"CHILE DEBERÍA DARLE MAR A BOLIVIA"
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Chile debería entregar mar a Bolivia, aseguró el candidato a diputado del "Partido Juntos Podemos Más" Ricardo Pacheco ayer en sus declaraciones al programa "En Campaña con Digital" de Radio Digital F.M. que se transmite de lunes a viernes de 11 a 11.30 de la mañana.
Explicó que esta iniciativa provocaría grandes oportunidades laborales, porque el proyecto de Arica Parinacota región no soluciona temas concretos, porque estas provincias no cuentan con recursos propios, dependiendo de los dineros del nivel central.
Sostuvo que los ariqueños diariamente comparten con un 50% de población flotante proveniente de Iquique, Perú y Bolivia.
"Como ciudad debemos sacar provecho a esta condición geográfica tripartita, eliminar los impuestos a los turistas y crear una zona de libre comercio", aseveró.
RESPONSABILIDAD POLITICA
En otro aspecto, el postulante a la Cámara Baja llamó a sus pares (candidatos a diputados) a ser responsables con la comunidad y junto con realizar sus propuestas firmar una renuncia voluntaria para ser evaluado en dos años más, mediante plebiscito voluntario por la misma ciudadanía.
"De esta forma quien cumple puede seguir ocupando el cargo de diputado, de lo contrario, debe darle paso a otra persona que si cumpla con la comunidad", aseveró.
Finalmente, Pacheco aseguró que la Concertación y la Alianza por Chile han realizado un trabajo tan malo que el Partido Juntos Podemos Más se ha levantado como una opción real, con un candidato presidencial de lujo que es Tomás Hirsch. Precisó que no se consideran demagógicos y que están bien posicionados.
FISCALES DE BOLIVIA CONOCEN SISTEMA PENAL
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Conocer el funcionamiento del nuevo sistema penal que rige en Chile es el principal objetivo de la presencia en Iquique de los fiscales de los distritos de La Paz y de Oruro, Bolivia, Jorge Gutiérrez Roque y Rodolfo Fuentes Borda, respectivamente.
Los personeros, que en sus respectivas ciudades tienen el rango de fiscal regional, llegaron a Iquique para intercambiar experiencias.
Ayer se reunieron con el fiscal jefe de Iquique, Francisco Almazán, y además efectuaron un recorrido por el tribunal de Garantía para conocer cómo se desarrollan las audiencias públicas.
En la ciudad permanecerán durante dos días y luego visitarán la Segunda Región. En Bolivia cuentan con un sistema penal similar al de Chile y comenzó a funcionar en el 2001.
SISTEMA
Según los fiscales el sistema impuesto en su país busca dar una mayor objetividad y control al sistema penal. "Existe un cambio importante en nuestro país. Con ello se pretende mejorar la transparencia y el enfoque social".
Indicaron que también se pretende terminar con la imagen internacional que existe de su país en cuanto a la justicia.
Señalaron que "hoy los fiscales son elegidos constitucionalmente y su cargo es de cinco años. Antes los designaban un ministro y si no estaba de acuerdo con el trabajo del fiscales los sacaba del cargo en forma inmediata. Ello ya no se produce con el nuevo sistema penal impuesto en nuestro país", indicaron.
Jorge Gutiérrez tiene a cargo cien fiscales del distrito de La Paz. Señaló que "lo que hemos apreciado aquí es que existe un sistema penal muy similar al nuestro en el sentido que los imputados aceptan o no responsabilidad y que se decreta la prisión preventiva u otras medidas cautelares".
Por su parte, el fiscal Francisco Almazán, señaló que por disposición de la fiscalía regional existe un intercambio importante con fiscales de otros países, "lo que nos ha permitido ganar experiencia como también entregar nuestros conocimientos a quienes llegan a nuestra ciudad".
BOLIVIA NO PUEDE ATENDER DEMANDA DE GAS NATURAL
La Primera de Perú (www.ednoperu.com)
Bolivia se encuentra con las “manos atadas” para atender la creciente demanda de combustible en la región, a pesar de tener las segundas reservas de gas natural de Sudamérica, detrás de Venezuela, informó la prensa boliviana.
El problema es principalmente atender la demanda de Argentina y Brasil, ya que Bolivia no le vende gas a Chile. Según la publicación, el consumo de gas crece entre 7% y 8% anualmente en la región, e indica que la capacidad local de producción del energético “alcanza para Brasil, Argentina y el mercado interno, nada más”. Sobre el proyecto de un “anillo energético” para suministrar gas a seis países de la región, el informe recuerda que el ahora ex ministro de Hidrocarburos Jaime Dunn dijo que el país se mantendrá como “observador”, al considerar necesario que se aclaren, entre otros, temas como el precio del gas natural y su transporte. Por lo pronto, lo que se necesita son inversiones para explotar las ingentes reservas bolivianas y encontrar el equilibrio necesario para su aprovechamiento, sobre todo, de la demanda interna.
“TUTO” HACE CAMPAÑA ANTI EVO
De cara a las presidenciales del 18 de diciembre, el sesgo publicitario del partido conservador de Jorge “Tuto” Quiroga es atacar a Evo Morales. Este denuncia que es una “campaña sucia”.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Mi marido me abandonó y no me da dinero para sus hijos... Evo Morales hace lo mismo con los suyos, ahora como diputado tiene mucha plata pero no les da nada a sus hijos”, dice una humilde cholita rodeada de varios niños frente a una casa de adobe en el Altiplano. Es el último capítulo de la “campaña negativa” del candidato conservador y ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga contra el candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) en el tramo final de la campaña electoral hacia las elecciones del 18 de diciembre, percibidas como “históricas” por la mayoría de los bolivianos.
“Evo Morales es responsable con su familia y con sus hijos, estos avisos son parte de la estrategia de Podemos (Poder Democrático Social, de Quiroga) de conseguir votos generando miedo en la población a un triunfo de la izquierda indígena”, le dijo a Página/12 el jefe de campaña del MAS, Walter Chávez.
Días antes, este partido descubrió que un supuesto obrero textil de El Alto, que se presentaba en las pantallas de televisión para decir que “si gana Evo Morales se van a cortar las exportaciones hacia Estados Unidos y tengo mucho miedo de perder mi empleo”, era, en verdad, el chofer de Tuto Quiroga. El partido de Morales devolvió el golpe e inundó las pantallas con decenas de spots titulados “Así se hace la guerra sucia contra el MAS” que develan la verdadera identidad del falso trabajador textil mostrando, incluso, una fotocopia de su licencia de conducir a nombre de Choquehuanca y no de Vargas, como decía llamarse.
El vocero de Quiroga, Hernán Terrazas, admitió que su partido “incurrió en un error”, pero señaló que lo verdaderamente importante es que Estados Unidos cerrará las puertas a las exportaciones bolivianas si el líder cocalero llega al sillón presidencial. A lo que se sumaría el corte de la cooperación internacional “si Bolivia tiene un gobierno que protege la coca ilegal”.
Este duelo mediático se transformó en un duelo físico el pasado viernes, cuando Morales y Quiroga coincidieron en la localidad orureña de Caracollo para sus respectivas proclamaciones por sus seguidores. Palos, piedras y dinamita le pusieron un condimento adicional a la disputa entre ambos partidos que –según todas las encuestas– están polarizando la elección y dejando en un irreversible tercer lugar al empresario del cemento Samuel Doria Medina.
De acuerdo con el último sondeo de Equipos Mori, el candidato socialista salió del empate técnico y vencería a Quiroga 33 a 27 por ciento. Desde esa posición de fuerza, Morales dijo que no debatirá con su adversario por haberlo tratado en varias oportunidades de “narcotraficante” y haber desencadenado “una verdadera guerra sucia” contra él.
Opinión:
LOS BRAZOS DEL CHAVISMO EN BOLIVIA
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Por Manfredo Kempff
Es conocida la influencia que el Presidente venezolano, Hugo Chávez, tiene en Bolivia, especialmente sobre el líder cocalero Evo Morales, primero en las encuestas para las elecciones del 18 de diciembre, pero que se niega a debatir con Jorge Quiroga, su rival, consciente de una segura derrota.
La famosa "caravana del Alba", en la reunión presidencial de Mar del Plata, donde Morales se sumó a Chávez, Maradona, Pérez Esquivel y otros enemigos de Bush, de la globalización y del "imperialismo", no fue sino un capítulo más del sometimiento que tiene Morales a Hugo Chávez, a quien trató, públicamente, en un estadio colmado de gente, como su "comandante".
El Presidente Chávez está seduciendo al populismo boliviano -donde se ha insertado una izquierda que siempre fue anémica en votos- y alienta a Evo Morales a formar parte de la "revolución bolivariana", basada en un "antiimperialismo mestizo", esquizofrénico, que tiene como objetivo la liberación de los pueblos oprimidos de Latinoamérica del yugo norteamericano. Eso le exige Chávez a una Bolivia que estaría presidida por el dirigente cocalero. Claro que Chávez le vende mares de petróleo a EEUU y prefiere comprarle soya al "imperio" que pagarla a los bolivianos pobres. Anuncia también su deseo de zambullirse en una playita boliviana en el Pacífico, para luego ordenar a su Cancillería que vote por José Miguel Insulza para la Secretaría General de la OEA.
Ante estas actitudes histriónicas, insoportables de aguantar, el otro candidato presidencial que va en punta con Morales, el ex Presidente Jorge "Tuto" Quiroga, ha protestado contra Chávez enviándole sendas cartas que, al parecer, no han tenido respuesta del engolado destinatario. Pero sí del encargado de negocios de Venezuela en La Paz, el teniente coronel Azael Valero, quien ha dado cátedra del más refinado tacto de la diplomacia chavista, tanto que, si viviéramos hace un siglo o menos, hubiera sido suficiente para que la Cancillería boliviana le entregara sus pasaportes y el improvisado se largara en 24 horas. Ahora las cosas han cambiado y como aparecen diplomáticos cada vez más torpes, los gobiernos se vuelven tolerantes para no crear mayores inconvenientes que los inevitables. No obstante, la Cancillería convocó al teniente coronel y le entregó una nota de advertencia por su pésimo comportamiento.
¿Pero qué ha hecho el teniente coronel? Pues que Valero está en Bolivia como un cónsul romano enviado a tierra de bárbaros. Nos da a elegir entre Chávez y Bush, como si fuera entre César y un reyezuelo persa. Cita a Chávez como el principal líder mundial y machaca con que los bolivianos debemos elegir entre el imperialismo y la integración. Entre el Alca o el Alba. ¡Pero qué vaina, chico! ¿De qué integración habla Valero? En lo que hace a Bolivia, por lo menos, no conocemos otra integración, con este gobierno venezolano, que la burla que ha hecho de los acuerdos de la CAN para comprarles soya a los que llaman imperialistas y dejarnos a nosotros con un palmo de narices.
Pero Valero es Valero y nada más. Ha dicho: "¡Viva Evo Morales!" delante de la prensa. Es sólo un detalle para él. Aquí lo grave es el comandante Hugo Chávez y sus ideas bolivarianas. Sus insultos al Presidente Bush, que, por supuesto, ni siquiera lo mira. O aquellas amenazas al Presidente Fox, diciéndole que tenga mucho cuidado, porque va a salir "espinao". ¿Cómo decirle algo así al mandatario mexicano? Y ahora carga contra Jorge Quiroga, que en enero puede ser su colega y lo verá en las tantas cumbres que existen y al que su teniente coronel (no hay embajador de Venezuela desde el año 2002) también lo ha amenazado con que va a salir "espinao", como Vicente Fox.
Existe algo que es muy sintomático y que en diplomacia no se puede pasar por alto. Si el exabrupto de un funcionario de embajada es grave, la torpeza por escrito ya resulta fatal. Una cosa es decir algo al calor de la ira o provocado por preguntas incisivas de los periodistas, pero tenerlo escrito y leerlo levantando la voz es inconcebible, porque señala una intención alevosa. Eso ha hecho el teniente coronel Chávez.
Opinión:
EL FRACASO DE UNA NACIÓN
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Por Carlos Alberto Montaner
El señor Evo Morales encabeza las encuestas bolivianas con un tercio de las preferencias electorales. Morales es un dirigente cocalero, radical y colectivista, de la familia ideológica de Hugo Chávez y Fidel Castro, a la que agrega un peligroso matiz étnico, rayano el racismo.
Le siguen Jorge (Tuto) Quiroga con un 27 por ciento y el empresario Samuel Doria con un 13. Ambos son demócratas pro occidentales que creen en el mercado. Sus votos, sumados, superan ampliamente a los de Morales, pero, como no hay segunda vuelta, y como no se espera la renuncia de Doria -que sería lo sensato-, es probable que en las elecciones del próximo 18 de diciembre Morales obtenga la presidencia y precipite al país en el caos.
¿Por qué se suicida políticamente este pueblo? La respuesta la obtuve, indirectamente, de Myles Frechette, ex embajador de Estados Unidos en Colombia, en un reciente ensayo: porque la república boliviana ha fracasado sistemáticamente en mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la sociedad. En el último medio siglo Brasil ha crecido el 350 por ciento, Chile el 200 y Argentina el 75. Bolivia, en cambio, apenas un uno por ciento. Los bolivianos que van a votar en el 2005 viven tan mal como sus padres en 1980 o como sus abuelos en 1950.
La responsabilidad de este desastre incrimina a la élite dominante, y a los políticos que no supieron crear un clima social y jurídico en el que proliferaran las empresas, mejorara el sistema educativo, y en el que las diversas etnias del país -quechuas, aymaras, mestizos y blancos- se integraran con armonía.
Pero lo más trágico de esta historia fallida sucederá a partir de las próximas elecciones, si instalan en la presidencia a Morales. Un país que languidece por falta de capitales y tecnología va a optar por quien ahuyenta a los inversionistas extranjeros que pueden aliviar esa deficiencia.
Una economía provista de una raquítica estructura empresarial verá diezmados a sus hombres de negocio, víctimas de la incertidumbre y de la ausencia de derechos de propiedad. Una nación étnica y geográficamente mal integrada llevará al poder a quien agudizará esos peligrosos conflictos. Un Estado legendariamente corrupto e incompetente será dirigido por quien lo hará aún más torpe e ineficiente como resultado de los dogmas socialistas que suscriben Morales y sus asesores.
Las consecuencias de esta elección van a sacudir a toda Sudamérica. Bolivia es el tercer productor de coca con casi 30 000 hectáreas dedicadas a ese cultivo. Con el cocalero Morales al frente del país, no tardará en encabezar la lista, algo que debe preocupar a Brasil, primer destino de la droga boliviana. Pero, tan peligroso como la droga y las mafias que la controlan es la guerra potencial contra Chile. Con aliados como Cuba y Venezuela es posible que Bolivia intente recuperar manu militari los territorios perdidos en la Guerra del Pacífico (1879-1883).
No deseo sonar como un alarmista, pero la suma de todas esas tensiones puede hacer ingobernable al país hasta generar un desenlace violento. No se puede gobernar tan mal durante tanto tiempo -prácticamente desde la fundación de la nación en 1825- y no esperar que en algún momento sobrevenga una catástrofe definitiva.
Opinión:
La nueva fase de movilización regional por parte del gobierno de Caracas se instala en La Paz
BOLIVIA EN LA MIRA DE CHÁVEZ
El pasado miércoles un diplomático venezolano en La Paz criticó duramente al ex presidente y candidato presidencial Jorge Quiroga y elogió a su rival, Evo Morales. Sus palabras motivaron la protesta del gobierno de La Paz, y constituyeron un grueso error político, pero dejaron en evidencia el interés con que Hugo Chávez mira la posibilidad de que el ex líder cocalero triunfe en las elecciones de diciembre y pase a integrar un eje "bolivariano" que sustente su proyecto continental.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Por Mario Vargas Llosa
La declaración del encargado de negocios de Venezuela en Bolivia, Azael Valero, vituperando a Jorge Quiroga ("mensajero del imperio") y ensalzando a Evo Morales ("que viva Evo Morales"), sólo confirma lo cien veces ratificado: que Hugo Chávez quiere sumar a Bolivia al proyecto geopolítico que él llama la "revolución bolivariana".
Como ya se sabe, es un proyecto que pasa por una mezcla de alianzas ideológicas y de sobornos económicos destinados a convertir al Presidente venezolano en un megalíder o semiemperador continental.
Por ello, ha comprado mil millones de dólares de bonos soberanos argentinos y ha anunciado la construcción de un gasoducto para suministrar gas al país austral; ha subvencionado la venta de petróleo a países caribeños y centroamericanos, y en la práctica regala 90 mil barriles diarios de petróleo a Cuba; ha montado Petrosur para impulsar la exploración, explotación, transporte y venta de fuentes de energía en la región sudamericana; es el principal accionista de un canal de televisión internacional que emite su señal desde Caracas, y, según informaciones que ya no provienen sólo de Estados Unidos, sino también de los servicios secretos mexicanos, está financiando grupos políticos, movimientos sociales y centros académicos en todo el continente, incluyendo grupos violentos como el Ejército Popular Revolucionario mexicano, partidos radicales como el MAS boliviano y el líder del movimiento etno-nacionalista y candidato presidencial peruano Ollanta Humala, quien hace pocos días estuvo de visita secreta en Caracas.
En lo inmediato, el encargado de negocios venezolano en Bolivia ha cometido un error parecido al de su jefe en Caracas cuando atacó a Fox hace unos días. Al igual que ocurrió en México, ha generado un rechazo mayoritario y colocado en situación muy incómoda a los grupos afines, en este caso el MAS de Evo Morales. El error no consiste sólo en haber chocado con la sensibilidad de los bolivianos ante lo que la Cancillería ha llamado "injerencia" e "intromisión" de un país extranjero, sino en haber dado pretextos a un sector de la clase política boliviana para exponer la falacia de la supuesta generosidad venezolana para con Bolivia. Como se sabe, Venezuela ha cerrado las puertas con medidas arancelarias a la importación de soja boliviana, ha diseñado un gasoducto hacia Argentina que no pasará por territorio boliviano y ha abandonado -por ahora- el apoyo a la causa marítima de Bolivia en la medida en que se ha acercado a Chile (fue un factor, entre otros, de la victoria del chileno José Miguel Insulza en la elección para la Secretaría General de la OEA).
Sin embargo, sería ingenuo creer que estos errores tácticos en lo inmediato van a afectar seriamente el proyecto de Chávez en Bolivia. Es un proyecto que seguirá en marcha aun si Evo Morales pierde la eleción presidencial en el Congreso boliviano, que es donde se decidirá casi con toda seguridad quién será el próximo Presidente de ese país, ya que nadie obtendrá la mayoría absoluta el 18 de diciembre. Chávez sabe bien que Morales y el MAS, y los movimientos sociales afines, serán piezas decisivas de la política boliviana incluso desde la oposición y que con su capacidad de movilización ellos podrán detener un eventual intento de Jorge Quiroga de respetar los contratos de explotación de gas natural con inversores extranjeros y revertir los impuestos confiscatorios decretados tras el referéndum de Carlos Mesa. En el cálculo de Chávez, aun si Morales pierde, es remota la posibilidad de que Quiroga, en caso de triunfar, termine su mandato. Si ese gobierno cae en uno o dos años -piensa Caracas- ya nada impedirá el ingreso de Morales a Palacio Quemado. Por tanto, en el mediano plazo las cosas le sonríen a Chávez mucho más que a sus adversarios en lo referente a sus designios bolivianos.
Aliados ideológicos
¿Por qué es importante Bolivia para Chávez? Por varias razones. La más importante es que, a pesar de sus buenas relaciones con Argentina y Brasil, en realidad casi no tiene gobiernos ideológicamente aliados y dispuestos a seguirlo en su proyecto continental. Lo que tiene son acercamientos tácticos con algunos gobiernos en temas muy puntuales y muchos amigos en la oposición en distintos países. Sólo un gobierno aliado en todo el sentido de la palabra: Cuba. Ni Lula da Silva -cuya oposición al Alca no es tan marcada como la suya y podría variar si hay progreso en la Ronda Doha, es decir las negociaciones comerciales multilaterales- ni Néstor Kirchner -que a pesar de su retórica mantiene excelentes relaciones con el Fondo Monetario Internacional- están ciento por ciento en la órbita de Chávez. Es cierto que Chávez también tiene relaciones provechosas con el imperio al que tanto ataca -Estados Unidos compra uno de cada dos dólares exportados por Venezuela y le vende uno de cada tres que importa-, pero sí tiene un claro proyecto continental de combate ideológico contra Washington y contra los valores que EE.UU. representa. Ahora necesita pasar, en su proyecto continental, de la fase "clandestina" -el apoyo soterrado a movimientos radicales opositores- al establecimiento formal de un eje que pase por varios Estados latinoamericanos (siempre en el entendido de que el "primus inter pares" sea él).
Una Bolivia en manos del MAS sería perfecta para él. Morales lo ha llamado "mi comandante" y todo apunta a que sería un hombre enfeudado a Caracas.
Chávez podría teledirigir la política de Morales en relación con las ingentes reservas de gas natural de Bolivia -calculadas en 52 billones de pies cúbicos- a fin de consolidar su influencia energética en la zona sudamericana. Y la política energética es, junto con la retórica revolucionaria, el principal instrumento de influencia política del mandatario venezolano. Su eventual control de la política energética boliviana y su alianza ideológica con Morales permitirían aumentar exponencialmente la capacidad de agitación de Chávez en Perú y, más indirectamente, en Ecuador, países con fuertes movimientos indigenistas que mirarían a un Presidente Morales con reverencia.
Por último, Chávez calcula también que Morales puede convertirse en punta de lanza de un movimiento continental para rechazar la política norteamericana en favor de la erradicación de la coca. El objetivo sería no sólo complicarle las cosas a Estados Unidos, sino a alguien mucho más cercano: su vecino y enemigo ideológico Alvaro Uribe, que ha hecho del combate contra la coca una bandera de lucha.
Nada de esto está, a estas alturas, escrito en piedra y la historia es siempre más compleja e imprevisible de lo que piensan los caudillos megalómanos. Pero si Chávez lograra una suerte de "cogobierno" con Morales en Bolivia, su influencia aumentaría significativamente en Sudamérica.
Panorama preelectoral
ENTRE LA UTOPÍA Y LA REALPOLITIK
Debido a un decreto presidencial, las elecciones se realizarán el 18-12-05 (originalmente iban a ser celebradas el 4-12-05). ¿Cómo es la situación boliviana a un mes de la elección del nuevo Presidente? ¿Podrá Evo Morales imponerse a los intereses de la derecha y a la “imagen negativa” que muchos bolivianos tienen de él?
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Pablo Stefanoni
Le Monde Diplomatique-Edición Cono Sur
“Ustedes me metieron en esto, ahora ayúdenme a conseguir una victoria popular contundente en las elecciones de diciembre… Quiero ser Presidente para darle poder al pueblo y para eso debemos ganar con el 50% más uno”, les dice Evo Morales a sus bases cocaleras del Chapare, un disciplinado “ejército campesino” que, a pesar de la lluvia y los derrumbes en varios puntos de la carretera troncal que atraviesa esta región del trópico cochabambino, está ahí para empujar lo que hace algunos años hubiera caído en el desacreditado baúl de las utopías pero que hoy aparece como una posibilidad cierta: que un campesino, indígena y cocalero (identidad fuertemente criminalizada desde Washington), que se refiere a Hugo Chávez y Fidel Castro como “comandantes de las fuerzas libertarias del continente”, ingrese por la puerta grande al Palacio Quemado y ponga fin a más de 500 años de exclusión, discriminación y opresión contra los pueblos indígenas en el país (1).
En su discurso (pronunciado el 29-10-05), Morales rememoró la construcción del “instrumento político de los pobres” fundado en 1995, que luego utilizaría el nombre Movimiento al Socialismo (MAS) como sigla electoral. Desde esa fecha, esta federación de movimientos sociales y sindicales –alejada de las estructuras partidarias clásicas de la izquierda– pasó de porcentajes electorales inferiores al 5% a transformarse en la principal fuerza política del país, ayudada por el desprestigio de los partidos tradicionales y la crisis del modelo económico (neoliberal) aplicado desde 1985. La candidatura de Morales para estos comicios fue potenciada por el “desinfle” de la de otro líder indígena: Felipe Quispe, quien suma menos del 2% en las encuestas, y el prematuro fracaso del líder de la otrora “poderosa” Central Obrera Boliviana (COB), Jaime Solares, para encabezar su propio binomio, con una supuesta identificación clasista. Se dio así la paradoja actual: que la izquierda vaya unida y la derecha dividida, lo que ya habría activado presiones de grupos de poder –¿incluida la embajada estadounidense?– para que algunos candidatos sin posibilidades, pero que pueden debilitar a Quiroga, desistan de sus postulaciones.
“De ‘partido’ cocalero pasamos a ser una fuerza nacional, ahora tenemos la gran oportunidad de gobernar nuestro país, de gobernarnos a nosotros mismos”, dice “el Evo” ante una concentración de 20.000 personas que derivará luego en fiesta popular en un lugar no exento de simbolismo: Chimoré, localidad que alberga un cuartel de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) encargada de la erradicación de cultivos de coca con apoyo de la DEA estadounidense. No obstante, el avance hacia la “revolución democrática descolonizadora” será un sendero difícil, en el que los bloqueadores ya no serán campesinos calzando las tradicionales abarcas sino sectores elitarios caracterizados hace décadas por el escritor Sergio Almaraz como quienes “viven de un país al que en realidad desprecian”.
PolarizaciónLuego de varias semanas de incertidumbre, el decreto presidencial del martes 1 de noviembre pasado quitó las piedras en el camino que obstaculizaban el proceso electoral de diciembre (2). Estos comicios son percibidos por una amplia mayoría de los bolivianos como la única vía para resolver, en el marco del sistema democrático, el “empate catastrófico” entre las fuerzas progresistas y conservadoras que vive esta nación andino-amazónica desde la “guerra del gas”, en octubre de 2003. En esa ocasión fue expulsado del poder el representante paradigmático de las “reformas estructurales” y la extranjerización de la economía: el empresario minero Gonzalo “Goni” Sánchez de Lozada. “Goni” fue sucedido por el vicepresidente Carlos Mesa, quien no logró sostenerse en el precario equilibrio que intentó entre las empresas petroleras y los movimientos sociales movilizados en reclamo de la nacionalización de los hidrocarburos, abriendo paso a un proceso de elecciones anticipadas que deberá actualizar la relación de fuerzas políticas en el país.
Pese al vigor de las protestas populares de los últimos meses y años, la derecha está debilitada pero no vencida. En tres de las encuestas recientes, el candidato del MAS aventaja al postulante conservador y ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga; la restante dibuja un empate técnico entre ambos (3), en un escenario de polarización que amenaza con mantener en un irreversible tercer lugar al empresario del cemento Samuel Doria Medina (de Unidad Nacional), que busca ocupar el centro político frente al antagonismo entre derecha e izquierda.
Quiroga –hasta hace algún tiempo una suerte de candidato “natural” a la presidencia– tuvo su primer traspié al momento de conformar sus listas de diputados y senadores, percibidas como una “aspiradora” que atrajo a devaluados políticos tradicionales, conocidos en Bolivia como “tránsfugas” (por el cambio de tienda política motivado por intereses personales, en este caso la supervivencia ante la pulverización de sus partidos). Sin embargo, la candidatura del ex mandatario conservador –que curiosamente utiliza una estrella roja de cinco puntas como símbolo– condensa el voto “anti-Evo” y “anti-bloqueos”, no solamente de las élites reacias a perder el poder que disfrutan desde la fundación de la República sino de sectores medios, e incluso populares, que recelan de la posibilidad de que un indígena “iletrado” reciba la banda y el bastón de mando. Otros temen que se corte la ayuda proveniente de la cooperación internacional; recursos que, con un Tesoro raquítico, resultan vitales para la estabilidad económica del país.
En esta coyuntura, los desafíos del MAS no son pocos: en primer lugar ganar las elecciones, y en segundo término, garantizar la gobernabilidad. Según los sondeos mencionados, la mayoría de los senadores responderán a la derecha y es posible que el partido de Evo Morales no consiga ninguno de los nueve prefectos (gobernadores) que, por primera vez, se elegirán mediante voto ciudadano (la única chance se limita, al parecer, al departamento de Oruro).
Este no es un dato menor. Como advierte el director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigaciones Sociales (CEJIS) de Santa Cruz de la Sierra, Carlos Romero, “quien controle el poder político desde las regiones, con demandas autonómicas en varias de ellas, puede inviabilizar la gestión del gobierno central, especialmente si gana el MAS, implementando una suerte de cerco regionalista sobre el poder central”. Romero ni siquiera descarta escenarios de conspiración violenta, como la desarrollada en Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez debió enfrentar desde sus inicios la resistencia de las estructuras estatales federales y oligárquicas (4).
Como se vio durante las últimas crisis, agrupaciones radicales como la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) actúan como grupos de choque de sectores autonomistas como el Comité Cívico, considerado el “gobierno moral” de los cruceños y con fuerte influencia empresarial, incluida la de empresas transnacionales que conforman indirectamente su estructura. Para los “jóvenes cruceñistas” –que en junio pasado golpearon a indígenas que pretendieron marchar hacia el centro de la ciudad de Santa Cruz– Evo Morales es un blanco permanente: “Exigimos respeto a nuestra región. A Evo le digo que esta tierra no lo quiere, que no venga, que nos deje trabajar tranquilos y no nos bloquee más como departamento”, dijo recientemente en TV el dirigente de la UJC, Wilberto Zurita, mientras, junto con un grupo de militantes, bloqueaba al líder del MAS en su hotel. Otros grupos minoritarios, como la secesionista Nación Camba, dotan a la demanda regional de argumentos políticos e “históricos” que la justifiquen, en un contexto en el que Santa Cruz aparece como la última trinchera del modelo de libre mercado cuestionado a nivel nacional y donde los políticos tradicionales aún tienen cartas que jugar.
“Cuando la democracia sirve para posicionar a las elites se transforma en ideología dominante, pero cuando es apropiada por los sectores populares e indígenas comienzan a verse actitudes antidemocráticas entre estas mismas elites –rechazo a las elecciones, a la Asamblea Constituyente, regionalismo, etcétera–… Y tal ha sido la apropiación popular de la democracia en Bolivia, que las elites se volcaron a posiciones conspirativas que antes eran atribuidas a una izquierda que carecía de suficiente influencia en la sociedad para ganar las elecciones”, dice el candidato vicepresidencial del MAS, Álvaro García Linera, que pasó cinco años en la cárcel por haber acompañado al líder aymara Felipe Quispe en la constitución del Ejército Guerrillero Tupak Katari, cuyo objetivo fue impulsar la “guerra de las comunidades”, y hoy es el puente político e intelectual entre indígenas y clases medias urbanas.Salida pactada
El programa de gobierno masista –sintetizado en el eslogan “Bolivia digna, soberana y productiva. Para vivir bien”– plantea una suerte de “nuevo nacionalismo” vinculado a las demandas de los movimientos sociales (5). Se trata de un programa de modernización en los marcos del capitalismo, que tiene como sustrato una lectura previa de García Linera: que las estructuras productivas comunitarias están en un proceso de erosión, lo que, junto al fuerte retroceso, material y simbólico, de la vieja clase obrera, tiende a fortalecer las economías familiares como espacios de reproducción económica y como estructuras de movilización social, y saca al socialismo –tanto “comunitario”, como de raíz marxista– de la agenda, al menos de la de corto o mediano plazo: “Debemos admitir que Bolivia será capitalista en los próximos 50 o 100 años”, señaló el candidato y sociólogo en algunas entrevistas recientes (6).
La propuesta de gobierno del MAS plantea la “nacionalización efectiva de los hidrocarburos” –subordinando la inversión extranjera a una nueva matriz productiva que “asegure el desarrollo nacional” y la industrialización del gas en territorio boliviano– y, paralelamente, alienta la implementación de políticas de desarrollo de la economía tradicional que habilite un proceso de articulación “no brutal” de las tres plataformas económico-productivas que conviven en Bolivia: la moderna (industrial), la familiar y la comunitaria, en una perspectiva de “shock productivo”.
Este programa se enmarca en lo que García Linera define como “una salida pactada en la redistribución del poder en el país, que incorpore gobernabilidad social y parlamentaria… e incluya mecanismos de articulación para que los intereses de los derrotados sean, en parte, reconocidos por los victoriosos” (7). Según los guarismos que arrojan las encuestas, se abre un mapa político complejo y potencialmente conflictivo: de acuerdo a la Constitución vigente, si ningún candidato llega al 50% más uno de los votos –lo cual parece la alternativa más probable– es el Congreso el encargado de elegir al jefe de Estado entre los dos binomios más votados. Desde 1985, este procedimiento habilitaba acuerdos de conveniencia que bautizaron a la democracia boliviana como la “democracia” pactada. Hoy esas prácticas padecen un profundo rechazo ciudadano.
Quiroga ha pedido el respeto a la primera minoría –o un referéndum para que los bolivianos decidan a quién llevar al sillón presidencial– en tanto que Morales aún no ha tomado una posición definitiva, aunque muchos consideran que si el MAS es el ganador –aun sin la mitad más uno– el actual ciclo de ascenso plebeyo inviabilizaría una alianza entre el segundo y el tercero para bloquear un “gobierno popular”. El fantasma de la prematura y cruenta caída de Sánchez de Lozada está ahí para alertar acerca de los peligrosos juegos en el interior del Palacio y del poder real con el que cuenta la calle.Notas1 De acuerdo al censo poblacional de 2001, el 62% de los bolivianos se identifican como indígenas, principalmente quechuas y aymaras. En El Alto, este guarismo se eleva al 82%.
2 La “guerra de los escaños” se desató luego de un fallo del Tribunal Constitucional que instruía al Parlamento a distribuir los escaños entre las regiones, de acuerdo al censo poblacional de 2001. Después de varias idas y vueltas, el presidente Eduardo Rodríguez Veltzé dictó un decreto que le asignó tres bancas adicionales a Santa Cruz de la Sierra y una a Cochabamba, en detrimento de La Paz (que perdió dos), Oruro (1) y Potosí (1). Además, establece que los comicios se realizarán el 18 de diciembre (originalmente estaban previstos para el 4), sin afectar la fecha de transmisión del mando (23 de enero de 2006).
3 Según el sondeo realizado por la empresa Apoyo, Opinión y Mercado y publicado por el matutino La Razón (La Paz, 18-9-05), Evo Morales está primero con el 28%, frente al 22% de Quiroga. Otra medición realizada casi en el mismo intervalo de tiempo por Encuestas & Estudios, publicada por el diario La Prensa (La Paz, 22-9-05), le asigna al binomio del MAS el 26,1%, contra el 22,6% de Quiroga. Según una tercera encuesta, confeccionada por Equipos Mori, el MAS le ganaría a Podemos por 33% a 27%, en tanto que una cuarta medición –realizada por la empresa Ipsos-Captura y difundida por la cadena de medios Usted Elige– ubica al candidato de la derecha con el 29,2% frente al 28,3% del líder cocalero (una diferencia inferior al margen de error de la encuesta). El fuerte de Morales es el departamento de La Paz (que incluye a El Alto) donde podría superar el 40% de los votos.
4 Semanario Pulso, La Paz, Nº 320, 21 al 27-10-05.
5 Los otros dos candidatos han incorporado también la “nacionalización” en sus programas: Doria Medina dice en sus spots televisivos que “la fiesta para las petroleras se acabó” y propone recuperar las empresas capitalizadas (modalidad boliviana de privatización) a través de la “compra de acciones”, en tanto que Quiroga habla de “nacionalizar los beneficios de la actividad petrolera”. (La Razón, La Paz, 24-10-05).6 Ver: quincenario El juguete rabioso, La Paz, Nº 138, 18-9 al 1-10-2005 y semanario Pulso, La Paz, Nº 311, 19 al 25-8-05.
7 La Prensa, La Paz, 8-11-05.
Opinión:
ESTADOS UNIDOS DESARMA AL EJÉRCITO BOLIVIANO
Temeroso de que las crecientes luchas populares contra el neoliberalismo y las transnacionales ganen fuerza en los cuarteles militares del Altiplano, los Estados Unidos comenzaron a desarmar al Ejército boliviano.
Argen Pres de Argentina (www.argenpress.info)
Por: ECONOTICIASBOLIVIA
Una treintena de misiles chinos tierra - aire, móviles y con guía térmica, de fácil manipulación y aptos para enfrentamientos de corte alcance, usados con mucho éxito por la resistencia iraquí contra las tropas de Washington, fueron entregados en una operación secreta por el gobierno boliviano a militares estadounidenses, en una actitud que fue considerada por las organizaciones sociales y populares como una traición a la patria.
Incluso, el candidato presidencial por el Movimiento al Socialismo (MAS), el líder indígena Evo Morales, que aparece como favorito para las elecciones de fin de año, anunció que demandará por 'traición a la patria' al mandatario interino, Eduardo Rodríguez, por la destrucción del único lote de misiles del país.
En esta operación de control del Ejército boliviano también se incluye la depuración y marginamiento de los militares que muestren simpatía por la nacionalización de los hidrocarburos y la lucha antiimperialista del pueblo. En los últimos meses se ha producido el retiro, baja o cambio de destino de al menos una decena de militares de alta graduación.
En Washington temen que el Ejército boliviano, aunque es el más débil de América del Sur, puede convertirse en un arsenal para los levantiscos sectores radicalizados de obreros, campesinos e indígenas que desde principios de los años 2000 ponen en jaque al neoliberalismo y a las transnacionales.
Los temores de Washington
Según los expertos, la operación de desarme del Ejército boliviano se implementa ante la profunda desconfianza de los Estados Unidos por la actitud de algunos sectores de las Fuerzas Armadas de Bolivia, que se han mostrado muy receptivos a la demanda popular para nacionalizar los hidrocarburos y expulsar a las transnacionales que se han apoderado de las reservas de gas y petróleo, valuadas en más de cien mil millones de dólares.
Otro temor de Washington es que los sindicatos y las organizaciones populares radicalizadas puedan tomar los cuarteles bolivianos, con el apoyo de algunas fracciones del Ejército, reeditando las jornadas revolucionarias de 1952, cuando la lucha popular fracturó la unidad militar y condujo a la desaparición temporal de las Fuerzas Armadas.
Durante ese periodo revolucionario, el Ejército regular fue reemplazado por milicias armadas de obreros y campesinos que empujaron hacia la nacionalización de las minas y la reforma agraria. Este proceso quedó trunco por la traición del nacionalismo pequeño burgués y la debilidad de los sectores revolucionarios, lo que condujo a la refundación del Ejército regular bajo la égida de los Estados Unidos, en la segunda mitad de la década de los años 50.
Desde esa fecha, las Fuerzas Armadas bolivianas cumplen, casi siempre, con las tareas propias de un Ejército de ocupación, defendiendo los intereses transnacionales y disparando contra el pueblo.
Un Ejército bajo presión
Sin embargo, las extremas condiciones de miseria que vive Bolivia, con un tercio de su población hundido en la pobreza y otro tercio sumido en la hambruna y la marginalidad, junto a la elevada conciencia revolucionaria del pueblo tienen su peso en las bases del Ejército, compuestas por jóvenes campesinos y obreros pobres que obligatoriamente deben prestar el servicio de armas durante un año.
La lucha popular y la prédica revolucionaria tienen allí un campo fértil, como también en algunos sectores de jóvenes oficiales de bajo rango, lo que puede empujar, como en el pasado, a que los militares adopten posiciones populistas o incluso revolucionarias.
Además, un eventual triunfo electoral en las elecciones presidenciales de diciembre del candidato indígena y líder de los cocaleros, Evo Morales, es otra preocupación adicional para los Estados Unidos, que consideran que el cocalero en el poder, que practica una política conciliadora con el gran capital, sería fácil presa de las organizaciones sociales más radicalizadas, lo que ahondaría la crisis interna en el Ejército y podría abrir los cuarteles al pueblo. Y eso precisamente es lo que no quieren los Estados Unidos: que el pueblo tome las armas.
Tendencias en el Ejército
Estos temores se acrecientan al constarse la existencia de al menos cuatro tendencias en las que está parcelado el Ejército boliviano. La tendencia mayoritaria y dominante es la 'institucionalista', conformada por la mayor parte de generales, coroneles y oficiales de alta graduación que se han alineado detrás de los gobiernos de turno y que cumplen disciplinadamente sus tareas cotidianas de seguridad como las de represión controlada contra las organizaciones sociales y populares.
La segunda tendencia, con menos fuerza pero más explosiva, está constituida por generales, coroneles y oficiales de alta graduación con estrechos lazos con la Embajada de Estados Unidos, el Departamento de Estado y el Pentágono. Esta ala 'represiva' y 'reaccionaria' de orientación fascista plantea al interior de las Fuerzas Armadas la necesidad de abatir a bala y metralla la insurgencia de los sectores radicalizados de la población. Muchos de sus integrantes recibieron formación en la Escuela de las Américas y otros centros de adiestramiento antisubversivo de Estados Unidos.
La tercera tendencia, mucho más reducida, está constituida por algunos jefes de alta graduación y por oficiales de rango medio, los que se identifican con posiciones 'nacionalistas' y 'reivindicacionistas' y que ven con buenos ojos la nacionalización de los recursos naturales y el posible ascenso a la presidencia de Evo Morales. Su influencia es menor, aunque creciente, y está localizada en los cuarteles del occidente.
Su punto discursivo más fuerte y que les permite expandir su influencia radica en los cuestionamientos a la política chilenófila de los gobiernos y partidos neoliberales, que intentan a toda costa hacer buenos negocios con la oligarquía de Chile, olvidando que este país arrebató a Bolivia su salida al Océano Pacífico en una guerra de agresión en 1789.
La cuarta tendencia está constituida por jóvenes oficiales de rango medio, aglutinados en pequeños y clandestinos núcleos revolucionarios de orientación marxista y nacionalista, articulados por el boletín 'Vivo Rojo', donde se proclama la urgencia de expulsar a las transnacionales y hacer la revolución llevando al poder a obreros, campesinos y militares revolucionarios.
Estas dos últimas tendencias son las que más preocupan a la Embajada de Estados Unidos y al Alto Mando Militar boliviano, el que ha comenzado a extremar esfuerzos para separar y castigar a los 'disidentes' y 'revoltosos' preparando una nueva depuración, mediante el cambio de destinos que alistan para fin de año. La intención es marginar de la institución a los 'oficiales peligrosos' y/o separarlos del manejo de tropas y regimientos, especialmente en los cuarteles del Altiplano, de El Alto, de La Paz y Los Yungas.Juicio contra Rodríguez
En este escenario, la entrega de los misiles a los Estados Unidos no hace más que poner en evidencia la profunda desconfianza que genera el Ejército boliviano y la defección del actual presidente Rodríguez, otro aliado de las petroleras como lo fueron los ex presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, derrocados por la rebelión popular en octubre del 2003 y junio del 2005, respectivamente.
Hace un mes, Evo Morales anunció su intención de entablar un juicio contra Rodríguez y su ministro de Defensa por la desaparición de unos 30 misiles tierra-aire NH-5 de fabricación china. Este armamento fue enviado a Estados Unidos en agosto, vía aérea, durante una operación secreta.
Morales denunció que el presidente Rodríguez le aseguró en una conversación privada que los misiles no habían sido sacados del país, con lo cual respaldó un informe militar sobre el caso. Sin embargo, el propio ministro de Defensa admitió ante el Parlamento que los misiles habían sido trasladados a Estados Unidos.
En tanto, el jefe de las Fuerzas Armadas, almirante Marco Antonio Justiniano, aseguró que los misiles estaban en desuso, y que fueron enviados a Estados Unidos para su 'demolición'.
Ejército débil, pero peligroso
Las Fuerzas Armadas de Bolivia son las más débiles del continente, pero al interactuar en un escenario caracterizado por un profundo y sólido ascenso de las luchas populares, con creciente influencia política e ideológica en todas las instituciones públicas y privadas, pueden fragmentarse y perder su institucionalidad, dejando de ser el bastión del orden establecido y el garante de la propiedad de las grandes empresas nacionales y extranjeras.
La extrema debilidad de las Fuerzas Armadas bolivianas se expresa en lo ideológico y político en la existencia de fracciones y tendencias contrapuestas, lo que vulnera su unidad y ordenamiento legal interno. En lo militar se manifiesta en su precario armamento, especialmente de la Fuerza Aérea que mantiene vetustos y arcaicos aviones T-33, una Armada casi inexistente y un Ejército que tiene en los fusiles FAL su armamento más moderno, junto a tanquetas y tanques virtualmente inservibles para la guerra internacional, aunque muy aptas para la lucha interna. Y este arsenal es, precisamente, el que Washington no quiere que caiga en manos de los revoltosos.
"DI BUEN DÍA A PAPÁ", LA PELÍCULA BOLIVIANA QUE POSTULA AL OSCAR
LOS OJOS DEL “CHE” NOS MIRAN
Un filme titulado con la clave secreta para apresar a Ernesto Guevara, narra los últimos días del guerrillero. Varios de los actores estuvieron el 67 en la exhibición que los militares hicieron públicamente del cuerpo del “Che”. Con jefa de vesturario chilena, el filme muestra como la figura del medico argentino se ha transformado en la de un santo ateo.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
EL CUERPO está tendido en una camilla sobre la pila para lavar ropa, justo en el centro de la sala. Al lado, un militar señala con el dedo un orificio de bala sobre el torso desnudo, el tiro de gracia. Soldados, periodistas y curiosos completan el extraño velatorio del hombre muerto sobre la camilla, que aún tiene los ojos abiertos y que, con gesto cansado, parece mirar al vacío, como desentendiéndose del macabro espectáculo.
La escena podría tratarse perfectamente de la fotografía tomada el 10 de octubre de 1967 en la lavandería del hospital Nuestro Señor de Malta de Vallegrande, en la que los militares bolivianos mostraban al mundo, como un trofeo de caza, el cadáver de Ernesto “Che” Guevara.
Pero no. En realidad corresponde al rodaje de la película “Di buen día a papá”, una coproducción boliviana, argentina y cubana, que ha revisitado los últimos momentos de la guerrilla del “Che” en el país andino para contar la historia de una familia de mujeres -abuela, madre e hija- que regentan una hospedería en Vallegrande y que vivirán marcadas por un doble signo: la ausencia del marido de la hija, un militar, y la presencia recurrente del “Che”, a través de los personajes que se alojan en el establecimiento y que van tras sus pasos. La película opta al Oscar a la mejor película extranjera de habla no inglesa, presentada por la cinematografía boliviana.
RECHAZAR UN CERDO
En la toma 127 de la película, la de la lavandería, el lugar también es el pequeño hospital de Vallegrande; el decorado es una nueva sala reconstruida al milímetro para la ocasión a menos de 30 metros de la original -un santuario con las paredes llenas de escritos-, y Susana Osinaga, la enfermera que lavó el cuerpo del líder revolucionario recién traído desde La Higuera en un helicóptero del ejército boliviano, se pasea ataviada con su bata blanca de entonces y aconseja a las maquilladoras sobre la forma y el color de las heridas que tenía el guerrillero. Son tantas las coincidencias y los puentes entre la realidad y la ficción en la filmación del primer largometraje del boliviano Fernando Vargas, que cualquiera de los participantes podría sentir la tentación de pensar que realmente estuvo allí, en la foto.
Y lo sorprendente es que la señora Osinaga no es una excepción en un rodaje en el que, gracias al empeño de sus realizadores y a los casi siete años de cuidada preproducción, muchos de los extras y actores que aparecen vivieron realmente los acontecimientos de octubre del ‘67 o están conectados de alguna forma con ellos. “Di buen día a papá” -el mensaje cifrado que se envió desde la Comandancia General de La Paz para acabar con la vida del guerrillero- es, por tanto, una película con dos caras, la que se verá en las salas de cine, y la que se fue escribiendo día a día de filmación en Vallegrande y La Higuera.
El documentalista Martín Salas se dedicó, entre toma y toma, a reunir toda la magia del rodaje en una obra, “Almita del Che”, que tendrá una vida paralela a “Di buen día a papá”, y que ya ha sido mostrada con gran éxito en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, celebrado en diciembre de 2004 en La Habana. Una de sus protagonistas es la señora Lorenza Salazar, maestra rural en el ‘67, que se acercó como tantos otros a ver el cadáver del “Che” aquel 10 de octubre. Aparece un instante en la escena de la lavandería y recuerda con nitidez el día que le conoció con vida, cuando el “Che” llegó a la casa de su familia en San Rafael para conseguir alimentos y “un cerdo que se negó a comprar cuando le dijimos que era el último que teníamos”. Otra es Pati, la peluquera del equipo, que dice haber peinado a Tania -la enigmática espía argentino-alemana al servicio de La Habana que integró la guerrilla del Che- meses antes de su muerte en la emboscada de Vado del Yeso.
GUEVARAMANÍA
La lista de personalidades es extensa. Uno de los actores que hace de militar pertenece a la Asociación de Ex Combatientes Contra la Guerrilla; el papel del “Che” es interpretado por Favio Giorgio, un activista argentino que lleva cuatro años realizando trabajos de desarrollo y recuperación de la memoria histórica en la zona; Evelyn, la jefa de vestuario, era costurera en Chile y se involucró en el proyecto tras conocer al director y a la productora, Verónica Córdova, en la conmemoración en Vallegrande del 30o aniversario de la muerte del “Che”; Graciliano, Xiomara y Abel, los tres médicos brigadistas cubanos que trabajan en la localidad, encajaron perfectamente en el papel de los tres forenses que desenterraron los restos del guerrillero en el ‘97; el joven cineasta italiano Uliano Pistelli llegó por casualidad a Vallegrande y acabó trabajando de asistente de dirección.
El estreno estuvo cargado de simbolismo. Fue proyectada hace unos meses en una pantalla gigante en la plaza mayor del pueblo. Luego la cinta viajará a La Paz, Buenos Aires, La Habana, quizás Europa. Un proyecto así en Bolivia es algo cercano al milagro. Las producciones nacionales en un año se cuentan con los dedos de una mano.
Si para los participantes ha sido una experiencia extraña y emocionante a la vez, para Vallegrande y La Higuera, estigmatizados durante años por su presunta colaboración con la guerrilla -zona roja para la CIA desde entonces- y por ser el lugar de muerte de uno de los mitos del siglo XX, el rodaje ha recuperado toda una época. En el año 1967 nadie sabía qué era el comunismo, una guerrilla o ese diablo que el ejército llevaba meses persiguiendo. El parecido entre su cuerpo de la lavandería y el de un Jesucristo martirizado fue tan asombroso para la gente -hasta para las monjas del hospital- que, aún hoy, una misa semanal a petición de los vecinos honra su presencia en el lugar y fotos suyas adornan las paredes de las casas junto a la estampa del Señor de Malta, patrón del pueblo. El “Che”, al que los campesinos denominan San Ernesto de La Higuera, es una figura importante del imaginario religioso en la zona. Curioso destino el de un ateo convertido en santo. Doña Ligia no ha querido participar en la película, pero recuerda que el día que trajeron su cuerpo en helicóptero, ella, todavía una niña, salió corriendo de la cooperativa donde trabajaba y se fue a la lavandería. Pasó a su lado, el olor era fuerte, el torso y las piernas desnudas, “me fijé y no tenía ni una picada de mosquito, algo extraño, y aquellos ojos. Aquellos ojos que te seguían”. Confiesa que guarda como amuleto un mechón de su pelo, siguiendo una ancestral tradición de la zona, y sentencia, emocionada: “A él le mataron el cuerpo, pero su espíritu está en cada uno de nosotros. Su sangre se mezcló con la tierra de este pueblo”.
MERCOSUR PUEDE SALVAR ANILLO ENERGÉTICO
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, fue claro la semana pasada: “El anillo energético no está enterrado, sólo duerme una siesta”. Con ello, volvía a reiterar que la iniciativa que pretende dar seguridad jurídica a las inversiones para establecer una red de gasoductos en Sudamérica seguía en pie.
Sin embargo, ayer técnicos regionales indicaron que es complicado que la aspiración se materialice y plantearon una alternativas para sacar adelante la mega iniciativa. “En este momento, la única esperanza es recabar y tomar como base los acuerdos y memorandos de entendimiento energético que tiene el Mercosur y con algunos ajustes elevarlos a la categoría de supranacionalidad o multilateralidad, porque creo que la intención de vender una idea a partir de cero, con un acuerdo específico para establecer el anillo energético ya no va”, dijo a ValorFuturo el director ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (Cier), el ecuatoriano Pablo Cisneros. Indicó que lo que hace viable a esta nueva fórmula frente al marco jurídico que se trabajó durante casi seis meses es que los acuerdos previos del Mercosur sientan una base que facilitaría el proceso de negociación.
APRUEBAN CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE GNL DE ENAP
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La Comisión Regional de Medio Ambiente de la V región otorgó los permisos ambientales para la construcción de la planta de regasificación de gas natural licuado que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) pretende construir en Quintero.
Con esta autorización se avanza en una de las etapas más relevantes del proceso de licitación que se lleva a cabo y que debiera concretarse en diciembre, en conjunto con las empresas que conforman el pool de consumidores, Endesa, Metrogas, Aes Gener y Colbún y que tiene como objetivo el suministro de GNL y la construcción del terminal de regasificación.
La construcción de la planta en Quintero fue encargada por el propio Presidente Lagos a Enap para diversificar la matriz energética y mitigar los riesgos de suministro energético.
Las propuestas finales que están compitiendo por el proyecto -que contempla una inversión de entre US$ 300 millones y US$ 500 millones y que se prevé que opere en 2009- están siendo analizadas por el pool que integran las distintas empresas. En esta lista corta, son cinco las empresas que están compitiendo para abastecer de gas y cuatro para construir el terminal, entre las que encuentran Suez Energy y Repsol YPF.
Los impulsores del proyecto desecharon hace poco la posibilidad de construirlo en el puerto de Oxiquim.
CONAMA APRUEBA PROYECTO GNL EN CHILE
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El proyecto liderado por la petrolera estatal Enap para construir una planta de regasificación de gas natural licuado (GNL) sorteó ayer una valla importante. Tras cinco meses de tramitación, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Corema V Región) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de GNL. La planta le permitirá a Chile disminuir su dependencia de los envíos de gas natural de Argentina, su mayor proveedor del recurso.
"Esta es una señal fundamental para las empresas internacionales y nacionales que participan en la licitación, ya que la obtención de esta resolución elimina la incertidumbre respecto de los temas medioambientales y de la comunidad", dijo Enap en un comunicado.
Chile inició a fines de agosto el proceso de licitación de la planta regasificadora de GNL que demandaría una inversión de entre US$ 300 millones y US$ 500 millones. De acuerdo al cronograma que maneja Enap, el proceso de licitación estará listo en diciembre, luego que el "pool de consumidores" -el grupo que integra la estatal junto a las generadoras Colbún, Endesa y AES Gener, además de la distribuidora de gas Metrogas-tome la decisión.
Mientras el proyecto de GNL toma forma, Enap tiene la mirada puesta en en Ecuador. El Acta de Nuevos Negocios que firmará el jueves la petrolera estatal con su par ecuatoriana Petroecuador, como parte de la visita del Presidente Ricardo Lagos a ese país, es el mayor pacto de inversiones que ha suscrito la firma chilena con una firma extranjera. Entre ambas compañías destinarán US$ 430 millones a prospección, perforación y explotación de pozos petroleros.
Según fuentes de gobierno, Enap invertirá US$ 30 millones en la ampliación de la producción en el campo ecuatoriano Mauro Dávalos Cordero, uno de los dos que hoy opera la chilena en ese país. Además, las dos firmas destinarán US$ 200 millones en subir la producción petrolera en pozos actualmente explotados por la ecuatoriana.
En el acuerdo, según personeros de gobierno, las empresas se comprometieron a concretar tareas exploratorias, de desarrollo y producción en campos no explotados de Petroecuador. También acordaron participar en conjunto en proyectos internacionales de exploración y producción, y se estableció un compromiso para evaluar la compra de crudo pesado ecuatoriano por parte de Enap. Ecuador quiere, a su vez, comprar diésel chileno y recibir asesorías de la chilena con el fin de imitar parte de la estructura orgánica de Enap.
Tartagal/ Dos de los evadidos son de nacionalidad boliviana
SE FUGARON TRES PRESOS DE LA UNIDAD REGIONAL
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
Anoche, la policía de Tartagal y localidades vecinas trabajaban intensamente en busca de tres peligrosos delincuentes que se fugaron cuando se encontraban en el baño del edificio donde funciona la Unidad Regional de esa fuerza, la cual se encuentra ubicada en pleno centro de esa ciudad.
La fuga, según fuentes policiales, se registró alrededor de las 19 cuando los policías que operan en el edificio se hallaban abocado a sus tareas habituales.
En un momento dado, agregaron las fuentes, tres de los presos alojados pidieron permiso para ir al baño, lo que le fue concedido. Una vez adentro, los sujetos, aprovechándose del descuido de sus guardias, arrancaron las rejas instalada en la parte superior de los baños.
En seguida, los tres detenidos ganaron los techos y corrieron hasta llegar a la esquina de las calles San Martín y Cornejo, donde está ubicado el banco Macro, lugar de donde se descolgaron para, ya en la calle, abordar un remise.
Al percatarse de la fuga de los detenidos, los policías salieron rápidamente en busca de los mismos, identificados como Raúl Siuffi, Marcelo Panoso y Raúl Antonio Gómez, quienes, según el remisero que los levantó, se refugiaron en la zona Oeste de la ciudad.
El subcomisario Saravia, a cargo de la guardia, confirmó la fuga y sostuvo que efectivamente pudieron localizar al remisero, quien sostuvo que apenas subieron al automóvil, los tres hombres pidieron ser trasladados hasta villa Güemes. En busca de dar con los delincuentes, anoche la policía coordinaba esfuerzos con personal de Gendarmería, ya que dos de los detenidos, Siuffi y Panoso, son de nacionalidad boliviana, y es muy probable que intente regresar a su país.
Los tres fugados, agregaron las fuentes, estaban detenidos por delitos de robo calificado.
CONSULADO ESPAÑOL EN BOLIVIA REALIZA UNA OFERTA DE TRABAJO AL EMPRESARIO JAVIER VILLANUEVA
Europa Press de España (www.europapress.es)
El consulado español en Bolivia ha realizado una oferta de trabajo al empresario sevillano Javier Villanueva, que en estos días se encuentra recluido, en régimen de libertad condicional, en un bloque de apartamentos en compañía de su novia y su escolta policial, al haber solicitado su representación legal la salida de su cliente del penal de Palmasola al haberse cumplido el plazo máximo de 18 meses de encarcelamiento sin que haya existido vista oral.
En declaraciones a Europa Press, uno de los abogados de Villanueva, Santiago Flores, señaló que el sevillano se encuentra en trámites de buscar una ocupación laboral que le permita abandonar su domicilio, del cual no puede salir a causa de su estado legal. Entre las posibles ofertas, se encuentra una del consulado español, "que tiene mucho volumen de trabajo y al que le vendría bien alguien para auxiliar en las labores de papeleo".
Sin embargo, el abogado declaró que "aunque Javier está muy contento por haber salido de la cárcel, tiene ahora mismo preocupaciones mucho más urgentes en mente, puesto que da la impresión de que desde la propia Fiscalía se está alentando su fuga, por lo que tiene miedo por su propia seguridad".
Con respecto a un recurso presentado recientemente por la Fiscalía a las autoridades judiciales bolivianas para que cese la libertad condicional de Villanueva por el riesgo de fuga, Flores indicó que el Ministerio Público andino ha sido conminado a "aclarar bien los objetivos que se persiguen con el recurso, puesto que ni siquiera estaba bien redactado formalmente".
La Corte exigió a Javier Villanueva la búsqueda de una vivienda más amplia que le permita alojar con mayores comodidades a los cuatro policías que le vigilan y a una sirvienta que le atiende, en el plazo de una semana. No obstante, el letrado dijo que han conseguido alargar ese plazo, al tiempo que manifestó haber elevado un recurso contra esa decisión.
Flores, por último, señaló que la fecha del juicio estará, según la versión extraoficial, "que es como un secreto a voces", enmarcada en la segunda quincena del mes de enero. En esa vista se juzgará a Villanueva como presunto autor de la muerte de la fiscal boliviana antidroga Mónica Von Borries con un coche-bomba.
El apoyo al ex teniente coronel ultranacionalista que rechaza a la clase política, aumentó de un 9,5% en octubre a un 15% en noviembre
HUMALA SE UBICA SEGUNDO EN SONDEOS Y SE TRANSFORMA EN FENÓMENO ELECTORAL EN PERÚ
Ollanta Humala visitó en marzo pasado al candidato presidencial boliviano, Evo Morales, en Cochabamba, en el marco del aniversario número 10 del Movimiento Al Socialismo (MAS).
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
"Comandante". Así llaman a Ollanta Humala sus más cercanos colaboradores, mientras que sus detractores lo han calificado de "xenófobo y racista". En Perú, la candidatura presidencial de este ex teniente coronel que se hizo famoso en 2000 cuando se rebeló contra el gobierno de Alberto Fujimori, no ha dejado a nadie indiferente. Humala se ha transformado en el fenómeno electoral del momento con miras a las elecciones de abril de 2006. Tan rápido ha crecido el apoyo a este ex militar, que una encuesta difundida ayer lo ubicó en el segundo lugar de las preferencias presidenciales.
Según el sondeo de la compañía CPI realizada en todo Perú, Humala, quien dirige el Partido Nacionalista Peruano, tiene un 15% de intención de voto, mientras que la derechista Lourdes Flores confirmó su primer lugar con un 26%. Más atrás se ubica el ex Presidente Alan García con un 13,4%. También, una encuesta de la Universidad de Lima dada a conocer el fin de semana situó a Humala, de 42 años, en el tercer lugar con un 12,9%, ocho puntos más de lo que tenía en septiembre.
Los analistas sostienen que el rápido crecimiento de Humala, quien se ha declarado como admirador de Hugo Chávez y del régimen izquierdista del general peruano Juan Velasco Alvarado (1968-1975), se explica principalmente por su discurso antisistema y su nacionalismo. Al igual que quienes apoyan a Fujimori, Humala es respaldado por sectores pobres de la sierra en el centro y sur del país.
"Ollanta está en un empate técnico con Alan. Su apoyo expresa el hartazgo de parte de la población frente a la clase política. Pero en los próximos meses habrá que ver cómo Humala se desempeña dentro del sistema que critica", afirmó a La Tercera el analista político limeño Eduardo Toche. También, el gerente de CPI Manuel Saavedra dijo a este diario que "el electorado fujimorista se ha volcado hacia Humala".
Fuerte rechazo
"Somos cautelosos con los sondeos. Apuntamos al descontento con la clase política", señaló a La Tercera un miembro del equipo político de Humala, que aseguró que "no hay un sentimiento antichileno ni antinorteamericano". Durante su campaña, el ex militar ha defendido la reivindicación indígena y ha expresado su rechazo al libre mercado.
Sin embargo, Humala -cuyo partido tiene dificultades para inscribirse en los plazos previstos- ha generado gran rechazo entre los empresarios, el gobierno y los partidos políticos, incluidos los de izquierda. Incluso, algunos sectores lo han tildado de "fascista" por sus posturas autoritarias. Por su parte, Humala, quien trabajó como agregado militar en Seúl entre 2002 y 2004, afirmó ayer que existe una guerra sucia en su contra. Saavedra explicó que el rechazo se debe al lenguaje violentista de Ollanta, pero también porque algunos sectores aún lo relacionan con su hermano Antauro, quien se encuentra preso por haber liderado la toma de una comisaría en Andahuaylas en enero. Antauro, quien tiene ambiciones presidenciales y forma parte del Movimiento Etnocacerista, de carácter antichileno, afirmó en 2003 que "si voy a Arica, voy en un tanque".
LA CHOLITA, IDENTIDAD CULTURAL DE BOLIVIA
-
*Al caminar por las calles de Sucre, capital de Bolivia, hace más de una
década, el fotógrafo Delphine explosiva cautivado por mujeres aymaras y
estilo de...
7 years ago
No comments:
Post a Comment