Wednesday, February 08, 2006

EVO MORALES TROPIEZA CON SU PROPIA POLÍTICA ANTINARCÓTICOS

HABLA SALVADOR RIC RIERA, EL “GELBARD” DEl gobierno de EVO MORALES

“ESTAMOS VOLVIENDO A RAÚL PREBISCH”

Rico y cruceño, Salvador Ric Riera es una mosca blanca en la elite empresarial de Bolivia. Por la misma razón, es ministro de Obras y Servicios Públicos del flamante gobierno de Evo Morales. Se define como de izquierda y cuenta a Página/12 sus planes y sus ideas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Luego de conversar algunos minutos con Salvador Ric Riera viene a la mente una imagen que no se borrará a lo largo de toda la entrevista: la del “burgués maldito” José Ber Gelbard. El ministro de Obras y Servicios Públicos del nuevo gobierno boliviano declaró un patrimonio personal de 40 millones de dólares, 31 veces más que la riqueza de todos los integrantes del Ejecutivo juntos, pero se define como “de izquierda” en este reportaje de Página/12.
–Sorprendió esta combinación de empresario cruceño, rico y de izquierda. ¿Quién es Salvador Ric Riera?
–Soy hijo de republicanos españoles exiliados y tercera generación de luchadores sociales. El hecho de ser empresario no me impidió mantener los sueños de un mundo más justo, a pesar de vivir en un país tremendamente injusto como Bolivia. Toda mi familia es de izquierda, imbuida en el pensamiento profundo de justicia social heredado de la Guerra Civil Española. Además yo estudié en Uruguay en los ’70 y viví la época del Che, todo eso me marcó mucho.
–¿Se puede ser un empresario tan rico y de izquierda?
–Creo que no se necesita tener pantalones rotos para ser de izquierda, eso está en la cabeza y en el sentimiento de cada uno. El mundo es de ideas, no de actividades; hay mucha gente sin zapatos que es de derecha.
–Las corporaciones empresariales de Santa Cruz de la Sierra no parecen coincidir con usted. ¿Cómo se lleva con ellas?
–He tenido muchos problemas. Soy el patito feo entre los empresarios. Sería más fácil ser un empresario de izquierda en Europa donde muchos son socialdemócratas e inclusive más a la izquierda, pero en Bolivia y, sobre todo en Santa Cruz, las corrientes conservadoras son muy fuertes, impulsadas por una burguesía blanca con la que siempre discrepé y eso me impidió llegar a presidir varias instituciones (empresariales). De alguna manera, mi pensamiento, más que empresarial, podría definirse como de una clase media intelectualizada, que siempre se vinculó con el mundo a través de la prensa, de la literatura.–Y usted, que conoce desde adentro a las elites cruceñas, ¿cómo ve la demanda de autonomía?
–Es imposible mantener un país centralista, no solamente en Bolivia. Las autonomías fueron incorporadas a las legislaciones de los Estados más avanzados, pero es cierto que el momento histórico que vive nuestro país ha hecho que las empresas petroleras apoyen el proceso de autonomías, porque parecería que les es más fácil negociar con gobiernos regionales. Históricamente las corporaciones transnacionales debilitaron a los Estados nacionales para poder hacer mejores negocios; ahí está el caso de Panamá. Pero también hay que decir que en Santa Cruz hay muchas personas nacionalistas y que el pensamiento fascistoide de gran parte de los grupos de poder no es monolítico.
–¿Su nombramiento es un intento de alianza con la burguesía nacional “insolente”, menos alineada con las transnacionales?
–Yo soy un empresario disidente, coincido con el pensamiento indigenista. Viendo a la gente humilde en las calles era muy difícil para una persona sensible estar en contra de este movimiento. Y lo manifesté públicamentediciendo una frase que recordaba de Uruguay: “Habrá patria para todos o no habrá patria para nadie”, y eso caló tanto que me hizo la vida imposible. No podía ni salir a la calle, mucha gente dejó se saludarme, ya no me invitaban a fiestas... pero sectores de clase media y pequeños y medianos empresarios cruceños se fueron abriendo, y llegamos al 33 por ciento de los votos.
–Algunos dicen que usted es el nexo con los sectores del capital nacional que siempre quedan fuera de las licitaciones financiadas por organismos internacionales. Recaló justamente en el Ministerio de Obras Públicas.–No creo que ésa sea la intención de mi nombramiento, pero es cierto que éste es un gobierno cepalino, que busca proteger el mercado interno, a los productores nacionales y desarrollar una mayor justicia social. Si miramos a esta izquierda con los ojos de los años ’70 de izquierda no tiene nada.
Pasando a su pregunta puntual: hoy, cuando hay un crédito externo, las condiciones para calificar como empresa constructora excluyen de hecho a las empresas bolivianas, que facturan como máximo 15 o 20 millones de dólares al año cuando las exigencias de facturación rondan los 150 millones. Incluso a las argentinas les cuesta calificar; puede calificar alguna brasileña y, sobre todo, europeas. Nosotros vamos a hacer un esfuerzo para que se le dé prioridad a lo nacional. Estamos viviendo una época como la del nacionalismo argentino.
–¿Una especie de vuelta al capitalismo nacional?
–Está el espíritu de Raúl Prebisch en esto. Creo que el actual proceso es una respuesta a la mayor pobreza que heredamos de los programas neoliberales de los ’90. Basta leer a Stiglitz para ver que, en todas partes, se está recomendando abandonar esas políticas. Yo quisiera avanzar mucho más allá, pero si logramos desarrollar un mercado interno fuerte y una burguesía local productiva, ya estaríamos cumpliendo con una parte importante de nuestros objetivos de cambio.
–Un tema sensible es el de la propiedad de la tierra, especialmente en Santa Cruz: en algún momento se hablaba de reforma agraria; hoy, más moderadamente, de repartir las tierras improductivas, ¿cuál es su punto de vista?
–Mi opinión es que en los países donde hay latifundios hay pobreza, aunque esos latifundios sean productivos. En Bolivia, donde hay una clase media fuerte es donde se repartió la tierra. Ahora, la realidad es que nuestras exportaciones se basan en producción de soja en grandes extensiones de tierra. Quizás una solución sea modificar el sistema de impuestos; recuerdo que hace algunos años en Uruguay se utilizó como norma no violenta de redistribución de la tierra un impuesto a la productividad mínima exigible. Hay varias opciones para analizar.
–¿Cómo ve el tema petrolero, que aguarda una definición del gobierno?
–Bolivia es una reserva de gas muy grande que viabiliza la industria de Brasil, viabiliza a Argentina, que está agotando sus reservas de gas y que, a su vez, exporta a Chile. Bolivia puede ser una solución para las economías gasificadas de la región, pero siempre nos hemos caracterizado por vender nuestros recursos a cambio de espejitos de colores. Los países que exportan materias primas siempre serán pobres. Pero es indudable que a Argentina y Brasil no les conviene la industrialización del gas en Bolivia, ellos están interesados en el gas como materia prima y hay que buscar un equilibrio. El Estado boliviano no está en condiciones de hacer inversiones por 5 o 6000 millones de dólares para proyectos de industrialización, habrá que buscar países que quieran entrar como socios nuestros –50/50– pero no creo que sean los países vecinos. Podríamos hacer un gran acuerdo, por ejemplo, con China.
–Uno de los temas que van a marcar el rumbo del gobierno es la licitación de la reserva minera del Mutún. ¿Cree que es conveniente licitarla en las condiciones actuales?
–La historia del saqueo de Potosí está ahí, creo que hay que postergar la apertura de los sobres e impulsar una discusión transparente. Habría que pensar en un polo de acero y petroquímica en el mismo lugar; la posibilidad de este país de superar el tres y pico por ciento de crecimiento –con el que no vamos a salir de la pobreza– pasa por abandonar la primacía de los intereses particulares. En este caso hay intereses locales ligados a empresas brasileñas. Creo que hay que analizar todo esto antes de seguir con la licitación, incluyendo la modificación del actual Código Minero. Además los altos hornos en base a carbón, que se piensan utilizar en la explotación del Mutún, son altamente contaminantes y depredadores.–Otra de las paradojas bolivianas es que hay marchas obreras a favor del TLC y empresarios cruceños que se oponen, como los exportadores de soja.
–El TLC es un camino de ida, es como el casamiento para los católicos. A mí me parece que los números no dan, que lo que se protegería es muy pequeño y lo que se sacrificaría muy grande. Ni siquiera tenemos una ley anti-dumping. Las políticas de puertas abiertas a un solo mercado no son una solución. Se ve en las maquilas en México y Centroamérica, que funcionan en base a mano de obra barata, con salarios de miseria. Yo soy más partidario de la posición adoptada por Brasil o Argentina.




Opinión

LA PASIÓN SEGÚN EVO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Lo que pasa en Bolivia es uno de los espectáculos políticos más fascinantes de nuestro tiempo. Despertó indudable interés mundial. Se trata de algo así como intentar dar vuelta un pulóver (o una chompa) que desde hace 500 años se viniera usando del revés. Con Evo Morales, la inmensa mayoría aborigen y andina asume la gestión de un país hasta ahora comandado por una minoría de criollos, mestizos y hombres ligados a la cultura occidental. El 10% de la población, desde otra cultura, comanda a un pueblo que no quiere renunciar a su ser.
La resistencia cultural de los pueblos andinos es uno de los fenómenos políticos más fascinantes que me tocó conocer en mis dos estadías como diplomático en Perú. En 1969 llegué desde Rusia, como segundo secretario político, ante el cambio que proponía el general Velazco Alvarado, que había derrocado al gobierno de Belaúnde Terry. En 1998 llegué como embajador ante la gestión de Fujimori; casi treinta años después de la primera estadía, al viajar por la sierra y los altiplanos, comprobé que aquella mayoría callada estaba aun peor o igual que en mi primera aproximación. Eran ciudadanos sin presencia, relegados, ninguneados.
Desde parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y hasta la puna argentina, el pueblo andino seguía olvidado del mundo y recluido en el bastión de su cultura ancestral. Vivían mal, morían antes, pasaban ciclos de hambre, eran considerados incapaces de gobernar el país y de gobernarse; pero no cedían en sus creencias, valores, idiomas, estilos y tradiciones. A esos pueblos andinos no les interesa el frenesí de la modernidad. No creen en el desarrollo globalizaante (no sabrían cómo abordarlo). En 1938 el gran antropólogo Albert Métraux se encontró con los uros de las costas e islas del lago Titikaka y para su estupor recibió de uno de los caciques la sentida conmiseración hacia ese representante del mundo moderno. Le dijo: "Lamento que ustedes estén ya tan adelantados en el camino del progreso". Para el jefe uro el refinado Métraux era la prueba de la regresión del progreso de la cultura occidental, tan poderosa materialmente y tan enclenque en sus valores y dimensiones espirituales.
Desde las gestas de Bolívar y San Martín, la independencia fue para los blancos, los criollos progresistas y luego para los inmigrantes extranjeros. El mundo andino con sus llamas, sus ponchos, esa galerita que copiaron del paso de algún viajero británico, la austeridad; siguieron inmutables. El liberalismo y las naciones unificadas desde entonces no entraron en la Sierra si no como formas de explotación y de la más feroz dominación feudal.
El universo andino no cree en el destino prometeico, tecnológico-industrial. Las ideologías de izquierda o de derecha no las viven si no como peligros de otra dominación que arrasaría sus creencias y tradiciones. (Bien debe de haberlo aprendido Guevara en su vía crucis en Bolivia, sin lograr el apoyo indígena que supuso desde su marxismo universalista.)
Quiere decir que los pueblos andinos, para afirmar su ser, tienen que negar el concepto de ser, de tener y de hacer del hombre de la globalización occidentalista?
Rodolfo Kusch, el más agudo filósofo en esta materia, inspirado en algunas ideas de Canal Feijóo, en su obra América profunda, opina que el aborigen de nuestro continente es un hombre del estar en contraposición con el de la cultura europea occidental: el hombre del ser, indiscutido creador del desarrollo industrial tecnológico que en los últimos 120 años llevó a la Tierra a una peligrosa crisis ecológica y al borde de ese nihilismo anunciado por Nietzsche. Pero también alcanzó la Luna y multiplicó por tres la vida media.
Kusch afirma, como el jefe uro entrevistado por Métraux, que el aborigen americano resistió en sus reductos andinos los embates de la cultura occidental porque no la aprecia ni quiere ser protagonista de una transculturación hacia lo que considera inferior. El hombre del estar se siente todavía parte del cosmos, del universo y hermanado con la Tierra. Creen vivir con una dimensión espiritual siempre agredida o deformada por los avances de la cultura del ser, del hacer y del tener que difunden criollos y mestizos, las grandes empresas y el orden jurídico económico creado por la minoría desarrollista, que formó una república imaginaria, con una Constitución parienta de las del liberalismo decimonónico, muy lejos de la forma de vida del 80% de la mayoría andina.
Salvo la religión católica, que el mundo indígena parcialmente adoptó, todas las instituciones e ideologías impuestas, el Estado, las autoridades regionales, el ejército, el sistema judicial, son para los andinos instrumentos de una minoría universalista que siente en el indígena una dificultad para el desarrollo. Lo fascinante del advenimiento al poder de Evo Morales es que, por fin, ante la prepotencia del desarrollismo industrial tecnológico mundializado, de alguna manera levanta la bandera del subdesarrollo o de un desarrollo y mejoría de vida acordes con los valores y tradiciones.
Esa bandera lleva el verde de la hoja de coca. La coca es alimento de contemplación y energía para la labor en las alturas. Su hija bastarda -occidental- es la cocaína. La coca corresponde al estar; la cocaína al vicio, al paroxismo, al delito o a la violencia.
Las ideologías universales son enemigas de hecho de ese aristocrático sueño indígena de sosiego en las alturas. Evo Morales lo sabe, aunque cita a Guevara y a Mao y vitupera el neoliberalismo. Sabe que su mayor presión vendrá de la izquierda universalista, con combativa tradición trotskista de las luchas mineras. Sabe que todos los impulsos modernistas de Bolívar no respetan al aborigen serrano. Sabe de la opinión mundial globalizante y del poder del complejo económico internacional.
Equívocamente, Vargas Llosa definió esta espectacular apertura que sorprendió en todo el mundo como la instalación de un racismo al revés. En realidad, se trata de acabar con un racismo secular, el más largo apartheid de la historia, que Vargas Llosa conoce como nadie, por ser peruano. Todos los que viajaron por la zona andina saben y comprueban cuál es el grupo dominador y cuál es el postergado a una ciudadanía nominal, de cuarta categoría.
José María Arguedas, en Los ríos profundos, describió genialmente la realidad del pueblo indígena. Manuel Scorza, en Garabombo el invisible, pintó el ninguneo racialista que sufren los andinos. (Garabombo, el personaje, es tan poco considerado en la sociedad que prefiere actuar como invisible, y le va mejor?).
Pero la pasión de Evo Morales no cejará. En su discurso, señaló los puntos esenciales: 1) convocatoria a una asamblea constituyente en Sucre, precisamente para "dar vuelta a la chompa". Tratará de crear, más allá de las divisiones territoriales político-administrativas, un federalismo cultural. Algo así como "un país, varias culturas". 2) Garantizará el uso y cultivo de la coca en Bolivia, invitando a Estados Unidos a luchar con toda energía contra la producción de cocaína. Nacionalizará los recursos naturales, justamente con el propósito de garantizar a los andinos (y a las otras regiones) riquezas permanentes que permitan el bienestar y el desarrollo dentro de su calidad de vida y su cultura.
¿Cómo conciliar el estar con el hacer gubernamental de cada día? ¿Podrá Evo Morales, desde su pasión, vencer a los dioses del materialismo globalizante, del mercantilismo?
¿Podrá crear un Estado multicultural con economías convergentes?
Los bolivianos tendrían que ejecutar una conversión tan profunda como la que realizó Kemal Ataturk en Turquía, pero con el sentido contrario al de la modernización.
Tendrán que hacerlo desde su visión diferente del tiempo y de "la posición del hombre en el cosmos", como escribió Max Scheler. Para la cosmovisión andina, la Tierra no es un instrumento de explotación. Merece el respeto de ese "contrato natural" que el hombre de la cultura occidental rompió. Para los andinos, la Tierra está deificada y merece respeto, cuidado y culto (Pachamama).
Para el judeocristianismo, fundamento principal de Occidente, desde el Génesis, la Tierra es instrumento para la dominación humana ("señorearás sobre los mares, las aves del cielo, los animales de la Tierra...", etc.). La de Evo Morales es la apuesta más atractiva de nuestro tiempo. Nadie vaticinaría su éxito, pero encierra un germen de rebeldía contra el paroxismo tecnológico mercantilista que somete a muchas culturas del estar. Y hasta conlleva una larvada propuesta crítica o de modificación profunda de un Occidente espiritualmente agotado.




MINISTERIO DE AGUAS BUSCA FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL - BOLIVIA

BN Américas (www.bnamericas.com)

El Ministerio de Aguas de Bolivia inició una ronda de reuniones con entidades de cooperación internacional para pedir ayuda en el financiamiento de proyectos de agua que el estado llevará a cabo, indicó a BNamericas un vocero del grupo de presión de la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto (Fejuve).
El titular del recientemente creado Ministerio de Aguas, Abel Mamani, era el líder de la Fejuve antes de asumir el cargo gubernamental.
El vocero señaló que una de las principales preocupaciones de Bolivia es la necesidad urgente de agua potable, especialmente en El Alto -donde opera la concesionaria Aguas del Illimani-, además de otros lugares. Las autoridades comenzarán a trabajar en los sistemas de drenaje de agua y alcantarillado una vez que se haya atendido el problema principal, agregó.
Respecto de los operadores privados de aguas, tanto el ministro Mamani como el recién asumido presidente Evo Morales han manifestado que el agua potable estará en manos de entidades públicas.
El vocero indicó que el informe de auditoría de Aguas del Illimani se entregará en marzo y que el gobierno espera que éste arroje algunas luces sobre este problema.
Agregó que el ministro sostuvo una reunión con los funcionarios de Aguas del Illimani para tratar de resolver este problema. Se llevarán a cabo unas dos reuniones más en las siguientes dos semanas, señaló.
El año pasado, cuando Mamani aún era el líder de la Fejuve, Aguas del Illimani procedió a cortar la provisión de agua del activista siete meses después de que éste dejara de pagar por el servicio.
El recientemente creado Ministerio de Aguas comenzará sus plenas operaciones el 15 de febrero, luego de que el equipo del ministerio esté completamente definido y se asigne un presupuesto inicial, indico a BNamericas una fuente del ministerio.
Aunque el ministerio debía iniciar sus funciones a fines de enero, el proceso ha demorado más de lo esperado, indicó. El ministerio abrió una oficina a la cual ya se trasladó el personal del antiguo departamento de recursos hídricos, pero se espera que se unan más miembros del personal, agregó.
El ministerio cuenta ahora con un equipo de técnicos que están estudiando la actual situación hídrica de Bolivia y la inversión que se necesita, señaló. Sin embargo, ninguno de los funcionarios se encontraba disponible para hacer comentarios cuando BNamericas se puso en contacto.




PW&C DE BOLIVIA HARÁ AUDITORÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN DEL BCP

Por primera vez, la consultora Price Waterhouse & Coopers de Bolivia es la firma que realizará la auditoría externa del Banco Central del Paraguay (BCP), presidida por Mónica Pérez, correspondiente al ejercicio 2005, tras una licitación pública internacional realizada por el ente. El costo del trabajo de los auditores alcanzará unos 110 mil dólares americanos, informaron fuentes de la banca matriz.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

De acuerdo al informe, la adjudicación se realizó el 29 de diciembre pasado, luego de tres días de la apertura de sobres de las ofertas presentadas en la Unidad Operativa de Contrataciones del BCP. El contrato entre la empresa y el Banco Central aún no se firmó, pero ya fue aprobado por resolución 49 del directorio del ente monetario. El examen abarcará todas las unidades como las superintendencias de Bancos y de Seguros.
Las fuentes indicaron que se realizarán auditoría financiera y de gestión, lo que implica que será auditado globalmente el banco. Según las explicaciones, la auditoría de gestión consistirá en una revisión de si todas las áreas cumplieron con su misión. En este sentido, manifestaron que anteriormente se hacían por áreas operativas y no en forma global.
En cuanto a la auditoría administrativa y financiera, ésta abarcará el polémico presupuesto monetario, como además la certificación de balance: de los pasivos y activos.
Existen algunos técnicos que cuestionan la adjudicación por parte del directorio a los auditores bolivianos, debido a que a criterio de ellos los chilenos y uruguayos tienen mucha más experiencia en cuestiones de auditorías de bancos centrales.
Hay que destacar en ese sentido, que también la banca matriz decidió asesorarse por expertos bolivianos para la migración del presupuesto monetario, por expreso pedido de la presidenta Mónica Pérez.
CONTRATADOS
Por otra parte, 14 funcionarios contratados del BCP estarán afectados por el decreto reglamentario del Presupuesto de Gastos de la Nación, que limita a los contratados en cuanto a salarios y beneficios a 3.600.000 guaraníes, mientras que actualmente ganan cifras muy superiores.
El directorio del BCP está esperando también el dictamen del Ministerio de Hacienda sobre el adelanto de sueldo solicitado por algunos funcionarios de la entidad, pero que según la presidenta no está presupuestado y necesita un dictamen técnico, según datos. Los funcionarios sin embargo sostienen que el adelanto es una práctica común en el banco, por lo que solicita una aclaración.




MORALES PIDE POR FONDOS A EE.UU.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó a Estados Unidos a no reducir la cantidad de dinero que destina al país andino para la lucha contra el narcotráfico.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El nuevo presupuesto presentado por George W. Bush a los legisladores estadounidenses incluye fondos por US$67 millones para el gobierno boliviano, US$13 millones menos que el año pasado.
"Quiero pedir de manera pública al gobierno de EE.UU. revisar su posición y que apostemos juntos por narcotráfico cero", dijo Morales en una conferencia de prensa.
Según el mandatario boliviano, la decisión de Bush refleja un desacuerdo de Washington con su política anti-drogas.
Pero el embajador de EE.UU. en La Paz, David Greenlee, indicó que el recorte en los fondos se debe a nuevas prioridades en Washington.
"La verdad es que el presupuesto no tiene nada que ver con la situación actual de la erradicación y de este gobierno", afirmó Greenlee.
No al "chantaje"
Morales, ex líder cocalero, explicó que la diferencia entre la estrategia anti-narcóticos de su gobierno y la de sus antecesores es que la suya no se basa en la erradicación de la hoja de coca, y destacó la decisión de los agricultores del Chapare de "delimitar los cultivos".
"Ese es el mejor aporte a la lucha contra el narcotráfico", dijo el gobernante.
"No queremos que la lucha contra el narcotráfico sea un pretexto para que EE.UU. y otros poderes" puedan "chantajear o condicionarnos", agregó el mandatario.




EVO MORALES TROPIEZA CON SU PROPIA POLÍTICA ANTINARCÓTICOS

Manifestó que en Bolivia desaparecerá el lema "coca cero" adoptado por las gestiones anteriores, y a la vez protestó porque Washington decidiera recortar el presupuesto antidrogas para ese país.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

En una improvisada rueda de prensa, Morales se refirió al proyecto de presupuesto presentado por el presidente George W. Bush al Congreso norteamericano, que si es aprobado significará 13,2 millones de dólares menos para Bolivia en la gestión fiscal 2006-2007.
Según el mandatario boliviano, que fue cultivador de coca y líder sindical del sector desde hace dos décadas, la posición de los Estados Unidos refleja un desacuerdo con la política antidrogas adoptada por el nuevo gobierno de La Paz, que, según dijo, se resume en "narcotráfico cero, cocaína cero".
Morales dijo que el plan anti-drogas de su gobierno difiere de la política de "coca cero", aceptada por las anteriores autoridades del país y consistente en la erradicación de los cultivos, que, a su juicio, no ha dado resultados. Aseguró que los campesinos e indígenas bolivianos no pertenecen a la cultura del narcotráfico como ha quedado demostrado con la decisión de los agricultores del Chapare, en el centro del país, de "delimitar los cultivos de coca".
"Ese es el mejor aporte a la lucha contra el narcotráfico", afirmó el gobernante, al reclamar a la comunidad internacional ponerse a la altura de Bolivia, "por ejemplo con una política de control del secreto bancario, del tema de los precursores (químicos), o bajar la demanda" del consumo de drogas.
"Quiero pedir de manera pública al gobierno de los Estados Unidos revisar su posición y que apostemos juntos por (el plan) narcotráfico cero", insistió Morales.
Remarcó que su Gobierno está decidido a combatir la producción de drogas en su territorio, pero aclaró que esa acción no debe ser confundida como "un instrumento político de intereses geopolíticos" externos."No queremos que la lucha contra el narcotráfico sea un pretexto para que los Estados Unidos y otros poderes" puedan "chantajear o condicionarnos", dijo Morales.
El presidente boliviano presentó ayer al Congreso Nacional su proyecto para la convocatoria de una Asamblea Constituyente, cuyos integrantes probablemente se elijan el 2 de julio y comiencen a debatir la "refundación" de Bolivia el 6 de agosto de este año.
Casi simultáneamente a la declaración del jefe de Estado, el embajador de los EE.UU. en Bolivia, David Greenlee, sostuvo que su país está preocupado por el aumento de la producción de coca en la región del Chapare, la más importante generadora de hoja destinada a fines ilegales, según fuentes oficiales.Según el diplomático, el nuevo gobierno boliviano no ha comunicado oficialmente la política que adoptará para luchar contra las drogas.
"A nuestro parecer hay mucha coca excedente (y) otro elemento es la interdicción", indicó Greenlee a periodistas locales, en referencia a la disminución de las tareas de erradicación de las plantaciones de coca en zonas prohibidas por la ley.




ERRORES DE CÁLCULO EN REPSOL YPF

La petrolera contrata abogados para delimitar responsabilidades en la desaparición de una cuarta parte de sus reservas de crudo

El País de España (www.elpais.es)

Repsol ha contratado dos despachos de abogados internacionales para acotar la dimensión y las responsabilidades en el desfase detectado, un barril de cada cuatro, en sus reservas probadas de hidrocarburos. Otros dos despachos neoyorquinos preparan demandas contra la petrolera española, que en los últimos días ha suavizado su desplome en Bolsa, en nombre de sus accionistas.
Repsol YPF rehúye cualquier comparación con Shell en su reciente decisión de reducir sus reservas probadas de hidrocarburos y para llegar al fondo del problema ha contratado a dos celebres despachos de abogados: David Polk & Wardwell (EE UU) y King & Spalding (Reino Unido). Sus informes fueron decisivos en 2003 para acotar la magnitud del fraude contable en las reservas de la petrolera anglo-holandesa y las responsabilidades que tuvieron en el mismo sus ejecutivos.
"Transparencia total" y, en última instancia, "que cada palo aguante su vela". Estas dos premisas parecen ser los ejes centrales en la estrategia de la actual dirección de Repsol para afrontar la repentina desaparición de uno de cada cuatro barriles de hidrocarburos que figuraban contabilizados hasta hace diez días en su registro de reservas internacionales y la consiguiente merma de su credibilidad y del valor de sus acciones y de las notas de su deuda. El valor perdió en Bolsa, el mismo día del anuncio de la reducción de reservas, 2.300 millones de euros. Una caída que ha afectado a pequeños accionistas y a fondos de pensiones y de inversión internacionales presentes en el capital de la petrolera.
Antonio Brufau, presidente y consejero delegado de Repsol, comunicó el 26 de enero comunicado con urgencia y por sorpresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a las autoridades de la Bolsa de Nueva York (SEC), a los analistas y a la prensa, que Repsol YPF rebajaba el nivel de sus reservas probadas de gas natural y crudo en 1.245 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep), es decir, el 25% del total (4.926 millones a 31 de diciembre de 2004), a la vista de los datos reflejados por un reciente y último informe de auditoría elaborado con la ayuda de las compañías internacionales especializadas e independientes DeGolyer & McNaughton (D&M) y Gaffney, Cline & Associates (GC&A).
Impacto sobre resultados
Sobre el valor de los activos de la sociedad, la repercusión del recorte de reservas será mínima, según Brufau. Menos de 50 millones de euros dado que las reservas estaban contabilizadas a un precio de adquisición bajo. Mayor impacto tendrá sobre los resultados de este año: entre 170 y 180 millones. En producción, las previsiones también se reducen: en torno a un 10%. Si en 2009 la compañía esperaba producir 1.300.000 barriles-día, la cifra se reduce en 120.000 barriles-día. La tasa de reposición de reservas, en torno al 20% antes de la revisión, baja y con ello también la vida media de las citadas reservas (un par de años sobre los 11,6 calculados a 31 de diciembre de 2004).
Daños limitados, pero importantes según la compañía y algunos analistas. Brufau, que confiesa que no pudo conciliar el sueño durante muchos días, tras conocer los datos de la auditoría de reservas y ordenar una posterior revisión de los mismos que vino a confirmarlos, insiste en que el caso de Repsol es diferente al del fraude citado en Shell [en aquel caso los directivos conocían que las reservas eran menores que las que comunicaban al mercado]; hace hincapié en que el futuro del grupo hispano-argentino es optimista y está asegurado pese a los últimos acontecimientos; y afirma que no va a tirar la toalla y va a seguir al frente de la compañía.
Las dos principales causas de la revisión de las reservas de Repsol, según sus directivos, son: cambios en el marco legal y contractual en Bolivia (nueva ley de hidrocarburos) y Venezuela (introducción de nuevas sociedades mixtas) y comportamiento distinto al previsto en algunos campos y yacimientos de Argentina y en menor medida de otras zonas. Otras razones adicionales esgrimidas por Repsol para reducir sus reservas son la incertidumbre sobre las prórrogas automáticas de sus concesiones en Argentina (terminan en 2017 y no en 2027 como se habían contabilizado) y otras revisiones ordinarias anuales.
Efectos y razones que no han impedido que se anuncien ya las primeras demandas como ocurrió en su día con Shell. Dos bufetes estadounidenses, Chatz & Nobel y Lerazh Goulin, han decidido demandar a Repsol ante la corte del Distrito Sur de Nueva York. Han pedido públicamente a los inversores que compraron ADRs (american depositary receipts o títulos) de la petrolera durante los seis meses anteriores al anuncio del recorte de las reservas que se adhieran a sus demandas. En ellas se alega que Repsol sobrevaloró sus reservas pese a estar sometida a una gran presión política en Bolivia y a pesar de que existía y existe un riesgo de que no se amplíen algunas de sus concesiones argentinas.
Fuentes de Repsol han minimizado la importancia y los efectos de este tipo de demandas, que no han recibido oficialmente todavía y que son, por otro lado, muy habituales en EE UU.
El desfase detectado en las reservas de Repsol ha sido una sorpresa y un mazazo para los actuales gestores de Repsol, aseguran en la compañía, aunque casi desde su llegada a la petrolera están enfrascados en perfeccionar y extremar el control de estos activos. Hace 12 meses Repsol anunció ya una reducción del 4,1% en sus reservas, por ajustes en sus yacimientos de Trinidad Tobago y en el argentino de Loma La Lata, y un mes después el equipo directivo anunció la creación de un Grupo de Control de Reservas dependiente inicialmente de la dirección financiera y que a finales de abril pasó a depender del Consejo de Administración y, más concretamente, de su Comisión de Auditoría.
Esta comisión, integrada por cuatro consejeros independientes (Ignacio Bayón, Paulina Beato, Marcelino Oreja y Carmelo de las Morenas), tiene atribuido el objetivo de "supervisar el eficaz funcionamiento de los procedimientos de registro y control interno en la medición y valoración de las reservas de hidrocarburos de Repsol YPF, de forma que su inclusión en la información financiera periódica de la compañía sea acorde en todo momento a los estándares del sector y a la normativa aplicable".
Toda una revolución si se tiene en cuenta que en la etapa previa, con Alfonso Cortina como presidente y Ramón Blanco como consejero delegado, el control de reservas dependía de la Dirección de Exploración y Producción. Adscripción que siempre supone un riesgo de que sus responsables cedan a la tentación de inflar las reservas para sobreponderar sus propios resultados en exploración y producción.
Repsol, antes de la llegada de Brufau, ejercía un triple control sobre sus reservas. Uno llamado de "línea de negocio", ejercido a pie de yacimiento por ingenieros y geólogos; un control corporativo interno, que gestionaba las reservas y dependía de la vicepresidencia de Exploración y Producción; y otro externo a cargo de auditores independientes (comprobaciones con mucho detalle cada tres años). Este control externo comenzó a auditar por partes las reservas de Repsol en 2002 y concluyó su trabajo en 2004 deparando sus conclusiones la revisión a la baja citada del 4,1% que se hizo pública en febrero del año pasado.
Normas estrictas
¿Qué ha cambiado en el último año en el control de reservas de Repsol? Además de su relevante segregación funcional de la dirección de exploración y producción se ha elaborado un nuevo manual de control siguiendo los criterios estrictos establecidos por la SEC tras el escándalo de Shell. Es muy pormenorizado e incluye distintos supuestos, un código ético, procedimientos técnicos, atribución de responsabilidades y una fórmula de resolución de conflictos en casos de discrepancia en torno a la contabilización o no de unas reservas... Este manual se ha redactado con el asesoramiento de Ryder Scott, la compañía que revisó los procedimientos de Shell tras destaparse el escándalo de sus reservas.
Los nuevos responsables procedieron también a una evaluación de las reservas, mediante la creación de un mapa geopolítico de riesgos en las zonas donde opera Repsol y su posterior reparto para su estudio a distintas firmas independientes de auditoría.




EL CASO REPSOL YPF MOSTRÓ LA REALIDAD

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La reciente revisión a la baja en las reservas de Repsol YPF en la Argentina ha centrado la atención en dos importantes temas en el país. Primero, que el suministro interno de hidrocarburos no se puede dar por sentado de una manera tan simplista.
El estudio Wood Mackenzie estima que las revisiones de la española Repsol YPF son equivalentes a una reducción bruta de las reservas probadas de gas de la Argentina de 2,1 tcf (la sigla en inglés de billones de pies cúbicos), que representa casi un 1 por ciento de las reservas probadas del país.
Y, en segundo lugar, que el tema de la inminente terminación de casi un 60 por ciento de las concesiones de producción en la Argentina entre 2016 y 2019 necesita rectificarse.
De las cinco principales concesiones de producción en el país, solamente dos han negociado extensiones de diez años, mientras que las otras tres, que en conjunto producían más de 1,1 bcf/d (las siglas en inglés de miles de millones de pies cúbicos por día) el año pasado, se terminan en este período. Si esto no se resuelve, el tema de la terminación de los contratos tiene el potencial de ampliar la ya penosa escasez en el abastecimiento de gas.
Después de la primera escasez de gas y electricidad en 2004, el gobierno argentino tomó medidas aumentando los precios del gas industrial como parte de un esfuerzo para promover las inversiones en el sector de exploración y producción y fomentar la expansión de la red de gasoductos en el país.
Sin embargo, las perspectivas de oferta y demanda de gas muestran que estas medidas de ninguna manera fueron suficientes.
Además de las ampliaciones a los contratos, también se deben analizar diversas cuestiones importantes. Los precios del gas residencial no se han movido desde la crisis de 2002, en un segmento que representa cerca de un 40 por ciento del mercado de gas interno.
Las importaciones de Bolivia están limitadas por sus precios relativamente altos y las restricciones que impone la existente infraestructura entre ambas fronteras -se requieren nuevos proyectos de ductos si se desea aumentar las importaciones.
Necesidad Hay una acuciante necesidad de mayores exploraciones para reponer la merma en las reservas de la Argentina, y para lograr esto el país necesita dar un fuerte empuje a las estancadas rondas de licencias en el ámbito provincial.
La perforación con fines de exploración ha decaído en los últimos años, así como el otorgamiento de licencias, ya que el último descubrimiento de gas de tamaño considerable fue Macueta, en la cuenca noroeste, en 2000.
Si no tomamos en cuenta las exportaciones de gas a Chile, la vida de las reservas comerciales de ese fluido que aún quedan es inferior a 14 años, según estimaciones campo por campo realizadas por Wood Mackenzie. De igual manera, también existe una falta de incentivos fiscales para explorar y desarrollar yacimientos de gas con mayor dificultad como, por ejemplo, el que se encuentra en Neuquén.
Por el lado positivo, el anuncio de Repsol YPF podría ser el estímulo que se requiere para galvanizar la búsqueda de una solución a los problemas energéticos de la Argentina.




Entrevista a José Rigane

'REPSOL HA COMETIDO UN DELITO PENAL'

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Lo aseguró el secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA), José Rigane.
Para el dirigente gremial, que junto a distintos dirigentes del MORENO (Movimiento por la Resuperación de la Energía Nacional Orientadora), volvió a exigirle al gobierno una auditoria de las reservas petroleras luego de que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, reconociera públicamente que las reservas declaradas como propias en Argentina debían reducirse en un 20 por ciento, “Repsol ha incurrido en una falsificación de información y apropiación de recursos que por estar en nuestro subsuelo pertenecen al estado y no a quien tenga el contrato de concesión”.
El nuevo reclamo del MORENO, en ese sentido, se enmarca en la denuncia que realizará el Ministro de Hidrocarburos de Bolivia, doctor Andrés Soliz Rada, sobre el fraude contable realizado por Repsol, al declarar como propias las reservas hidrocarburíferas del país vecino.
“Los acontecimientos que se derivan del reacomodamiento de las reservas de Repsol YPF ha dejado al desnudo el fracaso del sistema energético basado en la propiedad privada, la extranjerización de recursos y el patrimonio y la segmentación” afirmó Rigane y subrayó que “los intereses rentistas de las empresas multinacionales y la voracidad demostrada no hace mucho tiempo por la Shell y ahora por Repsol, falsificando las informaciones enviadas a la bolsa de valores de Nueva York, confirman que el mercado solo responde a los intereses económicos de quienes imponen las condiciones de sometimiento y depredación de los recursos naturales apropiados”.
Rigane, quien integra la Mesa Nacional de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) como secretario de Interior, resaltó que el gobierno argentino no tiene otra opción que cambiar su política energética recuperando los recursos naturales, ya que mantener esta situación es profundizar la crisis”.
“Los acuerdos con Repsol que otorgan amplios permisos de exploración y concesiones en la plataforma marítima continental, que otorgan la libre disponibilidad de los recursos sin licitación alguna está en el terreno de la política que en la tribuna se denuncia pero que en la práctica se mantiene”.
“No estamos hablando de cualquier cuestión, hablamos de un millonario recurso que hoy cotiza a 70 dólares el barril, factura en el país 22.000 millones de dólares anuales y deja una renta anual que supera los 12.000 millones, en una Argentina donde todavía hay un altísimo índice de desocupación y pobreza”, concluyó el titular de la FeTERA.




PETROBRAS NEGOCIARÁ NUEVO CONTRATO Y ASOCIARÁ A YPFB EN BOLIVIA

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

La brasileña Petrobras negociará un nuevo contrato para operar en Bolivia y se asociará con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en exploración y producción de hidrocarburos, informaron hoy fuentes oficiales.
El anuncio fue realizado en La Paz por el asesor especial para Asuntos Internacionales de la Presidencia de Petrobras, Marco Aurelio García, y por las autoridades bolivianas del sector energético.
En su primer día de visita a Bolivia, García se entrevistó con los ministros de Exteriores, David Choquehuanca; Hidrocarburos, Andrés Soliz, y de Planificación, Carlos Villegas. Mañana, miércoles, se reunirá con el presidente del país, Evo Morales.
Tras conversar con el canciller, García declaró que Brasil y Petrobras siempre tuvieron una actitud cooperativa con anteriores gestiones bolivianas, y no será diferente ahora que existe 'un gobierno tan cercano' al del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva.
Dijo que no llegó a La Paz para discutir asuntos específicos de Petrobras pero confirmó que la empresa brasileña negociará 'un nuevo contrato', para lo cual la compañía enviará a Bolivia una misión especial en los próximos días.
A su juicio, los cambios al sector de hidrocarburos 'no es una cuestión' que le preocupe a Brasil 'porque hay un manto de negociación muy tranquilo'.
La misión de la petrolera estatal brasileña, cuya fecha de llegada aún no fue comunicada, probablemente esté encabezada por su presidente, José Sergio Gabrielli.
La firma de nuevos acuerdos con todas las petroleras es uno de los objetivos de Morales en el marco de las reformas que aplicará al sector con su política energética.
El ministro de Hidrocarburos y el presidente de YPFB, Jorge Alvarado, también informaron de que Petrobras está dispuesta a firmar acuerdos con esa compañía estatal, que será reestructurada.
Según el titular de YPFB, las dos petroleras estatales formarán empresas mixtas para 'el área de exploración y producción', además de impulsar negocios en el sector petroquímico en la frontera de ambas naciones.
El ministro Soliz dijo que las conversaciones sostenidas hasta ahora con los ejecutivos de varias empresas le permiten creer que todas aceptarán la firma de los nuevos contratos, lo cual fortalecerá el plan de 'nacionalización' del sector que perfila el Gobierno.



PERÚ LNG: MERCADO LOCAL ES PRIORIDAD

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

¿Tenemos suficientes reservas probadas de gas natural para atender el mercado nacional y los compromisos de exportación? Bárbara Bruce, gerente general de Peru LNG, asegura que sí, y que las cifras divulgadas sobre el stock gasífero son confiables.
–Se dice que las cantidades de gas son menos de las que hay. ¿Qué posición tiene sobre esto?
Las reservas con las que se ha desarrollado este proyecto de exportación de gas licuefactado se basan en las reservas que audita y verifica la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas. Perú LNG no ha hecho ningún estudio de reservas, ha usado las reservas proporcionadas por Pluspetrol.–¿No han hecho ninguna verificación?
La empresa lo que hace es confirmar las reservas con el consorcio Pluspetrol, que es el operador del campo de Camisea, y toma la verificación de esto con la Dirección General de Hidrocarburos (DGH).
–¿Se han tomado las reservas de Camisea, destinadas al mercado interno, como garantía para la exportación?Lo que hicimos es ver cuál era la demanda de consumo interno en los próximos cinco años bajo un esquema bastante agresivo con el plan referencial preparado por la DGH. De haber un excedente de reservas, estas podrían ir a la exportación. Siempre y cuando se cumpla con abastecer el mercado local por 20 años.
–¿Han planeado alguna estrategia en caso de que las reservas para la exportación no alcancen?
Lo hemos dicho en todo momento, la prioridad del abastecimiento es el mercado local. Si las reservas no alcanzan para el mercado externo, la prioridad la tiene el mercado nacional. De no haber gas para el mercado externo se pararía la exportación.
–Hay quienes han manifestado que se estaría buscando exportar hacia Chile sin considerar el mercado local.Yo no veo por qué se tiene que utilizar políticamente el destino final del gas. Nosotros, Perú LNG, no vamos a exportar directamente, tenemos un contrato de venta con la empresa Repsol y esta es la que verá el mejor mercado.




JAVIER VILANUEVA DENUNCIA LA "IRRESPONSABILIDAD" DEL MINISTERIO PÚBLICO EN SU JUICIO


Europa Press de España (www.europapress.es)

El empresario español Javier Villanueva, cuyo juicio comenzó el pasado lunes tras un breve retraso de última hora, denunció la irresponsabilidad del Ministerio Público de Bolivia durante la segunda sesión de ayer en su vista oral. Villanueva aseguró hoy miércoles a Europa Press que "Borba estaba obligado a decir lo que vio, pero le pareció imposible reconocerme. Había un arreglo esperado que hemos denunciado, y por la tarde se han intentado rectificar cosas que eran imposibles".
Además Villanueva denunció el empleo de tácticas dilatorias y afirmó que "faltando media hora para finalizar la sesión ha llegado otro abogado y se ha prolongado aun más. Borba no sabía responder. Hubo una irresponsabilidad del Ministerio Público".
"NO LE VIO LA CARA"
El brasileño Ricardo Borba, supuesto miembro de la organización criminal que presuntamente causó la muerte de la fiscal antidroga boliviana Mónica Von Borries con un coche-bomba el 27 de febrero de 2004, declaró en la primera sesión de la jornada de hoy que "no le vio la cara" en el momento de los hechos al empresario sevillano Javier Villanueva, otro de los acusados junto a Borba y al boliviano Freddy Hurtado.
Los otros dos acusados, el italiano y supuesto líder de la banda Marco Marino Diodato y el brasileño Sandro de Carvalho, se encuentran prófugos de la justicia, por lo que no se sientan en el banquillo de acusados en el juicio que desde ayer se celebra en la Corte de Distrito de Santa Cruz (Bolivia) por la muerte de Von Borries.
Villanueva expresó la pasada mañana a Europa Press su "alivio" por el hecho de que Borba hubiera declarado en la segunda sesión de la vista oral que vio "a un hombre alto y con gorra, de espaldas, diciendo en un principio que me reconoció por la forma de andar".
El brasileño también admitió, según Villanueva, la existencia de "un trato" con la embajada americana, e incurrió en numerosas "contradicciones" a la hora de hablar de aspectos como la hora a la que se produjo el atentado o los antecedentes penales de Borba en Brasil.
Villanueva, asimismo, criticó el hecho de que en un principio fuera a declarar él y finalmente lo haya hecho Borba en primer lugar, "con una declaración de corrido y de memoria, porque seguramente le habrán ofrecido algo", y el receso de la audiencia decretado por el magistrado "cuando, faltando 20 minutos para finalizar, mi abogado, el doctor Julio Egüez, se disponía a interrogar a Borba".
Para la sesión de esta tarde, está previsto que siga declarando Borba, con la posibilidad de que también puedan empezar a interrogar al boliviano Hurtado.
En la sesión de ayer, en la que se llevó a cabo la conformación de las partes, los fiscales leyeron un manifiesto en el que expresaban su intención de "impartir justicia de forma imparcial", pese a las "presiones" recibidas de determinados medios de comunicación e instituciones extranjeras.



PRESIDENTE INDÍGENA, CAPITALISMO Y REVOLUCIÓN

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Muruchi Ocampo (ECONOTICIASBOLIVIA, especial para ARGENPRESS.info)*

Las mayorías empobrecidas están entusiasmadas en Bolivia. Abrigan la esperanza de que el nuevo Gobierno mejorará las condiciones de vida y revertirá la pobreza que les lacera. La popularidad de Evo Morales y de Alvaro García Linera crece día a día.
El Movimiento al Socialismo (MAS) logró un contundente triunfo electoral en diciembre pasado. Mas este hecho histórico es un breve hito por el que pasa la lucha revolucionaria popular que instintivamente se encamina a destruir el régimen burgués y a estructurar un gobierno propio de los explotados.
Bolivia atraviesa por un periodo insurreccional. Cinco sublevaciones populares estallaron en el último lustro. En octubre del 2003, una masiva y heroica rebelión, que se opuso a la venta del gas natural a Chile y exigía la nacionalización de los hidrocarburos, expulsó al sanguinario Gonzalo Sánchez de Lozada.
Casi dos años después, junio de 2005, su sucesor y defensor de las transnacionales, Carlos Mesa, prefirió renunciar a la Presidencia que nacionalizar los hidrocarburos sin indemnización como demandaban las movilizaciones populares en todo el país.
En esa oportunidad, el imperialismo y la clase dominante jugaron con la carta de las elecciones generales para evitar que los explotados consoliden su unidad y destruyan la democracia burguesa. La gente que luchaba por expropiar las petroleras se proyectaba a la conquista del poder político. La convocatoria electoral truncó esa perspectiva.
En el plebiscito del 18 de diciembre pasado, la bronca popular contra el neoliberalismo le dio el triunfo a Evo Morales. Así, el pueblo otorgó una oportunidad al MAS para que ejecute los cambios radicales por los que lucharon los explotados en las periódicas y ascendentes sublevaciones.
De buena fe, los explotados estiman que el gobierno masista materializará sus exigencias. Una prueba de ello es la popularidad y apoyo de los flamantes mandatarios. Tal situación irrefutable puede prolongarse en un mediano plazo, pero es inminente que esa relación corre mucho riesgo de marchitarse.
Aseveramos esto porque es importante precisar que entre los objetivos de la heroica lucha de los explotados y el programa gubernamental del MAS existen trascendentales divergencias. Divergencias que por hoy el entusiasmo popular está pasando por alto.
La nacionalización de los hidrocarburos sin indemnización, la expulsión de las transnacionales, la sepultura del neoliberalismo y del latifundio, además de una equitativa distribución de la riqueza han sido, son y serán los objetivos de la lucha popular. Debemos subrayar que la gente no abandonará estas consignas radicales en ninguna circunstancia.
La conducta del nuevo gobierno va en contrapelo de esas aspiraciones populares. Los flamantes mandatarios en sus cotidianas declaraciones han enfatizado que nacionalizarán los hidrocarburos pero no expropiarán nada a las empresas petroleras (?), a quienes piden que sean las socias de la explotación de esos recursos naturales.
Subrayaron que protegerán las inversiones extranjeras y los negocios de los empresarios nacionales. Hace 48 horas, Morales dijo que los tienen derecho a invertir y obtener sus ganancias de manera moderada (?). En otra oportunidad aclararon que el problema de la redistribución de la tierra se dirimirá en el marco de la ley burguesa. De esta manera, los latifundistas también están protegidos.
De esta manera, el gobierno de Evo Morales está anteponiendo los intereses de los poderosos a las reivindicaciones y objetivos por los que lucharon los explotados durante los últimos cinco años. Es en este contexto que Linera comienza a insistir con su teoría del capitalismo andino.
Con esos pilares-macro de su programa gubernamental (protección a las inversiones extranjeras y a los ricos del país) se puede descontar que el MAS no tendrá la capacidad de reactivar el aparato productivo ni podrá incrementar la incipiente riqueza nacional y menos generar los empleos que desesperadamente requiere la población.
Tal escenario derivará en otro: la atención de las elementales reivindicaciones populares se postergará, lo que a su vez reimpulsará las movilizaciones sociales. La gente retomará las acciones directas por sus intereses sectoriales, regionales y nacionales. Reaccionarán así porque la atención de sus necesidades tienen plazos fatales. La radical insubordinación de los policías que ocurre en estos últimos días respaldan nuestra aseveración.
En los últimos 20 años, con el neoliberalismo, la democracia burguesa ha concentrado la riqueza en las elites privilegiadas y ha expandido la miseria sobre las mayorías desposeídas. El Instituto Nacional de Estadísticas informa de cada diez ciudadanos ocho viven por debajo de la línea de pobreza y cuatro de ellos están en la indigencia.
La consigna radical de expropiar los hidrocarburos, la minería, las empresas capitalizadas tiene el objetivo de que la explotación de esas riquezas estén a cargo del pueblo para que sus excedentes económicos beneficien a los bolivianos y no sean exportados a las metrópolis como ocurre actualmente.
Política e ideológicamente el gobierno de Evo Morales es incapaz de materializar estos objetivos. Y, sin la posibilidad de disponer de los excedentes económicos que generan los sectores estratégicos del aparato productivo nacional será imposible reactivar las fuerzas productivas ni mejorar la salud, educación. Las donaciones y limosnas de la comunidad financiera internacional serán insuficientes para tales propósitos.
Es inminente que en estas condiciones los explotados comprenderán que no es suficiente poner en la Presidencia de la República a un indígena sino que los explotados deben destruir el sistema democrático burgués y estructurar a través de la insurrección armada popular el gobierno de los obreros, campesinos y clases empobrecidas de las ciudades.




EVO MORALES DENUNCIA UN COMPLOT EN SU CONTRA

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com)

El presidente Evo Morales denunció una conspiración en su contra de algunas “transnacionales” a las que no identificó y llamó a los sectores sociales que apoyaron su elección a movilizarse para defender los cambios que inició su gobierno, según informes de prensa del martes.
“Ya hay algunas conspiraciones de algunas transnacionales. Ya tuvimos reuniones con el alto mando militar en las que nos daban información de cómo están preparando eso”, dijo el mandatario el lunes por la tarde durante una reunión con dirigentes campesinos de La Paz, informó el diario La Prensa.
En el encuentro también estuvo el vicepresidente Álvaro García Linera, un intelectual de clase media, quien lanzó un discurso en el mismo tono del Presidente.
Llamó a la unidad de los sectores sociales porque “los oligarcas quieren hacer daño al gobierno del hermano Evo Morales”. “Hay que movilizarse contra los que quieren hacer daño porque van a presionar las petroleras, los gringos”, dijo.
El senador de oposición Tito Hoz de Vila calificó como “un absurdo” las denuncias de complot.
El ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, antiguo militante marxista, dijo ayer respecto a las denuncias de Morales que en su criterio ellas responden a “un concepto de tipo general”, pero que la relación del gobierno con algunas transnacionales petroleras va por buen camino.
“Estoy sorprendido por el grado de compresión que hay en varias empresas que yo pensaba iban a tener una actitud ante Bolivia y no la tienen”, dijo el funcionario, encargado de renegociar los contratos con las empresas para que el Estado obtenga más impuestos y un mayor control sobre la industria, según una ley promulgada previo a la asunción de Morales, el 22 de enero.
En tanto, el representante del combativo sindicato de maestros de La Paz, René Pardo, criticó lo dicho por el mandatario señalando que sus denuncias son un “espantapájaros”.
“Es una situación burda, un pretexto muy evidente”, dijo Pardo, quien es miembro de la cúpula del magisterio de tendencia trotskista, que reprocha a Morales el adscribir supuestamente a una izquierda “reformista” y no “revolucionaria”.
“En lo concerniente al golpe de Estado yo creo que sólo quieren tapar con una cortina de humo, toda vez que todas las petroleras, el imperialismo, puedan dormir tranquilos porque finalmente no se les está afectando casi en nada”, agregó.
Por su lado, el viceministro de Gobierno (Interior), Rafael Puente, dijo que su despacho iniciará una investigación cuando Morales “lo instruya”. “Pero todavía no hay nada”.
“Son sospechas generales que puede tener cualquier ciudadano a partir de lo que significa para las transnacionales la política decidida del gobierno... queremos tener socios pero no jefes. A partir de esto cabe suponer que hay peligros, pero todavía no hay datos concretos”, declaró a la prensa.
En la reunión del lunes, Morales llamó a los líderes campesinos a movilizarse “para nacionalizar [los hidrocarburos]” porque en su criterio hay que tener en cuenta dos cosas: “Llegar al gobierno y tener el poder”.
“Tenemos el gobierno, pero nos falta, no hemos ganado el poder político, por eso tenemos que trabajar con todos los sectores”, agregó al advertir que la nacionalización de los hidrocarburos será una de las tareas más difíciles de su administración. Durante su campaña electoral y tras su contundente victoria en las urnas, en diciembre, el primer presidente indígena en la historia de Bolivia ha venido repitiendo que nacionalizará la propiedad de los recursos hidrocarburíferos sin afectar los bienes de las compañías.
La tarea inmediata, según García Linera, es “dejar sin aire a los adversarios”. “No hay que dejarlos respirar para dar el segundo paso que es la Asamblea Constituyente. La lucha no ha terminado”, afirmó.
Señaló que la ley de convocatoria a esa asamblea que comenzará a deliberar desde agosto, deberá ser aprobada por el Congreso “hasta fines de febrero o la primera semana de marzo” porque si no “corre el riesgo de fracasar”.
La semana pasada Morales también advirtió con una movilización en las calles si el Congreso traba la ley de convocatoria.
Su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), no tiene dos tercios de votos del Congreso necesarios para convocar a la Constituyente, que, en criterio de Morales, deberá “refundar una nueva Bolivia”.




ALGUNAS TRASNACIONALES PREPARAN UN COMPLOT CONTRA EL GOBIERNO, ADVIERTE EVO MORALES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió durante un encuentro con campesinos que "algunas trasnacionales" están comprometidas en la preparación de un complot contra su gobierno, por lo que hizo un llamado al pueblo a mantenerse organizado para defender "los intereses del país" altiplánico.
"Ya hay algunas conspiraciones de algunas trasnacionales; ya tuvimos reuniones con el alto mando militar en las que nos daba información de cómo están preparando eso", declaró en alusión a "la presunta conspiración", publicó el diario La Prensa. No identificó a las trasnacionales implicadas en el complot.
El vicepresidente Alvaro García Linera, quien le acompañaba, fue más preciso al apuntar a las trasnacionales petroleras. "Hay que movilizarse contra los que quieren hacer daño, porque van a presionar las petroleras, los gringos", dijo, y añadió que "los oligarcas quieren hacer daño al gobierno del hermano Evo Morales".
Ambos pidieron el apoyo de los campesinos, a los que consideran un bastión de la defensa de los "intereses del país", en lo que constituye la primera denuncia de este tipo desde que hace días el presidente venezolano, Hugo Chávez, alertó a Bolivia al respecto y citó como implicados a sectores vinculados con la embajada estadunidenses.
Morales llamó también a organizarse para "nacionalizar" los hidrocarburos porque, dijo, por ahora se tiene el gobierno pero falta el poder político.
A su vez, García Linera invitó a la movilización popular para "proteger" al presidente, defender la nacionalización, "defendernos de los gringos" y defender la Asamblea Constituyente.
Este día, Morales presentó al Congreso Nacional un proyecto de ley para la convocatoria lo antes posible a una Asamblea Constituyente para el próximo 6 de agosto, a fin de facilitar los cambios del país que le permitan su "refundación", y por primera vez con la participación activa del pueblo indígena originario.
Por otra parte, el mandatario instó a Estados Unidos a revisar sus planes de efectuar este año y el próximo drásticos recortes de la ayuda antidrogas a Bolivia.
Le propuso una alianza estratégica, seria y responsable para buscar una lucha efectiva contra el narcotráfico.
El gobierno de Estados Unidos ha sido el principal apoyo financiero de La Paz en el combate contra las drogas.
En 2005 le entregó cerca de 91 millones de dólares de ayuda para tal rubro, pero se propone reducir este año la asistencia económica a 80 millones de dólares y a 67 millones para 2007, de acuerdo con la nueva propuesta del presidente George W. Bush enviada a su Congreso.
Por último, el asesor especial del gobierno brasileño para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, viajó este día de Brasilia a La Paz, donde permanecerá hasta este miércoles para entrevistarse con el presidente Morales y otras autoridades de la nación altiplánica.
El viaje de García fue anunciado este martes en el Diario Oficial de la Unión, el periódico que divulga los hechos y noticias del gobierno federal, y no fue objeto de comentarios directos por parte de la cancillería brasileña ni de los asesores del presidente Luiz Inacio Lula da Silva.




EVO MORALES DENUNCIÓ UNA CONSPIRACIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El presidente boliviano, Evo Morales, denunció ayer que algunas empresas "transnacionales" conspiran en su contra y pidió el apoyo de las organizaciones sociales para defender su gobierno.
"Ya hay conspiraciones de algunas transnacionales. Ya tuvimos reuniones con el alto mando militar en las que nos daban información de cómo están preparando eso", afirmó el mandatario durante una reunión con dirigentes campesinos de La Paz.
Morales, que no especificó qué sectores o qué compañías estarían involucradas en el complot, aprovechó la oportunidad para convocar a los campesinos a movilizarse y así "lograr la nacionalización de los hidrocarburos". La versión del mandatario boliviano coincide con una denuncia formulada a fines de enero por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que había afirmado que Morales era "víctima de actividades conspirativas".
Por su parte, el vicepresidente Alvaro García Linera, un intelectual de clase media, se hizo eco de las afirmaciones de Morales y llamó a la unidad de los sectores sociales porque "los oligarcas quieren hacer daño al gobierno del hermano Evo Morales".
"Ya no va a ser movilización contra el presidente, sino será para proteger al presidente, para defender la nacionalización [de los hidrocarburos], para defendernos de los gringos", añadió.
La nueva administración, que asumió el 22 de enero, se propone nacionalizar la propiedad de los hidrocarburos sin confiscar ni expropiar los bienes de alrededor de veinte multinacionales petroleras que operan en el país, sin que por el momento esté claro cómo se llevará a cabo el proceso.




EVO MORALES CONFIRMÓ QUE ASISTIRÁ A ACTOS DE POSESIÓN PRESIDENCIAL EN CHILE

El Mandatario dijo que en Santiago se reunirá con las autoridades mapochinas para proseguir con el diálogo reiniciado en La Paz en enero. El Jefe de Estado advirtió que el Gobierno adoptará medidas si es que no se soluciona el conflicto del LAB.


Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzLa Presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, tendrá el día 11 de marzo en Santiago de Chile a un invitado de honor cuando asuma el mando de su país: El Primer Mandatario de Bolivia, Evo Morales Aima.Morales, de 46 años, asumió la Presidencia de Bolivia el pasado 22 de enero. Es el primer líder indígena que asume el primer cargo en el país, en un hecho histórico destacado por diversas naciones.La confirmación la hizo hoy el propio Jefe de Estado. Dijo que Bolivia se sintió el pasado 22 de enero honrada al recibir como invitado oficial al actual Presidente de Chile, Ricardo Lagos, quien se convirtió en el primer Mandatario del país del Mapocho en asistir a una transmisión de mando de Gobierno en Bolivia en las últimas cinco décadas.Morales anotó que la visita de Lagos a Bolivia fue importante “porque permitió avanzar en los acercamientos bilaterales y definir la necesidad de buscar soluciones a los problemas pendientes”.Diálogo sereno y sin especulacionesEl Mandatario volvió a pedir a los medios de comunicación una mayor responsabilidad en el manejo del tema boliviano-chileno “Para no incurrir en excesos o especulaciones que pongan en entredicho los esfuerzos de diálogo”.Dijo que su Gobierno decidió encarar el asunto con seriedad y no como sus antecesores que “Cada vez que se sucedían problemas políticos internos sacaban a la opinión pública el tema marítimo para aplacar las protestas sociales”.Agregó que, contrariamente, su Administración ha optado por analizar con calma los acercamientos con Chile y no emitir versiones alarmistas.Nuevos acuerdosEl Jefe de Estado sostuvo que durante su estadía en Chile se reunirá con las autoridades mapochinas para analizar la política bilateral y la posibilidad de lograr nuevos acuerdos.Pese a que Bolivia y Chile mantienen sus relaciones diplomáticas suspendidas desde 1978 desarrollaron vínculos comerciales que derivaron en la suscripción de un Acuerdo de Complementación Económica (ACE).Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra territorial en 1879. Desde entonces los Gobiernos bolivianos han reclamado por la devolución de esos territorios.Durante su permanencia de horas en Bolivia el 22 de enero, Lagos sostuvo que si bien Chile tiene interés en abordar con Bolivia un diálogo sin exclusiones, que incluya el tema de la mediterraneidad nacional, es partidario de que los dos países vean también el futuro de sus relaciones de cara a la integración regional.HUELGA LABDurante la conversación con los periodistas, Evo Morales se refirió a la huelga de trabajadores y pilotos del Lloyd Aéreo Boliviano que fue declarada la pasada semana para exigir a sus ejecutivos una serie de reivindicaciones económicas.Los dirigentes de la Asociación de Pilotos del LAB denunciaron que los ejecutivos de esa empresa no pagaron ni a los Fondos de Pensiones, pese a que todos los trabajadores sufrieron descuentos de sus salarios para ese fin.Ayer, el Ministro de Hacienda, Luis Arce, manifestó que los administradores del LAB tampoco declararon el estado de sus finanzas desde el 2003, además de haber acumulado millones de dólares en deudas por el no pago de impuestos.UltimátumMorales decidió encomendar a su Vicepresidente, Alvaro García Linera, para que realice un último esfuerzo en procura de un acuerdo que solucione la huelga de la línea aérea bandera nacional.Advirtió que si las próximas horas no se normaliza el servicio de transporte aéreo comercial con aviones del LAB, el Gobierno se verá en la obligación de adoptar drásticas decisiones.Para suplir las carencias de transporte aéreo nacional e internacional, la Empresa AEROSUR aumentó el número de vuelos al interior y exterior del país.Las asociaciones de hoteleros y de agencias de viajes denunciaron hoy que sufrieron graves pérdidas en los seis días de paralización de los vuelos del LAB debido a que turistas de diversas regiones del país y del exterior cancelaron sus reservas.Desastres y donacionesEl Primer Mandatario también se refirió al apoyo internacional que recibe el país de organismos internacionales y países amigos para ayudar a los damnificados por los desastres naturales en diversas regiones del país.Confirmó que los días 18 y 19 de febrero realizará una visita oficial a Bolivia el Presidente Ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique García, para suscribir un acuerdo por el que Bolivia recibirá un desembolso de 200.000 dólares para paliar los desastres y ayudar a las familias afectadas.“La ayuda que hemos recibido del exterior es impresionante, una vez que diversos países han manifestado su propósito de enviar vituallas, medicamentos, alimentos y otros”, señaló.Destacó que una segunda brigada de médicos cubanos llegará esta semana a Bolivia para trasladarse a las zonas del desastre con el objetivo de asistir a los afectados.

No comments: