Entrevista a Evo Morales
"TRAS 500 AÑOS DE SOMETIMIENTO, DESPUÉS DE POLÍTICAS
CAPITALISTAS EL PUEBLO YA NO PUEDE MÁS Y REVIENTA"
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Maria Jose Esteso/ Rebelión
Me marché a Bolivia el verano pasado con la mochila a la espalda y> mucha ilusión. Quería conocer al pueblo que hace años el Che Guevara intentó sacar de la miseria y el olvido. A los indígenas, campesinos, mineros que se habían levantado contra la explotación y el expolio. Recorrí un país que me atrapó por su belleza y su historia, conocí a personas muy comprometidas. También conocí al indígena que lideraba la lucha de una gran parte del pueblo. Fue en La Paz en la Cámara de Diputados donde me encontré con Evo Morales, en un despacho decorado con una amplia colección de fotografías del Che en blanco y negro.
No tenía mucho tiempo y quedamos al día siguiente en Oruro. A las puertas de la oficina del MAS los dirigentes indígenas le esperaban. Una modesta habitación presidida por la bandera multicolor indígena albergaba a un Evo cariñoso, sonriente y enérgico que me estrechó la mano y me respondió a estas preguntas. Fuera le esperaban muchos indígenas, los pobres de los pobres, que se agolpaban con el ánimo de contarle a su líder sus reivindicaciones durante más de 500 años postergadas.
¿Qué papel ha jugado el movimiento indígena en las movilizaciones del último año?
El movimiento indígena de Bolivia está haciendo una revolución cultural después de más de 500 años de sometimiento. Pero no somos un movimiento excluyente. Yo no he aprendido de libros, recojo nuestras vivencias. Los indígenas queremos vivir en la diversidad y que nos respeten. Económicamente, queremos vivir mejor, y eso se llama socialismo. La rebeldía contra el sistema capitalista se ha ido generando poco a poco entre los campesinos, obreros, mineros, estudiantes. Son muchos años de luchas, de sufrimiento, de pobreza.
No queremos vivir ignorados, reprimidos, discriminados. La resistencia del movimiento indígena es la base de nuestra lucha. Las marchas de los trabajadores desde hace años, han estallado durante este año (por el 2005). Desde la primera marcha por la vida de los mineros, por la mal llamada realojización, pues no había tal realojización, sino el despido masivo de los trabajadores, hasta las marchas de este año por la nacionalización de los hidrocarburos, en la que sale toda la clase obrera, quieren decir, una vez más ¡basta! Poco a poco, aunque tarde, el pueblo despierta para cuestionar, y en ese proceso, de las luchas sindicales, aparece un movimiento llamado cocalero, muy satanizado, muy penalizado. De ahí sale el Movimiento Al Socialismo, una fuerza política, más conocida como instrumento político de soberanía nacional. Finalmente esta lucha es coronada a nivel nacional, se suman los obreros, sectores de clase media, inclusive, y así en el año 2000 evitamos la privatización del agua en la ciudad de Cochabamba. Fue muy importante la unidad de vecinos y campesinos que obligó al Gobierno a romper contrato y cambiar una ley que permitía la privatización del agua. En la prensa internacional decían: ¿Qué tienen que hacer los cocaleros en la defensa del agua?, claro, pues cuestionar el modelo económico, regantes, campesinos, juntas vecinales, todos…Y unidos, organizados podemos cambiar. Así arrancamos todos juntos porque después viene el gas, la coca...Esa siembra de las luchas sociales hay que cosecharla en estas elecciones nacionales, y el movimiento popular, el movimiento indígena, el movimiento social, tienen que triunfar a través del Movimiento Al Socialismo. Estoy muy contento de ser parte de un movimiento sindical desde el campo.
Tras la segunda vuelta, el mandatario venezolano envió una carta de felicitaciones a la Presidenta electa
CHÁVEZ COMPARA TRIUNFO ELECTORAL DE MICHELLE BACHELET CON EL DE EVO MORALES
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Sólo dos días después de que Michelle Bachelet triunfara en la elección presidencial, el pasado 15 de enero, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le escribió una carta de felicitaciones a la Mandataria electa. En la misiva Chávez se refiere en reiteradas ocasiones a Bachelet como "compañera" y compara su triunfo al de Evo Morales en Bolivia.
"No puedo dejar de enlazar tu caso, Michelle, con el de Evo Morales... Un indígena en la Presidencia de Bolivia y una mujer en la de Chile: están ascendiendo al poder sujetos históricos que han sido tradicionalmente discriminados", dice Chávez en su carta de tres páginas.
A juicio del Presidente venezolano, las victorias de Bachelet y Morales, además, ponen "de relieve que ha comenzado el proceso de conformación de un nuevo mapa político en América del Sur".
Respecto de su triunfo electoral, escribe que "es la victoria del Chile que ha votado contra el pasado. Mejor dicho: contra ese pasado que representa la larga y ominosa dictadura de Augusto Pinochet. Es la victoria de un pueblo que nunca se sometió al gorilato", expresión con la que alude al régimen militar.
Además de citar a Pablo Neruda y a Salvador Allende, en su texto Chávez tampoco escatima elogios para Bachelet, a quien describe como "una mujer forjada en el dolor y el sufrimiento" y que se ha expresado de "una forma que me llegó al alma y al corazón". Es más, al encabezar la carta escribió con su puño y letra "amiga mía".
Finalmente, invita a la Mandataria a una visita oficial a Venezuela.
POPULISMO LATINOAMERICANO
EL Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)
Los populistas latinoamericanos, por su vocación de crear y alentar conflictos y su resuelta decisión de juntarse para acometer todo tipo de ''políticas'' (tropelías, en rigor), están dejando claro que son una banda.
Con vocabulario guerrero, toque de diana incluido, Chávez anunció que formará una reserva de un millón de hombres ''bien armados'' y la compra de 100,000 fusiles a Rusia. Así, lanzó la campaña para su reelección, el 3 de diciembre. Costosísimos avisos, pagados por los empobrecidos ciudadanos, convocaban a esta movilización: ''Educación bolivariana'', ¡Socialismo o Muerte!'', decían. Como en Cuba: cuántos fueron fusilados en nombre de la revolución.
Lo de educación bolivariana se entiende. Un grupo de 24 ''especialistas cubanos en la lucha contra el analfabetismo'' (no piense mal, no es lavado de cerebro comunista) llegó a Bolivia. Evo Morales juega a dos puntas ya que pidió no efectuar recortes en la ayuda antidroga de Estados Unidos, que ''no está de acuerdo con nuestro programa cero de cocaína'', dijo. Washington, entregó en 2005 cerca $91 millones, pero se propone reducirlos a $80 millones en 2006.
Irónicamente, un funcionario de Evo estuvo retenido unas horas por una turba armada de palos y dinamita, porque es un ex dirigente cocalero del Chapare (la región y los amigos de Morales) que ratificó que seguirá con la política de eliminación de ''cocales excedentes e ilegales'' que, casualmente, no son de la región de Evo.
Otro populista es el candidato presidencial peruano Ollanta Humala, cuya popularidad cayó al conocerse el apoyo de Chávez. Según Amnistía Internacional, habría que investigarlo por violación a los derechos humanos. En la provincia selvática de Tingo María aseguran que Humala dirigió un destacamento militar antisubversivo que, hacia 1992, cometió graves atropellos.
Este mismo Chávez, que es amigo de Castro y, a la vez, de ''antisubversivos'', anunció la construcción de un gasoducto de 8,000 kilómetros, el más largo del mundo, que uniría Venezuela con Argentina, atravesando el Amazonas brasileño. Pero ni siquiera existe algo tan elemental como un estudio que respalde la viabilidad del proyecto.
Según Chávez el costo sería de $20,000 millones, pero en Argentina dicen que costará sólo $4,000 millones. Dónde estará esta ''pequeña'' diferencia. Me recuerda la represa hidroeléctrica argentino-paraguaya Yacyretá, ''el gran monumento a la corrupción''. Un proyecto carísimo, cuando Bolivia es un proveedor natural de gas para Argentina, y Venezuela para Brasil. Además, como hace Chile, se puede transportar gas licuado por mar.
Hablando de Argentina y Brasil, el MERCOSUR es un ejemplo de amistad. Lula quiere restringir las importaciones argentinas de trigo, vinos, arroz, ajo y cebolla. Es un contraataque, porque Argentina propuso restringir la importación de textiles y electrodomésticos.
Pero más amigos, dentro del MERCOSUR, son Kirchner y el uruguayo Tabaré Vázquez, que recorrerá varios países de la región, aunque no ''la Argentina... porque el encuentro Vázquez-Kirchner se dará cuando se encamine la solución'', según informó el gobierno uruguayo.
El conflicto es por unas plantas de producción de pasta de celulosa que se están construyendo con el apoyo del gobierno uruguayo sobre el río limítrofe y que, según Argentina, contaminarían excesivamente. Por esto ''ambientalistas'' cortan rutas hacia el Uruguay, ''tolerados'' por Kirchner. ''Esto es lo que ha pasado con Uruguay y Argentina. Nos han infligido un daño real a cuenta de un... virtual daño que quizás pueda aparecer dentro de algunos años'', dijo Tabaré. ALEJANDRO A. TAGLIAVINI. Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.
QUIOSCO DEL MUNDO
"TRAS 500 AÑOS DE SOMETIMIENTO, DESPUÉS DE POLÍTICAS
CAPITALISTAS EL PUEBLO YA NO PUEDE MÁS Y REVIENTA"
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Maria Jose Esteso/ Rebelión
Me marché a Bolivia el verano pasado con la mochila a la espalda y> mucha ilusión. Quería conocer al pueblo que hace años el Che Guevara intentó sacar de la miseria y el olvido. A los indígenas, campesinos, mineros que se habían levantado contra la explotación y el expolio. Recorrí un país que me atrapó por su belleza y su historia, conocí a personas muy comprometidas. También conocí al indígena que lideraba la lucha de una gran parte del pueblo. Fue en La Paz en la Cámara de Diputados donde me encontré con Evo Morales, en un despacho decorado con una amplia colección de fotografías del Che en blanco y negro.
No tenía mucho tiempo y quedamos al día siguiente en Oruro. A las puertas de la oficina del MAS los dirigentes indígenas le esperaban. Una modesta habitación presidida por la bandera multicolor indígena albergaba a un Evo cariñoso, sonriente y enérgico que me estrechó la mano y me respondió a estas preguntas. Fuera le esperaban muchos indígenas, los pobres de los pobres, que se agolpaban con el ánimo de contarle a su líder sus reivindicaciones durante más de 500 años postergadas.
¿Qué papel ha jugado el movimiento indígena en las movilizaciones del último año?
El movimiento indígena de Bolivia está haciendo una revolución cultural después de más de 500 años de sometimiento. Pero no somos un movimiento excluyente. Yo no he aprendido de libros, recojo nuestras vivencias. Los indígenas queremos vivir en la diversidad y que nos respeten. Económicamente, queremos vivir mejor, y eso se llama socialismo. La rebeldía contra el sistema capitalista se ha ido generando poco a poco entre los campesinos, obreros, mineros, estudiantes. Son muchos años de luchas, de sufrimiento, de pobreza.
No queremos vivir ignorados, reprimidos, discriminados. La resistencia del movimiento indígena es la base de nuestra lucha. Las marchas de los trabajadores desde hace años, han estallado durante este año (por el 2005). Desde la primera marcha por la vida de los mineros, por la mal llamada realojización, pues no había tal realojización, sino el despido masivo de los trabajadores, hasta las marchas de este año por la nacionalización de los hidrocarburos, en la que sale toda la clase obrera, quieren decir, una vez más ¡basta! Poco a poco, aunque tarde, el pueblo despierta para cuestionar, y en ese proceso, de las luchas sindicales, aparece un movimiento llamado cocalero, muy satanizado, muy penalizado. De ahí sale el Movimiento Al Socialismo, una fuerza política, más conocida como instrumento político de soberanía nacional. Finalmente esta lucha es coronada a nivel nacional, se suman los obreros, sectores de clase media, inclusive, y así en el año 2000 evitamos la privatización del agua en la ciudad de Cochabamba. Fue muy importante la unidad de vecinos y campesinos que obligó al Gobierno a romper contrato y cambiar una ley que permitía la privatización del agua. En la prensa internacional decían: ¿Qué tienen que hacer los cocaleros en la defensa del agua?, claro, pues cuestionar el modelo económico, regantes, campesinos, juntas vecinales, todos…Y unidos, organizados podemos cambiar. Así arrancamos todos juntos porque después viene el gas, la coca...Esa siembra de las luchas sociales hay que cosecharla en estas elecciones nacionales, y el movimiento popular, el movimiento indígena, el movimiento social, tienen que triunfar a través del Movimiento Al Socialismo. Estoy muy contento de ser parte de un movimiento sindical desde el campo.
Tras la segunda vuelta, el mandatario venezolano envió una carta de felicitaciones a la Presidenta electa
CHÁVEZ COMPARA TRIUNFO ELECTORAL DE MICHELLE BACHELET CON EL DE EVO MORALES
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Sólo dos días después de que Michelle Bachelet triunfara en la elección presidencial, el pasado 15 de enero, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le escribió una carta de felicitaciones a la Mandataria electa. En la misiva Chávez se refiere en reiteradas ocasiones a Bachelet como "compañera" y compara su triunfo al de Evo Morales en Bolivia.
"No puedo dejar de enlazar tu caso, Michelle, con el de Evo Morales... Un indígena en la Presidencia de Bolivia y una mujer en la de Chile: están ascendiendo al poder sujetos históricos que han sido tradicionalmente discriminados", dice Chávez en su carta de tres páginas.
A juicio del Presidente venezolano, las victorias de Bachelet y Morales, además, ponen "de relieve que ha comenzado el proceso de conformación de un nuevo mapa político en América del Sur".
Respecto de su triunfo electoral, escribe que "es la victoria del Chile que ha votado contra el pasado. Mejor dicho: contra ese pasado que representa la larga y ominosa dictadura de Augusto Pinochet. Es la victoria de un pueblo que nunca se sometió al gorilato", expresión con la que alude al régimen militar.
Además de citar a Pablo Neruda y a Salvador Allende, en su texto Chávez tampoco escatima elogios para Bachelet, a quien describe como "una mujer forjada en el dolor y el sufrimiento" y que se ha expresado de "una forma que me llegó al alma y al corazón". Es más, al encabezar la carta escribió con su puño y letra "amiga mía".
Finalmente, invita a la Mandataria a una visita oficial a Venezuela.
POPULISMO LATINOAMERICANO
EL Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)
Los populistas latinoamericanos, por su vocación de crear y alentar conflictos y su resuelta decisión de juntarse para acometer todo tipo de ''políticas'' (tropelías, en rigor), están dejando claro que son una banda.
Con vocabulario guerrero, toque de diana incluido, Chávez anunció que formará una reserva de un millón de hombres ''bien armados'' y la compra de 100,000 fusiles a Rusia. Así, lanzó la campaña para su reelección, el 3 de diciembre. Costosísimos avisos, pagados por los empobrecidos ciudadanos, convocaban a esta movilización: ''Educación bolivariana'', ¡Socialismo o Muerte!'', decían. Como en Cuba: cuántos fueron fusilados en nombre de la revolución.
Lo de educación bolivariana se entiende. Un grupo de 24 ''especialistas cubanos en la lucha contra el analfabetismo'' (no piense mal, no es lavado de cerebro comunista) llegó a Bolivia. Evo Morales juega a dos puntas ya que pidió no efectuar recortes en la ayuda antidroga de Estados Unidos, que ''no está de acuerdo con nuestro programa cero de cocaína'', dijo. Washington, entregó en 2005 cerca $91 millones, pero se propone reducirlos a $80 millones en 2006.
Irónicamente, un funcionario de Evo estuvo retenido unas horas por una turba armada de palos y dinamita, porque es un ex dirigente cocalero del Chapare (la región y los amigos de Morales) que ratificó que seguirá con la política de eliminación de ''cocales excedentes e ilegales'' que, casualmente, no son de la región de Evo.
Otro populista es el candidato presidencial peruano Ollanta Humala, cuya popularidad cayó al conocerse el apoyo de Chávez. Según Amnistía Internacional, habría que investigarlo por violación a los derechos humanos. En la provincia selvática de Tingo María aseguran que Humala dirigió un destacamento militar antisubversivo que, hacia 1992, cometió graves atropellos.
Este mismo Chávez, que es amigo de Castro y, a la vez, de ''antisubversivos'', anunció la construcción de un gasoducto de 8,000 kilómetros, el más largo del mundo, que uniría Venezuela con Argentina, atravesando el Amazonas brasileño. Pero ni siquiera existe algo tan elemental como un estudio que respalde la viabilidad del proyecto.
Según Chávez el costo sería de $20,000 millones, pero en Argentina dicen que costará sólo $4,000 millones. Dónde estará esta ''pequeña'' diferencia. Me recuerda la represa hidroeléctrica argentino-paraguaya Yacyretá, ''el gran monumento a la corrupción''. Un proyecto carísimo, cuando Bolivia es un proveedor natural de gas para Argentina, y Venezuela para Brasil. Además, como hace Chile, se puede transportar gas licuado por mar.
Hablando de Argentina y Brasil, el MERCOSUR es un ejemplo de amistad. Lula quiere restringir las importaciones argentinas de trigo, vinos, arroz, ajo y cebolla. Es un contraataque, porque Argentina propuso restringir la importación de textiles y electrodomésticos.
Pero más amigos, dentro del MERCOSUR, son Kirchner y el uruguayo Tabaré Vázquez, que recorrerá varios países de la región, aunque no ''la Argentina... porque el encuentro Vázquez-Kirchner se dará cuando se encamine la solución'', según informó el gobierno uruguayo.
El conflicto es por unas plantas de producción de pasta de celulosa que se están construyendo con el apoyo del gobierno uruguayo sobre el río limítrofe y que, según Argentina, contaminarían excesivamente. Por esto ''ambientalistas'' cortan rutas hacia el Uruguay, ''tolerados'' por Kirchner. ''Esto es lo que ha pasado con Uruguay y Argentina. Nos han infligido un daño real a cuenta de un... virtual daño que quizás pueda aparecer dentro de algunos años'', dijo Tabaré. ALEJANDRO A. TAGLIAVINI. Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.
QUIOSCO DEL MUNDO
¿EL FIN DEL LLOYD AÉREO BOLIVIANO?
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Por una serie de causas el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) está en quiebra. Su patrimonio descendió a una cifra mínima. Tiene deudas pendientes que suman casi 190 millones de dólares. Entre los acreedores se halla el Tesoro General de la Nación, por impuestos devengados desde 1992. Hace tiempo que la administradora de la empresa no hace efectivos sus aportes al nuevo régimen de pensiones. En ciertas fallas del régimen de capitalización del LAB se hallan las vertientes remotas de semejante situación. También en imprudencias inexplicables, como la de entregar la empresa al dueño de una línea brasileña que virtualmente se hallaba en bancarrota. Él quiso usar el LAB como tabla de salvación. Sin que nadie se lo impidiera, descapitalizó de forma progresiva a la empresa bandera de Bolivia (...)
Los malos manejos condujeron a una crisis generadora que al principio estalló en el directorio. El propietario fue enjuiciado, ante lo cual optó por emprender las de Villadiego y asumieron la dirección del LAB empresarios bolivianos a quienes tampoco les fue bien. La crisis alcanzó dimensiones explosivas con la huelga de los pilotos. Lo peor del paro no son los perjuicios y molestias a 32 mil pasajeros, sino el daño irreparable que le causó al LAB en imagen, confiabilidad y prestigio (...) Aunque la medida sea temporal y logre revertirla la intervención estatal que ahora rige sobre el LAB, a nuestra línea bandera de aeronavegación le puede demandar buen tiempo recobrar la confianza de los usuarios del exterior (...) Mal puede el Estado hacerse cargo de una empresa en quiebra. No está para asumir deudas ni desperdiciar esfuerzos en el levantamiento casi imposible de una que se empezó a desmoronar hace tiempo. Con los más de 200 millones de dólares que tendría que invertir, se podría fundar una nueva empresa de aeronavegación (...)
Esperemos que la intervención permita establecer qué pasó en el LAB y quiénes son los culpables para que esta empresa se halle en la situación calamitosa que hoy confronta. Confiemos que se investigue a fondo el asunto y se conozcan los resultados. Igualmente, que la dirección estatal transitoria sirva para elaborar un plan de salvamento, en consenso con la Junta de Accionistas. Conste que esto no será tan fácil (...) Empresas de aeronavegación de economía saneada confrontan múltiples problemas por el incremento en el precio de los combustibles y el costo de operaciones en tierra. Pero la esperanza es lo último que se pierde. Hagamos votos para que, a pesar de todo, el LAB encuentre la luz al final del túnel. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Permanencia en el país de la Agencia Antidrogas de EEUU causó la desavenencia
PRIMER “CORTOCIRCUITO” ENTRE EVO Y COCALEROS
Presidente boliviano ratificó que las agencias de cooperación internacional “tienen el derecho” de permanecer en su país si respetan la soberanía nacional, en contraposición con el pedido de expulsarlas del país de los sindicatos de cultivadores de hoja de coca del Chapare.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
La primera confrontación tuvo ayer el Presidente boliviano Evo Morales, con sus más fieles seguidores, los cultivadores de hoja de coca de su país, más conocidos como “cocaleros”.
El problema surgió cuando el congreso del sindicato de productores del cultivo de la zona del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, resolvió el martes pedir al Gobierno la expulsión de los agentes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) que cooperan con el país en la lucha contra el narcotráfico. Esto según el dirigente de la agrupación Asterio Romero, por las condiciones que impone Estados Unidos para el cultivo de coca en el país.
“Si es que siguen imponiendo y condicionando vamos a pedir al Gobierno la expulsión de los organismos de Estados Unidos que trabajan en el Chapare” señaló Romero.
Esto tomó por sorpresa al Gobierno, e incluso generó contradicciones, ya que mientras el vocero presidencial Alex Contreras declaró que se deben cumplir las decisiones de la agrupación y que se debería dialogar con el Gobierno de EEUU, el presidente del Senado, Santos Ramírez, y el mismísimo Evo Morales negaron rotundamente que se haya pensado en expulsar a los representantes de la DEA.
“Todos tienen derecho a estar en nuestro país respetando la dignidad y la soberanía nacional, respetando a los pueblos”, señaló el Mandatario boliviano, que esta semana fue elegido como líder de los cocaleros por sexta vez consecutiva, lo cual hacía pensar que iba a tomar todas las recomendaciones de la agrupación cocalera como prioritarias. Sin embargo esto no ocurrió y Morales prefirió respetar los vínculos con los otros países.
Haciendo referencia a ello, el Presidente dijo que Bolivia necesita integrarse con otras naciones de la región y del mundo, pero puntualizó que “las relaciones deben estar orientadas a respetar la dignidad y la soberanía” y deben “buscar soluciones para (los problemas de) las mayorías de los distintos pueblos”.
Pero el conflicto no sólo se quedó en Bolivia, si no que también causó molestia en el Gobierno de Estados Unidos, que pidió mayor “claridad” a Morales y aplazó una reunión con autoridades bolivianas.
La reunión bilateral que iban a sostener las autoridades que conducen la lucha contra las drogas y el Gobierno boliviano, que debía realizarse esta semana, fue suspendida hasta tener mayor claridad de las resoluciones adoptadas por los campesinos en su congreso, que finalizó el martes.
La ayuda que entrega Washington a Bolivia para la lucha antidrogas alcanza este año a 80 millones de dólares, y está destinada para erradicar el narcotráfico y para crear proyectos que sustituyan la planta de coca por otros cultivos, pero su política de eliminar la coca excedente ha tropezado con la resistencia de los cocaleros.
Informes oficiales estiman que hay 27.700 hectáreas de coca, de las cuales 12.000 son legales y están destinadas a usos medicinales, alimenticios y rituales de amplia práctica en este país.
TIENE EVO DOS EMPLEOS
El Diario de México (www.diario.com.mx)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, desató ayer una fuerte polémica en este país andino al aceptar seguir dirigiendo al poderoso sindicato de cultivadores de coca mientras ejerce la jefatura de Estado, algo expresamente prohibido por la Constitución.
Las críticas al mandatario -que reivindica su derecho de mantener el cargo sindical que ocupó durante casi dos décadas- se levantan desde los sectores empresarial hasta el sindical, pasando por la oposición parlamentaria. “Un presidente también puede ser dirigente sindical, eso nos diferencia de los partidos tradicionales, esa es una forma de no separarnos del pueblo”, dijo Morales, un indígena aymara-quechua que también lidera el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Un artículo específico de la Constitución define que los funcionarios y empleados públicos “son servidores exclusivos de la colectividad y no de parcialidad o partido político alguno”, recordó el ex viceministro de Justicia, Carlos Alarcón.
Morales fue ratificado el martes por sexta vez consecutiva -por un período de dos años- al frente de los sindicatos cocaleros del Chapare (centro del país), antiguo emporio de la droga, cargo en el cual ha estado en los últimos 18 años.
A la posición del gobernante, ampliamente respaldada por sus adherentes, se opuso también Edgar Patana, principal dirigente laboral de El Alto, la ciudad más combativa de Bolivia, que mantuvo que “es bueno también renovar” la dirigencia sindical.
En plena coincidencia, el dirigente empresarial Berndt Abendroth declaró al diario La Razón que Morales “debe delegar esas funciones (en los sindicatos cocaleros) a otra persona” y dedicarse a gobernar. La polémica se centró también en el Congreso donde los legisladores de oposición acusaron a Evo Morales de pretender acumular excesivo poder.
La diputada opositora Ninoska Lazarte aseguró que Morales se convertirá en “juez y parte” cuando tenga que solucionar los problemas con este sector.
IMPULSAN GASODUCTO CON BOLIVIA
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
Varias industrias dedicadas a la explotación del gas ya presentaron pedidos para instalar distintos tipos de fábricas, como la de una separadora de gas, fabricación de GLP, gas líquido, ante la inminente concreción de un gasoducto que vendrá de Bolivia.
El mencionado gasoducto saldrá de la ciudad boliviana de Villamontes, cruzará gran parte del área norte de nuestro Chaco y llegará hasta Puerto Casado en la margen derecha del río Paraguay. (Ver infografía.)La reactivación del proyecto de construcción del gasoducto se dará tras la visita que realizará en los próximos días a nuestro país el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Solís Rada.
El flamante funcionario boliviano se mostró interesado en concretar el lazo energético con Paraguay, teniendo en cuenta el interés que existe por parte de empresas privadas de llevar adelante la explotación del gas y la inminente confirmación de existencia de yacimientos de gas en la zona de Gabino Mendoza.
ESPECIALISTA. Es importante recordar que el nuevo ministro de Hidrocarburos boliviano, Solís Rada, fue diputado nacional y un notable periodista especializado en energía. Ha sido uno de los más críticos con la actividad de las petroleras. En los últimos años ha tenido varios litigios con la firma española Repsol y le reprochó haber anotado en la Bolsa de Nueva York reservas que, según la nueva ley, pertenecerían a Bolivia. Además, ha denunciado casos de presunta corrupción por parte de empresas extranjeras y ha criticado las corruptelas de los políticos que privatizaron el sector.
ANILLO. Nuestro país necesitará una inversión de 300 millones de dólares para tener participación en la red de gasoductos sudamericanos, según habían anunciado las autoridades nacionales.
El anhelo de los países de la región es llevar adelante una red de gasoductos que unan todos los países de la región. Para ello deberán contar con aproximadamente 1.200 kilómetros de ductos, que deberán pasar por al menos seis países integrantes.
En el caso de nuestro país, la construcción de ductos se deberá realizar en forma integral, teniendo en cuenta la inexistencia del sistema que posibilita el traslado del gas.
DATOS SOBRE PETRÓLEO "NO SON CONCLUYENTES"
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
De acuerdo al viceministro de Minas y Energía, ingeniero Héctor Ruiz Díaz, los datos sobre existencia de petróleo en el Paraguay por ahora "no son concluyentes". Aclaró, sin embargo, que la empresa CDS Energy SA, exploradora en el Chaco, asegura que los resultados preliminares indican la presencia de hidrocarburos.La siguiente etapa técnica en el pozo Independencia III, situada en el Chaco, será la medición del potencial de producción. "En este primer semestre ya vamos a tener conclusiones si el pozo pasaría a la etapa de producción, o que requerirá otra etapa de perforación hasta alcanzar los 3.200 metros, ya que ahora estamos en 1.635 metros", afirmó el viceministro de Minas y Energía del MOPC.En Gabino Mendoza, en un bloque de 40.000 hectáreas, tiene contrato de concesión la empresa Cano Martínez. Justamente en la zona se encuentra el Pozo Independencia III. En diciembre del 2005, James Wade, presidente y director ejecutivo de la CDS Oil & Gas Group, había afirmado que "hay indicios alentadores en Paraguay", y agregó que "queda mucho trabajo requerido antes de que la empresa pueda confirmar la calidad y la cantidad de los indicadores de hicrocarburos".
OTRA OPCIÓN. Ruiz Díaz informó, por otro lado, que en la Región Oriental hay pozos que dan cuenta de la presencia de hidrocarburos en el país. Uno de ellos se encuentra en Juan León Mallorquín (Alto Paraná) y el bloque denominado San Pedro, en el departamento del mismo nombre, donde se desarrollarán exploraciones desde el segundo semestre del presente año.
El viceministro está seguro de que en Paraguay debe haber petróleo. "Todas las líneas indican de que podemos ser un país petrolero, con lo que vamos a solucionar nuestros problemas de abastecimiento de combustibles y ahorraremos millones de dólares en concepto de importación", sostuvo.
"PETRÓLEO Y GAS NO DEBEN SER PROPAGANDA ELECTORAL"
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La diputada Blanca Lila Mignarro (PLRA), proveniente del sector combustibles, dijo que es una falta de respecto al pueblo paraguayo que el Gobierno esté utilizando "como una propaganda electoralista la existencia de petróleo y gas en el Chaco paraguayo". Se trata de un tema económico gravitante para la nación y como tal debería ser abordado por el Gobierno, advirtió.
Agregó que es muy poco serio que este tema tan importante sea utilizado como una cuestión electoralista, porque el hecho de que se haya detectado petróleo y gas, no es ni será un logro de ninguna lista. Cabe recordar que el lunes último, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, José A. Alderete, había confirmado, coincidentemente a escasos días de las elecciones internas coloradas, que a 1.200 metros de profundidad encontraron petróleo en el pozo Independencia III, en Gabino Mendoza, Chaco. Anunció, asimismo, que apurará a CDS Energy SA la entrega de los resultados de los estudios sobre las muestras que obtuvieron en dichas excavaciones.
Sin embargo, uno de los principales accionistas de la empresa exploradora, Primo Cano Cossia, desmintió que los trabajos estén paralizados porque se aguardan resultados de supuestos estudios. "El problema es climático. Como no hay caminos de todo tiempo para llegar al lugar de las obras, nos vemos obligados a esperar hasta marzo o abril a que culmine el período de lluvias para retomar las actividades", según declaró el martes a Radio Cardinal.
Cano explicó, igualmente, que el siguiente trabajo consiste en hacer estallar explosivos dentro del pozo, en los niveles en que hallaron indicios que presumen la existencia de petróleo o gas. El objetivo es forzar la salida del hidrocarburo para poder analizar el posible volumen del yacimiento a fin de poder estimar la rentabilidad o no de su explotación, señaló.
Proyecto de gas natural licuado operado por British Gas partirá en 2009, después de los años más críticos
EXPERTOS DUDAN QUE GNL SOLUCIONE EL DÉFICIT ENERGÉTICO QUE ENFRENTARÁ GOBIERNO DE BACHELET
Analistas y consultores prevén que serán las turbinas de emergencia y el carbón las alternativas que podrá usar el próximo gobierno para cubrir las necesidades energéticas del país.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El proyecto de gas natural licuado (GNL) no cubrirá los requerimientos energéticos que tendrá Chile en el gobierno de Michelle Bachelet. Esta es la conclusión de los expertos del sector, quienes estiman que el GNL servirá para respaldar el suministro de gas natural a nivel industrial y residencial, pero no para abastecer nuevas plantas de generación eléctrica que el país necesita.
Ayer Enap, Endesa y Metrogas acordaron con British Gas iniciar una negociación exclusiva que permita materializar un acuerdo para desarrollar el GNL en el país.
"El gobierno de Michelle Bachelet no verá los aportes que pueda realizar este proyecto", sostuvo el socio de electroconsultores.com, Francisco Aguirre. Sustenta su opinión en que el GNL estará disponible sólo en 2009 y los años más críticos para el país serán el 2007 y 2008.
"El país enfrentará un desajuste entre la oferta y la demanda de energía en esos años", afirmó.
En todo caso, el gerente general del proyecto GNL, Antonio Bacigalupo, indicó que buscarán alternativas para dejar el GNL en operaciones durante el 2008.
Pero la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, María Isabel González, opina que ya es una apuesta grande tener el GNL en Chile a partir de 2009.
El ministro de Minería, Alfonso Dulanto, reconoció que el GNL será una solución energética que tendrá disponible el país sólo en tres años más, pero que no se puede desconocer su aporte.
Comentó que será clave para diversificar la matriz energética y dará una mayor seguridad a los consumidores chilenos.
El gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé, también sostuvo que el GNL es el primer paso para solucionar el abastecimiento de gas natural en el país.
Opciones de suministro
María Isabel González explica que para resolver las necesidades energéticas del sector eléctrico que Chile deberá cubrir entre 2007 y 2008, se tendrá que recurrir a la instalación de turbinas de emergencia. Esa visión la comparte el analista del banco de inversiones Bear Stearn, Gabriel Salas, quien no ve que Chile vaya a enfrentar nuevos racionamientos eléctricos. Eso sí, advierte que el precio de la energía será más caro. María Isabel González también prevé que los precios de la luz seguirán subiendo en los próximos tres años.
Francisco Aguirre manifestó que esta situación no cambiará con la llegada del GNL si efectivamente, tal como ha trascendido, la oferta de British contempla precios similares a los que se dan en Estados Unidos.
En ese mercado, el GNL se está cotizando en US$ 7 el millón de BTU -unidad de medida-, nivel que es poco competitivo frente a los precios de otros recursos energéticos, como el carbón. Esta es la materia prima, que según los expertos, sustentará el desarrollo energético junto con los aportes de la hidroelectricidad.
La opción de Colbún y Gener
Fuentes ligadas al proceso de licitación del GNL indicaron que estos fueron algunos elementos que evaluaron Colbún y AES Gener para excluirse del acuerdo firmado ayer.
Oficialmente Colbún indicó que sigue evaluando las condiciones del proceso a la espera de que mejoren las condiciones de la oferta. Esa generadora y AES Gener tienen hasta el 31 de marzo para decidir si se incorporan al proyecto de GNL.
Trascendió que Gener y Colbún no firmaron, porque no estaban satisfechas con las condiciones. Entre ellas, la exclusividad dada a British Gas en la venta del GNL y la obligación que asumirían los compradores para informar con anticipación la demanda que pedirían cada año. Para una eléctrica esto es complicado, pues no saben con anticipación los recortes que vendrán de Argentina.
Por último, las fuentes indicaron que el acuerdo tampoco comprometía a British Gas a tener el GNL operando en una fecha determinada.
En el caso de Endesa Chile su gerente general, Rafael Mateo, indicó que están presentes en el GNL, porque ese recurso energético será utilizado en la central de ciclo combinado San Isidro II, que construyen en la V Región.
Las espaldas de British Gas
Un aspecto clave para que British Gas (BG) fuera la elegida en el proyecto de GNL, fue la seguridad de abastecimiento que ofrece. Esta característica se debe a que la compañía -perteneciente a BG Group- tiene presencia en 20 países y es una de las líderes en el mercado de la energía mundial.
Proveniente de Reino Unido, allí trabaja sólo el 40% de sus trabajadores. El 60% restante desarolla tareas alrededor del mundo.
El vicepresidente de BG Group, Rick Waddell, expresó ayer su interés de hacer negocios en el país, luedo de anunciarse la adjudicación del GNL. "Es simplemente un país atractivo para los inversores extranjeros (...) Chile es una economía abierta, que es muy amigable para invertir, por lo tanto es un mercado atractivo para nosotros", aseguró.
El GNL se transporta vía marítima. Para eso, British invertirá sobre US$ 400 millones en el proyecto que contempla construir un muelle de descarga, tanques de almacenamiento y plantas de regasificación, lo que permitirá inyectar el gas para las necesidades de los chilenos. Según cifras entregadas por BG, en 2004 logró ventas por sobre los US$ 7.315 millones.
GNL BUSCA ADELANTAR SU PUESTA EN MARCHA PARA 2008
El precio del gas natural acordado con British Gas será fluctuante en los siguientes 20 años y tomará como referencia al de Estados Unidos.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Con una inversión que bordeará los US$ 400 millones, el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que encabeza la Enap dio ayer su primer paso concreto al firmarse oficialmente el acuerdo para que la inglesa British Gas (BG) lleve adelante la construcción y abastecimiento del terminal de Quintero.
Y si bien la carta de entendimiento entre BG y el "pool de consumidores" - Endesa, Enap y Metrogas- fue firmada ayer, aún la británica tiene mucho camino por recorrer ya que, en el segundo semestre de este año, debe tener listos todos los términos del acuerdo.
Una de las incógnitas que deberá sortear es el volumen de demanda que tendrá finalmente la iniciativa, ya que tanto Colbún como AES Gener no se sumaron al resto de las compañías del "pool" que sí firmaron el acuerdo con British Gas.
Posterior a ello, y a comienzos de 2007, debieran comenzar las obras de construcción del terminal de regasificación. Siguiendo los plazos estipulados, el proyecto debe ponerse en marcha en el año 2009, aunque según el gerente general del GNL, Antonio Bacigalupo, la idea es adelantar esta fecha hacia fines de 2008. "Vamos a analizar alternativas para poder acelerar este proceso (...) se puede anticipar la compra de elementos fundamentales que están en la ruta crítica y otra serie de elementos", dijo el ejecutivo.Con ello se cumple, en parte, uno de los anhelos de los consumidores de GNL ya que centrales de ciclo combinado, como por ejemplo San Isidro 2 de Endesa, tienen comprometido su abastecimiento a la puesta en marcha de la iniciativa.
PreciosUno de los factores considerados por el "pool de consumidores" para adjudicar la licitación a BG fue el precio de ingreso del gas a Chile durante los 20 años de duración del contrato.
Según trascendió, el precio va a ser fluctuante a lo largo del tiempo, con un valor de referencia que se acercará al existente en Estados Unidos.
Si hace cuatro años en el Henry-Hub (indicador que muestra los precios en el país del norte) los contratos se negociaban a niveles de US$ 3,5 el millón de BTU, durante 2004 éstos pegaron un salto llegando incluso a US$ 15. Hasta hace poco el precio alcanzaba niveles de US$ 7 el millón de BTU previéndose que siga a la baja. Para el socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, el precio del gas natural, al ser coincidente con el valor del petróleo, no sería tan bajo como el que inicialmente proyectó el Gobierno para hacer rentable el GNL. Su apuesta apunta a que éste llegará a US$ 10 el millón de BTU.
Los consumidores del GNL: la incógnita que continúa
Comprimida está la situación entre las empresas que conforman el "pool de consumidores" del proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que encabeza la Enap en la V Región.
Ello, tras la negativa de dos de ellas, Colbún y AES Gener, de firmar el acuerdo que asigna a British Gas (BG) como el ganador absoluto de la licitación por la construcción y abastecimiento de la iniciativa que se construirá en Quintero.
Si bien los altos ejecutivos del proyecto y de las empresas que lo firmaron -Enap, Endesa y Metrogas- aseguraron que "esperan" que Colbún y AES Gener se les unan, esta decisión deberá ser tomada por ambas compañías y anunciada como plazo máximo antes del 31 de marzo próximo.
De no ser así, el volumen de consumo del proyecto se reduce de forma importante -de los 5,5 millones de metros cúbicos diarios a alrededor de 3 millones-, aunque, tal como recalcó ayer el gerente general del proyecto, Antonio Bacigalupo, con el volumen de consumo de las tres empresas que firmaron el proyecto éste es todavía económicamente rentable.
"Mientras más volúmenes uno pueda sumar, es mejor en términos de tener una escala mayor, esperamos que ellos (Colbún y Gener) se puedan sumar al proyecto, aunque con los volúmenes que tenemos contratados hoy es suficiente para hacerlo viable", dijo Bacigalupo.
Si bien en Gener no quisieron dar declaraciones, en Colbún aseguraron que la "compañía seguirá estudiando algunos aspectos importantes de la propuesta de British Gas". Ello, además de destacar que aún son parte del "pool de consumidores" y que esperan que "las condiciones finales para materializar el proyecto GNL mejoren". Sin embargo, trascendió que Colbún sí se sumaría a la iniciativa.
De esta forma, y con la adjudicación en manos de los ingleses, los plazos para el GNL aún no están definidos. Según el gerente general de Endesa, Rafael Mateo, el contrato final debiera firmarse el segundo semestre de este año. La idea es iniciar la construcción del terminal a comienzos de 2007, lo que podría adelantarse en caso de que la puesta en marcha del proyecto también lo haga.
"Con este importante paso, el proyecto GNL entra en tierra derecha, de modo que en los próximos meses estaremos en condiciones de realizar la ingeniería de detalle, para luego pasar a una etapa de construcción", dijo el gerente general de Enap, Enrique Dávila. Ahora, BG junto al "pool de consumidores" formarán dos sociedades -una propietaria del terminal marítimo y otra responsable de la compra y venta del gas- en las que BG participará como minoritario y, hasta el momento, Enap, Endesa y Metrogas como mayoritarios.El proyecto
En mayo de 2004, el Presidente Ricardo Lagos encargó a la Enap encabezar el proyecto que daría mayor diversidad a la matriz energética nacional, ante los recortes de gas argentino y eventual desabastecimiento en el mediano plazo. De ahí nació entonces la idea de construir un terminal de Gas Natural Licuado (GNL). Así, el gas natural llegará a Chile vía marítima a un terminal que se instalará en Quintero. A partir de ello, éste se almacenará y regasificará, para luego ser entregado a los consumidores residenciales, industriales y eléctricos.
Opinión:
ADJUDICACIÓN DEL PROYECTO DE GNL
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Enap acaba de escoger, junto con Endesa y Metrogas, a la multinacional British Gas para que desarrolle el proyecto de gas natural licuado (GNL). La iniciativa debiera suplir, a partir de dos años, las restricciones actuales con el gas natural argentino, trayendo GNL desde mercados de ultramar.
Chile comienza a transitar así por el camino que lo conducirá a tener una mayor independencia energética respecto de la coyuntura que afecta a la región, sobre todo en temas relativos al suministro de gas natural. Pero habrá que encontrar fórmulas creativas para cubrir la demanda durante el mediano plazo, ya que el proyecto GNL no estará plenamente operativo hasta fines de 2008.
Es complicado dimensionar el volumen total del GNL involucrado en la operación mientras AES Gener y Colbún no se sumen plenamente al proyecto, cosa que aún no ha sucedido. En todo caso, la escala del negocio es un tema que adquiere gran importancia, ya que no da lo mismo tener un consumo asegurado de cinco millones de metros cúbicos diarios a que la demanda sea el doble de esta cifra.
Es un hecho conocido que en EEUU existe una gran demanda insatisfecha por gas natural, situación que tenderá a mejorar durante los próximos años a medida que maduren varios proyectos que se están implementando y que están orientados a traer GNL desde Asia para luego reexportarlo al mercado estadounidense. En el caso norteamericano, todos los proyectos tienen una escala que supera los 20 millones de metros cúbicos diarios, pues con menos de ese volumen el negocio no es tan interesante. Cuando una empresa internacional construye un muelle de descarga, una planta regasificadora y varios tanques de almacenamiento, indudablemente que le va a exigir al negocio un volumen suficiente para recuperar las cuantiosas inversiones requeridas y garantizar una adecuada rentabilidad. Así ha sucedido en el caso norteamericano y así también debería acontecer en nuestro país.
Se ha comentado que AES Gener y Colbún no estarían de acuerdo con la exclusividad que se le ha dado a British Gas en la importación y venta del GNL para el mercado chileno. Cabe preguntarse si nuestro país no estaría cambiando un proveedor exclusivo, Argentina, por otro de las mismas características, como aparentaría ser British Gas. Pero hay dos importante consideraciones a tener en cuenta que hacen la diferencia en el caso del GNL. Primero, que este proyecto no crea una dependencia total -como sí existió con el gas natural argentino-, ya que en el mejor de los casos el país podría llegar a abastecer hasta un 40% de su demanda de gas con el GNL. El remanente tendrá que seguir importándose desde Argentina o eventualmente desde Bolivia y Perú. En segundo término, no existe posibilidad de que el negocio del GNL sea rentable y sustentable en el largo plazo, si se deja abierta la alternativa de que los clientes nacionales puedan adquirir el insumo a otros proveedores internacionales distintos a la empresa que está realizando las millonarias inversiones que permiten viabilizar el proyecto. Esto último, debido a la pequeña escala que tiene nuestro estrecho mercado doméstico.
Si queremos tener un abastecimiento de GNL estable y duradero en el tiempo, me parece que el modelo de negocio utilizado con British Gas es el recomendable. Nos asegura un abastecimiento de largo plazo y le entrega al país una plataforma y una independencia suficientes como para poder entrar a negociar en condiciones mucho más ventajosas con aquellos vecinos que son productores de gas natural. Ya no es dable esperar que los precios del gas vuelvan a los niveles del pasado -alrededor de US$ 2 el millón de BTU- y esta realidad la conocen muy bien los potenciales proveedores bolivianos y peruanos, con quienes necesariamente tendremos que llegar a acuerdos de complementación en un futuro no muy lejano. En los mercados spot relevantes para Latinoamérica (principalmente el Henry Hub, el Paso Texas y el Southern California Border), los precios actuales varían entre US$ 6,70 y US$ 7,03 el millón de BTU. El gas barato se acabó, por ahora.
Posible falta de lluvias podría obligar a gastar reservas este año.
"LA NIÑA" AMENAZA A LAS HIDROELÉCTRICAS EN 2007
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El fenómeno de "La Niña" pone en peligro la generación hidroeléctrica en el país a partir de 2007, debido a la posible escasez de lluvias que provocaría, según anticipan los expertos. A pesar de que en la actualidad los principales embalses, Laguna Maule, Colbún y Lago Laja -que abastecen 13 centrales, entre las regiones VII y VIII-, están casi llenos, la falta de lluvias que provocaría "La Niña" durante este año obligaría a gastar esas reservas, dejando al Sistema Interconectado Central (SIC) indefenso durante 2007.
El fenómeno climático, que fue oficialmente anunciado el 2 de febrero pasado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), está asociado a un enfriamiento de las aguas superficiales desde el Pacífico ecuatorial, que en Chile provoca una escasez de lluvias.
Para Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores, durante 2006 la falta de lluvias sólo afectaría a centrales pequeñas o "de pasada", ya que no cuentan con embalses que puedan almacenar suficiente agua, por lo que terminan en cotas muy bajas luego del período de deshielo, entre enero y marzo. Sin embargo, el agotamiento de las reservas en los grandes embalses, complicará el abastecimiento en 2007, sumado a un aumento en la demanda energética.
El experto indicó que este año podríamos estar frente a "dos tipos de sequía, la hídrica y la del gas", pues si Argentina decide aumentar sus recortes al envío de ese combustible, aceleraría el agotamiento de las reservas y un posible racionamiento.
"Hasta ahora nos hemos salvado por las lluvias", señaló Aguirre, recordando que el año pasado no hubo recortes gracias a las precipitaciones.
En tanto, el subgerente de estudios de Santander Investment, Raimundo Valdés, indicó que las generadoras están en mejores condiciones para afrontar los mayores gastos de una posible sequía, debido al alto "precio nudo" -el valor que pagan las distribuidoras a las generadoras-, que está en $59,29 el kw/h, un 40% más que en 2004.
En 1998, año en que "La Niña" afectó con mayor intensidad, las reservas en los embalses duraron sólo hasta el período de deshielo, y provocó, a mediados de 1999, racionamientos eléctricos en varias regiones del país.
IMPORTANCIAEN UN AÑO normal, los recursos hídricos aportan el 60% de la generación eléctrica.
TRANSFERIRÁN CONDENADOS ENTRE CHILE Y BOLIVIA
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Para desarrollar un trabajo conjunto que permita lograr una adecuada aplicación del Tratado de Transferencia de Condenados entre Chile y Bolivia y abordar adecuadamente los desafíos que la nueva ley de responsabilidad penal juvenil impone a ambos organismos, la Defensoría Regional de Antofagasta se reunió en mesa de trabajo con la Dirección Regional de Gendarmería de Chile.
En cuanto a la implementación del acuerdo binacional, el defensor regional (s), Enrique Letelier Loyola, explicó que el Tratado de Transferencia beneficia tanto a chilenos condenados en Bolivia como a bolivianos en nuestro país, especialmente en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, donde el alto porcentaje de condenados extranjeros se vincula a delitos de narcotráfico.
Sin embargo, desde su aprobación por parte del Congreso chileno en el año 2004, dicho acuerdo aún no ha sido implementado en nuestra región, por lo cual la Defensoría Regional de Antofagasta y Gendarmería trabajarán conjuntamente con el Consulado de Bolivia para la elaboración de un catastro de extranjeros privados de libertad en centros de detención de la Segunda Región.
Asimismo, el asesor jurídico de la defensoría regional, Ignacio Barrientos, especificó que un aspecto importante de la aplicación del tratado, se vincula al procedimiento que deben seguir los condenados que se quieran acoger a él, tema que aún no está del todo claro, por lo cual se desarrollarán esfuerzos para definir claramente el proceso de implementación mediante gestiones con el Ministerio de Justicia y del Interior.
MENORES
Otro de los temas que se expusieron en la mesa de trabajo y que representa un gran desafío para las instituciones ligadas al proceso penal, es la próxima puesta en vigencia de la ley de responsabilidad penal juvenil que rebaja la edad de imputabilidad.
Frente a este asunto, Enrique Letelier expresó el interés de dicha institución de contar con un catastro de jóvenes infractores de ley que se encuentran actualmente privados de libertad cumpliendo condenas, lo que permitirá visualizar y proyectar los efectos que la nueva norma producirá en los centros penales al aumentar la población juvenil.
Al respecto, el director regional (s) de Gendarmería, comandante Ricardo Godoy Moreno comprometió la realización de un diagnóstico del tema en la región, que permita cuantificar la presencia juvenil en los centros penales.
Planteó la idea de diseñar los proyectos pertinentes para asumir el desafío que significa la atención de menores desde los 14 años que deban cumplir penas superiores a los 5 años de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.
TODAVÍA NO IDENTIFICAN A VÍCTIMA
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
De nacionalidad boliviana es el transeúnte que fue asesinado por desconocidos durante el fin de semana en las esquinas de 18 de Septiembre con Esmeralda.
Todavía no se puede conocer su identidad, ya que las huellas dactilares tomadas al cadáver fueron enviadas a Bolivia. Sin embargo, detectives de la Policía de Investigaciones están trabajando para aclarar el crimen en el barrio boliviano.
Cárcel por discos piratas
A 61 días de cárcel fue condenado un sujeto que carabineros detuvieron en Alto Hospicio comercializando discos piratas. Se trata de Jonathan Peña Peña, quien ingresó al complejo penitenciario de Alto Hospicio.
El sujeto cuenta con diversos antecedentes penales por distintos delitos, entre ellos asaltos y robos, hechos que la fiscal Virginia Aravena consideró como agravantes al momento de solicitar la pena contra el imputado que ayer fue condenado por infracción a la ley de Propiedad Intelectual.
SEIS PATOVICAS TIENEN PEDIDO DE CAPTURA POR LA MUERTE DE MAMANI
Los amigos del joven boliviano reconocieron a los patovicas agresores. La Justicia pidió su captura. Ayer velaban los restos de Mamani en el Bajo Flores, donde realizaron un corte.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
“Estamos cansados, no puede ser que porque era negrito le hayan pegado”, se queja Norma, una vecina boliviana de la Villa 1-11-14. Ella junto a otros integrantes de la comunidad boliviana y los familiares y amigos de Beimar Mamani, que miraba desde una foto en blanco y negro, se reunieron ayer para pedir justicia por su asesinato, producido como consecuencia de los golpes que un grupo de patovicas de Fantástico Bailable le propinó la madrugada del sábado pasado. La investigación llegó a identificar a seis sospechosos, para los que ya hay órdenes de detención, según fuentes judiciales consultadas por Página/12. También se busca establecer si hubo especial ensañamiento con Beimar por su nacionalidad, porque algunos testigos señalaron que, mientras le pegaban, alguno de los agresores soltó un grito de “bolita de mierda”.
“Basta de discriminación”, “Fin a la xenofobia”, “Justicia para Beimar”, pedían en silencio los carteles del grupo de vecinos de la Villa del Bajo Flores que, con neumáticos ardientes, cortaron el tránsito en la avenida Perito Moreno durante todo el día. Con eso, y con un muerto, lograron que las cámaras de la televisión se posaran por un rato sobre su reclamo. Los gritos del grupo salían intensificados por un par de parlantes instalados al lado de un montículo de bolsas de basura ubicado al pie de un puente peatonal, que necesitado de barandas aparece como un símbolo de la discriminación denunciada. Ya con la llegada del crepúsculo, la gente decidió cortar además la avenida Cruz, donde abrieron un hueco entre la muchedumbre para dejar pasar una ambulancia. Algunos creyeron que en ella traían el cuerpo de Beimar, retrasado por los trámites judiciales. Se equivocaron. Los chicos siguieron preguntando “¿cuándo lo traen?” para el velatorio en la capilla Santa María Madre del Pueblo.
A partir de los testimonios de los amigos de Beimar, los investigadores lograron identificar a los sospechosos de agredir al joven. Más tarde pudieron corroborar los datos con las fotos de los legajos de Conducta SRL, la empresa de seguridad allanada. El resultado fue el pedido de captura para seis personas, según confió a este diario una fuente judicial, en principio imputadas de homicidio simple.
La carátula de la causa podría cambiar la de homicidio agravado. Por un lado se comprobó que Mamani fue golpeado cuando no podía defenderse, según se desprende de las pericias que analizaron desde qué posición fue atacado.
Por otra parte, se busca establecer si hubo un trasfondo de discriminación y si le pegaron por ser boliviano. Para eso intervinieron abogados del Inadi y la Embajada de Bolivia, mientras que el ministro de Interior, Aníbal Fernández, sostuvo que en el hecho hubo “un fuerte comportamiento xenófobo” y reafirmó el “compromiso con el pueblo y el gobierno de Bolivia”. Según contó a este diario Timoteo, el padre de Beimar, los chicos que lo acompañaban en la bailanta escucharon que cuando el joven quiso saber por qué le pegaban, alguno de los patovicas le respondió “y a vos qué te importa, bolita de mierda”.
Para hoy, la comunidad boliviana organizó una manifestación frente a la comisaría 9ª, a la que acusan por su inacción cuando un patrullero vio salir del boliche a Beimar malherido. Timoteo dice que “el dolor es muy grande”. Su cara no deja dudas. Con la mirada extraviada, cuenta que junto a su familia llegó a la Argentina desde Potosí hace 14 años. Y reconoce que no sabe cómo explicarles lo que pasó a Yanina y a Tomás, los hijos de 5 y de 3 años de Beimar.
MAMMANI: ORDENAN SEIS CAPTURAS POR EL HOMICIDIO
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La Justicia ordenó anoche la captura de seis patovicas de la disco Fantástico Bailable de Once, en la causa en que se investiga el crimen de Beimar Mammani, quien murió a raíz de los golpes recibidos por parte de vigiladores privados.
La medida fue dispuesta por la jueza de instrucción Fabiana Palmaghini, luego de tomar declaración a quien se presentó como representante del propietario de la disco. El testigo admitió que el local, además de los cinco patovicas contratados a la empresa de seguridad Conducta SRL, tenía una persona que se dedicaba a tareas de seguridad y que no figuraba en los registros como tal, según dijeron a LA NACION fuentes judiciales. La admisión del representante de la disco de que una persona, tal vez de su amistad, realizaba esas tareas abrió una línea de investigación nueva, que hizo sospechar que fue esa persona quien pudo haber golpeado a Mammani, dijeron las fuentes.
Las declaraciones de los testigos tomadas ayer permitieron identificar a quien golpeó a Mammani y le provocó la muerte, según revelaron allegados a la investigación. No hay peligro de que se fuguen, dijeron los investigadores, porque los domicilios de los buscados fueron certificados. Entre las pruebas que reunió la Justicia, además de los testimonios, se cuentan los legajos de los guardias de seguridad de la empresa Conducta SRL, que fueron secuestrados en las oficinas de la compañía, situada en Uruguay al 800. Según lo declarado por los testigos, se sabe que Mammani fue atacado dentro del boliche, durante una pelea, aunque no se pudo establecer si intervino en el enfrentamiento.
La Justicia también investiga la actuación de dos policías de la comisaría 9a., que estaban en el local nocturno y que, según la familia de Mammani, no intervinieron en la agresión.
Mientras tanto, sus familiares cortaron ayer el tránsito en la esquina de las avenidas Cruz y Perito Moreno, en el bajo Flores, para reclamar justicia por la muerte del joven, cuyo hermano Edwin aseguró que "esta muerte no quedará impune".
Los familiares destacaron que se entrevistarán con el embajador de Bolivia, Arturo Liebers Baldivieso, ante lo que definieron como un claro hecho de discriminación y xenofobia.
El muchacho fue velado anoche en la iglesia Santa María Madre del Pueblo, en Cruz y Perito Moreno, y hoy será enterrado en el cementerio de Flores.
El ministro de Interior, Aníbal Fernández, condenó el "xenófobo ataque", reafirmó el compromiso del gobierno de colaborar para encontrar y sancionar a los responsables, y los calificó de "bestias". En la Argentina "no hay lugar para la xenofobia y la discriminación", aseguró Fernández y ratificó "el compromiso con el pueblo y el gobierno de Bolivia y también con las colectividades bolivianas en el país, que son muy importantes".
El ministro aseguró que el gobierno argentino "no tiene pactos de impunidad con nadie" y señaló que "ya ha demostrado que tiene vocación de no permitir este tipo de hechos" y lo mismo hará en todos los casos "llámese Beimar Mammani, [el policía] Jorge Sayago, en Santa Cruz, o Ariel Malvino, en Brasil".
PEDIRÁN LA DETENCIÓN DE LOS PATOVICAS QUE MATARON AL JOVEN BOLIVIANO
La jueza que lleva la causa identificó a las personas que participaron de la feroz golpiza y librará órdenes de detención para los agresores. Ayer, el ministro del Interior, Aníbal Fernández, confirmó la identificación y subrayó que no va a permitir este tipo de hechos "llámese Mamani, Sayago o Malvino".
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La jueza de instrucción Fabiana Palmaghini identificó a un grupo de entre tres y cinco personas que habrían participado de la golpiza que terminó con la muerte de un joven boliviano en un boliche del barrio porteño de Once y en las próximas horas librará órdenes de detención.
Según informaron fuentes judiciales, la magistrada recogió varios testimonios que comprometen a personal de la discoteca "Fantástico Bailable" y si bien pudo determinar que hubo una pelea previa a la agresión al joven, aún se desconoce si el chico intervino en ella.
Las órdenes de detención se libraron ayer por la tarde, luego de que el ministro de Interior Aníbal Fernández condenara el violento ataque a Beimar Mamani y reafirmara el compromiso del gobierno argentino de colaborar para que se encuentre a los responsables y sancionarlos.
Fernández, en diálogo con la agencia Télam, subrayó que el gobierno argentino "no tiene pactos de impunidad con nadie" y, en ese sentido, recordó que "ya ha demostrado que tiene vocación de no permitir este tipo de hechos", y lo mismo hará en todos los casos "llámese Beimar Mamani, (el policía) Jorge Sayago en Santa Cruz o Ariel Malvino en Brasil".
El ministro calificó de "bestias" a los responsables de la brutal agresión sufrida por Mamani en un boliche de Once; sostuvo que "la policía identificó y detuvo a los agresores" y reiteró que en Argentina "no hay lugar para la xenofobia y la discriminación".
Fernández recordó que Mamani "en un apellido tradicional en Bolivia, tal es así que el presidente Evo Morales, en su asunción, dijo -en tono de broma- que no había ningún general Mamani".
Destacó el hecho de que los padres del joven boliviano, quien vivía en la villa 1.1.14 de Flores, hubiesen "donado los órganos" y evaluó que "esta no es una muerte cualquiera, Mamani era un pibe joven, un pibe pobre". Rechazó, en ese sentido, "esta muerte en manos de estas bestias que son contratadas para ejecer la fuerza paar demostrar que son los reyes de la noche".
En este contexto, el Ministerio de Exteriores de Bolivia pidió ayer un informe a su embajada en Buenos Aires sobre la muerte de Mamani.
"La Cancillería boliviana ha tomado conocimiento de este lamentable suceso y ya se ha instruido, tanto a nuestra embajada como al consulado, que puedan remitir un informe a la brevedad posible", informó el viceministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Dorfler. Beimar Mamani, de 24 años, murió en el hospital Penna, donde fue ingresado el sábado tras haber sido brutalmente golpeado por un grupo de patovicas.
MORALES NO EXPULSARA A LA AGENCIA FEDERAL ANTIDROGA DE EE.UU
MANEJANDO A UN MOVIMIENTO DESCOCADO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Evo Morales sabía que estar al frente del Ejecutivo boliviano no iba a ser tarea fácil. Quedó demostrado ayer, cuando el mandatario se enfrentó a los cultivadores de coca del Chapare al anunciar que no expulsará a la agencia federal antidroga de Estados Unidos (DEA), aunque advirtió que los funcionarios extranjeros deben respetar la soberanía y dignidad del país. Ese no fue el único pedido de los sindicatos cocaleros, que además buscan aumentar la superficie de plantaciones de coca, lo que podría afectar aún más las relaciones entre La Paz y Washington. Pero los problemas para Morales no terminaron ahí, ya que el oeste del país se vio afectado ayer por un importante corte de ruta a raíz de la protesta de campesinos que exigen la renuncia de un alcalde del Movimiento al Socialismo (MAS).
Morales desestimó ayer el pedido de los sindicatos de cultivadores de coca, que el martes le reclamaron expulsar del Chapare boliviano a la DEA y otras instituciones norteamericanas como la CIA. “Todos tienen derecho a estar en nuestro país respetando la dignidad y soberanía nacional, respetando a los pueblos”, anunció el mandatario durante un acto militar en La Paz. El gobernante, que en las últimas dos décadas lideró a los cocaleros del Chapare, insistió en que las instituciones extranjeras asentadas en ese lugar mantendrán sus operaciones en tanto se sujeten a las leyes nacionales. Agregó que Bolivia necesita integrarse con otras naciones de la región y del mundo, pero puntualizó que deben “buscar soluciones para (los problemas de) las mayorías de los distintos pueblos”. Por un convenio bilateral, Estados Unidos tiene una base militar antidroga en la localidad de Chimoré, en el corazón del Chapare, y presta asistencia financiera, material y técnica a Bolivia para la lucha contra la producción de cocaína, programa que incluye la presencia permanente de expertos de la DEA. En esta región el cultivo de hoja de coca está prohibido por ley, pero desde fines de 2004 las autoridades han aceptado plantaciones de 1600 metros cuadrados para cada uno de los más de 30.000 afiliados sindicales. Sin embargo, una resolución adoptada el martes por el sindicato cocalero intenta buscar la modificación de esa política que autoriza un cato por familia por un nuevo régimen que permita un cato por afiliado, lo que podría representar un aumento de ciento por ciento en la superficie de los cocales. Esto podría afectar más aún las de por sí complicadas relaciones de Bolivia con Estados Unidos.
Por otra parte, unos 600 vehículos permanecían ayer detenidos en una importante ruta del occidente de Bolivia a raíz de la protesta de campesinos que exigen la renuncia del alcalde de Sica Sica, Florencio Quispe Lima, del MAS, a quien acusan de actos irregulares.
COCALEROS DUPLICARÍAN SUS ZONAS DE CULTIVO
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La decisión de los sindicatos cocaleros, liderados por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, de aumentar la superficie de plantaciones de coca en la región de Chapare e intentar el retiro de esa zona de entidades norteamericanas, amenaza con afectar aún más las relaciones entre La Paz y Washington.
Una resolución adoptada por ese sindicato intenta que se apruebe modificar la actual política que autoriza un cato (1.600 m2) de coca por familia, por un nuevo régimen que permita un cato por afiliado, lo que podría representar un aumento de 100% en la superficie de cocales.
Además, exigen que se retiren de la región de Chapare a los funcionarios de la Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA) y de la autoridad antidrogas estadounidense (DEA) que desempeñan actividades de control.
Ambas decisiones podrían afectar aún más las relaciones entre Bolivia y EE.UU., país que coopera con unos US$ 90 millones anuales en la lucha antinarcóticos boliviana, y que ya se opone de manera rotunda al cultivo de un cato de coca por familia. De hecho, una ley boliviana vigente desde 1988 considera ilegales y excedentarios los cocales del Chapare.
La resolución de los sindicatos conlleva al menos duplicar la cifra, pues se reconoce que "cada familia tiene dos afiliados: marido y mujer", explicó a la agencia AFP la dirigente cocalera Leónida Zurita, mano derecha de Morales en el Chapare.
En tanto, la decisión del martes pasado de ratificar a Morales al frente del poderoso sindicato de cultivadores de coca mientras ejerce la jefatura de Estado -algo expresamente prohibido por la Constitución- desató ayer una fuerte polémica.
Las críticas al mandatario -quien reivindica su derecho de mantener el cargo sindical que ocupó durante casi dos décadas- se levantan desde los sectores empresariales hasta el sindical, pasando por la oposición parlamentaria. "Un Presidente también puede ser dirigente sindical, eso nos diferencia de los partidos tradicionales, esa es una forma de no separarnos del pueblo", dijo Morales, según DPA.
Un artículo específico de la Constitución define que los funcionarios y empleados públicos "son servidores exclusivos de la colectividad y no de parcialidad o partido político alguno", recordó el ex viceministro de Justicia, Carlos Alarcón.
SEXTA VEZ Morales fue ratificado el martes por sexta vez consecutiva -por un período de dos años- al frente de los sindicatos cocaleros del Chapare.
COCALEROS PIDEN EXPULSAR DE BOLIVIA A LA CIA Y LA DEA
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia atraviesan por un momento de tensión. Ayer los cocaleros de la región de Chapare pidieron al presidente Evo Morales expulsar de la zona a "las delegaciones de la CIA y de la DEA" que operan en la región, con el fin de "terminar con el sometimiento de los cocaleros por parte de Estados Unidos".
La respuesta de Morales a la demanda de los cocaleros fue: "Todos tienen derecho a estar en nuestro país respetando la dignidad y soberanía nacional, respetando a los pueblos".
Sin embargo, amén de las críticas de la oposición por ser "juez y parte", presidente y líder sindical cocalero a la vez, ayer fuentes diplomáticas indicaron que la embajada de Estados Unidos en La Paz decidió suspender una reunión pactada para ayer con las autoridades antidrogas bolivianas, a la espera de que "el gobierno aclare todo lo referido a lo que se pide en la región de Chapare", precisaron voceros diplomáticos.
La versión, que no fue negada ni ratificada en el gobierno boliviano, mostraría el descontento de Washington con la postura de los sindicatos cocaleros del Chapare, donde la DEA opera una base en la ciudad cochabambina de Chimore.
Desde que Morales asumió el poder el pasado 22 de enero, EU decidió recortar la ayuda antinarcóticos para esa región, en 20%, llevándola de 80 a 67 millones de dólares, mientras que el Congreso estadounidense anunció un recorte de la ayuda militar del orden de 94%.
Tanto el jefe de Estado como el presidente del Senado y "hombre fuerte" del MAS, Santos Ramírez, mostraron ayer una posición diametralmente opuesta a la de los cocaleros, al punto que el líder del Senado salió al cruce del vocero oficial de gobierno, Alex Contreras, quien dijo: "Se tendrá que dialogar con Estados Unidos para ver la mejor forma de que esas instituciones (estadounidenses) que han cumplido su ciclo puedan abandonar" el Chapare.
Ramírez aclaró que la de Contreras "no es la posición del gobierno. Se ha especulado sobre ese tema. Hay muchos pedidos de los sectores sociales, pero yo creo que el Estado boliviano debe ser respetuoso de sus convenios bilaterales", dijo el legislador.
En términos similares se refirió el ex dirigente cocalero y ahora diputado David Herrada, para quien "los cocaleros deben entender que hay convenios internacionales que se deben mantener", dijo.
En el Chapare, el pasado martes Morales garantizó el respeto a la producción de "un cato" (mil 650 hectáreas) por familia (o sea dos afiliados: la esposa y el esposo), mientras que los cocaleros exigen que se extienda la producción hacia un "cato por afiliado", o sea dos por familia.
Estados Unidos sostiene que en la región existen más de 27 mil hectáreas de plantíos de coca, cuando el máximo permitido por la ley de 1988 asciende a 12 mil hectáreas.
Por otro lado, Morales, enfrenta duras críticas, luego de ser investido como líder de los cocaleros y de que advirtiera sobre posibles movilizaciones para acelerar la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente.
"No creo que él pueda ser dirigente sindical y mandatario del país", aseguró el senador Paulo Bravo, de la agrupación Poder Democrático y Social (Podemos, oposición) .
El constitucionalista Carlos Alarcón indicó que Morales "tiene que optar entre la dirigencia sindical o la presidencia de la república".
No comments:
Post a Comment