Thursday, February 23, 2006

CHILENOS HOMENAJEARAN A EVO MORALES

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON ALVARO GARCIA LINERA

“EN ESTE PRIMER MES SE GENERÓ UNA SERIE DE ACCIONES-SÍMBOLO”
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, aseveró que la fuerza del gobierno de Evo Morales es “una sociedad que delibera los distintos temas de la agenda pública”, ante el reclamo de que aún no se han nacionalizado los hidrocarburos.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Seis de la mañana en el Palacio Quemado. El regimiento de los Colorados ya le dio los buenos días al presidente Evo Morales, que llegó a las 5.30. Alvaro García Linera (43 años) llega algo más tarde y su rostro deja entrever las huellas del primer mes de gestión, en la que el flamante gobierno debió llenar infinidad de “casilleros” sin suficientes cuadros político-administrativos y empezó a navegar las turbulentas aguas del poder. En esta charla exclusiva con Página/12, el sociólogo seguidor de Pierre Bourdieu, ex guerrillero y ahora vicepresidente, hace un balance del primer mes de gobierno del MAS y analiza las perspectivas de esta experiencia política sui generis en América latina.
–¿Cuál es su balance del primer mes de gobierno?
–En este primer mes se ha generado una serie de acciones-símbolo que marcan el horizonte del gobierno. El nombramiento del gabinete ya habla de un conjunto de actores nuevos que están ingresando al Estado. Por primera vez, para elegir el gabinete no se apela a los circuitos de las embajadas, de las grandes empresas y de las roscas familiares típicas de la estructura social boliviana. Una segunda acción-símbolo es la ética del trabajo. Lo que ha hecho el presidente (Evo Morales): rebajarse a la mitad el sueldo y trabajar tres veces más de lo normal.
–La propuesta del presidente Morales de una Constituyente con poderes ilimitados es una experiencia inédita en la historia reciente de América latina, ¿qué nivel de radicalidad podrían tener los cambios?
–Los indios nunca han sido tomados en cuenta en la constitución de los poderes públicos. La Constituyente deberá consagrar su derecho histórico y para ello deben participar de manera directa y con todas las prerrogativas que requiere una fuerza social mayoritaria, que se asume como protagonista de la construcción de una nueva estructura estatal. La propia Asamblea determinará qué se cambia y qué no.
–Muchas organizaciones, incluso las que forman parte del MAS, cuestionan el proyecto de ley de convocatoria a la Constituyente presentado por el gobierno y reclaman una mayor presencia corporativa.
–No tiene por qué haber unanimidad. Lo interesante es que la propuesta del gobierno surgió de una parte de los movimientos sociales. Pero es muy probable que varias organizaciones sociales todavía tengan un cierto atraso en su ubicación histórica. Todavía siguen en la resistencia, a la defensiva frente al Estado, y les cuesta ubicarse en este nuevo tiempo de ocupación de las estructuras de poder.
–¿Cómo le afecta al gobierno la ausencia de cuadros políticoadministrativos?
–El MAS no es un partido y no tiene experiencia de gobierno. Por ello debe mantener parte de la estructura actual para incorporar conocimientos sobre el manejo del Estado, ésa es la complicación. Pero lo bueno es que no hay una inercia administrativa y gerencial en los cuadros políticos y la voluntad de cambio se presenta con una transparencia y un ímpetu mucho mayor que en la perspectiva de un partido gobiernista. Ello permite una mirada con menos fidelidades a la tradición y hacia lo viejo.
–Y existe el riesgo de excesiva concentración del poder en el presidente.
–El problema no es que se concentre poder en el Ejecutivo sino que no venga acompañado del suficiente dinamismo de los movimientos sociales. En este mes pudimos ver una alegría fantástica de los sectores sociales y una especie de atemperamiento de su ímpetu, y eso es complicado. La concentración de las decisiones en el Ejecutivo con impulso social sí es una maquinaria de transformación acelerada del Estado.
–Usted, como intelectual, mostró cierta simpatía por las teorías de la autonomía, recuperando en parte a Antonio Negri, pero este gobierno parece más cerca de la matriz populista y nacionalista de los años ’50.
–El problema de la autonomía puede ser pensado teóricamente pero, en términos de posicionamiento político, cuando he reflexionado sobre la autonomía lo hice desde la perspectiva de cómo la sociedad se organizaba para cercar y asediar al Estado. Pero lo que pasa hoy es que esa misma sociedad no se organiza frente al Estado, esa misma sociedad ha ocupado, ha erosionado, ha perforado, ha traspasado al Estado, obligando a los intelectuales a reflexionar.
–Muchos ya están reclamando que no se produjo aún la nacionalización de los hidrocarburos.
–La fuerza de este gobierno es una sociedad deliberante sobre los distintos temas de la agenda pública. El problema sería que la sociedad se repliegue. La nacionalización debe ser el escenario en el que este gobierno se presente como Estado, es decir, como combinatoria de consenso y coerción.
–¿La postergación de la licitación del Mutún (principal reserva de hierro de Bolivia) es un antecedente de ese “acto de fuerza”?
–Creo que el Mutún ha sido el momento de un Estado con capacidad para construir consensos –con movimientos sociales y organizaciones cívicas– para defender el interés nacional. Con una nueva licitación y nuevos contratos se logrará mejorar los ingresos del Estado, se promoverá la construcción de la primera industria siderúrgica en Bolivia y se garantizará la preservación del medio ambiente.
–¿El discurso más “amigable” de la embajada de Estados Unidos hacia el gobierno del MAS es producto de su gestión?
–Yo creo que es simplemente respeto diplomático entre dos actores políticos que necesitan conocerse y que han apostado por esta vía frente a la otra: la agresividad con lo que no se conoce. Por otra parte, es una especie de realismo situacional de este gobierno en cuanto a lo que somos y a lo que significa el actual escenario de unipolaridad para un país pequeño. Pero este realismo debe tener un componente ético-político.
–¿Cómo va la propuesta de nuevo modelo económico?
–La primera acción es el reposicionamiento del Ministerio de Planificación. Ya no más mercado asignador de recursos. Hoy hay un gobierno que define metas, define horizontes, incluso forzando al propio Estado. Esa es la primera medida, la segunda fue el tema del Mutún, que pone el acento en el fin del modelo primario exportador, y la principal medida será, sin duda, la nacionalización de los hidrocarburos.
–¿Es un retorno a Raúl Prebisch?
–Aquí no estamos apuntando a la sustitución de importaciones como en los años ’60. Se trata de aprovechar los mercados internacionales pero en toda la cadena de producción, no solamente en los nichos primarios. En segundo lugar, tenemos que crear mercado interno, pero no mediante la homogeneización, como en el modelo prebischiano, sino articulando lo moderno con lo semimoderno y lo arcaico, con el Estado como regulador.




Editorial:

VISITA DE EVO MORALES

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El nuevo Presidente de Boliviano, Evo Morales, ha anunciado que vendrá a las ceremonias en las que asumirá el mando la Presidenta Bachelet. Será recibido en Chile como corresponde a su alta investidura, así como en La Paz se recibió al Presidente Lagos, cuando asistió a la asunción de Morales.
Pero ahora se anuncia que el Presidente Morales adelantaría en un día su llegada al país, para asistir a una reunión pública en su honor, en la cual sería el único orador, organizada por un grupo de dirigentes de izquierda, encabezados por Gustavo Ruz. Esto se aparta de lo habitual en las visitas de Jefes de Estado, y sus organizadores parecerían querer sacar provecho de la "zona gris" que puede existir entre dos administraciones que se suceden. Semejante invitación, nada criteriosa, pondría en un pie forzado al Mandatario boliviano, y éste no debería aceptarla.
Sólo en dos oportunidades anteriores se han producido desvíos del protocolo como el que se anuncia ahora. La primera, en febrero de 1953, durante la visita a Chile del Presidente Perón: un grupo de intelectuales (Pablo Neruda era uno de los invitantes) pidió al Presidente argentino que hablase en la Universidad de Chile. En ese escenario, Perón anunció su propósito de establecer las bases para un acuerdo económico sobre alimentos, minerales y energía, que firmarían inicialmente Argentina, Brasil y Chile, y quedaría luego abierto a otras naciones sudamericanas. Ibáñez retribuyó la visita el año siguiente, y el 8 de julio firmó en Buenos Aires el Tratado de Unión Económica, según las líneas acordadas en Santiago. No tuvo mayor éxito, fundamentalmente porque los chilenos siempre objetaron su viciada génesis: un Mandatario extranjero había tratado de imponer sus puntos de vista.
La segunda intervención abierta de un Mandatario extranjero se produjo durante la larga visita de Fidel Castro a Chile, en tiempos del Presidente Allende. Desde el 10 de noviembre de 1971, junto a su anfitrión recorrió buena parte del país, y proclamó las bondades de la revolución cubana. Dejó el país el 4 de diciembre, colmado de honores, pero su prolongada visita contribuyó a incrementar la oposición al gobierno de Allende. Tres sucesivos gobiernos de la Concertación han mantenido las líneas rectoras de una economía social de mercado, que ha traído prosperidad y bienestar a los chilenos. Morales y otros líderes iberoamericanos no comparten esta posición y desean cambios "revolucionarios", que para Chile significarían un gravísimo retroceso.




Editorial:

ACTO EN HOMENAJE AL PRESIDENTE DE BOLIVIA

Ahora que en el diálogo Santiago-La Paz se han abierto ventanas auspiciosas hay que evitar actos que no aportan a mejorar los lazos y que tienen un potencial polémico.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Aunque no reconocido de forma oficial, es un hecho que la eventualidad de que el 10 de marzo se realice en Santiago un acto masivo para recibir al Presidente de Bolivia, quien tiene previsto llegar al país para participar en el cambio de mando en Valparaíso, ha causado cierto grado de inquietud al interior de La Moneda. Esto, porque de llevarse a cabo ese evento -organizado por distintos grupos y al que adhieren los partidos Comunista y Humanista- se estima, y no sin razón, que se podría generar un ruido innecesario en el generalmente complejo proceso de crear y mantener vínculos políticos fluidos, puentes de confianza, con las autoridades de La Paz.
Lo anterior más aun cuando en el último tiempo, con el predecesor del actual mandatario boliviano y con él mismo, se han producido ciertas señales de acercamiento que, aunque sin duda muy iniciales, dan forma a un escenario más bien auspicioso sobre el futuro de los contactos entre los gobiernos de Chile y Bolivia.
La presencia del Presidente de Bolivia en Chile será, de hecho, la primera visita oficial de un Jefe de Estado de esa nación y, además, el primer viaje de ese líder como titular del Ejecutivo de su país. Supone su llegada, en consecuencia, un gesto de peso atendidas las dinámicas principales de los contactos bilaterales y que están invariablemente signadas por la aspiración marítima del país vecino. Parece estar constituyéndose, entonces, un escenario esperanzador y, por lo mismo, lo deseable es evitar acciones, manifestaciones o pasos de cualquier tipo que no aportan a mejorar la calidad de los vínculos bilaterales y que, por el contrario, tienen un potencial polémico.
Un acto como el que se pretende está fuera, por decirlo de alguna forma, de "oportunidad" y de "tono". En especial, porque la motivación de la visita del mandatario boliviano, como es la costumbre en actos de esta naturaleza (en diplomacia se valora mucho el respeto de ciertos tiempos), debiera ser asistir al cambio de mando y, siempre en ese contexto, participar en diferentes reuniones con autoridades chilenas, no otra. Sin embargo, el cónsul general de Bolivia en Chile insistió ayer en que "Morales está disponible para acudir al acto, a menos que el gobierno le pida que no asista", una situación que podría opacar la toma de mando de la Presidenta electa, un acto solemne, de gran simbología institucional, que es o, al menos debiera ser, el verdadero protagonista.
El pasado fin de semana, la Cancillería boliviana realizó una reunión extraordinaria con la finalidad de definir la política a seguir con Chile. Después, el mismo titular de RREE boliviano aseguró que la política de "gas por mar" contribuyó a complicar aún más los contactos entre Santiago y La Paz, así que no sería, en principio, el camino prioritario de las nuevas autoridades de Palacio Quemado. Con todo, los pasos de acercamiento entre Santiago y La Paz se iniciaron con el predecesor del actual mandatario boliviano, quien, a pesar de su condición transitoria, pudo reunirse en cinco ocasiones en menos de tres meses con el Mandatario saliente chileno. Eso ha permitido firmar una serie de acuerdos y abrir ventanas para futuros entendimientos.
No se puede dañar ese ambiente. El Presidente boliviano así parece haberlo entendido hasta ahora y sería una lástima que eso se viera perjudicado por un evento como el que se pretende organizar en su honor. Pero es especialmente valorable que alguien como él haya optado, hasta ahora, por la vía del entendimiento, sin supeditarlo a rigideces, con Chile. Es esa una actitud distinta a la que tuvo mientras fue diputado y líder de la oposición, cuando a través de protestas, bloqueos y paralizaciones fue uno de los principales actores que impidieron concretar el negocio de la salida de gas natural boliviano por un puerto del norte de Chile.
El próximo gobierno tiene en la política vecinal uno de sus mayores desafíos en el terreno de las relaciones internacionales. Por eso, al margen de este ruido, son positivos los dichos de ayer del futuro Canciller, quien dijo que desde el primer día los contactos con Bolivia deben ser constructivos y la relación cultivada.




Vocero de Palacio Quemado, Alex Contreras, dijo que el Mandatario "asistirá al evento"
EVO MORALES CONFIRMA ASISTENCIA A MASIVO ACTO PREVIO AL CAMBIO DE MANDO EN SANTIAGO
Ante la inquietud del gobierno chileno por eventuales problemas de seguridad, el cónsul boliviano dejó en suspenso la presencia del Mandatario. El tema fue zanjado por Palacio Quemado tras señales enviadas por La Moneda: el vocero de gobierno, Osvaldo Puccio, dijo que "todas las actividades que el Presidente Morales disponga tendrán la colaboración" de Santiago.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El gobierno de Bolivia confirmó ayer la asistencia del Presidente Evo Morales al acto masivo en su homenaje que se realizaría el próximo 10 de marzo en el court central del Estadio Nacional, cuya concreción -un día antes de que Michelle Bachelet asuma como Presidenta de la República, con la asistencia de numerosos Mandatarios e invitados internacionales- causó inquietud en el Ejecutivo chileno por eventuales complicaciones en la seguridad.
"El Presidente de Bolivia va a estar el 10 y 11 de marzo en Santiago y va a asistir al acto", dijo a La Tercera el vocero de Palacio Quemado, Alex Contreras. Si bien Contreras dijo no tener "información oficial" acerca de las aprensiones del gobierno chileno por el evento, el cónsul de La Paz en Santiago, Roberto Finot, indicó que "si se está dando esta información, es porque se han superado todas las susceptibilidades que podrían haber al respecto".
En La Moneda existía inquietud ante la posibilidad de que el acto derivara en incidentes, además de que no se veía con buenos ojos un evento "paralelo" a las actividades oficiales de traspaso de mando. Incluso, el tema fue discutido el lunes pasado en el comité político de Palacio, donde se evaluó la eventualidad de que el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez -también invitado al cambio de mando-, optara por asistir al acto.
En ese escenario, Finot -quien ha mantenido "contactos regulares" con el vicecanciller Cristián Barros para "coordinar la agenda" de Morales en Chile-, destacó las declaraciones del ministro secretario general de Gobierno, Osvaldo Puccio, quien ayer al mediodía desde Chillán descartó "preocupación" en el Ejecutivo y dijo que "todas las actividades que el Presidente Morales disponga o crea necesario hacer tendrán toda la colaboración del gobierno".
Las palabras de Puccio se produjeron tras el respaldo entregado pocas horas antes por Finot a la actividad, en una rueda de prensa junto al "Comité Reencuentro Chileno-Boliviano", a cargo del evento y que agrupa a más de 400 organizaciones políticas y sociales de izquierda.
Si bien Finot dijo que "Bolivia ve con simpatía" la masiva recepción, en ese momento optó por dejar en suspenso la asistencia del Mandatario paceño, quien participaría "siempre y cuando exista la total aquiescencia del gobierno chileno para que se realice este acto público".
En esa línea, el cónsul trató de despejar las dudas de La Moneda, asegurando que Morales no trataría el tema marítimo en el evento y descartando la "susceptibilidad totalmente legítima" del gobierno sobre la presencia de Chávez: "No existe posibilidad de que el Presidente Chávez pueda sumarse, ya sea con su presencia o con su participación", dijo el cónsul, lo que fue ratificado por el embajador venezolano, Víctor Delgado, quien dijo a La Tercera que "eso no ha pasado por la mente de nosotros".
Si bien Palacio Quemado dio por zanjado el tema, el evento aún no cuenta con la autorización de la Intendencia Metropolitana. Los organizadores se reunirán mañana en La Moneda con el ministro del Interior, Francisco Vidal, para abordar los detalles relativos a las medidas de seguridad.




Gobierno y acto de izquierda a Evo Morales:
TEMOR A PRESENCIA DE CHÁVEZ EN HOMENAJE

Bolivia está a la espera de una señal de La Moneda para ratificar la asistencia del presidente a evento del 10 de marzo.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

A pesar de que los organizadores del homenaje al presidente de Bolivia fueron insistentes en señalar que la asistencia al acto de Evo Morales estaba ciento por ciento asegurada, el cónsul de ese país en Santiago Roberto Finot fue muy claro ayer en manifestar que esa decisión todavía no estaba tomada.
De hecho, recalcó que Morales será respetuoso de no interferir en las decisiones que adopte el Gobierno de Chile. "(Por ello) Si el Gobierno le pide (al presidente Morales) que no asista, no va a asistir, porque él es un invitado y no va a hacer oídos sordos. Su presencia está sujeta a todas estas normas", precisó ayer el diplomático.Las aprensiones
En círculos gubernamentales existe preocupación por el acto del 10 de marzo en el court central del Estadio Nacional (o en el Estadio "Víctor Jara") no por la presencia del mandatario boliviano en la manifestación pública, sino por el aprovechamiento político que podrían hacer los entes de izquierda convocantes, además de una posible participación del presidente venezolano, Hugo Chávez, que estará en Santiago en las mismas fechas.
El temor es que se repita lo sucedido en Mar del Plata, Argentina, donde Chávez y Morales protagonizaron una anti cumbre protestando contra George W. Bush y los acuerdos económicos del libre mercado con incidentes en las calles, lo que de ocurrir en Santiago opacaría el ascenso de Michelle Bachelet como la primera mujer presidenta del país y, al mismo tiempo, la salida del presidente Ricardo Lagos. Estas aprensiones serían compartidas por la Cancillería boliviana, que ha sido muy cuidadosa en otorgarle a la visita de Morales una condición de "estado" desvinculada a toda polémica, con el fin de iniciar un diálogo constructivo con la nueva administración chilena.
De hecho, ayer Finot fue enfático en recalcar que si Morales asiste al acto y se dirige a los presentes, no se referirá a la demanda marítima, porque no es el lugar para tratar ese tema.
Oficialmente, La Moneda ha negado estas aprensiones por lo delicado del tema, como se colige de las declaraciones que hizo ayer el ministro Osvaldo Puccio. Éste reiteró que Evo Morales tiene pleno derecho de ir donde a él le parezca correcto y el Gobierno va a dar todas las facilidades posibles.
"No hay inquietud. Si es que hay acto, el Gobierno dará todas las facilidades y pondrá todas las condiciones de seguridad, naturalmente", recalcó el vocero del Ejecutivo.
También desdramatizó la eventual participación de Hugo Chávez en el acto, señalando que Venezuela es un país "entrañablemente querido".El futuro canciller Alejandro Foxley también se pronunció sobre el evento, precisando que lo que importa es que estas visitas sean constructivas y positivas.
En medio de esta polémica, el diputado Jorge Tarud (PPD) pedirá hoy derechamente al Gobierno que le solicite a Evo Morales, respetuosamente, que no asista al acto organizado en su honor, para evitar todo tipo de conflictos en esa fecha especial para los chilenos.
En tanto, los organizadores han recalcado que no existen problemas para que el Ejecutivo autorice el acto, porque la Constitución los respalda.
También han hecho hincapié en que se trata de una actividad ciudadana de enorme significación, donde el presidente venezolano Hugo Chávez, desde un principio, no se encontraba invitado.
Los organizadores
La idea del homenaje al Presidente de Bolivia, Evo Morales, surgió principalmente de organizaciones, académicos y personalidades de izquierda. Entre ellos están los partidos Humanista y Comunista, la CUT, la Fundación Océana de Marcel Claude, La Surda de Rodrigo Ruiz y federaciones de estudiantes. Entre los firmantes se cuentan, entre otros, el sociólogo Andrés Pascal Allende, el actor Aníbal Reyna, los diputados electos Alejandro Sule (PRSD) y Marco Enríquez-Ominami (PS), el diputado Fernando Meza (PRSD) y el senador electo Alejandro Navarro (PS).




Consulado de Bolivia:

EVO MORALES PODRÍA ABSTENERSE DE IR A ACTO DE HOMENAJE EN CHILE

Presidente del país vecino no tiene intención de opacar o interferir en las ceremonias de cambio de mando, se precisó.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El cónsul de Bolivia, Roberto Finot, aseguró ayer que el Presidente de su país, Evo Morales, asistirá gustoso al acto de homenaje que organizaciones de izquierda chilenas están preparando para el 10 de marzo próximo en Santiago, siempre y cuando "exista la total aquiescencia del Gobierno chileno".
Finot sostuvo que el ánimo del Mandatario boliviano no es incomodar a las autoridades chilenas y tampoco opacar las ceremonias de cambio de mando entre el Presidente Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Por lo tanto, tampoco tiene contemplado referirse a la demanda marítima durante la intervención que realizaría en dicho acto.
También, negó toda posibilidad de que el Presidente venezolano Hugo Chávez se sume al homenaje, posibilidad que ha generado aprensiones dentro del Ejecutivo que pretende evitar que esta ceremonia se transforme en una manifestación popular, que derive en incidentes, similares a los vividos en Mar del Plata durante la Cumbre de las Américas en diciembre.
El diplomático boliviano y los organizadores del evento negaron presiones del Ejecutivo para postergar el acto, aunque se mostraron abiertos a estudiar todas las posibilidades. El sociólogo Gustavo Ruz, coordinador del evento, informó que se reunirán mañana con el ministro del Interior, Francisco Vidal, para planificar la jornada.




PRESIDENTE DE PETROLERA BOLIVIANA DICE QUE SALIDA AL MAR NO ES REQUISITO PARA VENDER GAS

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Federales Bolivanos (YPFB), Jorge Alvarado, señaló que la solución para la demanda marítima que el país altiplánico espera por parte de Chile, no debería ser un obstáculo para que ambos países negocien la comercialización de gas natural.
“Siempre hemos dicho que tenemos que discutir, analizar y evaluar al mismo tiempo el problema de la salida al mar y la venta de gas; no como un prerrequisito, sino más bien como parte de la cooperación y de la ayuda mutua”, sostuvo. No obstante, el ejecutivo de la compañía estatal señaló que Chile debe tomar la iniciativa, y presentar al Gobierno boliviano una propuesta para solucionar la crisis de abastecimiento de gas. “No nos preocupa el negocio energético chileno. A nosotros nos preocupa la salida al mar. Pero si el Presidente Lagos indica que no le inquieta este problema seguramente no se tocarán estos temas en la visita del Presidente Evo Morales a Chile”, sostuvo. En este sentido, Alvarado dijo que la Presidenta electa. Michelle Bachelet debe poner esta materia en la agenda bilateral, y plantearla en la reunión que sostendrá con el Mandatario del país vecino con motivo del cambio de mando. Sobre un eventual resurgimiento del “anillo energético”, el ejecutivo calificó de una farsa este proyecto de integración, “porque está basado en las reservas peruanas de Camisea, las mismas que ya están comprometidas para satisfacer el mercado interno y los envíos de gas natural licuado a México”. Al respecto, recalcó que es Bolivia el llamado a abastecer cualquier gasoducto que se construya en la región, porque cuenta con las segundas mayores reservas probadas de Sudamérica.




PROMUEVEN CON TARIJA EL COMERCIO EXTERIOR

El Tribuno de Argentina (www.server.monsterhost.com.ar/~eltribun)

Empresarios de Salta viajarán en marzo a Tarija buscando vincularse con sus pares a través de sociedades que abran camino a la industrialización de ciertos productos. En dos días el grupo se entrevistará con funcionarios de esa ciudad boliviana y con representantes del comercio, la industria y la construcción; también están previstas reuniones con integrantes de la Federación Empresaria Privada.
El propósito del viaje organizado por la Fundación ProSalta es no perder el contacto establecido en ferias comerciales, de las que la provincia tomó parte el año pasado. En el hotel Los Parrales todos hablarán el idioma del comercio exterior, sector al que se pretende fortalecer a través de la búsqueda de nuevos mercados y de nuevos socios.
La misión comercial está prevista para el 3 y 4 del próximo mes, de acuerdo a la agenda que maneja la institución. El grupo será encabezado por el ministro de la Producción, Sergio Camacho, quien también se pondrá al frente de las reuniones de las que tomarán parte directivos de la Unión Industrial de Salta, Federación Empresaria Salteña, Cámara de Comercio e Industria de Salta, Cámara de Comercio Exterior de Salta y Cámara de la Construcción Argentina (filial Salta).
``Buscaremos el intercambio y también mostraremos el potencial que tiene Salta. Netamente hoy tenemos un intercambio primario y la idea es establecer un vínculo industrial y cerrar sociedades'', indicó el presidente de ProSalta, Jorge Banchik, quien también integrará el grupo. El dirigente informó que los contactos se realizarán a través de reuniones abiertas.
ProSalta se conformó en 2004 para procurar e incentivar el crecimiento de la provincia a través del incremento sostenido de las exportaciones, por tal sentido representa tanto al sector público como el privado. Desde su creación se realizaron diversas acciones para fomentar la exportación de las actividades productivas como la vitivinícola, la agrícola, la actividad de la construcción y ganadera.
Siendo el sector pecuario uno de los que más creció en los últimos años en Salta, esa actividad es una de las que más interesa cuando se habla de intercambio comercial. Para abrirlo falta la autorización de ambos países, los que ya cuentan con el visto bueno de sus organismos sanitarios.




LA OPOSICIÓN ARGENTINA PIDE QUE SE INVESTIGUE A REPSOL YPF POR UN "POSIBLE FRAUDE CONTABLE"

El País de España (www.elpais.es)

Afirmación para una República Igualitaria (ARI), uno de los principales partidos de la oposición en Argentina, pidió el miércoles que se investigue al grupo hispano-argentino Repsol YPF por "posible fraude contable a sus accionistas". La solicitud fue presentada ante la Comisión Nacional de Valores de Argentina (CNV) por los diputados Eduardo Macaluse, Fabiana Ríos y Elisa Carrió, todos integrantes de ARI, de centroizquierda.
Los legisladores pidieron que se investigue la supuesta "falsedad" de la información difundida a los inversores por la petrolera, que el pasado 26 de enero anunció una reducción del 25% en sus reservas de hidrocarburos, aunque la merma fue de un 42% para el caso argentino.
Según la presentación ante la CNV, la empresa habría ocultado información adversa sobre sus actividades en Argentina y Bolivia, presentando al mercado datos erróneos con el objetivo de hacer subir artificialmente el valor de las acciones de la compañía que se cotizan en Buenos Aires, Madrid y Nueva York. En el caso de Bolivia, los diputados destacaron que la empresa contabilizó como reservas probadas existencias que sólo eran probables.
El escrito presentado por ARI indica que fue tal el impacto del anuncio de reducción de reservas en los mercados de capital que cuatro despachos estadounidenses (Lerach Coughlin Stoia Rudman & Robbins, Charles J. Piven, Schatz & Nobel, y Schiffrin & Barroway) iniciaron demandas contra la petrolera y "posiblemente se estén iniciando otras demandas en plazas europeas".
"Debe advertirse que en estas demandas se alega que durante todo el período de clase (28 de julio de 2005 a 27 de enero de 2006) Repsol YPF emitió numeroso material falso y declaraciones engañosas, violando el Acta de intercambio de títulos y valores de 1934", dice el escrito de veinte páginas. Agrega que las reservas "son una medición crucial para los inversores de una compañía petrolera que tratan de medir las perspectivas de crecimiento de la misma".
Para los diputados, "la información provista por Repsol es materialmente falsa y engañosa dado que la compañía estaba materialmente sobredimensionando sus reservas probadas". "La compañía admitió recién ahora que reducirá sus reservas probadas en un 25% y tomará un débito en los activos por daños de aproximadamente 50 millones de euros en 2005 y entre 160 y 170 millones de euros en 2006", señala la denuncia. Los diputados agregaron que, por otra parte, "los contratos de Repsol con clientes existentes posiblemente no se extiendan debido a complicaciones en la extracción de gas de algunos campos en Argentina".
Independiente de la presentación ante la CNV, Carrió, Macaluse y Ríos anunciaron que la próxima semana presentarán una denuncia penal por el posible delito de contrabando por parte de Repsol YPF.




DENUNCIA DEL ARI CONTRA REPSOL YPF

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La diputada por ARI Elisa Carrió volvió presentar una denuncia y un pedido de investigación. Esta vez los dardos apuntaron contra la petrolera española Repsol YPF por posible fraude a sus accionistas después de que la empresa anunció una caída en su nivel de reservas de un 25% a fines del mes pasado. Carrió, junto con los legisladores María Fabiana Ríos y Eduardo Macaluse, radicó un pedido de investigación ante la Comisión Nacional de Valores basada en datos que la propia empresa difundió respecto de sus reservas de petróleo y gas.
Según reseña la denuncia, presentada por los diputados de ARI, el 26 del mes pasado Repsol YPF reportó "la baja en las reservas totales de la empresa en un 25%, habiendo declarado ante la Security Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos reservas de petróleo y gas probadas y probables".
"Repsol declara una baja de un 25 por ciento en sus reservas de petróleo y gas. Dentro de ese 25%, la baja en la Argentina es del 42% y en Bolivia del 53 por ciento. Esto ha generado un escándalo internacional que incluye diferentes demandas de accionistas en Estados Unidos, por fraude e información engañosa y falsa", precisaron los denunciantes en un comunicado de prensa.
Fuentes de Repsol YPF negaron que exista alguna investigación de la empresa. "No hay ninguna investigación de los organismos regulatorios que tienen jurisdicción sobre los mercados donde cotizan las acciones de Repsol YPF", dijo un vocero de la petrolera.
Acciones de clase
Entre otros argumentos para pedir que se investigue a la compañía española, la presentación hace referencia a cuatro acciones de clase -una acción que agrupa a todos los tenedores de acciones que tienen el mismo tipo de títulos- que se habrían iniciado en Estados Unidos mediante la que acusan a Repsol YPF de "haber emitió numeroso material falso y declaraciones engañosas, violando el acta de intercambio de títulos y valores de 1934". Finalmente, el pedido de investigación, que contiene citas de notas periodísticas, también hace referencia a una supuesta investigación del gobierno de Bolivia a una subsidiaria de la compañía Repsol YPF, Andina, por la posible exportación de petróleo desde ese país sin la debida documentación aduanera.




EL PP COMPARA EL GOBIERNO ESPAÑOL CON EL DE BOLIVIA AL IR EN CONTRA DE LAS EMPRESAS DE LA UE

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El portavoz del PP en el Congreso, Eduardo Zaplana, comparó hoy al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero con el de Bolivia de Evo Morales por interferir en operaciones económicas como la OPA sobre Endesa y por poner obstáculos a los intereses de empresas europeas.
Zaplana, en una rueda de prensa en el Congreso, exigió al Gobierno que no ponga trabas a la operación lanzada por el grupo alemán E.ON y que, en caso de que pretenda hacerlo, lo haga en favor de los intereses de Endesa y no de Gas Natural, que también pretende la compra de la compañía eléctrica.
'Si el Gobierno quiere de verdad un buen operador y defender los intereses de los ciudadanos, que defienda a Endesa; si no, entenderemos que esto se parece a un gobierno boliviano', aseguró el dirigente del PP. Según Zaplana, Zapatero es 'el único responsable' de la situación generada, por lo que le reclamó que comparezca en el Congreso para explicar su postura en este asunto.
'Si efectivamente quiere un gran operador, lo que no tiene sentido es que el pez pequeño se coma al grande. El Gobierno está invitando con ese precio tan bajo a que otros se metan', explicó Zaplana, quien llegó a hablar de 'efecto llamada'.
El portavoz del grupo popular acusó al jefe del Ejecutivo de empeñarse en sacar adelante 'como sea' la absorción de Endesa por parte de Gas Natural, lo que calificó como una 'operación política descarada' al tratarse de una compra a 'un precio irreal'.
A juicio de Zaplana, Zapatero está perjudicando los intereses de los consumidores, la credibilidad de los organismos reguladores y el prestigio internacional de la economía española.
Zaplana recomendó al Gobierno 'llevarse bien' con los socios europeos, 'también en el ámbito económico', en lugar de enfrentarse con ellos. El dirigente del PP consideró 'ridículo' que se diga que su partido pretende favorecer a E.ON o que tiene intereses en Endesa, a la que definió como una 'buena empresa' producto 'del esfuerzo de los españoles y del apoyo de otros gobiernos y de dirigentes socialistas'.Hizo hincapié en que Zapatero ha sido 'el promotor' de la OPA de Gas Natural y quien 'ha alentado e inspirado' una operación 'no en función de los intereses de los españoles, sino de los caprichos'. 'No acepto lecciones de patriotismo de nadie y menos de quien no sabe distinguir el término nación', sentenció Zaplana.




PODEMOS SER FELICES CON LAS TRANSNACIONALES

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El anuncio de que Venezuela vendería a Brasil y Argentina, gas natural al precio de 1,0 U$S/MMBTU causó la “patriótica” reacción de parlamentarios de Podemos. “Chávez: dos caras”, “que Evo no sea ingenuo con Chávez” fueron algunas de sus declaraciones.
Es muy lamentable comprobar que algunos parlamentarios como Ruiz Bass Werner, Oscar Ortiz, Carlos Dârlach, y otros parecen haber sido nominados por las transnacionales. Son sus ardientes defensores.
¿Se verificó adecuadamente la fuente de la preocupante declaración? No, pero pareció oportuno a los parlamentarios reafirmar para quien trabajan. Felizmente, la verdad no tardó en llegar desde Venezuela: El precio del gas natural tendría en Venezuela un precio inicial de 1,60 U$S/MMBTU y puesto en Argentina o Brasil, subiría como mínimo a 5,0 U$S/MMBTU.
Pero estos valores son si el gasoducto está listo hoy día. Si este ducto se lo construye, demorará al menos 10 años su construcción, y para entonces seguramente el precio del gas estará sobre los 20 U$S/MMBTU.
Mientras tanto Bolivia continuará siendo la más conveniente fuente de gas natural, para todos sus vecinos, y nuestro precio de venta puede con toda justicia, y sin competencia alguna, estar por encima de los 5,0 U$S/MMBTU.
La acción de las mafias petroleras y pro petroleras nos hizo vender hasta en 0,98 U$S/MMBTU. Cualquier intento de cobrar más era neutralizado por estas mafias que desde el mismo gobierno, el Parlamento, la inefable CNH, y los analistas mediáticos se encargaban de convencernos que el mejor negocio para Bolivia era perder.
Venezuela y su presidente Chávez, han dado varias muestras de evidente cooperación a Bolivia. Solo en materia de hidrocarburos, nos há vendido diesel por debajo del precio internacional. (También le ha vendido diesel y lo sigue haciendo a Argentina, y este país no los revende pero a precio internacional). Su más reciente compromiso es de canjear diesel por soya boliviana, solucionándonos dos problemas. Hay la intención de hacer una alianza.




EL MAS EN LA INCURSIÓN DE LA HISTORIA DE BOLIVIA

Carlos Burgoa Moya/Rebelión (www.rebelion.org)

Desde el comienzo de la vida la historia siempre lo escribieron los vencedores, así hablar del recorrido del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), en el fondo es hablar del despertar de las naciones indígenas originarias, esta vez con la sigla del Movimiento al Socialismo MAS.
La acumulación histórica, la marcha emprendida por los mineros "Por la vida y por la paz" en 1986 es el camino que da inició a lo que hoy por hoy el pueblo boliviano recorre. En 1990 la marcha de los indígenas por el "Territorio y la Dignidad" es el despertar de las naciones amazónicas que por siglos fueron olvidados "por el poder central".
No podemos olvidar que lo 500 años de resistencia y la fallida instalación de la 1ra. Asamblea de las Naciones Originarias del pueblo son el detonante que se plasmaran en 1994 la marcha "por la vida., la coca y la soberanía" y el complemento de la unidad " la marcha por la Tierra-Territorio" de 1996. Quizás es breve este recuento pero el significado que da origen al nacimiento del Instrumento Político.
PRIMER CONGRESO DEL INSTRUMENTO
Las diferencias estaban marcadas y el encuentro era inevitable ya que su objetivo era retomar e intentar copar el campo político desde la visión sindical es así que del 24 al 27 de marzo de 1995 en la ciudad de Santa Cruz se instala el primer congreso titulado "Tierra-Territorio e Instrumento Político" encabezado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesino de Bolivia (CSUTCB), Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB) y la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB).
Este congreso que es el punto de partida, que en un ambiente preelectoral en miras a las elecciones de 1995 resuelve encarara cuatro puntos centrales:
Revertir lo usurpado con autonomía y autogestión, referente a la tierra-territorio
Reversión de latifundios
Construcción de un Instrumento Político
Rechazo a la opción de cero coca.
Es así que en estas elecciones municipales bajo la sigla de la Izquierda Unida IU, ya que desde el principio la Corta Nacional Electoral (CNE) negó la personería jurídica a la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos donde participaban, está coalición integrada por el Partido Comunista de Bolivia, el Partido Socialista y el Movimiento al Socialismo. El resultado electoral es sorprendente 11 Alcaldías y 49 Concejales todos en su mayoría en el Chapare-Cochabamba.
SEGUNDO CONGRESO
La consolidación de este instrumento pasaba por la recuperación de la izquierda en su conjunto ya que la crisis que nos llevo la unidad democrática popular del 1982 al 1985 dejo traumas en el movimiento popular, y es así que en la ciudad de Potosí del 13 al 16 de enero de 1997 se lleva a cabo el segundo congreso "Instrumento Político y Territorio", que a diferencia de lo llevado a cabo en santa Cruz, se eligen responsables por departamento para poder estructurar una sola acción y plantear fortalecer el instrumento político a través de la conciencia de las bases recobrando nuestra identidad, practicando la reciprocidad como nación originaria hasta reconquistar la soberanía, tierra-territorio, asumiendo los desafíos coyunturales y estratégicos, para fortalecer el poder local para llegar a lo nacional y continental que en sus planteamientos centrales resuelve:
Somos dueños exclusivos y únicos de la tierra, territorio (Suelo, sobresuelo y subsuelo- y los Recursos naturales)
No a la destrucción de nuestros bosques ríos y lagos
Aprovechar y distribuir racionalmente nuestras aguas e impulsar la reforestación, dando preferencia a las especies nativas.
Y resuelve que es vital las relaciones internacionales para nuestra proyección.
y M
La participación en las elecciones de 1997,con la sigla (I.U) con el binomio Alejo Veliz, Marcos Domich logra obtener 4 diputados uninominales por Cochabamba, Evo Morales, Román Loayza, Néstor Guzmán y Feliz Sánchez.
TERCER CONGRESO
Las diferencias como en todo movimiento afloran nuevamente es así que el 4 de octubre de 1998 se instala el congreso "Tierra-Territorio-Soberanía" la consolidación del instrumento pasaba por la obtención de una personería jurídica para poder participar en este nuevo periodo político con sigla propia, colores propios, con un planteamiento político único. Las diferencias internas hacen que Alejo Veliz se aleje del instrumento llegando y obteniendo bajo acuerdos programáticos ya que por decisión política del presidente del Movimiento al Socialismo, David Añez Pedraza, sede la sigla a este instrumento para participar en 1999 en las elecciones municipales como MAS, logrando obtener 81 concejales a nivel nacional pero no en los departamentos de Beni y Pando.
El avance y la consolidación ya era imparable, no podemos olvidar que la idea de avanzar a la meta de los pueblos andinos amazónicos era por tener un poder político, porque en lo sindical se firmaba miles de papeles pero en la practica ninguno se cumplía y la enajenación de nuestros recursos naturales era de subasta y de entrega a las transnacionales.
CUARTO CONGRESO
Este congreso que se lleva también en Cochabamba del 10 y 11 de diciembre del 2001denominado "Instrumento Político" era conquistar el poder político, llegar al parlamento para que desde ahí recuperar la dignidad y soberanía del pueblo. De antesala ante el crecimiento de la figura de su líder, Evo Morales, que es expulsado del parlamento en febrero del 2002, proceso que culmina el 30 de junio se caracteriza por la ampliación de los sectores de las clases medias, pero ante todo por la hegemonía de la clase campesina que en su mayoría habita en Bolivia. El logro obtenido en las elecciones nacionales con el liderazgo de Evo Morales, llega a expandirse en una visión nacional e internacional logrando obtener 35 parlamentarios, que en su mayoría son de origen campesina e indígena con un aporte de sectores intelectuales. Es un rompimiento a la clase hegemónica del país que durante 20 años hicieron lo que quisieron en este país, no podemos olvidar que los partidos tradicionales bajo el paraguas de los mismos lideres de siempre no supieron entender que había dos Bolivias diferentes una clase que tenia de todo y otra que no tenia nada, salvo su identidad que le reclamaba salvar al país bajo los principios de nuestros antepasados.
QUINTO CONGRESO
La ciudad del pagador Oruro fue el escenario de este nuevo congreso que se realiza el 13 al 15 de diciembre de 2003, donde se planifica la estrategia del poder local, al poder nacional, porque las elecciones de diciembre del 2004 su ampliación a nivel nacional logra obtener mas de 300 concejales a nivel nacional
No podemos olvidar que para la toma del poder pasaba por la alianza con las clases medias empobrecidas, sin olvidar que el sujeto histórico de esta Bolivia plebeya son las naciones originarias en tal sentido la ejecución de un plan era tener una unidad con los intelectuales comprometidos, estudiantes y en fin con hombres y mujeres dispuestos a aportar con su granito de arena a la reconstrucción de Bolivia es así, que es elegido presidente Evo Morales, como presidente de este Instrumento y el 2005, es urgido como presidente de todos los bolivianos y bolivianas con una mayoría absoluta
La tarea esta planteada, el pueblo lo exige…




EL TRIUNFO DE EVO MORALES Y EL INDIGENISMO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Gustavo Lahoud (especial para ARGENPRESS.info)

El panorama político-social de la región latinoamericana en la actualidad presenta una serie de desafíos que, desde la política internacional, necesitan ser comprendidos más integralmente.
Uno de los acontecimientos más relevantes de los últimos días, fue el categórico triunfo electoral de Evo Morales -que lideró una amplia coalición de movimientos sociales articulados por el MAS como fuerza política institucional- luego de un largo proceso de crisis institucional que comenzó en octubre de 2003 con la salida forzada del entonces Presidente Gonzalo Sánchez de Losada tras intensas manifestaciones populares y de una fuerte represión institucional que dejó más de 60 muertos en las calles bolivianas.(1)
En efecto, este ciclo político-institucional novedoso sólo puede entenderse a partir de la observación del pasado reciente, marcado por la existencia de fuertes reclamos de amplios sectores de la población indígena del país que siempre se han visto relegados de los asuntos públicos y de una auténtica inclusión en el sistema político representativo.
Este aspecto de la situación político-social constituyó un dato estructural que ha estado presente en la historia boliviana como un factor generador de crisis recurrentes.
Ciertamente, la crónica inestabilidad político-institucional que Bolivia sufrió históricamente, reconoce, tal vez, en la permanente exclusión política, económica, social y cultural de amplios sectores indígenas de la población una de las razones estructurales que, a la luz del actual proceso político, deben ser analizadas apropiadamente.Por otra parte, la crítica situación económica del país, con amplios sectores de la población empobrecidos y excluidos de los servicios básicos que todo Estado moderno debe brindar, puede describirse y explicarse a la luz de las condiciones jurídicas y económicas que, desde los años ’80, impusieron reglas de juego en el manejo y explotación de los recursos naturales del país que terminaron por reforzar un modelo de apropiación y de virtual privatización de los recursos de la comunidad que, de tal forma, quedaron en manos de minúsculos sectores elitistas de la sociedad boliviana y de empresas extranjeras ligadas hoy a la explotación del recurso estrella del país: el gas.
Asimismo, si observamos el cuadro regional andino, veremos que la cuestión indígena está muy presente en Ecuador y Perú, países que registran fenómenos sociales que se caracterizan por la irrupción en la arena político-electoral de movimientos políticos multiétnicos, afincados fuertemente en los sectores indígenas y sus reivindicaciones. Por ende, la así denominada cuestión o problema del indigenismo debe ser analizada como un proceso político, social y cultural que está vivo y está generando efectos y resultados que, más que estigmatizarlos, hay que intentar comprenderlos.
Finalmente, es importante tratar de observar la compleja trama que la realidad política boliviana nos deja ver, para lo cual es crucial preguntarse sobre las condiciones históricas que, de alguna manera, explican la Bolivia de hoy. En verdad, en estas pocas líneas no puede agotarse un análisis que merece ser sometido al lento y minucioso proceso de la investigación histórica bien fundada, pero sí es bueno dar algunos disparadores para que pensemos esta situación política y social con la mayor amplitud posible tratando de no reproducir exclusiones de ningún tipo.
En tal sentido, la propuesta es muy simple: mirar el fenómeno sin prejuicios, para poner sobre la mesa todos los elementos posibles para alumbrar un análisis más completo. Ese es el desafío y en buena hora si podemos pensar entre todos.
Nota:1) Véase Chávez, Walter (2003): “Bolivia, una revolución social democrática”, Le Monde Diplomatique (Cono Sur), edición de noviembre, Buenos Aires.
* Gustavo Lahoud es Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (USAL). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL e investigador del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la USAL.




PROFESOR BOLIVIANO DETENIDO POR TRÁFICO DE DROGAS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Un profesor del Departamento de Potosí, Bolivia, identificado como Willy Apala Ayaviri de 39 años, fue detenido por carabineros de la Tercera Comisaría de Alto Hospicio, por el delito de trafico de drogas.
El docente era acompañado por otro ciudadano boliviano, nacionalizado chileno, quien se desempeña como cargador en Zofri. Se trata de Francisco Mamani Soliz, de 21 años.
La detención se produjo a las 20.30 horas en calle Cerro Tarapacá de Alto Hospicio, cuando carabineros realizaba un patrullaje preventivo. En esos instantes, los funcionarios policiales se percataron de la presencia de un automóvil Honda Integra, placa patente única ZE-8190, que estaba mal estacionado frente a la altura del 2880.
Por ello, los funcionarios decidieron hacer un control de identidad. En los instantes en que les consultaron con respecto a su permanencia en la ciudad, así como también con relación a los documentos del vehículo, ambos sujetos, quienes estaban acompañados por una mujer, manifestaron evidentes contradicciones, por lo que los carabineros les pidieron que se bajaran del automóvil.
Mientras les pedían las identificaciones, un efectivo revisó el automóvil, encontrando en la guantera del mismo una bolsa de nylon enhuinchada con una sustancia similar a la pasta de base de cocaína.
De inmediato informaron al ministerio público, que pidió la presencia del OS-7, quienes al hacer la prueba de campo confirmaron que se trataba del mencionado estupefaciente
En la audiencia realizada en el Tribunal de Garantía de Iquique, el fiscal a cargo de investigar la causa, Raúl Arancibia, pidió la prisión preventiva para ambos imputados, debido a la gravedad del delito y la condena que podrían recibir, mínimo 5 años y un día.
Lo anterior, atendiendo a que el profesor no tiene residencia en la ciudad, por lo que existiría un peligro de fuga por parte del docente. En tanto, Francisco Mamani, quien conducía el automóvil, tampoco tiene antecedentes penales.
Respecto a la mujer que los acompañaba, quien también es de nacionalidad boliviana y tiene 32 años, se comprobó que no tenía ninguna relación con la droga, debido que los sujetos se habían ofrecido a trasladarla hasta Iquique, aprovechando el viaje que los imputados harían a nuestra ciudad.




LA ADUANA SECUESTRÓ 55 KILOS DE COCAÍNA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Un hombre fue detenido en Salta cuando intentaba pasar a Bolivia por un puente fronterizo, con un cargamento de unos 55 kilos de cocaína que llevaba oculto en el tanque de combustible de una camioneta, informaron fuentes de la Aduana.
El operativo fue realizado en el Puente Internacional de Aguas Blancas, en jurisdicción de la ciudad salteña de Orán, por personal de Aduana que interceptó un vehículo proveniente de Córdoba que tenía como destino llegar a la capital de Bolivia. Según las fuentes, todo se descubrió cuando los inspectores aduaneros comenzaron a inspeccionar una camioneta Chevrolet S-10 al advertir que se habían colocado anillos metálicos -zunchos- nuevos para reforzar el tanque de combustible.
Ante la sospecha, y por el traslado de instrumental fuera de funcionamiento, los inspectores abrieron el tanque de combustible y encontraron 46 bultos de color ocre engomados (comúnmente denominados ladrillos) cubiertos por nafta. Al ser analizados con ampollas de narcotex (líquido reactivo), los inspectores determinaron que contenían clorhidrato de cocaína, por lo que se procedió al secuestro de la sustancia y a la detención del conductor del vehículo.
Fuentes de la investigación dijeron que el peso total de la droga ascendió a 54,850 kilogramos de cocaína, valuada en 300.000 dólares.



DESPROTEGIDOS LLORAN LA PARTIDA DE UNA RELIGIOSA

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Cientos de feligreses, entre niños y personas necesitadas, despidieron a la hermana Estefanía Murray Logue, fundadora del Programa Amanecer, que partió a la Casa del Padre la semana pasada.
La misa de cuerpo presente fue presidida por el obispo auxiliar de Cochabamba, monseñor René Fernández Apaza, quien destacó la abnegada labor de la religiosa a favor de los más necesitados.
La hermana Estefanía, de la Congregación de las Hijas de San Vicente de Paúl, falleció de un paro cardíaco luego de haber sufrido varias enfermedades, entre ellas un cáncer pulmonar que la confinó a una silla de ruedas. Sus restos descansan en el Parque de las Memorias. En la ceremonia participaron cientos de niños y ancianos, muchos de los cuales testificaron con sus agradecimientos la obra que la hermana lideró cerca de tres décadas.
La religiosa nació el 4 de enero de 1921 en Philadelphia (Estados Unidos). Estudió en la Universidad de San José, en Emmitsburg. Posteriormente hizo una maestría en enfermería en el Boston College.
Llegó a Bolivia en 1963. Hasta 1969 ocupó el cargo de directora de Planificación y organización de la Escuela de Enfermería Elizabeth Seton. Entre 1970 y 1975 estuvo al frente del Hospital Los Negros, para enfermos de Lepra, y del Hospital Dermatológico en Santa Cruz. Los dos siguientes años fue directora de Consultas externas en el Hospital Seton. Fue responsable de las postas vicentinas Solidaridad. En 1981 fundó el Programa Amanecer que dirigió hasta 2003.
Entre 1985 y 1987 fue miembro del directorio de Defensa internacional de Niños (DNI), institución de la que también fue cofundadora. Desde 1985 fue también miembro de Cáritas Bolivia.
Su mayor obra fue la creación del Programa Amanecer, cuya finalidad es recoger a niños de la calle y evitar que otros menores caigan en los vicios a los que se ven expuestos por laborar en la vía pública.El primer albergue se abrió el 24 de abril de 1981 en Cochabamba. Actualmente el programa cuenta con trece casas, entre albergues, centros de atención diurna, una escuela y un centro de capacitación laboral. Para conocer más sobre esta obra, que se sostiene gracias al voluntariado, puede acceder al sitio web http://www.amanecer-bolivia.org/amanecer.htm.




EE.UU. RETIRA EL VISADO A UNA DIRIGENTE COCALERA PRÓXIMA AL PRESIDENTE DE BOLIVIA

ABC de España (www.abc.es)

La decisión de Estados Unidos de retirar el visado de entrada en su país a la senadora Leonilda Zurita, brazo derecho del presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, amenaza con convertirse en un escollo en la relación bilateral. Washington tomó esta medida contra la dirigente de los cocaleros del Chapare, que se disponía a viajar invitada por varias universidades, por sospechas de terrorismo.
La notificación se conoció cuando se cumple el primer mes de Morales en el Gobierno y un día después de que el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Adam Ereli, destacara que la relación bilateral -centrada en la lucha contra las drogas en el Chapare boliviano, de donde emana el poder político del presidente- experimentó «un inicio positivo» en el último mes. Ereli destacó que «las relaciones se caracterizan más por la continuidad que por el alejamiento de enfoques anteriores... Creo que EE.UU. y Bolivia comparten el compromiso de luchar contra el comercio ilegal de la droga».
La retirada del visado a Zurita, la mujer cocalera más próxima al mandatario, es «una molestia» para la relación entre La Paz y Washington, admitió el diputado socialista Gustavo Torrico a la emisora de radio católica Fides. Próximo a Morales, Torrico agregó que «se ve que éste es un tema dirigido. No hay que ceder ante estas provocaciones. Si defender la dignidad de un pueblo es hacerse catalogar de terrorista, entonces bienvenida doña Leonilda al mundo de los terroristas».
Ambos países discuten estos días los términos de la lucha contra la droga. EE.UU. se opone a los cultivos de coca en el Chapare, que una ley boliviana considera excedentarios, mientras que La Paz asegura que combatirá a los narcotraficantes y la cocaína, y no a los cocaleros ni a la coca.
El senador Óscar Ortiz, del partido opositor de derecha Poder Democrático y Social, del ex presidente Jorge Quiroga, pidió investigar la acusación. Ortiz consideró que «seguramente ella misma y su partido (Movimiento al Socialismo, de Morales) tendrán que dar explicaciones». El congresista recordó que «muchos militantes del MAS tienen raíces en actitudes violentas, incluso relaciones con grupos terroristas». «El propio vicepresidente (Alvaro García) -precisó- ha estado preso por terrorismo».
Se sienten «humillados»
Asterio Romero, dirigente de los cocaleros del Chapare, denunció que «Estados Unidos siempre ha actuado de manera vertical» y que tras la cancelación de este visado los cultivadores de coca «nos sentimos muy humillados».
Al comunicar su decisión a Zurita, la Casa Blanca planteó sus previsiones contra sospechosos de «actividades terroristas o que estén asociados con organizaciones terroristas o que pudiesen intentar involucrarse en actividades que podrían poner en peligro el bienestar y la seguridad de EE.UU.».
Zurita sostuvo que Washington actuó contra ella «por el hecho de que soy dirigenta, que veo la vida de las mujeres en las zonas del Chapare, de mujeres que no saben leer ni escribir». Tras negar los cargos, agregó a radio Fides que «me duele que humillen a nuestros hermanos». La líder cocalera fue acusada en el pasado de participar a finales de los años 90 en el asesinato de un policía y de su esposa.




EE.UU. LE CANCELÓ LA VISA A UNA ALLEGADA A EVO MORALES

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El gobierno de Estados Unidos retiró la visa de ingreso a su país a la senadora de Bolivia Leonilda Zurita, muy allegada al presidente Evo Morales, informó ayer la misma afectada. Zurita es una destacada dirigente del movimiento cocalero boliviano y este es el primer incidente entre los gobiernos boliviano y estadounidense, que mantienen serias divergencias.
Zurita fue acusada de terrorismo en una carta entregada ayer por la delegación diplomática estadounidense cuando ella, en el aeropuerto de El Alto, se disponía a partir para atender invitaciones de universidades de ese país, declaró a la católica radio Fides, aquí en La Paz.
La acusación remite a un atentado, a fines de la década de los años 90, contra un policía y su esposa en el Chapare, centro de producción de coca. Dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS), el mismo que el del presidente Morales, ella negó su participación en el homicidio y demostró que entonces se encontraba de viaje.
El gobierno de Morales, que asumió el mes pasado tras un triunfo histórico y rotundo, calificó de "delicada" la decisión anunciada por la embajada de EE.UU. Zurita dijo que tuvo que regresar del aeropuerto cuando pretendía embarcarse al país norteamericano el martes porque funcionarios estadounidenses en La Paz le indicaron que su visa de ingreso a EE.UU. "había sido cancelada".
La legisladora señaló que recibió invitaciones de la Universidad Internacional de Florida y de otras altas casas de estudio para dictar charlas sobre la situación boliviana. Por su parte, el portavoz presidencial, Alex Contreras anticipó que el gobierno "está evaluando la situación" pero calificó de "delicado" el asunto. "El gobierno ha manifestado que las relaciones bilaterales con cualquier país deben ser modificadas. Las relaciones de imposición o de chantaje, deben concluir", señaló.
El hecho ocurrió el mismo día en que medios de prensa de este país destacaron comentarios del portavoz adjunto del Departamento de Estado, Adam Ereli quien calificó en Washington como "un inicio positivo" las relaciones entre la Casa Blanca y el gobierno de Morales.




IMPIDEN EL INGRESO EN EE.UU. A UNA SENADORA CERCANA A MORALES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Estados Unidos retiró la visa de ingreso en su país a la senadora y dirigente cocalera Leonilda Zurita, muy cercana al presidente boliviano, Evo Morales, en una decisión que amenaza con convertirse en un escollo en la relación bilateral, en momentos en que ambos países discuten los términos de la lucha antinarcóticos en la nación andina.
Washington adujo sospechas de terrorismo para cancelar la visa de la legisladora, que anteayer tuvo que regresar del aeropuerto de La Paz cuando se disponía a viajar a Estados Unidos, invitada por universidades norteamericanas. Se trata del primer incidente de este tipo entre ambos gobiernos desde que Morales asumió la presidencia de Bolivia, un mes atrás, en medio de los temores del gobierno del presidente George W. Bush por su defensa de las plantaciones de coca y por su estrecha relación con los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro.
El vocero de Morales, Alex Contreras, señaló ayer que el gobierno "está evaluando la situación" y calificó de "delicado" el asunto. "Las relaciones de imposición o de chantaje deben concluir", afirmó.
Zurita es dirigente de los cultivadores de coca del Chapare, la zona del centro de Bolivia de donde emana el poder político de Morales. Es también legisladora por el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del presidente.
En el pasado, Zurita enfrentó un juicio por secuestro, tortura y asesinato de cuatro oficiales antidrogas, ocurrido en enero de 2002 durante una protesta de los cocaleros.
En la notificación a Zurita, la Casa Blanca mencionó la sección 212 A3, que prohíbe otorgar una visa a cualquier persona sospechosa de guardar vínculos con "actividades terroristas, que estén asociados con organizaciones terroristas o que pudiesen intentar involucrarse en actividades que podrían poner en peligro el bienestar y la seguridad de Estados Unidos".
"Estos hechos son para nuestro país la discriminación y la humillación", se quejó ayer Zurita, quien negó los cargos en su contra. "Siempre nos llamaron terroristas, pero nunca nos probaron esas acusaciones", agregó. Zurita dijo que había decidido viajar a Estados Unidos después de recibir invitaciones de la Universidad Internacional de Florida y de otras casas de estudios para dar charlas sobre la situación boliviana. El retiro de la visa a la senadora se conoció un día después de que el vocero del Departamento de Estado, Adam Ereli, dijera que las relaciones entre la Casa Blanca y el gobierno de Morales habían tenido "un inicio positivo".
Tras su elección, el actual mandatario dijo que perdonaba al gobierno de Estados Unidos por las ofensas del pasado y que estaba dispuesto a un diálogo con base en el respeto a la "dignidad" de Bolivia. Pero el embajador estadounidense en La Paz, David Greenlee, observó la semana pasada las señales "contradictorias" de su gobierno, después de que los cocaleros pidieron la expulsión del país de la agencia contra el narcotráfico de Estados Unidos (DEA).
Washington se opone a los cultivos de coca en el Chapare, mientras que La Paz asegura que combatirá a los narcotraficantes y a la cocaína, pero no a los cocaleros ni a la coca.
Esta no es la primera vez que Estados Unidos retira la visa a un alto político boliviano. En el pasado hizo lo mismo con el ex presidente Jaime Paz Zamora, por sus presuntos vínculos con el narcotráfico.




UN ARTIFICIERO ESPAÑOL DESARMA LA ACUSACIÓN CONTRA VILLANUEVA

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

Un técnico del Servicio de Desactivación de Explosivos (TEDAX) de la Policía Nacional española echó hoy abajo la versión de la Fiscalía sobre la forma en que fue cometido el crimen por el que es juzgado en Bolivia desde el 6 febrero el también español Javier Villanueva.
El artificiero Manuel Sánchez Romero explicó ante un tribunal de la ciudad boliviana de Santa Cruz que la bomba que causó la muerte de la fiscal Mónica Von Borries, el 27 de febrero de 2004, no fue colocada en el lugar que mantiene el Ministerio Público.
El experto aseguró que el explosivo fue adosado al guardabarros izquierdo de la parte trasera del automóvil de la víctima, y no en la parte inferior del vehículo porque de este modo habría provocado un agujero en el pavimento.
Sánchez dijo también que la bomba no fue activada con un teléfono móvil, como indica la acusación, sino con el encendido de una mecha mediante un sofisticado mecanismo que se activa tras un movimiento brusco, como un portazo o simplemente al subirse una persona al vehículo.
El especialista justificó su versión al señalar que no se encontró ningún componente de aparato telefónico ni de una radio y agregó que no es seguro que se utilizara dinamita en la elaboración de la bomba, como dice la acusación.
Según Sánchez, este tipo de explosivos no puede ser colocado por una sola persona. Javier Villanueva, un sevillano de 29 años, está acusado de haber colocado la bomba que, según la Fiscalía, fue activada a distancia por el italiano Marco Marino Diodato, líder de una supuesta banda criminal formada, además, por los brasileños Ricardo Borba y Sandro de Carvalho y el boliviano Freddy Hurtado.
Diodato y De Carvalho se encuentran prófugos de la justicia, mientras que Borba y Hurtado están siendo procesados junto al español en una causa por la que pueden ser condenados a una pena de hasta 30 años de cárcel. El miembro del Tedax es el quinto testigo presentado por la defensa de Villanueva desde el inicio del juicio oral.
El acusado afirmó que en los próximos días declararán a su favor media docena de personas más. Después lo harán los testigos de Borba y Hurtado, antes de que comience la presentación de pruebas periciales, con lo que los abogados de Villanueva calculan que el juicio podría quedar visto para sentencia a mediados de marzo.




EVO MORALES RATIFICÓ QUE BOLIVIA TENDRÁ ASAMBLEA CONSTITUYENTE ESTE AÑO
Al evaluar su primer mes de Gobierno, el Jefe de Estado dijo que ha encaminado programas que buscan beneficiar al pueblo y no a sectores privilegiados. Instó a la unidad como el mejor instrumento de capitalización del país.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzEn un breve mensaje a la nación al cumplir su primer mes en el poder, el presidente Evo Morales Ayma, manifestó hoy que su Gobierno viabilizará este año la realización de una Asamblea Constituyente que inicie el proceso de refundación de la República.
“Este año habrá Asamblea Constituyente sí o sí”, dijo el mandatario, aunque dejó abierta la posibilidad de que el proyecto de Ley de convocatoria presentado por el Ejecutivo está sujeto a un debate con las demás fuerzas políticas y sociales.Morales anotó que las autoridades quieren llegar a un consenso con todos los sectores para que la Asamblea Constituyente sea una realidad que beneficie al desarrollo del país y a su fortalecimiento democrático.Sin embargo expresó que espera que los cuestionamientos surgidos en algunos ámbitos políticos de oposición al proceso “no sean solamente un pretexto para postergar ese anhelo que espera el pueblo boliviano”.Propuesta a Santa CruzSubrayó que el objetivo es lograr una mayor participación, legitimidad y legalidad de todo el pueblo en la toma de decisiones.Con relación al proyecto de Ley de convocatoria propuesto por las organizaciones cívicas de Santa Cruz, señaló que está de acuerdo en que las decisiones que se adopten sobre el referéndum autonómico deben ser vinculantes, pero en todas las regiones, provincias, circunscripciones y unidades comunales departamentales.Incremento salarial y austeridad del gastoCon relación a las negociaciones salariales con el Magisterio, el Jefe de Estado reiteró que solamente fue posible un incremento del siete por ciento, aunque dijo que hubiese querido que sea mayor al 15 por ciento.“Las limitaciones presupuestarias impiden que se llegue a ese porcentaje sin poner en riesgo la estabilidad económica”, señaló al solicitar a los maestros su cooperación para encaminar una reforma educativa que nazca de la realidad del pueblo y no de recetas de organizaciones internacionales, como el Banco Mundial, según dijo.Subrayó que el programa de austeridad del gasto público con la reducción del salario del Presidente, de sus Ministros y del personal jerárquico del Ejecutivo, que fue replicado por el Legislativo permitirá la creación de 3.500 itemes para los sectores de educación y salud.El Palacio Quemado, la Universidad de EvoEl Jefe de Estado hizo una rápida evaluación de lo que pudo hacer en sus casi 31 días al frente de la Administración.“Hay mucho que hacer”, dijo. El Gobierno elegido el pasado 18 de diciembre del pasado año y posesionado el 22 de enero debe cumplir un período de cinco años al frente de la nave del Estado.Reconoció que cada día aprende más en el Gobierno y en sus permanentes contactos con representantes de diversos sectores de la población en las agotadoras jornadas diarias de casi 20 horas.“Vine al Palacio a trabajar y no a servirme del país, por eso es que las labores que cumplimos con mis colaboradores son importantes porque buscamos los mejores caminos de solución a los problemas que afectan al pueblo”, enfatizó.Convocatoria a la unidadMorales hizo un llamado a todos los bolivianos a la unidad para hacer de Bolivia una nación grande donde su pueblo mejore sus condiciones de vida y supere la pobreza.“La demostración de civismo democrático que dimos al mundo en las elecciones de diciembre es vista con admiración por la comunidad internacional que ha ofrecido su cooperación al país, por lo que debemos aprovechar esta coyuntura y no desperdiciarla con demostraciones de divergencias y conflictos insustanciales”, anotó.Al ganar las elecciones y asumir el mando Constitucional de Bolivia, Evo Morales se constituyó en el primer líder indígena que asumió el primer cargo político del país en los más de 180 años de vida republicana. Reiteró que cada día que pasa se siente fortalecido por el apoyo que recibe del pueblo.Las zancadillas de San Pedro“El pueblo me apoya, pero al parecer San Pedro no”, dijo el mandatario al referirse al rigor soportado por algunas regiones del país a consecuencia de las persistentes lluvias e inundaciones.Empero destacó el respaldo que ha recibido Bolivia de organizaciones internacionales y países amigos para ayudar a las poblaciones afectadas por los desastres naturales.Hizo especial hincapié en la presencia en Bolivia de médicos de Cuba y Venezuela que en forma voluntaria y gratuita se trasladaron a lugares recónditos de la nación a prestar ayuda y salvar las vidas de las familias afectadas por las inundaciones.Lamentó que algunos sectores médicos bolivianos hayan criticado ese hecho y les instó a una mayor solidaridad con el pueblo. “Es mejor que dejen de lado su práctica de buscar clientes antes que pacientes”, enfatizó.El dolor del cabeza del LABLa crisis producida en el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) con una huelga que se prolongó por más de una semana y que provocó graves perjuicios a la nación fue otro de los temas analizados por el Presidente.Dijo que la crisis del LAB es una consecuencia de la denominada “capitalización de empresas estatales” llevada adelante por el gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada entre 1993 y 1997.Manifestó que lamentablemente el actual gobierno tuvo que cargar sobre sus espaldas las consecuencias de esa política errada. “En lugar de que Bolivia se capitalice, lo que hizo el gobierno de Sánchez de Lozada fue descapitalizar el país”, lamentó.Convocó a los empresarios privados a analizar con profundidad el asunto y a contribuir a la superación de los problemas dejados por la capitalización en algunos sectores estratégicos de la economía.Reveló que en el poco tiempo que está en el poder pudo identificar que en anteriores gestiones las autoridades subvencionaban las actividades de los empresarios, antes de pensar en el bienestar del pueblo. Prometió que su Administración no incurrirá jamás en esa actitud.

No comments: