Thursday, November 17, 2005

CHILE BUSCA DIÁLOGO CON BOLIVIA PARA ANILLO ENERGÉTICO

CHILE BUSCA DIÁLOGO CON BOLIVIA PARA ANILLO ENERGÉTICO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Este domingo, en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, Chile intentará dar un nuevo impulso al alicaído proyecto de anillo energético que contempla una red de gasoductos que abastecería de gas peruano a seis países de América Latina. Las máximas autoridades del sector en nuestro país -el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Sánchez Castellón- viajarán a Bolivia ese día, en una visita que se extenderá hasta el 22 de noviembre.
El encuentro se realiza con motivo de la 40ª reunión de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), donde no sólo asistirán representantes de los máximos organismos chilenos, sino también de otros países de la región.
Ahí la delegación nacional se reunirá informalmente con el ministro de Hidrocarburos del país altiplánico, Jaime Dunn, y esperan poder extender este tipo de reuniones con representantes del Ejecutivo peruano.La idea de nuestro país es acercar posiciones para reactivar el diálogo del proyecto de anillo energético que se vio interrumpido por la negativa de Perú, que no quiso asistir a la última reunión -programada para el 8 y 9 de noviembre- que definiría el marco jurídico para el acuerdo.
"Las cosas no están tan quietas como parecen", explica una fuente de Gobierno, y que agrega que el Ejecutivo está "confiado" en que el proyecto energético va a llevarse adelante, aunque las fechas no pueden ser definidas aún.
Desde el Gobierno quieren transmitir optimismo. La idea del anillo energético, aseguran, es real y a pesar que los tiempos no son inmediatos, se destaca que a largo plazo están dadas todas las condiciones para que los seis países participantes (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú y Chile), e incluso Bolivia (invitado), puedan sacar adelante la iniciativa.
Por lo pronto y para intentar mejorar los problemas de desabastecimiento energético y diversificación de la matriz chilena, en el Ejecutivo tienen sus ojos puestos en el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que será adjudicado por la Enap antes de fin de año. Según la fuente de Gobierno, las ofertas están sobre la mesa y la decisión no debiera aplazarse mayormente. Más aún, el ministro de Minería, Alfonso Dulanto, destacó que el proyecto debiera estar operando en 2008, asegurando que los plazos para la adjudicación del GNL dependerán de la negociación con las empresas oferentes.
VIAJETRES DÍAS durará la visita de representantes chilenos a Bolivia donde se reunirán con sus pares del país altiplánico y, esperan, de Perú.



El problema afecta también al gas natural

ADVIERTEN QUE EL PAÍS SE ESTÁ QUEDANDO SIN PETRÓLEO

Las reservas están sufriendo una fuerte caída, lo que haría que en el 2007 haya que importarlo.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Argentina deberá comenzar a importar petróleo en 2007 y el horizonte de las reservas de hidrocarburos en 2010 será de seis años si persisten los niveles actuales de producción y consumo de crudo y gas, advirtió ayer un especialista. "De una manera u otra, en el 2006 o 2007 a más tardar, se cruzarán las curvas de producción y consumo, lo que significa que tendremos que empezar a importar petróleo", afirmó Carlos Cruz, presidente del comité organizador del VI Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, que se realiza hasta el sábado en Mar del Plata. Cruz aclaró que "esto no quiere decir que habrá una crisis energética".En el caso particular del gas natural, el experto indicó que pese a que la producción crece de forma sostenida "el escenario se tornará cada vez más complicado" si "la actividad económica del país mantiene un buen ritmo de crecimiento". "El horizonte de reservas de gas comienza a reducirse notablemente a principios de este lustro y si esto sigue así para 2010 será solamente de seis años", destacó.
Cruz, ejecutivo de la petrolera Pluspetrol, precisó que en los últimos cinco años el promedio anual de pozos de desarrollo perforados fue "sensiblemente mayor" al de la década de los años 80, mientras que la perforación en exploración "no aumentó en la misma proporción. En los últimos diez años, salvo alguna honrosa excepción, no se han incorporado reservas por descubrimiento", subrayó.
Para revertir esta tendencia, el especialista recomendó, entre otras medidas, establecer estímulos fiscales que vuelvan rentable la actividad en campos marginales.
Según datos del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, organizador del congreso, la producción de petróleo cayó el año pasado el 5,7% frente a 2003, mientras que la de gas natural registró un incremento interanual del 3,39%.
En 2004, la producción total de crudo fue de 40,6 millones de metros cúbicos, mientras que la extracción de gas natural ascendió a 52.347,5 millones de metros cúbicos.
No importarán más gasoil
El secretario de Energía, Daniel Cameron, desestimó ayer la posibilidad de tener que recurrir a la importación de gasoil en lo que resta del año, para satisfacer la demanda interna ante el incremento del consumo en el sector agrícola, por la recolección de la cosecha fina.
"Por ahora no vemos problemas", dijo el funcionario. "La producción de gasoil está en niveles razonables. Los problemas que se han detectado durante la pasada semana son consecuencia de los conflictos gremiales que hubo en estos últimos 60 días, y de que se está recuperando stock", remarcó.
El funcionario aludía así al conflicto de los trabajadores del petróleo, quienes por reclamos salariales bloquearon la salida del crudo desde los yacimientos de Santa Cruz y Chubut, y que redujo los stock de las destilerías, especialmente en la que posee Esso en el partido bonaerense de Campana. La semana pasada, dirigentes agropecuarios y de los estacioneros denunciaron problemas en la provisión de gasoil a causa del sistema de cupo impuesto por las petroleras para abastecer a las bocas de expendio.



PREVÉN UNA CRISIS DE PETRÓLEO EN 2010

Un especialista afirmó que el horizonte de reservas de crudo serán de seis años a fines de la década. La Argentina se convertiría en importadora de petróleo en 2007. Se presentaron ideas para promover la actividad exploratoria y paliar la futura escasez del recurso.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Las reservas de petróleo en la Argentina podrían comenzar a escasear. Así lo pronosticó ayer Carlos Cruz, presidente del VI Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos. El especialista sostuvo que, de persistir los actuales niveles de producción y consumo de hidrocarburos, durante 2007 la Argentina se convertirá en importadora de petróleo y el horizonte de reservas en 2010 será de sólo 6 años.
"De una manera u otra, en 2006 o 2007 a más tardar, se cruzarán las curvas de producción y consumo, lo que significa que tendremos que empezar a importar petróleo", sostuvo Cruz.
Sin embargo, desestimó la posibilidad de que el país deba afrontar una grave crisis energética, aunque advirtió sobre una factible carencia de reservas hacia fines de la década. "Esto no quiere decir que habrá una crisis energética, pero el horizonte de reservas de petróleo en 2010 será de 6 años", dijo, en una conferencia que marcó la apertura del congreso, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en Mar del Plata.
Respecto del gas, el directivo empresarial señaló que "aunque la producción crece de manera sostenida, si pensamos que la actividad económica va a mantener un buen ritmo de crecimiento, como la gran mayoría desea, el escenario de aprovisionamiento se tornará cada vez más complicado".
Cruz vaticinó que las reservas de gas correrían la misma suerte que las de petróleo y estarían en serio riesgo a fines de esta década. "El horizonte de reservas de gas comienza a reducirse notablemente a principios de este lustro, y si esto sigue así para 2010 será solamente de 6 años", agregó. Ante un auditorio con más de 1500 personas, Cruz añadió que durante estos últimos cinco años el promedio de pozos en desarrollo perforados anualmente es sensiblemente mayor que los perforados durante los años 80, pero la exploración no aumentó en la misma proporción. "En los últimos 10 años, salvo alguna honrosa excepción, no se han incorporado reservas por descubrimiento", agregó.
En su disertación, el especialista presentó algunas ideas para promover la actividad exploratoria y paliar la caída en el horizonte de reservas de hidrocarburos en la Argentina. En este sentido, destacó la necesidad de establecer una política adecuada de estímulos fiscales que haga rentables a campos marginales.
A modo de conclusión, Cruz consideró fundamental la capacitación y el intercambio de ideas, con el objetivo principal de disminuir la aversión al riesgo de las empresas.
"Porque riesgo es la amenaza de perder, y desgraciadamente está en nuestra naturaleza. El miedo a perder es más fuerte que la esperanza de ganar. Por eso, la consigna es no poner límites a las ideas, sino expandir y ampliar las fronteras de la imaginación", finalizó.
Varios especialistas habían confiado tiempo atrás a LA NACIÓN que la producción de petróleo en la Argentina disminuiría alrededor de un 4% este año y que era la primera vez en la historia del país que la explotación caía durante ocho años consecutivos. Además, anticiparon que, según las proyecciones, la Argentina volvería a ser, en dos o tres años, importador neto de crudo.
Al importar petróleo, la Argentina pagará una energía más cara. Como el petróleo se adquiere a precio internacional, sin amortiguadores como las actuales retenciones a las exportaciones, una importante gama de productos quedaría sujeta a los vaivenes de la situación internacional: plásticos, combustibles, agroquímicos, fertilizantes, lubricantes, pinturas, entre muchos otros.
Mesa principal
Para mañana, los organizadores del evento tienen programado una mesa redonda a la que han sido invitadas las máximas autoridades de las principales compañías operadoras, entre las que se encuentran el director general de Repsol YPF para la Argentina, Brasil, y Bolivia, Enrique Locutura; el presidente de Petrobras Argentina, Alberto Guimaraes; el vicepresidente de Tecpetrol, Carlos Ormachea, y el presidente de Enarsa, Exequiel Espinosa.



INCAUTAN 80 TONELADAS DE AZÚCAR BOLIVIANA

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Personal de la Intendencia de Aduanas de Pisco asestó un duro golpe al contrabando al decomisar más de 80 toneladas de azúcar boliviana que han sido valorizadas en 52 mil dólares. El tráfico ilegal de este producto ha crecido y ya afecta la industria nacional que había comenzado a levantarse gracias a la inversión privada.
La mercancía, consistente en 1.607 sacos de 50 kilos cada uno, era transportada en tres camiones que procedían de Tacna, Puno y Arequipa. En esos vehículos también se halló prendas de vestir de segunda mano que iban a ser comercializadas en Lima, durante las fiestas de Navidad.
La ilegal carga fue descubierta durante una verificación de los vehículos que se realizó en forma simultánea en el peaje de Ica y a la altura del kilómetro 231 de la carretera Panamericana Sur, cerca del distrito de San Clemente.
Luego de la inspección de rutina, se comprobó que tres camiones transportaban azúcar y ropa de segunda sin la documentación debida que respaldara su ingreso y venta en el país. Los choferes de los vehículos, en su afán de evitar el decomiso, habían entregado documentación falsa que solo empeoró el problema.
Al comprobarse que la carga era ilegal, se incautó la mercancía con el apoyo de representantes del Ministerio Público. Después fue trasladada a los almacenes de aduanas en Ica.



TECNICOS PARAGUAYOS ANALIZARAN LAS AGUAS DEL RIO PILCOMAYO

GOBIERNO ESPERA INFORME DE BOLIVIA SOBRE EL DERRAME TÓXICO EN POTOSÍ

La Comisión Nacional del Pilcomayo aguarda del Gobierno de Bolivia el informe técnico que le había solicitado sobre el accidente que ocurrió en Potosí, y sobre las medidas de contingencia que adoptaron en ese país para atenuar sus efectos en la cuenca baja del río mencionado.


Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En Potosí, población minera boliviana ubicada a unos 800 kilómetros de la frontera paraguaya, se produjo la rotura de uno de los vertederos que evacua las aguas hacia los cauces que son afluentes del río Pilcomayo, ocasionando el derrame de lodo y líquido contaminado.
El Ing. Joaquín Collante, titular de la Comisión Pilcomayo, dijo a nuestro diario que si bien el dique fue reparado en un tiempo prudencial, el derrame duró cerca de 12 horas, lapso en el que el derrame alcanzó los 28.000 metros cúbicos de lodo y líquido contaminado.
Expuso asimismo que las organizaciones ambientales, conjuntamente con las empresas y la prefectura de Potosí, realizaron inmediatamente los trabajos de mitigación, pudiendo recuperar aproximadamente el 50 por ciento del barro derramado.
"Las acciones que estamos adoptando a nivel de Gobierno conjuntamente con la Cancillería y la Secretaria del Medio Ambiente (SEAM) son, en primer lugar, pedir un informe técnico detallado al Gobierno de Bolivia sobre el incidente ocurrido, sobre las medidas de contingencia adoptadas y los efectos que ello podría tener en la cuenca baja", refirió.
"En segundo lugar, estamos organizando una campaña de medición de la calidad de las aguas con técnicos que se estarían trasladando a la zona del acceso, para tomar muestras y realizar los análisis de laboratorio correspondientes, para poder determinar así los valores, los rangos de los materiales contaminantes que traen las aguas", agregó.
"Por último, estamos preparando una visita de inspección al lugar del suceso en Potosí, donde vamos a reunirnos con las autoridades locales y los organismos ambientales del vecino país para interiorizarnos de todo lo que ha ocurrido", añadió el Ing. Collante.
El derrame se produjo en el dique denominado Laguna Pampa II, que está en los alrededores de la ciudad de Potosí. Los primeros informes técnicos extraoficiales señalan que el material contaminante entraría a los países de la cuenca baja bastante diluido, por el extenso trayecto del recorrido del agua.
"Están además los efectos de los bañados naturales que tiene la zona de Bolivia y los aportes de otros afluentes del río Pilcomayo. Los bolivianos estiman que los efectos no serían muy perjudiciales", dijo el funcionario gubernamental al ser consultado.



AMENAZAN CON PARALIZAR LA CIUDAD

Si no tienen respuestas a sus quejas por las malas condiciones laborales, bloquearán con sus máquinas diversos cruces ferroviarios en Arica.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El vuelo que han adquirido las paupérrimas condiciones laborales de los trabajadores del Ferrocarril Arica-La Paz, por el momento no va por buen camino.
Los afectados dicen haber tomado todas las precauciones para tener una salida diplomática al conflicto, que involucra a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y a la Administradora del Ferrocarril Arica-La Paz. Debido a la mala situación financiera de la Administradora, los empleados no han podido tener el pago de sus cotizaciones al día, como tampoco cuentan con la seguridad necesaria para desempeñarse en las faenas.
Han recurrido al intendente regional, incluso se reunieron en Arica el martes pasado con José Saavedra Bánzer, presidente de la compañía boliviana que administra el Ferrocarril, pero no hay quien se comprometa a arreglar el problema.
Por lo tanto buscan la última alternativa para apostar por el diálogo. Se trata de un viaje que realizarán a Santiago por 3 días el próximo lunes. En la capital se reunirán con la Federación de Trabajadores Ferroviarios de Chile, la CUT y el directorio de EFE, entre otros.
Consideran esa instancia como la última opción, "para que después no se diga que no buscamos soluciones antes de recurrir a otras acciones, pues los plazos se han ido posponiendo una y otra vez", dice el presidente del sindicato, Daniel Silva.
PROTESTA
A diferencia de otros sindicatos que regularmente para llamar la atención efectúan marchas por el centro de la ciudad, Silva plantea que ellos piensan ocupar todas sus armas.
De no tener la respuesta a sus peticiones, movilizarán a los 60 trabajadores afectados y harán correr las máquinas a distintos puntos de Arica para dejarla bloqueada.
Uno de los sitios será el cruce en avenida Santa María, avenida Los Artesanos, el acceso al puerto y el Valle de Lluta, lo que impediría la salida y entrada de camiones provenientes de Bolivia. "No nos interesa irnos presos", dicen los directivos del sindicato.
La fecha para realizar esta protesta sería después del retorno de Santiago, en el caso de que no tengan resultados favorables.
Silva dijo que el Estado es el responsable de la continuidad laboral de los trabajadores, porque ese ente fue el que tomó la decisión de arrendar el Ferrocarril, no los trabajadores. "Ellos son los dueños, pero no quieren asumir el problema", dijo.
Explicó que el problema es que EFE espera que las dos demandas presentadas contra la Administradora tengan resultado. "Por mientras no hay soluciones para cambiar la concesión y tampoco EFE quiere dialogar con la empresa concesionaria".
CARGAS
Actualmente según información entregada el Sindicato de Trabajadores las cargas han bajado considerablemente. Lo normal cuando no existían los problemas económicos eran 20 mil toneladas mensuales. En octubre se movieron sólo 5 mil 600 toneladas y en noviembre apenas se han transportado 1.800. Lo anterior se ha producido porque la mayoría de los clientes ha visto al Ferrocarril Andino en Antofagasta como una alternativa interesante para movilizar sus cargas hacia la nación altiplánica, según confirmaron fuentes cercanas a la empresa.



BOLIVIA DEPORTA MÁS DE 100 PERUANOS ESTE AÑO

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Un total de 104 peruanos que permanecían en situación ilegal en Bolivia fueron deportados de ese país desde enero hasta octubre, informó la Dirección General de Migraciones y Naturalización (Digemin).
"Los peruanos fueron expulsados, en la mayoría de los casos, por infringir la Ley de Extranjería de ese país al trabajar de manera ilegal con visa de turismo o solo con DNI", explicaron voceros de Digemin, entidad dependiente del Ministerio del Interior. De acuerdo con las estadísticas, en marzo se registró el mayor número de deportaciones desde Bolivia (27), seguido de agosto (18), abril (15), junio (10), septiembre (9), mayo y octubre (7).
Dicha información fue corroborada con personal del puesto de control situado en Desaguadero, población ubicada en la frontera entre Perú y Bolivia, agregó Digemin.
La oficina de Migraciones del Perú aclaró que si bien está permitido ingresar a Bolivia portando el Documento Nacional de Identidad (DNI), los peruanos no pueden trabajar sin autorización de las autoridades de ese país.




CONTRATOS PETROLEROS: EL GOBIERNO SE LAVA LAS MANOS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Osvaldo Calle Quiñónez (BOLPRESS)
En materia de hidrocarburos, Bolivia tiene gobiernos timoratos. Durante la gestión de Carlos Mesa, el presidente y sus ministros hicieron todo para suavizar la ley y adaptarla a los pedidos de las petroleras, y hasta evitó promulgarla. El nuevo gobierno, el de Eduardo Rodríguez, ahora incumple los mandatos establecidos en la Ley del 17 de mayo, se lava las manos e intenta justificar su inacción.
Según lo establecido en el artículo 5 de la nueva ley, relativa a la propiedad de los Hidrocarburos, 'los titulares (-las empresas- que hubieran suscrito Contratos de Riesgo Compartido para ejecutar las actividades de Exploración, Explotación y Comercialización, y hubieran obtenido licencias y concesiones al amparo de la Ley de Hidrocarburos, Nº 1689, de 30 de abril de 1996, deberán convertirse obligatoriamente a las modalidades de contratos establecidas en la presente Ley, y adecuarse a sus disposiciones en el plazo de ciento ochenta (180) días calendario computables a partir de su vigencia'.
Para este objetivo el gobierno debía haber reglamentado la ley y establecer con las empresas petroleras las nuevas condiciones, pero no lo hizo.
Meses atrás, el ex ministro de Hacienda, Luis Carlos Jemio, declaró en Washington que el gobierno postergaría la negociación con las petroleras, razón por las que el presidente optó por renunciarlo. Sin embargo, a la luz de los actuales hechos, los anuncios de Jemio resultaron ser la voluntad del gobierno que, por boca de sus integrantes ahora justifican su inacción y hasta repiten los argumentos de las petroleras: la ley no era adecuada.
Al menos en la teoría, el gobierno -que a la hora de su posesión- juró cumplir con la Constitución y hacer respetar las leyes, no tenía más opciones que acatar con los dispuesto en la nueva ley, pero no lo hizo.
¿Quién era o quienes debían cumplir la Ley? En primer lugar el ministro de Hidrocarburos, Jaime Dunn, el censurado ministro de Hidrocarburos que repitió en el Parlamento la misma explicación que las petroleras dieron a la escasez de gas licuado en Bolivia. La designación de uno de los hombres del anexo 'D' como ministro, ya había generado preocupación en los sectores sociales informados, aunque en su posesión le dieron el beneficio de la duda.
La administración de YPFB también era responsable y trabajó en ese sentido. Pero el personal que impulsó ese trabajo resultó ser el mismo que antes se ocupaba de fiscalizar -con un éxito dudoso- a las petroleras desde la Superintendencia de Hidrocarburos, institución en la que hasta hace muy poco ahora la consigna era no molestar a las petroleras.
Sin embargo, la última responsabilidad -o la primera, dependiendo del punto de vista- es del presidente de la República, el hombre que juró ante las cámaras de televisión respetar las leyes.
'La actual administración asumió la responsabilidad de esta situación, sin embargo dejó claramente establecido que las limitaciones jurídicas llegaron a incidir en esta labor que tenía un plazo de 180 días, que feneció este 15 de noviembre, para la adecuación de los 71 contratos petroleros', dice un informe de la oficial Agencia Boliviana de Información (ABI).
'El articulo dice que son las petroleras las obligadas a la conversión y no el gobierno, y eso debería estar claro', dijo Jorge Lazarte, el delegado presidencial para Asuntos Parlamentarios. En esta lógica, el Estado y sus instituciones, no tendría ninguna potestad para sancionar, por ejemplo a los conductores que manejan borrachos, porque está claro que el Código de Tránsito prohíbe que los conductores hayan consumido alcohol. El incumplimiento gubernamental ya fue interpretado como un hecho que genera daño económico para el país, razón por las que el diputado del MAS Santos Ramírez, anunció la posibilidad de iniciar un juicio de responsabilidades en contra del presidente Rodríguez.
El incumplimiento del gobierno generó un vacío legal en el tema de las petroleras, generando una nueva irregularidad en el proceso que se inició desde la capitalización de las empresas estatales: las empresas operan con contratos que no cumplieron con el requisito constitucional de ser aprobadas en el Congreso. La nueva ley las obliga a adecuar su relación contractual con el nuevo marco legal, pero negligencia del gobierno por un lado, estrategia dilatoria de las transnacionales por el otro, no lo hicieron, y ahora la pregunta es ¿bajo qué ley operan las petroleras en Bolivia?



FALLAS DE LA LEY ENERGÉTICA DE BOLIVIA

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

La contradicción persistente entre contratos suscriptos en la década pasada y los requerimientos de la nueva ley de hidrocarburos, que rige desde mayo, dejó a la industria petrolera boliviana en un limbo legal. Según la Cámara boliviana de Hidrocarburos (CBH), que nuclea a más de 100 compañías nacionales y extranjeras, este hecho afecta las operaciones, en especial las inversiones. La cuestión energética irrumpió así en la campaña electoral para las elecciones del 18 de diciembre. El martes, al filo del plazo de 180 días para concretar la migración obligatoria de los contratos petroleros, el gobierno informó al Congreso que “fallas estructurales” de la norma impiden renegociar los contratos con la petroleras extranjeras. En rigor, no se han establecido sanciones a las petroleras que no se sometan a la ley.
Esos contratos de riesgo compartido deben ser sustituidos por otros de asociación y de servicios, según la nueva ley que, además, incrementa drásticamente los impuestos. Según el sector empresario, los 71 contratos firmados entre el gobierno boliviano y petroleras extranjeras en los últimos años, que son clave para el florecimiento de multimillonarios negocios de gas natural, continúan siendo válidos. Pero varios sectores políticos con representación parlamentaria opinan lo contrario. Ocho de las 12 grandes compañías que operan en el país -entre ellas Repsol YPF, British Gas y Total- han comunicado su rechazo al cambio de contratos.



TENSIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA POR LEY PETROLERA

Critican al presidente Eduardo Rodríguez por no haber logrado que las empresas petroleras adecuaran sus contratos a un nueva norma.

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com)

El presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, era blanco ayer de duras críticas de los legisladores debido a que no logró que las petroleras adecuaran sus contratos a una nueva ley, lo que ha generado tensiones políticas a poco más de un mes de las elecciones generales.
“Podemos resolver esta cuestión de manera conjunta [Ejecutivo y Legislativo], pero no voy a permitir que se quieran lavar las manos con el Congreso”, advirtió ayer la presidenta de la Cámara de Diputados, Nora Soruco. El diputado Santos Ramírez anunció que su partido el Movimiento al Socialismo (MAS) que lidera Evo Morales presentará la próxima semana una demanda de juicio de responsabilidades en contra del presidente Rodríguez “por incumplimiento de deberes”.
En un informe al Congreso al cumplirse el martes los 180 días que prevé la Ley de Hidrocarburos, el mandatario informó que no pudo concluir las negociaciones para que las petroleras adecuaran sus contratos a la nueva normativa porque “ha evidenciado falencias estructurales en la ley que jurídicamente dificultan y obstaculizan la adecuación plena de los contratos”.
Esa legislación no fija sanciones para aquellas compañías que no cumplan con los términos estipulados.
La norma aprobada en mayo incrementa el impuesto a las petroleras y recupera para el estado la propiedad de los hidrocarburos en “boca de pozo”. Además, obliga a las compañías a adecuar sus contratos.
Las empresas consideran que la norma cambia las reglas, atenta contra sus intereses y han advertido con recurrir a arbitrajes internacionales si se les obliga a ajustar sus contratos, pero han aceptado negociar con el gobierno.
“El incumplimiento de un plazo genera responsabilidad en el Poder Ejecutivo, por eso estamos hablando de un juicio de responsabilidades”, dijo Ramírez. En tanto, Soruco cuestionó el que después de 180 días el Ejecutivo recién haya anotado falencias.
“Ese vacío legal no lo hemos descubierto ayer, es cierto, pero hemos esperado a que su cumpla el plazo de ley para informar qué es lo que se ha hecho hasta este momento”, justificó el delegado presidencial, Jorge Lazarte a los periodistas.
En su informe al Congreso, el Ejecutivo señaló que ocho empresas buscan negociar con el gobierno bajo el tratado de protección de inversiones. El documento será debatido por las dos cámaras.
Para el senador Hugo Carvajal el que no se haya cumplido el plazo “no significa que los contratos sean nulos”. “Mientras no sean reemplazados siguen vigentes”, agregó.
En tanto el ministro de Hacienda, Waldo Gutiérrez, informó que en el tema impositivo no hay dificultades “porque las empresas han venido cumpliendo con el pago de sus impuestos ajustados”.
El estado ha triplicado sus ingresos con la nueva ley pero las compañías han paralizado sus inversiones.
Sobre el tema el candidato presidencial Samuel Doria Medina, tercero en las encuestas, dijo que “no es estratégico obligar a las empresas a que modifiquen sus contratos”, pero si lo es el que “paguen el 50% de impuestos”.
Los empresarios, en tanto, han sugerido que sea el próximo gobierno que surgirá de las elecciones del 18 de diciembre el que acometa la tarea de negociar con las petroleras.
Entre las principales compañías que operan en Bolivia están la hispano argentina Repsol, la brasileña Petrobras, las británicas British Gas y British Petroleum y la francesa Total.
Bolivia tiene la segunda reserva de gas natural más grande en el continente, después de Venezuela.



Editorial:


ELECCIONES EN BOLIVIA

Los comicios, que originalmente debían celebrarse el próximo 4 de diciembre, sufrieron serios tropiezos. En el débil sistema institucional boliviano, es impredecible el desenlace de este nuevo episodio, cuyos desenvolvimientos Chile debe observar con cautela.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Si para Chile es tema preocupante la evolución política de Bolivia, para Arica y Parinacota es una materia de especial importancia. Cuando en junio pasado el presidente de la Corte Suprema de ese país, Eduardo Rodríguez Veltzé, asumió como Presidente de la República de transición, se impuso la meta de recuperar para su país un clima de normalidad, y así enfrentar en forma adecuada el proceso electoral que culminará con la elección de un nuevo Mandatario, 130 cupos de diputados y, por primera vez, de gobernadores o prefectos provinciales. Los comicios, que originalmente debían celebrarse el próximo 4 de diciembre, sufrieron serios tropiezos, por la resistencia que provocó el fallo del Tribunal Constitucional que ordenó redistribuir los escaños en la Cámara Baja según criterios demográficos derivados del censo de 2001; esto, porque con motivo de migraciones internas las poblaciones de las regiones de Santa Cruz y Cochabamba aumentaron sustancialmente, mientras que las de La Paz, Oruro y Potosí disminuyeron. Esa nueva distribución de escaños despertó fuerte rechazo en candidaturas y partidos políticos que vieron disminuidas sus posibilidades electorales.
El Presidente Rodríguez dejó en manos del Congreso la tarea de dar forma legal al fallo del Tribunal Constitucional y proceder a la reducción del número de diputados de La Paz, Oruro y Potosí y a elevar los de Santa Cruz y Cochabamba. Pero como no hubo acuerdo en el Congreso la Corte Nacional Electoral suspendió las elecciones previstas para el 4 de diciembre, dejando abierta la posibilidad de una postergación, lo que permitió al Presidente Rodríguez convocar a comicios generales para el próximo el 18 de diciembre, señalando al país que lo hacía después de reasignar los escaños por decreto, debido a la indefinición de los bloques políticos.
La decidida resolución del Mandatario interino de actuar por la vía administrativa no fue rechazada, y tanto los candidatos presidenciales como los líderes regionales y parlamentarios la aprobaron.
Pese a que el decreto referido recibió un inicial respaldo mayoritario, recientemente algunos parlamentarios de la Nueva Fuerza Republicana (NFR) y del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) han anunciado sendas demandas de inconstitucionalidad, alegando que la redistribución de escaños es competencia del Legislativo y no del Ejecutivo. Este ha respondido acusando a esos diputados de entorpecer el proceso electoral, ya que tal decisión administrativa está respaldada por la Carta Fundamental. En el débil sistema institucional boliviano, es impredecible el desenlace de este nuevo episodio, cuyos desenvolvimientos Chile debe observar con cautela.



EVO Y LA GOBERNABILIDAD

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Mario Ronald Duran Chuquimia

Elecciones del 2002. Un sonriente Manfred Reyes Villa, candidato a la presidencia por la Nueva Fuerza Republicana (NFR) daba por descontada su victoria, los dígitos mas bajos de las encuestas le asignaban el 30% y las mas optimistas un techo del 45% de la preferencia del electorado boliviano. Los asesores americanos e israelíes de Gonzalo Sanchez de Lozada (GSL) trabajan a toda maquina para arrebatar la victoria cantada del capitán Reyes Villa, utilizan todas las armas facilitadas por la mercadotecnia: la medición del impacto de la propaganda electoral, el análisis de la tendencia electoral mediante grupos focales, la guerra sucia de frente y por la espalda, recursos estrambóticos como la posible vinculación de Manfred con Sun Myung Moon, toda arma es utilizada para hacer caer al NFR. El uso de estos recursos rendiría sus frutos. También se utilizo al embajador del imperio americano, Manuel Rocha, la re – inauguración de un aeropuerto en el trópico cochabambino fue utilizada para que este funcionario yanky muy suelto de cuerpo, declare: “que su gobierno vería con malos ojos la elección de Evo Morales”, dicha amenaza volcó la preferencia electoral de una importante masa poblacional que buscaba el cambio hacia el Movimiento al Socialismo (MAS), ubicándolo en un inesperado segundo lugar y con posibilidades de pelear la presidencia en la segunda vuelta parlamentaria.
Elecciones de 2005. La cúpula del MAS analiza la posible composición del Parlamento y del Senado antes de la inscripción de candidatos, pues fruto de las elecciones municipales del 2004 se han convertido en la primera fuerza política boliviana, es así que deciden asegurar la gobernabilidad de Evo inscribiendo candidatos a diputados y senadores a personas consecuentes y leales con este proyecto político, niegan la posibilidad de cualquier tipo de alianza a los alcaldes agrupados en el Frente Amplio Municipalista, solo les interesa los acuerdos con los denominados “movimientos sociales”.
Elecciones del 2002. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) – Nueva Alianza, juega sus cartas bien desde el principio, trata de asegurar la Cámara Alta del parlamento boliviano, que asigna tres senadores por departamento, dos para la primera mayoría, uno para la segunda, apuesta con candidatos conocidos de la línea dura rosada, sus cálculos no fallan, el MNR obtiene 11 senadores, el MAS, 8, el MIR, 5, la ADN, 1, la estrategia asumida ha mostrado sus aciertos. Su principal opositor la NFR solo obtiene, 2 senadores Elecciones del 2005. En diciembre de este año, por primera vez se elegirán gobiernos departamentales, mediante la figura del Prefecto, las encuestas no mienten, los candidatos del MAS, son segundos en todo el país, excepto Oruro, en algunos casos con 20 puntos de diferencia entre el primero y el segundo. El candidato autonomista de Santa Cruz, Rubén Costas de Autonomía para Bolivia, no tiene oposición al frente, es ya seguro prefecto, lo mismo pasa con Mario Cossio de Encuentro Regional en Tarija, José Luís Paredes de PODEMOS en La Paz y Manfred Reyes Villa de la Alianza por la Unidad Cochabambina. La Bolivia del poder regional ha nacido.
Elecciones del 2002. La composición del parlamento boliviano, resultado del proceso electoral, es la siguiente, en base a los datos oficiales proporcionados anoche por la Corte Nacional Electoral: 1.- MNR (22,45 %): Primer lugar en Chuquisaca, Santa Cruz, Beni, Pando. 11 senadores y 36 diputados.
2.- MAS (20,94 %): Primer lugar en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí. 8 senadores y 27 diputados.
3.- NFR (20,91 %): 2 senadores y 24 diputados.
4.- MIR (16,31 %): Primer lugar en Tarija. 5 senadores y 26 diputados.
5.- MIP (6,09 %): 6 diputados 6.- UCS (5,51 %): 5 diputados 7.- ADN (3,39 %): 1 senador y 4 diputados.
8.- LyJ (2,72 %): 1 diputado.
9.- PS (0,65 %):1 diputado.
10.- MCC (0,63 %)
11.- CONDEPA (0,37 %)
Elecciones del 2005. Evo Morales anuncia, en una entrevista televisiva, que las encuestas de la Embajada Americana le dan la victoria en cinco departamentos de los nueve del país. Los trascendidos de dicha encuesta muestran los siguientes datos: Evo, 30%, Tuto Quiroga de PODEMOS, 25%, Samuel Doria Medina de Unidad Nacional, 21%, los análisis muestran tendencias ascendentes para Evo Morales y Doria Medina.
Elecciones del 2002. Reyes Villa es la imagen de la desolación, 600 votos menos lo han convertido en el tercer candidato mas votado. El resentimiento en contra de GSL y el MNR le hace pensar incluso en votar por Evo Morales. Jaime Paz Zamora del MIR, llega a un acuerdo con el MNR a cambio del 50% de los ministerios y el apoyo a JPZ en el 2009, Sánchez de Lozada es electo presidente, pese a que ocho de cada diez bolivianos, le denomina vendepatria.
Elecciones del 2005. Las simulaciones electorales, resultado de las encuestas que miden la intención de voto del grupo Usted Elige, que reúne a mas de 100 medios de comunicación bolivianos, arrojan la posible composición del Senado: 15 senadores para PODEMOS, 10 para el MAS, 1 para el UN y 1 para el MNR. Tal será la composición de la Cámara Alta (obviamente, si las elecciones fuesen hoy).
Elecciones del 2002. Pese a tener la mayoría simple en la Cámara Alta, GSL no las tiene todas consigo, no tiene la Cámara Baja, la de diputados, sabe que se convertirán en un serio obstáculo para gobernar en resonancia con los dictados de los principales cancerberos del imperio: el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y tiene una economía tocando fondo, resultado de las reformas de su último gobierno des - nacionalizador. Es el comienzo del fin.
Elecciones del 2005. La estrategia del MAS de inscribir candidatos fieles a la línea del partido le funciona a medias, en algunas circunscripciones electorales recibirán el apoyo del electorado, en otras ni hablar, ni en su calle los conocen. Los estrategas masistas han cometido un error, solo están trabajando en la imagen de Evo Morales y Álvaro García Linera, descuidando prefectos y diputados uninominales, y este error se hace patente en cada rincón del país. Han asegurado la presidencia para Evo, pero no la gobernabilidad. No tendrán mayoría en el Senado y tendrán una Cámara de Diputados fragmentada. En estas condiciones: ¿es prudente que el MAS sea gobierno?.
La Paz/Chuquiagumarka, 14 de Noviembre de 2005.
(*) El autor fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Universitaria Boliviana.



BOLIVIA: DESENFRENADO, EVO MORALES DEMANDARÁ AL PRESIDENTE

Presentará una demanda de juicio de responsabilidades contra Eduardo Rodríguez "por incumplimiento de deberes". Es que el mandatario no logró que las petroleras adecuaran sus contratos a una nueva ley.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente Eduardo Rodríguez era blanco ayer de duras críticas de los legisladores debido a que no logró que las petroleras adecuaran sus contratos a una nueva ley, lo que ha generado tensiones políticas a poco más de un mes de las elecciones generales. "Podemos resolver esta cuestión de manera conjunta (Ejecutivo y Legislativo), pero no voy a permitir que se quieran lavar las manos con el Congreso", advirtió ayer la presidenta de la Cámara de Diputados, Nora Soruco.
El diputado Santos Ramírez anunció que su partido el Movimiento al Socialismo (MAS) que lidera Evo Morales presentará la próxima semana una demanda de juicio de responsabilidades en contra del presidente Rodríguez "por incumplimiento de deberes".
En un informe al Congreso al cumplirse el martes los 180 días que prevé la Ley de Hidrocarburos, el mandatario informó que no pudo concluir las negociaciones para que las petroleras adecuaran sus contratos a la nueva normativa porque "ha evidenciado falencias estructurales en la ley que jurídicamente dificultan y obstaculizan la adecuación plena de los contratos".
Esa legislación no fija sanciones para aquellas compañías que no cumplan con los términos estipulados. La norma aprobada en mayo incrementa el impuesto a las petroleras y recupera para el estado la propiedad de los hidrocarburos en "boca de pozo". Además, obliga a las compañías a adecuar sus contratos. Las empresas consideran que la norma cambia las reglas, atenta contra sus intereses y han advertido con recurrir a arbitrajes internacionales si se les obliga a ajustar sus contratos, pero han aceptado negociar con el gobierno.
"El incumplimiento de un plazo genera responsabilidad en el Poder Ejecutivo, por eso estamos hablando de un juicio de responsabilidades", dijo Ramírez. En tanto, Soruco cuestionó el que después de 180 días el Ejecutivo recién haya anotado falencias.
"Ese vacío legal no lo hemos descubierto ayer (martes), es cierto, pero hemos esperado a que su cumpla el plazo de ley para informar qué es lo que se ha hecho hasta este momento", justificó el delegado presidencial, Jorge Lazarte a los periodistas. En su informe al Congreso, el Ejecutivo señaló que ocho empresas buscan negociar con el gobierno bajo el tratado de protección de inversiones. El documento será debatido por las dos cámaras.
Para el senador Hugo Carvajal el que no se haya cumplido el plazo "no significa que los contratos sean nulos". "Mientras no sean reemplazados siguen vigentes", agregó.
En tanto el ministro de Hacienda, Waldo Gutiérrez, informó que en el tema impositivo no hay dificultades "porque las empresas han venido cumpliendo con el pago de sus impuestos ajustados".
El estado ha triplicado sus ingresos con la nueva ley pero las compañías han paralizado sus inversiones. Sobre el tema el candidato presidencial Samuel Doria Medina, tercero en las encuestas, dijo que "no es estratégico obligar a las empresas a que modifiquen sus contratos", pero si lo es el que "paguen el 50% de impuestos". Los empresarios, en tanto, han sugerido que sea el próximo gobierno que surgirá de las elecciones del 18 de diciembre el que acometa la tarea de negociar con las petroleras.
Entre las principales compañías que operan en Bolivia están la hispano argentina Repsol, la brasileña Petrobras, las británicas British Gas y British Petroleum y la francesa Total. Bolivia tiene la segunda reserva de gas natural más grande en el continente, después de Venezuela.



EL CONGRESO DE BOLIVIA TRATARÁ HOY EL TEMA MARÍTIMO

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El Congreso de Bolivia debatirá hoy el conflicto sobre límites marítimos entre Chile y el Perú, en medio de propuestas de que el país aproveche la coyuntura para resolver su propio anhelo de lograr una salida al mar. Hace dos semanas el Congreso del Perú aprobó el establecimiento de las líneas de dominio marítimo.
"Bolivia debe intervenir para ser parte de la solución y no del conflicto", sostuvo ayer el presidente de la Comisión de Política Internacional del Senado, José Guillermo Justiniano, al destacar la crucial importancia de la convocatoria a una sesión conjunta de las dos cámaras.
Cualquier eventual entendimiento entre Chile y Bolivia debe contar con la anuencia del Perú, según tratados vigentes.
La sesión del Congreso boliviano había sido anunciada con anterioridad por la presidenta de la Cámara de Diputados, Norah Soruco, quien dijo que en dicha reunión, que tendría carácter reservado, participará el canciller Armando Loaiza.
El debate se producirá dos días después de que un consejo de ex cancilleres bolivianos recomendó al gobierno del presidente Eduardo Rodríguez que fije una posición por la decisión del Perú de reclamar soberanía sobre aguas que Chile considera suyas.
"En la reunión con el Congreso estaré en condiciones de poder presentar algunos lineamientos de política internacional", anunció Loaiza, sin adelantar detalles tras reunirse con Rodríguez.
Agregó que el Gobierno Boliviano está "siguiendo con muchísima atención esta situación, de una manera seria y responsable". Justiniano dijo que había consenso en que el Gobierno desarrolle una política proactiva, que incluya hasta el envío de misiones a Lima y Santiago, "eventualmente promoviendo alguna reunión tripartita".



DIFERENDO CHILE-PERÚ PUEDE REPERCUTIR EN BOLIVIA

Hoy Bolivia Com (www.hoybolivia.com)

El asesor Especial del Presidente, Luiz Inácio Da Silva, Marco Aurelio García, expresó su confianza en que las divergencias entre Perú y Chile sobre sus espacios marítimos, se resuelvan pronto por la vía de la negociación y consideró que este diferendo puede repercutir en el futuro sobre Bolivia.
Brasil espera que la solución del diferendo surgido entre ambos países, como consecuencia de la decisión peruana de ampliar su espacio marítimo en 35.000 kilómetros cuadrados, sea resuelto en el marco de la negociación y sin llegar a un arbitraje internacional, sostuvo.
"Aunque sea un tema contencioso entre Perú y Chile puede tener su repercusión en el futuro sobre Bolivia", sostuvo al final de una reunión sostenida con el Presidente, Eduardo Rodríguez, y consultado sobre si este tema fue parte de este encuentro.
En las últimas horas el gobierno inició un proceso de consultas con el Consejo Consultivo, integrada por ex cancilleres y expertos en política internacional, y la Comisión Especial Marítima del Congreso, para concertar y definir una posición de Estado en este tema.
El Congreso Nacional en sesión reservada recibió un informe del Canciller Armando Loaiza sobre la labor del gobierno en la diferendo que enfrenta a dos países vecinos. La Comisión Especial Marítima del Congreso cree que el país debe jugar un rol neutro y activa, para ser parte de la solución de este problema.

No comments: