La "Evomanía" llegó a la "Barbie"
La muñeca más famosa del mundo incorpora su modelo con "chompa multicolor" para sumarse a la moda que impuso el presidente boliviano. La prenda de la muñeca también está realizada en lana de alpaca
Diario INFOBAE DE ARGENTINA
La particular vestimenta de Evo Morales llegó a la Barbie, la famosa muñeca que sale al mercado vistiendo el popular suéter que usa el presidente de Bolivia.
La muñeca rubia más cotizada, nacida en 1959, ahora tendrá su chompa de lana de alpaca a rayas rojas, azules y blancas, prenda que lució Morales durante su reciente gira internacional.
Según sus fabricantes, desde el nacimiento de la muñeca más famosa, más de medio billón de Barbies han sido vendidas alrededor del mundo.
Las chompas de alpaca son utilizadas por los habitantes del altiplano desde hace miles de años, es una de las prendas más valoradas en el mundo textil.
Destacan su suavidad, brillo, elasticidad, variedad de colores sin tintes químicos y la ausencia de grasa, que la convierte en antialérgica.
ONG enviará equipos de telecomunicaciones a Bolivia
TERRA DE ESPAÑA
La ONG Telecomunicaciones Sin Fronteras (TSF) enviará hoy un equipo procedente de su base en Nicaragua para garantizar las comunicaciones en las zonas de Bolivia afectadas por las inundaciones de los últimos días.
Personal especializado en telecomunicaciones, trasmisores de alto rendimiento y teléfonos satélite forman parte del equipo enviado por la ONG, que se pondrá al servicio de las agencias humanitarias de la ONU que trabajan sobre el terreno, precisó TSF en un comunicado.
La organización, basada en París, instalará centros de telecomunicaciones que ofrecerán conexiones a Internet, líneas de teléfono y de fax y asistencia técnica al servicio de los equipos de rescate y humanitarios.
Una vez que lleguen a su destino, el equipo decidirá conjuntamente con los responsables de la ONU 'las zonas prioritarias de intervención entre los ocho departamentos afectados', señaló.
Las infraestructuras de comunicación de Bolivia se han visto dañadas por las inundaciones que azotan al país y que según las estimaciones de la ONU, habrían provocado la muerte de al menos trece personas y afectado a 175.000. El Gobierno de La Paz decretó el estado de emergencia y pidió ayuda internacional.
Canciller: Bolivia usará diplomacia para construir un nuevo país
TERRA DE ESPAÑA
El gobierno de Bolivia utilizará la diplomacia como parte del proceso político iniciado para construir una nueva nación, afirmó hoy el ministro de Relaciones Exteriores del país, David Choquehuanca.
El canciller boliviano precisó los objetivos de la diplomacia del nuevo Ejecutivo tras tomar juramento a los nuevos viceministros de Relaciones Exteriores, René Mauricio Dorfler, y de Relaciones Económicas Internacionales, María Luisa Ramos.
Choquehuanca, que es de origen indio aimara, dijo en el acto que estaba 'hablando de un gran pachakuti', la denominación dada a la 'nueva era' que proclama la población indígena del occidente andino del país para ser protagonista de su propio destino.
'Nosotros somos los ejecutores de este gran cambio. Si no trabajamos por ese gran cambio no habrá el 'jacha uru', el gran día, y si no trabajamos por el gran cambio no habrá pachakuti', insistió ante los nuevos funcionarios.
El jefe de la diplomacia boliviana expresó su seguridad en que los nuevos viceministros 'cumplirán su misión exitosamente en la construcción de esa nueva Bolivia' soñada.
Por su parte, Dorfler, desde hoy a cargo del Viceministerio de Relaciones Exteriores, prometió corresponder a la confianza depositada por el presidente Evo Morales, para 'acompañar la gestión y la construcción de este proceso de cambio iniciado' por el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Dorfler es diplomático de carrera, tiene 36 años, y hasta hoy fue director general de Integración y Acuerdo Comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores de su país. Obtuvo la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad de Belgrano (Argentina), y se doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
La nueva viceministra de Relaciones Económicas Internacionales, se declaró militante del partido gobernante y prometió poner 'toda la energía y capacidad para contribuir a este proyecto de cambio hacia una Bolivia más incluyente y más justa'.
Ramos, de 41 años, es agrónoma, con un posgrado en economía ambiental y especializada en desarrollo rural y en negociaciones regionales.
Sostuvo que su tarea estará dirigida a transformar el plan de gobierno ofrecido por el MAS durante la campaña electoral en una política interna de relación con los productores locales y en una línea externa para defender los intereses de los sectores más sensibles de la economía.
Entrevista a Juan Marcelo Rojas
Evo ha ganado gracias a los movimientos sociales, que han tumbado al neoliberalismo
Equipo OMAL/REBELION
Su nombre es Juan Marcelo Rojas, aunque todos le conocen como "El Banderas". Forma parte de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida, eje del movimiento popular que logró que el agua en Cochabamba (Bolivia) volviese a ser un servicio público.
Por su labor durante la guerra del agua de 2000, la Coordinadora ha recibido el Premio de Cooperación que concede el Ayuntamiento de San Fernando de Henares (Comunidad de Madrid). El pasado mes de diciembre Rojas viajó a España como representante de la Coordinadora para recibir este premio. Lo que sigue es un extracto de la conversación que mantuvimos con él entonces.
¿Qué es la Coordinadora por la Defensa del Agua y de la Vida de Cochabamba?
Nuestro trabajo consiste en concienciar a la gente de todo lo que han hecho los gobiernos, las transnacionales y el
neoliberalismo en los últimos 30 años en Bolivia. La Coordinadora se creó en Cochabamba durante la guerra del agua del año 2000.
Es un movimiento muy heterogéneo, ¿quién lo integra?
Los regantes han sido la clave, los impulsores, pero en la Coordinadora también están los fabriles, obreros, campesinos, cocaleros, indígenas aymaras, quechuas... No hay clase ni color político, ni raza ni credo. La Coordinadora somos todos los cochabambinos. Está formada por diferentes movimientos sociales que se unieron para luchar en contra de Aguas del Tunari y de Bechtel, las empresas que nos usurparon el agua. Antes de su llegada pagábamos 30 bolivianos por 60 cubos, ellos querían vendernos 60 cubos por 300, 400 ó 500 bolivianos, subieron el agua hasta un 400 por ciento. En febrero de 2000 empiezan las primeras batallas y entre el 4 y el 12 de abril logramos la victoria. Una victoria histórica, ya que, por primera vez en Cochabamba y quizás en el mundo entero, el pueblo ha conseguido expulsar a una transnacional.
Pero vuestro trabajo no termina con esa victoria. ¿Qué es lo que ha quedado de la guerra del agua?
Gracias a ese movimiento social surgieron otros 5 movimientos fuertes. En septiembre de 2000 se formó un ejército de hermanos indígenas en Calachaca. Después, en la guerra de la coca en 2001, se logró una conquista parcial (que con la entrada de Evo en el gobierno pensamos que va a ser definitiva). Durante el mandato de Sánchez de Lozada tuvo lugar el impuestazo, en enero de 2002. Él quería subir los impuestos, y en este movimiento de oposición incluso se nos unió la policía. En 2003 empezó la segunda gran guerra, la del gas, que dejó más de 70 muertos y 400 heridos...
De todas maneras, Aguas del Tunari no se quedó tranquila tras su expulsión de Cochabamba, porque ha interpuesto una demanda al gobierno de Bolivia...
Su gran error es querer cobrar una indemnización de 25 millones de dólares, porque los bolivianos no pensamos pagar ni 10 centavos. Aunque Bechtel (o Aguas del Tunari) nos pida 10 dólares o un boliviano, no vamos a pagar nada porque no es nuestro deber. Si quieren plata que vayan a desenterrar a Banzer y se la pidan a él, o a Tuto Quiroga, que es uno de los más poderosos.
Acercándonos al presente, ¿veis en la victoria de Evo Morales el premio a vuestra lucha?
Claro, Evo nunca hubiera volcado a la derecha sin la fuerza del movimiento que surge en la guerra del agua. Los movimientos sociales han conseguido volcar a las transnacionales y a tres presidentes. Evo ha ganado gracias a los movimientos sociales, que han tumbado la hegemonía del neoliberalismo. La gente se ha dado cuenta de que la izquierda es la solución.
Ahora, si Evo comete un error, se va a arrepentir, porque si no hace caso al pueblo, se va a volver a levantar aunque sea contra él. Nosotros no pensamos en partidos políticos. Nosotros pensamos en trabajar con las bases, que es la única forma de que el pueblo tenga voz y voto. Ahora que la izquierda está en el gobierno vamos a tratar de recuperar todas las empresas capitalizadas y privatizadas, es el primer gran paso. Tenemos que nacionalizar los hidrocarburos, es fundamental para el pueblo boliviano, y debemos hacerlo en honor a los caídos, a los mártires del octubre negro. Lo que estamos haciendo y lo que tenemos que hacer es reclamar lo justo. No podemos quedarnos quietos y decir, "ah, ha ganado Evo y listo". No, tenemos que hacer propuestas, aportar soluciones, no sólo bloquear.
¿Crees que efectivamente esas promesas de nacionalización de vuestros recursos se van a cumplir?
Tienen que cumplirse, no le queda otro remedio, porque si no lo hace los primeros en protestar vamos a ser nosotros, porque no hemos luchado sólo para que haya un nuevo gobierno... En la guerra del agua había cinco portavoces: Omar Fernández, Óscar Olivera, Samuel Soria, Gabriel Herbas y Gonzalo Maldonado. Maldonado y Soria se han ido a partidos tradicionales. Omar Fernández ahora es senador y Gabriel Herbas, diputado. Así que tenemos gente de confianza y esperamos que respeten lo que pide el pueblo.
¿Cual es el estado de las privatizaciones hoy en Bolivia? Además del agua, ¿se ha recuperado algo más?
Lo único que se ha recuperado es la SEMAPA de Cochabamba. Pero ahora pretendemos recuperar todo lo demás: la luz, el ferrocarril y el agua en la Paz, puesto que allí aún sigue privatizada por Aguas del Illimani, que pertenece a la francesa Suez.
Vista la coyuntura política y el estado de opinión que se está generando en torno a la victoria de Morales algunas empresas están abandonando el país, el BBVA acaba de dejar sus inversiones, Repsol está intranquila... ¿Cuál es la capacidad real de Bolivia de subsistir fuera del modelo neoliberal?
Tenemos muy buenos profesionales e intelectuales en Bolivia. Además, somos un país muy rico en recursos naturales, a pesar de que España se haya llevado todo de Potosí... Lo primero que tenemos que hacer es nacionalizarlos, ya lo hemos dicho, pero no quedarnos ahí, tenemos que invertir, vender nuestro gas para que haya ingresos que nos permitan autogestionarnos, y por supuesto, negarnos a recibir las migajas de Estados Unidos.
Lo más sorprendente de los resultados electorales quizás haya sido el apoyo de una parte de la clase media urbana...
Evo se ha ganado a la clase media gracias a Álvaro García Linera. Los indígenas, que son la mayoría, han votado a Evo y la clase media y alta ha votado a Álvaro, que es uno de los intelectuales más relevantes de toda América Latina.
Con el fin del socialismo real parece que nos encontramos ante el resurgimiento de la izquierda indigenista, frente a los movimientos más habituales, guerrilleros de corte marxistaleninista más clásico. Por fin se empieza a oír esa voz indígena que estaba como callada...
En realidad la voz indígena nunca ha estado callada. Los aymaras, los quechuas... siempre han reclamado, siempre han estado en las protestas. Ahora estamos todos unidos en la lucha por la justicia y nadie nos va a parar, éste es nuestro modo de hacer las cosas: hablar con la verdad, mirar con el corazón y actuar con la revolución.
Bolivia confía en dialogar con Bachelet sobre el acceso al mar
El Gobierno de Bolivia expresó hoy su confianza en mantener un diálogo "sin exclusiones" con la futura presidenta de Chile, Michelle Bachelet, para tratar su demanda de acceso al océano Pacífico.
Así lo señaló hoy el canciller boliviano, David Choquehuanca, durante una reunión en la Cancillería con los diplomáticos acreditados en La Paz, entre ellos el cónsul chileno, Francisco Pérez Walker.
En su discurso, el ministro reafirmó que uno "de los objetivos fundamentales de la política exterior de Bolivia es la reintegración marítima, mediante una salida soberana y útil al océano Pacífico".
Choquehuanca señaló además que durante la visita a Bolivia del presidente chileno, Ricardo Lagos, con motivo de la investidura de Evo Morales, los dos países dieron "significativas señales" para mejorar las relaciones.
La visita, el 22 de enero, fue considerada histórica por ser la primera de un mandatario chileno a un acto de este tipo en La Paz.
El jefe de la diplomacia boliviana también subrayó su confianza en que el "espíritu cordial y positivo" mostrado por los mandatarios "continuará a partir de marzo", cuando asuma Bachelet.
"Esperamos iniciar un nuevo proceso en nuestra relación y enfocarnos en la búsqueda de la complementación y el bienestar de nuestros pueblos", apuntó el canciller boliviano.
Bolivia perdió territorios marítimos en una guerra librada con Chile a fines del siglo XIX y ambas naciones carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, cuando los gobiernos militares respectivos intentaron sin éxito negociar la cuestión.
Lagos y el anterior presidente boliviano, Eduardo Rodríguez, distendieron las relaciones bilaterales y acordaron eliminar la exigencia de pasaportes entre sus dos países y la profundización de un acuerdo comercial.
Las relaciones Ruso-Bolivianas tienen buenas
perspectivas con la llegada al poder de Evo Morales
Las relaciones entre Rusia y Bolivia tienen buenas perspectivas de desarrollo con la llegada al poder del nuevo presidente boliviano Evo Morales, manifestó a RIA Novosti el embajador ruso en esa nación latinoamericana Vladimir Kulikov.
Voltairenet.org
Red de Prensa No Alineados
Las relaciones entre Rusia y Bolivia tienen buenas perspectivas de desarrollo con la llegada al poder del nuevo presidente boliviano Evo Morales, manifestó a RIA Novosti el embajador ruso en esa nación latinoamericana Vladimir Kulikov.
"Rusia puede consolidarse en áreas económicas tan importantes como la del petróleo, gas y petroquímica", apuntó.
Los empresarios rusos, además, podrían establecerse en el mercado boliviano de tractores. En su tiempo, la Unión Soviética había exportado a Bolivia una considerable cantidad de tractores "Vladimirets" que hasta ahora gozan de buena fama, y los bolivianos están interesados en montar una empresa mixta para ensamblar tractores rusos.
Rusia, por su parte, compraría soja boliviana y cooperaría en los sectores metalúrgico y minero. El embajador hizo recordar que la URSS había construido en Bolivia una planta minero-metalúrgica que hoy se encuentra conservada y aseguró que no se necesitarían muchos medios para reactivarla.
Las partes estudian colaborar asimismo en los terrenos agrícola, científico y de sanidad.
El diplomático comentó que en la URSS se habían formado 1.800 especialistas bolivianos que hoy día desempeñan importantes cargos públicos en su país.
A juicio del embajador, también son prometedores los convenios interuniversitarios ya preparados para firmar. Así, la Universidad de Torrijos que se especializa en la formación de especialistas en agricultura, se propone firmar un acuerdo de colaboración con la Academia de Agricultura Timiriazev, de Moscú. "Tenemos más proyectos para proponer a las nuevas autoridades bolivianas y estamos convencidos que la cooperación bilateral será de gran provecho para ambos países", resumió el embajador de Rusia en Bolivia.
LA CHOLITA, IDENTIDAD CULTURAL DE BOLIVIA
-
*Al caminar por las calles de Sucre, capital de Bolivia, hace más de una
década, el fotógrafo Delphine explosiva cautivado por mujeres aymaras y
estilo de...
7 years ago
No comments:
Post a Comment