BOLIVIA, ARGENTINA Y PERÚ / Las tareas pendientes para el próximo Gobierno
LOS COMPLEJOS DESAFÍOS CON LOS PAÍSES VECINOS
Michelle Bachelet recibirá una lista de problemas sin resolver. Frente a Bolivia, la Cancillería ya tiene diseñada una agenda de acercamiento para poder enfrentar finalmente la discusión sobre la demanda marítima de ese país.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La relación con los países vecinos será uno de los frentes más complejos que deberá enfrentar a partir de marzo el Gobierno de Michelle Bachelet.
Más allá de las buenas señales enviadas por el Presidente boliviano, Evo Morales, la agenda que las nuevas autoridades deberán establecer con Perú, Argentina y Bolivia sigue cargada de problemas sin resolver e interrogantes abiertas, que obligarán a centrar gran parte de las energías del nuevo Canciller, Alejandro Foxley, en estos tres países.
Y, sobre todo, en Bolivia, para afianzar el buen entendimiento logrado en los últimos meses entre Ricardo Lagos y el ex presidente Eduardo Rodríguez. Y varias cosas alimentan esa esperanza: las primeras declaraciones de Evo Morales - cuando dijo que "al tema del mar le bajaría el perfil" y que no sería "un charlatán" en esta materia-, la visita de Lagos a La Paz para la asunción del Presidente boliviano, y el viaje que realizará Morales a Chile para asistir al traspaso de mando a Michelle Bachelet.
El desafío es cómo lograr este entendimiento si el telón de fondo será siempre la demanda de Bolivia de tener un acceso soberano al mar, reclamo que Chile reiteradamente ha rechazado.
"Para los bolivianos la reivindicación marítima siempre será lo principal. Los otros temas vienen después", asegura el analista boliviano José Luis Scotto.
Una posición que dejó clara el viernes pasado el mismo Morales, al afirmar que "el tema de fondo es el tema del mar, lo vamos a seguir conversando, soy muy optimista, tengo muchas ganas en mi gobierno (de lograr una salida) al mar".
Pero pese a este optimismo, el presidente también endureció su discurso respecto a las semanas previas y declaró que "Chile, tarde o temprano tiene que resarcir los daños históricos".
Desde la Cancillería chilena, se explica que la estrategia de nuestro país es abordar primero los temas menos conflictivos para "ir construyendo un edificio" que finalmente permita enfrentar la discusión sobre la demanda marítima, en lo que se ha llamado "agenda sin exclusiones".
En este escenario, los primeros temas sobre la mesa serán la petición que hizo el país vecino a Chile de que habilite el puerto de Iquique para su uso -lo que incluye instalar una aduana boliviana- y el reinicio de las operaciones de un ferrocarril entre Arica y La Paz, lo que debe hacer Chile de acuerdo al Tratado de Paz y Amistad de 1904.
El tema portuario no es difícil resolver, pero lo del ferrocarril puede ser más lento. El servicio entre Arica y La Paz se encuentra suspendido desde 2005, cuando se declaró en quiebra la empresa que operaba la ruta, cuyo propietario era José Saavedra Banzer, sobrino del ex Presidente boliviano Hugo Banzer.
Lo primero que tendrá que hacer Chile es reparar la vía ferroviaria, lo que según fuentes oficiales se realizará durante el primer trimestre de este año. Posteriormente, se estudia que la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) traspase al puerto de Arica la propiedad de esta infraestructura, y que esta última empresa comience, a mediados de 2006, la búsqueda de una compañía que realice el trayecto entre las dos ciudades. El principal interesado es el grupo Luksic, que ya opera el Ferrocarril Antofagasta-La Paz y que posee en Bolivia el 50% del Ferrocarril Andino.
Otro punto que se buscará resolver es el conflicto por el uso de los recursos hídricos. Terminar con la disputa por el Silala (donde Chile alega que es un río cuya utilización se debe regular por el derecho internacional, mientras que Bolivia dice que se trata de un manantial y que, por lo tanto, Chile debe pagar por utilizar sus aguas) es el primer paso para conseguir un acuerdo de integración hídrica que puede tener grandes dimensiones.¿La razón? Bolivia dispone de grandes reservas de agua en la provincia del Potosí, mientras que en el norte chileno este recurso es escaso, pero cada vez más demandado por las grandes mineras que están en la zona. Fuentes de la Cancillería explican que ya han habido reuniones técnicas para avanzar en el tema.
Escenario pesimista
Esta sería la carta de navegación ideal para Chile. Sin embargo, aún no es claro cuál será la postura final de la contraparte.
El peor escenario para nuestro país es que Morales opte por reeditar la política de "gas por mar" de su antecesor Carlos Mesa. Esta opción todavía no ha sido descartada de plano -aunque tampoco promovida- por el nuevo gobierno. Desde Chile, la respuesta es clara: "nunca vamos a aceptar tratar las dos cosas juntas. La salida al mar es un tema político-diplomático y el gas uno económico" afirman.
En todo caso, los analistas prevén que, a diferencia de Mesa, con su fuerte respaldo popular, Morales no tendrá la necesidad de usar el mar como su principal caballo de batalla "para salir del apuro y darle pan y circo al pueblo", como apunta Scotto.
La experta de la Universidad de Chile, Paz Verónica Milet, dice que sus prioridades estarán en el frente interno, en temas como el uso de los recursos energéticos y la Asamblea Constituyente. A lo que se suman las demandas de las regiones, y la necesidad de mantener bajo control a los movimientos que forzaron las renuncias de Mesa y Gonzalo Sánchez de Lozada.
En el tema del mar es donde se dividen las aguas. Para Milet es claro que las demandas bolivianas son mucho más amplias que lo que Chile quiere conceder. Y agrega que entre los mismos bolivianos no hay posición uniforme sobre cuál es la mejor fórmula concreta para obtener una salida soberana al mar.
Por ejemplo, algunos sectores se oponen a la entrega de una franja de tierra de 10 km de ancho entre Chile y Perú- alternativa que nuestro país ha plantado en la década de los 50 y 70, pero que no ha contado con la aprobación de Perú. Pero hay otros que aprueban esa solución.
En tanto, según Scotto, en Bolivia existe la impresión de que Chile ha tenido una postura "rígida" y no ha querido conversar los temas que "realmente le importan a los bolivianos".
Frente a estos malos presagios, fuentes del gobierno chileno aseguran que existen posibilidades de llegar a una solución en el mediano plazo para que Bolivia tenga acceso al mar, pero que también Perú jugará un rol en esto, y que los bolivianos deben tener presente este punto.
Perú: la clave del nuevo Presidente
El escenario que el gobierno de Bachelet enfrentará con Perú lo determinará en gran parte el resultado de las elecciones presidenciales del 9 de abril.
Si la ganadora es Lourdes Flores -como pronostican hoy las encuestas-, no se ven grandes conflictos en lo económico, pero sí diferencias sobre los límites marítimos.
Relación diplomática y económica: El analista peruano Santiago Pedraglio afirma que con Flores se esperaría la mantención de una buena relación diplomática con Chile y una profundización de los lazos económicos. Dice que se puede lograr la firma de un TLC entre ambos países.
Límites marítimos: Pedraglio cree que con Flores no habrá grandes cambios respecto a la postura que ha tenido Alejandro Toledo frente a las diferencias con Chile. Pero ayer Lourdes Flores anunció que en un gobierno suyo recurrirá hasta los tribunales internacionales para definir este tema y que lo hará luego de agotados los demás canales, pero sin afectar las inversiones.
Inversionistas chilenos en Perú: La candidata ha dicho durante toda su campaña que no aceptará la presencia de capitales chilenos en la administración del puerto de El Callao, opción que era vista con interés por los grupos Von Appen y Claro. En todo caso, se estima que esta restricción operaría sólo para sectores estratégicos, y no en otras áreas como el retail, la industria o la minería. En tanto, si el ganador es el líder nacionalista y ex militar Ollanta Humala -posibilidad que se aleja, según las encuestas-, se espera un planteamiento más vehemente de su parte sobre la diferencia por los límites marítimos con Chile.
El gas argentino
Las restricciones en los envíos de gas natural hacia Chile seguirán siendo el principal escollo en las relaciones con Argentina. No se ven otras sombras, salvo algunas escaramuzas comerciales, como la reciente impugnación que hicieron ante la OMC los trasandinos por la ley de bandas de precio que funciona en Chile.
Bachelet ha dicho que la relación con Argentina será prioritaria y estratégica y su primer viaje oficial será a ese país. Ello no asegura, sin embargo, que obtenga un mejor trato que el que recibió el Presidente Lagos de la Casa Rosada, que no dudó en suspenderle el gas a Chile para asegurar el suministro interno.
"La política internacional argentina está subordinada a las demandas domésticas que recibe el Presidente (Néstor Kirchner). No hay una definición de política exterior. Mandan los reclamos de la opinión pública", sostiene el director del Instituto de Planeamiento Estratégico de Argentina, Jorge Castro.
Este verano las restricciones de gas han sido menores a las esperadas, pero el panorama para los próximos años no es alentador. Los expertos prevén que los cortes continuarán y que como en Argentina existen reservas probadas del combustible para sólo 9 años más, difícilmente se aprobarán nuevos permisos de exportación a Chile.
EL APRENDIZAJE DE EVO MORALES
El presidente boliviano comienza a afrontar las dificultades de gobernar
El País de España (www.elpais.es)
El sueño de ser presidente de Bolivia del líder cocalero Evo Morales, convertido ya en realidad, empieza a perder parte del deslumbre inicial ante la complejidad del poder. Tal vez por ello, la primera lección aprendida en estas cuatro semanas en el Gobierno, tanto por Morales como por sus colaboradores, es que las cosas no son iguales cuando se está dentro, o como dice el dicho boliviano, "otra cosa es con guitarra".
Así lo ha entendido la ciudadanía, que tenía grandes expectativas por las medidas prometidas en la campaña electoral por el primer presidente indígena de Bolivia y que se dejan para más tarde, ante una cautela política asumida también por sus colaboradores. No en vano, el Gabinete, integrado equilibradamente por desposeídos, líderes sindicales y profesionales, son todos debutantes en las labores de gobierno en el país menos desarrollado de la región.
Además de la reducción de sueldos del Ejecutivo, que se ha hecho extensivo al Legislativo, el presidente Morales ha enviado al Parlamento un proyecto de ley para la convocatoria de una Asamblea Constituyente, como muy tarde en junio, con el mandato de definir la nueva Bolivia.
El proyecto, que en principio iba a ser considerado con otros dos más de la anterior legislatura, ya ha motivado protestas porque muchos sectores sociales desean hacer aportaciones al futuro texto constitucional. Este proyecto ha despertado viejas querellas y disputas regionales, con posiciones difícilmente reconciliables en un asunto muy relacionado: el referendo autonómico, un proyecto respaldado por las élites de Santa Cruz, la provincia de mayor poder económico del país.
Algunos de los analistas consultados consideran que Morales prefiere dejar que sea la Constituyente la que defina los grandes cambios en la estructura económica, política y social del país.
Los hidrocarburos
De momento, en la estratégica área de los hidrocarburos (en la que existía la promesa electoral de su nacionalización) las negociaciones con las empresas petroleras extranjeras se desarrollan en un clima de cordialidad, según el ministro Andrés Soliz Rada, conocido antes de llegar al Ejecutivo por su animadversión a las multinacionales. El ministro desmintió la existencia de una supuesta conspiración de las petroleras para derrocar a Evo Morales.
El Gobierno prepara nuevos reglamentos para "mejorar la fiscalización" de los hidrocarburos (es decir, el incremento de las tasas) y para revisar los precios y los costos del gas, según el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Jorge Alvarado, que en más de una ocasión destacó la predisposición de las empresas petroleras a reanudar su programa de inversiones en cuanto concluyan las negociaciones de los nuevos contratos.
Morales se ha movido mejor en su campo. El octavo congreso de productores cocaleros de Chapare le ha ratificado como su máximo líder -aunque ello contraviene la actual Carta Magna y los estatutos sindicales- y él ha consolidado su vieja pelea para que cada familia tenga un cato de coca en los lugares vetados por la ley antidroga. Ya no es cada familia, sino cada uno de los 45.000 afiliados a las seis federaciones del trópico quien podrá cultivar 1.600 metros cuadrados.
Morales anunció que se revisará la ley antinarcóticos, una de las más duras, pues niega el principio de inocencia, y comenzará una campaña internacional para sacar a la hoja de coca de la lista de estupefacientes que tiene la Convención de Viena. Aunque ya sabe que "otra cosa es con guitarra", lo que le gusta es emular a sus amigos Hugo Chávez y Fidel Castro en la extensión de sus discursos. Ya pronunció uno de cuatro horas y media de duración.
EL CANCILLER DE BOLIVIA INICIA EL LUNES VISITA OFICIAL A PERÚ
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, llegará el próximo lunes al Perú en su primera visita oficial desde que asumió el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de su país y con la intención de fortalecer los vínculos de amistad, historia y cultura con el Perú.
Durante su visita, que atiende una invitación cursada por el canciller peruano Oscar Maúrtua, Choquehuanca será recibido por el presidente Alejandro Toledo. Durante dicha cita se ratificará la voluntad política del pueblo y Gobierno peruanos de profundizar y afianzar aún más las relaciones entre ambos países.
Ambos cancilleres también revisarán la nutrida agenda bilateral para suscribir una Declaración Conjunta en la que se destacará el buen momento por el que atraviesa la relación entre nuestros países
En la agenda también está prevista la devolución a Bolivia de 23 piezas arqueológicas pertenecientes a su patrimonio cultural en el marco del "Convenio para la Recuperación de Bienes Culturales y otros Robados, Importados o Exportados Ilícitamente".
MORALES SIENTE LA PRESIÓN DE LA CORRUPCIÓN Y LA LEY
El presidente afirmó que aún no le alcanza el tiempo para poder encarar un orden en su gobierno.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El presidente boliviano, Evo Morales, se sintió "prisionero de las leyes y de la corrupción de algunos empresarios" en el primer mes de su gobierno, duramente castigado por emergencias climáticas y una huelga de pilotos, declaró ayer en un encuentro con la prensa extranjera.
El gobernante indígena, que asumió el pasado 22 de enero, confesó que "para mí es como si no fuese presidente" y que tiene la sensación de que "es una semana y no un mes" desde que se instaló en el palacio Quemado, sede del Ejecutivo.
Morales, que inicia diariamente una jornada de trabajo a las 5 de la madrugada en el despacho presidencial, deploró que "el tiempo no alcanza" para encarar la organización de su gobierno.
"El peor problema que tuve durante el primer mes fue el problema del LAB (Lloyd Aéreo Boliviano)", cuyos pilotos cumplieron una huelga de nueve días por malos manejos de la administración y que dio lugar a una intervención preventiva de 90 días por parte del gobierno, confesó Morales.
Durante las primeras cuatro semanas de su mandato de cinco años, el nuevo jefe de Estado se sintió "prisionero de las leyes y de la corrupción de algunos empresarios", reveló.
Morales se refería inequívocamente al problema del LAB, la línea bandera nacional privatizada a medias en la década de los 90 y que se encuentra en riesgo de quiebra.
"La corrupción o la incapacidad de un empresario que no pudo resolver los problemas y que pide subvención del Estado" para pagar deudas de salarios y de aportes a los fondos de pensiones, acaparó la atención del gobierno "quitándonos tiempo", lamentó.
Junto a ello, una emergencia climática que afectó a unas 20 mil familias bolivianas y arrasó sembradíos y vivienda, también conspiró contra el buen inicio de la gestión, afirmó el mandatario.
"No tengo apoyo de San Pedro, que manda lluvia y ocasiona desastres naturales", matizó el mandatario, quien elogió la ayuda solidaria de diversos gobiernos, "desde Cuba hasta Estados Unidos, pasando por Chile", nación con la cual Bolivia carece de relaciones diplomáticas a raíz de un diferendo territorial marítimo del siglo XIX.
"Estos desastres naturales quiero entender que son un presagio para que acabe bien este gobierno", apuntó. Morales, que cuenta con un amplio respaldo internacional, saludó como los primeros logros de su nueva administración la obtención de fondos para la integración caminera del país y la condonación de la deuda externa, como en el caso de Japón, que condonó la totalidad de lo que le debe Bolivia.
"Estamos en etapa de organización", dijo el gobernante, que esta semana encarará la designación de autoridades en las muy importantes oficinas de la Aduana, Impuestos Internos y el Servicio Nacional de Caminos. Lamentó también que el Congreso no hubiese aprobado hasta ahora una ley que da recursos al Poder Ejecutivo, punto fundamental para "el cambio del modelo neoliberal" de libre mercado, vigente desde 1985, por otro con mayor intervención estatal.
Morales, quien suele matizar sus intervenciones con el relato de cuestiones personales o anecdóticas, confesó a los periodistas que extraña su privacidad.
"Me siento privado de mi libertad" por los servicios de seguridad y de inteligencia, por lo cual "voy a hablar con el alto mando" de las Fuerzas Armadas y policiales, bromeó.
También reveló que "no me gusta que me digan señor presidente, pero está comenzando a gustarme que me digan hermano presidente o compañero presidente.
Canciller Choquehuanca y sus más estrechos colaboradores se reunieron por horas en las afueras de La Paz
CANCILLERÍA BOLIVIANA EFECTÚA CITA CLAVE PARA DEFINIR POSTURA HACIA CHILE
En el encuentro, realizado en un exclusivo resort a orillas del lago Titicaca, se estudiaron los futuros acuerdos comerciales de La Paz y la compleja relación con Santiago.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
En los alrededores del lago Titicaca, a 60 kilómetros de La Paz, se realizó ayer una reunión que será crucial en la postura que adopte el gobierno boliviano de Evo Morales respecto de su relación con la administración de la Presidenta electa Michelle Bachelet.
Durante varias horas el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, y sus más estrechos colaboradores se reunieron en el hotel Inca Utama para definir los principales lineamientos en materia internacional de su gobierno, incluidos los acuerdos de comercio, el papel que jugará La Paz en la Comunidad Andina y la manera en que se enfocarán las conversaciones con Chile y Perú. Uno de los ejes centrales de la agenda con ambos países es la histórica reivindicación marítima paceña.
La reunión, de la cual estaban informados los representantes chilenos en La Paz, se prolongó por varias horas y se realiza a sólo tres semanas de que Evo Morales asumiera como Presidente. Fuentes de la capital altiplánica señalaron a La Tercera que el encuentro tenía como fin "definir las políticas en materias internacionales, fundamentalmente en lo que dice relación con la postura que el gobierno de Morales tendrá con Chile".
Uno de los aspectos que se revisarían en la cita -que inicialmente estaba programada para el sábado, pero finalmente se realizó ayer- son las conclusiones a las que llegó el denominado Comité Consultivo de Transición, instancia mediante la cual el ex gobernante Eduardo Rodríguez informó a Morales sobre los temas de la agenda boliviana.
Además de Choquehuanca, en el encuentro estuvieron presentes el vicecanciller, Mauricio Dorfler, y la viceministra de Relaciones Económicas Internaciones, María Luisa Ramos. Ramos es militante del partido de gobierno Movimiento al Socialismo (MAS) y una de las principales asesoras de Morales en temas de política exterior.
El seminario en el lago altiplánico se efectúa a menos de 20 días de que se produzca el cambio de mando en Santiago, al cual asistirá Morales, y en momentos en que el futuro gobierno de Bachelet aún no efectúa un pronunciamiento definitivo respecto a la histórica demanda boliviana por una salida al mar. Durante la campaña presidencial, la Presidenta electa destacó el interés por incrementar los lazos con la región y particularmente hacia los países vecinos.
Cautela paceña
El propio Morales informó ayer del encuentro ministerial en el Titicaca, aunque evitó hacer anuncios sobre el resultado del seminario y señaló ayer en un encuentro con corresponsales extranjeros que "todavía no vamos a lanzar cuál va a ser la política oficial de este nuevo gobierno". Añadió que a su administración le interesa "tener relaciones con todos los países".
El canciller Choquehuanca mostró la misma postura. En una entrevista concedida al diario boliviano La Prensa, el personero sostuvo que el objetivo de la Cancillería boliviana era relacionarse con todos los países del mundo. No obstante, Choquehuanca señaló que la política de "gas por mar" -postura adoptada por el ex Presidente Carlos Mesa- había "deteriorado las relaciones" entre ambos países.
Si bien Choquehuanca precisó que "no sabemos cómo piensa el gobierno de Michelle Bachelet", en La Moneda se encargaron ayer de hacer todo tipo de gestos al gobierno boliviano. En esa línea, el vocero Osvaldo Puccio -al ser consultado por la presencia de Morales en un acto del PC- dijo que para Chile era "un honor" que el Mandatario boliviano viniera a la asunción de Bachelet el 11 de marzo y afirmó que el Jefe de Estado era "entrañablemente bienvenido a Chile".
Flores dispuesta a llevar a Chile a tribunales internacionales
La candidata presidencial peruana, Lourdes Flores, afirmó ayer que, en caso de llegar al gobierno, llevará "a Chile a los tribunales internacionales", a raíz del diferendo por los límites marítimos.
Flores señaló al diario peruano La República que la configuración de los límites marítimos entre ambas naciones sigue siendo un tema pendiente, al tiempo que aseguró que su postura no tendría ningún impacto en las inversiones chilenas en Lima. "Actuaré con prudencia e inteligencia", dijo la personera del Partido Popular Cristiano, tradicionalmente vinculado a la DC chilena.
La presidenciable peruana también se refirió a la Presidenta electa, Michelle Bachelet. Dijo que sus planteamientos no eran ideológicamente similares a los de la ex ministra, aunque añadió que el socialismo que representa es "muy respetado. Es un socialismo moderno".
La candidata del bloque Unidad Nacional indicó además que la relación con Chile "es una parte fundamental de las relaciones internacionales de Perú".
A EVO MORALES NO LE GUSTA QUE LO LLAMEN "SEÑOR PRESIDENTE"
El Mercurio de Antofagasta, Chile (www.mercurioantofagasta.cl)
Cuatro semanas después de asumir la presidencia de Bolivia, Evo Morales dijo sentirse "prisionero" de las leyes, de la corrupción, de la seguridad y que todavía no se acostumbra a que lo llamen "señor Presidente".
Morales reveló ayer algunos de sus sentimientos al comentar, en una conferencia de prensa con corresponsales extranjeros, los primeros pasos de su gestión presidencial iniciada el 22 de enero en medio de gran expectativa internacional.
"Para mí no parece un mes, he sentido que es como una semana", dijo el gobernante, quien recibió a los periodistas en un salón del palacio presidencial vestido con ropa casual, incluidas zapatillas deportivas.
Morales indicó que el mayor problema que enfrentó en sus primeras cuatro semanas de Gobierno fue una huelga de diez días en la aerolínea bandera (LAB), sumida en una crisis por deudas de impuestos.
"Después de buscar soluciones al tema del LAB y a algunos planteamientos, sentí que soy prisionero de la ley, de la corrupción de algunos empresarios", reveló.
El gobernante indígena, que nunca estudió en una universidad, señaló que no le gustaba "para nada" el término "señor Presidente" con que es llamado por sus edecanes militares y policiales.
"Inicialmente, nunca me gustó el término Presidente, ahora un poco me está gustando compañero presidente o hermano presidente (...), suena bien", dijo el mantarario boliviano en la rueda de prensa.
PRESIDENTE EVO MORALES QUIERE VISITAR IQUIQUE
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, anunció sus deseos de visitar Iquique durante las próximas semanas. Así lo manifestó Morales Ayma, durante la reunión sostenida en el palacio Quemado de La Paz con el alcalde de Iquique Jorge Soria Quiroga y el consejero regional Jorge Soria Macchiavello.
En la reunión protocolar, el Presidente del país altiplánico reconoció su intención y deseo de visitar nuestra ciudad "con el propósito de afianzarla conectividad entre ambos países", señaló.
El Primer Mandatario de Bolivia conoció el proyecto del Corredor Bioceánico Central, que une a los océanos Pacífico y Atlántico, propuestos por el alcalde iquiqueño.
El Presidente de Bolivia manifestó su interés por afianzas los esfuerzos entre ambas naciones para promover nuevas carreteras y mejorar las ya existentes.
Jorge Soria, por su parte, le explicó al Primer Mandatario la importancia para Iquique de la habilitación del Hito 52 como paso fronterizo oficial, la que permitirá una segunda conexión de la provincia con el país altiplánico, junto con la ruta Huara-Colchane.
Jorge Soria señaló a Evo Morales Ayma que "el pueblo boliviano tiene a Iquique como puerto de entrada y salida de productos". Por su parte, Morales se mostró sumamente interesado en este proyecto del alcalde Soria y le dio a conocer su interés por comprobar en el terreno esta nueva instancia de integración vial.
El Presidente Evo Morales Ayma vendrá a Santiago el próximo mes para participar en la ceremonia de transmisión de mando de Chile, donde fue invitado por el Presidente Ricardo Lagos y la Mandataria Electa Michelle Bachelet, actividad programada para el 11 de marzo.
Por lo anterior, Evo Morales manifestó su interés de realizar una fugaz visita por Iquique, por lo que no se descarta que posterior al 11 de marzo llegue a nuestra ciudad para recorrer la ciudad y conocer los puertos de Epi, Iti, Patillos y Patache, como también comprobar el estado de la ruta construida por la empresa minera Doña Inés de Collahuasi, que conecta a la ciudad con el Hito 52.
IMPORTANCIA
El Presidente boliviano aseguró que la conectividad vial será uno de los ejes programáticos de su gobierno.
Prueba de lo anterior fueron sus declaraciones durante el discurso de transmisión de mando, y donde dispuso la pavimentación del camino Oruro-Pisiga (Colchane) y Potosí-Tarija, ciudad por donde pasará el Corredor Bioceánico Central que nos une con Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil.
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, recibió en audiencia especial al alcalde Jorge Soria Quiroga y al consejero regional Jorge Soria Macchiavello.
Es necesario recordar que Jorge Soria Quiroga, junto al alcalde de Coquimbo, Pedro Velásquez, fueron los únicos ediles chilenos invitados a la ceremonia de transmisión del mando de Bolivia.
EVO MORALES NEGOCIA CON EE.UU. LA REDUCCIÓN DE CULTIVOS DE COCA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se definió alguna vez como una "pesadilla" para Estados Unidos, dijo ayer que tras casi un mes en el gobierno ha logrado varias coincidencias con Washington, incluso en materia de lucha antidrogas.
"Con el embajador de EE.UU. tenemos varias coincidencias: la defensa de la democracia y la lucha contra la corrupción", declaró Morales en conversación con la prensa extranjera en La Paz, refiriéndose a la reunión que sostuvo el sábado con el embajador David Greenlee, en su cuarto contacto directo con representantes de Washington desde que ganó los comicios.
Morales -que hizo un balance de sus 28 días en el poder- dijo que en la reunión con Greenlee hubo una "enorme coincidencia" para "apostar a droga cero y cocaína cero", con la aplicación de nuevas políticas de control de tráfico de precursores (reactivos químicos para la elaboración de cocaína) e investigación de "lavado de dólares".
Sin embargo, admitió que la erradicación de cocales subsiste como foco potencial de roces, pues Estados Unidos mantiene oficialmente su política de "coca cero" y los sindicatos cocaleros decidieron el martes que mantendrán un modelo de cultivos limitados.
En un reciente congreso de las seis federaciones del trópico del Chapare, se acordó que cada afiliado podrá plantar un cato de coca (una extensión de 1.600 mts2). Actualmente son cerca de 60 mil los que contarían con ese "derecho".
¿Real disminución?
Según Morales, la decisión de los cocaleros demuestra la "madurez del movimiento campesino", y aseguró que permitirá una reducción voluntaria de cultivos, aunque no precisó en qué volúmenes.
"Nos alegra muchísimo que el congreso haya definido cato por afiliado, y no por familia. Si es por familia, sería mucho más", aseveró, tras explicar que "en cinco hectáreas puede haber tres o cinco familias".
No obstante, medios de comunicación, figuras de la oposición y analistas discrepan sobre si la medida conllevará una verdadera disminución del cultivo de la coca.
Para el analista político boliviano Jorge Lazarte, la versión del Presidente, de que la nueva fórmula llevaría a una supuesta baja de los cultivos, no es más que un recurso de última hora para camuflar que terminó cediendo ante la presión de los sindicatos cocaleros.
"Inicialmente, Morales propuso que fuera un cato por familia, pero terminó cediendo a la propuesta de los cocaleros de que fuese por afiliado. Y es que en una familia puede haber varios afiliados", declaró a "El Mercurio" el especialista.
Por su parte, tras la reunión del sábado, el embajador estadounidense declaró a la prensa local que su país "nunca pensó en un cato por afiliado o familia. Es un convenio que no nos corresponde", señaló.
A finales del 2004, los productores de coca del Chapare pactaron con el entonces Presidente Carlos Mesa el cultivo "de un cato por familia", para tener un total de 32.000 hectáreas sembradas en la zona. Pero hoy existen al menos 10.100 ilegales.
Morales anunció que los campesinos erradicarán de forma voluntaria o con la ayuda de la fuerza antidroga los cultivos excesivos de la planta en esa zona.
LentitudPor su parte, Greenlee manifestó que el compromiso del gobierno boliviano es "seguir con una política eficaz" de destrucción de los cocales, pero los matices sobre cómo se hará esa acción serán definidos en los próximos días, señaló.
También llamó la atención sobre la lentitud con que en este momento se desarrolla la erradicación de la planta en el Chapare, y dijo que su gobierno espera que "ojalá se pueda acelerar".
Según datos de la Dirección de Reconversión de la Coca, encargada de dirigir la destrucción de los cultivos, entre los últimos once días de enero y lo que va de este mes, sólo se destruyeron 26 hectáreas de coca. El jefe de Estado, quien fue ratificado recientemente como máximo líder de los cocaleros, insistió en su interés de impulsar una campaña para la despenalización de la hoja de coca, que figura en la lista de sustancias prohibidas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Para el analista José Luis Scotto, este tipo de iniciativas a favor de los intereses cocaleros demuestra la incompatibilidad de cargos que ostenta Evo Morales. "No puede ser jefe de un partido, presidente de los cocaleros, padrino de los bailarines de un carnaval... Él tiene que dedicarse, como lo hacen los presidentes con dos dedos de frente, a la primera magistratura".
Baches en el camino
Evo Morales declaró que se sintió "prisionero de las leyes y de la corrupción de algunos empresarios" en el primer mes de su gobierno, duramente castigado por emergencias climáticas y una huelga de pilotos. "El peor problema que tuve fue el del LAB (Lloyd Aéreo Boliviano)", cuyos pilotos cumplieron una huelga de nueve días por malos manejos de administración y que dio lugar a la intervención preventiva de 90 días por parte del gobierno, confesó Morales. "Tampoco tengo apoyo de San Pedro, que manda lluvia y ocasiona desastres naturales", matizó el mandatario, quien elogió la ayuda solidaria de diversos gobiernos, "desde Cuba hasta EE.UU., pasando por Chile".
LA POLITICA DE ERRADICACION DE LA COCA
EVO MORALES DESTACÓ COINCIDENCIAS CON EE.UU.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó ayer que ha encontrado ciertos puntos de encuentro con Estados Unidos en la lucha antidrogas como el de "cocaína cero" y la necesidad de "racionalizar" las plantaciones del arbusto. Fue luego de reunirse el sábado con el embajador de Washington en La Paz, David Greenlee. "Por lo menos coincidimos en cocaína cero", indicó Morales en referencia al encuentro. "Me he dado cuenta que (Greenlee) entiende perfectamente, aunque no lo dice, que sí es importante esta racionalización del cultivo de coca", agregó el ex líder cocalero ante la prensa. Fue su primera reunión con el diplomático desde que asumió la presidencia el 22 de enero.
Hace poco el gobernante anunció su decisión de mantener cultivos provisionales de coca en la región central del Chapare para consumo lícito de la hoja, lo que había levantado críticas en el gobierno estadounidense. Sus antecesores en el cargo habían trabajado con EE.UU. en políticas para erradicar los cultivos de coca en el Chapare, algo que Morales rechaza de plano porque señala que el arbusto es empleado por muchos campesinos e indígenas para fines medicinales y porque los cultivos sustitutos no son rentables para los campesinos.
El presidente ha empezado a utilizar el término "racionalización" para aludir a la necesidad de controlar los cultivos, pero no erradicarlos por completo. En todo caso, afirmó que los excedentes serán destruidos voluntariamente o por la fuerza, mientras se espera un estudio sobre el actual nivel de la demanda de coca para el consumo tradicional. El embajador Greenlee dijo tras su encuentro con Morales que su país no tenía nada que decir sobre esos cultivos, al reconocer que su preservación es un asunto interno de Bolivia. Morales insistió en su interés de impulsar una campaña para la despenalización de la hoja de coca, que figura en la lista de sustancias prohibidas de las Naciones Unidas.
Bolivia es el tercer productor mundial de la hoja de coca, detrás de Colombia y Perú, mientras que Estados Unidos es el principal consumidor de cocaína.
UN NUEVO ATAQUE DE EVO MORALES A LA EMPRESA REPSOL-YPF
La semana pasada el presidente de Bolivia había arremetido contra la entidad cuando inscribió a nombre del Estado las reservas que Repsol tenía en diversas bolsas internacionales. Ahora, acusó a la filial en Bolivia de la compañía de contrabando de petróleo.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La Aduana Nacional de Bolivia demandó al grupo Repsol YPF por contrabando de crudo. El organismo de aduanas del gobierno de Evo Morales aseguró que la filial en Bolivia de la compañía española Repsol-YPF contrabandeó petróleo entre junio de 2004 y junio de 2005.
El diario El País publicó que el organismo estatal anunció que ya puso las investigaciones realizadas sobre la empresa Petrolera Andina S.A. a disposición de la fiscalía de la ciudad de Santa Cruz (al este de ese país) por si se puede abrir un "proceso penal aduanero por supuesto contrabando".
En tanto, fuentes de Repsol aseguraron que en ningún momento hubo dolo en la actuación de Andina y reiteraron la disposición de la empresa a seguir operando en Bolivia.
Ricardo Alba es el presidente del organismo de aduanas boliviana y aseguró que sus inspectores detectaron que entre junio de 2004 y el mismo mes de 2005 la diferencia entre los barriles exportados por Andina y los declarados es de 230.399 barriles que representan un valor total de más de nueve millones de dólares. Según esos datos, la cantidad que presuntamente la filial de Repsol habría defraudado al fisco por aranceles impagados sería de unos 215 mil dólares.
Mientras que Andina ya presentó un pliego de descargos ante las autoridades aduaneras bolivianas en enero, que no pudo evitar que la nueva administración del presidente Evo Morales haya llevado al caso a los tribunales.
El antecedente
La denuncia hecha pública el sábado es el segundo golpe de importancia contra Repsol desde que el pasado 21 de enero el indigenista Evo Morales alcanzara el poder en el país andino.
El primero fue la inscripción a nombre del Estado boliviano de las reservas que Repsol tenía a su nombre en diversas bolsas internacionales, anunciada por el ministro de hidrocarburos Andrés Soliz, minutos después de jurar su cargo y cuando todavía ni siquiera había ocupado su despacho.
TECHINT, EN ESPERA DE UN YACIMIENTO EN BOLIVIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El gobierno boliviano anunció que dentro de 90 días se abrirían los sobres para adjudicar la explotación del yacimiento de hierro de El Mutún, medida prevista para mañana, pero que fue postergada por segunda vez en busca de una mejora en las condiciones del proceso. Entre los interesados en participar están el grupo argentino Techint, el británico-holandés Mittal Steel Group, la brasileña EBX Siderúrgica de Bolivia, la china Luneng Shandong y la india Jindall Still and Power.
La decisión se adoptó después de un encuentro entre delegados del presidente Evo Morales y representantes cívicos del departamento de Santa Cruz. El ministro de Planificación y Desarrollo, Carlos Villegas, dijo, en declaraciones publicadas por el diario local La Razón, que una comisión técnico-legal se sumaría a los delegados cívicos de esa región "para elaborar un pliego que, en un plazo de 90 días, a partir de este lunes [por hoy], dé como resultado la adjudicación del proyecto".
Los representantes de la región respaldaron la determinación, pero recomendaron que no se extendiera "ni un día más. Estaremos haciendo un seguimiento de todo el proceso en este tiempo", dijo Edil Hericke, presidente de los cívicos, según la publicación El Deber, de Santa Cruz de la Sierra. El jueves, tras una reunión de ministros, Villegas manifestó el interés oficial por impulsar la industrialización del hierro para su exportación. El gobierno propuso que para la industrialización se usara gas natural y no carbón vegetal, lo que Villegas atribuyó a su decisión de "no ser parte de un deterioro del medio ambiente y una depredación de la región de Santa Cruz", donde está El Mutún. Sugirió, además, que las empresas hicieran una "revisión de precios" de los concentrados y en boca de mina para "mejorar sustantivamente los ingresos" del país.
EVO MORALES DICE QUE GOBIERNO COMIENZA A DEFINIR POLÍTICA HACIA CHILE
La Cancillería ha comenzado este fin de semana a concretar su postura sobre la nación vecina en una reunión extraordinaria, dijo Morales en un encuentro con corresponsales de prensa extranjera celebrado en el Palacio de Gobierno de La Paz.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.com.cl)
El nuevo Gobierno de Bolivia comenzó a definir este fin de semana su política hacia Chile, país al que reclama la restitución de un acceso soberano al mar, afirmó hoy el presidente de la nación andina, el socialista Evo Morales.
La Cancillería ha comenzado este fin de semana a concretar su postura sobre la nación vecina en una reunión extraordinaria, dijo Morales en un encuentro con corresponsales de prensa extranjera celebrado en el Palacio de Gobierno de La Paz.
La cita, que concluirá en las próximas horas en las proximidades del lago Titicaca, está presidida por el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca. No obstante, Morales precisó que "todavía no vamos a lanzar cuál va a ser la política oficial de este nuevo gobierno" sobre la reivindicación marítima a Chile, e indicó que a Bolivia le interesa "tener relaciones con todos los países".
En una entrevista publicada hoy por el diario "La Prensa", el canciller Choquehuanca coincidió con Morales en que Bolivia no tiene aún "ninguna posición" en su política hacia Chile, algo que se hará conocer cuando sea oportuno.
Bolivia y Chile carecen de diplomacia bilateral desde 1978 por un contencioso territorial surgido del reclamo boliviano de reintegración de una costa en el océano Pacífico, perdida en una guerra del siglo XIX con las tropas chilenas.
Sin embargo, su relación ha mejorado en los últimas semanas, como lo demuestra el hecho de que el presidente chileno, Ricardo Lagos, se convirtió en el primer mandatario de este país en asistir a la investidura de un colega boliviano, la de Morales el pasado 22 de enero.
Además, Morales hará lo propio en marzo próximo al viajar a Santiago para participar en la asunción de la futura presidenta chilena, la socialista Michelle Bachelet.
WASHINGTON, DISPUESTO A ACEPTAR NUEVO PLAN COCALERO
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El presidente de Bolivia Evo Morales aseguró hoy que Estados Unidos, "aunque no lo dice", puede estar dispuesto a aceptar el plan de un "cato" de coca - sembradío de mil 600 metros cuadrados- por cada uno de los 60 mil afiliados a las seis federaciones de cocaleros de la región del Chapare, adoptada en un reciente congreso de las organizaciones. Estudios sobre la producción en Bolivia indican que hay 27 mil 700 hectáreas de coca, de las cuales 10 mil 100 están en el Chapare, 17 mil 300 en Los Yungas y 300 en Apolo. La ley antidroga o "1008" permite el cultivo de 12 mil hectáreas en Los Yungas, destinadas a usos tradicionales. El mandatario dijo coincidir con la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente en la tesis de "cocaína cero", pero discrepa sobre la destrucción de cocales.
Desde Bolivia
EVO MORALES, CHILE Y EL GNL
Los especialistas saben que sería muy fácil venderle gas a Chile de inmediato. Bastaría con mejorar y reforzar el oleoducto que actualmente está tendido entre Sica-Sica y Arica, y enviar gas por él. El costo de estos trabajos se calcula en apenas tres millones de dólares.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Fernando Molina Monasterios
Chile acaba de contratar a la British Gas para que se encargue de desarrollar la planta de regasificación que necesita para recibir GNL (o gas natural líquido), por barcos, desde ultramar. Aunque la infraestructura estará recién en funcionamiento en 2009, esta decisión complica, o aleja un poco al menos, otro mercado del gas para Bolivia.
Los especialistas saben que sería muy fácil venderle gas a Chile de inmediato, por lo demás, un consumidor natural. Bastaría con mejorar y reforzar el oleoducto que actualmente está tendido entre Sica-Sica y Arica, y enviar gas por él. El costo de estos trabajos se calcula en apenas tres millones de dólares. La cantidad de gas que se podría transportar por semejante procedimiento sería pequeña, pero suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de la minería y las pequeñas ciudades del norte de Chile. Santiago seguiría siendo abastecida por Argentina, pero con menos sobresaltos que ahora. Y entonces podría pensarse, con calma, en proyectos más ambiciosos.
Se trata de una idea sencilla desde el punto de vista técnico, pero de gran costo político, que sólo un gobierno como el de Evo Morales podría absorber. Por haber cabalgado siempre en el proverbial “anti-chilenismo” del occidente del país y en las ideologías anticapitalistas en auge, no habría quién sospechara de él si autorizara una venta del hidrocarburo. No habría acusaciones de “entreguismo” ni de “claudicación”.
Sin embargo, nadie sabe si el gobierno puede dar este paso, y si lo da, qué pediría a cambio exactamente. Sin duda, de hacerlo tendría problemas de suministro. Las empresas petroleras, en disputa con las autoridades bolivianas por sus contratos, y enfrentadas a una ley de hidrocarburos dura e incoherente, no quieren incrementar la cantidad de gas que se produce actualmente (la necesaria para honrar los compromisos bolivianos y abastecer el mercado interno) para no tener que hacer nuevas inversiones. Al menos así ocurre con la mayoría de ellas. De modo que, pese a la sencillez técnica del proyecto y a la capacidad política de las actuales autoridades, la venta de gas a Chile parece tan remota como siempre.
Tribuna Libre
AMISTAD PERUANO–BOLIVIANA
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Óscar Maúrtua de Romaña (*)
Con apenas algunos días de diferencia, el Perú ha sido honrado con las visitas oficiales de los ministros de Relaciones Exteriores del Brasil y de Bolivia. Celso Amorin es un antiguo amigo del Perú. Como Canciller del Brasil visitó nuestro país hasta en siete oportunidades. De ahí una sólida alianza estratégica que ahora entra en una segunda e igualmente promisoria etapa.
Peruanos y brasileños mantenemos un diálogo muy fluido, abierto y constructivo. Sólo en este contexto ha sido posible compartir y hacer realidad objetivos concretos a nivel bilateral y regional. El contenido de la declaración conjunta suscrita con Brasil en días pasados es una expresión de una relación bilateral en permanente evolución.
En este contexto, no es casualidad que Perú, Brasil y Bolivia hayan coincidido en Lima en tan corto tiempo. Los tres países somos socios en un espacio común sudamericano, caracterizado por la paz, la democracia, la concertación y la cooperación. En este espacio común, la Comunidad Sudamérica de Naciones, la integración física (IRSA) y la concreción de un Mercado Común constituyen las herramientas que nos permitirán ocupar un lugar destacado en el mundo globalizado.
Perú, Brasil y Bolivia estamos promoviendo y creando los canales adecuados para la participación del empresariado y la sociedad civil. Queremos un espacio sudamericano con bases sólidas.
David Choquehuanca, flamante Canciller de Bolivia, nos visita por primera vez. Es el primer viaje oficial del ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia y su primera visita al Perú.
En estas circunstancias, invariablemente, volvemos a invocar los lazos históricos y culturales que unen a los pueblos del Perú y de Bolivia y que constituyen la premisa fundamental de nuestra relación. Es una invocación a la memoria colectiva y, por ende, a nuestro presente.
La reciente elección de Evo Morales Ayma como Presidente de Bolivia genera expectativas en el Perú. En más de 180 años de vida republicana, nunca antes se registró en Bolivia un triunfo de tal contundencia. Se ha reafirmado la institucionalidad democrática boliviana y regional y, en este marco, se enfrentan los retos que impone la gobernabilidad y el desarrollo sostenible de nuestros pueblos.
La visita oficial al Perú del canciller David Choquehuanca nos ha permitido retomar una agenda bilateral parcial y coyunturalmente postergada. Bolivia retoma también el tratamiento privilegiado que de manera ininterrumpida ha recibido del Perú.
Al contexto regional ya mencionado, se suma nuestra sociedad en la Comunidad Andina de Naciones. El marco jurídico de la CAN ha hecho posible que este año podamos contar con un Complejo Binacional Fronterizo (CEBAF) en la localidad fronteriza de Desaguadero que agilizará el paso de frontera y, consecuentemente, los flujos comerciales y turísticos. En este mismo marco jurídico, nos encontramos negociando la interconexión eléctrica peruano-boliviana que tendrá un impacto directo en beneficio de las poblaciones del sur peruano y norte boliviano.
A este último desarrollo, añadiremos eventualmente la construcción de un gasoducto que permitirá la exportación del gas boliviano a través de un puerto peruano. De esta manera, unimos el gas y la electricidad para conformar el gran proyecto de integración energética peruano-boliviana.
Somos concientes de la dimensión de los retos planteados al nuevo gobierno boliviano. El Perú es un país amigo de Bolivia, un país solidario y un país en condiciones de aportar con conocimiento y experiencia a una realidad con la que tiene una profunda afinidad. * Embajador y Ministro de Relaciones Exteriores
Opinión:
CAPITALISMO DE TERCER MUNDO
Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)
Neopopulismo es la forma elegante con que en la región se le llama a la izquierda bananera. ¿Qué es eso? Es una tendencia ideológica y un modo de gobernar que amalgama todos los errores y vicios políticos alegre e inútilmente practicados por los latinoamericanos a lo largo del siglo XX: caudillismo, clientelismo, estatismo, colectivismo y antiamericanismo, a lo que en ciertos países con fuerte presencia indígena hoy se le agrega el rencoroso componente indigenista.
Naturalmente, no todos los gobiernos de esa cuerda exhiben la misma virulencia neopopulista. Los casos crónicos son Cuba y Venezuela, pero a ese tándem pendenciero y bocón se acaba de unir Bolivia de la mano de Evo Morales. ¿En qué dirección se va a mover Bolivia? No es difícil adivinarlo. Sólo hay que leer a Alvaro García Linera. García Linera, ex profesor universitario y ex guerrillero alzado contra los gobiernos democráticos (lo que lo llevó a la cárcel), además de ser el vicepresidente de Bolivia tiene a su cargo la delicada misión de definir las líneas maestras del nuevo gobierno y de administrar la legendaria incapacidad intelectual del señor Morales, un político intuitivo pero escasamente educado. Según sus palabras, publicadas hace pocas semanas en “Le Monde Diplomatique” —la gaceta europea del neopopulismo—, el país va a desarrollar el “capitalismo andino-amazónico”. ¿En qué consiste ese nuevo engendro neopopulista? Según don Alvaro, en “la construcción de un Estado fuerte, que regule la expansión de la economía industrial, extraiga sus excedentes y los transfiera al ámbito comunitario para potenciar formas de autoorganización y de desarrollo mercantil propiamente andino y amazónico”.
No van, pues, Morales y García Linera a intentar modernizar a Bolivia dentro del probado modelo de desarrollo que sirvió para sacar del atraso y la pobreza a países tan diferentes como Corea del Sur, Chile, Irlanda o Singapur, sino van a descubrir una nueva vía hacia la prosperidad que no se parece a nada de lo ensayado en el planeta en los últimos siglos.
¿Cuánto tiempo va a durar ese original experimento colectivista con los pobres bolivianos? Volvamos al texto de García Linera: “La descolonización del Estado y la implementación de un nuevo modelo económico marcarán, desde el primer día, al gobierno de la izquierda indígena que acaba de iniciar un proceso de cambio irreversible para el próximo medio siglo”. Resulta que ahora hay una izquierda indígena, supuestamente diferente a la blanca, mestiza o negra, que gobernará cincuenta años.
¿Desembocará ese novísimo modelo económico en el comunismo? Puede ser, pero sólo si las cosas marchan en la dirección debida: “El potencial comunitario que vislumbraría la posibilidad de un régimen comunitarista socialista pasa, en todo caso, por potenciar las pequeñas redes comunitaristas que aún perviven y enriquecerlas. Esto permitiría, en 20 ó 30 años, poder pensar en una utopía socialista”. O sea, el “capitalismo andino-amazónico” puede agravarse: “Lenin —afirma García Linera— proponía soñar con los ojos abiertos, lo que significa tener la capacidad de mirar el horizonte estratégico, pero saber manejar la táctica. El capitalismo andino-amazónico es la manera que, creo, se adapta más a nuestra realidad para mejorar las posibilidades de las fuerzas de emancipación obrera y comunitaria a mediano plazo. Por eso, lo concebimos como un mecanismo temporal y transitorio”. Dicho de otro modo: dentro de varias décadas, cuando don Evo y don Alvaro sean viejos como Fidel Castro y se cansen de jugar al capitalismo andino-amazónico, si todavía hay supervivientes comenzarán a ensayar el sanguinario disparate marxista-leninista que ya les costó cien millones de muertos a los terrícolas en apenas setenta años de ponerlo a prueba en diversas latitudes y culturas y en todas las circunstancias posibles.
La tarea es difícil. Millones de desorientados latinoamericanos suelen juzgar a los gobiernos populistas por su seductora retórica revolucionaria y no por los fatales resultados que consiguen. Las diversas variantes del peronismo llevan más de medio siglo hundiendo progresivamente a la Argentina, sin que ese pequeño detalle se refleje en los resultados electorales. Chávez es el peor gobernante que recuerda Venezuela, pero mantiene a un tercio de los votantes fiel a sus continuas payasadas. En Perú, el neopopulista Ollanta Humala, pese a su tenebroso pasado de violador de derechos humanos, se abre paso peligrosamente en las encuestas. Eso es lo terrible del neopopulismo. Como ocurre con el cáncer, las células no dejan de crecer y multiplicarse hasta que muere el paciente. En eso estamos.— Madrid, España.
Opinión:
UNA TENSIÓN CRECIENTE AMENAZA AL CONO SUR
La Nación de Argentina (www.lanación.com.ar)
Algo se mueve -y se mueve mal- en el río inmóvil de Borges. Uruguay y la Argentina están duplicando la apuesta todos los días en una escalada incomprensible. La solución se reduce ahora sólo a encontrar la fórmula del primer paso y quién lo dará. Pero el decurso inútil del tiempo está dejando graves secuelas económicas para Uruguay y afecta seriamente a la Argentina, porque funda la impresión de un Mercosur endeble e inservible.
La mancha del conflicto se extiende peligrosamente. Brasil anunció la posible construcción de otra papelera en el río compartido. Paraguay está a punto de reclamar por una papelera argentina en Puerto Piray, sobre el río también compartido. Y Chile comenzó a usar barcos para su relación comercial con Uruguay, porque el corredor bioceánico seco (el que une Chile, la Argentina y Uruguay) está obturado en Gualeguaychú y en Colón. La tensión podría terminar mojando a todo el Cono Sur.
El propio presidente argentino empieza a percibir la sublevación de las provincias papeleras, sobre todo de Misiones y de Formosa. Una reunión del bloque de senadores nacionales peronistas, el miércoles último, estuvo a punto de convertirse en una trifulca de órdago. Senadores de provincias papeleras preguntaban qué les dirán a sus ciudadanos después de que el gobierno nacional hiciera una cuestión de principios contra las papeleras.
Kirchner cree que su amigo Tabaré Vázquez lo ha defraudado. No se trata, sin embargo, de una cuestión personal. Tabaré Vázquez carece ya de márgenes sociales y políticos para cambiar las cosas. Uruguay empezó con la forestación a mitad de los años 80 mirando la posibilidad de conquistar inversiones de papeleras. En la Argentina, el problema de esas fábricas sólo es importante para algunas ciudades del Litoral; la oposición a Kirchner clama, más bien, por un acuerdo rápido con Uruguay. En Uruguay es al revés: el caso se ha convertido en una cuestión nacional que apasiona a casi toda la sociedad.
Tabaré Vázquez ha perdido su proverbial tranquilidad; lo aqueja un ataque de furia contra el gobierno de Kirchner. ¿Por qué Kirchner no hace nada para resolver los cortes de Gualeguaychú y de Colón? ¿No puede? ¿Cómo pudo, entonces, liberar de manifestantes la ruta a Mar del Plata cuando peligraba su temporada turística?
Kirchner se ha manejado frente a los asambleístas de Gualeguaychú con vacilaciones que terminaron agravando el problema. El gobernador Busti venía prometiéndoles a los sublevados que les conseguiría una reunión con Kirchner siempre y cuando levantaran el corte del puente. Estaba seguro de que el puente no sería cortado de nuevo. En medio de esa negociación local, se metió Kirchner y recibió a los asambleístas en la Casa de Gobierno. No les reclamó directamente la liberación del puente porque temió que le dijeran que no. Los asambleístas volvieron a Gualeguaychú asegurando que Kirchner no les había pedido nada.
Funcionarios argentinos y uruguayos han estado negociando en los últimos días. Lo hacían en nombre de ambos presidentes y, en el caso argentino, del canciller Taiana. La Argentina le pidió a Uruguay que demostrara lo que asegura. Uruguay dice que las fábricas tienen una tecnología muy avanzada y que no contaminarán. El gobierno uruguayo debería, sostiene el argentino, hacer un paréntesis de unas pocas semanas en las obras hasta entregar las comprobaciones y acordar las inspecciones futuras. A cambio, los puentes se liberarían en el acto.
Ahí se ingresa en un terreno inasible. Tabaré Vázquez no quiere intercambiar una decisión del Estado uruguayo por una eventual resolución de una asamblea de vecinos trastornados. Algunos funcionarios uruguayos creen que los cortes cuentan con cierto beneplácito de Kirchner. Quien promete levantar un corte es porque también puede cortar, deducen los uruguayos duros, que son cada vez más.
Tabaré Vázquez promete reunir a su gabinete en Fray Bentos y colocar él mismo la piedra fundamental de las papeleras. Su canciller, Reinaldo Gargano, perdió la moderación desde el principio. Pero también la perdió el canciller argentino, Taiana, que había logrado, entre diplomáticos extranjeros, el prestigio de un hombre moderado y profesional que mejoró la eficiencia de la diplomacia argentina.
Taiana llevó al Congreso (sobre todo, al Senado) un discurso belicoso contra Uruguay, en el que subrayó la versión argentina de la historia del conflicto. La historia tiene muchas lecturas, pero podría haber inscripto más párrafos de conciliación. Taiana expresa cabalmente a Kirchner; el Presidente no habla -ni hablará- sobre el conflicto, pero su posición y sus decibeles estuvieron en boca del canciller.
El primer paso. Ese es el centro de la cuestión. Las cosas técnicas y diplomáticas están demasiado conversadas como para progresar luego rápidamente. Quizás el primer paso lo deba dar la Argentina. No se trata de establecer quién tiene la razón; se trata, en todo caso, de una cuestión de tamaño como país, de la generosidad que obliga al más grande y de la situación social y política interna. Kirchner puede hacer gestos que Tabaré Vázquez ya no puede hacer.
Desde ya, ningún primer paso debería ser aislado. Una negociación previa tendría que prever los siguientes pasos, entre ellos las decisiones que debería tomar luego el propio gobierno uruguayo. Y las empresas papeleras tendrán que hacer un aporte a la solución. Es hora de que el diálogo entre los gobiernos se reanude. La Haya es el camino de la ley, pero es muy largo. Antes de un fallo arbitral, Uruguay sufrirá una asfixia económica insoportable, que podría obligarlo a hacer alianzas estratégicas pésimas para la Argentina. Las papeleras se irán de Uruguay y las inversiones se paralizarán en el Mercosur.
El canciller español, Miguel Angel Moratinos, vino a Buenos Aires para darle, sobre todo, un importante impulso político al diálogo entre la Unión Europea y el Mercosur. Tropezó con la reyerta entre uruguayos y argentinos, lo que objetivamente debilita a la coalición del sur de América. Se topó también con la insistencia argentina en incorporar a la iconoclasta Venezuela como miembro pleno del Mercosur, que todavía no lo es. ¿Por qué, en tal caso, no convocó también a Chile y a Bolivia, que son miembros asociados mucho más antiguos?
Kirchner aspira a la aprobación unánime y, por eso, bascula entre un lado y otro. Sus últimos gestos con Washington le han deparado una buena noticia: el nuevo embajador designado, Earl Wayne, es un importante diplomático que tiene ahora jerarquía de subsecretario de Estado. Kirchner le dio el plácet en 24 horas para demostrar que quiere un tiempo mejor con Bush.
El actual embajador, Lino Gutiérrez, se irá con el trofeo de la reconciliación en las manos. Mar del Plata le había dejado un sabor amargo, después de dos años de bregar por una buena relación. Wayne era su propio candidato para sucederlo y nunca le gustaron las informaciones que lo devaluaban ni la mención de otros candidatos, en los que nunca creyó.
El gobierno argentino ya empieza a sentir nostalgia de Gutiérrez. Nunca tuvimos problemas con él y siempre ayudó a la relación entre los dos países, se escuchó decir al lado del Presidente. Si la diplomacia pudo remontar las secuelas de la gresca cimera de Mar del Plata, ¿qué le impediría remendar el puente roto con la otra orilla, entrañable, del río inmóvil?
BOLIVIA: REFUNDIRLA O REFUNDARLA
Rebelión (www.rebelion.org)
Alfredo Chimori Saucedo
1. LA OLIGARQUIA ANTES DE EVO
En Bolivia, la corrupción y el nepotismo de la oligarquía, permitieron establecer una escala de "valores" de discriminación, de sumisión que influenciaron sobre todo a las capas medias de las ciudades de Santa Cruz y de La Paz, bajo un encadenamiento de arribismos, prerrogativas y engaños, por medio de la distribución de "pegas" para unos cuantos y espejismos de prosperidad para los demás.
Al mismo tiempo, las elites se valieron de la demagogia para hacer tragar el anzuelo a los bolivianos. La amnesia del pasado y la ceguera del futuro, les llevaron a crear discursos sin estribos. Durante siglos, las arengas o prédicas ampulosas, fueron el pan de cada día. El pueblo las masticaba hasta el cansancio. Pensaron quizás, que así debilitarían la lucha frente a la arbitrariedad. En una mixtura de confusiones, la mentira fue la sola verdad solapada que tomó cuerpo. Se agigantó cantoneándose gracias al proselitismo patrocinado por el monopolio de la prensa reaccionaria.
En los últimos 30 años, dictaduras y "democracias" no se diferenciaron prácticamente en nada. Ambas se asentaron en idénticas premisas de privilegios, con algunas variantes de forma y de tono. Por lo demás, el continuismo fue el procedimiento rutinario más conveniente para garantizar sus intereses de casta, cuyos procesos, como se sabe, correspondieron invariablemente a la ideología de sometimiento de los dueños del mundo. Por esta razón, bajo registro de EEUU, el asalto a las empresas del Estado y la entrega del país a las transnacionales, se perpetraron en periodos "democráticos" de Paz Estensoro, del dictador Banzer, de Paz Zamora y de Sánchez de Losada. De esta forma, en nombre del "progreso y desarrollo", los modernizadores de pacotilla vendieron al país como si fuera una mercancía.
Las palabras "democracia", "libertad", "justicia", "patriotismo", "soberanía" en boca de los explotadores siempre cambiaron de sentido y a medida que se desplegaba su prédica, los atributos iniciales se diluían inexorablemente en la nada. El mensaje adoptaba un significado ambiguo, para llegar finalmente a un contenido reaccionario. Las campañas electorales fueron en todo tiempo, verdaderos enredos de incoherencias. Las elecciones municipales y presidenciales de los dos últimos años, se caracterizaron por el bombardeo de sofismas e hipocresías para atizar la discriminación, la xenofobia y el divisionismo.
2. LA CAMPAÑA ELECTORAL Y LA OLIGARQUIA
Durante las elecciones presidenciales del 18 de diciembre pasado, no fue casual que los cuarteles generales de la oligarquía se aglutinen en las ciudades de Santa Cruz, Tarija y en la embajada de EEUU en La Paz, si se tiene en cuenta que el gas, el petróleo y la conjura se localizaron precisamente en Santa Cruz, Tarija y EEUU.
A los gringos peritos en maquinaciones, siempre se los vio en las minas y en las ciudades de Potosí, Oruro y La Paz. Esta vez, se exhibieron en Santa Cruz, junto al puñado de neonazis de la mal llamada "Nación Camba" y "Unión Cruceñista", enarbolando banderas separatistas y de discriminación.
A partir de la "guerra del gas" y los hechos luctuosos de octubre del 2003, las cartas estaban echadas. Las mayorías nacionales decretaron movilizaciones masivas contra la oligarquía. Por primera vez en la historia del país, se tuvo la certeza de que algo nuevo iba a suceder y que el pueblo no iba a permitir nunca más el retroceso de su historia. A medida que pasaron los días, se advirtió que ésta convicción se hacía realidad. En el campo de los oligarcas, se produjo un sentimiento de pánico jamás visto antes, amplificado por los sondeos confidenciales que daban por vencedor a Evo Morales como presidente de los bolivianos.
Los neoconservadores empezaron a ponerle tres pies al gato al país. La deriva electoralista no se dejó esperar: echaron leña al fuego, alimentando antagonismos regionalistas para crear el caos, y sirva de pretexto para una intervención militar de los asaltantes del mundo. Quisieron anular las elecciones generales pero fue tarde. Sin embargo, maniobraron en el parlamento y exigieron más diputados y senadores para Santa Cruz, calculando un posible triunfo por lo menos en su cuartel general. Obligaron a la Corte Nacional Electoral, eliminar de las listas de votantes a casi dos millones de bolivianos, principalmente a ciudadanos con apellidos indígenas. Consiguieron incluir en la convocatoria electoral, para que se elijan paralelamente a prefectos departamentales invocando la "descentralización" del país.
El desmesurado interés por apropiarse de las riquezas naturales fue tan grande, que el contubernio que se preparó tuvo características de conspiración. Los minúsculos grupos de extrema derecha de Santa Cruz y Tarija, inflados por los medios de comunicación de la oligarquía, lanzaban gritos de guerra contra el pueblo boliviano, proclamando a los cuatro vientos "autonomía" cruceña y tarijeña que para el buen entendedor significaba, secesión del resto del país y la entrega tácita del gas y del petróleo a las transnacionales ¿Quiénes ensamblaban y financiaban esta parodia? ¿Los asesores de Mr. Bush?
La desesperación les llevó inclusive a tergiversar la realidad histórica de Santa Cruz. No era el pueblo "camba" o cruceño que se exteriorizaba, sino los representantes de la oligarquía que ponían el paño al púlpito en nombre del pueblo. Se atribuyeron el denominativo de "cambas", quizás para lastimar la sensibilidad de la conciencia colectiva o para aguijonear mejor la arremetida de desdén contra los "collas", porque con aquel nombre no podían camuflarse, pero eso sí, se guardaron cuidadosamente mencionar quiénes eran ellos y de dónde provenían.
Las campañas de denigración nacional, se condensaron en el discurso regionalista, en el mensaje del individualismo social, sobre todo, en la negación del compuesto cultural indomestizo de los bolivianos. Presentaron, como si Santa Cruz fuera un planeta lejano, distinto del resto de país, separado por infinitos kilómetros de distancia y, que por algún accidente confuso e indefinido, se descubría de repente encadenado. Sin tomar en cuenta lo elemental: que el territorio boliviano como cualquier otro territorio, estaba nomás, solidamente estratificado por centenares de millones de años de fusión geológica. Por esta razón, salvo catástrofe planetaria, Santa Cruz y el altiplano estarán siempre unidos. Que los habitantes de los andes y amazonas tienen un pasado común de miles de años de convivencia pacífica, ni siquiera el colonialismo pudo desagregarlos. Que los lazos y mestizajes culturales de sus pobladores, establecieron múltiples formas de armonía social, originando particularismos o si se quiere, localismos heterogéneos, producto de la riqueza cultural y la diversidad geográfica del país, que nada tienen que ver con regionalismos u otras formas de divisionismos alimentados por la oligarquía e incompatible igualmente, de la ideología de la uniformización de las sociedades para manipular, domesticar y oprimir a los pueblos y naciones.La oligarquía y su secular desdeño por la cultura patrimonial de los bolivianos, puede interpretarse como un sentimiento irracional, o como un inexplicable oscurantismo de tinieblas. Viven en el país pero desprecian a Bolivia. Amasan fortunas explotando a los bolivianos pero se burlan de la miseria. Dicen acatar a las leyes pero no respetan la Constitución. Hablan de desarrollo económico pero quieren venderlo al país. Se consideran patriotas pero conspiran para que desaparezca Bolivia.
En cuestiones de intereses y sometimiento, sin embargo, nada es fortuito. La hegemonía, las fortunas de unos cuantos, el racismo, la xenofobia no vienen así nomás. Las grandes fortunas se amasan explotando, engañando y matando. Tampoco, nadie es discriminador de nacimiento, ni viene como una maldición del más allá o como una iluminación satánica para convertirse de la noche a la mañana en enemigo de su prójimo. Antes que nada, la opresión al igual que el miedo, es ideológico, está planificada para desencadenar el despelote. Recordemos solamente a Irak, como muestra tangible de lo que está pasando en el mundo.
3. SACUDIDA DEMOCRÁTICA
El triunfo del MAS, fue un reverendo warak'azo en plena figura del neoliberalismo y la oligarquía. Valió para reivindicar la cultura patrimonial, unir al pueblo, frenar la aculturación de los habitantes urbanos, detener el peligro de la división del país, sirvió para imposibilitar el saqueo de las recursos naturales y las reservas del gas, además, señalar a los traidores que entregaron los hidrocarburos, a los que vendieron las empresas y bienes del Estado a las multinacionales provocando la ruina económica del país.
Los aprestos separatistas de los grupos de poder de Santa Cruz y la intromisión de EEUU en los asuntos internos del país, fueron la gota de agua que rebalsó el baso, provocó un estallido de indignación nacional traducido en el sufragio, desmantelando la confabulación.
El proselitismo de chantaje, el contubernio organizado contra la soberanía de Bolivia no funcionó ni podía prolongarse por más tiempo. Durante la campaña electoral, se utilizaron millones de dólares para mantener a flote la propaganda del "globo inflado" cuya finalidad era confundir, dividir a las regiones y a sus pobladores, de ésta manera llevar a Bolivia sobre aguas turbulentas para que de una vez desaparezca. Fue suficiente un pinchazo para que se desintegren las mentiras y aborten los aprestos entreguistas. La conciencia política, la resistencia civil y cultural de las mayorías nacionales, ésta vez, fueron factores determinantes en la victoria sobre los neoconservadores.
La gran trompada democrática propinada por los bolivianos al imperialismo, sobrepasó fronteras latinoamericanas, repercutió en el mundo entero. Ni siquiera la afonía y el mutismo mediático controlado por las multinacionales impidieron su expansión. El silencio cómplice, paradójicamente se convirtió en caja de resonancia, se transmutó en eco de wankara y p'ututu para que se propaguen las reivindicaciones de todos los desheredados del mundo. Sin duda, dentro de poco la marejada de contagio alcanzará proporciones continentales, en el ascenso incontenible de la izquierda latinoamericana.
Esta manera de concebir a Bolivia como propiedad privada de unos cuantos, se acabó con la victoria del pueblo boliviano. Como dijo el presidente Evo Morales, "el triunfo del pueblo no fue regalo de nadie". Fue la sangre que derramaron miles de bolivianos en diferentes épocas. Esta vez, el pueblo no permitirá la entrega de sus riquezas a las multinacionales. Los oligarcas deben saber que los 50 mil indígenas bolivianos que murieron en la guerra del Chaco defendiendo el petróleo, no fue en vano ni tampoco será en vano. Servirá para construir un país más justo, donde haya respeto por el prójimo y por la naturaleza.
GLOBO DE ENSAYO PINCHADO
Rebelión (www.rebelion.org)
Antonio Peredo Leigue
“A ver cómo reaccionan”, fue la premisa con la que se llevó a cabo la suspensión de vuelos del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB). La maquinación planteaba la alternativa de un manejo displicente o una reacción violenta. Cualquiera de ambas actitudes habría supuesto que, el recién iniciado gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, podía ser manipulado.
Ocurrió, al contrario, que el gobierno dialogó –primera premisa de su conducta- y, agotado este recurso, tomó las medidas, mesuradas pero firmes, que garantizarán el mantenimiento de la empresa, más allá de las triquiñuelas.
El globo desinflado
La aerolínea comercial más antigua de Latinoamérica, era uno de los pocos orgullos que podía ostentar Bolivia: certificados consecutivos de seguridad aérea, regularidad en sus vuelos, cobertura de todo el país. Así fue hasta la malhadada “capitalización” que entregó el LAB a una desacreditada empresa brasileña. Le bastó menos de tres años para saquearla y dejarla convertida en un guiñapo.
Una empresa valorada en más de 300 millones de dólares, el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada la devaluó a menos de la mitad. VASP, firma brasileña que por entonces ya tenía problemas económicos conocidos, adquirió la mitad de las acciones –teóricamente, esa era la fórmula de la “capitalización”- en 60 millones y tomó posesión de todo el activo, dejando el pasivo en manos del Estado, que fue el regalo que les otorgó ese gobierno a las llamadas “capitalizadoras”.
Un número de acciones que se manejan por Internet, no fueron valoradas a la hora de “capitalizar” al LAB, pero quedaron en manos de los directivos, que no vacilaron en monetizarlas y guardarse el dinero. Las instalaciones técnicas del LAB, la reserva de partes que almacenaba y los eficientes servicios que tenía, fueron usados por VASP en la atención de aeronaves de otras empresas, sin que hasta ahora se sepa qué destino tuvieron los ingresos por ese concepto. Luego desmantelaron los aviones en servicio, para seguir atendiendo el suculento negocio de atender a otras aerolíneas, hasta que no quedó una sola aeronave en condiciones de volar. La forma en que solucionaron la situación fue simple: alquilaron naves por el sistema llamado “lissing” aunque nunca hubo la intención de iniciar la compra de los mismos.
El traspaso del globo
Por el tramposo sistema de la “capitalización”, las Administradoras Financieras de Pensiones (AFP’s) tenían la fiscalización de las empresas “capitalizadas”, por lo que sabían el estado económico de éstas. Un directivo de AFP, al tener noticia de la situación del LAB, ofreció un precio ridículo para apropiarse de la aerolínea: 10 millones de dólares; para hacerlo, por supuesto, utilizó a un palo blanco. La VASP sabía que, más temprano que tarde, la justicia boliviana caería sobre ella y se mostró, no sólo dispuesta, sino entusiasmada con la idea del traspaso. El habilidoso Raúl Garáfulic (próspero empresario y directivo de una AFP) y su avivado socio Ernesto Asbún (no tan próspero, pero empresario al fin y al cabo) negociaron el pago de sólo 2 millones de dólares, sobre la base de los resultados contables a la mano. Los brasileños aceptaron; de hecho, aceptarían cualquier cosa con tal de irse antes que estallase el escándalo.
Los nuevos propietarios mostraron ser tan duchos como sus antecesores. El primero le delegó al segundo el pago del monto acordado, comprometiendo la devolución en pocos días. El segundo, conociendo a su socio, dijo a la VASP que le entregaría sólo 1 millón y, días después, el saldo (¡sabía cómo venía la mano!). Entregó un cheque que, según se sabe, fue dificultosamente cobrado después de muchas idas y venidas. El de la AFP, entonces, pidió su parte y el no tan próspero le anunció que ya no eran socios. Se desató el escándalo. Entonces se supo de la devastación que había sufrido el LAB y, además, que los compradores habían comprometido su intervención para impedir que la justicia boliviana alcance a los directivos de la VASP. Estirando la cuerda
Garafulic y Asbún se trenzaron en una disputa pública en la que aparecieron trapacerías de ambos personajes. El Congreso Nacional tomó cartas en el asunto. Una comisión especial investigó durante varios meses y, presentando un voluminoso informe, propuso la intervención de la empresa y un juicio contra los responsables. Con una eficaz maniobra, que contó con el aval de los partidos de gobierno, Asbún logró evitar que continuase el proceso. Pilotos y trabajadores del LAB amenazaron con paros, si se producía la intervención. Mientras tanto, en un accidente de aviación que tampoco ha sido investigado, murió Raúl Garafulic. La empresa siguió en manos de Asbún, a quien parecía imposible fiscalizar. Para entonces, todas las naves que operaba el LAB eran alquiladas y, mientras las publicaciones de ésta proclamaban la bonanza y mejora del servicio, los balances mostraban pérdidas constantes.
Así fue que, a principios de febrero, los pilotos declararon huelga reclamando el pago de sueldos atrasados por varios meses.
Aire pesado para no volar
Cuando, después de varios días de buscar entendimiento para superar el conflicto y reanudar los vuelos del LAB, el Presidente Morales Ayma decretó la intervención preventiva, demostró que no se dejará influir con las provocaciones.
Asbún anda diciendo que no entiende el sentido de esta intervención. Aún cree que puede salir indemne, e incluso tener ganancias, al término del conflicto. Sonriente, espera que el gobierno haya despejado los aeropuertos de cientos de pasajeros varados por la suspensión de los vuelos y, con absoluta tranquilidad, pueda embolsillarse el valor de los pasajes sin haber prestado los servicios correspondientes.
Pero Evo Morales ya dio señales de que, el propietario de la empresa, tendrá que enfrentar un juicio que, finalmente, determine su responsabilidad, la de sus socios y la de quienes le entregaron la empresa quebrada. Pero, más que eso, lo que el Presidente han demostrado, es la forma en que encararán una tarea mucho más compleja: la firma de los nuevos contratos con las empresas que explotan gas y petróleo en Bolivia. Ya la empresa Petrobras anunció fuertes inversiones, una vez que firme su nuevo contrato.
Quienes pusieron esta trampa al gobierno instalado el 22 de enero pasado, recibieron un golpe en sus pretensiones. Habrá que seguir avanzando en ese sentido.
LA EMPRESA QUE EXPLOTE EL MUTÚN TENDRÁ QUE CONSTRUIR
UNA PLANTA SIDERÚRGICA Y USAR SOLO GAS NATURAL
Rebelión (www.rebelion.org)
Bolpress
La privatización de las reservas de hierro del Mutún fue postergada por el ex presidente Eduardo Rodríguez hasta el 21 de febrero de este año obligado por las múltiples críticas a la licitación del yacimiento formuladas por organizaciones de la sociedad civil y expertos independientes. El gobierno actual decidió modificar el pliego de condiciones y obligar a la empresa a industrializar el yacimiento utilizando exclusivamente gas y no carbón vegetal. Entre otras deficiencias, la anterior normativa de la concesión permitía al inversionista deforestar El Pantanal; se amparaba en el pro empresarial Código Minero Sánchez de Lozada y, sobretodo, no garantizaba la industrialización de los yacimientos de hierro.
El proyecto del Mutún tiene que asegurar el establecimiento de una siderúrgica para no exportar materia primera sino buscar la industria de la acería; el gobierno ha tomado la decisión de no ser parte del deterioro y depredación del medioambiente de Santa Cruz y por ello exige que el inversionista utilice exclusivamente el gas como energía y deseche el carbón, declaró el ministro de Planificación Carlos Villegas.
El 22 de septiembre de 2005 el Ministerio de Desarrollo Económico convocó a licitación pública nacional e internacional (MDE/ARPC/LIC 01/2005) para la participación privada en la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de recursos minerales de las áreas Mutún I, Mutún II, San Miguel y San Tadeo, este último yacimiento de caliza ubicado al oeste de Mutún II.
En los 60 kilómetros de área mineralizada ubicada en la fronteriza provincia Germán Busch al este del departamento de Santa Cruz, existen reservas calculadas de 10 mil millones de toneladas de manganeso y 40 mil millones de toneladas de hierro de una ley de 51-52%, inferior al 61% del macizo de Urucúm, yacimiento gemelo en Brasil. El valor bruto de producción asciende a 100 millones de dólares por año, calcula el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (Codepanal).
Compiten por adjudicarse el Proyecto Siderúrgico del Mutún –que implica la industrialización del hierro y del gas y la construcción de infraestructura de energía y transporte– la británico-holandesa Mittal Steel Group, la brasileña EBX Siderúrgica Bolivia, el consorcio argentino Techint-Siderar, la chilena Luneng Shandong y la india Jindall Still and Power. Empresas de China y Corea también están interesadas.
Las observaciones
El Codepanal y el Foro Boliviano de Medio Ambiente (Fobomade) encontraron graves irregularidades e ilegalidades en la licitación que implican pérdidas para el Estado. Para empezar, la concesión vulneraba la Constitución Política del Estado al entregar a extranjeros recursos estratégicos ubicados en la frontera del país.
Se propone explotar los yacimientos del Mutún de la misma manera en la que se explota el gas o el petróleo, es decir a través de contratos de riesgo compartido con una empresa privada. Comibol no es la ejecutora directa del proyecto, sino la novísima Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) que necesariamente debe asociarse a un privado para explotar el yacimiento. [1] En la empresa mixta a conformarse, el inversionista tendría participación mayoritaria en el Directorio, (tres de cinco directores) mientras que la ESM tendría dos representantes.
Por otro lado, la licitación se reglamenta con el actual Código Minero diseñado por el ex presidente y magnate minero Gonzalo Sánchez de Lozada, que concede amplios privilegios a las empresas privadas. El diputado electo del MAS Isaac Avalos, después de evaluar las concesiones de oro Don Mario y Puquio (ambas a Comsur de Sánchez de Lozada) confirmó que los porcentajes de las regalías para el Estado serían de 1.5%, muy por debajo del 35% que pagaba el sector minero hasta 1997, año en el que el ex presidente modificó el Código Minero. “Si nosotros licitamos con estas normas regalaríamos nuestros recursos, para nosotros no quedará nada...”. El legislador propone revisar el Código Minero antes de ejecutar la licitación y subir las regalías al menos hasta el 40%. [2] El Codepanal opina que en la licitación de El Mutún se comete el mismo error que con el gas y el petróleo, ya que los beneficios para el Estado serían de apenas 3% de todo el millonario de negocio del hierro.
El Fobomade observa además que la licitación casi regala los yacimientos de manganeso asociados al hierro en el Mutún, elemento imprescindible en la fabricación de aceros especiales, cuyo valor triplica al del mineral de hierro, repitiendo la entrega de reservas sin contabilizar, como ocurrió en la capitalización de YPFB.
Lo peor de todo es que las bases de la licitación carecen de una estrategia técnica definida para el proceso productivo, es decir que no garantizan la industrialización de los yacimientos. Al ingeniero cruceño Sergio Justiniano experto en siderurgia le llama la atención que, según las condiciones de la licitación, el Estado boliviano sea socio de la empresa solo en la fase minera del proceso (trituración, concentración y secado del mineral); y no en la industrialización, es decir en la producción de acero.
¿Plantitas de arrabio o polos siderúrgicos?
En el modelo de Contrato de Riego Compartido propuesto se obliga a la concesionaria a construir a partir del segundo año una Planta Reductora de Hierro con una producción mínima de 1.5 millones de toneladas métricas por año, utilizando materia prima de los depósitos de mineral de hierro del Mutún. La empresa debe iniciar la producción, máximo, a partir del quinto año y producir al menos 1,5 millones de toneladas a partir del sexto año.
Las empresas habrían comentado que el proyecto no sería “factible” si se les exige instalar una planta siderúrgica y la construcción de infraestructura caminera hasta Puerto Busch para exportar el mineral industrializado. A las compañías les interesa exportar sólo arrabio o hierro esponja, especialmente a la favorita para ganar la licitación, que tiene pensado invertir 3.200 millones de dólares en un polo siderúrgico en Corumbá aprovechando las reservas del Urucum. [3]
EBX, del multimillonario brasilero Eike Batista y parte del Grupo MPX, ya está construyendo su industria al otro lado de la frontera con ayuda de la multinacional Río Tinto Zinc y del Banco Mundial. Cuenta ya con vías de exportación y comercio hacia siderúrgicas en Argentina. Si esto es así, ¿por qué su interés en El Mutún? El polo siderúrgico en Corumbá, al frente de Puerto Suárez, utilizaría mineral de hierro del yacimiento brasileño y aprovecharía “la cercanía del gas natural boliviano”. Sin embargo, para que el proyecto sea viable, necesita que Bolivia le rebaje el precio de gas de 2,13 dólares el millar de BTU a 1,50 o un dólar. [4]
Una de las estrategias de EBX para concretar sus planes es ganar la licitación del Mutún, proveerse del gas barato para actividades básicas del proceso en Bolivia, mientras que el proceso verdaderamente incorporador de valor agregado lo realiza en Corumbá. EBX ha conformado el consorcio TermoPantanal en asociación con la Empresa inglesa Río Tinto, la Compañía estatal Vale do Rio Doce y la Belga Minera para la construcción de plantas termoeléctricas en Corumbá y Puerto Suárez que cubran la demanda energética de la frontera y del planeado Polo Minero Siderúrgico de Corumbá. Ha invitado a la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE) para ganar apoyo boliviano. [5]
La CRE se ha convertido en una de las principales impulsoras de la licitación del Mutún. Se informó que el Ministro de Desarrollo Económico del gobierno de Carlos Mesa, Walter Kreidler, era parte del directorio de la CRE, así como el ministro actual, lo que devela un grave conflicto de intereses, comenta el Fobomade.
La TermoPantanal planifica funcionar con gas boliviano proveniente de la Estación del Mutun. Petrobrás ya ha construido un ducto desde la Estación Mutún hasta Corumbá y espera concretar las negociaciones del precio con el gobierno boliviano desde hace uño. Con ello queda claro el interés fundamental de la empresa Río Tinto y sus socios es obtener gas boliviano a precio reducido, no del ducto principal, sino de la Estación de Mutún, para lo cuál se han asegurado una presión adecuada para un acuerdo con el gobierno a través del Banco Mundial.
En conclusión, el yacimiento boliviano, en lugar de ser competidor del Brasil, se convertiría en su subsidiaria; el arrabio producido en Bolivia sería un insumo para las acerías brasileras de la serranía de El Urucum.
El plan arrancó, y sin permiso
Informes de prensa dan cuenta de que la empresa de Construcciones Petroleras Bolinter está instalando una planta de arrabio para la sociedad EBX-Grupo Tumpar en Puerto Suárez. Esta planta funcionará en base a carbón vegetal, lo que implica la deforestación del Pantanal boliviano, sin haber obtenido licencia ambiental.
El grupo “Tumbar”, de la familia Monasterios de Santa Cruz, vinculado al multimillonario Batista, ya había logrado un permiso para avanzar en la explotación. Tenía comprometido el respaldo de cuatro de los siete integrantes del comité de adjudicación del proyecto. El Grupo Tumpar es propietario de Zoframaq.
En conclusión, la Licitación del Mutun y la adjudicación que lograse alguna de las empresas o consorcios, probablemente tenga como fin único la adjudicación de reservas importantes de mineral, pero por sobretodo, servir de puente para acceder a un Acuerdo de Provisión de Gas barato de Bolivia, subvencionando el proyecto del Polo Minero Siderúrgico de Corumbá.
El proceso de Licitación iniciado en el gobierno de Carlos Mesa está marcado por graves conflictos de intereses, contradicciones legales y contravenciones a la Constitución, respondiendo más a las particularidades de las empresas que participan de la Licitación que a intereses nacionales.
Según el Fobocamde, la Licitación del Mutún debería continuar solo cuando el país cuente con una Política de Minería y una Estrategia Geopolítica para la Explotación de Recursos de Frontera. El gobierno de Evo Morales todavía no ha cumplido con estos requisitos, pero de inicio ha modificado las condiciones de la licitación.
Los comités cívicos de Santa Cruz y Puerto Suárez, al parecer, han cambiado de posición. En un principio exigían sospechosamente continuar con la licitación sin modificar una coma, pero ahora reconocen que el proyecto no es del todo favorable para Bolivia y aceptan los cambios propuestos por el Ejecutivo.
Sus reservas de gas se agotarían en 10 años:
ARGENTINA CONSUME MÁS ENERGÍA Y COMPLICA SUMINISTRO
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Entre 2007 y 2010 el país enfrentará un peligro de colapso energético al crecer sólo sobre el 4%. Si el invierno es suave, el suministro a Chile podría mantenerse en 2006.
Argentina ¿tiene o no tiene energía? La respuesta es diferente si se pregunta por 2006 o por 2025. Según un estudio de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), los argentinos necesitarán en la segunda de las fechas 65.800 Mw, casi tres veces la capacidad instalada a principios de 2005.
En términos estrictos, 38.000 MW más de los que dispondrá el país en 2010, según los planes en marcha para aumentar la provisión energética. En efecto, de aquí a 2010 el gobierno argentino ha anunciado que entrarán en producción 1.400 MW adicionales por elevación de la cota de la represa de Yacyretá, 1.600 MW más provenientes de dos centrales de ciclo combinado y 692 MW que aportará la central nucleoeléctrica Atucha II.
ExpansiónEl problema es que con un crecimiento del PIB del 9,1% el año pasado y de entre 6 y 7,5% para este año, la sociedad argentina ha empezado a devorar electricidad, gas y petróleo. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) cumplió 37 meses seguidos de crecimiento, el ciclo más largo en 70 años.
El problema es que a este ritmo Argentina se transformará en un importador de energía mucho antes de lo esperado. Para el director del Centro de Estudios ABECEB, Dante Sica, pasa que "con la distorsión de los precios relativos, el consumo de electricidad hace que, en los hogares argentinos, en verano estamos todos en Alaska y en el invierno todos en Jamaica".
Un segundo problema es que "se había construido un modelo con una tasa de crecimiento estable del 3%"; en ese marco, "la necesidad de inversión en el sistema energético era de US$ 2 mil millones anuales".¿No hay peligro de un colapso vía exceso de demanda en este 2006? "No se puede pensar que vaya a haber un crack que afecte a la industria", expresa. En cambio, "sí puede haber algún tipo de racionamiento en días de un invierno muy frío", días en que es posible esperar fuertes recortes en lo que se envía a Chile.Según él, los anuncios del Gasoducto del Sur por ahora "juegan más como un elemento para ponerle un límite al valor del gas que trata de imponer Bolivia" que como un dato real.
Para Ricardo Andrés de Dicco, investigador del Instituto de Energía e Infraestructura F. Arturo Illia, a la larga será fundamental la construcción del Gasoducto del Sur. El experto dice que las reservas de gas natural certificadas tienen un horizonte de 10,2 años.
RécordLa última semana, Argentina pasó por el período de mayor consumo eléctrico de su historia. El pasado jueves se vivió el peak y en enero el aumento llegó a 4,6% respecto de igual mes del año anterior.El calor del verano amenaza extenderse para esta semana y entonces habrá problemas para abastecer al mercado chileno. Chile debe prepararse para soluciones antes de las que plantea la planta de gas natural licuado, GNL, prevista para ponerse en marcha, y con apuros, en 2008.
LA ILUSIÓN DEL PETRÓLEO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El Gobierno paraguayo confirmó el hallazgo de petróleo y gas natural en las nuevas perforaciones que se realizan en el Chaco, a escasa distancia de los ricos pozos bolivianos. En poco tiempo más se sabrá con certeza si existen volumen y calidad para una explotación rentable. ¿Se convertirá Paraguay en un país petrolero? Algunos tienen la esperanza de que ello salvará al país. No es así. El país es pobre, no por falta de recursos, sino por falta de libertad. El petróleo traerá posiblemente más estatismo, conflictos y atraso.
El país sufrirá así lo que se conoce como la "maldición del petróleo". La abundancia de recursos naturales a menudo resulta en el estancamiento de los países pobres, no en su desarrollo. El nivel de vida de los países petroleros de la OPEP ha caído sostenidamente durante los últimos treinta años. Venezuela, una nación bendecida con grandes reservas de petróleo y gas natural, se ha empobrecido. Y tanto más ha sido su empobrecimiento, cuanto más aumentaron los ingresos del gobierno por la venta del petróleo.
En el mundo los países que cuentan con grandes riquezas naturales tienen un bajo crecimiento económico, menor inversión y exportación, educación y salud pública deficientes y mayor corrupción. Bolivia tiene la segunda reserva más grande de gas natural, pero padece inestabilidad, violencia y miseria. Esta maldición se observa también en Africa, rica en diamantes, minerales y petróleo, pero sumida en la pobreza, hambre y corrupción.
Paraguay ya ha sido víctima de esta maldición: tiene el mayor potencial de energía eléctrica renovable del continente, y sin embargo, su electricidad es cara, su exportación es casi inexistente, no se han desarrollado industrias electrointensivas y la mitad de la gente sigue utilizando leña como fuente de energía. La abundancia de energía a disposición del gobierno convirtió a Paraguay en el único país de la región que no ha realizado las reformas ni ha modernizado su sector eléctrico y que continúa atado a un obsoleto monopolio estatal.
La maldición del petróleo tiene varias explicaciones. Una es la valoración excesiva de la moneda. Los ingresos en dólares por la exportación de hidrocarburos tienden a elevar el tipo de cambio en el país productor, reduciendo la competitividad de otros rubros como la agricultura, manufacturas e industrias. Además, cuando el precio del petróleo está alto, los gobiernos se inclinan a gastar todo y endeudarse, sin ahorrar nada para cuando los precios vuelvan a caer. Y lo peor, gastan en agrandar el aparato estatal, contratar más funcionarios y construir obras públicas innecesarias o "elefantes blancos".
Pero el perjuicio más importante de la abundancia de recursos naturales es que libera a los gobiernos de tener que realizar reformas de mercado, mantener la disciplina monetaria y fiscal y consolidar sus estados de derecho. Las regalías por el petróleo o la energía no solo son dilapidadas sin que lleguen a los pobres, sino que son utilizadas por los gobiernos populistas para fortalecer el estatismo y la corrupción y preservar sus clientelas políticas. Por eso, algunos países desarrollados han optado por distribuir los ingresos del petróleo directamente a las familias.
Los países ricos en petróleo y minerales son los más corruptos y los que menos ayudan a sus pobres. También son los que más dictadores, guerras civiles y conflictos han generado. El hallazgo y la explotación de petróleo en Paraguay, en lugar de resultar una bendición, podría así volverse otra pesada carga para la gente. La única defensa contra esta maldición está en fortalecer la justicia, la transparencia y el libre acceso a las fuentes de información. Los pocos países que han evitado la maldición crearon sólidas instituciones legales, transparentaron la gestión de su gobierno, divulgaron todos los documentos "sensibles", como los contratos con las petroleras, y eliminaron la corrupción.
Por fortuna, los pueblos no necesitan de petróleo, gas o electricidad para progresar, como lo demuestran muchos países desarrollados que carecen de los mismos. Lo único que necesitan es la liberalización de sus economías y ello solo depende de la gente.
EL DIABLO, ANFITRIÓN DE LA MINA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Nunca olvidaré la experiencia de estar a 4100 m de altura y a la vez descender a las entrañas de la tierra, hasta sentir el calor de las profundidades. Trepamos por las angostas y empinadas callecitas de Potosí, Bolivia, en constante ascenso, hasta llegar a una de las entradas de la mina del cerro Rico.
Ya lleva casi 500 años de excavaciones tras excavaciones en búsqueda plata, plomo, zinc, etcétera. Se asemeja a un gigantesco queso gruyère, perforado por todos lados y miles de galerías interconectadas entre sí, en total desorden y sin ninguna planificación. Nos calzamos las botas de goma, la ropa gris de minero y el casco con el reflector. Comenzamos la caminata, iluminados por las linternas del casco, pisando agua, rozándonos con las paredes polvorientas, golpeando la cabeza de tanto en tanto con las partes más bajas o los tirantes que sostienen las galerías. Hay un olor extraño, a metal, amonio.
En el fondo de una angosta galería, hay un agujero en el suelo, la oscuridad es total, a lo lejos se escuchan ruidos, muy abajo. Descendimos prendidos de una soga. Era como el hueco de un ascensor y los pisos serían los distintos niveles de las galerías.
Seguimos nuestro recorrido y llegamos a un lugar de veneración de el Tío. Es el diablo adornado, lleno de ofrendas, dueño de todo lo que esta debajo de la tierra. Los mineros le piden permiso para extraer las riquezas que posee, Y que no se vaya a enojar porque cae la desgracia... de modo que es tratado con sumo respeto. La frutilla de la torta es presenciar una explosión. El guía prepara el set de dinamita, amonio, mecha. Lo coloca a unos 100 m, y a los 5 minutos estalla. Tiemblan las paredes, cae polvo también sobre nosotros, que permanecíamos agachados y tapándonos los oídos. El aire va haciéndose más fresco, y al fondo se ve la luz. Termina la excursión de 4 horas.
No comments:
Post a Comment