EL GAS DE BOLIVIA ENCIENDE UNA DISPUTA EXPLOSIVA
El meollo del conflicto es la lucha de indígenas pobres por tener más influencia en la política económica
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Economist Intelligence Unit /The Economist
En la parte posterior de un autobús en una calle principal de El Alto -ciudad de 700 mil habitantes, que se asienta sobre una meseta situada arriba de La Paz, capital de Bolivia- han pintado con rasgos torpes, de un lado, a Osama bin Laden, y del otro, al Che Guevara. Entre los dos, las Torres Gemelas del Centro Mundial de Comercio estallan bajo el impacto de una aeronave.
La imagen refleja el profundo sentimiento antiestadunidense -y, por extensión, antitrasnacionales y antiglobalización- prevaleciente entre muchos bolivianos. Evo Morales, líder del opositor Movimiento al Socialismo (MAS), expresó la semana pasada dicho sentimiento en el llamado al presidente Carlos Mesa a ''ponerse del lado de los pobres, no de los yanquis; del pueblo, no del imperio; de los intereses nacionales, no de las trasnacionales". Elección que el presidente Mesa está poco dispuesto a hacer.
El fracaso en imponer una propuesta de ley energética, la cual establecerá el nivel de impuestos que deben pagar las compañías extranjeras de gas, ocasionó que el presidente ofreciera renunciar dos veces en dos semanas. El gas tiene enorme significado político en el país más pobre de Sudamérica. En el subsuelo boliviano hay reservas por un billón 500 mil metros cúbicos de gas natural -segundo lugar en la región-, pero nunca se ha llegado a un consenso político para explotarlas, básicamente debido a una muy difundida desconfianza hacia el capitalismo internacional.
El disgusto que generó la exportación de gas a su rival histórico, Chile, hizo caer el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003. Ahora los bloqueos y protestas callejeras organizados para obligar al gobierno a elevar la participación de utilidades de los inversionistas extranjeros en la industria del gas, podrían reclamar la vida de otro.
El presidente Mesa se ha mantenido en el poder tras pactar con líderes del Congreso la revisión acelerada de la propuesta de ley energética, la cual se había quedado flotando en la Cámara de Diputados durante seis meses. Pero el MAS, segunda fuerza en el Congreso, se negó a firmar. Morales forjó una alianza con militantes del ala izquierda y aceleró las protestas callejeras.
El meollo de la disputa es la larga lucha de una comunidad de indígenas pobres por tener más influencia sobre la política económica del país. Pero la preocupación actual es el nivel de regalías que las trasnacionales deben pagar por la explotación de las reservas de gas de Bolivia. Un referendo llevado a cabo el año pasado autorizó al gobierno a incrementar impuestos y regalías sobre la producción de hidrocarburos en 50%. Pero el gobierno de Mesa desea mantener las regalías de los nuevos campos de gas en 18%, así como introducir una escala móvil de impuestos hasta de 32% sobre la producción.
En cambio, el MAS desea incrementar la tasa a 50% y con retroactividad a los contratos existentes. El partido teme que los bajos impuestos animen a las compañías extranjeras a explotar los abundantes recursos de gas de Bolivia, en tanto dejan en la pobreza al país y a su pueblo.
El gobierno sostiene que un 50% de contribución fiscal podría ahuyentar a los inversionistas y hacer inviable el sector del gas. Una propuesta de transacción adoptada a mediados de marzo por la Cámara de Diputados fija las regalías en 18% y aplica una tasa pareja de 32% a la producción.
La propuesta está ahora a consideración del Senado. La industria del gas argumenta que las regalías bolivianas se cuentan ya entre las más altas de América Latina; sin embargo, Alejandra León, de la consultora Cambridge Energy Associates, en la ciudad de México, dice que los niveles actuales se ubican cerca del promedio.
Los inversionistas extranjeros -como Petrobras, Repsol, BP y Gas Británico- han declinado hacer comentarios oficiales hasta ver los términos finales de cualquier ley sobre energéticos. En privado consideran que un impuesto a la producción es una "contribución oculta", que en realidad corresponde a la propuesta de MAS.
Ninguno de los grandes inversionistas parece decidido a marcharse. Pero podrían quedarse en los miles de millones de dólares ya invertidos hasta que aparezcan condiciones más favorables. Hasta ahora la incertidumbre sobre las reglas del juego ha disuadido la inversión de 4 mil 400 mdd que se estima que Bolivia necesita para comercializar sus recursos de gas.
La inversión en el sector energético ha caído de 605 mdd en 1998 a 190 mdd el año pasado. Un arriesgado proyecto conjunto entre la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Shengli International -subsidiaria de Sinopec, la empresa gubernamental china- ha quedado en suspenso desde septiembre pasado. La capacidad de Bolivia de atraer las inversiones que necesita depende de que pueda contener frenar o cooptar lo que las trasnacionales ven como impulsos hostiles y confiscatorios. Un representante de la industria trasnacional lo expone así: "Quieren matar a la gallina de los huevos de oro antes de que ponga uno".
OLLANTA HUMALA BRINDA UN ABIERTO RESPALDO A EVO MORALES EN BOLIVIA
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
En celebraciones del MAS lo presentaron como representante del Movimiento Nacionalista. Tan calladito estaba Ollanta Humala desde su retorno al Perú, que casi nadie supo de su reciente viaje a Cochabamba (Bolivia ) donde no solo acompañó ayer a Evo Morales en las celebraciones del décimo aniversario del Movimiento al Socialismo (MAS), sino que le brindó un respaldo público al beligerante líder de la oposición boliviana. "Saludo con beneplácito que este movimiento político que tiene gran representación haya llegado a cumplir diez años, a pesar de todos los tropiezos", dijo Humala quien, según información cablegráfica, fue presentado como líder del Movimiento Nacionalista Peruano que propugna las ideas etnocaceristas. Cabe recordar que a su retorno a Lima, el pasado 11 de febrero, Ollanta Humala afirmó que no estaba vinculado con dicho movimiento. Como se sabe, Antauro Humala, el hermano de Ollanta, encabezó el 1 de enero último la toma de una comisaría en Andahuaylas que dejó como saldo cuatro policías muertos, así como dos asaltantes abatidos. Evo Morales, la cabeza de la oposición política contra el presidente Carlos Mesa en Bolivia, también es uno de los principales líderes cocaleros en el país del Altiplano.
Por coincidencia el Movimiento Nacionalista ha hecho de esta planta y de la agresividad una de sus banderas. Ayer, durante su intervención en las celebraciones del MAS, Humala sostuvo algo que sonó a refuerzo de la doctrina propalada por el movimiento que dirigiera su hermano Antauro. "El MAS abre un nuevo camino para los movimientos sociales de representación andina para que tengan cabida dentro de la política", sostuvo. ¿O será más bien el inicio de un camino electoral para él?
EVO MORALES CREE QUE GANAR LAS ELECCIONES ES MÁS FÁCIL QUE GOBERNAR
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Tras haber participado, el domingo, en la celebración de los diez años del Movimiento al Socialismo (MAS), su líder, el diputado Evo Morales, dijo ayer que el desafío de su partido no es ganar las elecciones presidenciales del año 2007 sino tener la capacidad para gobernar Bolivia.
“Ya no es un problema cómo ganar las elecciones, sino cómo gobernar Bolivia”, señaló Morales y, por ello, reconoció que es necesario preparar de antemano un programa de gobierno que le permita conseguir la Presidencia del país.
El líder cocalero también rechazó las críticas por haber impulsado los bloqueos de caminos que sumieron a la nación altiplánica en un caos social. “Esto da mayor valentía para reclamar por los derechos del pueblo”, dijo Morales en directa alusión a las opiniones en su contra vertidas por los partidos tradicionales y empresarios. Estos nuevos dichos de Morales coinciden con el empeño del Presidente Carlos Mesa de elaborar una propuesta de dialogo que permita declarar una tregua en la crisis política que aún se vive en Bolivia. De acuerdo a la ministra de Participación Popular, Gloria Ardaya, la idea del Ejecutivo es que tanto partidos políticos, sindicatos y empresarios intervengan en la iniciativa, aunque precisó que el principal objetivo es lograr que el MAS, con Evo Morales a la cabeza, participe de los encuentro.
“Ojalá que se logre un acuerdo aunque no todos los sectores tienen la misma predisposición, pero la idea es tener la puerta abierta”, sostuvo Ardaya.
CON LA CELEBRACIÓN DE SUS 10 AÑOS, MAS ESPESO Y VUELTO A SUS ORÍGENES
Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)
“Hoy hay mayor rebeldía frente a las agresiones del Imperio”, desafió Evo Morales en la localidad cochabambina de Capinota, en el marco de los festejos por el décimo aniversario del Movimiento al Socialismo (MAS). El embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Azael Valero, el consejero político de la representación cubana, Andrés Pinedo, y el delegado del PT brasileño, Francisco Campos, estaban allí para manifestarle su apoyo al líder cocalero.
El 27 de marzo de 1995 un grupo de organizaciones campesinas aprobaba la Tesis del Instrumento Político (que luego tomaría la sigla del MAS), con el objetivo de conseguir la proyección político-electoral de las organizaciones sindicales campesinas. “Luego de décadas de apoyar a partidos tradicionales, los campesinos decidimos dejar de ser escalera y votar por nosotros mismos”, señalan los documentos fundacionales. Y desde aquella ya lejana fecha mucha agua corrió bajo el puente. Ayudado por el desprestigio del sistema político que administró el modelo neoliberal desde mediados de los años ’80, este movimiento campesino se fue expandiendo a los barrios pobres de las ciudades y se consolidó como una fuerza política de dimensión nacional. Para llegar, en junio de 2002, a disputar a presidencia de la república con Gonzalo Sánchez de Lozada. En esa oportunidad, el MAS tuvo un involuntario espaldarazo del entonces embajador estadounidense Manuel Rocha, quien amenazó a los bolivianos con las consecuencias de votar por el líder cocalero, quien –con un discurso antiimperialista– saltó de dirigente sindical campesino a líder de la oposición. Varios funcionarios estadounidenses –incluida la secretaria de Estado, Condoleezza Rice– manifestaron su inquietud por la consolidación de esta fuerza de izquierda en el país andino.
Sin embargo, el ascenso de este partido sui generis –que combina elementos del nacionalismo revolucionario de los años ‘50, de la ideología katarista (indianista) de los ’70, de la izquierda marxista y de la Teología de la Liberación– no está libre de obstáculos. Luego de moderar su discurso –y apoyar críticamente a Carlos Mesa– para conquistar a las clases medias urbanas y mejorar sus chances electorales, el MAS volvió a sus orígenes: las movilizaciones sociales. Lo que, según algunos analistas, conspira contra las posibilidades presidenciales de Morales en 2007, debido al rechazo de estos sectores acomodados a los bloqueos de caminos –que se suma a los tradicionales prejuicios raciales que moldean las relaciones sociales en el país–. Entretanto, el MAS perdió al viejo líder minero y actual senador, Filemón Escobar, artífice de la alianza con Mesa y ahora parte del bloque oficialista en la Cámara alta. Y los otros siete senadores, pese a seguir el MAS, responden débilmente a las decisiones partidarias.
Muchos son los que advierten acerca de la escasa institucionalización interna de esta “federación de movimientos sociales” y de las prácticas caudillistas en su interior, lo que conspiraría contra sus posibilidades de manejar con eficacia el aparato estatal. “Nuestros principios ideológicos están firmes, pero falta establecer un programa”, admitió Morales durante los festejos del domingo.
En los últimos meses este movimiento se transformó en un defensor a capa y espada del 50 por ciento de regalías petroleras para el Estado y de la convocatoria a una asamblea constituyente que “refunde el país”.
En las pasadas elecciones municipales, los masistas conquistaron 463 concejalías y 47 alcaldías, fundamentalmente en el área rural, desde las cuales –inspirados en la experiencia del PT de Brasil– sueñan con llegar al Palacio Quemado.
UNA LAMENTABLE TRABA A LA INTEGRACIÓN
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
A contar del paso atrás que dio el proceso de levantamiento de exigencia de pasaporte para viajar entre Chile y Bolivia, lo que implica que no se pondrá en marcha el plan piloto desde este viernes por un problema con la organización en los documentos de identificación en el vecino país, las reacciones de desilusión y de molestia no se han hecho esperar.
Las autoridades y representantes de diversos sectores creen que es lamentable que esto haya ocurrido, pero no pierden las esperanzas en que la iniciativa retome fuerzas para propiciar un impulso tanto al turismo como al intercambio comercial.
El anuncio había sido hecho con bombos y platillos por los cancilleres de ambos países el pasado 1 de marzo, pero la deseada gestión no será efectuada en el tiempo estimado.
RELACIONES COMERCIALES
El alcalde Carlos Valcarce lamentó esta demora en un proceso en el que -según dijo- deben primar las necesidades comerciales de ambos países, especialmente los empresarios que mueven sus mercancías.
“Por mucho que un Gobierno no quiera tener relaciones diplomáticas con un país, no puede parar las relaciones comerciales en un mundo globalizado. Eso es quedarse atrás. Los que más pierden serán los bolivianos, sobre todo el sector turismo que va quedando a trasmano, por una traba que no mejora las relaciones”.
Valcarce cree que la opción es adoptar una decisión rápida para seguir adelante, porque hasta el momento aparentemente los vecinos no han implementado adecuadamente las cédulas de identidad. “Hay que buscar una fórmula en que ellos puedan identificar a su gente”, planteó.
LAMENTABLE
El gobernador Luis Cornejo también lamentó lo ocurrido, porque había mucha expectativa a nivel de Cancillerías para que ciudadanos de ambas naciones pudieran ingresar con mayor facilidad, sin incurrir en el elevado gasto para la obtención del pasaporte.
“Por razones técnicas o administrativas es triste por el turismo y el comercio, porque Arica tiene muy buena oferta para los bolivianos”, destacó.
Cornejo manifestó que ha mejorado considerablemente el estado de la carretera que nos une con el país altiplánico, que existe una oferta con buenos hoteles y fortaleza en playas, “pero esto significa un compás de espera. Ojalá que a la brevedad se concrete esa medida”.
El gobernador de Arica tiene cifradas sus expectativas en el 1 de junio, una fecha tentativa para poner en práctica ese plan, aunque tal plazo debe ser confirmado. “Ojalá esa instancia sea definitiva y que se supere las trabas administrativas”, postuló.
Dijo que la solicitud de pasaporte es una exigencia casi obsoleta. “La mayoría de los países están abriendo sus fronteras en favor de la integración. Ese documento es un implemento que se está archivado”.
EN JUNIO
En tanto, Julio Espinoza, presidente de la Cámara de Turismo, expresó que hace tiempo se advertía esa postergación, por lo que espera que el 1 de junio efectivamente se materialice la medida.
“Estábamos muy esperanzados en esa planificación. Incluso habíamos pensado en efectuar un acto simbólico en la frontera cuando comenzara a desarrollarse”, reveló.
Espinoza es optimista y cree que no hay que alarmarse ni desanimarse. “Creo que en junio va a ser una realidad”, dijo.
Destacó la amplitud de posibilidades que brinda esa posibilidad, teniendo en cuenta el gran interés que tienen los ciudadanos bolivianos por nuestras playas y la oferta hotelera y de entretención que tiene Arica.
Como agrupación dedicada al desarrollo turístico, es un tema que les preocupa en gran medida, por lo tanto seguirán atentos de que el paso sin pasaporte sea convertido pronto en una realidad.
Afirmó que los sectores privados de Bolivia le han manifestado su interés de derribar esa barrera burocrática que no aporta a la agilidad en el tránsito turístico y comercial, por lo que “como institución seguiremos apoyando la liberación de las fronteras”, anticipó.
Les secuestraron más de media tonelada de coca y otros elementos
CONTRABANDEABAN CON 13 BURROS EN CARAVANA POR SENDEROS CORDILLERANOS
También llevaban pieles y vicuñas faenadas, armas de fuego, proyectiles y electrodomésticos. Son 2 bolivianos y fueron sorprendidos por una patrulla de Gendarmería en una senda a 4.000 metros.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
En un procedimiento realizado el domingo por la mañana por una patrulla de Gendarmería Nacional en el cerro Zapaleri, 170 kilómetros al Noroeste de San Antonio de los Cobres y a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, fueron detenidos dos ciudadanos bolivianos que transportaban material de contrabando por una senda cordillerana en una caravana integrada por 13 burros.
El descubrimiento de los trasgresores fue fortuito, ya que, en realidad, el equipo de expedicionarios, se encontraba realizando las tareas de búsqueda de un chico que había "desaparecido" el 21 del corriente en una zona de la Puna salteña. Más tarde se comprobó que, en realidad el menor, de 14 años, residente en el paraje Ciénaga Ancha no estaba perdido, sino que sólo había decidido hacerse la "yuta" (faltar a la escuela), motivo por lo cual "hizo dedo" a un camión de transporte de minerales, en el que viajó a Salta, donde estuvo dos días, tiempo durante el cual la policía, bomberos voluntarios y la gendarmería, realizaban intensos rastrillajes por los cerros y quebradas.
Ajenos a que el jovencito había sido ubicado sano y salvo, los gendarmes que habían salido en su rescate y que seleccionaron el área más lejana y de difícil acceso, comenzaron a recorrer las montañas. Ya llevaban más de 48 de tarea, cuando a la mañana del domingo, en el cerro Zapaleri y cuando la temperatura era de más de 12 grados bajo cero, uno de ellos sintió, a lo lejos un sonido conocido: "¡soooooo...!", voz que es utilizada para sosegar caballerías.
Extrañados por ello -en razón de que el área no es habitada más que por algunos que cumplen tareas en establecimientos mineros y en virtud a la cercanía del punto tripartito argentino-chileno-boliviano-, los guardias fronterizos, decidieron investigar. Para ello, se distribuyeron -eran cuatro- en una zona de paso obligado -con características de desfiladero- de cualquier columna montada. Y esperaron.
No fue en vano porque al rato, detrás de una peña, apareció el primer burro, de un total de 13, totalmente cargados, conducidos por dos sujetos. Inmediatamente, los interceptaron, comprobando que transportaban más de media tonelada de hojas de coca frescas, vicuñas faenadas con sus correspondientes cueros, armas largas, proyectiles y electrodomésticos.
Los contrabandistas fueron detenidos, se incautaron animales y carga, dándose intervención a la justicia federal y a las autoridades ambientales.
Llevaban droga en una cama
Un grupo de tres bolivianos -tres varones y una mujer, todos mayores de edad- que caminaban por una zona árida tras haber ingresado a la Argentina por un paso no habilitado, fueron sorprendidos por una patrulla del Escuadrón 53 de Gendarmería Nacional.
El operativo se realizó en el sector Norte de la ciudad fronteriza jujeña de La Quiaca. Al ser detenidos, se determinó que llevaban envueltos en bolsas plastilleras, una cama desarmada. Y a lo saber dar explicaciones sobre el por qué de dicho transporte, se les efectuó una completa revisación. Todas las tubulares de lo que sería el respaldar, así como en los largueros del mueble, eran huecos y había sido rellenados con otros elementos.
Los uniformados recuperaron 12 paquetes envueltos en cinta engomada color ocre, que al ser abiertos dejaron la droga al descubierto y que fue identificada de inmediato como tal por su color y olor. Sin embargo, luego fue sometida al correspondiente narcotest, que no sólo´polo ratificó la sospecha, sino que dio como resultado 4 kilogramos de máxima pureza. Los detenidos fueron puestos a disposición del juez federal, Wenceslao Cardozo, con sede en San salvador de Jujuy.
DETUVIERON A UNA TRAFICANTE DE LAS "CAPSULERAS VAGINERAS"
Una narcotraficante boliviana de las denominadas "capsuleras-vagineras", fue detenida este fin de semana, en un operativo de control efectuado en la ruta nacional 34, sobre un ómnibus que viajaba desde la fronteriza Salvador Mazza a la capital salteña.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
La mujer, de 45 años, llevaba consigo más de medio kilo de cocaína de máxima pureza y fue puesta a disposición del juez federal de San Salvador de Jujuy, Wenceslao Cardozo. El operativo estuvo a cargo de personal del puesto fijo Chalicán, perteneciente al Escuadrón 53 de la fuerza.
Las "capsuleras-vagineras", son mujeres que pretenden sortear los controles antidroga introduciéndose recipientes tubulares rellenos con sustancias prohibidas, en el canal vaginal. Como en este caso, son descubiertas mediante métodos combinados: uno empírico y otro científico.
El primero se halla a cargo de un "semablanteador", un experto en la observación de rostros y actitudes de las personas que son sometidas a revisaciones de rutina. Excesivas transpiración, movimientos nerviosos, pigmentación de la piel, visajes y miradas, conforman el cóctel que analiza con velocidad el especialista, que generalmente no se equivoca, tal como ocurrió con la mujer boliviana que ahora se halla detenida.
Al ser invitada a declarar, aceptó a someterse a un examen de Rayos X (método científico) y este determinó la presencia de un cuerpo extraño de 17 centímetros de largo y 5 de espesor al interior de sus órganos genitales. Tras ser expulsado, fue abierto, comprobándose que en su interior habían más de 500 gramos de cocaína de máxima pureza, según se determinó inmediatamente después mediante un narcotest.
En Senda Hachada
Por otra parte y en otro control similar a un ómnibus que hacía un recorrido idéntico que el anterior, esta vez en la intersección de las rutas 34 y 81, en el paraje Senda Hachada, la Gendarmería y por el mismo método de "semblanteo", procedió a revisar a un hombre, hallándosele ocultas entre sus piernas, sendas canilleras en las que ocultaba 60 cápsulas rellenas con cocaína, por un total de 600 gramos.
El detenido, oriundo de la capital salteña, de 47 años, quedó incomunicado, a disposición del juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso.
Poblar el desierto del Gran Chaco
EL CIADI Y EL VIEJO VIZCACHA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Desde una ficción estilo Julio Verne podríamos imaginar a un capitalista extranjero proponiéndole al gobierno argentino la inversión de cincuenta mil millones de dólares para poblar el desierto del Gran Chaco, incluidos los territorios del Chaco boreal que corresponden a Bolivia y Paraguay. Transformarían este inmenso páramo en una zona desarrollada, con alta demanda de empleos que atenuarían la angustia de tantas familias debajo de la línea de pobreza. En el marco de esa imaginación verneana, llegaría el momento de plantearse la necesidad de pactar el arbitraje internacional como instancia jurisdiccional suprema ante las controversias o conflictos que se presentaran.
La inversión de cincuenta mil millones de dólares debería estar protegida, por si el día de mañana aparecieran gobiernos fundamentalistas o demagogos con intención de apropiarse de la riqueza generada en el antiguo desierto y despilfarrarla. Se protegería el inversor ante el riesgo de que la Suprema Corte del país receptor pudiera ser reemplazada por amigos del poder. Siguen frescos los recuerdos de Lenin, Hitler, Mussolini, Mao, Castro, Pol-Pot y cuanto gobierno totalitario registra la historia de todos los tiempos.
En tal caso, la adecuada garantía que pediría el inversor sería el arbitraje del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias o Controversias Relativas a Inversiones del Banco Mundial. Al terminar de pronunciar las nueve palabras que componen el nombre de este órgano internacional, aparecerá la sigla del horror: ¡Ciadi! Tras segundos de perplejidad, nuestros representantes nacionales -y de los gobiernos provinciales involucrados- exclamarán con voz sorda y afligida: "¡El Ciadi no, por favor..!"
Con cierta desazón, describirán la polémica suscitada en la Argentina en torno de este órgano del BIRF. Se ha consumado la demonización del Ciadi, y en la Argentina no hay exorcismos rápidos para estos casos. El sueño de ver la desolación chaqueña transformada en una sucesión de multiplicados Silicon Valley se vendría abajo, pues resultaría imposible volver a hablar del execrado Ciadi.
Acostumbrado nuestro virtual inversor a tratar con representantes de países enfermos, exhibirá tranquilo los ejemplares del Boletín Oficial de la República Argentina. Mostrará a los presentes que esta nación tiene aprobados ciertos instrumentos jurídicos con jerarquía superior a las leyes internas. Acreditará que él ofreció tan colosal inversión de capital -con la que todos ganarán y nadie perderá- sobre la base de los TBI que este país nuestro firmó con las diez más importantes potencias económicas del mundo.
Recordará que los TBI son Tratados bilaterales para la promoción recíproca de inversiones, que la Argentina celebró y ratificó con Italia, Gran Bretaña, Alemania, Francia, España, Canadá, Estados Unidos, Austria, Países Bajos y China. De ahí aparecerá el futuro compromiso arbitral con el Ciadi como la excelsa garantía que facilitaría las magníficas soluciones esperadas por la Argentina, Paraguay y Bolivia para poblar sus desiertos. Dejando de lado esta fantasiosa fábula -que tanto bien nos haría si se transformara en realidad-, volvamos a la cruda situación de esta Argentina quebrada e incumplidora frente a gente y países diseminados en los lugares más diversos del planeta, incluyendo nuestro propio territorio, en el que ha quedado un tendal de víctimas "acorraladas". No es ficción verneana que funcionarios del gobierno central -ministro de Justicia, procurador del Tesoro, legisladores y periodistas afines- sugieren dudas acerca de la procedencia del Ciadi, instituido como árbitro comprometido en los textos contractuales y tratados bilaterales. Según mi humilde criterio, el Ciadi -órgano respetable de la ONU a través del Banco Mundial- constituye una garantía inobjetable. Detentaría jurisdicción y competencia legítimas para dirimir las controversias que se susciten entre el Estado argentino -una de las partes en un eventual conflicto- y las empresas concesionarias de nuestros servicios públicos. Lo mismo sucedería con eventuales inversiones que se podrían radicar para poblar un tórrido desierto, por ejemplo.
Vapuleada y desprestigiada nuestra nación por reincidentes incumplimientos y desplantes en el último lustro, el compromiso asumido mediante un árbitro externo se torna el mejor aval para exhibir ante el mundo una cierta credibilidad. Esto demostraría palmariamente la voluntad de implantar esa seguridad jurídica que no somos capaces de acreditar de otra manera.
No nos creen a los argentinos, y es una triste realidad: existen sobradas razones para que desconfíen de nosotros. El camino correcto sería asumirlo y no alardear de ofendidos inventando culpables. Si le tenemos miedo al Ciadi es porque en algún refugio de nuestra mente permanecen como células dormidas las picardías con que nos orientó el Viejo Vizcacha.
Habiendo reiterado tantas veces la práctica de repoblar de amigos la criolla Corte Suprema de Justicia, se podría preguntar el cínico viejito creado por José Hernández para qué queremos la jurisdicción de un tribunal arbitral extranjero si sabemos que en el exterior no nos sería posible conseguir ningún palenque para ir a rascarse?
En el derecho internacional, ha sido una costumbre de siglos el tratamiento objetivo y justo con las partes litigantes. En ese antiguo derecho de gentes no tiene cabida el amiguismo prebendario de aldea. En cambio, nosotros debemos admitir los ostensibles defectos de nuestro sistema judicial, aun reconociendo que los jueces del país, en su mayoría, son personas probas.
¿Podríamos negar que se han demorado por culpa de nuestra pesada burocracia las renegociaciones y los conflictos con las empresas de servicios públicos? ¿Que ha habido una demencial devaluación y se mantienen las tarifas congeladas desde antes de tal hecho? ¿Que se ha tomado con evidente ligereza la defensa de la nación en sus controversias internacionales? ¿O que existe una marcada vulnerabilidad en la situación de los jueces argentinos?
Recientemente hemos recibido una lección contra los desconfiados de las jurisdicciones extranjeras. El juez Harold Bear, de la Corte de Distrito Sur de Nueva York, falló a favor de nuestra provincia de Mendoza al desestimar una demanda del fondo de inversión Greylock Global Oppotunity Master, encabezado nada menos que por el copresidente del Comité Global de Acreedores. Un personaje que -según la filosofía de don Vizcacha- tendría palenques de sobra en aquella ciudad.
Hernandarias fatigaba los caballos andando el inhóspito suelo chaqueño. Allí fundó la ciudad de Concepción del Bermejo, trayendo hasta semillas de jazmines para esa región que cuando no es yerma es pantanosa e insufrible. Pero fracasó. ¡Qué bien le hubiera venido la ayuda jurisdiccional exterior para lidiar y competir contra los encomenderos y crueles buscadores de plata que le mandó España para "poblar" esos desiertos! No dudo de que Hernandarias también hubiera necesitado un Ciadi para ampararse en su lucha contra los contrabandistas, los exterminadores de indios y las inútiles burocracias que se instalaron en América Latina. Muchos jueces de Indias fueron cómplices o súbditos obsecuentes de la corona ante el temor de no subsistir en sus puestos. ¿Y de donde sacaría un Hernandarias del siglo XXI los cerebros, los pioneros y pobladores para este Gran Chaco que transformaría incluso su clima y su geografía? Pues desde las mejores universidades hasta los millones de ocasionales cartoneros, villeros, desocupados y universitarios taxistas y quiosqueros que pululan sin esperanza por los ricos suelos del territorio argentino. Que están todavía anhelando soluciones imaginativas e inteligentes. Pero se encuentran en un país donde determinadas élites majaderas se han encargado de mostrar como si fueran demoníacos los grandes valores que pueden salvar a la Argentina del infierno de pobreza en que está sumergida.
Así, presentan con los atributos de Mefistófeles a las inversiones de capital, el financiamiento externo, la libre competencia, los derechos individuales, con la propiedad incluida, la iniciativa privada, el cumplimiento estricto de las normas, las autonomías provinciales, la participación en el mundo, la libertad de comercio y de empresa y la jurisdicción arbitral internacional, con el Ciadi incluido entre esos valores.
La viveza criolla y la astucia del Viejo Vizcacha sólo alcanzan objetivos efímeros: las patas cortas no conducen a destinos de grandeza. El autor es historiador, profesor universitario y experto en temas energéticos.
EL JUICIO DEL JOVEN SEVILLANO ENCARCELADO EN BOLIVIA SE CELEBRARÁ EL DÍA 3 DE MAYO
Europa Press de España (www.europapress.es)
El juicio del joven sevillano Francisco Javier Villanueva de Martino, de 28 años, encarcelado en la prisión boliviana de Palmasola --está considerada "la más peligrosa" de Bolivia--, acusado de participar en el atentado que costó la vida a la fiscal de Aduanas, Mónica Von Borries, y de pertenencia a una organización criminal, se celebrará el próximo día 3 de mayo, según informaron a Europa Press fuentes del caso. El alcalde de la localidad sevillana de La Rinconada y senador socialista por Sevilla, Enrique Abad, defendió en el Pleno del Senado del pasado día 15 una moción de apoyo al joven sevillano, que finalmente fue aprobada por unanimidad.
En la propuesta, Abad solicitaba al Gobierno español que continuase sus gestiones, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, para que "el respeto de los Derechos Humanos y, específicamente, a la presunción de inocencia, sean tenidos en cuenta en la persona de este ciudadano español".
Asimismo, pedía que el joven "reciba un juicio justo con todas las garantías legales establecidas en distintos artículos de la Carta de los Derechos Humanos".
El senador recordaba en su propuesta que el 28 de abril de 2004, Villanueva fue detenido en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) por miembros de la Policía Técnica Judicial acusado de participar en el atentado que costó la vida a Von Borries; que el joven continúa en "prisión preventiva"; y que la Fiscalía solicita para él una pena de 30 años.
El senador agregaba que la familia del encarcelado, residente en Sevilla, y sus abogados, han denunciado "irregularidades" en el proceso judicial, que habrían colocado a Villanueva en situación de indefensión y contravenido tratados internacionales de los que el país andino es signatario.
OPINION: AHORA ES BOLIVIA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Carlos Marx vaticinó que sería en los países industrializados donde empezaría el proceso dialéctico que terminaría en la dictadura del proletariado. Error. Los países industrializados resolvieron el problema social mediante la infalible receta del desarrollo económico.
La lucha de clases habría de empezar en pueblos empobrecidos, en los cuales una vasta clientela de los que nada tenían para perder se asociaba al partido único, hijo dilecto de un golpe armado que se establecería en el poder y lo ejercería mientras lograba la destrucción de las superestructuras que tanto estorbaban la llegada del paraíso comunista.
La ignorancia y la miseria han sido la condición sine qua non de todos los totalitarismos socialistas, que después se las arreglan para perpetuarse. Así pasó en Cuba y así está pasando en Venezuela, donde el camarada, coronel, comandante y paracaidista Presidente se alzó con todo el poder, previa la bendición que del fraude electoral le hicieran Carter y Gaviria, cuyos nombres maldecirán varias generaciones de venezolanos. Ya declaró Chávez su tránsito final al socialismo, desde luego el del siglo XXI, puesto que todos los demás ya tuvieron tiempo de fracasar, y desde luego que muy “autóctono”, como conviene a la prédica del pintoresco caudillo. Y eso supone, cómo no, exportar la revolución a los vecinos, que la generosidad ha sido siempre la virtud característica de los comunistas. Tantas cosas buenas no son para dejar en casa.
Por eso, el comunismo es una cruzada con muchos infieles para someter, en cuyo número nos contamos los primeros. Pero como las cosas andan por aquí un tanto complicadas, valía la pena ensayar en Bolivia. Y en Bolivia la revolución está en marcha.
No hay la menor duda de que es Bolivia geopolíticamente estratégica para implantar una segunda gran aventura comunista en América del Sur. Ya lo había entendido Fidel Castro, después de fracasar en Colombia y mucho antes de descubrir que contaría, en la frialdad de su otoño, con un tan sorpresivo compañero de ruta como Hugo Chávez.
Ese fue el sentido de la expedición del Che Guevara, mucho más insensata, militarmente hablando, que el propósito final que la alentaba. Pero hoy las uvas están maduras. Las mismas masas ignaras y miserables, de millones de indígenas que apenas hablan español y para quienes el mundo moderno es tan lejano como improbable. La misma coca de hace años, cuando se producían centenares de toneladas que la mafia colombiana traía para los cristalizaderos y la posterior exportación a los Estados Unidos. Una democracia arrinconada, porque renunció al uso de la fuerza para sostenerse, que ese fue el precio que pagó el presidente Mesa para suceder a Sánchez de Losada. Finalmente, el hombre preciso para una revolución de este linaje. Evo Morales lo tiene todo. Es astuto, ignorante, irresponsable, capaz de cualquier locura y manso corifeo de Castro, de Chávez y de los demás compañeros de viaje en esa arca de la nueva alianza que es el Foro de Sao Paulo. Ya Bolivia es ingobernable. Los indígenas, cocaleros y comunistas se tomaron impunemente la carretera económicamente neurálgica y se saben capaces de repetir la hazaña cuando les venga en gana.
Opinión:
LOS RETOS Y LOS RESTOS
Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)
La nueva Ley de Hidrocarburos, aprobada por la Cámara de Diputados hace una semana, luego de 7 meses de discusiones, no sufrirá cambios sustanciales en el Senado Nacional, según indicios de la posición adoptada por varios partidos con representación parlamentaria. Aún en el caso de que el Movimiento al Socialismo (MAS) no logre que se apruebe su demanda del 50% de regalías, la fórmula acordada en Diputados, se acerca a esa demanda, si se toma en cuenta que, las empresas petroleras, deberán pagar otros impuestos, principalmente el Impuesto a las Utilidades.
Una vez terminado ese proceso –uno de los más importantes en esta legislatura- se inicia la discusión por la convocatoria a la Asamblea Constituyente. De hecho, el debate ya se inició en la comisión especial que se conformó con más de 20 senadores y diputados y que concluyó la redacción de un proyecto en 25 sesiones. Es posible que haya aún algún trabajo preparatorio, como la realización de talleres de participación ciudadana, antes de entregar al proyecto a consideración de la reunión de Congreso Nacional.
Retos por la Constituyente
La instalación de una Asamblea Constituyente, a más tardar a principios de 2006, será la culminación de un largo proceso de demandas que se originó en las organizaciones sociales y que, los partidos políticos representativos de éstas, asumieron como compromiso cuando, mediante las elecciones de 2002, ingresaron al Parlamento Nacional.
Una marcha indígena, que cruzó el territorio nacional de este a oeste en junio de 2002, exigió la realización de esta vital asamblea y, los parlamentarios que entonces estaban por concluir su mandato, no tuvieron ningún empacho en comprometerse a incorporar la figura de la Asamblea Constituyente en la reforma parcial de la Constitución Política. Por supuesto, no lo hicieron.
El MAS y el Movimiento Indígena Pachacuti (MIP) –el primero con 27 diputados y 8 senadores y el segundo con 6 diputados- instalaron el debate de estos temas (nueva ley de hidrocarburos y asamblea constituyente), con los que también se alinearon otros partidos del esquema neoliberal, con diversa intencionalidad, aunque con muy poca intensidad. De hecho, utilizaban el discurso en ocasión de sus ataques al gobierno, cuando era de su conveniencia pese a que todos ellos participaban de él.
La revuelta de septiembre-octubre de 2003 cambió radicalmente el panorama: la ley de hidrocarburos y la asamblea constituyente pasaron a ser realidades concretas en el futuro inmediato. El MAS midió cuidadosamente los pasos en el incierto camino que se abrió tras la vergonzosa fuga de Gonzalo Sánchez de Lozada y sus secuaces y la instalación del vicepresidente Carlos Mesa en la silla presidencial.
La defensa de la democracia pasó a ser una alta preocupación, como factor de avance hacia las metas señaladas. Así, en enero de 2004 se sancionó un conjunto de reformas constitucionales que incorporaron el referéndum, la asamblea constituyente y la iniciativa ciudadana, entre otras cosas, como figuras de participación popular en la toma de decisiones. En julio siguiente, se realizó el referéndum sobre política energética, que sancionó la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos y fijó el 50% como meta del beneficio que debía recibir Bolivia para la explotación de aquellos.
Hasta ahí, todo parecía conducirse por un camino relativamente llano. Los grupos conservadores y de derecha, simplemente se mantenían a la expectativa. Las fuerzas armadas veían con gran interés el proceso de recuperación de la soberanía.
Fue al iniciarse la tramitación parlamentaria de la nueva Ley de Hidrocarburos que aparecieron las dificultades. El gobierno comenzó a mostrar una conducta cada vez más divergente de las posiciones sustentadas por la mayoría de la población. En tales circunstancias, la derecha se rearmó y, aunque no ha podido atraer a los cuerpos armados, no se ceja en su intento de desatar un enfrentamiento violento con los sectores populares.
Los restos contra la Constituyente
Ya en junio de 2004, un mes antes del referéndum sobre el gas, un importante sector de la derecha, representado en el Comité Cívico pro Santa Cruz, lanzó lo que entonces llamó la “agenda de junio” con una serie de reivindicaciones empresariales que trataba de contraponer a la conocida como “agenda de octubre”, que incluye la nueva Ley de Hidrocarburos y la Asamblea Constituyente, como las metas más importantes. Pero, después del referéndum, aquella primera toma de posición fue olvidándose.
El enfrentamiento entre un gobierno que se convirtió, deliberadamente o no, en defensora del interés de las petroleras y el Parlamento, en el que se fue asentando firmemente la convicción de que debía llegarse al 50% de beneficios para el país, dio pie a un rearme de la derecha.
Las petroleras, viendo en ese momento su oportunidad, contribuyeron eficazmente a las movilizaciones de estos sectores que, en enero de este año, lograron una masiva concentración en Santa Cruz, demandando la autonomía de ese departamento. La exigencia es muy simple: hay un evidente agotamiento del modelo centralista de poder que se mantiene desde la fundación de la república; la autonomía de los departamentos –principalmente de esa región- sensibiliza incluso a los sectores más humildes, por múltiples razones, por lo que es posible mover a grandes sectores de la población en esa dirección. Por supuesto, los promotores se cuidan muy bien de establecer qué tipo de autonomía se plantea, aunque tienen un esquema muy detallado de sus alcances.
Básicamente, propugnan una autonomía muy parecida a la separación del país, con autoridad propia sobre temas económicos, sociales y políticos. De hecho, quisieran que el Estado central se ocupara de las relaciones diplomáticas internacionales (incluso quisieran tener capacidad de contratación de créditos internacionales y control sobre el comercio con otros países) y de la defensa nacional. ¿Presupuesto? Algo quedará de los beneficios del gas y el petróleo, después de satisfacer los requerimientos locales.
El presidente Mesa, enfrentado con los sectores sociales que exigen definiciones sobre el tema del gas, claudicó ante las exigencias del comité cívico y, además de alinearse con la autonomía reclamado por éste, lanzó un decreto convocando a la elección de prefectos, autoridad departamental que, según la constitución, es designado por el presidente al igual que los ministros de su gabinete. Esta curiosa elección debía realizarse en junio próximo, según estipuló el decreto de marras. Sin embargo, sus discordes con el congreso, impidieron que impulsara la aprobación de las disposiciones necesarias para este propósito; hoy, ha quedado indefinida la fecha de elecciones.
La renuncia con que Mesa amenazó a quienes se le oponían, su posterior y fallida alianza con los partidos tradicionales, el intento de convocar a elecciones adelantadas, entre el 6 y el 16 de marzo, además de crear una atmósfera de incertidumbre fue el momento propicio para que las fuerzas populares retomaran el papel protagónico que jugaron durante todo este tiempo y que, circunstancialmente, la derecha intentó desplazar.
Una agenda nacional
En estas circunstancias, el MAS propuso la formulación de una agenda nacional que incluya las demandas y requerimientos de todos los sectores. Por tanto, el tema de las autonomías también se incorpora a esa agenda; naturalmente, debe haber un sentido de coherencia en base a una condición esencial: la asamblea constituyente determinará cuál es la forma en que se estructurará el país de aquí en adelante.
El planteamiento es que, un referéndum sobre el tema de la autonomía se realice simultaneamente con la elección de constituyentes. El decreto sobre elección de prefectos debe quedar en suspenso, puesto que, un prefecto elegido supone la asignación de nuevas atribuciones que no pueden discutirse antes de la Constituyente. Este es el reto actual. Por supuesto, los restos de los partidos tradicionales, buscarán obstaculizar este proceso, abanderándose con la autonomía departamental y propiciando la elección de prefectos. Sin embargo, no parecen tener fuerzas para imponer esos criterios, como lo supusieron cuando, en enero pasado, lograron una extraordinaria concentración en la ciudad de Santa Cruz. Aquel fue su culminación, a partir de la cual han comenzado otra vez a disminuir en su capacidad de convocatoria.
Como vemos, la situación es complicada, pero la luz al final del túnel es visible. Antonio Peredo Leigue
FALTA DE GAS INCREMENTA COSTOS DE PRODUCCIÓN DE GERDAU AZA
BN Américas (www.bnamericas.com)
Debido al recorte en el suministro de gas, la siderúrgica chilena Gerdau Aza, unidad de la fábrica brasileña de aceros largos Gerdau (Nyse: GGB), está operando con sobrecostos de US$13.000 y US$14.000 adicionales por día, indicó a BNamericas, Hermann von Mühlenbrock, presidente de la empresa.
"Comenzamos a trabajar con diesel dado que el suministro de gas que estamos recibiendo no nos compensa el estar cambiando de combustible, así que estamos, desde el punto de vista de producción, normal; pero con unos costos monumentales", indicó.
Según el ejecutivo, la empresa ya completó dos semanas operando con diesel como reemplazo del gas, y el objetivo es mantener la operación con ese combustible mientras no haya una suministro continuo de gas.
"No podemos estar cambiando un día sí y otro no, porque los procesos quedan bastante resentidos", agregó.
Varias compañías chilenas se han visto afectadas por recortes de gas natural de hasta un 90% en su suministro normal, luego de las restricciones a las exportaciones del combustible impuestas por Argentina.
Hace dos semanas el déficit de gas natural en Chile bordeaba los 7,4 millones de m3 por día (Mm3/d), más de un tercio de los 22Mm3/d que importa normalmente desde Argentina.
La expectativa que tiene Von Mühlenbrock frente a este panorama no es muy optimista, dado que si en período de verano -donde el consumo de Argentina no debe ser muy alto- hay dificultades, "me imagino que en invierno este tema será mucho más grave", indicó.
Acerca de como asumir los altos costos de producción, el ejecutivo señaló que afortunadamente los precios del acero están a unos niveles razonables, y estima que no hay necesidad de subir precios para resarcir los mayores costos de producción.
No obstante, espera que esa situación no se prolongue por más tiempo porque "un mes trabajando a este ritmo nos significan US$300.000 de sobrecostos que no es una cifra menor".
EXPECTATIVAS PARA EL 2005
Von Mühlenbrock estima que para este año la empresa deberá estar produciendo cerca de 420.000t, "seria un buen número, si lo logramos, tanto en ventas y producción".
Gerdau Aza produce barras y perfiles de acero laminado para la construcción civil y la industria metalmecánica y cuenta con dos plantas productivas, Renca y Colina, ubicadas en el área industrial de la zona norte de Santiago.
LA CHOLITA, IDENTIDAD CULTURAL DE BOLIVIA
-
*Al caminar por las calles de Sucre, capital de Bolivia, hace más de una
década, el fotógrafo Delphine explosiva cautivado por mujeres aymaras y
estilo de...
7 years ago
No comments:
Post a Comment