Wednesday, February 15, 2006

EVO AFIRMA QUE "NO PUEDE CON LAS MUJERES"


COCAÍNA Y ECONOMÍA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El ascenso de Evo Morales al poder significa, más que cualquier otra cosa, la libre producción de coca, lo que generará un auge económico que va a desparramarse sobre toda la comunidad. No será la primera vez que un gobierno despenaliza la hoja, hace la vista gorda a la producción o directamente se involucra en el narcotráfico. El encarcelado dictador Luis García Meza le otorgó carta blanca, permitiéndole a él y a otros acumular fortunas hoy aceptadas como legales. Un camino algo más moderado tomó Jaime Paz Zamora, lo que le impidió visitar Washington por mucho tiempo y le costó cuatro años de prisión a su principal consejero. Con Hugo Bánzer --en su primer gobierno-- no fue diferente, habiendo caído tras las rejas varios de sus parientes, socios y amigos íntimos.
Gracias a una ley de amnistía que permitió a narcotraficantes confesos cumplir cortas condenas carcelarias, conservando su patrimonio, los delincuentes lograron hacerse respetables hombres de negocios. Hecho no diferente al acontecido en Estados Unidos tras la ley seca, cuando se forjaron imperios económicos y políticos, siendo el más famoso el del clan Kennedy, cuya prominencia y riqueza es producto de los sucios e ilegales negocios de Joseph Kennedy, el patriarca de la familia.
La moderna ciudad de Santa Cruz de la Sierra debe gran parte de su crecimiento al narcotráfico. Cochabamba, el centro productor, vivió su momento de gloria gracias a la droga. Años atrás, se hablaba del colchón financiero que aportaba la cocaína, siendo más relevante que la economía formal. Pase lo que pase a nivel internacional, por más que el mundo aplique represalias, condene en todos los foros la hoja sagrada de los incas, la cocaína va a invadir el globo como no se vio desde los ochenta, con su efecto multiplicador de prosperidad, pero traerá el incremento de la delincuencia, adicción, tergiversación de valores producto del dinero fácil y todo lo siniestro que conlleva la actividad criminal más temida después del terrorismo.
Decir coca sí, cocaína no es irreal porque, una vez comercializada la hoja, se desconoce su destino final. Nadie podrá poner freno al narcotráfico y nadie querrá hacerlo, pues es la solución inmediata a los problemas económicos de los bolivianos. Si se tomara la producción de coca como ejemplo de iniciativa privada para utilizar los recursos naturales, el camino hacia la abundancia estaría abierto a todos, pero cuando se trata de manejar las riquezas del país, los gobernantes buscan controlarlas. La coca es de quien la produce. Si se usa para elaborar cocaína, novocaína o refrescos depende de con quién el agricultor negocie. Si el gas, el petróleo, el litio estuviesen en manos privadas, la población se beneficiaría más que con la droga. Pero en Bolivia el subsuelo es del Estado, lo que aplasta las posibilidades de crecimiento económico del individuo que si encuentra petróleo en su jardín no puede explotarlo. De ahí que el camino alternativo al enriquecimiento es la ilegalidad.
Por un lado, el país se hundirá totalmente con la implantación de tradicionales medidas económicas socialistas, aumento de supernumerarios estatales, posible inflación y manejos monetarios antojadizos. Por otro va a haber un auge sin parangón para los involucrados en la producción y tráfico del narcótico, que volverá a tender el colchón financiero para amortiguar la caída de la mayoría.
Los escenarios consecuentes serán la descalificación internacional, el bloqueo económico, incremento del gasto de los vecinos para proteger sus fronteras, y narcotraficantes y autoridades que se volverán multimillonarios. Si los tratados internacionales actuales se mantienen vigentes, tarde o temprano los nuevos ricos serán atrapados y enjuiciados; a menos que, en el ínterin, el gobierno boliviano logre que las drogas se legalicen mundialmente. Por JOSE BRECHNER



LEGISLADOR DE EEUU CONSIDERA 'INGENUO' EL PLAN DE MORALES
DE LEGALIZAR LA COCA Y COMBATIR EL NARCOTRÁFICO


Terra de España (www.actualidad.terra.es)

Un legislador del Congreso de Estados Unidos que participa en la definición de las políticas antidrogas de su país, consideró 'ingenuo' el plan de Evo Morales para legalizar los cultivos de coca y combatir el narcotráfico, manifestando su temor de que la política boliviana en este sentido afecte los logros obtenidos en la lucha contra las drogas por Estados Unidos en otros países de la región.
Según información publicada ayer por el periódico estadounidense 'The New York Times' y recogida hoy por la prensa boliviana, el legislador, quien optó por el anonimato para hacer sus declaraciones, afirmó que es difícil pensar que sea viable el plan de Morales para legalizar la coca y combatir el narcotráfico.
La principal preocupación de los congresistas estadounidenses es que el progreso que se hizo en la erradicación de la coca en Colombia sea contrarrestada con la 'explosión' (referida a la expansión) de los cultivos de coca en Bolivia. En este sentido, el legislador consultado declaró al citado diario que la pregunta de los 64.000 dólares es si 'tendremos que empezar todo de nuevo'.
Según el artículo, para que Bolivia tenga buenas relaciones internacionales --sobre todo con Estados Unidos y Brasil, los mayores consumidores de cocaína-- y atraer inversiones, el presidente Morales debe encontrar una forma de asegurar a los gobiernos y a los inversionistas que el país luchará contra el narcotráfico.




“SOY INDÍGENA, NO INDIGENISTA”

David Choquehuanca es un quechua que fue elegido canciller de Bolivia. En entrevista con Página/12, delineó sus prioridades.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Nació hace 44 años en las orillas del lago Titicaca y aprendió a hablar castellano en la escuela, a los siete años. Algunos dicen que tiene “sangre azul”, heredada de ilustres antepasados indígenas. A mediados de los ’80 fue becado para estudiar en la Escuela de Formación de Cuadros Niceto Pérez de La Habana, pero hoy el marxismo ya no es su referente y predica una visión étnico-cultural de la política que, por momentos, bordea el misticismo. En esta entrevista con Página/12, en su amplio despacho de la Cancillería, esboza su visión, estrictamente su visión del mundo.
–¿Cuáles son sus principales objetivos como canciller?
–Necesitamos relacionarnos bien con todo el mundo, no partimos del concepto de países amigos sino de países hermanos, tenemos que construir la hermandad, no solamente continental sino la hermandad del planeta. Uno de nuestros principios es la tama, que significa que todos pertenecemos a la gran familia. Y esta gran familia tiene que practicar este principio fundamental que permite no solamente vivir en equilibrio el hombre y la mujer, sino buscar la armonía entre el hombre y la naturaleza. Para nosotros, las plantas son hermanos porque todos vivimos en las faldas de la Madre Tierra, de la Madre Naturaleza. Entonces, queremos compartir esto con el resto del mundo. Por el momento estamos evaluando nuestras representaciones en el exterior, apenas llevamos acá tres semanas.
–Usted dijo hace poco que la Academia Diplomática es elitista y que los diplomáticos deberían hablar quechua o aymara, ¿mantiene esa posición?
–La opinión pública sabe que la academia es excluyente e incluso muchos desconocen su existencia. Yo he manifestado eso y la prensa interpretó que voy a cerrarla; no es así, lo que vamos a hacer es democratizarla, abrirla, también dije que muchos embajadores bolivianos parece que no conocen Bolivia. Los embajadores deben representar a la Bolivia profunda, mayoritariamente aymara, quechua y guaraní. Entonces, deberían trabajar primero la integración a nivel nacional para poder representarnos, y uno de los elementos fundamentales para esa integración es el idioma.
–Rechaza el calificativo de “indigenista”.
–Yo no soy indigenista, soy indígena, un quechua que habla aymara.
–¿Van a tomar alguna medida para favorecer a los bolivianos que viven en Argentina?
–Nosotros tenemos que preocuparnos por nuestros hermanos, saber en qué situación están.
–Su visión parece minoritaria dentro de un gobierno que parece tomar más en serio los preceptos nacionalistas que los “indianistas”.
–Este es un gobierno indígena. Y una de las tareas fundamentales es recuperar el manejo y la administración de los recursos naturales, para frenar el saqueo sistemático durante más de 500 años. Nosotros hemos dicho que, si no se descoloniza el Estado, incluyendo los diferentes ministerios, no hay Pachacutik (nueva era). También he dicho, en una entrevista, que en 1992 (aniversario de los 500 años) hemos decidido ya no leer más libros, en las universidades nos enseñan leyes hechas por el hombre, que no toman en cuenta al Todo y han llevado al planeta Tierra a un desequilibrio. Los desastres naturales son provocados, en gran medida, por el hombre. Y hemos dicho: empezaremos a leer las arrugas de nuestros abuelos, necesitamos saber de nuestro pasado, ahí está nuestro presente y nuestro futuro. Muchos de los que siguen pensando con mentalidad colonial nos tildan de ignorantes. Igual que los españoles cuando, al llegar, escribieron sobre los indígenas: “Hemos encontrado unos animales que se parecen a nosotros”.
–Pero el vicepresidente Alvaro García Linera se jacta de tener una biblioteca de más de 10.000 libros.
–Nuestra wiphala (bandera indígena a cuadros) nos dice que debemos complementarnos, en las universidades aprendemos a conocer las leyes hechas por el hombre pero en nuestras universidades naturales, en nuestros centros sagrados, aprendemos a cosmocer, que no es igual que conocer. Pero nuestra wiphala nos dice que estos dos conocimientos se complementan. Para nosotros el agrónomo no es más importante que el campesino. Y la sabiduría que tiene “el Alvaro” se complementa con la sabiduría de nuestros pueblos indígenas.
–¿Cómo va a ser la diplomacia de la coca?
–Necesitamos hacer conocer al mundo las bondades de la hoja de coca. La coca forma parte de nuestras raíces culturales, y un pueblo sin cultura está destinado a perecer. Para nosotros la hoja de coca es sagrada y tiene cualidades alimenticias reconocidas por universidades como Harvard. Por ejemplo, tiene calcio y, en una economía pobre como la nuestra, donde muchos niños no acceden a la leche, sí pueden tener acceso a la coca. Tiene más fósforo que el pescado. Vamos a iniciar una campaña para conseguir la despenalización a nivel internacional.
–¿Cómo se logra la hermandad con gobiernos como el de Estados Unidos, con profundas diferencias políticas, ideológicas y culturales?
–Tenemos que preocuparnos de la vida, la vida está en riesgo, vivimos bajo la dictadura del dinero. Hasta ahora nos han mostrado dos caminos: uno capitalista –donde lo más importante es la obtención de plusvalía– y otro socialista –donde lo más importante es el hombre, la satisfacción de necesidades crecientes–. Pero, para nosotros, lo más importante no es la plata ni el hombre, es la vida. No estamos contra nadie, pero intentamos volver al camino del equilibrio. Hoy nuestra Pachamama está herida de muerte y nuestra propuesta es salvar el planeta. Volver a nuestro “camino” para vivir bien.
–¿Se puede “descolonizar” el país con tanta cooperación internacional, principalmente europea?
–Cuando hablamos de descolonizar nos referimos a recuperar estos principios de la cultura de la vida, no estamos contra nadie. Panaka Pachakuti significa “hermanos del cambio”, que nuestra lucha no es sólo por nosotros, sino también es por ellos.
–¿Cómo se pueden concretar estas políticas en el tema comercial, TLC, ALCA, etc.?
–Los cambios no vienen de la noche a la mañana. Hay un código que nos enseñó nuestro abuelo Juan Chojné, que lideró uno de los últimos movimientos de resistencia religiosa anticolonial: estar sin estar. Hoy estamos acá, con estas leyes, con esta Constitución, pero lo más importante para nosotros es el no estar. Los acuerdos comerciales no deben estar sólo en función de la ganancia, pero es un proceso paulatino.




EVO AFIRMA QUE "NO PUEDE CON LAS MUJERES"

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.mx)

En el mismo discurso donde aceptó por sexta vez en los últimos 20 años ser secretario general del sindicato de Cocaleros del Chapare, ayer el presidente de Bolivia, Evo Morales, se quejó en tono irónico de que no hay mujer que le quiera, a pesar de liderar un sindicato de 100 mil afiliados.
"A tanta gente puedo manejar y dominar, y no puedo dominar a una mujer" en la vida privada, dijo Morales provocando las risas y aplausos de sus compañeros cocaleros, quienes le ratificaron como su líder. Morales, nacido en una comunidad de Oruro (altiplano andino) hace 46 años, es soltero aunque ha admitido que tiene dos hijos de diferentes uniones conyugales, como afirmó en una entrevista durante la campaña electoral de finales del año pasado.
En su discurso de aceptación del liderato de los cocaleros, el gobernante ironizó con que, aunque tiene el cariño de tanta gente, no hay ninguna mujer que le quiera.
En el acto de clausura del congreso cocalero, Morales dijo: "Acepto esta designación con humildad para no separarme del pueblo".
Allí, el mandatario anticipó que en marzo viajará a la India, para "firmar con el gobierno indio un convenio de crédito blando de 100 millones de dólares para ejecutar varios proyectos sociales y otro de industrialización de la coca", uno de los proyectos más anhelados desde el gobierno. "Como nos dicen indios, ahora que la India nos apoye", dijo en tono jocoso el mandatario.




Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos

LA LUCHA POR CONTROLAR UNA MAYOR CANTIDAD DE ESLABONES DE LA CADENA PRODUCTIVA

Indymedia Bolivia/Rebelión

La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de las 4 Provincias del Norte en el Departamento de Santa Cruz, creó la OCANI que se encargará de organizar la actividad económica. La batalla política-sincial contra la oligarquía logiera que se inició hace seis años cuando los campesinos tomaron la sede controlada por empresarios y emeneristas, se traslada al ámbito económico, es una lucha por controlar una mayor cantidad de eslabones de la cadena productiva que actualmente sirven como canales de explotación de los empresarios vía CAO, ANAPO, CAINCO y otras, a los campesinos.
La batalla no es fácil, y la iniciativa es totalmente autónoma, pero la voluntad y organización pueden trasladar los triunfos políticos y territoriales a nivel de la economía. Es un intento por controlar la economía desde una esfera política autogestionada para reducir la explotación y limitar el poder económico de la élite que se origina en la explotación a estos sectores y la entrega de los recursos naturales.
La que aquella vez se llamaba Federación Especial de Campesinos controlada por las logias vinculadas a ingenios azucareros y los infaltables partidos políticos corruptos como el MNR, fue tomada de sorpresa por más de 150 campesinos de las 4 provincias del Norte, que bajaron de camiones encarpados para hacer suyo, lo que a nombre de ellos controlaban los dueños del poder. Antes de la toma, habían dos guardias de seguridad contratados por esas logias, instruidos para no dejar ingresar a ningún campesino que quisiera reclamar sus derechos, podían entrar a dejar sus aportes, pero nada más.
Desde hace seis años la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, funciona para que los campesinos de los sindicatos y comunidades de las 4 provincias, se organicen en el plano político y sindical, como por ejemplo, ayuda a sus afiliados a solucionar problemas en la titulación tierras, abusos cometidos por el Estado contra los campesinos, realiza talleres sobre temas políticos coyunturales, realiza programas de alfabetización, gestiona y demanda proyectos al gobierno para el beneficio de las bases.
Las plaquetas de las organizaciones de los empresarios y logieros fueron quitadas de la pared, como despidiéndose junto a sus personificaciones vivas que también fueron expulsados. También, el tinglado que cubre el salón de reuniones, cambió profundamente la imagen de aquel edificio. Los cambios externos expresaban cambios más profundos, pues un nuevo rumbo iba tomando cauce al interior de las subjetividades de quienes componen los sindicatos y comunidades agrarias: empezaron a creer en ellos mismos en tanto colectivo, empezaron a creer en su trabajo, reclamando sus derechos, pero sobretodo, confiando en su fuerza organizativa. Empezaron a tomar su destino y su organización en sus manos, aquellos que en esta región fueron excluidos por las políticas agrarias nacionales dejándoles poca tierra ya que la mayoría tiene 50 hectáreas y sólo unos cuántos llegan a tener hasta 500, en oposición a aquellos grandes latifundistas nacionales y extranjeros que poseen hasta 116.000 hectáreas. En octubre del 2003, las comunidades campesinas sindicales y no sindicales, se organizaron por instructivo de la Federación para realizar los bloqueos en el puente Chané en la Provincia Santiesteban, toma de pozos en las Provincias Sara e Ichilo en los campos petroleros Patujusal y Puesto Víbora respectivamente, y sobretodo con la marcha de las 4 provincias que llegó a la plaza principal de Santa Cruz a pesar de las amenazas y de los golpes que recibieron de los cruceñistas. En mayo-junio del 2005, se volvieron a movilizar en la toma de pozos exigiendo la nacionalización y Asamblea Constituyente.
Para romper los eslabones económicos de la explotación
Ahora la Federación, ha decidido también organizarse en lo económico para cortar cada uno de los eslabones que controlan los agroempresarios, nacionales y extranjeros, con los cuales exprimen el trabajo de los campesinos que operan en la producción y venta de sus productos a escala familiar-individual. Se creo la Organización Campesina Agropecuaria del Norte Integrado, como brazo económico de la Federación de las 4 provincias, las comisiones ya iniciaron su trabajo destinado a controlar más eslabones de la cadena productiva que sólo beneficia en la actualidad de los grandes empresarios.
Por ejemplo, en la producción de arroz se gastan 120 dólares en chaqueo de una hectárea, 20 dólares en la basureada que es el retiro de los palos quemados, 13 dólares en la siembra, 30 dólares en fumigadas sin tomar en cuenta el costo del trabajo, 75 dólares en la segada, 20 dólares en la despicada o pisada del arroz, el flete mínimo de transporte es de 100 dólares, la semilla la pone el mismo productor pero tiene un costo aproximado de 15 dólares, es decir el costo total de las 22 fanegas de arroz es de 393 dólares que se vende a 440 a los ingenios que pelan el arroz, lo acopian y lo venden al mercado interno y externo. Sólo le quedan al productor 47 dólares para vivir durante todo el año de esa hectárea, mientras que el ingenio de esa hectárea saca 44 quintales de arroz que los vende en aproximadamente 170 bs cada uno, con lo que el ingenio obtiene 935 dólares en total, menos los 440 pagados al productor le quedan 495 dólares de ganancia neta, a la que se suma el afrecho y la polilla o arrocillo, que también se lo quedan y aprovechan los ingenios.
Lo mismo sucede con la soya. Todas las políticas gubernamentales y el apoyo financiero es orientado a potenciar a los grandes empresarios “agroindustriales” que exportan soya, sin tomar en cuenta que la mayor proporción de esa soya exportada es producida por los pequeños productores, que también reciben un precio mínimo por los “agroacopiadores” y por tanto, son explotados. Lo mismo sucede con el maíz, las hortalizas, la ganadería y la pecuaria en general.
Se extiende lo político a lo económico en la organización
La tarea es inmensa y las condiciones materiales son pocas, pues esa lucha que se inicio en el ámbito político y sindical contra la oligarquía, ahora se traslada al terreno económico. La iniciativa es propia, no interviene el gobierno ni las ONGs, por eso precisamente es una iniciativa realmente, autónoma, o en otras palabras, política. Marchan por esta senda cargados de su experiencia sindical, trasladando las estructuras sindicales a su organización económica, pero la voluntad y organización son tan grandes, que esto no es un impedimento para que su participación en el mercado para controlar algunos aspectos que estaban enajenados, les puedan traer beneficios, incluso, podrían convertirse en su principal ventaja. Tal vez por esto alguien, en algún lugar lejano, dijo que “la política no es más que economía concentrada”.




EL ESPAÑOL ACUSADO DE ASESINATO EN BOLIVIA GUARDARÁ SILENCIO HASTA EL FINAL DEL JUICIO

El País de España (www.elpais.es)

El juicio contra el sevillano Javier Villanueva por el asesinato de la fiscal antidroga Mónica von Borries ha entrado en su segunda semana con la declaración de nuevos testigos de cargo, bajo el tórrido clima de Santa Cruz, en los llanos tropicales del este de Bolivia.
"Calculo que son unos quince los testigos de cargo hasta ahora", dijo ayer el abogado del joven español, Julio Egüez. Villanueva se abstuvo de declarar ante el tribunal "por estrategia jurídica de la defensa", dijo Egüez, quien explicó que esperarán hasta el final para que su defendido diga su verdad.
Las autoridades judiciales no se refirieron al incidente registrado el fin de semana en el domicilio de Villanueva, allanado cuando el dueño de casa y ocho invitados festejaban el cumpleaños del padre de Villanueva, que el lunes retornó a España.
"Ha sido una violación al derecho de intimidad que tiene mi defendido, que si bien tiene arresto domiciliario, puede salir a trabajar y a desarrollar una actividad", señaló Egüez. La policía mostró como prueba de que Villanueva estaba quebrantando las normas penitenciarias una bolsa con botellines de cerveza cerrados, aunque Villanueva no se encuentra sujeto a estas normas, según declaró su abogado.
Protesta del cónsul
"Villanueva no bebe alcohol y así se demostró con las pruebas de dos laboratorios, que dieron cero", dijo el abogado defensor. Fuentes consulares de Santa Cruz informaron de que el cónsul, José Fernández Norte, presentó una protesta verbal ante el la policía por el excesivo celo que dio lugar al incidente en la casa de Villanueva.
El domicilio de éste, de 32 metros cuadrados, tiene una vasta vigilancia aun dentro de la vivienda. De acuerdo con los allegados de Villanueva, a veces suelen quedarse todo el día cuatro guardias en la diminuta cocina, mientras otros cuatro hacen guardia en el pasillo y dos en la calle. Egüez aclaró que se trata de un número mayor e hizo cuentas: cuatro de la policía, cuatro de inteligencia, otros tantos de un grupo especial de seguridad de la misma policía y cuatro de la fuerza antidroga.
Las dependencias del Tribunal Cuarto de Sentencia, donde se ventila el juicio, son estrechamente vigiladas por la policía. Además de Villanueva, dos brasileños, un italiano y un boliviano están siendo juzgados por el mismo motivo.




PETROBRAS Y REPSOL YPF APUNTALAN NUEVA RELACIÓN DE BOLIVIA CON GRANDES PETROLERAS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La brasileña Petrobras y la española Repsol YPF anunciaron proyectos para el gas boliviano en el contexto de una nueva relación definida por el presidente Evo Morales como de equilibrio e iguales ganancias, mientras la francesa Total y la británica British Petroleum guardan distancia con el nuevo esquema.
Petrobras marca la pauta en el nuevo escenario de ''nacionalización'' de los recursos, planteado por el gobierno del izquierdista Morales, con un programa de 5 mil millones de dólares de inversión para los próximos cinco a seis años, cuyos detalles serán dados a conocer en breve.
La estatal brasileña está incluso dispuesta a asociarse con su par boliviana YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), que por su estado residual no efectuará aportes de capital.
Se trata de una cifra récord en la historia de la inversión privada en el país andino, es decir, mil 500 millones de dólares más que el global de la inversión privada registrada en el sector entre 1997 y 2004, cuando regía una ley privatista.
Esa ley fue remplazada hace sólo 10 meses por otra que elevó a 50 por ciento los tributos y recuperó la propiedad estatal en punto de producción.
La posición de Petrobras, una de las 20 multinacionales petroleras que operan en el país hace nueve años, parece contener una fuerte dosis política de apoyo a Morales por parte del gobierno brasileño de Lula Da Silva, de acuerdo con analistas locales.
Petrobras controla los dos yacimientos más promisorios de gas natural en el sur de Bolivia, con 14.5 por ciento de las reservas bolivianas (las segundas más importantes de Sudamérica: 1.55 billones de metros cúbicos) así como el proceso de transformación y refinación de petróleo.
Repsol también apuntala la nueva relación de Bolivia con los consorcios petroleros. La firma española perfila la construcción de un ducto entre el sudeste y el oeste del país y una planta de extracción de gas doméstico, con una inversión de 150 millones dólares, de ejecución inmediata.
En medio de una honda crisis financiera, producto de la caída de sus acciones en el mercado bursátil, emergente de la reducción de las reservas gasíferas declaradas en Bolivia y Argentina, Repsol busca privilegiar el mercado boliviano, que en 2005 sufrió fuertes desabastos, según observadores locales.
El presidente de la petrolera hispana en Bolivia, Julio Gavito, pidió a la administración de Morales retirar las acusaciones de contrabando y falsedad ideológica levantadas en su contra, para consolidar una relación de mutua confianza.
La radicación de cargos en tribunales bolivianos o internacionales contra Repsol-YPF ''enturbiaría todo'', sobre la relación que se pretende renovar con Bolivia, advirtió Gavito. ''Entre socios es mejor no estar atacándose'', subrayó. La petrolera española controla 25.7 por ciento de la reservas de gas bolivianas.




REPSOL DISPUESTA A INSPECCIÓN EN CAMPO BOLIVIANO TRAS DENUNCIA

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

La filial de Repsol YPF en Bolivia informó que está dispuesta a una inspección de las autoridades sobre el cumplimiento de normas ambientales en uno de sus campos para aclarar las denuncias de daños hechas por un grupo indígena.
La investigación fue anunciada por el Gobierno ayer, después de que el presidente, Evo Morales, recibió la visita de dirigentes de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) que denunciaron supuestos daños ambientales en el campo Margarita, situado en el departamento sureño de Tarija.
El portavoz de la empresa en Bolivia, Miguel Cirbian, dijo que la firma efectivamente está acometiendo varias obras en ese yacimiento, uno de los más grandes del país, pero en todas ellas se están cumpliendo las normas de protección del medio ambiente.
Señaló que la denuncia de la APG ya fue hecha el año pasado a autoridades que realizaron una inspección al campo Margarita el 18 de noviembre de 2005.
La supervisión fue hecha por funcionarios de los ministerios de Desarrollo Sostenible y de Hidrocarburos y de la Prefectura (Gobernación) de Tarija, donde se encuentra la mayor cantidad de reservas de gas de Bolivia. 'El resultado de esa inspección es que no se encontró nada de lo que se afirmó (en la denuncia) y que, por el contrario, Repsol estaba haciendo una excelente labor social en la zona a través de viveros forestales, proyectos apícolas y construcción de casas saludables', dijo Cirbian.
El funcionario de Repsol YPF señaló que debido al tendido de un gasoducto en la zona se abrieron brechas en la tierra pero paralelamente se iniciaron las tareas de restauración y reforestación, aunque admitió que es un proceso lento porque se trabaja 'en condiciones climáticas muy extremas'.
'No estamos negando que existe un impacto ambiental (...) porque con una apertura de brecha siempre hay, pero trata de ser minimizado y luego remediado', insistió.
El gasoducto, que conectará el campo Margarita con otro tubo de exportación, ya fue tendido en 29 de los 50 kilómetros que cubrirá.
La empresa calcula que las tareas de recomposición física del terreno contra la erosión y la reforestación durarán entre cuatro y cinco años.
Cirbián agregó que no entendía el sentido de las nuevas denuncias de la APG porque la empresa 'tiene buenas relaciones' con los indígenas de la zona por las obras sociales que auspicia. 'Estamos dispuestos a colaborar con la nueva comisión para que se haga una revisión de toda la zona. Estamos seguros de que entenderán nuestras explicaciones porque son parte de la actividad normal' en el lugar, sostuvo Cirbián.La comisión que visitará el campo Margarita estará encabezada por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado, y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Sostenible, en una fecha aún no definida.




BRITISH GAS SE ADJUDICA EL MEGAPROYECTO DE GNL

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Finalmente salió humo blanco y el gran ganador fue el gigante energético British Gas. Luego de una agresiva competencia, donde el grupo Suez, otro de los favoritos, hizo la pelea hasta el final -no por nada es accionista de Colbún, uno de los consumidores-, los ingleses terminaron por adjudicarse la licitación completa del proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que impulsa la Enap.
Tanto la construcción como el abastecimiento de la iniciativa quedarán en manos de los ingleses, quienes, en términos de precios de ingreso del gas a Chile, tenían una atractiva oferta.
Si bien la decisión se guardó bajo "siete llaves" -hasta su anuncio oficial que será realizado hoy-, en el mercado el nombre de British Gas era considerado como el seguro ganador de esta licitación.
De esta forma, ayer, luego de una larga reunión entre el "pool de consumidores" -entre los que están Enap, Metrogas, Endesa, Colbún y AES Gener-, las empresas decidieron adjudicar a British Gas el tan ansiado proyecto que fue planteado por el Gobierno de Ricardo Lagos como la solución al problema energético que vive nuestro país.
British Gas es un gigante a nivel mundial que obtuvo utilidades en 2005 por nada menos que US$ 2 mil 655 millones. Es un consorcio británico que tiene operaciones en 20 países de Asia, Europa, América, Medio Oriente y África. Su participación en Latinoamérica incluye el control de Comgas, el más grande distribuidor de gas de Brasil; el 45% de Metrogas en Argentina; además de ser dueño de importantes reservas de hidrocarburos en Bolivia.
De esta forma, posterior a esta decisión, el calendario para el GNL contempla el inicio de las obras de construcción del terminal de regasificación en Quintero entre abril y junio de este año, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado por la Corema de la V Región en noviembre del año pasado.
De esta forma, se espera que para 2008 -aunque ya se han dado señales de que esto podría atrasarse un año, pues se asegura que el gas sólo llegaría desde 2009 en adelante- esté operativa la iniciativa. Ello, ya que muchas centrales de ciclo combinado necesitan de su puesta en marcha para abastecerse.




Multinacional venderá esa materia prima y construirá las instalaciones necesarias para que sea distribuida en el mercado

BRITISH GAS SE ADJUDICA PROYECTO PARA SUMINISTRAR GAS NATURAL LICUADO A CHILE

Enap, Endesa y Metrogas llegaron a un acuerdo con la británica para desarrollar la millonaria iniciativa que tiene como principal objetivo cubrir las restricciones de gas que vienen desde Argentina.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap), junto con Endesa y Metrogas escogieron a British Gas para que desarrolle el proyecto de gas natural licuado (GNL) en Chile, iniciativa que busca suplir en los próximos años las restricciones que existen con el gas natural argentino.
Durante varias horas representantes de las tres empresas nacionales junto con ejecutivos vinculados a AES Gener y Colbún estuvieron ayer debatiendo para finalizar el proceso de licitación internacional. Primero en las oficinas donde opera el gerente general del proyecto, Antonio Bacigalupo, y luego en las mismas dependencias de Enap.
Si bien AES Gener y Colbún estaban en el grupo de consumidores que se formó para demandar el GNL, ambas generadoras no firmaron el acuerdo que sucribirán hoy Enap, Metrogas, Endesa y British Gas. Estas tienen plazo hasta fines de marzo para decidir su incorporarción al proyecto.
En la última etapa del proceso British Gas -que era la carta que promovía Enap- competía con el grupo Suez Energy. Ya habían desistido British Petroleum y Repsol-YPF.
Con la adjudicación del proyecto a British Gas, Enap da por cumplido un mandato que le dio el Presidente de la República, Ricardo Lagos, en mayo de 2004, tendiente a sacar adelante un proyecto que permitiera superar la dependencia que tiene Chile del gas argentino. No obstante, aún no está claro si el GNL servirá para cubrir las necesidades energéticas de los próximos dos años, porque según ejecutivos de la industria sólo a partir del 2009 estaría disponible ese gas en Chile.
El proyecto
British Gas no sólo venderá el gas natural licuado que llegará a Chile por barco, sino además se encargará de construir todas las instalaciones que se requieren para el GNL. Tendrá que construir un muelle de descarga en Quintero, una planta de regasificación y tanques de almacenamiento que servirán para poder inyectar ese insumo en los gasoductos que operan en la zona central. Cuando se gestó el proyecto se habló de una inversión cercana a los US$ 400 millones y de un consumo sobre los cinco millones de metros cúbicos, que equivale al 25% de la demanda de gas del país.
Fuentes vinculadas al proceso indicaron que la oferta de British considera un precio que se guía por la evolución del Henry-Hub, indicador que marca el valor del GNL en el mercado de Estados Unidos. Actualmente, ese combustible se transa en US$ 7 el millón de BTU (unidad de medida de energía). Este valor está sobre los US$ 4 a US$ 5 que inicialmente Enap esperaba que se comprara el gas, pero bajo los US$ 14 que se llegó a transar en septiembre de 2005.
El precio habría sido un factor que jugó en contra para que Colbún y Gener se sumaran al proyecto. Estas empresas tampoco habrían respaldado algunas condiciones del acuerdo. Entre ellas, la exclusividad que se le da a British Gas en la venta del gas natural. Esta es una condición que no tenía la oferta que presentó el grupo Suez Energy, la cual dejaba abierta la posibilidad de poder adquirir el GNL a otros proveedores.
La alternativa que propuso el Presidente Lagos
Traer gas natural licuado a Chile fue una iniciativa que propuso el Presidente Ricardo Lagos en mayo de 2004, como solución a las restricciones del gas natural argentino. Enap fue la encargada de sacar adelante el proyecto.
Juntó a las empresas interesadas en comprar ese insumo y armó una licitación internacional que tuvo por objetivo buscar interesados en suministrar esa materia prima a Chile. El proceso se desarrolló durante 2005.
Las generadoras desean comprar el gas natural licuado para las necesidades de sus centrales eléctricas. Varias de ellas han debido recurrir al diésel, que es un combustible más caro.
Metrogas necesita otras fuentes de suministro, porque las restricciones que tiene le impiden asegurar el abastecimiento a sus clientes industriales y llegar a nuevas áreas con su gas.
Por último, Enap desea ese insumo para sus refinerías.




PRECIOS Y PLAZOS: LAS GRANDES DUDAS DEL GNL

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Cuando en mayo de 2004 el Presidente Ricardo Lagos le encargó a la Enap encabezar el proyecto que le cambiaría la cara a la matriz energética nacional, claramente las condiciones en que éste se desarrollaría eran distintas a las que existen hoy.
Y éstas se basaban principalmente en un punto: durante esa época, en la que nuestro país necesitaba fuertemente gas natural para justificar sus inversiones en centrales de ciclo combinado, el gas tenía un precio que hacía de nuevas inversiones, y de las ya realizadas, algo rentable.
DiferenciasAhora las cosas, según expertos, han comenzado a cambiar dado el alto precio del petróleo que ha impulsado el incremento en el valor del gas natural.
Si después de la crisis del gas argentino el precio del gas natural prácticamente se triplicó, alcanzando alrededor de US$ 3,5 el millón de BTU, hoy el gas natural que ingresaría a nuestro país con el GNL operativo sería incluso tres veces superior.
Según el socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, el precio con el que ingresará el gas natural y que el Gobierno ya está contemplando, sería entre US$ 10 y US$ 12 el millón de BTU.
A la vez los plazos para la operatividad del GNL también han sufrido cambios. A los diversos atrasos en la adjudicación de la licitación se suma también el posible aplazamiento de la fecha de puesta en marcha contemplada en un inicio para 2008.
Se asegura que el gas natural sólo llegaría a Chile a fines de 2009, lo que sería otro inconveniente en la medida que el "pool de consumidores" necesita del abastecimiento para 2008.




RUSIA TIENE INTERÉS EN EL GASODUCTO DE VENEZUELA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Contra las opiniones de varios especialistas que sostienen que sería más beneficioso exportar gas desde Bolivia, el proyecto del gasoducto que uniría Venezuela, Brasil y la Argentina recogió ayer otro interesado. Es que el consorcio estatal ruso de gas Gazprom informó ayer de su interés por participar en la monumental construcción del ducto que integraría energéticamente a los tres países. Un comunicado de la empresa rusa, que administra la mayor red de gasoductos del mundo, señaló que esta posibilidad fue abordada en las negociaciones que recientemente celebraron en Venezuela el jefe de su departamento de actividad económica exterior, Stanislav Tsigankov, con dirigentes del ministerio de Energía y Petróleo venezolano y la compañía Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
"Las partes analizaron las perspectivas de cooperación en el sector del gas y destacaron los resultados positivos del trabajo de Gazprom en la plataforma continental de Venezuela", indicó la compañía.
El consorcio ruso se acercó a la empresa estatal venezolana tras ser seleccionado el pasado agosto para realizar la fase A del proyecto gasífero Rafael Urdaneta. Pero además le fue concedida una licencia de exploración y desarrollo de los yacimientos costeros de gas Urumaco 1 y Urumaco 2. Estos yacimientos contienen aproximadamente 100.000 millones de m3 de gas, según Gazprom.
Gasoducto del Sur
El comunicado de prensa expresa también que los especialistas analizaron la posibilidad de construir el gasoducto más importante de América del Sur y que según el presidente argentino Néstor Kirchner, el brasileño Luis Inacio Lula da Silva y el venezolano Hugo Chávez permitiría la integración energética entre los países involucrados. "En el curso de las negociaciones se estudió el asunto de la construcción en el continente Sudamericano del gasoducto magistral Venezuela-Brasil-Argentina" y se acordó continuar las consultas entre el consorcio ruso y Pdvsa durante el mes próximo.
El gasoducto, de unos 9000 kilómetros entre Puerto Ordaz ,Venezuela y Buenos Aires, según diversas fuentes costará entre 15.000 y 23.000 millones de dólares, cifra ésta que corresponde a los cálculos de la petrolera brasileña Petrobras, que la semana pasada también mantuvo conversaciones con Gazprom. En su actual diseño, la obra tendrá capacidad para transportar 150 millones de metros cúbicos de gas por día, cinco veces más que el gasoducto entre Bolivia y Brasil, hasta ahora el mayor de América del Sur. El comunicado de Gazprom destaca que las reservas probadas de gas natural de Venezuela ascienden a 4,1 billones de metros cúbicos y de petróleo, a 11.200 millones de toneladas, un 7 por ciento de las reservas mundiales. "Desde el punto de vista de la infraestructura regional, es el proyecto más importante para América del Sur en diez años", afirmó anteayer el ministro brasileño de Minas y Energía, Silas Rondeua, al diario económico Valor.




GAZPROM, INTERESADO EN CONSTRUIR EL GASODUCTO SUDAMERICANO

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El consorcio estatal ruso de gas Gazprom expresó su interés por participar en la construcción del gasoducto que transportará carburante de Venezuela a Argentina a través de Brasil.
Una nota de Gazprom, que administra la mayor red de gasoductos del mundo, señaló que este asunto fue abordado en las negociaciones que recientemente celebró en Venezuela el jefe de su departamento de actividad económica exterior, Stanislav Tsigankov.
La delegación de Gazprom celebró negociaciones con dirigentes del ministerio de Energía y Petróleo venezolano y con la compañía Petróleos de Venezuela (PDVSA).
"Las partes analizaron las perspectivas de cooperación en el sector del gas y destacaron los resultados positivos del trabajo de Gazprom en la plataforma continental de Venezuela", señala la compañía en su comunicado, difundido por la agencia Interfax.
Agrega que "en el curso de las negociaciones se estudió el asunto de la construcción en el continente suramericano del gasoducto magistral Venezuela-Brasil-Argentina" y se acordó continuar las consultas entre Gazprom y PDVSA en marzo próximo.
El gasoducto, de unos 9.000 kilómetros entre Puerto Ordaz (Venezuela) y Buenos Aires, según diversas fuentes costará entre 15.000 y 23.000 millones de dólares, cifra ésta que corresponde a los cálculos de la petrolera brasileña Petrobras, que la semana pasada también mantuvo conversaciones con Gazprom.
En su actual diseño, la obra tendrá capacidad para transportar 150 millones de metros cúbicos de gas por día, cinco veces más que el gasoducto entre Bolivia y Brasil, hasta ahora el mayor de Sudamérica.El comunicado de Gazprom destaca que las reservas probadas de gas natural de Venezuela ascienden a 4,1 billones de metros cúbicos, y de petróleo a 11.200 millones de toneladas, lo que equivale al 7 por ciento de las reservas mundiales.




Violencia en una bailanta de la zona de Once: investigan a empleados de seguridad

MURIÓ EL JOVEN AGREDIDO EN UNA DISCO

La Nación de Argentina (www.lanación.com.ar)

Tras permanecer en estado de coma profundo durante tres días, el joven boliviano Beimar Mamani, de 24 años, agredido por patovicas de una bailanta de Once, murió ayer en el hospital Penna, a raíz de las heridas recibidas. Ayer, un fiscal ordenó individualizar y detener a los agresores de Mamani, y la policía realizó anoche allanamientos en Fantástico Bailable, de Rivadavia al 3000, y en la oficina de la agencia de seguridad contratada por los responsables de las discoteca.
Además, los familiares de la víctima denunciaron que cuando ocurrió la agresión dos policías de la comisaría 9a. con jurisdicción en la zona estaban en el local, pero no intervinieron ni luego llamaron al SAME para que auxiliaran a Mamani.
El gobierno de la ciudad decidió ayer cerrar preventivamente el local bailable y recomendar que se le imponga una severa sanción que puede llegar hasta la inhabilitación y una multa de 20.000 pesos.
Mamani murió ayer, a las 14.30, en el hospital luego de permanecer desde la madrugada en un estado de "muerte cerebral irreversible", según los médicos que lo atendieron.
El joven estaba en la disco el sábado último con un amigo, cuando, luego de producirse una pelea en la pista, fue agredido por patovicas del lugar.
Los testimonios recogidos hablan de que fue atacado con palos.
En muy mal estado, el muchacho llegó por sus propios medios a su casa de la villa 1-11-14, en la zona de Bajo Flores. Pero una vez allí se descompuso y sus familiares lo llevaron al hospital Penna.
Los médicos lo operaron de inmediato y lo dejaron internado en terapia intensiva, hasta que ayer se produjo su deceso.
La policía comenzó a intervenir, no en el momento de la agresión, sino cuando el joven ingresó en el hospital, por eso la causa quedó en un primer momento en la comisaría 32a., con jurisdicción en el hospital. Además se dio un conflicto de competencia entre los jueces Fabiana Palmaghini y Mauricio Zamudio, hasta que la primera se hizo cargo de las actuaciones y ayer, a 48 horas de la agresión, se dispusieron las primeras medidas de prueba.
El fiscal de distrito de Pompeya, Marcelo Munilla Lacasa, le pidió a la jueza una serie de medidas de prueba y la detención de los agresores una vez que sean individualizados.
Por eso anoche fue allanada la disco y las oficinas de la empresa de seguridad Conducta SRL, de la calle Uruguay al 800. Allí se secuestraron los legajos de todos los custodios contratados por la empresa. Además se buscaron los elementos contundentes con los que pudo haber sido agredido Mamani, Los testigos hablaron de palos, pero uno de los responsables del local dijo que los patovicas no los utilizaban. De todos modos se buscaron tonfas y cachiporras. También negó que esa noche hubieran ocurrido incidentes. Fuentes de la Secretaría de Seguridad del gobierno porteño dijeron que el local nocturno y la empresa de seguridad cumplen con todos los requerimientos que demanda la reglamentación N° 118. El local fue inspeccionado 65 veces el año último, y tres durante el año actual -la última fue la semana pasada-. Además, en julio de 2005 fue cuando se contrató a la agencia Conducta SRL.
Los 25 patovicas que trabajaban en la disco de Once cumplían con las reglas de la ciudad, dijeron las fuentes. De todas maneras, la Secretaría de Seguridad pidió una sanción "ejemplificadora" para los responsables de la agencia y los dueños del local. "En el marco de la nueva normativa, pediremos la máxima sanción posible para los dueños de la agencia y los del local de Once", dijo a LA NACION el secretario de Seguridad del gobierno porteño, Diego Gorgal.
Anoche, en el juzgado de Palmaghini tomaban declaración a amigos de Mamani que estaban en la disco. Con sus relatos va a ser posible identificar a quienes golpearon al joven hasta morir, dijeron fuentes judiciales a LA NACION.
Tras el deceso de Mamani, sus familiares decidieron donar sus órganos. El equipo de Buenos Aires Trasplante, dependiente de la Secretaría de Salud, realizó la ablación del donante multiorgánico. El destino previsto para el hígado será un receptor de un hospital privado porteño, los riñones quedarán a la espera de un demandante y las válvulas cardíacas tendrán por destino el Banco de Tejidos del hospital Garrahan. Intervino en el caso el defensor del Pueblo de la Ciudad adjunto Gustavo Lesbegueris, quien se reunió con familiares y amigos de la víctima y el vicecónsul de Bolivia, Bruno Guzmán Solís, quien se presentó espontáneamente para acompañar a la familia y expresar su preocupación ante un presunto caso de discriminación.




VARGAS LLOSA: CHÁVEZ ES UN "PELIGRO" PARA LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA

Radio Programas del Perú (www.rpp.com.pe)

El escritor peruano Mario Vargas Llosa calificó al mandatario venezolano Hugo Chávez de "peligro" y "amenaza" para la democracia latinoamericana, ya que, a su juicio, se inscribe en una izquierda de ideas anacrónicas que "hay que combatir".
El escritor peruano, con residencia en Madrid, dijo en entrevista al diario vespertino venezolano El Mundo que Chávez es "un peligro, una amenaza para la democracia".
Vargas Llosa, quien recientemente fue colocado dentro de un "eje del mal literario" por el vicepresidente venezolano José Vicente Rangel por anteriores críticas que le hizo a Chávez, dijo del mandatario venezolano que "su conducta y todas sus actitudes han sido cada vez menos democráticas".
El escritor dijo que en América Latina hay dos movimientos de izquierda, uno moderado, con gobiernos como el de Chile, Brasil y Uruguay, y otro "mucho más extremista, representada por el presidente Chávez en Venezuela".
"Esa izquierda (la de Chávez) sí pone en peligro el futuro de la democracia en América Latina y por eso, a mi juicio, debe ser muy criticada y combatida".
La izquierda liderada por el jefe de Estado venezolano "se niega a aceptar la modernidad" y "vive enfeudada a ideas completamente anacrónicas que solo han hecho fracasar estrepitosamente a los países que las aplicaron".
Vargas Llosa dijo que en Venezuela es preponderante "resucitar la democracia", corregirla y "limpiarla de sus males y defectos" pero advirtió que "apoyar una dictadura es un suicidio".
Dijo que los gobiernos anteriores a Chávez fallaron por "la corrupción, el despilfarro", pero que también tuvieron progresos que "no se debe dejar perder".
Se mostró complacido por "el desmoronamiento" de la candidatura del nacionalista Ollanta Humala en Perú, a quien, aseveró, le hizo daño el abierto apoyo que le dio el presidente venezolano, porque "el electorado peruano no quiere tener otro Chávez en el Perú".




MAS DEBE NEGOCIAR CON OPOSICIÓN PARA LEY DE CONVOCATORIA A ASAMBLEA CONSTITUYENTE

El MAS requiere de por lo menos 106 votos para que su proyecto de Ley tenga la luz verde, solamente cuenta con 83. La oposición tampoco suma los dos tercios. El debate comenzará a subir de temperatura mañana en el Congreso.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera Lemuz
Si es que el gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS) quiere aprobar una Ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente que esté a su medida debe negociar forzosamente con la oposición para alcanzar los dos tercios de apoyo en el Congreso.El vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, ha iniciado hoy una serie de reuniones de consenso con los jefes de bancadas partidarias opositoras y con dirigencias cívicas en Santa Cruz para convencerles sobre los alcances del proyecto de Ley oficialista.Al MAS le faltan votos para dos terciosTras ganar las elecciones en forma contundente el pasado 18 de diciembre con casi el 54 por ciento de los votos, el MAS tiene 71 diputados y 12 senadores, lo que no le alcanza por si mismo para lograr los dos tercios de los votos de los congresistas.Según dirigentes “masistas”, el objetivo es lograr el control hegemónico de la Asamblea Constituyente a través del voto para poner en marcha sin problemas las nuevas bases que sostengan a Bolivia hacia su desarrollo y consolidación democrática.Uno de los ideólogos del proyecto de Ley presentado por el MAS ante el Congreso, el ex ministro de Trabajo Eusebio Gironda, dijo hoy que esa es la principal condición que tiene el Gobierno para promover el cambio el país.“Si es que el MAS no logrará una mayor cantidad de Constituyentes, la Asamblea podría demorar en sus decisiones y en alcanzar consensos”, agregó.Carrera contra el tiempoCon la mira puesta en la aprobación de uno de los tres proyectos de Ley de convocatoria de la Asamblea Constituyente, la Comisión Mixta de Constitución del Congreso inició hoy el análisis de los mismos con las argumentaciones de sus gestores.De acuerdo con los plazos finales establecidos, la Comisión deberá presentar un informe al Plenario para que lo analice. El presidente de la mencionada Comisión, Antonio Peredo Leigue, dijo que la intención es presentar hasta el viernes el informe con las recomendaciones.Elecciones de Constituyentes en julioSegún los plazos legales instruidos por el Código Electoral, si es que el Gobierno quiere que la elección de Constituyentes se realice el primer domingo de julio, la Ley debe ser emitida hasta el 2 de marzo próximo, es decir cuatro meses antes del evento electoral.El presidente Evo Morales se comprometió ante los ciudadanos a viabilizar la instalación de la Asamblea Constituyente el 6 de agosto de este año en la ciudad de Sucre, la capital Constitucional de Bolivia, para dar curso a la fundación de una segunda República.Proyecto “Masista” en entredichoEl proyecto del gobiernista MAS plantea la elección de tres constituyentes por cada una de las 70 circunscripciones electorales, dos de los cuales serían por mayoría y uno por minoría.Sin embargo el frente gobiernista propuso que si el ganador alcanza en las circunscripciones más del 50 por ciento de los votos debe adjudicarse los tres constituyentes, lo que no es aceptado por la oposición.Oposición quiere más “democracia”El senador del conservador Poder Democrático y Social (PODEMOS), Luis Vásquez Villamor, señaló que lo que el MAS “pretende es repetir su triunfo en los comicios generales para lograr una plena hegemonía en la Asamblea Constituyente sin dar lugar a la presencia de las minorías”.Vásquez Villamor dijo que “lo hegemónico no es democrático” y exhortó al frente de Gobierno a apoyar la conformación de una Asamblea con la representación de todas las organizaciones.PODEMOS y la conservadora Unidad Nacional (UN) presentaron sus propios proyectos de Ley. PODEMOS y UN se han declarado en la oposición junto al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), cuyos parlamentarios ni sumados alcanzan igualmente los dos tercios del voto, además de que están dispersos.

No comments: