificación –penal, política- viene dada por la asunción de la llamada Agenda de Octubre. Como se ha señalado, la gestión de Mesa no ha garantizado la implementación de la citada agenda. Además, entre tanto, otros factores han venido a complicar el proceso: fundamentalmente, la reivindicación autonomista cruceña (Junio y Noviembre 2004; Enero 2005)y, secundariamente, el conflicto de Aguas del Illimani (Noviembre 2004 y Enero 2005).
La cuestión autonomista
El análisis del proceso político que se inicia en Octubre 2003, con la asunción de la Presidencia por parte de Mesa, exige una atención específica a la cuestión autonomista en Santa Cruz. En Junio de 2004 -con la celebración de un Cabildo pro autonomía- y en Noviembre 2004 -con la exigencia de celebración de un Referéndum por la Autonomía para el 5 de Diciembre, fecha prevista de las Elecciones Municipales, unida a la amenaza alternativa de convocar el Referéndum de forma unilateral- los autonomistas cruceños imponen una nueva agenda al país que acabará interfiriendo con la Agenda de Octubre. En ese momento, el Presidente consigue desactivar la ofensiva cruceña mediante la promesa de celebración de un Referéndum siguiendo los procedimientos legalmente previstos. Así, se calculó inicialmente que el Referéndum podría celebrarse en el mes de Abril 2005. La interpretación, parcialmente cierta, según la cual la reivindicación autonomista de Santa Cruz respondía a los intereses de la oligarquía y las transnacionales, llevó al MAS y a los sectores pro Asamblea Constituyente a oponerse abiertamente a la posibilidad de un Referéndum Autonómico previo a la Asamblea. Entre tanto, la Ley de Hidrocarburos y Ley de Convocatoria de la Asamblea Constituyente seguían atascada en el Parlamento.
En Enero de 2005, los autonomistas cruceños, se movilizaron, toman varias instituciones, la Prefectura entre otras, y anunciaron la celebración de un Cabildo para nombrar Gobernador ¿Qué ha provocado la repentina radicalización del movimiento autonomista cruceño? Caben dos explicaciones que, probablemente, sean complementarias: en primer lugar, unas declaraciones de Ricardo Paz, Jefe de la UCAC, negando la viabilidad del Referéndum Autonómico; en segundo lugar, la manipulación de las movilizaciones contra el “gasolinazo” en Santa Cruz por parte del movimiento cruceñista. Se dice también que las movilizaciones por la autonomía han sido financiadas con dinero de las transnacionales, lo cual, de ser cierto, habría funcionado como un coadyuvante.
La Crisis Perpetua: De la Crisis de Enero a la Crisis de Marzo
El 31 de Diciembre de 2004, el Ejecutivo aprueba un Decreto Supremo que elimina los subsidios a los carburantes3. Como consecuencia, los precios de los carburantes aumentan alrededor del 20% de un día a otro. En protesta contra el “gasolinazo” se producen movilizaciones en Santa Cruz y otros puntos del país pidiendo la derogación del Decreto. Las movilizaciones contra el “gasolinazo” se acaban confundiendo con una nueva ofensiva de Santa Cruz por la autonomía y con una movilización en El Alto pidiendo la expulsión de la transnacional concesionaria del servicio de aguas, Aguas del Illimani. Esta empresa de aguas, filial de la transnacional francesa Lyonese des Eaux-Suez, venía siendo acusada desde el año anterior de incumplir sistemáticamente sus compromisos contractuales con el Estado4.
A finales de Enero, el Presidente desactivó los bloqueos cediendo a las reivindicaciones: aprobó varias rebajas sucesivas del precio de los carburantes, aunque simbólicas; firmó un Decreto comprometiéndose a rescindir el contrato con Aguas del Illimani; y se comprometió con el movimiento cruceñista a convocar un Referéndum de Autonomía y firmó un Decreto Supremo convocando a la Elección de Prefectos el 12 de Junio. Las sucesivas concesiones de Mesa han provocado reacciones en la ciudadanía y los medios de comunicación –aquéllos que lo han apoyado incondicionalmente en la presente crisis- tachándolo de débil y pusilánime. Por supuesto, el MAS y sectores pro Asamblea han denunciado vehementemente la connivencia de Mesa con el movimiento cruceñista, que representa, presuntamente, los intereses de la oligarquía tradicional. El desencuentro entre Evo Morales y Mesa se profundiza.
Desde Febrero, la situación de crisis permanente se deteriora con temas recurrentes: negligencias en el Juicio de Responsabilidades; el asunto de Aguas del Illimani, que no está cerrado a pesar del Decreto de Mesa; la confrontación entre sectores pro Asamblea y autonomistas cruceños; la difícil aprobación de la Ley de Hidrocarburos (LHC) y otros conflictos menores. En ese contexto, llegamos a la primera semana de Marzo, en que se inician movilizaciones y paros en todo el país: por la LHC, por la Asamblea Constituyente, por Aguas del Illimani y demás reivindicaciones sectoriales. En principio, el MAS no está detrás de estas movilizaciones, aunque las apoya, hasta el día 3 de Marzo. El 3 de Marzo, el MAS pierde en el Congreso, por un voto, la votación referente a impuestos y regalías sobre los hidrocarburos en medio de rumores de compra de votos y votos nulos5. A partir de este momento, el MAS convoca a movilizaciones en todo el país por la recuperación de los hidrocarburos.
El día 6 de Marzo llega la sorpresiva renuncia condicional de Mesa. Una renuncia que era un plebiscito, un chantaje: “si no aprobáis mi LHC, que es la ley que pide la comunidad internacional, léase las transnacionales, me voy y será problema vuestro manejar la crisis”6. Inicialmente, la renuncia de Mesa se atribuyó a la situación de bloqueo, al cansancio provocado por la ingobernabilidad constante. Sin embargo, la carta de renuncia remitida al Congreso revela que, en realidad, el Presidente está pidiendo a los parlamentarios un cierre de filas en torno al Proyecto de LHC del Ejecutivo. Existen otras condiciones, pero ésta es la central. Ante tal chantaje, el 8 de Marzo, el MAS se retira de la sesión del Congreso que debe resolver sobre la renuncia condicional. Finalmente, la renuncia es rechazada por el Congreso y las condiciones, el pacto de gobernabilidad, es asumido por los partidos presentes. La jugada de Mesa ha dado resultado, al menos aparentemente.
¿Cierre de la crisis?
Para interpretar la situación es necesario plantearse las siguientes preguntas:
¿Cómo llega Mesa a la Presidencia de la República?
Mesa llega al poder no sólo apoyado en la legalidad constitucional sino, sobre todo, gracias al apoyo que le brinda el MAS y a través de su compromiso con la llamada Agenda de Octubre;
¿Cuál es el grado de legitimidad democrática de los partidos que han firmado el pacto de gobernabilidad con Mesa?
Los partidos del Parlamento que han aceptado las condiciones de Mesa están totalmente deslegitimados desde Octubre 2003 y, desde las Elecciones Municipales de 2004, han perdido prácticamente toda su representatividad.
¿Cuál es partido con mayor legitimidad democrática en el país, particularmente en el campo?
El primer partido del país es el MAS, con casi 500.000 votos.
¿Qué esperan obtener los partidos firmantes del pacto de estabilidad?
Acaso se trata se jugar a ser responsables, a tener visión de Estado y de apostar por la gobernabilidad, con la finalidad de redimirse de sus errores pasados y recuperar la legitimidad moral y electoral perdida. Frente Evo, el bloqueador, los partidos tradicionales pretenderían pasar por partidos civilizados, dialogantes, preocupados por el futuro del país. No obstante, habrá que ver cuanto dura el idilio entre el Parlamento y el Presidente Mesa.
De entrada, el MAS ha anunciado radicalización de las medidas de presión7. La crisis institucional se ha resuelto provocando una crisis social. En un país como Bolivia, donde la legitimidad política corre paralela a la de los movimientos sociales, es cuestión de tiempo que la situación vuelva a llegar a un callejón sin salida. Con su jugada y su hábil y brillante discurso, Mesa ha conseguido convalidar un importante nivel de apoyo de los sectores más conservadores de la sociedad. Un apoyo que raya en la legitimación de la dictadura democrática. Es importante señalar, que la gente que lo aclamaba a la salida de la sesión parlamentaria gritaba con más fuerza que el día de su renuncia la espeluznante consigna “mano dura”. De algún modo, Mesa ha transformado su “mayoría silenciosa” en una “minoría visible y audible”. Pero no se puede olvidar que los sectores que apoyan entusiastamente son, aproximadamente, los mismos que lo tachaban de débil en el pasado. ¿Implica esto una autorización tácita para recurrir a las medidas represivas? Probablemente sí, de lo contrario, ¿dónde estaría el avance? De momento, algunos medios informaban el día 9 de Marzo de que Mesa ha dado órdenes para detener a los bloqueadores.
Y para redondear su estrategia plebiscitaria, Mesa ha pedido a todos los ciudadanos del país a manifestarse contra los bloqueadores el próximo Jueves 10 de Marzo. Ciertamente, la derecha ha aprendido de los métodos de movilización plebeyos: ahora son los conservadores los que salen a la calle a manifestarse a favor de la paz y la democracia. Sin duda, más vale eso que defenderla con los tanques. Sin embargo, como han señalado varios comentaristas, Mesa está jugando con fuego al enfrentar a la ciudadanía de ese modo: demócratas contra bloqueadores. Una confrontación que corre el riesgo de convertirse en un enfrentamiento de clases, de razas, modulado, por supuesto, por la conciencia de clase y de raza.
La crisis no se ha cerrado. Por el contrario, se ha agravado al crearse artificialmente un bloque de unidad democrática enfrentado al bloque de los antisistema. Y, como de costumbre, se ha utilizado la astucia y se ha abusando de la buena fe de la ciudadanía. La acumulación de agravios y de reivindicaciones justas proseguirá hasta que vuelva a reventar de forma inesperada. Básicamente, caben dos posibilidades: o Mesa aplica la mano dura o acaba perdiendo el entusiasta apoyo que ha cosechado en estos tres días con su inteligente retórica. Como dice Evo Morales, mientras no haya justicia social, no podrá haber paz social; mientras no haya seguridad social para los ciudadanos, no llegará la seguridad jurídica para las transnacionales. El peligro radica en que, al igual que hay quienes piden “mano dura”, también hay quienes, desde el otro lado, empiezan a pensar que los cambios radicales no van a llegar sin sangre. La inteligente estrategia de Mesa puede haber activado una peligrosa bomba de relojería.
Fundación CEPS (España). jose_ceps@yahoo.es
1 Mesa es comunicador de profesión y, en el momento de entrar como candidato a la Vicepresidencia, era propietario de P.A.T., un canal de televisión. Corre el rumor de que su candidatura fue comprada por el MNR con 1.000.000 de Dólares, con los que, presuntamente, hizo frente a las deudas acumuladas de P.A.T.
2 En términos monetarios, la diferencia entre una modalidad u otra es, aproximadamente, de más de 400 millones de Dólares –de 350 m. Dólares vía impuestos a 750 m. Dólares vía regalías.
3 Simultáneamente, se produjo otro escándalo que ha tenido menor trascendencia, a pesar de su gravedad: la publicación el día 24 de Diciembre de 2004 en el Registro Oficial de un decreto que habilitaba a las transnacionales a inscribir los terrenos que poseen a título de concesión en el Registro de Bienes Inmuebles.
4 Los incumplimientos contractuales se refieren, fundamentalmente, a la falta de inversiones, cobertura limitada y aumentos arbitrarios de las tarifas. Cabe señalar que, por un lado, el contrato de concesión es muy laxo, lo cual beneficia a la empresa en perjuicio del Estado y de los consumidores; por otro, corren los rumores según los cuales, la empresa ya estaría interesada en abandonar el país por falta de rentabilidad y que habría provocado, de forma directa o indirecta, las movilizaciones para provocar una ruptura abrupta del contrato, a fin de beneficiarse de la indemnización correspondientes.
5 La Prensa, 4 de Marzo de 2005.
6 Atendiendo a la información confusa manejada por los medios de comunicación resulta imposible conocer los términos exactos del acuerdo: aprobación del Proyecto de LHC de Mesa, aprobación de LHC aceptable para las transnacionales, reconsideración total de la Ley o sólo de puntos más conflictivos.
7 El día 9 de Marzo, tras el acuerdo entre el Presidente y el Parlamento, las calles de Santa Cruz, la productiva, han amanecido paralizadas por los conductores de microbuses. Por su parte, el MAS y la Confederación Obrera Boliviana se han reunido para firmar un pacto junto con diferentes sectores sociales, uniendo a líderes y organizaciones que no se dirigían la palabra desde tiempo atrás: Evo Morales, Alejo Véliz, Felipe Quispe, Román Loayza, Roberto de la Cruz, etc... Se ha constituido el “Estado Mayor del Pueblo”, con sus Cuarteles Generales en el Chapare y en la ciuda de El Alto, que plantea movilizaciones para “combatir el modelo económico” y “la aprobación de la LHC con un 50% de regalías”.



CÓMO COMPRENDER LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)

Carlos Mesa no puede guiar, dirigir o regir el destino del país; sus decisiones son insistentemente impugnadas en la calle y en los caminos, por una población brutalmente empobrecida que poco a poco va buscando mecanismos y formas para asegurar su posibilidad de intervenir en la decisión sobre los asuntos públicos. La población, por su parte, no está dispuesta a dejarse gobernar, si el presidente no "obedece" lo que la población decide
Comprender lo que va sucediendo en la convulsa Bolivia resulta difícil: un presidente que renuncia al uso de la fuerza pública para imponer las decisiones gubernamentales y que, más bien, presenta su renuncia como medida de presión ante la enésima acción de protesta e insubordinación de la población civil; una población aymara urbana en la ciudad de El Alto que ha alcanzado una experiencia de movilización tal, que de modo casi repentino es capaz de cercar la ciudad de La Paz, impidiendo la entrada y salida de vehículos, mercancías y personas.
En la reciente acción de confrontación entre población sencilla de las ciudades y de algunas zonas rurales, gobierno boliviano y corporaciones transnacionales, se exhibe el caótico "empate" entre las fuerzas sociales en conflicto: unos no pueden imponer lo que deciden, los otros tampoco.
Carlos Mesa, el presidente que llegó a ese cargo en octubre de 2003 después de otro levantamiento que hizo huir al ultraneoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, no puede gobernar. De acuerdo, por supuesto, al significado que hoy se otorga a esta palabra: Carlos Mesa no puede guiar, dirigir o regir el destino del país; sus decisiones son insistentemente impugnadas en la calle y en los caminos, por una población brutalmente empobrecida que poco a poco va buscando mecanismos y formas para asegurar su posibilidad de intervenir en la decisión sobre los asuntos públicos. La población, por su parte, no está dispuesta a dejarse gobernar, si el presidente no "obedece" lo que la población decide.
El reciente episodio de movilización en Bolivia, cuyo desenlace todavía está pendiente, tiene tres demandas centrales. La primera es la expulsión de la empresa trasnacional Suez-Lyonesse des Eaux -la más grande corporación mundial de distribución de agua potable- de El Alto y la construcción en su remplazo de una empresa pública en la cual la gestión esté en manos de los vecinos.
Entre el 10 y el 14 de enero pasados los vecinos de la ciudad de El Alto realizaron un paro con esa misma demanda y, aparentemente, consiguieron sus objetivos. En febrero, los vecinos supieron que el gobierno había decidido "apegarse a las formalidades de la ley" para la terminación del contrato con la Suez que, por tanto, seguía operando la concesión. Además, Mesa y su gabinete rechazaban la voluntad ciudadana de construir una empresa pública de distribución del agua bajo el control de los propios vecinos y proponían, como solución transitoria, la constitución de una sociedad mixta donde se permitiera la participación de capital privado. Esto fue lo que detonó la nueva movilización. Como expresaban los vecinos de El Alto en sus bloqueos: "Ya dijimos que no queremos aquí a la trasnacional. Que se vaya, pues. Que Carlos Mesa entienda".
La segunda demanda del movimiento viene arrastrándose desde, cuando menos, octubre de 2003: es la exigencia de que, por lo pronto, se establezca un impuesto de 50 por ciento a la explotación de los hidrocarburos igualmente concesionados a consorcios trasnacionales y que este arancel se incluya en la Ley de Hidrocarburos, que continúa a discusión en el parlamento nacional. En relación con esta demanda sucede algo similar a lo que pasa con el agua: los gobernantes y "clase política" en general, después de la irrupción colectiva y contundente de la población en la calle, manifestando su intención de recuperar lo que consideran que debe ser patrimonio público, se empeña en borrar y diluir en la negociación lo que la gente movilizada establece como conveniente para el destino del país.
El gobierno de Carlos Mesa ha apostado durante todo 2004 al debilitamiento de los movimientos sociales. En cierta medida lo ha conseguido, pues el terreno de las "comisiones de expertos" no es un lugar en el cual los miles de vecinos que se movilizan puedan participar. Sin embargo, la fuerza del movimiento boliviano, al menos hasta ahora, está en la claridad con la que la población sencilla entiende la necesidad de recuperar lo que es riqueza natural saqueada. Por eso se presentan en la calle una y otra vez.
Finalmente, la tercera demanda del movimiento, que posiblemente pueda constituir una salida a esta confrontación cada vez más intensa, es la voluntad de las múltiples y diversas organizaciones sociales de llevar adelante una Asamblea Constituyente para refundar un país que, sin ninguna duda, cruje por los cuatro costados en medio de la inestabilidad y la carencia.



CRISIS EN BOLIVIA: DECLARACIONES DE ROGER NORIEGA, SECRETARIO DE ASUNTOS HEMISFERICOS

ESTADOS UNIDOS ELOGIÓ EL PAPEL DE KIRCHNER EN LA CRISIS BOLIVIANA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

El subsecretario de Asuntos Hemisféricos de EE.UU., Roger Noriega, elogió ayer el papel "constructivo" que ha tenido y está teniendo el presidente Néstor Kirchner en Bolivia.
"Su involucramiento, su asesoría y su solidaridad fueron críticos en el progreso hacia la estabilidad de Bolivia", dijo en diálogo con periodistas a la salida de una audiencia en el Congreso.
Según Noriega, el presidente Mesa debería demandar a la clase política más apoyo para poder aprobar una ley de hidrocarburos viable.
"Yo creo que la cuestión del gas es importante y fundamental en términos del desarrollo equitativo de Bolivia", dijo Noriega. "Ellos tienen ese recurso natural. Obviamente la gente tiene un interés en saber cómo van a usar los ingresos provenientes de ese sector. Pero hasta ahora el presidente Mesa no ha obtenido el apoyo necesario de la clase política del país y los miembros del Congreso para producir un proyecto de ley viable que vaya a traer la inversión a Bolivia".
Durante la audiencia, Bolivia fue puesta como ejemplo de la fragilidad que padece la democracia en nuestro continente. Otro ejemplo fue Venezuela. "Si Estados Unidos y los vecinos de Venezuela ignoran la afinidad cuestionable del presidente (Hugo) Chávez con los principios democráticos, podríamos terminar pronto con una Venezuela más pobre, menos libre y sin esperanzas que busca exportar su modelo fracasado a otros países de la región", dijo Noriega, quien denunció la presencia de "miles de agentes de seguridad cubanos" en las calles de Caracas. Una legisladora dijo que después de haber anunciado la presencia de cubanos en Granada, Ronald Reagan ordenó la invasión de la isla, realizada en octubre de 1983. Pidió que no se repita lo mismo en Venezuela.



El análisis de la noticia

UNA PULSEADA QUE POLARIZA CADA VEZ MÁS A LA SOCIEDAD BOLIVIANA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La crisis política que vive Bolivia ha dejado a las dos principales figuras enfrentadas, el presidente Carlos Mesa y el diputado cocalero Evo Morales, en posiciones antagónicas, pero similares a la vez. Si bien en lo político se encuentran en las antípodas, ambos parecen caminar al borde de la cornisa debido a los acuerdos que se han visto obligados a realizar para mantener su cuota de poder, en una pulseada que polariza cada vez más a la sociedad.
A partir de la sorpresiva renuncia que presentó el presidente el domingo último, se produjo en Bolivia un realineamiento de fuerzas políticas que ha puesto a Mesa y a Morales en una difícil situación.
Mesa, que se caracterizaba por su carácter independiente, se desplazó de su posición de centro y depende ahora de un frágil acuerdo con los partidos políticos tradicionales para asegurar la gobernabilidad. Morales, a partir de su postura intransigente para pactar con el resto de las fuerzas políticas, se vio obligado a aliarse con sectores considerados de extrema izquierda que sin embargo podrían poner un límite a sus propias ambiciones políticas.
Descontento
"Mesa ha dejado de ser equidistante. Carecía de fuerza para equilibrar a los diferentes sectores y terminó por provocar el descontento de todos", explicó a LA NACION Jorge Lazarte, profesor de la Universidad Católica de Bolivia y ex magistrado de la Corte Nacional Electoral. De esta forma, el presidente rompió definitivamente con el Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales, y se alineó con la clase media y media alta, los empresarios, Estados Unidos y la comunidad internacional, a quienes garantizó la estabilidad de sus inversiones en Bolivia.
Sin embargo, el renovado poder que adquirió Mesa con el rechazo de su renuncia por parte del Congreso podría resultar temporario.
"Habrá que ver cómo evoluciona el acuerdo con los partidos políticos, que es frágil, ya que tiene la limitación de haber reunido a sectores con agendas diferentes en el Parlamento", opinó Gonzalo Chávez, director de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica de Bolivia, en diálogo con LA NACION.
El giro de Mesa también se puede apreciar en dos señales que hubo ayer: la policía intervino en disturbios que se registraron en Santa Cruz de la Sierra y el propio presidente afirmó que se va a enjuiciar a quienes participen de bloqueos. Es decir que estaría decidido a gobernar con más firmeza.
Otro cambio que se puede vislumbrar en la estrategia del mandatario es su inédita convocatoria a la movilización social, con las marchas a las que llamó en todas las ciudades del país para hoy en rechazo a los bloqueos de rutas. Sin embargo, esto podría convertirse en una debilidad más que en una fortaleza, ya que su base de apoyo -la clase media- es más difícil de mantener movilizada que los sindicatos y agrupaciones de campesinos que sostienen el poder de Morales.
Entre la espada y la pared
El líder cocalero también se encuentra entre la espada y la pared. Como consecuencia de su negativa a pactar con el resto de las fuerzas parlamentarias para posibilitar la continuidad de Mesa en el gobierno, quedó aislado en el Congreso.
Para sostener sus reclamos, y debido a que perdió el apoyo de la clase media, ya cansada de los conflictos, se vio obligado a formar una alianza apresurada con un frente de fuerzas sociales de izquierda cuya estabilidad está por verse y que además podría dañar seriamente sus ambiciones políticas personales.
"Evo Morales puede volver a convertirse en un factor desestabilizador con sus bloqueos y llegar hasta el extremo. Pero dependerá de sus ambiciones. No le convendrá irse a la extrema izquierda si mantiene sus intenciones de ser presidente", señaló Chávez.
Este enfrentamiento sin matices entre Mesa y Morales se traduce en una polarización de la sociedad boliviana que se acentúa cada vez más. La situación puede conducir a más estallidos, señalan los analistas, si ambos bandos continúan radicalizándose en sus posiciones sin encontrar la forma de acercarse, ya que en este momento no existen fuerzas de centro que puedan mediar en la disputa, que parece encaminar a ambos líderes hacia un callejón sin salida.



Editorial I

BOLIVIA, HACIA UN ACUERDO PERMANENTE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El desenlace de la crisis política en Bolivia, con la ratificación unánime de la continuidad del presidente Carlos Mesa por parte del Congreso, puso de manifiesto la trascendencia de los amplios acuerdos políticos para sostener las instituciones y, en el caso particular del vecino país, ratificó que es el único camino viable que le permitirá salir de los recurrentes períodos de inestabilidad.
Pero también dejó en claro que hay una preocupante división en el país entre quienes pretenden avanzar hacia la necesaria transformación económica con herramientas que lo inserten en el mundo, como el presidente Mesa, y quienes con banderas populistas proponen medidas extremas que traban cualquier iniciativa, como es el caso del dirigente cocalero Evo Morales.
Acorralado por las protestas sociales que profundizaron la crisis que se vive en Bolivia desde la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, el presidente Mesa presentó su renuncia decidido a buscar el respaldo político que le permitiese continuar gobernando.
El mandatario planteó en su carta de renuncia al Congreso que no podía seguir gobernando "asediado por un bloqueo nacional que estrangula al país, por ultimátum, huelgas, amenazas y acciones de hecho que no hacen otra cosa que destruir nuestro aparato productivo, nuestra confianza, nuestro futuro".
La administración de Mesa -que asumió el poder en octubre de 2003, luego de violentas protestas sociales- enfrentó en la última semana una serie de reclamos impulsados principalmente por Morales, que llamó a un bloqueo nacional de caminos. La convocatoria de esa medida extrema fue para exigir la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos que eleve del 18 al 50 por ciento las regalías que deben pagar las empresas petroleras transnacionales y para convocar a una Asamblea Constituyente.
Morales pretende triplicar las regalías que pagan las empresas petroleras que han invertido 3000 millones de dólares para desarrollar ricos yacimientos de gas y al mismo tiempo elevar los impuestos, medidas que podrían implicar la interrupción y el abandono de las explotaciones en marcha y el cierre a la llegada de inversiones que Bolivia necesita para poder crecer.
Las compañías extranjeras que operan en el país se transformaron en blanco de las protestas populares, como la que derivó en una huelga que paralizó el transporte terrestre de carga y de pasajeros en la neurálgica zona de El Alto, donde sus habitantes exigen la anulación del contrato de concesión del servicio de agua con el grupo francés Suez. Esos cortes paralizaron, incluso, el paso entre Bolivia, la Argentina, Chile y Perú. El dirigente cocalero Morales quiere imponer su criterio a fuerza de bloqueos de caminos, que no hacen otra cosa que sitiar a las poblaciones civiles, tal como ocurrió entorno de La Paz, Chuquisaca, Potosí y Sucre. Esto provoca un estado de agitación callejera que, inexorablemente, conduce al país al caos.
El clima de inestabilidad social de la semana última puso en riesgo la seguridad institucional y profundizó el drama que vive la hermana república de Bolivia, que no puede hallar un camino viable que la saque de la postración económica, la pobreza extrema, el desempleo permanente, la inviabilidad económica de muchas de sus explotaciones y la frustración originada en la política de erradicación de los cultivos de coca, que no tuvo un adecuado programa para reinsertar a sus productores en el proceso productivo nacional.
En su búsqueda de legitimación política, el presidente Mesa sostuvo en su carta de renuncia que "las posiciones de algunos, los más importantes de la política boliviana y de algunas organizaciones sociales regionales y sindicales, están llevando a Bolivia a un punto de confrontación que pone en riesgo, a mi entender, nuestro futuro y nuestra viabilidad".
El descrédito del Congreso, la agitación de banderas nacionalistas y amenazas de encender la violencia por parte de algunos dirigentes indigenistas volvieron a colocar a Bolivia al borde del abismo, tal como ocurrió con las sangrientas jornadas de 2003 que precipitaron la salida de Sánchez de Lozada.
La golpeada joven democracia boliviana, que logró mantenerse en pie 17 meses atrás, otra vez fue puesta a prueba. Como era de esperar, los líderes de la región acudieron a respaldar al presidente Mesa, que jugó una peligrosa carta para poder torcer el rumbo de la agitación social.
El mandatario boliviano consiguió unificar a todo el arco político detrás de un acuerdo nacional para superar la crisis institucional, que sólo fue rechazado por el dirigente cocalero Morales, líder de la segunda fuerza parlamentaria, que amenazó con más huelgas y agitación social.
Este saludable entendimiento político podría tener un éxito fugaz si no hay voluntad política de toda la dirigencia boliviana para dejar a un lado sus intereses particulares y trabajar en pos de un gran acuerdo nacional que ponga en marcha políticas sensatas que rescaten al país del olvido.



Editorial:

CRISIS BOLIVIANA: MÁS PARÉNTESIS QUE SOLUCIÓN

Persiste el ambiente de incertidumbre política, social y económica, lo que para Chile significa seguir teniendo en el actual Presidente boliviano un interlocutor débil.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El Congreso de Bolivia decidió este martes rechazar la renuncia que el Presidente de ese país, Carlos Mesa, había presentado dos días antes. Las razones que usó el Mandatario para justificar su determinación fueron: que la parálisis creada por un bloqueo nacional convocado por el MAS, partido del líder cocalero y diputado Evo Morales (y una huelga general en la ciudad de El Alto), le impedía gobernar, y que rehusaba de plano utilizar la fuerza pública para restablecer el orden.
Más allá de constatarse, una vez más, la inestabilidad política crónica en el vecino país -de lo cual sus cuatro presidentes en otros tantos años son un dato elocuente- y de observarse la debilidad del actual gobierno en particular, interesa saber si la resolución de la actual crisis abre expectativas razonables de una mayor gobernabilidad y paz social en esa convulsionada nación. Así, el proceso mediante el cual el Presidente seguirá en el cargo sugiere, más bien, que Bolivia ha ganado tiempo, pero que sus problemas de fondo persisten.
El jefe de Estado, un independiente sin pasado ni oficio políticos que no tiene el respaldo de facción alguna en el Congreso, obtuvo de los legisladores el compromiso de aprobar cuatro iniciativas: la ley de convocatoria a una Asamblea Constituyente, la de elección de prefectos departamentales, el referendo de autonomías y una nueva ley de hidrocarburos (esta última es la más conflictiva).
En sí mismo, el acuerdo es una buena noticia. Esto, porque un agudo momento de crisis fue superado por la vía institucional. Y también es útil para identificar algunos de los problemas más graves que tiene Bolivia, como la falta de un consenso nacional sobre cómo explotar eficientemente su inmensa riqueza gasífera, o los pedidos de autonomía de algunas regiones (según algunos, el principio de un eventual desmembramiento del Estado).
Sin embargo, estos eran los temas de debate nacional antes de que el MAS -en la actualidad, la mayor fuerza política del país- llamara al bloqueo de las carreteras, precipitando la decisión presidencial de renunciar. Y si no hubo acuerdo al respecto entonces -la composición del Congreso no ha cambiado-, no parece haber motivos para que lo haya ahora, sobre todo considerando que el MAS, aunque votó contra la dimisión del gobernante, se restó al acuerdo de gobernabilidad, anunciando que mantendrá su movilización. Así, persiste la incertidumbre política, económica y social, lo que para Chile significa seguir teniendo en el actual Presidente boliviano un interlocutor débil, sin el piso para adquirir compromisos.
Aun así, y si bien la crisis continúa, el recientemente adquirido "capital político" de Mesa -quien además del acuerdo con el Congreso puede exhibir el apoyo popular recibido en estos días- podría resultarle útil para imprimir una línea de gobierno a su administración, desde siempre maniatada por la necesidad de negociar con cada sector por separado sin contar con el apoyo de ninguno. No obstante, cuando el gobernante salió fortalecido después del referéndum sobre el gas efectuado en 2004 -en una posición de debilidad similar a la actual-, el impulso pronto se diluyó en la interpretación ambigua del resultado y alimentó otro ciclo de inestabilidad.
Hoy podría estar ocurriendo lo mismo. Por ejemplo, junto con invitar a Evo Morales al diálogo, el Presidente pidió efectuar contramanifestaciones "antibloqueo", un llamado a la acción callejera que, vistos los grados de polarización de la sociedad boliviana, parece de consecuencias imprevisibles. Paralelamente, y haciendo mención de algo que hasta ahora estaba ausente en esta última crisis, dijo que el apoyo del Congreso fortalece su esfuerzo "por construir una agenda común con Chile que incluya el tema del mar". La aspiración marítima boliviana no parece que sea, en el actual contexto, el asunto más relevante, por lo que su mención se entiende fácilmente como un intento de distraer, una vez más, de las verdaderas causas de los numerosos problemas que aquejan a Bolivia y cuyas raíces son locales.




Opinión:

BOLIVIA: CONSECUENCIAS DE UNA CRISIS

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Carlos Mesa, el sexagésimo tercer presidente de Bolivia, decidió a comienzos de la semana renunciar al uso de la fuerza como alternativa para ejercer el poder y enfrentar a los incesantes movimientos sociales con su dimisión al cargo que asumió tras la abrupta salida de su antecesor, Gonzalo Sánchez de Lozada.
Una “renuncia con elástico”, opinarán algunos, considerando que en el fondo buscaba obtener un respaldo masivo de la población, de los parlamentarios, de la clase dirigente y que todo ello se manifestara en un gran acuerdo nacional que sentara las bases de un necesario clima de gobernabilidad para Bolivia. Se trata, además, de un anhelo conocido del presidente Mesa, cuyo gobierno ha buscado constantemente el respaldo popular para contrarrestar las movilizaciones callejeras y las desventajas propias de una débil coalición oficialista. Recordado es, en este sentido, el referéndum efectuado el año pasado para modificar la política energética y que en su texto incluía una suerte de aprobación o rechazo para la gestión del presidente.
De hecho, los sucesos recientes –que incluyen la renuncia de Mesa, el respaldo del Congreso y el acuerdo nacional- bien pueden inscribirse dentro de este proceso de lucha por el apoyo popular, el mismo que su principal opositor, el líder del Movimiento al Socialismo, Evo Morales, intenta detentar en las calles. Por eso que tan importante como la reacción de los parlamentarios, fue la presencia de cientos de ciudadanos en las afueras del palacio de Gobierno.
Hasta el momento, las políticas de Mesa no se ajustan a lo que tradicionalmente se entendería como un gobierno liberal. Tampoco se ha generado un clima de confianza suficiente para el desarrollo empresarial. Sin embargo, cuenta con el respaldo mayoritario de los gobiernos latinoamericanos y, seguramente, de los mismos empresarios, que ven en su permanencia una señal clara de estabilidad en un país que la requiere con urgencia. El problema radica ahora en la fortaleza del pacto establecido con los distintos sectores políticos, el cual nace con el inconveniente de no contar con la anuencia del propio Morales, quien lo ha calificado de “acuerdo de las fuerzas oligarcas”. Del mismo modo, parece clave que este nuevo respaldo político sea aprovechado para la aprobación de proyectos serios que enfrenten los principales problemas de Bolivia, con visión de largo plazo y ajenos a intereses populistas.
La tranquilidad y el progreso de Bolivia resulta de gran importancia para todo un continente que aprecia, en asuntos tan concretos como la crisis energética, la importancia de una mayor integración regional.



Opinión:

BOLIVIA Y NICARAGUA: REMONTANDO LAS CRISIS

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Escribo saliendo de Nicaragua, impactado por el Diálogo Nacional que en este país han convocado el Gobierno del presidente Bolaños, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, de Daniel Ortega, y el Partido Liberal Constitucionalista, de Arnoldo Alemán. Es decir, el gobierno y las dos organizaciones políticas mayoritarias, cuyas historias se remontan al gobierno sandinista y a los gobiernos de los Somoza.
Como siempre ocurre con los diálogos nacionales, el de Nicaragua puede quedarse en un reparto entre dos del Estado y la vida pública, como hasta cierto punto ocurrió, décadas atrás, con el Punto Fijo en Venezuela o el Frente Nacional en Colombia. Pero también puede convertirse en un instrumento de institucionalización del Estado, democratización de la política y los partidos y aprobación de un proyecto nacional de desarrollo consensuado. Por lo pronto, el Diálogo Nacional nicaragüense ya sirvió para superar la crisis de enero, aunque todavía falta por demostrar si puede servir también para los objetivos más trascendentes. Para ello, los nicaragüenses tendrán que asumir la afirmación ya usada por un grupo venezolano como principio de cualquier diálogo nacional: “aquí cabemos todos”.
Estando en Nicaragua, sigo con el interés y la preocupación que a todos nos provocan los últimos vericuetos de la crisis boliviana: la renuncia del Presidente Mesa, su no aceptación por el Congreso y el inicio de un diálogo político que puede destrabar la situación. El gesto heterodoxo de Mesa, al someter su renuncia al Congreso, puede ser el comienzo del proceso de superación de la crisis, si es que lleva a la aprobación de una ley de hidrocarburos sensata; a la afirmación de las autonomías regionales demandadas desde Santa Cruz por un movimiento descentralista, no separatista; y a la convocatoria a una Asamblea Constituyente que pueda sellar un pacto constitucional y alimentar un pacto nacional y social en el que quepan todos los bolivianos, negociando entre ellos sus disímiles intereses y sus contradictorios proyectos.
En Bolivia, como en Nicaragua, el éxito no viene garantizado de antemano. Tampoco será fácil. Pero en ambos países estamos en presencia de actores políticos que parecen dispuestos a encarar sus diferencias en el marco de la vida democrática. En ninguno de ellos se agita el fantasma del golpe militar. En ambos existe conciencia de que la viabilidad estatal pasa por el reconocimiento del derecho a existir, y eventualmente a gobernar, de cualquiera de las opciones políticas representativas.
Nicaragua y Bolivia son los dos países más pobre del territorio continental americano. Pero ni Nicaragua ni Bolivia son países fallidos, aunque los pregoneros de los países fallidos digan y hagan todo para que sus profecías se autocumplan. Y se autocumplirían, en efecto, si se aceptara la proscripción del FSLN nicaragüense o del MAS boliviano, como parecen querer quienes, a la corta o a la larga, solo confían en la intervención exterior para asegurar “su” gobernabilidad (la de ellos).



Editorial:

BOLIVIA Y SU CONSTITUCIONALIDAD

El Clarín de Argentina (www.elclarin.com.ar)

Bolivia vuelve a verse sacudida por una inestabilidad social y política que amenaza el normal funcionamiento de su régimen democrático. Una de las condiciones fundamentales de éste es el respeto por el cumplimiento del mandato presidencial surgido de las urnas o ungido a través de los mecanismos previstos por la Constitución.
La renuncia presentada por el presidente Carlos Mesa puso de manifiesto las dificultades y presiones que le impiden ejercer su función y le devuelve al Congreso el mandato que le fue otorgado hace un año y medio, también como resultado de la renuncia de su antecesor, Gonzalo Sánchez de Losada.
Mesa logró remontar la gravísima crisis social, económica y política generando un compromiso con las fuerzas de la oposición lideradas por el dirigente Evo Morales. Convocó a un referéndum vinculante para dirimir el conflicto sobre la ley de hidrocarburos. Salió victorioso de esa prueba, pero las protestas siguieron. A ello se sumó el desafío autonomista de Santa Cruz de la Sierra, la región económicamente más poderosa del país. También entonces, el gobierno propuso una inédita reforma constitucional y logró un importante respaldo. Asediado por las movilizaciones sociales opositoras, Mesa decidió presentar su renuncia ante la disyuntiva de la parálisis del país o una represión que profundizaría la crisis política. Es de esperar que el cuadro institucional se recomponga pronto porque la historia boliviana muestra que quienes más han sufrido las convulsiones sociales y la ruptura de la convivencia pacífica han sido los sectores más pobres. Por eso Bolivia debe buscar las respuestas a su grave crisis en el marco del funcionamiento de los poderes constitucionales.
La renuncia del presidente Carlos Mesa, rodeada de un clima de protestas y crispación social, amenazó con dejar nuevamente frustradas las esperanzas de recuperación de la grave crisis que afecta a los bolivianos.



Editorial:

BAJO EL VOLCÁN

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.terra.com.co)

Tras la turbulenta semana, algo queda claro. La renuncia del presidente de Bolivia, Carlos Mesa, el rechazo de la misma por el Congreso y la firma del artificial acuerdo político que busca darle oxígeno a su gobierno, del que se excusaron el Movimiento al Socialismo, del líder cocalero Evo Morales, y el Movimiento Indígena Pachakuti, son evidencia de que esa nación está en el fondo de un volcán político, económico y social.
El aludido acuerdo, pegado con babas, no resuelve ninguno de los problemas coyunturales que hace un año y medio precipitaron la caída del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y han puesto en la cuerda floja a su sucesor. Para no hablar de las ancestrales divisiones étnicas y regionales que desde hace largo tiempo alimentan los movimientos separatistas de varios departamentos. En Bolivia no hay una crisis sino un derrumbe institucional, que tiene la gobernabilidad del país en vilo.
En el centro de la confrontación han estado los contratos de exploración y exportación de hidrocarburos y la ley que habrá de regularlos. Para el opositor más importante -Evo Morales-, esa ha sido su principal bandera de reivindicación nacionalista y con ella ha conseguido paralizar el país. Ha tenido éxito porque ha atado esa riqueza a los altos índices de pobreza en la que vive la mayoría indígena (70 por ciento). Prueba del alto grado de madurez que ha conseguido en sus reivindicaciones políticas y sociales, que la pone a las puertas del poder.
Pero detrás de la disputa por las regalías del gas -última gran fuente de recursos- hay una pelea de más largo alcance por la autonomía de regiones como Santa Cruz, Tarija y los territorios aymarás, algunas de las cuales alientan aspiraciones secesionistas y podrían romper la unidad política del país. La fragmentación es de tal gravedad que, de no hallarse un consenso en torno a la explotación de los recursos naturales y el grado de autonomía de las regiones, estaría en peligro la existencia de Bolivia como nación.
Las posiciones respecto a la ley de hidrocarburos son extremas. Mientras Morales exige elevar al 50 por ciento las regalías que las compañías deben pagar al Estado por la explotación del gas, el Gobierno sostiene que aquellas no deben pasar del 18 por ciento, para no ahuyentar la inversión extranjera y perder la cooperación bilateral de importantes países exportadores de capital e incluso la de la banca multilateral. El proyecto, en manos del Congreso, definirá si el acuerdo de las fuerzas políticas afines al Gobierno tiene suficiente solidez para evitar que el país se deshaga.
El trámite de la ley no es, por otra parte, el único problema inmediato por resolver. Otro no menos urgente es el conflicto generado por el acueducto de El Alto, adjudicado en 1997 al consorcio francés Aguas del Illimani (Lyonnaise des Aux). Contra este se ha rebelado la población de la localidad, desde la cual se abastece a La Paz, que exige que la compañía se retire. El movimiento ha sido estimulado por el éxito de otro semejante contra la privatización del acueducto de Cochabamba, adjudicado el mismo año a otro consorcio encabezado por la Bechtel de Estados Unidos -sí, el de Irak-, y la fuerza de la protesta llevó hace poco al gobierno de Mesa a anunciar que rescindirá el contrato.
Queda pendiente la convocatoria de una asamblea constituyente, que deberá encarar el asunto de las autonomías, sobre el cual no hay consenso. Este punto, como los anteriores, está contemplado en el acuerdo suscrito anteayer en el Congreso boliviano, con aplausos de los asistentes y música de fondo en la Plaza Murillo, corazón de los poderes públicos. Pero de la firma a la ejecución hay una distancia nada fácil de recorrer ante la resistencia de la segunda mayoría política en el Congreso a ceder en sus reivindicaciones.



EL CANCILLER DE BOLIVIA PIDE UNIRSE A TODOS LOS POLÍTICOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)

El canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, dijo ayer que si el líder cocalero Evo Morales quiere progresar en la política debe aprender a escuchar y lo instó a integrarse al pacto firmado el martes por la noche que permitió la permanencia en el poder del presidente Carlos Mesa tras semanas de convulsiones sociales.
''Morales es un importante líder político del país, representa a un importante sector y debe ser oído. Pero yo creo que también debe aprender a oír a los demás, debe aprender a oír el clamor nacional por una pacificación'', precisó el canciller en una conversación telefónica exclusiva con El Nuevo Herald desde su despacho en La Paz, Bolivia.
Siles dijo creer que el también dirigente y parlamentario del izquierdista Movimiento Hacia el Socialismo (MAS) ''en su fuero interno tiene una fuerte raíz democrática'' y ``a la larga tendrá que darse cuenta que el camino que ha tomado no es el mejor, incluso para sus aspiraciones políticas del futuro''.
El lunes pasado, tras semanas de marchas callejeras y algunos incidentes violentos en el interior de la nación altiplánica, el presidente Mesa envió una carta de renuncia a las dos cámaras del Congreso.
El martes, al final del día, tras una agotadora jornada de discusiones, el Senado y la Cámara de Diputados rehusaron aceptar la renuncia del mandatario con lo cual se creó un compromiso de gobernabilidad.
''Hay que ver la situación con optimismo. Es la primera vez que se hace un acuerdo de este tipo durante la gestión de este gobierno y significa un encuentro entre el poder ejecutivo y el legislativo'', explicó Siles.
Hasta ahora el mandatario, quien sucedió al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre del 2003, tras meses de manifestaciones callejeras y violencia política, había tenido una precaria relación con el Congreso y el acuerdo terminó abriendo una perspectiva única porque ese pacto fue convertido en ley por los senadores y diputados.
El único escollo fue la postura de Morales, quien el martes y ayer reafirmó que no acepta el pacto y prometió continuar la lucha porque, de todos modos, ``ya perdí la confianza en el presidente''.
''Lamentablemente, el señor Morales ha optado por la vía del bloqueo, se ha automarginado del acuerdo y creo que está cometiendo un error político. El sabrá lo que hace pero a la larga creo que se dará cuenta de que lo que tiene que hacer es sumarse al acuerdo'', dijo el canciller.
Es más, añadió Siles, ``eso fue precisamente lo que le pidió el presidente, que debería sumarse al acuerdo porque nadie debía aislarse''.
El líder cocalero se ha aliado con otras organizaciones sociales y callejeras para demandar del Congreso la aprobación de una ley que obligue a las trasnacionales a pagar impuestos del 50 por ciento de sus ingresos en lugar del 18 por ciento actual, opción que el mandatario considera inviable porque puede asustar a los inversionistas extranjeros.
La respuesta inmediata de Mesa fue asegurar a los empresarios extranjeros que los contractos de explotación ya firmados serán respetados, y confirmó que el Congreso tiene previsto terminar la discusión de una nueva ley de hidrocarburos, que tampoco pudiera ser del agrado de Morales y sus partidarios.
Ayer, el canciller enfatizó a El Nuevo Herald que los inversionistas extranjeros deben esperar del Congreso una nueva ley de Hidrocarburos ''sensata'', apuntalada por este acuerdo ahora firmado.
''El acuerdo se ha hecho en base a las observaciones y eso nos permite pensar que se va a aprobar una ley sensata, una ley que asegure la propiedad de los hidrocarburos para el estado boliviano pero que al mismo tiempo promueva las inversiones de las empresas petroleras y de gas natural internacionales o multinacionales en ese sector'', dijo.



LOS MATICES DE UN APOYO REGIONAL UNÁNIME

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Era doble contra sencillo: el Congreso no iba a aceptar la renuncia de Carlos Mesa y, a su vez, la comunidad internacional en su conjunto, comenzando por los gobiernos de la Argentina y de Brasil, iba a procurar auparlo. De ahí que, más allá de la predilección de Hugo Chávez por Evo Morales y de los elogios prodigados hacia él en medio de la crisis inminente, los respaldos para el actual presidente no han sido esquivos afuera ni adentro.
¿Por qué? En principio, Mesa gobernará Bolivia hasta agosto de 2007. Mucho tiempo, si del reloj latinoamericano se trata. Desde que asumió el cargo, como consecuencia de la revuelta de octubre de 2003, sólo un referéndum en el cual se puso sobre la mesa una nueva política de hidrocarburos ha sido su carta para legitimarse.
En la transición estuvieron emisarios de la Argentina (Eduardo Sguiglia, entonces subsecretario de Política Latinoamericana de la Cancillería) y de Brasil. Con Mesa, así como con la oposición, representada por Morales, por un lado, y por Felipe Quispe, por el otro, acordaron una serie de puntos. Entre ellos, la convocatoria a una asamblea constituyente. Entre sus facultades iba a figurar el llamado a elecciones anticipadas si notaban que Mesa, enfrentado con Morales por la ley de hidrocarburos, no por su continuidad en el poder, trastabillaba. En ello estaría ahora el meollo del nuevo pacto de gobernabilidad, más allá del impacto de una renuncia irrevocable que, finalmente, no fue aceptada por el Congreso. En ello y en otra realidad: el principal sostén legislativo de Mesa ha sido desde el comienzo de su gestión el MAS. Es decir, la fuerza política de Morales. Fuera de Bolivia, los apoyos para Mesa han sido casi unánimes, pero, al mismo tiempo, diferentes. Kirchner, Lula y Tabaré Vázquez no dudaron en ello. Otros, como Chávez, por su lado, y Ricardo Lagos, por el otro, apelaron a consorcios del continente, como la Comunidad Andina o la nueva alianza sudamericana, de modo de seguir la línea y, a la vez, fijar su posición más a título regional que personal. En el caso de Chávez, por su innegable apego a Morales y sus métodos; en el caso de Lagos, por la rivalidad reflotada por Mesa desde que condicionó la venta de gas a la Argentina en tanto "ni una molécula" viniera a parar a Chile.
Era el correlato de la guerra del gas, aquella que terminó con el gobierno de Sánchez de Lozada y, en medio de los bloqueos de caminos y de las escaramuzas entre indígenas, cocaleros, sindicalistas y fuerzas de seguridad, reflotó las rencillas por la salida al mar, negada a Bolivia tanto por Chile como por Perú.



Carlos Mesa, Presidente boliviano:

"TEMA MARÍTIMO NO CAMBIA UN MILÍMETRO"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La alegría y satisfacción del Presidente boliviano, Carlos Mesa, se notaba ayer en su semblante. Distendido y amable, se dio tiempo en la mañana para atender a la prensa extranjera en el Palacio Quemado.
Seguramente, en su memoria aún no se borraban los recuerdos de la multitudinaria manifestación de la noche del martes en la Plaza Murillo, donde se encuentran los poderes ejecutivo y legislativo, durante la cual miles de sus partidarios cantaron y bailaron hasta altas horas de la madrugada, en medio de petardos y cánticos como "Mesa no se va... Mesa no se va...".
Tampoco le será fácil olvidar el histórico Acuerdo Nacional logrado con el Congreso, que le permitirá abordar con mayor éxito las tareas pendientes en la llamada Agenda de Octubre, entre las que destacan la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos.
En la mañana aún permanecían algunos partidarios en la Plaza Murillo que seguían manifestando a favor del Mandatario y que lanzaban gruesos epítetos contra el líder cocalero y diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, quien a esa hora se encontraba en la sede legislativa.
Los periódicos, por su parte, titulaban en portada el pacto alcanzado. "Presidente promete gobernar junto al Congreso Nacional", informaba el prestigioso "El Diario", mientras que "La Razón" señalaba "El Congreso ratifica a Mesa y ambos siembran un acuerdo".
En el Palacio Quemado, el Jefe de Estado boliviano respondió afirmativamente a una pregunta de "El Mercurio" en el sentido de si ahora se siente más respaldado para eventuales negociaciones marítimas o energéticas con Chile.
Manifestó que la posición de Bolivia se mantiene inalterable en su reivindicación y demanda de un acceso libre, útil y soberano al océano Pacífico y que ésa es una línea que no cambia ni un milímetro y que marca el principal tema de las relaciones internacionales de Bolivia.
Agenda común
"Este respaldo del Congreso Nacional me permite, sin duda alguna, un fortalecimiento en todos los ámbitos, incluido el internacional. Como se sabe, estamos llevando adelante un esfuerzo para construir una agenda común con Chile, una agenda común que, fundamentalmente, incluya el tema del mar con mente abierta, sin exclusiones, sin limitaciones, pero con la posibilidad de aceptar que el tema está pendiente y discutirlo con la mayor amplitud, primero a nivel de cancilleres, y luego a nivel de presidentes".
Mesa se mostró convencido de que se abre un escenario favorable para las siempre sensibles relaciones entre Chile y Bolivia. "En una situación energética como la de América del Sur, la solución del problema marítimo boliviano puede cambiar dramáticamente, en el mejor sentido de la palabra, las posibilidades de integración energética no solamente entre Bolivia y Chile, sino entre Bolivia y el resto del continente".
Por su parte, el canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, también señaló que el Presidente Mesa está fortalecido en su gestión de gobierno y, naturalmente, en el ámbito de su política internacional y las relaciones con Chile. En entrevista con este diario, Siles recalcó que una parte importante de la política internacional boliviana es la reivindicación marítima.
Siles ratificó que La Paz y Santiago están trabajando en una agenda común que ha avanzado, según él, en forma lenta. "Hemos progresado en pequeños aspectos, aunque yo no estoy del todo satisfecho en cuanto a los logros que se han hecho".
El personero explicó que en el difícil tema del tratamiento de la reivindicación marítima, el gobierno y el pueblo boliviano sienten que no se ha avanzado como ellos esperan. "Pero en su momento, seguiremos insistiendo, pues si hablamos de una agenda sin exclusiones, parte de esta agenda es el tratamiento a una salida al mar".
Siles añadió que se ha avanzado en los estudios para determinar la naturaleza de las aguas de los manantiales del Silala, investigación que se hará a ambos lados de la frontera, y también en el acuerdo logrado sobre ingresos a los países, pues a partir de julio bastará la cédula de identidad para viajar.
A una consulta sobre si la integración energética que busca impulsar Mesa en el cono sur significa una venta de gas a Chile, sobre todo ahora que Argentina ha restringido el flujo de ese vital combustible a nuestro país, Siles puntualizó: "Yo creo que es necesario analizar primero que nada el ámbito de la integración a partir de la solución de todos los temas pendientes. Si se resuelve el tema pendiente fundamental de Bolivia, el acceso al mar, no tenemos ningún inconveniente en vender gas natural a Chile. Pero debe ser en el marco de esa integración general de toda la región y en el entendido que Bolivia es un nudo de producción y distribución de energía para la región".
Respecto a un posible corredor entre Arica y Tacna para dar solución al enclaustramiento boliviano, dijo que esa es la alternativa más viable y lógica pues así el territorio chileno no quedaría cortado en dos, aunque dijo que, en virtud del Tratado de 1929, Perú tiene una importante opinión que dar.
"Cualquiera que revise ese pacto entre Chile y Perú se dará cuenta que ése es el camino que debe seguirse, porque se establece en el protocolo complementario del tratado que debe haber un acuerdo previo entre Lima y Santiago para la cesión de territorios que antes fueron peruanos. Ese acuerdo previo, obviamente debe recoger un acuerdo anterior entre Chile y Bolivia", explicó.
Siles recalcó que no se está trabajando en esa tesis, pues el canciller chileno le ha expresado que en los meses que le quedan al Gobierno de Lagos no se podrá avanzar. "Hay una lógica política detrás de esto que nosotros lamentamos, pero que entendemos también".
El canciller se refirió, del mismo modo, al voto de su país en la elección de secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
"Bolivia no puede votar por Insulza, porque va en contra de nuestros intereses, aunque respetamos, eso sí, a la candidatura y la persona. Insulza es un magnífico candidato, pero nosotros vamos a votar por otra opción, por el canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, quien también es un magnífico postulante y que representa mejor nuestros intereses y que, además, tendría mayor consenso en la región".
¿Apoyo de Lagos?
Ante una consulta de "El Mercurio" en cuanto a si hubo un distanciamiento con Chile en la reciente crisis en Bolivia, sobre todo considerando el gran respaldo que le dio Latinoamérica a Mesa, el Jefe de Estado boliviano, indicó: "Yo debo entender, y lo entiendo así, que dado que ambos países no tienen relaciones diplomáticas, no es fácil que haya un apoyo del Presidente Lagos, como el que me manifestaron los demás mandatarios". Mesa enfatizó que no tiene ninguna crítica que hacer a Lagos, pues existe una situación delicada entre ambas naciones que debe ser tratada con la mayor sensibilidad. "Yo respeto la sensibilidad, en ese sentido, del Presidente de Chile".
INSULZA
El ministro Siles dijo que respeta al candidato chileno a la OEA pero que su país apoyará al canciller mexicano.



MESA DICE QUE ESTÁ FORTALECIDO PARA NEGOCIAR MAR CON CHILE

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Apenas un día después de haber logrado un doble triunfo político al ser rechazada su carta de renuncia y alcanzar un acuerdo nacional con casi todos los partidos políticos de su país, el Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, abordó ayer uno de los temas más espinudos de su política internacional: Chile y la salida al mar. Así, el mandatario expresó su confianza, fortalecida con el respaldo logrado, por llegar a una agenda "sin exclusiones" con el gobierno de Ricardo Lagos.
En una conferѥncia de prensa a los medios extranjeros tras la crisis política que lo tuvo al borde de la renuncia irrevocable, Mesa aseguró que el pacto social para dar gobernabilidad a Bolivia alcanzado con el Congreso se transforma en un respaldo a su gestión y fortalece su visión internacional frente a las relaciones con Chile. "Este respaldo del Congreso nacional sin duda alguna me da fortalecimiento en todos los ámbitos, incluido el internacional, y el esfuerzo que hacemos por construir una agenda en común con Chile que incluya el tema del mar", señaló Mesa.
En ese sentido, el gobernante boliviano aseguró que una solución a la demanda marítima de su país podría llevar a un acercamiento entre Bolivia y Chile en temas como el energético. "La solución del problema marítimo boliviano puede cambiar dramáticamente, en el mejor sentido de la palabra, las posibilidades de integración energética entre Bolivia y Chile", afirmó. En la tarde, el mandatario reiteró, en todo caso, que la exportación del gas será por Perú.
Respecto del papel desempeñado por Chile durante la crisis que afectó a su gobierno, Mesa afirmó no haber recibido llamada alguna de Lagos expresándole su apoyo, a diferencia de los gestos que tuvieron los presidentes Néstor Kirchner, de Argentina, y Lula, de Brasil. En todo caso, Mesa quitó dramatismo al tema y lo calificó de "entendible". "Dado que no hay relaciones diplomáticas, no es fácil que haya un apoyo del Presidente Lagos como lo tuvieron los demás presidentes, pero no tengo ninguna crítica que hacer", dijo el mandatario boliviano.
Momento complicado
Analistas bolivianos consultados por La Tercera admitieron que efectivamente Mesa está en un mejor pie ahora para abordar una agenda con Chile. Sin embargo, manifestaron que quizás no es el mejor momento para iniciar las conversaciones, debido a que la política interna boliviana requiere de una atención más urgente.
"Pienso que (Mesa) está en un mejor pie, tiene condiciones ventajosas, como mayor popularidad y legitimidad, pero no creo que aborde las negociaciones", dijo el analista Juan Ramón Quintana. "La agenda interna le exige abocarse más a articular la realidad nacional", agregó. Según él, desde que Mesa asumió, "parte de su capital político" lo logró con la forma que abordó su política hacia Chile, "a costa de la crítica externa".
En tanto, el analista Jorge Lazarte considera que hoy Mesa tiene "un margen mayor" para tocar el tema de la salida al mar por Chile. Sin embargo, estima que el mandatario debiera aprovechar este mejor momento para intentar corregir algunos fallos de su gestión, entre ellos "el radicalismo verbal" que tuvo en el pasado con Santiago. Por último, Lazarte manifestó su pesimismo en torno a que Mesa logre una "política clara" hacia Chile, debido a las diversas opiniones que existen entre los partidos que lo apoyan.
Mesa también prometió ayer avanzar en una ley de hidrocarburos "aceptable para la comunidad internacional".



MESA SE SIENTE FORTALECIDO PARA NEGOCIAR CON CHILE

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Presidente boliviano, Carlos Mesa, señaló ayer a "El Mercurio" que el respaldo que le otorgó el Congreso el martes, al rechazar su renuncia, lo fortalece "en todos los ámbitos, incluido el internacional", por lo que la reivindicación y demanda de un acceso libre y soberano al océano Pacífico se mantiene inalterable.
"Ésa es una línea que no cambia ni un milímetro y que marca el principal tema de las relaciones internacionales de Bolivia". Mesa no deberá descuidar el plano interno. Líderes opositores, encabezados por Evo Morales, anunciaron ayer un pacto para seguir con las movilizaciones.
Evo amenaza al Presidente y anuncia masivas protestas
Si de tipos intransigentes y radicales se trata, Evo Morales es la mejor muestra. Ayer el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) y líder de los dirigentes cocaleros lanzó toda su artillería contra el Presidente Carlos Mesa, acusándolo de vendido a la transnacionales y de títere de Estados Unidos, descartando que vaya a firmar el Acuerdo Nacional alcanzado entre el Congreso y el Ejecutivo.
Además, amenazó con grandes y más virulentas protestas, huelgas y tomas de caminos en caso de que el Congreso apruebe una ley de hidrocarburos que no contemple un impuesto del 50% a las empresas petroleras. En las calles paceñas es posible observar que, tras la crisis política que culminó con el rechazo a la renuncia de Mesa, el respaldo a Evo Morales ha decaído sensiblemente.
Incluso, hoy se llevarán a cabo manifestaciones de respaldo a Mesa en La Paz y otras ciudades.
En varias ocasiones, el líder cocalero ha sido insultado por la gente y ayer no fue la excepción en la Plaza Murillo. "Evo, narcoterrorista", y con el cántico "achuete, achuete... Evo es un alcahuete", mientras un ingenioso cartel decía: "Se muere mi alma, se muere mi patria y todo por culpa de un huEVOn".
Pero Morales no se inmuta y, en conferencia de prensa en la oficina del MAS en el Congreso, las emprendió duro. "Hemos firmado un acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB) y juntos lanzaremos una estrategia de lucha. Ningún gobierno podrá aguantar si no respeta los intereses del pueblo boliviano. Una movilización del MAS con la COB será masiva y permitirá que el gobierno lo piense dos veces antes de implementar medidas económicas que generalmente van contra el movimiento popular", dijo.
Según Morales, la renuncia de Mesa tuvo como único objetivo mantener la aprobación de una ley de hidrocarburos que contempla una tasa de 18% de regalías y 32% en impuestos sobre la producción a las empresas petroleras extranjeras.
"Queremos que se apruebe la Ley de Hidrocarburos con un 50% de regalías para el Estado boliviano; cualquier otra cosa será rechazada por los movimientos sociales y el pueblo boliviano", manifiesta.
Luego, ahonda en sus amenazas: "En este momento, como las propuestas no avanzan, estamos en la obligación de retomar las protestas.Van a haber bloqueos de caminos mientras existan injusticias, mientras haya desigualdad, y mientras haya racismo, como el que practica Mesa contra los movimientos sociales e indígenas. Y lo más importante, y que quede claro, va a haber bloqueo de caminos mientras Carlos Mesa bloquee la ley de hidrocarburos en el Congreso".
A una pregunta de si el gobierno, ahora con el respaldo del Congreso y un creciente apoyo popular, aplicará mano dura contra los manifestantes, un enardecido Morales espetó: "Quiero decirles, así venga un estado de sitio, así venga un autogolpe del gobierno de Mesa, el pueblo boliviano los va a derrotar. Que no se aventure Mesa en usar la fuerza contra el pueblo boliviano, contra esos trabajadores, obreros y campesinos que piden patrióticamente la recuperación de sus recursos naturales".
Morales rechazó las apreciaciones de Mesa en cuanto a que no está en sintonía con la actual realidad política y social de Bolivia y que debe escuchar al país.
"Es el Presidente el que debe escuchar a los movimientos sociales, que es el país. ¿Acaso son los trabajadores de la Central Obrera Bolivia o de la Central Indígena los que están con Mesa? ¿Quién está con el pueblo, Carlos o Evo? Le pido a Mesa que esté con el pueblo y no con los yanquis; le exijo que esté con los bolivianos y no con las transnacionales ni la oligarquía nacional. Mesa ha priorizado la agenda de la oligarquía nacional que es la elección de los prefectos en las regiones, que es un referéndum sobre las autonomías, y deja al último el tema de la Asamblea Constituyente", agregó Evo Morales.
"Balconero"
El dirigente cocalero dijo además que Carlos Mesa es un Mandatario "balconero" (por sus salidas al balcón del Palacio Quemado a agradecer el apoyo popular), el mejor representante de la embajada estadounidense en Bolivia y que las movilizaciones de apoyo al Presidente han sido pagadas con plata del Estado. "El plan de Mesa era eliminar al MAS políticamente y a Evo Morales físicamente, que es además el plan de Estados Unidos. Pero han fracasado".
"Es tiempo de que Evo Morales reflexione sobre lo que puede ser una oportunidad histórica de acercarse al centro, no ideológico, sino que en el sentido de que escuche al país. No puede seguir insistiendo en una línea en la que hay una posición que se niega a escuchar, ya no la palabra del Presidente de la República, sino el clamor de la nación boliviana. Debe reflexionar y pensar que los bloqueos no son un camino que hoy los bolivianos acepten", señaló Mesa.
Mesa enfatizó que se aprobará una ley de hidrocarburos razonable y buena para Bolivia, y aceptable para la comunidad y empresas internacionales.
LÍDER OBRERO
Jaime Solares amenazó con sabotear las empresas internacionales si éstas no se van del país.



UN PRESIDENTE “FORTALECIDO” PARA NEGOCIAR LA SALIDA AL MAR

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

El presidente boliviano, Carlos Mesa, dijo ayer que se siente fortalecido para negociar con Chile un acceso soberano al Pacífico, después del respaldo que le dio el martes el Congreso de su país.
“Este respaldo del Congreso Nacional me permite, sin duda alguna, un fortalecimiento en todos los ámbitos, incluidos el internacional” y, en especial, “el tema del mar” con Chile, dijo Mesa. “La posición de Bolivia es inalterable en su reivindicación y en su demanda de un acceso libre, útil y soberano al Océano Pacífico. Esta es una línea que no cambia ni un milímetro y que está marcando el principal tema de nuestras relaciones internacionales”, destacó.
“Estamos llevando adelante un esfuerzo para construir una agenda común con Chile... que, fundamentalmente, incluya el tema del mar, con mente abierta, sin exclusiones, sin limitaciones, pero con la posibilidad de aceptar que el tema está pendiente y discutirlo con la mayor amplitud, primero en una reunión de cancilleres y, después, a nivel de presidentes”, respondió el mandatario a una pregunta de El Mercurio.
Mesa agregó que, en este escenario “y en una situación energética como (la de) América del Sur, la solución del problema marítimo boliviano puede cambiar dramáticamente, en el mejor sentido de la palabra”. Aludió en tal sentido a “las posibilidades de integración energética entre Bolivia y Chile, sino que (también) entre Bolivia y el resto del continente”.
ANNAN SATISFECHO
El Secretario general de la ONU, Kofi Annan, se mostró satisfecho por los resultados obtenidos a través del diálogo y el respeto a la Constitución en Bolivia, donde el Congreso rechazó la renuncia que el pasado lunes presentó el presidente Carlos Mesa.
En un comunicado, Annan reconoció haber estado atento a los últimos acontecimientos ocurridos en el país andino y destacó el logro de un acuerdo entre el Gobierno y otras fuerzas políticas sobre los asuntos cruciales que afronta el país en los terrenos político, social y económico.
En este sentido, el secretario general alabó el hecho de que todas las fuerzas y grupos de Bolivia tengan el propósito de superar pacíficamente sus diferencias políticas. Además, indicó que el sistema de la ONU está listo para asistir al Gobierno y al pueblo boliviano en los desafíos importantes que tiene por delante.
“PASO HISTORICO”
El representante de Bolivia ante el Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres (GRIC), Alvaro del Pozo Caraf, sostuvo ayer que con la ratificación del mandato del presidente Carlos Mesa la democracia de su país “ha dado un paso histórico en su fortalecimiento y proyección”.
Al hablar en el encuentro, preparatorio de la IV Cumbre de las Américas de noviembre próximo en Mar del Plata, Del Pozo consideró necesaria la “cooperación”, especialmente económica, por parte del resto de las naciones del continente para reafirmar el proceso democrático en su país.



No cede la tensión en Bolivia: agradecimiento para el Presidente

MESA DIJO QUE KIRCHNER FUE EL PRIMERO EN EXPRESAR SU RESPALDO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El presidente boliviano, Carlos Mesa, agradeció ayer a su par argentino, Néstor Kirchner, el apoyo que le brindó cuando se desató la crisis que vive Bolivia y aseguró que los acuerdos comerciales entre los dos países para la venta de gas boliviano a la Argentina se mantendrán e incluso se duplicarán.
"El presidente Kirchner fue el primer presidente del continente en llamarme y en expresarme con muchísima vehemencia su plena solidaridad y su pleno apoyo", dijo ayer Mesa, en alusión a los dos días de incertidumbre que se vivieron en Bolivia tras la presentación de su renuncia, que el Congreso rechazó anteayer. "Yo tengo con él, como con otros presidentes, una relación que va más allá del cargo presidencial; creo que puedo considerarlo un amigo", confesó Mesa durante una conferencia de prensa con medios extranjeros en el Palacio del Quemado, la sede presidencial.
Del presidente brasileño, Luis Inacio Lula da Silva, Mesa dijo: "Tuvo la gentileza de llamarme, expresándome su solidaridad". De impecable traje oscuro y corbata salmón, Mesa afirmó que cumplirá con los contratos que están vigentes con la Argentina para la exportación de gas boliviano.
"Por supuesto que [el contrato] se respetará y se seguirá adelante", señalo Mesa, que también garantizó que cumplirá sus obligaciones con Brasil.
"El acuerdo (con el Congreso) indica de manera inequívoca que la ley (de hidrocarburos) que vamos a aprobar es una ley que considera el respeto riguroso a los compromisos internacionales presentes y futuros de exportación de Bolivia y a la seguridad jurídica de los inversionistas en Bolivia", indicó Mesa.
Cifras
Bolivia exporta a la Argentina 4,5 millones de metros cúbicos diarios de gas, que abastecen a las industrias del Noroeste a través del gasoducto Pocitos-Campo Durán (Salta), volumen que este año podría ampliarse hasta los 6,5 millones de metros cúbicos diarios.
Este acuerdo es parte del plan de integración energética firmado por Mesa y Kirchner el año pasado, cuando la Argentina sufrió una crisis de escasez de hidrocarburos. El pacto también prevé la construcción de un gasoducto que provea de gas boliviano a siete provincias del nordeste argentino.
El presidente boliviano se mostró seguro de que esta profundización de las relaciones comerciales con la Argentina se materializará.
"Lo que he firmado con el presidente Kirchner para la ampliación de venta de gas boliviano, que permitirá que lleguemos a casi 28 millones y medio de metros cúbicos diarios de energía a partir de 2007, lo llevaremos adelante", afirmó.
"Eso significa -agregó el mandatario- la casi duplicación de la exportación actual de gas boliviano, que es un ingreso extraordinariamente importante para el país y además es muy importante por la demanda creciente que tiene la República Argentina."
Mesa también garantizó que se respetarán los intereses de las inversiones extranjeras, particularmente de las argentinas, para que permanezcan en Bolivia.
Elogio de Chávez a Morales
Pese a que el lunes mostró su respaldo al presidente Carlos Mesa en Bolivia, el presidente venezolano, Hugo Chávez, había dicho el domingo pasado que el líder opositor Evo Morales es "uno de los más grandes líderes de la historia de Bolivia". Durante su programa dominical "Aló Presidente", al que invitó al dirigente cocalero, Chávez acusó a la oligarquía boliviana de reducir a pedazos el país, a lo que el gobierno de La Paz respondió con duras críticas. Chávez aclaró después que deseaba la permanencia del presidente Carlos Mesa en el poder y negó alentar un "proceso desestabilizador".



MESA, FORTALECIDO, AMENAZA CON JUICIOS A LOS PIQUETEROS

Tras lograr el apoyo del Congreso, el presidente boliviano advirtió que procesarán a quienes fomentan los cortes de ruta. Convocados por el gobierno, hoy salen a la calle los que se oponen a los bloqueos.



Tuvo su noche de gloria el martes, tras el rechazo unánime del Congreso a su renuncia. Ayer, el presidente Carlos Mesa se mostró fortalecido y convencido de que el pueblo boliviano está de su lado. Ahora apuesta a ponerse más duro contra los cortes de ruta que en las últimas semanas paralizaron gran parte del país y generaron enfrentamientos. Pero no todas son buenas noticias para él. El nuevo "enemigo" del gobierno, el diputado y líder cocalero Evo Morales, prepara una alianza con los grupos de trabajadores e indígenas para continuar y radicalizar las protestas. Están sentadas las bases para una guerra de poderes con final imprevisible.
Con todo, el presidente sabe que, después de la fiesta que estalló tras su ratificación en el cargo, no todo será música y baile. Ayer aseguró que, si los bloqueos de caminos continúan, aplicará la "apertura de investigación, juicio o eventual detención de quienes cometan actos sediciosos, delitos, y vulneren los derechos ajenos al libre tránsito".
La respuesta de Morales fue inmediata. Denunció que el presidente "alista un estado de sitio" para contener las protestas y "penalizarlas". "Prepara un estado de sitio y, quién sabe, un autogolpe", dijo el líder cocalero.
Ayer se respiraba cierta tranquilidad en las calles de La Paz. No hubo manifestaciones y todos seguían su ritmo habitual. El tránsito estuvo tan desordenado como siempre, con embotellamientos y bocinazos en las calles angostas y zigzagueantes. "Un día normal", comentaban los taxistas, las cholas que venden todo tipo de alimentos y artesanías mientras pelan naranjas, los pequeños comerciantes y los elegantes ejecutivos que caminan por el centro.
Hoy será un día clave para Mesa, que espera grandes concentraciones en las plazas de todo el país para decir "no a los bloqueos", tal como arengó el martes desde el balcón del Palacio Quemado, la sede del gobierno. Anoche, al cierre de esta edición, ya había cortes de ruta entre Cochabamba y Santa Cruz y en el Chapare, al este del país.
En una conferencia de prensa para medios extranjeros en el Palacio Presidencial, un envalentonado Mesa aseguró que "se abre una nueva oportunidad para el país" tras el acuerdo que firmó el martes con los legisladores de la mayoría de los partidos para alcanzar un "pacto social".
Según el mandatario, el compromiso fuerte de aprobar "en el menor plazo posible" la polémica ley de hidrocarburos —el principal desafío que enfrenta Bolivia— es un punto central. Esa ley, asegura, "libera todo un conjunto de inversiones y exportaciones del gas boliviano que en los próximos tres años cambiará el horizonte económico del país".
Pero justamente aquí está el eje del enfrentamiento con el cada vez más desafiante Evo Morales. El líder del Movimiento al Socialismo exige que las regalías que pagan las transnacionales petroleras que operan en Bolivia sean aumentadas del 18% al 50%, un porcentaje que para Mesa es "inviable", pues ahuyentaría las inversiones para que su deprimida economía pueda despegar.
Pese a los llamados del presidente al diálogo y al consenso entre todas las fuerzas parlamentarias, Morales sigue firme en su postura de "no ceder al chantaje de Mesa", a quien acusa de favorecer "a la oligarquía local y a las transnacionales". No sólo se niega a negociar sino que anunció que "los bloqueos continuarán".
Ayer Morales se reunió con dirigentes de la Central Obrera Boliviana y otros grupos de trabajadores, para formar una alianza "antigobierno". Así, tras el amague de renuncia de Mesa y su pacto con los legisladores para quedarse en el poder delineó un nuevo escenario en el que se enfrentan dos grupos muy marcados: los que apoyan al presidente y se oponen a los cortes de ruta, y los que están del lado de las organizaciones sociales que están en pie de guerra contra las empresas extranjeras que operan en el país. El futuro de Bolivia parece atado a esta pulseada.
"Es una película de cowboys", ilustró el analista político Cayetano Llovet. "Cada cual tiene una bala en el revólver. Mesa disparó la suya, y muy bien. Ha definido al enemigo, ha descolocado a Evo Morales", señaló a Clarín. Ahora, explicó Llovet, "Evo tiene que demostrar que puede movilizar al país y bloquear los caminos en una cantidad de lugares. Si lo logra, los días de Mesa están contados". Pero este analista no cree que eso suceda. "Evo ha quedado algo debilitado. Pero Mesa tampoco sale ganando, porque no tiene un proyecto político. Con el respaldo del Congreso sólo logra sobrevivir", juzgó.
De acuerdo con Llovet, en los próximos tres o cuatro días se definirá quién gana esta batalla. Aunque en La Paz señalan que el clima tiende a tranquilizarse, todo es incierto en este país. Es temprano para saber cómo sigue esta película.



TRANSPORTE ESPERA FLUJO NORMAL

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Aún no retorna la normalidad a nuestra ciudad respecto al movimiento de transporte de cargas y el flujo de buses de pasajeros hacia Bolivia, en donde ya se produjo el cese de algunas protestas y se puede transitar por algunas carreteras, pero con dificultad.
EL PUERTO
El Consorcio Portuario Arica (CPA) había determinado que la semana pasada el flujo de camiones descendió en un 40 por ciento, cuya baja llegó a un 80 por ciento entre el lunes y martes pasado. Ayer en la mañana solamente fueron siete los que registró el Control de Acceso a Puerto, cuando el flujo normal es de 20 máquinas. Durante la tarde, en el Truck Center ubicado en la entrada de Lluta, hubo afluencia de buses peruanos que llegaron a hacer un alto en el viaje desde Lima, pero no hubo camiones provenientes de Bolivia.
SALIDA DE BUSES
En tanto, las empresas de transporte de pasajeros que a partir del lunes de la semana pasada mantenían las salidas suspendidas, recién a contar de hoy reanudarán sus servicios.
En Chile Bus informaron que desde que comenzó la venta de boletos no se ha mostrado un aumento repentino en la demanda. De un bus que saldrá con 35 pasajeros, solamente un total de diez pasajes habían sido vendidos en la tarde de ayer. Hoy, a las 10 de la mañana, saldrá la primera máquina con destino a La Paz.
En la agencia se explicó que no hubo mayor demanda, porque quienes necesitaban viajar con urgencia lo hicieron en avión.
Aseguraron que durante los primeros días del levantamiento de las protestas la situación siempre es igual, incluso reciben llamadas desde Calama y Antofagasta para cerciorarse de que está la posibilidad de emprender viajes hacia la capital boliviana.
En Buses Cuevas también hoy salía a las 9.30 horas el primer bus a La Paz. Sin embargo, ayer en la tarde no habían vendido ningún pasaje.
CAMIONEROS
En la Asociación de Dueños de Camiones de Arica, su presidente Jaime Arancibia explicó que no tenían mayores informaciones sobre desbloqueo y que tampoco recibieron llamados de los empresarios para ir en busca de cargas a ese país.
Aseguró que las pérdidas económicas son considerables, tanto para las empresas de transporte, como para los empresarios. Esto se debe al retraso y al incumplimiento de contrato en la entrega de mercaderías.
Arancibia agregó que lo importante es que se llegue a un pronto acuerdo, porque se sigue perdiendo millones de pesos, lo que indudablemente perjudica a ambos países.
“Estamos a la espera de que esto se resuelva a la brevedad, para retornar a las labores habituales”.



MESA FORTALECIDO... POR AHORA

El Mercurio de Valparaíso, Chile (www.mercuriovalpo.cl)

Con una imagen fortalecida y su popularidad renovada, el Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, ha virtualmente "bloqueado" al diputado Evo Morales, cabeza visible de la oposición, quien quedó enfrentado a las críticas de un importante grupo de la ciudadanía que se opone a las protestas.
Tras una aparente retirada del jefe de Estado, que renunció presionado por los bloqueos de caminos, Mesa resurgió fortalecido tras la ratificación en su cargo por parte del Congreso y las incansables expresiones de apoyo popular.
La decisión parlamentaria dio un vuelco, en menos de 48 horas, a la gestión del mandatario, que logró un importante acuerdo con el Congreso para garantizar la gobernabilidad y cuenta con el respaldo de un pueblo dispuesto a una campaña "antibloqueo".
BLOQUEOS
En respuesta, Morales -jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), la principal agrupación política del país- amenazó ayer con redoblar las protestas, en una convocatoria a la que se sumó la Central Obrera Boliviana (COB) y otros dirigentes de izquierda. Además, los bloqueos continúan en varios puntos del país.
Mesa, por su parte, dijo lamentar la posición asumida por Morales, que exige la aprobación de una Ley de Hidrocarburos que establezca regalías del 50 por ciento para las petroleras, lo que el Ejecutivo considera "inviable".
"Lamento que él (Morales) no esté entendiendo que su progresivo aislamiento lo está inviabilizando en todas las direcciones de la política boliviana", sentenció el jefe de Estado.
Esta vez, parece que Mesa le ganó el pulso a Morales y logró rodearse de la aprobación popular. Queda, entonces, planteado el desafío para el jefe de la principal fuerza política del país, quien deberá decidir si dialoga o se opone férreamente al gobierno.
Mar: vuelve a la carga
En conferencia de prensa para los medios extranjeros, el Presidente Mesa se refirió ayer a las relaciones con Chile. A su juicio, el acuerdo con el Congreso constituye un respaldo en sus esfuerzos por "construir una agenda en común con Chile que incluya el tema del mar".
El mandatario aseguró, además, que "la solución del problema marítimo boliviano puede cambiar dramáticamente, en el mejor sentido de la palabra, las posibilidades de integración energética entre Bolivia y Chile". También dijo que es "entendible" que el Presidente Ricardo Lagos no lo haya llamado en estos días, a diferencia de otros mandatarios del continente que la expresaron su apoyo.



LA IZQUIERDA BOLIVIANA DECLARA LA GUERRA A MESA CON MÁS PAROS Y BLOQUEOS DE CARRETERAS

Al presidente Carlos Mesa le salió el tiro por la culata. Su efímera dimisión provocó, en lugar de un mayor apoyo parlamentario, la alianza de las fuerzas de izquierda e indígenas, normalmente divididas, que han suscrito un 'pacto por la dignidad' para combatir a la 'oligarquía' y acentuar los paros y bloqueos de carreteras.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El pacto de gobernabilidad que suscribió el presidente boliviano Carlos Mesa con los partidos tradicionales provocó la unión de los grupos indígenas y de los movimientos políticos, sociales y sindicales de izquierda, que declararon la guerra al Gobierno con la intensificación de huelgas, bloqueos de carreteras y paros de toda índole.
A Carlos Mesa no le acabó de salir bien su jugada de presentar su renuncia a la presidencia con el calculado fin de, al ser ratificado en el cargo, conseguir más apoyos parlamentarios y un mayor margen de maniobra. Aunque el Congreso rechazó por unanimidad su dimisión, no logró que el Movimiento al Socialismo (MAS), del líder cocalero Evo Morales, parte del MIR y el partido indígena Pachakuti suscribieran el pacto nacional para garantizar la gobernabilidad, puesta en jaque por paros y bloqueos de carreteras.
El llamado acuerdo ante la Nación que impulsó Mesa buscaba un compromiso para acelerar la elección de gobernadores, aprobar la nueva ley de hidrocarburos, garantizar la convocatoria de una Asamblea Constituyente y un referéndum sobre autonomías regionales.
El pacto con parte de los congresistas resultó contraproducente al acentuar la polarización, irritando a Evo Morales, el dirigente con poder de convocatoria para poner al país patas arriba a base de huelgas y bloqueos. En su discurso de renuncia, Mesa le había responsabilizado de buena parte de los problemas del país. Los líderes indigenistas y sindicales, que hasta ahora mantenían serias discrepancias personales y políticas, se unieron para responder al desafío de Mesa de convocar para este jueves concentraciones en las plazas para que la población rechace los paros y bloqueos.
La vetusta sede de la Central Obrera Boliviana (COB) fue el marco donde por primera vez en muchos años se juntaron los dirigentes indígenas, campesinos, mineros, maestros, cocaleros, trabajadores industriales... Dejaron a un lado sus diferencias para presentar un frente común ante lo que llamaron "agresión de la oligarquía". Desempolvando un lenguaje revolucionario de los años 50, uno por uno los líderes de la izquierda radical boliviana apoyaron llevar hasta el fin la resistencia al "pacto de la derecha".
Evo Morales, del MAS; Jaime Solares, presidente de la COB; Roberto de la Cruz, líder vecinal de El Alto; Felipe Quispe, del movimiento Pachakuti; Vladimir Machicao, portavoz de los Sin Tierra, quien dijo "Queremos otra Cuba en Bolivia", junto con otra decena larga de dirigentes sindicales, políticos y agrarios firmaron un pacto por la dignidad que plantea a las empresas petroleras, entre ellas la española Repsol, el pago al Estado boliviano del 50% de sus beneficios. También se acordó radicalizar las movilizaciones en todo el país hasta que el Congreso apruebe la nueva ley de Hidrocarburos con la cláusula del 50%.
"Reivindicamos un sindicalismo revolucionario para rescatar nuestros recursos naturales. Carlos Mesa ha mentido al pueblo, en vez de ser presidente de los bolivianos se ha convertido en gerente de multinacionales que deben ser nacionalizadas", dijo Jaime Solares.
Evo Morales manifestó que la unión de todos los grupos de izquierda en torno a la COB era un gran paso "para combatir al imperialismo y al neoliberalismo". Y recalcó que "no tenemos otra alternativa que la unidad obrera para combatir al imperialismo americano e imponer la agenda del pueblo".
Felipe Quispe dijo que el presidente Mesa "nos ha traicionado, nosotros lo pusimos en la presidencia y ahora nos da la espalda, ya es hora de descolonizar a Bolivia de extranjeros; el gas es nuestro". Jaime Solares hizo un llamamiento a las fuerzas armadas para que "se unan al pueblo". Y advirtió: "Si hay provocación, el Gobierno y las multinacionales serán responsables del baño de sangre". El acto terminó con todos los líderes con los brazos en alto, cogidos de las manos, mientras gritaban: "Patria o muerte, ¡venceremos!".



MESA SE QUEDA PERO LA TENSIÓN SOCIAL CONTINÚA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La estabilidad y la gobernabilidad a las cuales aspiraba el presidente de Bolivia Carlos Mesa con la firma, el martes, de un pacto social, quedaron en duda. El rechazo por parte de los sindicatos y de los cocaleros pone de nuevo en duda la viabilidad del Gobierno del sucesor de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Ayer, Mesa abonó el terreno de la confrontación al lanzar duras críticas contra el dirigente cocalero Evo Morales, la cabeza más visible de la oposición al Gobierno. El Jefe de Estado exhortó al líder del Movimiento al Socialismo (MAS) a “acercarse al centro y a escuchar el clamor popular”, que a juicio del Presidente “pide a gritos el fin de los bloqueos”.
Asimismo, el Presidente anunció que para contener las expresiones de descontento de los bloqueadores, aplicará “la apertura de investigación, juicio y eventual detención de quienes cometen actos sediciosos, delitos y vulneran los derechos ajenos al interrumpir el libre tráfico en el país”.
A pesar de que logró un pacto político que le garantiza una mayoría en el Congreso, donde se debate una crucial Ley de Hidrocarburos, Mesa no pudo plasmar una tregua social, por lo que sigue acosado por los bloqueos de rutas.
En respuesta al pacto social suscrito anteayer por las fuerzas políticas, con excepción del MAS, los líderes sindicales más radicales de Bolivia sellaron una alianza para forzar a Mesa y al Congreso a imponer con la Ley de Hidrocarburos altos impuestos a las petroleras, en medio de un rebrote de las protestas (ver recuadro).
El convenio sindical fue alcanzado en la sede de la histórica Central Obrera Boliviana (COB), que recuperó protagonismo después de mucho tiempo a causa del acercamiento de su dirigente, Jaime Solares, a Morales. El líder aymara Felipe Quispe, el concejal de El Alto Roberto de la Cruz, los dirigentes campesinos Román Loayza y Alejo Véliz, y Miguel Zubieta, de los mineros, así como representantes de maestros, trabajadores fabriles, universitarios y del Movimiento Sin Tierra completaron la alianza.
Solares, que hasta ayer había mantenido distancias con el máximo dirigente del MAS, a quien acusaba de ser aliado de Mesa, destacó que el objetivo es pedir que se cambien los contratos con las multinacionales para que paguen una regalía del 50 por ciento.
Los bloqueos de rutas se agravan
Las organizaciones campesinas y de cultivadores de coca radicalizaron sus medidas de fuerza y cerraron las rutas bolivianas a Perú y Chile, como también la principal carretera del país.
Las vías que unen La Paz con el sur peruano y el norte de Chile quedaron a merced de indígenas aymaras liderados por Felipe Quispe, mientras las que conducen al Desaguadero (en el límite con Perú) y a la frontera con Chile, fueron bloqueadas con piedra y escombros.
En paralelo, los cocaleros alineados con Evo Morales cortaron en puntos estratégicos un tramo de 200 km de la vía que traviesa el Chapare y une las ciudades de Cochabamba (centro) con Santa Cruz (sudeste).
Los bloqueos campesinos permanecen invariables desde la semana pasada en los caminos que conducen a la ciudad de Sucre (700 km al este de La Paz), aislada del resto del país.



NUEVOS BLOQUEOS EN BOLIVIA

Grupos indígenas y sindicales de Bolivia bloquearon carreteras y prometieron hacer una batalla frontal al gobierno de Carlos Mesa hasta que promulgue una ley de hidrocarburos que incremente las regalías que pagan las empresas extranjeras para explotar los recursos del país.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Evo Morales, líder cocalero y diputado del opositor Movimiento al Socialismo (MAS), selló una alianza con dirigentes sindicales, indígenas y universitarios contra el gobierno. Tras la conformación de la coalición popular empezaron los nuevos bloqueos de las principales avenidas y carreteras.
En la ciudad de El Alto, los manifestantes también mantuvieron obstaculizadas las vías hacia el altiplano, mientras que en Santa Cruz se registró una huelga de choferes por el precio de los pasajes.
Los hechos suceden poco depués de que el presidente Carlos Mesa fuera respaldado por amplia mayoría del Parlamento del país, que no aceptó su renuncia.
En una rueda de prensa para corresponsales extrajeros, Mesa pidió a Evo Morales que "escuche al país".
Regalías "imposibles"
El líder opositor del Movimiento al Socialismo (MAS) insiste con su reclamo de promulgar una ley de hidrocarburos que incremente las regalías del 18 al 50%, y que el presidente ha calificado de "imposible".
"(Evo Morales) debe reflexionar sobre la oportunidad histórica de acercarse al centro, no desde el punto de vista político sino desde el punto de vista de su base. Debe escuchar al país", declaró Mesa.
Por su parte, Morales respondió que "el presidente debe escuchar a las organizaciones sociales".
"Mesa debe escuchar a los marginados. Debe estar con el pueblo, no con el imperio", agregó.
Entretanto, el presidente convocó a sus simpatizantes a que realicen una manifestación pacífica contra los bloqueos en próximo jueves.
La autoridad de Mesa
La BBC le preguntó a Mesa si tras el acuerdo alcanzado por los diferentes partidos políticos se siente con la autoridad suficiente para seguir gobernando hasta agosto de 2007 y qué garantías tiene de que no se repita la crisis en breve.
"Si un presidente que ha recibido un rechazo unánime a su carta de renuncia no tiene autoridad, es imposible pensar que alguien pueda gobernar en condiciones mejores que ésa", respondió el mandatario.
El martes de noche, durante una sesión nocturna del Parlamento, el mandatario dijo a los legisladores estar dispuesto a seguir trabajando con el Congreso y que desea que los bolivianos apoyen a su presidente.
Con anterioridad, el Congreso de Bolivia había rechazado la renuncia de Mesa por amplia mayoría.
El partido que se negó a sumarse al pacto es el MAS, uno de los principales grupos políticos del país, que es conducido por el diputado y líder cocalero, Evo Morales.
El acuerdo prevé, entre otros puntos, que las regalías que pagan las empresas petroleras extranjeras en el país no aumentarán del 18% al 50%, tal como reclamaba el MAS.
Por esta razón, el diputado de ese grupo, Santos Ramírez, señaló que continuarán los bloqueos que se han visto a lo largo del país en las últimas semanas.



Mostró inquietud por Bolivia y Venezuela

EE.UU. TEME POR LAS DEMOCRACIAS EN LA REGIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El secretario de Estado para Asuntos Hemisféricos norteamericano, Roger Noriega, pintó ayer un cuadro sombrío sobre la situación de las democracias de América latina y dijo que el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela no contribuye a mejorar el panorama.
En una audiencia convocada por el Subcomité de Asuntos para el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, Noriega destacó que en la región existen "muchas instituciones democráticas formales débiles y extremadamente politizadas" y agregó que en algunos países no se puede confiar en obtener "una decisión apolítica e imparcial en las cortes".
Como ejemplo, el funcionario norteamericano mencionó a Ecuador y Venezuela, donde los máximos tribunales han sido nombrados en procesos iniciados por sus respectivos presidentes. "Venezuela, francamente, no representa un caso prometedor", indicó Noriega.
En tanto, el legislador demócrata Robert Menéndez -que se mostró crítico hacia George W. Bush por su falta de política hacia la región excepto en las áreas de seguridad y de narcotráfico- sostuvo que los recientes acontecimientos en Bolivia "nos dicen que no podemos ignorar la fragilidad de la democracia" regional.
En el país andino, "la pobreza, la frustración y la pérdida de fe en lo que llamamos democracia son persistentes", expresó Menéndez.
Por su parte, Dan Burton -que preside el Subcomité- señaló específicamente a Bolivia, Ecuador y Perú como países que han tenido "diversos niveles de inestabilidad política en los últimos años". Asimismo, desde que Chávez ganó el referéndum revocatorio, en agosto de 2004, "está deliberadamente saliéndose de los principios democráticos", aseguró.
Al respecto, Noriega dijo que si Estados Unidos ignora "la cuestionable afinidad de Chávez con los principios democráticos, podríamos terminar pronto con una Venezuela más pobre, menos libre y sin esperanza que busca exportar su fracasado modelo a otros países de la región".



LA EXPLOSIÓN DEL GAS NATURAL

The Economist de Londres (www.Theeconomist.com)

En 1959 el Methane Pioneer (Pionero del Metano), un buque transformado de la Segunda Guerra Mundial, zarpó del lago Charles en Louisiana, límite de la isla de Canvey, a un feo terminal de petróleo al este de Londres. A bordo de él había una carga de gas natural licuado (LNG). Este precursor viaje transatlántico demostró que el gas en este estado se podía transportar en forma segura desde el productor al consumidor y desde áreas remotas, donde están las grandes reservas, a los lugares donde existe un mercado para el gas natural. En estos años se ha hablado mucho del LNG como el "combustible del futuro"; sin embargo, la cantidad de gas que se ha transportado de esta forma (opuesta al envío por tubería) ha seguido siendo bastante modesta, debido al costo de licuarlo, transportarlo y regasificarlo.
En los últimos años, sin embargo, producto del precio del petróleo que sube agudamente y de los impacientes consumidores de energía que buscan diversificar sus fuentes, ha habido una oleada de interés por el LNG. El domingo 27 de febrero, la Royal Dutch/Shell firmó un negocio con la compañía del gas que pertenece al gobierno de Qatar para comprar un 30% de un proyecto de $7 mil millones, donde a partir del 2010 se producirán 7,5 millones de toneladas al año de LNG para los mercados de América y Europa. La firma anglo-holandesa es la última de una sucesión de compañías petroleras que se han involucrado en proyectos de LNG. Ese mismo día, en Qatar, empezó el trabajo de construcción de otro gran proyecto de LNG. Éste, que en un 30% pertenece a la firma norteamericana ExxonMobil, se espera que produzca 15.6 millones de toneladas de LNG al año, una vez que el proyecto de US$ 12,8 mil millones se termine el año 2007. La empresa Total de Francia, para no quedarse fuera del auge, anunció el lunes que también compraba un porcentaje de esta aventura comercial.
Además del alto costo del petróleo y del interés por encontrar nuevas fuentes de combustible para mejorar la seguridad de la energía, hay otro factor importante que apoya esta demanda creciente por el gas: la fuerte presión sobre los generadores de electricidad para encontrar formas más limpias y materias menos intensivas en carbono en sus centrales eléctricas. La fuerza del protocolo de Kyoto, que busca reducir el efecto invernadero, sólo le agrega presión. Desde los inicios de los años 70, la producción del gas natural ha aumentado en más de 120%. En el 2002, el gas representó un 21,2% de las fuentes totales de energía en el mundo, un aumento de cinco puntos porcentuales desde 1973, según International Energy Agency. Proyecciones de la America's Energy Information Administration (EIA) sugieren que está todo dado para que se convierta en un componente aún más importante de las fuentes de energía del mundo. Antes del 2025, el consumo total de gas podría llegar a 151 trillones de pies cúbicos, el 25% del consumo de energía total del mundo. Actualmente, un 95% del total del gas que se consume es entregado por tubería. Pero algunos países consumidores, como Estados Unidos, son muy rápidos agotando esas reservas del gas que se pueden alcanzar fácilmente por cañerías. Todo el tiempo se descubren grandes yacimientos de gas, pero habitualmente están separados de los grandes países consumidores por los océanos o por regiones altamente inestables. El LNG es la respuesta a esto, proveerlo puede hacerse rentable. Actualmente, sólo el 1% del gas que usa Estados Unidos llega en forma de LNG. El EIA estima cautelosamente que éste podría levantarse a cerca de un 3% antes del 2020. Otros en la industria son mucho más optimistas, y dicen que el LNG podría llegar a representar hasta un 20% del consumo norteamericano de gas en un plazo de 20 años.El gas natural se licua enfriándolo a -161º C, y reduce su volumen en 600. De esta forma puede ser transportado por mar en petroleros especialmente construidos y ser reconvertido a gas en el punto donde entra al sistema de tubería del importador. Según el Gas Technology Institute de Estados Unidos, licuar el gas, su envío y la posterior regasificación son más baratos que enviar gas por tubería submarina en distancias superiores a las 700 millas o 2.200 millas en cañerías por tierra. Lo que está cambiando la economía del LNG es que la altísima demanda está estimulando las innovaciones que bajan los costos de las plantas de la licuefacción, de los petroleros y de las plantas de regasificación.
Un experto cuenta que estos costos han caído en un cuarto en la última década. Otros ahorros harán el LNG más atractivo, a pesar de los altos costos directos que han disuadido, hasta ahora, a casi todos, salvo las grandes compañías petroleras.
El gobierno de Qatar está atrayendo a los inversionistas extranjeros de forma amistosa para llegar a ser el proveedor predominante de LNG del mundo. El pequeño emirato del golfo tiene la tercera reserva más grande de gas natural del mundo y el yacimiento de gas más grande. Rusia e Irán tienen reservas más grandes en total. Pero el tratamiento de Rusia de Yukos, una de sus propias compañías petroleras privadas, y de sus recientemente anunciadas restricciones sobre participación extranjera en las ofertas para extraer recursos minerales, es poco probable que animen inversiones en LNG.



Crisis por suministro de gas argentino:

EMPRESARIOS PIDEN ACUDIR A ORGANISMOS INTERNACIONALES

Hernán Somerville y Juan Claro concordaron en que el Gobierno debe agotar todas las posibilidades, de manera de asegurar que Argentina cumpla los compromisos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La paciencia de los empresarios chilenos frente a los sostenidos recortes en el suministro de gas desde Argentina se agotó. Tanto que los máximos representantes del sector emplazaron al Gobierno a acudir a los organismos internacionales como la Organización Mundial de Comercio (OMC) para superar la actual crisis de abastecimiento.
Con matices, los dos referentes más importantes del empresariado chileno -Hernán Somerville, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y Juan Claro, titular de la Sofofa- coincidieron ayer en que ha llegado el momento que el gobierno actúe y agote todas las instancias que estén a su alcance. "En lo coyuntural es importante que Chile recurra a la OMC y a todas las instancias protocolares y bilaterales que existan para resolver la situación", señaló desde Argentina Hernán Somerville. El titular de la CPC está en ese país desde el martes y se ha reunido con sus pares trasandinos "para que transmitan la preocupación a su gobierno", apuntó.
El máximo dirigente empresarial llamó a generar una acción público-privada para que el gobierno argentino considere a Chile como socio estratégico, misma condición que hoy ostenta Brasil.
En Chile, la crisis del gas se tomó la Feria PescaSur 2005 en Concepción. Y el que abrió los fuegos fue el presidente de la Sofofa y ex líder de la CPC, Juan Claro, quien aseguró que el Gobierno no puede descartar acudir a organismos internacionales para superar los serios problemas de abastecimiento de gas argentino. "Es entendible que un país en situación de crisis tenga dificultades en cumplir los protocolos que han sido acordados, pero lo que no es entendible es no reconocer la existencia de ellos", enfatizó Claro.
El impacto de los recortes, que llegaron el martes a su punto más alto desde mayo de 2004, está afectando seriamente al sector industrial, y para Claro no hay ninguna duda de que la actual situación es "un shock de incertidumbre y de costos que golpea a la industria".
Pese a la gravedad de la situación, Somerville enfatizó que los recortes de los envíos de gas no afectarán el crecimiento económico de Chile en 2005.
En todo caso, quienes sí pueden estar tranquilos son los usuarios residenciales de gas natural, ya que representan menos del 8% del consumo total, y tienen la primera prioridad de suministro frente a los recortes.
Si faltara gas natural, existe la posibilidad de operar con plantas de respaldo de propano aire.
En la Región Metropolitana los cortes deberían empinarse hasta los 2,3 millones -actualmente fluctúan en torno al millón de metros cúbicos- para que pudiera afectar a los residenciales.
ACCIÓN
SOMERVILLE llamó a generar una instancia público-privada para sortear la crisis.




CORTES DE GAS ARGENTINO LLEGAN A SU NIVEL MÁS ALTO EN LA ZONA CENTRAL

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Los cortes del gas transandino llegaron ayer a su nivel más alto de 2005 y anotaron también una de las limitaciones más agudas desde que Argentina iniciara las restricciones del hidrocarburo en marzo del año pasado. Ayer se recortaron a Chile unos ocho millones de metros cúbicos, el 37% del flujo, según estimaciones del gobierno. La cifra es la más alta que ha afectado durante toda la crisis a la zona central del país desde su inicio el año pasado. La merma superó los cinco millones.
La totalidad de los 457 clientes de Metrogas en la Región Metropolitana registró ayer mermas parciales o totales en su suministro de gas y el 70% de la demanda total del energético se vio afectado por los recortes, según dijo la distribuidora. Lo mismo ocurrió con las 31 empresas que son clientes de Innergy en la Octava Región y cerca del 90% de las firmas, unas 24 empresas, atendidas por Energas en V Región.
"Ayer se produjeron los mayores recortes por mantenimiento de los pozos de Repsol YPF", señaló Carlos Cortés, el presidente de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN) Chile, al explicar la magnitud de las restricciones. Esto pese a que Argentina ayer ordenó redireccionar menos gas que el martes: 13,1 millones de metros cúbicos.
Innergy demanda, por esto, "una acción más decidida de nuestras autoridades", ya que, a su juicio, "las restricciones de gas constituyen también un problema de nivel político". E hizo ver que los cortes, mayores al 90% del suministro, afectan a las industrias del Biobío y ponen en peligro el proyecto eléctrico Campanario.
Es que las limitaciones han golpeado a eléctricas -que compran gas natural a firmas ligadas en Argentina- y, con fuerza, a los industriales. Ayer 190 empresas del rubro metalmecánico fueron afectadas por los cortes y 40 firmas pararon sus procesos, señaló el presidente de los industriales metalmecánicos (Asimet), Abraham Ducasse. Las más afectadas, a su juicio, fueron AGA, Elecmetal, Gerdau Aza e Indura, dado que el gas natural es un insumo insustituible para ellas. Su propia empresa, Ducasse, sólo tenía un 60% del combustible requerido. "Si mi cuenta de gas era de $ 3 millones al mes, ahora va a ser de $ 9 millones", dijo. El gremio exigió la conformación de un "comité de crisis" que integre el Ministerio de Economía, los industriales y La Moneda, en representación de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama). Los industriales quieren que se les permita ocupar gas natural hoy utilizado por eléctricas como San Isidro (Endesa) y Nueva Renca (AES Gener). Y demandan que se relajen las normas de emisión de contaminantes que rigen para el Area Metropolitana.
Testimonio de los industriales
CAP decidió dejar el gas argentino por petróleo. "Empezamos a ser independientes", comentó Mario Seguel, gerente general de la firma.
"No podemos estar a merced de los vaivenes del suministro de gas", afirma. Y cree que ya en el 2006 debiera decidirse "cuál es la fórmula energética viable para Chile".
El gerente de Finanzas de Elecmetal, Nicolás Cuevas, confirma que tras el corte "tenemos una capacidad de operar muy reducida", lo que "encarece los costos de producción en 20% a 30%".
En Metalpar tuvieron que correr para traer el equipo de respaldo, que estaba "casi listo". En la ensambladora de buses no puede prender los hornos para pintar. No hay agua caliente para las duchas y el casino y "hemos tenido que quemar gas licuado que es 2,4 veces más caro", dijo su gerente general, Jaime Cases.





KIRCHNER FIJA NUEVA NORMA QUE LIMITA ENVÍOS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En lo que parece un reconocimiento de que aumentará la escasez de gas, Argentina virtualmente prohibió la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) -distinto al gas natural que recibe Chile- al establecer en la Disposición 168 que las empresas que deseen exportarlo deberán pedir autorización al gobierno para hacerlo y "no podrán, bajo ningún concepto, dejar de abastecer al mercado interno".
La medida es vista en el país vecino como una señal que el gobierno trasandino está previendo más dificultades en el abastecimiento local de gas natural.
Por su parte, en Chile, entre los analistas del sector eléctrico cunde la preocupación, ya que las generadoras hidroeléctricas de embalse están generando en promedio un 5% más de electricidad de lo que normalmente producen en los primeros meses del año.
Esto se debe a que las restricciones de gas natural han obligado a estas centrales a funcionar a mayor capacidad, y el problema es que se están utilizando recursos hídricos que originalmente servían de reserva y recién comenzaban a usarse en abril.
En tanto, a pesar de las versiones que aseguraban que la central San Isidro (Endesa) había salido del sistema por la escasez de gas, tanto en el CDEC-SIC como en la compañía afirmaron que sigue operando gracias a contratos firmados con generadoras de Argentina, que le permiten recibir gas a cambio de pagar el diferencial de costo que implica generar con petróleo o carbón.



CRISIS DEL GAS: AFECTADO SOBRE 70% DE INDUSTRIAS DE LA R. METROPOLITANA

"El gobierno tiene que poner orden porque esto ya dejó de ser un problema entre privados", dijo presidente de Asimet, Abraham Ducasse.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

Los temores de que hoy sería un día más que crítico en cuanto al abastecimiento de gas natural argentino se hicieron realidad, ya que sobre un 70% de las industrias de la Región Metropolitana está enfrentando problemas en el suministro de ese energético, según informó el vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Industriales Comunales (Feasin), Mario Henríquez.
La cifra equivale a alrededor de 300 empresas, de las cerca de 470 que son abastecidas por Metrogas, y supera con creces las 189 que desde el lunes han debido parar, en los casos más extremos, o bien echar mano a algún combustible sustituto, como petróleo diésel o gas licuado, encareciendo sus costos de producción. Entre las 300 afectadas "hay algunas que tienen alguna restricción" en el abastecimiento de gas natural, y otras "con cero gas", dijo Henríquez.
Y el escenario podría agravarse, ya que según el dirigente "hay varias más que están en la lista de cortes". En términos porcentuales, precisó, la restricción de gas natural ya supera el millón de metros cúbicos sólo en la R. Metropolitana.
La directiva de Feasin, encabezada por Héctor Castillo, se reunió esta mañana con el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Sánchez Castellón, con quien acordaron crear una mesa de diálogo permanente.
De acuerdo a lo informado por Sánchez Castellón, el escenario crítico de hoy debiera prolongarse hasta fines de marzo o principios de abril, cuando se espera que concluya la mantención de los pozos argentinos.
Asimet emplaza al gobierno
En tanto, los industriales metalúrgico-metalmecánicos, agrupados en Asimet, emplazaron al gobierno para "que tome cartas en el asunto" en la crisis del gas, y pidieron la urgente conformación de un comité de crisis.
Contrariando la tesis que hasta ahora ha sostenido el gobierno, el presidente del gremio, Abraham Ducasse, afirmó que "la autoridad tiene que poner orden porque esto ya dejó de ser un problema entre privados".
"Nos gustaría - dijo- que la autoridad ordenara este cuento, sacando por ejemplo una central de ciclo combinado y derivando ese gas a Metrogas". Explicó que un 70% de las empresas socias enfrenta en este minuto problemas en el suministro de gas, cifra que equivale a alrededor de 200 compañías.
Para graficar la gravedad de la situación Ducasse puso el ejemplo de una empresa socia que, ante la escasez de gas natural, requirió ayer 60 mil litros de diésel para respaldo, "pero hubo camiones sólo para 15 mil. Es decir, ni siquiera hay camiones suficientes para trasladar el diésel".
US$5.000 diarios más
La acerera Gerdau Aza se quedó sin gas natural ayer. Debió echar mano entonces a petróleo diésel, salvo una parte de su fundición, que opera única y exclusivamente con gas natural.
Para suplir esta emergencia consiguió una cuota de gas natural con otra empresa - del rubro alimenticio- que hasta ahora no ha tenido problemas.
En el intertanto, los laminadores de sus industrias ubicadas en Colina y Renca están funcionando con diésel, para lo que tiene que desembolsar la no despreciable cifra de US$5.000 diarios. La producción, en todo caso, no ha parado ni disminuido. La directiva de los industriales comunales concurrió hoy a la CNE para informarse in situ de la gravedad de la situación.



CRISIS DEL GAS NATURAL NO AFECTARÁ A LA REGIÓN

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Los recortes en la entrega del gas natural argentino, que bajó de 22 a 16 millones de metros cúbicos diarios, no afectará a la Segunda Región y sus plantas de generación eléctrica por el momento, ya que, esa disminución se produce en las cuencas gasíferas de Neuquén y de la Patagonia, que son las que abastecen al Sistema Interconectado Central que abarca desde Taltal a Chiloé.
Así lo indicó el gerente general de Gas Atacama, Rudolf Araneda Kauert, quien sostuvo que básicamente esta situación de crisis obedece a que en Argentina se adelantó la demanda esperada para los meses de invierno “la cual no están en condiciones de suplir, pues se encuentran en un periodo de mantención de sus instalaciones, además en ese país creció la necesidad de gas para la generación eléctrica, ya que, comenzaron a guardar agua en sus represas”, sostuvo.
Agregó que no esperaban los cortes para esta fecha, por eso, las mayoría de las generadoras que utilizan gas en el sur del país debieron traspasar el costo de esos recortes principalmente a la industria y no al consumo domiciliario”.
“Por eso mismo el norte de Chile - hasta el momento - no se verá afectado, pues en esa zona el consumo es básicamente a nivel industrial, no existiendo hasta ahora la distribución en los hogares”, sostuvo.
CUENCAS
El ejecutivo explicó que el problema del gas no afectará a la Segunda Región por el momento, porque la zona es alimentada desde la cuenca del noreste argentino, más específicamente desde los yacimientos ubicados en Salta “los cuales aún no son sometidos a una sobre demanda como los del sur de ese país. Sin embargo de ocurrir eso, e iniciarse los recortes en el norte, también tendríamos problemas”, manifestó.
Dichas dificultades pasan por el cambio a otros combustibles para generar electricidad, como el petróleo, petcoke o incluso el carbón. “Que además de emitir mayores emisiones ambientales, son más caros, por lo tanto aumentaría el costo de producción, teniendo que elevar las tarifas en principio a la industria y eventualmente, como efecto de la cadena, a las transportadoras y distribuidoras eléctricas, quienes al fin tendrían que traspasar el alza a la población”, sostuvo Araneda.
INVERSIONES
El gerente general de Gas Atacama, aprovechó la ocasión para solicitar al gobierno de Chile, que haga cumplir al argentino el principio de la no discriminación en cuanto a la entrega del gas establecido en todos los protocolos firmados entre ambos países. A la vez, llamó a las autoridades a buscar una solución a este problema, “pero no a través de demandas ni litigios judiciales, sino de ver cómo se puede aumentar la producción de gas en Argentina”, indicó.
“Este negocio es atractivo y en él existen muchas empresas de categoría", concluyó Rudolf Araneda.



INDUSTRIA EN ALERTA POR CRISIS DEL GAS: 300 EMPRESAS CON RECORTES

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Tras dos días consecutivos de recortes de gas del 100%, la empresa Cristalerías Toro que produce alrededor de 150 toneladas diarias de envases de vidrios ha debido adaptar sus maquinarias para el funcionamiento con combustibles alternativos. El gerente de administración y finanzas, Guillermo Toro, explica que el sábado pasado Metrogas les informó que a partir del lunes los recortes llegarían al 50%, es así que echaron a andar sus sistemas de respaldo con gas licuado y petróleo y salieron al mercado a comprar gas cupos que ayer se agotaron. De esta forma el martes y ayer Metrogas les cortó el 100% del suministro, que en la empresa llega a los 35.000 m3 diarios. Toro señala que los combustibles alternativos cuestan tres veces más que el gas natural, además que no es fácil operar con otros combustibles, ya que en el caso del petróleo hay que tener más controles por los contaminantes y de regulaciones de calor, por lo tanto, el personal debe ser más especializado. A penas comenzaron a funcionar con sistemas alternativos bajo levemente la producción, pero ya lograron ajustarse a los niveles pre-recortes.
Guillermo Toro sostiene que fue el mismo gobierno quien impulsó hace unos años que las empresas se cambiarán al gas natural, aumentando los costos para operar con petróleo, por lo tanto, sostiene que en el actual contexto sería conveniente una reducción de impuesto para el petróleo.
Caso 2: Vitroquímica
Esta empresa, perteneciente al grupo Sigdo Koppers, productora de fritas, esmaltes y pigmentos para la industria del enlozado, la cerámica industrial y artesanal ha enfrentado como otras compañías del sector de Cerrillos recortes de suministro de gas de 100%. El gerente general, Carlos Lizana, explica que pararon algunos días la planta para mantención en marzo y que desde que volvieron a funcionar no han tenido gas, pero que afortunadamente “teníamos stock de productos y hemos podido de esa manera y ahora estamos viendo la opción de la puesta en marcha de un sistema opcional al gas natural que es el gas licuado”. Añade que están funcionando con algunas partes de las plantas que no utilizan gas y que han logrado readecuar al personal, el sector que se ha visto más afectado es aquel donde utilizan hornos para fundir donde se encuentran prácticamente parados. “El gas es fundamental, porque la esencia del producto nuestro es similar al vidrio y es un material inorgánico fundido a alta temperatura y, por lo tanto, necesitamos una fuente de energía”. Pero, agregó que ya están las inversiones para comenzar a operar lo antes posible con combustibles alternativos.
Para Carlos Lizana que también es presidente de la Asociación de Industriales Químicos (Asiquim) señala que un tema que es fundamental de analizar “cuál es la incidencia de costos para las fábricas chilenas comparados con los productos que provengan de Argentina”.
Caso 3: Compañías CIC
Recién ayer la empresa CIC fue notificada con los recortes que les afectarían, lo cuales en su caso llegarían a 369 m3 por día de gas natural estándar. Sin embargo, la compañía desde el año pasado cambió todos sus sistemas a combustibles alternativos y duales. Es así que el gerente general, José Pedro Canales, explicó que los consumos de gas bajaron este año a la mitad con respecto a 2004. Esto porque cerraron una planta productiva que salía muy costosa convertirla a combustibles alternativos y realizaron un outsourcing en el tema textil, es decir, en toda la producción de plumones y sábanas.
En el resto de las plantas productivas realizaron inversiones para un funcionamiento dual de gas natural y licuado. “ Lo anterior-lo realizaron- a través de Gasco y a costo nuestro y nos exigió consumos mínimos para instalar los estanques”.
Debido a todas las medidas que adoptó la compañía hoy estaría consumiendo un 50% que el año pasado y de esta forma podrían cumplir con las restricciones que determinó Metrogas. “Fuimos informados de una restricción de 50% por el momento amenazando con cortes de suministro si la empresa no autorregula su consumo. También enviaron contratos nuevos que son completamente interrumpibles con un descuento despreciable (3%) y un recargo para la situación contractual original no interrumpibles”, afirma.

No comments: