Monday, November 14, 2005

ZACARIAS FLORES: "EVO MORALES GANARÁ LAS ELECCIONES Y SERA EL PRESIDENTE DE LOS BOLIVIANOS"

Zacarías Flores vicepresidente del MAS, concluye su visita en Suecia

"EVO MORALES GANARÁ LAS ELECCIONES Y SERA EL PRESIDENTE DE LOS BOLIVIANOS"

Diario Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

Jaime Padilla Bolpress
Los recientes acontecimientos bolivianos, sostiene el dirigente campesino Zacarias Flores, apuran la llegada de Evo Morales a la presidencia. "Los partidos políticos tradicionales han desaparecido del mapa electoral y los nuevos proyectos de la derecha financiadas por la administración norteamericana, están buscando desesperadamente crear obstáculos al cambio histórico del pueblo boliviano", dijo al advertir que el pueblo se halla movilizado desde la caída del ex presidente Gonzalo Sánchez de Losada.
"El 18 de diciembre ganaremos las elecciones y seremos gobierno", afirmó el dirigente campesinos Zacarías Flores, vicepresidente del MAS, en una entrevista concedida a Liberación en Malmö, previo a un acto preparado por el Grupo de Apoyo a Bolivia de la ciudad.
El dirigente campesino, segundo hombre más influyente de la agrupación que postula a Evo Morales y Alvaro García Linera, a la presidencia y vicepresidencia de la República en las elecciones generales del 18 de diciembre en Bolivia, culminó el martes su gira por Suecia, donde participara en diferentes actividades organizadas por la colonia boliviana para informar en torno a la situación política y futuras perspectivas del proceso electoral que vive aquel país. Así mismo el político boliviano, sostuvo una serie de contactos con representantes de la Central Obrera Sueca, Partido de la Izquierda, con los "verdes" y miembros de la Oficina de Cooperación Sueca, convocándolos a todos apoyar una campaña de solidaridad y mantenerse atentos sobre los riesgos que se ciernen sobre el proceso democrático de su país.
Zacarías Flores delineó claramente los principales objetivos del futuro gobierno. "La nacionalización de los hidrocarburos y la asamblea constituyente, son dos de los diez programas que el MAS tiene para su pueblo", dijo.
"Nuestra responsabilidad será, con el poder del pueblo y mediante la Asamblea Constituyente, refundar el país. Bolivia será para los bolivianos y todos juntos podremos aplicar nuestro programa de gobierno para conducir al país hacia su nuevo destino".
Para ello el MAS ha elaborado su programa de gobierno que recoge urgentes demandas populares: nacionalización de los hidrocarburos y gas, aplicar una ley para autonomías, plan de desarrollo productivo, ley de austeridad estatal, ley tierra productiva, seguridad ciudadana, soberanía nacional y educación y cultura. "Una ley contra la corrupción e impunidad, castigará a los responsables que durante años han usufructuado el Estado para su propio provecho", añadió.
Flores dijo no estar asustado de los riesgos que asoman digitados por la administración norteamericana. "El MAS es un instrumentos político de muchas organizaciones populares. Es el pueblo mismo que hoy se levanta y sabrá defender su voto", reitera desechando aquellos rumores que la prensa derechista maneja en sentido que podría repetirse un triple empate en el Congreso Nacional a la hora de definir el futuro político del país.
Citó que las encuestas sólo pretenden manipular la preferencia ciudadana. "Han tratado siempre de minimizar nuestras reales posibilidades", expresó al recordar que estas encuestas en anteriores comicios situaban al MAS frente a un porcentaje menor cuando en los hechos han demostrado una gran capacidad de convocatoria triplicando su caudal de votos".
"El 18 de diciembre sí no triplicamos las actuales estadísticas que la propia derecha admite, lograremos sobrepasar el 40 por ciento y con ese resultado no podrá repetirse un triple empate congresal", afirmó. "Evo Morales será el presidente de los bolivianos, y la derecha y los norteamericana no quieren admitir ese realidad. No tenemos miedo, tenemos el apoyo del pueblo y el compromiso internacional de los países vecinos, europeos , asiáticos e inclusive de algunos países de África que han manifestado su confianza en el MAS y en el proceso democrático de nuestro país", agregó.
¿No tiene usted temor que se repita lo que sucedió con el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP), de 1983?
"No. Aquel histórico momento del pueblo boliviano fracasó porque el gobierno de Hernán Siles Zuazo estaba sostenido por un frente de alianzas, y el MAS no lo es. Somos una fuerza que no sufre las consecuencias del pluripartidismo".
Sabiendo que Evo Morales no es del agrado de Estados Unidos, este pretenderá por todos los medios asfixiar la economía nacional.
"Ya nuestra candidato a la vicepresidente Alvaro García Linera dijo muy claro "No permitiremos nunca más que la embajada norteamericana nos sople al oído lo que tengamos que hacer, porque somos un país digno y soberano, y por eso nuestros recursos naturales volverán a ser bolivianos". Advirtió también que cuentan con informaciones de buena fuente que efectivos militares de Estados Unidos con base en Paraguay, en caso de un estallido social, ingresarían al país con el pretexto de pacificar.
"Es el mismo recurso que siempre Estados Unidos utiliza para intervenir en asuntos internos en cualquier país". Explica que unos 10.000 marines se encuentran en el país vecino listos para entrar en acción. En junio último en Santa Cruz, en el interior de los regimientos del Ejército se encontraban marines norteamericanos camuflados con uniforme boliviano para reprimir las movilizaciones sociales.
"Tras la renuncia de Carlos Mesa y la asunción de Eduardo Rodríguez a la presidencia, la inteligencia norteamericana ha rediseñado sus planes para evitar la victoria electoral del pueblo. Quieren evitar que suba a la presidencia el compañero Evo Morales y pretenden descabezar a los grupos sociales y eliminar a sus dirigentes", denunció que frente a estas amenazas el pueblo boliviano debe mantenerse alerta.
Volviendo al tema de la nacionalización de los hidrocarburos, existen sectores sociales que dicen que no hay nada que nacionalizar sino aplicar la ley, ¿qué opina al respecto?
"La nacionalización quiere decir recuperación de todo cuanto hoy está en manos de las transcionales. Queremos emprender la industrialización de nuestros hidrocarburos, para favorecer al pueblo y también poder exportar nuestros productos. Este será un largo proceso, pero hay que hacerlo y para esto se cuenta con un compromiso del gobierno chino que nos ofrece una inversión cerca de 3500 millones de dólares para la industralización del gas natural".
Lamentó que la población boliviana tenga hoy que sufrir el chantaje de las transnacionales con la escasez de gas licuado de uso doméstico. "Hacia la Argentina y Brasil existen tendidos de gaseoducto que garantizan el flujo, pero hacia las principales ciudades apenas hay unas precarias cañerías, sin capacidad de abastecimiento local."



Bolivia: Evo le pide a Tuto que escriba cartas a Washington

EL MAS ESTÁ PRIMERO EN TODAS LAS ENCUESTAS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

El candidato a la Presidencia de la República por el Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales Aima, agradeció hoy el respaldo incondicional de los hombres y mujeres, del campo y la ciudad, de todo el territorio nacional por llevarlo al primer lugar de todas las encuestas de diferentes empresas.
Hoy la empresa Ipso Captura que trabaja para la Red “Usted Elige” aseguró que el MAS se encuentra primero en las preferencias electorales con el 30.7 por ciento y con una tendencia a subir en los próximos días. La mayoría de las encuestas se realizó en las principales ciudades del país, incluidas las ciudades intermedias, pero no en comunidades del área rural donde el MAS es el que tiene un apoyo contundente. En la segunda posición se encuentra Podemos del ex adenista, Jorge Quiroga, con un 28.7 por ciento y con tendencia a bajar.
La empresa argentina Identidad & Imagen Institucional asegura que Evo Morales está primero con el 31 por ciento de la intención del voto, con una tendencia a crecer; Jorge Quiroga segundo con el 27 por ciento de la preferencia electoral, con una tendencia a bajar y Samuel Doria Medina tercero con el 24 por ciento con una tendencia a subir.
Cartas de Tuto
El presidente del MAS, Evo Morales Aima, al agradecer el apoyo del pueblo boliviano por la preferencia electoral, explicó que no cree en las encuestas sino sólo en el apoyo cada vez más creciente de los diferentes sectores sociales.
Al señalar que el MAS no ingresará a la guerra sucia ni responderá las acusaciones de Jorge Quiroga de Podemos, le sugirió escribir una carta dirigida a la embajada norteamericana, a los organismos internacionales y a las transnacionales defendiendo la soberanía nacional.
La carta de Tuto debería contener tres puntos:
1. Que el gobierno de George W. Bush retire en forma inmediata las bases militares del continente, especialmente la ubicada en la frontera con el Paraguay.
2. Que el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) no sigan imponiendo políticas contrarias a la economía del país, como los nuevos impuestazos.
3. Que las transnacionales respeten las necesidades que tiene el pueblo boliviano, evitando la especulación de producción de gas licuado y el contrabando del diesel.
Evo señaló que la incapacidad de Jorge Quiroga le está llevando a la desesperación e impotencia que podrían derivar en la intensificación de actividades ligadas a la guerra sucia.
Advirtió a la población nacional que no se deje sorprender por acciones que tendrían el objetivo de dañar al MAS, sino que confíen en las propuestas y programa de gobierno para hacer de Evo Presidente y Alvaro Vicepresidente.



Una cosa es cuestionar al caduco sistema centralista, pero otra es hacerle el juego a las transnacionales que apuestan al separatismo e incurrir en falsedades y distorsiones

CRÍTICA AL MANIFIESTO DE UN GRUPO DE INTELECTUALES CRUCEÑOS

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Con la gran cobertura que tienen, aprovechando su relación empresarial o política con grandes medios de comunicación, un grupo de intelectuales ha elaborado un documento que reclama la capital política para Santa Cruz hasta el año 2010 y que incurre en varios errores, entre ellos imprecisiones y falsedades que paso a detallar a continuación. Supongo que las aceptarán, ya que supuestamente se pretende iniciar un debate sobre los temas que plantean. Supongo que no será objeto de “marginación” y podrá pasar las barreras del centralismo comunicacional que se está ejerciendo a partir del año 2003 en los grandes medios que existen en Santa Cruz.
1.- Para empezar, nombran a las zonas que delimitarían el territorio acerca del cual hacen una serie de planteamientos y se olvidan totalmente de los valles cruceños. ¿Vallegrande no cuenta en los planes de esta nueva Bolivia que se quiere promover desde el oriente?
2.- En el segundo párrafo del documento se dice "el ser minero que impuso la colonia y luego remachó la república borró el rasgo predominante del pasado precolombino que fue EMINENTEMENTE agrario (¿). Tremendo error histórico, puesto que originalmente en esta zona de los llanos orientales ha predominado la caza y la pesca y la recolección como formas del trabajo de las personas que habitaban los territorios. Hay mucha diferencia entre esto y el trabajo agrícola. Una cosa es el trabajo para sobrevivir y otra cosa para producir y generar riqueza. Una forma de trabajo implica ser nómadas y otra ser sedentarios. Si esta zona hubiese sido ancestralmente "agraria" no serían collas la mayoría de los campesinos que trabajan en tierras cruceñas y generan con su esfuerzo y sudor una gran riqueza para pequeños grupos de empresarios.
3.- En el tercer párrafo critican "la clase dominante andina" como si el poder hubiera sido usufructuado únicamente por gente del occidente, olvidando que presidentes como José Miguel de Velasco, a Germán Busch, Hugo Banzer fueron del oriente. Ni qué decir de los últimos años donde los gabinetes ministeriales del "centralismo" eran ocupados por orientales como Ivo Kulkis, Guido Náyar, José Guillermo Justiniano, Chelelo Añez, Adalberto Kuajara, Carlos Subirana, Carlos Saavedra Bruno, Freddy Teodovich, Francisco Suárez, Manfredo Kempf, Gina Méndez, Hormando Vaca Díez, etc, etc. Los principales cargos del gobierno de Goni, fueron ocupados por cruceños, y no por ello dejó de existir el centralismo, la corrupción y otros.
Hablando de grupos dominantes discriminadores, Carvallo, Seleme, Rivero, Leigue, Peña, Parejas y otros parecen olvidar su paso por el Comité de Defensa de Socios de Cotas, donde la lucha principal era contra las logias "Toborochi" y "Caballeros del Oriente", por su carácter discriminador, racista y machista, que además concentraron un tremendo poder económico en base a su cerrado y excluyente sistema de negocios, donde las cooperativas de servicios son aún su feudo.
4.- Acerca del "memorándum del 1904", ni por asomo mencionan a Andrés Ibáñez, ocultando de ese modo la naturaleza de ese movimiento social cruceño que algunos oportunistas pretenden mostrar como "autonomista", pero que antes que nada era IGUALITARIO. Ibáñez y sus compañeros enfrentaron a la burocracia del estado pero también a los oligarcas de esta zona, de los cuales se diferenciaba negándose incluso a vestir como ellos para acercarse más a los cambas humildes, maltratados por la misma especie de patrones que ahora quieren aparecer como "Cambas".
5.- Mas abajo en este "manifiesto" se lee: "se nos mira con el rasero de la estupidez como una región de latifundistas y oligarcas". Aquí se incurre en la detestable manipulación que ejercen algunos medios de comunicación de generalizar "Somos Santa Cruz" cuando se refieren a pequeños grupos de personas que pretenden ser los portavoces oficiales que reflejan fielmente el sentimiento de todo un pueblo. Cuando se critica a oligarcas y latifundistas no se está atacando a Santa Cruz, el cual en realidad es la primera víctima de estos pequeños grupos.
6.- Se insiste en la "injusta distribución de escaños parlamentarios" y se machaca con lo del "Respeto a la Ley", cuando por un lado, la cantidad de diputados le es totalmente indiferente a la mayoría de las personas por que ven la inutilidad de esta instancia legislativa. Por otro lado, si nos circunscribimos a la Ley y leemos el parágrafo 6 del artículo 60 de la CPE, vemos la ambigüedad de su contenido, pues si bien habla que la cantidad de diputados debe ir en relación a la población de cada Departamento en base al último Censo, inmediatamente después dice "Por equidad, la ley asignará un número de escaños para los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico" con lo cual la determinación del número de diputados se vuelve totalmente ambigua.
7.- También se dice de la "mañosa distribución de los impuestos de la nueva Ley de Hidrocarburos". En esto incurren en complicidad con el Comité Cívico Pro Santa Cruz que ha pecado de cinismo, puesto que con la tramposa ley de Goni, totalmente favorable a las transnacionales, no han dicho absolutamente nada. Peor aun, cuando un grupo de campesinos cruceños realizó una marcha, justamente para reclamar un trato mas justo de parte de las transnacionales en la explotación de hidrocarburos, en vez de apoyarlos promovieron que se les apalee cobardemente por elementos de la unión Juvenil Cruceñista.
8.- "Santa Cruz nunca recibió una sola moneda de plata potosina o libra de estaño". Es decir, "No le debemos ni un centavo al occidente": ¿De donde venía la plata para los proyectos de desarrollo de la ex Cordecruz? ¿De donde salió el dinero para la exploración y explotación de los hidrocarburos? ¿Con qué dineros se construyeron los caminos y carreteras para integrar oriente y occidente? ¿De donde salió el dinero para la inversión agrícola del oriente boliviano? Simplemente hay que hacer una revisión de los archivos del Tesoro General de la Nación y ver el porcentaje que aportaba la minería para el TGN, del cual salió el dinero tanto para occidente y oriente.
Por otro lado deberían recordarse también los préstamos obtenidos en época de dictadura y nunca se pagaron que beneficiaron a reducidos círculos de poder alrededor del gobierno centralista de Banzer, orgulloso cruceño. No olvidar que significó el momento de mayor endeudamiento del país (la deuda creció de 500 millones a casi 2 mil millones de dólares, es decir, un 200 % ), cuyo pago en intereses significa hoy a las arcas nacionales una succión de 800 millones de dólares anuales. También recordemos al mismo Banzer regalando tierras a varios cruceños comprometidos con la represión a los derechos humanos e incluso avasallando territorios indígenas del oriente boliviano. Finalmente, recordar, la gran cantidad de dinero que generó el narcotráfico de los años 80 y enriqueció a varias familias que se precian de cruceñas, fue logrado gracias a la coca del occidente que ahora quieren desconocer.
9.- Cuando se habla de "Autonomías", se cierra los ojos de manera sectaria a la posibilidad de que esta propuesta caiga a favor de los intereses de las transnacionales, para las cuales es más fácil seguir haciendo su negociado con los recursos naturales asentados en una región donde la protesta social es minimizada y controlada por los grupos de poder.
10.- Para finalizar dice "los abajo firmantes, ciudadanos de a pie y sin compromiso político…" ¿De a pie adinerados y empresarios que firman ese documento como Pedro Rivero Mercado e Hijos, Marcela Urenda de Leigue, Mimi Ottiz de passer, Carlos de Chazal, ¿"Sin compromiso político" como Percy Fernández Añez, o Guido Añez Mosocoso?
Pero, creo que todo lo anterior no es más que una serie de detalles. Lo central es que se pretende distraer la atención y desviar el debate. Aquí tenemos un país que enfrenta un momento histórico, marcado por el heroísmo de las masas de indios y mestizos harapientos (sin instrucción ni partido político) que nos dan tremendas lecciones a blancoides e intelectuales, proponiendo cambios estructurales para superar el atraso y la miseria. Sin embargo, se quiere hacer ver una confrontación de grupos de poder de oriente y occidente de Bolivia, cuando el tema no es de regiones, sino de clase. Los cambas yescas se unen a los collas pobres para enfrentar a las burguesías de La Paz o Santa Cruz entregadas de cuerpo y alma a las transnacionales. Los intelectuales que en antaño eran progresistas parece que han abandonado a la causa popular.
Un manifiesto que pretenda representar a Santa Cruz debe tener un máximo apego a la verdad, pero por sobre todo CONSULTAR a la sociedad y sus instituciones. Pues en este que hemos leído no se toma en cuenta el criterio de los pueblos originarios que con mucha claridad han expresado su punto de vista en sendos manifiestos del Bloque Oriente. Tampoco hemos visto que se haya tomado en cuenta una innumerable cantidad de documentos que han sido trabajados y elaborados en talleres, encuentros y seminarios donde ha participado la sociedad civil.



Samuel Doria Medina, el candidato presidencial boliviano de los empresarios

“EL GAS PUEDE SER PUNTO DE PARTIDA PARA UNA INTEGRACIÓN REAL”

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Samuel Doria Medina, candidato a las elecciones presidenciales de Bolivia del 18 de diciembre, es frecuentemente comparado con Sebastián Piñera, ya que ambos son empresarios exitosos con varios negocios y vinculaciones políticas anteriores. Sin embargo, el boliviano se desmarca completamente de una comparación que considera “superficial”.
“Yo soy una persona que tengo una militancia de centro izquierda” enfatiza el empresario boliviano dueño de la más importante empresa de cementos en el vecino país, Fancesa y concesionario de la multinacional Burger King en dicha nación. Pese a haber mantenido alguna relación comercial en la década de los ’90 con cementos Bio Bio, en la actualidad no tiene ninguna relación con sus pares chilenos. Con una visión particular de cómo abordar las relaciones comerciales con Chile, y con la convicción de que el gas puede ser el punto de partida de una integración real entre las naciones al mejor estilo de la comunidad europea, este empresario que ostenta el tercer lugar en las encuestas, explica su posición política frente a las relaciones con Chile, el tema marítimo y el papel de Bolivia en un eventual acuerdo energético en la región.
- ¿Cuál es su visión sobre las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia?
- Yo tengo un enfoque diferente al que se ha tenido hasta el momento en las relaciones Chile y Bolivia. Nosotros consideramos que las relaciones Estado a Estado no son suficientes, y que debemos avanzar en la relación entre sociedades. Creemos que hay que avanzar hacia la integración de los países en Sudamérica con relaciones estratégicas y ya no sólo diplomáticas, pues somos países complementarios y para nosotros el criterio de la integración de las economías del Cono Sur es importante.
- ¿Y qué tipo de relaciones comerciales les gustaría tener con Chile?
- Una relación de mayor complementariedad ya que nosotros producimos muchas cosas que Chile no produce. Creemos que debería haber una apertura paulatina. Chile tiene mercados abiertos y traen una serie de productos a Bolivia, pero nosotros no tenemos esa facilidad.
- ¿Cómo evalúa el acercamiento que se ha producido entre Chile y Bolivia en el último tiempo?
- En realidad, tal como la prensa boliviana lo ha reflejado, los últimos acuerdos han sido un retroceso. No ha habido una mejora para lo que tenía Bolivia, pues por ejemplo, claramente la cuota que se le ha dado para sus exportaciones de azúcar es mucho menor a la que teníamos. Pienso que puede haber una mayor relación pero que sea de ida y vuelta. Se ha hecho mucho ruido en el último acuerdo pero en sustancia no hay nada significativo.
- ¿Cuál es su opinión del modelo económico de Chile?
Valoro lo que han hecho en Chile de tener una política macroeconómica sana, utilizando los excedentes para una política social que reduzca la pobreza. Eso es lo adecuado. Yo he manifestado en su momento que de salir elegido presidente de Bolivia, tendré una política similar a la del presidente Lagos o del presidente Lula (de Brasil), de un manejo inteligente de la economía con una canalización importante de recursos para reducir la pobreza. El elemento central de mi programa es justamente el apoyo a la empresa y micro empresa para generar empleo, para que los bolivianas ya no se tengan que irse de Bolivia.- Bolivia es uno de los países que ha replicado el modelo de pensiones de Chile.
- El sistema de pensiones ha generado problemas en Bolivia e incluso es una de la principales fuentes de nuestro déficit fiscal. Esa reforma nos ha estado costando alrededor de cuatro puntos porcentuales del PIB. El problema fue que se hizo una reforma de largo plazo con recursos de corto plazo.
Gas y mar
- Desde su perspectiva, ¿cuál es el papel de Bolivia ante un eventual acuerdo energético en la región?
- Bolivia primero debe resolver su abastecimiento interno, una vez que esto suceda consideramos que se puede exportar los excedentes a cualquier país sin ninguna restricción, incluso Chile. Bolivia es el único país del Cono Sur que tiene recursos energéticos en exceso, ya que los otros son sólo un sindicato de consumidores. Pienso además, que se puede ir más allá con este recurso, ya que así como la comunidad europea sentó sus bases sobre productos como el acero o el carbón, creo que podríamos avanzar en este sentido con el gas, llegando incluso a tener autoridades supranacionales y siendo el punto de partida para una real integración.
- ¿Cómo aborda este tema en concreto en su propuesta presidencial?
- Nosotros consideramos que se mantenga la tributación del 50% a las empresas petroleras que inviertan en Bolivia de manera tal que el negocio y beneficio no se vaya sólo para los inversionistas (extranjeros). Tampoco se puede pensar en una nacionalización inmediata, pues es un absurdo. Pero estamos conscientes de que hay un deseo de los bolivianos de participar en este negocio, por lo tanto vamos a generar mecanismos para que los bolivianos puedan participar en el negocio petrolero de manera mucho mas activa a través de empresas nacionales o fondos de pensiones, por ejemplo.
- ¿Qué papel juegan las reivindicaciones marítimas de Bolivia en su visión de las relaciones comerciales con Chile? ¿Cómo lo aborda en su propuesta de gobierno?
- Si hay un punto en común de todos los bolivianos es la reivindicación marítima. Ese tema está absolutamente claro. Siempre nos ha parecido muy extraño que Chile en todos los ámbitos sostiene que no es un problema multilateral sino bilateral, pero cuando se habla directamente con Chile, nos dice que no hay temas pendientes. Hay una cierta contradicción en este tema.
- ¿Usted concibe desarrollo económico de Bolivia sin salida al mar?
- No, pero no es sólo una visión personal. El economista estadounidense Jeffrey Sachs en un estudio demuestra que la economía boliviana ha crecido un punto porcentual menos durante todos los años a raíz de no tener una salida al mar.



El viernes, primer ministro Kuczynski se reunió con máximo ejecutivo de Repsol

GAS DE CAMISEA: PERÚ PRIORIZA MÉXICO POR SOBRE ANILLO ENERGÉTICO

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Señales claras de que la creación de un anillo energético no es prioridad para Perú entregó el gobierno de ese país durante la semana pasada. Y lo hizo en voz de una de las autoridades con más credibilidad en el país andino, el primer ministro Pedro Pablo Kuczynski.
Además de postergar la ultima reunión de trabajo para la elaboración del marco jurídico del anillo energético, el viernes, Kuczynski sostuvo una reunión con uno de los máximos representantes de Repsol YPF, compañía que recientemente se adjudicó la comercialización a México de la futura producción de Gas Natural Licuado proveniente de los yacimientos de Camisea.
Aprovechando la fugaz estadía en Perú del director general de Upstream de Repsol YPF, Nemesio Fernández, el ministro Kuczynski le solicitó una reunión para conversar acerca del proyecto de exportación de GNL hacia México, país desde donde el hidrocarburo será distribuido a Estados Unidos, uno de los mercados de mayor demanda por este combustible.
Esto explica que la principal prioridad de Perú sea exportar los recursos gasíferos al creciente mercado del norte, proyecto que se ha visto frenado debido a que todavía Repsol no firma ningún contrato de abastecimiento de GNL en México. Esta carencia ha sido resaltada por el propio Kuczynski, quien ha declarado a medios peruanos que “no sabemos si (el importador) va a ser la Comisión Federal de Electricidad o la firma Pemex (Petróleos de México)”.
Anillo energético
Mientras no se despeje la viabilidad que tiene este proyecto, el gobierno peruano ha señalado a través de Kuczynski que el proyecto de anillo energético seguirá relegado, al igual que las negociaciones de la mesa de trabajo que conforman las autoridades energéticas de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, y Bolivia como invitado.
A juicio de las autoridades peruanas, las reservas existentes en Camisea sólo hacen viable un proyecto de exportación: como GNL a México o vía gasoducto hacia el Conosur.
Por esta razón, y dejando en claro que la prioridad comercial y voluntad política está puesta en el GNL, Kuczynski señaló el jueves pasado que Perú debe tener una idea más clara de sus reservas para definir si además de abastecer México y el mercado peruano, existen reservas para exportar hacia el Conosur, antes de comprometerse con el proyecto del anillo energético.
A ello se debe la postergación peruana de la reunión de la mesa de trabajo del también conocido gasoducto sudamericano, que se iba a realizar la semana pasada en Buenos Aires, ha enfatizado el primer ministro peruano, descartando como razón, la controversia marítima surgida con Chille.
Según Kuczynski las reservas comprobadas de gas natural existentes en Camisea alcanzan los 11 trillones de pies cúbicos, el consumo interno potencial es de 4 trillones, mientras que las exportaciones se calculan en otros 4 trillones.



SORPRENDEN A BOLIVIANOS CON 31 KILOS DE PASTA BASE

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Diariamente, personal de Carabineros a través de su departamento del OS 7, fiscaliza las zonas fronterizas susceptibles de funcionar como pasos de drogas con la finalidad de impedir el ingreso al mercado nacional y local de sustancias que finalmente inciden negativamente en la salud social y mental de una comunidad.
Como resultado de este procedimiento, personal del OS 7 logró incautar 31 kilos y 7 gramos de pasta base de cocaina en 31 envoltorios enhuinchados. Todo esto en un operitivo que comenzó a las 8.30 de la mañana en un sitio eriazo del sector Quebrada Paniri, y que culminó a las 14.30 horas con la incautación total de la droga.
Tres detenidos
En dicho lugar, y con la clara intención de cruzar caminando el paso no habilitado del sector Siloli, tres individuos de nacionalidad boliviana fueron interceptados por Carabineros, quienes procedieron a realizar el respectivo control de identidad.
Los sujetos identificados con las iniciales O.C.A de 21 años, E.C.S y L.C.A de 42 y 23 años respectivamente, no contaban con la documentación correspondiente y se escusaron con la idea de venis a buscar mejores condiciones de vida al país.
Ante esto, Carabineros procedió a revisar las mochilas y vestimentas de los individuos, percatándose en el lugar que contenían en tres mochilas diferentes la cantidad de 31 kilos de drogas, por lo que fueron detenidos por infracción a la Ley de Drogas e infracción a la Ley de Extranjería, para luego ser trasladados al cuartel de Carabineros.
Los antecedentes del caso fueron puesto a disposición del Ministerio Público de Calama, al igual que los medios provatorios correspondientes, en tanto la droga será enviada al Servicio de Salud para su posterior destrucción. El prefecto de Carabineros, coronel Eduardo Bustos Parra, manifestó que con estos operativos la institución persigue proteger a la comunidad a través de servicios que permitan el control de sustancias ilícitas en la zona, que finalmente provocan un grave daño a la salud de las personas y de la sociedad en su conjunto.



LO APRESARON POR TRAER DROGA DESDE BOLIVIA

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

Buscando un garito donde se reducían cosas robadas en el barrio Copello de Capitán Bermúdez, efectivos de la Unidad Regional XVII detuvieron el viernes a un ciudadano boliviano con una pila de 15 gramos de cocaína. Hasta ahí podría tratarse sólo de la captura de un distribuidor de drogas, pero en la casa allanada se encontraron 80 cápsulas vacías que, al ser analizadas, habían contenido clorhidrato de cocaína. Así, los pesquisas detuvieron al hombre como sospechoso de haber ingresado al país 1,2 kilo de cocaína. Todo se precipitó cuando los uniformados de la URXVII entrevistaban a un hombre de 60 años. Entonces llegaron tres hombres que se sorprendieron al ver a los vigilantes. Uno de ellos, también de nacionalidad boliviana, al identificarse tiró un pañuelo que envolvía una pila de 15 gramos de cocaína. Al observar esto, los uniformados convocaron a personal de Drogas Peligrosas e inmediatamente comenzaron a requisar el domicilio.
Así encontraron 80 cápsulas vacías que, al ser analizadas químicamente, se detectó que habían contenido cocaína en su interior. Esto llevo a los pesquisas a detener a uno de los ciudadanos bolivianos, del que no trascendieron sus datos filiatorios, quien habría ingresado como mula en un estómago 1,2 kilo de cocaína desde el vecino país.



Desde La Paz

UNA OPORTUNIDAD PARA BOLIVIA

Hay una presión de fuente desconocida o quizá de diversos orígenes para que el gobierno “tome una posición” sobre el malestar peruano-chileno, que es una invitación a politizar la cuestión y trasladarla de los salones de la Cancillería y del Palacio de Gobierno a las plazas y a las calles.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Los pronunciamientos de personalidades chilenas sobre la posibilidad de que este país conceda a Bolivia un “corredor” en el extremo norte de su territorio, junto con la noticia del reclamo peruano de una zona marítima bajo soberanía de Chile, se han recibido con particular excitación en el Gobierno y en los círculos políticos y de opinión bolivianos. Es evidente que estos hechos han movido un poco el “asunto del mar” que, en la perspectiva boliviana, estaba desfavorablemente estancado desde que el gas no fue -como se esperaba- un puente para acercarse al Pacífico. Al contrario, la expresión más burda de esta esperanza, la llamada “estrategia gas por mar”, sólo había agudizado las contradicciones, potenciado a los radicales de ambos países y, por tanto, alejado la hora de una solución para el problema de la mediterraneidad, que Bolivia considera -con razón o sin ella- el principal obstáculo para su desarrollo.
En cambio, ahora el ex Ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Fernández, señala que “existen circunstancias para una solución de fondo” a la demanda boliviana. Lo dice porque en Chile se han comenzado a escuchar “cosas que antes no se oían”, como preguntas de los periodistas a las autoridades de La Moneda sobre la “cuestión boliviana”, pero sobre todo, porque la disputa planteada por el Perú pone a Bolivia en condiciones de aportar con una solución y no con un conflicto, como parecía estar haciendo en todos estos años.
A la luz de las palabras de Fernández debe interpretarse la posición oficial de la Cancillería boliviana, para la cual la discusión entre Perú y Chile es un asunto de estos países y nada más. El canciller Armando Loayza incluso dijo que debido a que se trata de un debate sobre el mar y no sobre una zona terrestre, no le incumbía a Bolivia. Pero este distanciamiento no debe tomarse al pie de la letra. En realidad la Cancillería está a la expectativa, tan ansiosa como todos, pero esforzándose por lograr que Bolivia sea de verdad parte de la solución (que tendría que beneficiarla también a ella, es decir, ser una solución trinacional), en lugar de parte del problema.
No será fácil. Al mismo tiempo que expertos como Loayza y Fernández son capaces de valorar en su verdadera dimensión la oportunidad que surge del estrechamiento de las relaciones entre Bolivia y Chile, y del aumento de la tensión en la región (que nadie espera llegue a mayores), las pasiones nacionalistas y los intereses políticos comienzan a enrarecer el ambiente. El candidato Samuel Doria Media es el único que no ha aprovechado la actualidad de este tema para tratar de ganar votos con gestos antichilenos. La oficina de campaña de Jorge Quiroga, en cambio, declaró que su Gobierno no se acercaría a Chile mientras este país no concediera a Bolivia un acceso soberano al mar, y los portavoces de Evo Morales desempolvaron el eslogan “gas por mar”. Por otra parte, hay una presión de fuente desconocida o quizá de diversos orígenes para que el gobierno “tome una posición” sobre el malestar peruano-chileno, que es una invitación a politizar la cuestión y trasladarla de los salones de la Cancillería y del Palacio de Gobierno a las plazas y a las calles, lo que seguramente favorecería al Perú y limitaría enormemente la capacidad de maniobra del próximo Presidente.
De modo que Bolivia tiene una oportunidad, pero nadie sabe si podrá aprovecharla.



Opinión:

LA CRISIS CON PERÚ DESDE BOLIVIA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Manfredo Kempff
Es evidente que los bolivianos no podemos permanecer ausentes o indiferentes ante la anómala situación que se ha creado en la zona fronteriza marítima entre Perú y Chile. Todo lo que se arrastra desde la Guerra del Pacífico interesa a Bolivia, porque fue, con ventaja, la parte más maltratada en ese conflicto bélico. Finalmente, aunque los rigores de la campaña los sufrió con mucha mayor violencia el Perú, llegó un momento - el Tratado de Lima de 1929 - en el que, negociando hábilmente con Chile, recuperó una parte de su territorio perdido en la guerra. Bolivia, sin embargo, sin ningún miramiento, se quedó enclaustrada, privada de su extensa y rica costa, hasta el día de hoy.
El Tratado de 1929 tuvo, además, un componente sibilino en contra de Bolivia, y fue aquella cláusula secreta mediante la que Chile y Perú acordaban, solidariamente, encerrar a Bolivia sin dejarle opción alguna. Aquello de que Chile puso el candado a los bolivianos y que Perú se guardó la llave, es la expresión más gráfica y certera de lo que aconteció. La cláusula fue impuesta por el canciller chileno Conrado Ríos Gallardo, sin mucho ánimo de parte de Perú, y ahora Chile está atado a ese compromiso del que Perú es el más aprovechado. Son las consecuencias de una diplomacia desmedida, cuando al adversario vencido se lo quiere borrar del escenario.
Ahora bien, a los bolivianos, esto del conflicto que se ha presentado entre peruanos y chilenos ha sorprendido. Y ha sorprendido porque no se tenía un conocimiento cabal de lo que eran los acuerdos de 1952 y 1954, referente a lo que Chile entendía como el ancho en su dominio en materia de aguas jurisdiccionales en su extremo norte y Perú lo entiende hoy nada más que como un área de pesca, donde la soberanía no cuenta. Esto, medio siglo después de los acuerdos, parece, cuando menos insólito. Que durante más de cincuenta años uno ni otro país hubieran dejado las cosas en claro no parece racional.
Y los bolivianos estamos doblemente sorprendidos porque ese mar vecinal que ahora litigan Chile y Perú, era pieza central de las negociaciones que los presidentes Banzer y Pinochet iniciaron en Charaña en 1975. Como dice el diario La Razón, de La Paz, en su edición del jueves último, "no se debe olvidar… que parte de esas aguas ahora en disputa iban a concederse a Bolivia, y se suponía que se trataba de un mar saneado, sin conflictos de soberanía. Así lo entendió Bolivia, por lo menos, cuando se realizó la consulta chilena al Perú en diciembre de 1975. Perú, en su respuesta, no mencionó ninguna objeción sobre la costa y el mar territorial que le correspondería a Bolivia, aunque sí incorporaba su presencia en Arica, lo que Chile no aceptó. ¿Qué hubiera sucedido si las negociaciones iniciadas en Charaña llegaban a buen fin? ¿Este asunto tan engorroso habría involucrado también a Bolivia? ".
Bolivia, excluida intencionalmente desde hace 75 años de todo lo que atañe a las provincias de Tacna y Arica a raíz del ya mencionado Tratado de Lima, sólo debe obrar con cautela y prudencia y no puede hacer nada más que no sea interponer sus buenos oficios - si se los requiere - para que la tensión en la zona baje y el pleito se solucione amistosamente. Aunque el asunto no es sencillo y el conflicto puede tender a agravarse luego de la ley aprobada con bombos y platillos por el Congreso peruano, lo que Chile ha rechazado de plano, calificándolo de unilateral.
Como las discusiones entre ambas cancillerías han fracasado, el malestar ha provocado que, de momento, se congelen las negociaciones para profundizar el ACE entre los dos países. Pero, en todo caso, Chile ha mantenido una actitud serena que ofrece alguna tranquilidad en la región. Es de esperar que la situación reinante no se enturbie y tire por los suelos las todavía remotas posibilidades que tiene Bolivia de obtener un acceso al Pacífico por el norte de Arica, donde Chile y Perú son indispensables.




Editorial:

INTANGIBILIDAD DEL ESPACIO MARÍTIMO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El cuestionamiento peruano al límite marítimo establecido y vigente por medio siglo conlleva un desafío a parte importante de nuestro dominio. La acumulación de cuestiones conflictivas desde el vecino país, primero, y luego el inesperado viaje y detención del ex Presidente Fujimori han tendido a politizar este tema. Se suma a ello la inapropiada vinculación que algunos han hecho con las aspiraciones bolivianas.
Nuestros límites, tanto terrestres como en el mar, están plenamente determinados y vigentes. Sobre nuestro territorio y espacios marítimos ejercemos soberanía y jurisdicción, protegidas por tratados y una bien establecida posesión, y amparadas por el derecho internacional. Ante las aspiraciones manifestadas por Perú, el Gobierno ha dejado en claro que continuará ejerciéndolas sobre sus indiscutibles espacios marítimos. Los espacios vecinos al límite marítimo y el límite mismo están amparados por tratados, acuerdos y actos jurídicos de todas sus partes, y por una costumbre de más de 50 años. Frente a esta maciza realidad, si se levanta una objeción, sólo puede tener carácter jurídico.
El espacio marítimo de la I Región es de enorme importancia estratégica y comercial, encierra grandes riquezas en los fondos marinos y en recursos ictiológicos, y forma parte inseparable del norte de Chile. Nuestro desarrollo pesquero, que nos ha llevado a estar entre los cinco principales países del mundo en el rubro, tuvo su origen allí. Hoy representa casi el 30 por ciento de nuestra pesca, comprende ocho mil empleos directos y dos mil pesqueros artesanales, el eje de la industria de harina de pescado y una variedad de recursos. La aspiración peruana a un nuevo límite abarca más de 37 mil kilómetros cuadrados de ese importante y rico mar.
Esa significativa superficie es parte inseparable de nuestro espacio territorial, y no admite negociaciones ni cuestionamientos. Perú tiene abierto un recurso a la Corte Internacional de Justicia en virtud del Pacto de Bogotá -si bien puede discutirse su competencia en esta materia-, en caso de que quiera cuestionar el statu quo vigente y en ejecución. Se trata de un asunto jurídico, que debe ser manejado con la asistencia de la diplomacia.
En este contexto, se entiende difícilmente que se especule con un ofrecimiento de Bolivia de esa misma o parecida área de mar, como parte de la vieja idea de un corredor en el norte de Arica. La aspiración boliviana se relaciona con su acceso al mar -que lo tiene, aunque puede admitir perfeccionamientos-. Para tales efectos cabe variedad de fórmulas imaginativas, que supongan mayor autonomía para nuestro vecino, pero que no conlleven cesiones de soberanía. Ellas no tienen por qué comprender espacios marítimos y, ciertamente, no puede estar en discusión el área que, con sobrada razón y firmeza, se ha definido y reafirmado.
Nuestro espacio marítimo debe estimarse intangible. El mar caracteriza al país y a nuestro dominio territorial. La sola zona económica de 200 millas, que logramos consagrar en el mundo, más que triplica la superficie del territorio. El destino nacional está vinculado al océano.



EVO MORALES: "EL TEMA MARÍTIMO ES TRILATERAL"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Evo Morales está más tranquilo. O por lo menos lo está en lo que respecta a Chile. Si bien sigue teniendo sus ideas muy claras, ahora el tema del mar no es su prioridad, en una campaña que lo está acercando cada vez más a la presidencia de Bolivia -está liderando las encuestas- y que no quiere polarizar para evitar correr riesgos de última hora con el siempre voluble electorado boliviano.
Esta tranquilidad no implica que hayan cambiado sus ideas sobre la reivindicación marítima, tema que, aunque preferiría evitar en estos momentos, será su primera prioridad si llega a ser Presidente.
"El tema marítimo, al margen de ser en este momento un problema bilateral entre Chile y Perú, es también trilateral", cuenta Morales a "Reportajes".
Si bien no se quiere referir en específico al diferendo entre Chile y Perú, está enterado de que éste puede representar una inesperada solución para el problema marítimo de su país, aunque se lo toma con calma. "Tarde o temprano, el Estado chileno tiene que saldar esa deuda histórica".
"Repito lo que dije tiempo atrás: Si hay mar para Bolivia, habrá diplomacia para Chile. Lo importante, como dos países vecinos, es solucionar el tema marítimo en diálogo, y, como dos países vecinos, tendremos que decidir sobre los desafíos económicos y sociales que traiga esto, desde un punto de vista de reciprocidad", agrega. Para él, la solución no pasaría sólo por un diálogo, sino por reuniones en diferentes foros internacionales, recogiendo la opinión de los demás países de la región. La alternativa de canjear gas por mar es "irrelevante" dentro de sus objetivos primordiales.
Se muestra dócil por ahora, pero si es Presidente volverá a la carga el mismo Evo Morales de siempre, teniendo la recuperación del mar como una de sus principales políticas de Estado.



PERÚ CONSIDERA QUE SOLUCIÓN A DIFERENDO CON CHILE SERÍA FAVORABLE A BOLIVIA

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El viceministro peruano para Asuntos de Latinoamérica, Pablo Portugal, consideró que una eventual solución a la controversia por límites entre su país y Chile sería un hecho "bueno" para Bolivia, que mantiene un centenario diferendo marítimo con Santiago.
"Si Perú y Chile logran resolver sus controversias jurídicas por la vía arbitral o juridisccional en los tribunales, eso sería muy bueno para Bolivia", declaró el funcionario, que visitó recientemente el país.
Aunque estimó "complicado" que Bolivia pueda aprovechar "desde el punto de vista jurídico" la relación entre Perú y Chile, dijo que si ambos países logran un diálogo "tal vez convenga" a La Paz.
"No se olvide que estamos resolviendo el pasado y es importante en el contexto actual donde globalización equivale a integración", añadió.
Portugal aclaró que "hasta el momento" no ha conocido información "sobre ninguna fórmula que signifique un planteamiento para resolver el problema de la reinvidicación marítima boliviana".
"Lo importante es tener las cosas claras: Bolivia tiene un problema con Chile que es la reinvidicación marítima; Perú tiene un problema con Chile que es fijar una frontera marítima", explicó.
Expertos señalaron que Bolivia no quede relegada de la controversia limítrofe que mantienen Chile y Perú, por lo que plantearon convertir este tema en un problema 'trilateral'.
"El país debe plantear, insistir, en que es un lío trilateral", dijo el senador Guillermo Justiniano, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores, a "La Razón".
Justiniano coincidió con su colega Franz Barrios y el ex canciller boliviano Javier Murillo, al referirse a la diferencia que protagonizan Santiago y Lima tras la aprobación de una ley peruana que alteraría el límite marítimo binacional.
Barrios advirtió que Perú con su ley puede "presionar y precipitar" para que la solución sólo sea bilateral, lo que puede llevar a que el país se quede "sin soga ni cabrito".
Murillo inidicó, entretanto, que si bien Bolivia no es parte del conflicto, "debe ser parte de la solución".
Bolivia, recordó Justiniano, tiene "un derecho expectativo" de poder tener el mar. "Hoy tenemos el candado en la plataforma terrestre, pero si a eso se le añade otro en el agua, se acabó el tema para Bolivia. Así de grave", sentenció.
El diario "El Mercurio", de Santiago, publicó recientemente que en el gobierno de Chile se estudia ofrecer un corredor soberano a Bolivia al norte de Arica si sigue escalando el impasse con Perú.
La publicación indicó que en La Moneda (sede de gobierno chileno) se estima que Bolivia solicitaría sumarse a la discusión sobre dicha frontera, ya que de imponerse el trazado peruano afectaría la proyección al mar de una eventual franja de tierra en suelo chileno para poner fin a su mediterraneidad.
Bolivia luchó aliada con Perú en contra de Chile en la Guerra del Pacífico. Ambas naciones perdieron parte de su territorio y en el caso de La Paz, su salida al océano Pacífico.




BOLIVIA ANALIZA CRISIS CHILE-PERÚ

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El gobierno del Presidente transitorio Eduardo Rodríguez fue blanco ayer de múltiples presiones que exigen "voz y voto" de Bolivia en el conflicto marítimo de Perú y Chile, que amenaza con desbaratar cualquier estrategia boliviana para recuperar una salida hacia el Pacífico.
El ex canciller Javier Murillo de la Rocha y el senador Franz Barrios se unieron al coro de voces que exige al Mandatario una posición proactiva.
Sin ser parte concernida, Bolivia considera sus posibilidades de obtener en el límite marítimo de sus vecinos Perú y Chile una franja en momentos en que, por primera vez en décadas, Santiago parece considerar la posibilidad de zanjar su antiguo diferendo marítimo con La Paz, coincidió el titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Guillermo Justiniano.
SESION RESERVADA
Analistas de diversas tendencias opinan en la misma dirección, cuando el canciller Armando Mariaca ha patentado una postura de "alerta y expectación". De hecho, Mariaca comparecerá a media semana en el Congreso boliviano, en una sesión reservada.
Bolivia "debe ser parte de la solución" del problema urgió Murillo, quien durante su gestión (1997-2001) abrió la vía para que La Paz y Santiago reanuden diálogos sobre la antigua demanda marítima de Bolivia a Chile, los únicos países que no tienen vínculos diplomáticos por el antiguo diferendo.
La Paz reclama desde finales del siglo XIX una salida propia al Pacífico por un corredor soberano de 10 ó 20 km de ancho y con continuidad territorial sobre un área que en este momento marca la frontera costera peruano-chilena y donde se centra el litigio entre Lima y Santiago.
Perú y Chile se encuentran enfrascados en una disputa sobre un área de 35 mil km2 de aguas de riqueza pesquera en el límite marítimo. El Presidente de Perú, Alejandro Toledo, promulgó hace dos semanas una ley que afirma la soberanía de su país sobre las aguas en disputa.
Este instrumento "puede presionar y precipitar para que la solución del problema sea bilateral, por lo que podríamos quedarnos sin soga ni cabrito", advirtió Barrios. Por lo tanto "el país debe plantear insistir que es un lío trilateral", remató Justiniano.
Tanto Murillo, como Justiniano y Barrios fundan sus sugerencias en la advertencia de la ex canciller de Chile, Soledad Alvear, de que "si prevaleciera la tesis peruana se cierra para siempre la posibilidad" de que Bolivia emerja otra vez al mar por territorios y aguas soberanas.



LA EMPRESA REPSOL YPF VIOLA LOS DERECHOS INDÍGENAS Y LA LEY DE HIDROCARBUROS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

La Asamblea del Pueblo guaraní de Itika Guasu, denuncia a la opinión pública nacional e internacional que la empresa REPSOL YPF, en Bolivia, viola los derechos que como pueblo indígena tenemos.
Denuncia también, que la empresa REPSOL YPF al iniciar nuevos trabajos dentro nuestra TCO sin la consulta previa e informada, esta violando la Ley de Hidrocarburos 3058 del 17 de Mayo de 2005, en los artículos referidos a los derechos de los pueblos indígenas.
Hacemos saber que REPSOL YPF, sin respetar a la cultura guaraní, ha ingresado al territorio de Itika Guasu, ubicado en la provincia O´Connor Departamento de Tarija, provocando una serie de daños a nuestro medio ambiente, destruyendo nuestros bosques, ahuyentando a los animales silvestres que son fuente de nuestra subsistencia y violentando nuestra forma de vida comunal, es decir, REPSOL YPF esta matando nuestra cultura. Denunciamos que la empresa española REPSOL YPF ha ingresado a nuestro territorio TCO Itika Guasu a realizar operaciones de prospección, exploración y explotación, y lo ha hecho violando de manera sistemática nuestro derecho a la consulta previa e informada, establecida en el Convenio 169 de la OIT que es Ley de la República desde 1991, Ley 1257.
Desde 1997 REPSOL YPF viola nuestros derechos, porque en lugar de respetar nuestra estructura organizacional. desde la autoridad comunal, zonal y regional, promueve la división de nuestras comunidades utilizando para ello, a su relacionador comunitario, a su relacionador social y al propio gerente de Comunicación y Relaciones Externas.
Para eso REPSOL YPF utiliza propaganda engañosa que busca hacer creer que el pueblo guaraní está conforme con el accionar de la petrolera, cuando en realidad en la TCO existe rechazo a que la empresa siga operando de esa manera.
En Marzo de 2003, luego de muchas presiones por parte nuestra, REPSOL YPF ha establecido un convenio con el Pueblo Guaraní de Itika Guasu, convenio que no ha sido cumplido por la empresa, porque a pesar del compromiso de respeto a nuestra TCO, la petrolera ha seguido dañando nuestro territorio, dividiendo a nuestras comunidades, violando así sus compromisos no sólo con el pueblo guaraní sino también con el Estado Boliviano establecidos en los estudios de impacto ambiental y la leyes nacionales.
Hoy, a pesar de que los monitores indígenas de la TCO Itika Guasu han elaborado una docena de informes donde se solicita a la empresa cumpla con la protección al medio ambiente, modifique su conducta de atropello a nuestras comunidades, deje de violar las leyes nacionales y convenios internacionales, los atropellos a nuestras comunidades, deje de violar las leyes nacionales y convenios internacionales, los atropellos a nuestro territorio siguen y suman, aprovechándose la empresa de la actitud permisiva del Estado boliviano que siendo conocedor de nuestras denuncias no ha hecho nada para proteger los derechos indígenas que REPSOL YPR esta violando.
Desde el 17 de mayo de 20005, en nuestro país rige la nueva ley de Hidrocarburos, la Ley 3058, la misa que en sus títulos VII y VIII establece de manera clara, cómo es que las actividades petrolera deben realizarse en territorios indígenas.
A pesar de ello, REPSOL YPF en la TCO de Itika Guasu siguen actuando en contra lo establecido en la Ley, y por lo mismo, violando nuestros derechos.
Por todo ello hacemos saber a la opinión pública nacional e internacional que REPSOL YPF es una empresa petrolera que en el territorio de itika guasu tiene prácticas contrarias a las que publicita en los periódicos, la radio y la televisión.
No es cierto que REPSOL YPF haya traído beneficios al pueblo guaraní, todo lo contrario, esta destruyendo nuestro territorio y lo hace violando de manera franca las leyes nacionales y los convenios internacionales. Por todo ello, hacemos un llamado a la solidaridad con el pueblo guaraní para exigir que la empresa cambie su accionar en nuestra TCO y retire de todos los medios de comunicación la propaganda engañosa que publicita, que dicen muy poco de su compromiso con la ética y transparencia establecidos en su misión y visión empresarial. ¡Exigimos que REPSOL YPF cumpla las leyes bolivianas y los convenios internacionales!
¡Exigimos que REPSOL YPF no engañe más a sus accionistas con informes falsos sobre el pueblo guaraní!Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu.



PARAGUAY: POLÉMICAS POR GRAN BASE MILITAR

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Los participantes en la II Conferencia Internacional contra las Bases Militares en Países Extranjeros acaban de condenar esas instalaciones, que pasan de 700 en el mundo, la mayoría pertenecientes al Pentágono. Aunque el mayor énfasis se concentró en el territorio que Estados Unidos ocupa ilegalmente en Guantánamo, oriente de Cuba, y las cárceles secretas de la CIA en Europa Oriental, la administración de George W. Bush anda más subrepticiamente en trajines en Paraguay.
Como apunta Inthesetimes.com, en junio pasado, el parlamento paraguayo aprobó en Asunción una serie de 13 ejercicios conjuntos con tropas estadounidenses, que se extenderán hasta diciembre de 2006.
Paralelamente, la prensa de diversos países latinoamericanos inició denuncias sobre la construcción de una base militar en Mariscal Estigarribia, con 400-500 soldados estadounidenses, a 198 kilómetros de la frontera con Bolivia.
A esa distancia de tiro se encuentran las reservas de gas natural más grandes de América, que parecen ser el objetivo de esos movimientos belicosos del Pentágono. Algunos analistas han apuntado que algo se cuece en uno de los tres lados de la estratégica “triple frontera”, completada con Argentina y Brasil, porque la administración nombró embajador en Paraguay a James Cason.
El diplomático acaba de pasar un entrenamiento de más de dos años en hostilidades y provocaciones al frente de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana. De que algo pasa, no hay duda, y los brasileños se apresuraron a maniobras militares en la frontera común a fines de julio, para expresar su descontento con Asunción, mientras el canciller, Celso Amorin, le ponía la alternativa: “MERCOSUR y otros posibles socios”.
Sin embargo, Bolivia parece la más amenazada por una fuerte presencia de soldados estadounidenses en Paraguay. Las elecciones presidenciales están programadas para diciembre venidero en esa nación andina y las perspectivas no se presentan muy halagüeñas para los intereses de Washington.
Desde octubre de 2003, levantamientos de las etnias quechua y aymara, mayoritarias en Bolivia, hicieron que dos presidentes se marcharan y presionan para que se detenga la erradicación forzosa de los cultivos de coca.
Pero, la nacionalización de las reservas de gas natural es la principal reivindicación enarbolada por esos sectores, encabezados por el candidato presidencial por el Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales. El líder ha visto crecer su influencia con rapidez, al frente de esas demandas y en claro desafío a los intereses de Estados Unidos, y ahora todos lo dan por ganador en los comicios en ciernes, ante el candidato de Washington, el ex presidente Jorge Quiroga.
En Paraguay, todo aquel vinculado a las esferas oficiales, incluido el presidente Nicanor Duarte, o a la embajada de Estados Unidos niega que se prepare una base en la localidad de Mariscal Estigarribia. El agregado de prensa estadounidense, Bruce Kleiner, dijo a Inthesetimes.com, que esos ejercicios son tradicionales desde 1943, sólo que “esta vez autorizaron 13 al mismo tiempo, para hacerlos expeditos”.
El funcionario negó además que a las tropas se le de un tratamiento especial o una inmunidad, aunque Washington ha insistido para que sus soldados tengan esos privilegios en cualquier lugar del mundo que se encuentren y aún ante acusaciones de genocidio.
“Cuando el río suena, es porque piedras trae”, asegura un refrán popular, y ese parece ser el caso de la presencia militar estadounidense, sobre todo, por la intensidad que los vínculos en ese sector tienen últimamente. El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, visitó a Asunción en agosto, para entrevistarse con Duarte, sobre todo, para examinar la supuesta influencia de Cuba y Venezuela en Bolivia, a través de Morales. La óptica estadounidense siempre remite a enemigos externos cualquier manifestación de rechazo a su control sobre los recursos naturales, la economía, la política y la sociedad en los países de la región. Ahora, esos enemigos externos son, en primer lugar, Cuba y la Venezuela Bolivariana, las expresiones más fuertes de una rebelión regional que se extiende a los gobiernos de Luiz Inacio Lula da Silva, en Brasil, Néstor Duarte, en Argentina, y Tabaré Vásquez, en Uruguay.
Rumsfeld comentó entonces que “el desafío es ayudar a los bolivianos a manejar la situación y darle una salida democrática”.
Tal idea suscitó sospechas de que Estados Unidos trataba de impedir la llegada al poder de Morales en Bolivia, o, por lo menos, obstruir cualquier movimiento para nacionalizar las reservas de gas natural a expensas de los intereses de Washington. Para lograr sus propósitos, la propaganda estadounidense también insiste en la presencia de terroristas islámicos en la “triple frontera”, aunque nunca ha presentado pruebas concretas.
Jorge Ramón de la Quintana, un ex alto oficial boliviano, afirmó tajantemente: “no creo en los argumentos hechos por el secretario de Defensa o la embajada en Asunción” y advirtió que los pretextos para invadir a Bolivia serían detener la expansión del socialismo.
Si La Paz pasa a manos de Morales, el ejemplo podría ser imitado en Perú y Ecuador, en medio de tendencias a la izquierda de la región, además de que la inestabilidad paraguaya se acrecentará. Las negaciones sobre un incremento de la presencia del Pentágono en Paraguay “suenan idénticas a las que predicaban una escalada de la actividad militar de EEUU en la base aérea en Manta, Ecuador”, según Larry Birns, director del Consejo de Asuntos Hemisféricos.
El funcionario reconoció que Paraguay “es interesante por lo que pudiera convertirse”, todo pese a que el MAS ha sido cauteloso y trata de no echar leña al fuego, sin restar importancia a las preocupaciones.
Alvaro García, compañero de boleta de Morales, declaró que lo más preocupante es que no se sabe si se trata de simples ejercicios conjuntos o, como dice el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, si “una vez que Estados Unidos llega, le toma mucho tiempo irse”.

No comments: