Tuesday, February 21, 2006

EL GASODUCTO CONTINENTAL DEL COMANDANTE HUGO CHÁVEZ ES INVIABLE

Opinión:

ENGENDROS NEOPOPULISTAS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Bolivia toma rápidamente la senda del neopopulismo. ¿Qué es eso? Es una tendencia ideológica, variante de la izquierda bananera, y un modo de gobernar que amalgama todos los errores y vicios políticos del siglo XX: caudillismo, clientelismo, estatismo, colectivismo y antiamericanismo, a lo que en ciertos países hoy se le agrega el rencoroso componente indigenista.
Naturalmente, no todos los gobiernos de esa cuerda exhiben la misma virulencia neopopulista. Los casos crónicos son Cuba y Venezuela, pero a ese tándem, bocón y pendenciero, se acaba de unir Evo Morales. ¿En qué dirección se moverá Bolivia? No es difícil adivinarlo.
Sólo hay que leer a Álvaro García Linera, ex profesor universitario y ex guerrillero alzado contra los gobiernos democráticos (lo que lo llevó a la cárcel) y quien, además de ser el vicepresidente de Bolivia tiene a su cargo definir las líneas maestras del nuevo gobierno y administrar la legendaria incapacidad intelectual del señor Morales, un político intuitivo pero escasamente educado.
Según sus palabras, publicadas en Le Monde Diplomatique -la gaceta europea del neopopulismo-, el país va a desarrollar el ‘capitalismo andino-amazónico’. ¿En qué consiste? En “la construcción de un Estado fuerte, que regule la expansión de la economía industrial, extraiga sus excedentes y los transfiera al ámbito comunitario para potenciar formas de autoorganización y de desarrollo mercantil propiamente andino y amazónico”. No van, pues, Morales y García Linera a intentar modernizar a Bolivia dentro del probado modelo de desarrollo que sirvió para sacar del atraso y la pobreza a países tan diferentes como Corea del Sur, Chile, Irlanda o Singapur, sino van a descubrir una nueva vía hacia la prosperidad que no se parece a nada de lo ensayado en el planeta en los últimos siglos.
¿Cuánto tiempo va a durar ese original experimento colectivista con los pobres bolivianos? Dice García Linera: “la descolonización del Estado y la implementación de un nuevo modelo económico marcarán, desde el primer día, al gobierno de la izquierda indígena que acaba de iniciar un proceso de cambio irreversible para el próximo medio siglo”.
Resulta que ahora hay una izquierda indígena, supuestamente diferente a la blanca, mestiza o negra, que gobernará cincuenta años.¿Desembocará ese novísimo modelo económico en el comunismo? Sólo si las cosas marchan en la dirección debida: ”El potencial comunitario que vislumbraría la posibilidad de un régimen comunitarista socialista pasa, en todo caso, por potenciar las pequeñas redes comunitaristas que aún perviven y enriquecerlas. Esto permitiría, en 20 ó 30 años, poder pensar en una utopía socialista”.
Dicho de otro modo: dentro de varias décadas, cuando don Evo y don Álvaro sean viejos como Fidel Castro y se cansen del capitalismo andino-amazónico, comenzarán a ensayar el sanguinario disparate marxista-leninista que ya les costó cien millones de muertos .




EL MAS, ENTRE LA UTOPÍA INDIGENISTA Y EL PRAGMATISMO ECONÓMICO

El artículo que publicamos fue escrito inmediatamente antes de la impresionante victoria del MAS en las elecciones bolivianas del pasado 18 de diciembre. Precisamente la fuerza de esta victoria, es en sí misma, un dato nuevo y muy importante para el futuro de Bolivia, dato con el que evidentemente este artículo no podía contar. Pero el análisis que se realiza en el texto del programa y la organización del MAS mantiene todo su interés y es una excelente introducción para entender la dinámica del proceso, esperanzador y complejo, que se ha abierto en el país. El autor es doctor en ciencias políticas, y corresponsal de la revista Inprecor (Francia). Estuvo en diversas ocasiones en Bolivia y conoció, directamente, el proceso de las luchas populares y el desarrollo de los movimientos sociales en los últimos años.

Hervé Do Alto/ Revista Viento Sur

Apenas tres años después de haberse quedado a las puertas de la presidencia en las elecciones de 2002, el dirigente de los cultivadores de coca y del movimiento campesino e indígena boliviano, Evo Morales, ve como se le ofrece una nueva oportunidad de convertirse en el primer indígena presidente de la República. Las elecciones generales del 18 de diciembre de 2005, fruto del compromiso sellado entre el presidente Rodríguez y los movimientos sociales a la salida de la crisis de mayo-junio. /1 podrían desembocar en la victoria del presidente del MAS-IPSP (Movimiento hacia el Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos), que encarna para muchos las luchas sociales que conoce Bolivia desde 2000 y la “guerra del agua” de Cochabamba.
Una victoria del MAS significaría la vuelta al poder de una izquierda, que está apartada de él desde el fracaso del gobierno de la UDP (Unión Democrática Popular) frente a la crisis económica en 1985, pero se trata de una izquierda de facetas infinitamente más diversas de aquella, una parte de cuya herencia, a pesar de todo, reclama.
Los éxitos electorales logrados por el MAS en las elecciones generales de 2002, y luego en las municipales de 2004 (a pesar de no haber ganado ninguna gran alcaldía), si bien expresan la popularidad innegable de que goza Evo Morales, son también y sobre todo el símbolo de la irrupción en el campo político de un movimiento campesino e indígena en consolidación. Este movimiento, nacido a comienzos de los años 1990 es, de alguna manera, el fruto de un proceso de creación de un “instrumento político” que permita la representación directa de las organizaciones campesinas e indígenas bolivianas /2. Los sindicatos de cultivadores de coca, comprometidos desde finales de los años 1980 en un conflicto con el Ejército boliviano, que cuenta con el apoyo de la DEA (Drug Enforcement Agency) estadounidense, forman parte de sus fundadores.
Cruce de tradiciones
El objetivo de este “instrumento político” es, entre otros, favorecer una representación llamada “orgánica” de estos militantes sindicales, a través de la adhesión colectiva de sus organizaciones. La puesta en marcha de este dispositivo estructural puede ser interpretado, mirando a la historia de este movimiento, como una medida de precaución en dos aspectos. En primer lugar, en relación al movimiento katarista /3, movimiento inicialmente cultural que emerge a comienzos de los años 1970, cuyo principal objetivo era rehabilitar una identidad indígena percibida como oprimida y negada. Los dirigentes kataristas, entre los cuales hay que señalar a Genaro Flores y Víctor Hugo Cárdenas, logran hacer del sindicalismo campesino un bastión de la resistencia a las dictaduras militares, cuando había sido hasta entonces uno de sus más fieles pilares /4. Sin embargo, inmediatamente después de la democratización, la entrada en la política de los dirigentes kataristas conlleva una división continua de este movimiento y no engendra más que una amplia estela de partidos políticos sectarios, con una afiliación infinitamente más reducida que la de la Confederación Sindical Unificada de los trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Ideológicamente influenciados por el katarismo, principalmente en su defensa de una Bolivia multiétnica y pluricultural, los dirigentes del MAS habrán considerado también a esta corriente como un contraejemplo desde el punto de vista organizativo.
Otro factor decisivo ha sido el deseo de construir una relación de fuerzas con una izquierda que percibía, y percibe aún, al movimiento campesino como un lastre para su propia emancipación. Este desdén casi sistemático hacia un movimiento considerado incapaz de conducir las luchas sociales del país puede ilustrarse por los estatutos, aún vigentes, de la Central Obrera Boliviana (COB) que atribuyen el papel dirigente de la entidad sindical a los mineros, entronizados como vanguardia del proletariado boliviano. Una paradoja, cuando se sabe hoy que los mineros, laminados por las reformas neoliberales de 1985, se han visto reducidos a la mínima expresión, mientras que los campesinos, reforzados numéricamente por cocaleros, una buena parte de los cuales proviene... de las minas, tienen una representatividad en el seno de la COB inversamente proporcional a su peso en la arena política.
La casi ausencia de aparato partidario, querida y teorizada por los dirigentes del “instrumento político” en nombre de las relaciones “orgánicas” mantenidas por el MAS con las organizaciones que son miembros de él, ha tenido sin embargo efectos inesperados sobre la composición social del partido y de sus instancias de dirección.
Al acercarse las elecciones generales de 2002 /5, la falta de cuadros políticos tanto como el deseo de atraerse los votos de la “clase media urbana” han incitado a Evo Morales en persona a lanzar numerosas invitaciones a intelectuales provenientes de la izquierda. A título de ejemplo, elige a Antonio Peredo, periodista y antiguo guevarista del Partido Comunista, hermano de Inti y de Coco Peredo, que habían participado en la guerrilla del Che, como candidato a la vicepresidencia.
El éxito electoral de 2002 (el MAS obtiene más del 20% de los votos, y 35 parlamentarios, convirtiéndose así en el segundo partido boliviano) tiene por tanto, como consecuencia inesperada, la puesta en primer plano de personalidades salidas de la izquierda clásica, exteriores a las corrientes indigenistas, en el seno de un partido que mezcla de forma atípica dos tradiciones políticas que hasta ahora se cuidaban mucho de conservar su independencia una respecto a otra.
Estas dos tradiciones, sin embargo, permanecen sólidamente amarradas una a la otra por un fuerte sentimiento nacionalista, nacido en los campesinos de la oposición a las ingerencias de Estados Unidos en la vida política boliviana en general y en el tema de la coca en particular, y de la tradición antiimperialista en el seno de la izquierda. De alguna forma, el MAS ha recuperado a su cuenta el “nacionalismo revolucionario”, defendido durante años por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) hasta que se convirtiera al neoliberalismo en 1985, a la vez que lo articula a los pensamientos katarista y, en un grado menor, marxista /6.
Movimientos sociales divididos
A pesar del peso preponderante del MAS en el campo político de la izquierda, los movimientos sociales bolivianos permanecen muy divididos /7, principalmente en razón de lógicas corporativas ligadas a temas locales, y algunos aparecen a veces radicalmente críticos hacia el partido de Evo Morales. Sin embargo, es la unidad de los movimientos sociales a través de la firma de un pacto de unidad revolucionaria que reagrupa al MAS, al Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), la COB, los dos CSUTCB /8 y las organizaciones de El Alto, en marzo de 2005, la que ha estado en el origen de la caída del gobierno de Carlos Mesa /9. Una unidad que ha saltado inmediatamente en pedazos, en razón de las disensiones relativas a la nacionalización del gas (el MAS ha permanecido favorable mucho tiempo a una solución “50/50” antes de sumarse al objetivo de la nacionalización tardíamente), y de la tradicional competencia de direcciones, tan características de los movimientos sociales bolivianos.
Para enfrentarse a este problema, Evo Morales creyó haber encontrado al candidato que le permitiría atraer a los últimos movimientos reticentes, en al persona de Álvaro García Linera. Este sociólogo, que se ha hecho popular principalmente gracias a sus intervenciones televisadas como analista político, es en efecto un antiguo camarada de lucha de Felipe Quispe, el dirigente del MIP, encarcelado a comienzo de los años 1990 por sus actividades en el seno del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK). Desde entonces se ha limitado a actividades esencialmente académicas, manteniendo contactos con todos los movimientos sociales bolivianos, sin exclusivas.
Cuando aceptó ser el candidato del MAS a mediados de agosto, fue con la ambición de reagrupar en una misma lista, pero tras Evo Morales, a todos los movimientos con el objetivo de garantizar la unidad más amplia de la izquierda obrera, indígena e intelectual.
Hoy, la apuesta de Álvaro García y de Evo Morales sólo parece haber tenido éxito a medias. Las alianzas realizadas por la dirección del MAS van, en efecto, más allá de los aliados tradicionales del partido: entre ellos, se cuenta así al Movimiento Sin Miedo (MSM) del alcalde de La Paz, Juan del Granado; numerosos pequeños partidos de izquierda como el Partido Socialista Democrático (PSD) o el Partido Comunista marxista-leninista de Bolivia (PCMLB, maoísta), implantado en El Alto, y de los sectores obreros como la Confederación de los Jubilados de Bolivia, la Confederación Nacional de los Micro y Pequeños Empresarios (CONAMYPE) o también los mineros cooperativistas (FENCOMIN).
Sin embargo, si esta unidad electoral de la izquierda es sin duda la más amplia desde la lograda por la UDP en 1982, los mayores dirigentes sociales han permanecido al margen de ella: Felipe Quispe se presenta de nuevo bajo la etiqueta del MIP, pero sin grandes esperanzas de renovar el resultado obtenido en 2002, es decir, el 6%; la división de la CSUTCB parece haberle debilitado de forma considerable. Roman Loayza aparece ya como el dirigente legítimo de los campesino, incluso en el altiplano tradicionalmente favorable al “Mallku” /10. Jaime Solares, el secretario ejecutivo de la COB, ha estado a punto, por su parte, de convertirse en el candidato a vicepresidente del MIP, pero el riesgo de perder su mandato en el seno de la Central parece haberle incitado a dar marcha atrás. Por otra parte, éste parece apostar por la construcción de un “instrumento político de los trabajadores” propio de la COB y del movimiento obrero, considerando, según una visión marxista muy ortodoxa, que “la clase obrera sigue siendo la única clase capaz de conducir al pueblo boliviano hacia su emancipación, no el campesinado” /11.
Ambos han sido llamados por Álvaro García para unirse a las listas del MAS, pero el fracaso de esta alianza no tiene las mismas causas para unos y otros. Mientras que Quispe y Solares plantean las divergencias expresadas en la crisis de mayo-junio, García habla por su parte de un simple problema de posiciones en las listas... Una versión que sigue siendo en definitiva bastante creíble, si se ve la forma en que las negociaciones con la Central Obrera Regional (COR) y la Federación de Comités de Barrios (FEJUVE) de El Alto, ampliamente comentadas por los medios, han fracasado /12.
A pesar de haber estado a punto de representar al partido de Evo Morales, los dirigentes de la COR y de la FEJUVE multiplican ahora las críticas hacia el MAS, reprochándole principalmente no privilegiar la puesta en marcha de la Asamblea Constituyente.
Una postura incomprendida por parte del MAS, como explica el actual diputado y candidato Gustavo Torrico: “una ley de convocatoria de la Asamblea Constituyente elaborada por el actual parlamento tendría todas las oportunidades de favorecer el mantenimiento de la presencia de los sectores sociales más conservadores en los sitios de poder”.
Las críticas incesantes contra el MAS han llevado incluso a algunos dirigentes a relativizar la oposición entre Evo Morales y los candidatos de la derecha, Samuel Doria Medina (Unidad Nacional, UN) y Jorge Tuto Quiroga (Poder Democrático Social, PODEMOS), dando de esta forma la impresión de que la radicalidad de su discurso no está forzosamente seguida de una actitud consecuente en la práctica.
Así ocurre con Edgar Patana, dirigente de la COR de El Alto, que no votará “ni por Tuto, ni por Evo. Ambos deben dar pruebas”. Una postura que no es sin embargo compartida por todos, como prueba Jaime Solares que, si no da su apoyo a Morales, afirma sin embargo que “los principales enemigos del pueblo boliviano son los neoliberales y proimperialistas, representados por las candidaturas de Doria Medina y de Tuto Quiroga”.
Un programa electoral de contornos ambiguos...
Si Álvaro García no ha triunfado del todo en su tentativa de atraerse los favores de los dirigentes de los movimientos sociales más significativos al margen del MAS, ha logrado en cambio lo que era, de alguna forma, el segundo objetivo de su candidatura: implicar a intelectuales de “clase media urbana” en la campaña del MAS.
Alrededor de Álvaro García se ha dibujado, en efecto, un equipo de economistas y de sociólogos (Carlos Villegas, Juan Ramón Quintana, Elisabeth Salguero...) encargados de elaborar lo esencial del programa del MAS, bajo la dirección del candidato a la vicepresidencia. No han sido pues los principales dirigentes del partido los que han llevado a cabo esta tarea, aunque han estado integrados en las comisiones de trabajo relativas al programa.
Así, el fenómeno de “delegación” del trabajo político a individuos cuyo origen es exterior al partido, ya presente en 2002, parece haberse acentuado más aún con ocasión de esta campaña en 2005. Poco numerosos son los “intelectuales orgánicos” salidos del movimiento campesino e indígena. En cambio, la llegada de intelectuales, algunos provenientes de la izquierda como Álvaro García, tiende a modificar, a veces sustancialmente, las orientaciones programáticas del MAS, dándole a menudo un “toque tecnocrático”. Sin embargo, no se puede concluir en un “malabarismo” por parte de intelectuales que se habrían apropiado del partido. Se trataría más bien de lo que se podría llamar un “intercambio de legitimidades recíproco”:
Evo Morales que, en sus discursos, no ha dejado de celebrar “la alianza entre los campesinos y los intelectuales”, intenta por este medio hacer creíble la perspectiva de un gobierno del MAS; para los intelectuales, se trata de legitimar en el campo político un saber a menudo puramente “técnico” por desconexión -a veces a causa de su propia ausencia de experiencia militante- de toda implicación política (principalmente en el terreno económico).
El programa del partido retoma un buen número de las aspiraciones de la mayoría de los movimientos sociales: convocatoria de la Asamblea Constituyente, nacionalización de los hidrocarburos y de los recursos naturales, defensa e industrialización de la hoja de coca, definición de las políticas, tanto nacional como extranjera, independientemente de los designios de Estados Unidos (reivindicación expresada por el eslogan: “¡Nacionalizar el gobierno!”). Otros tantos puntos que, en sí, van en contra de los intereses del vecino norteamericano, así como de las multinacionales extranjeras implicadas en el negocio del gas, de la madera o del agua.
Sin embargo, a pesar de esta aparente radicalidad, el MAS no ha dejado, a través de la persona de Álvaro García, de matizar sus tomas de posición proclamando frecuentemente que nadie tiene razones para tener miedo de un gobierno masista, “con la excepción de quienes verdaderamente han engañado al pueblo”. Lo que no deja de suscitar tensiones o malentendidos en la propia campaña del MAS: mientras que Morales se manifestaba contra el ALCA al lado de Hugo Chávez en Mar del Plata, Álvaro García explicaba que eso no afectaba a posibles negociaciones bilaterales con Estados Unidos en cuanto a un Tratado de Libre Cambio (TLC), un tratado deseable “mientras no atente contra la soberanía económica de Bolivia” /13; mientras que Morales celebra la fraternidad que le liga a Chávez o a Fidel Castro, Álvaro, por su parte, confiesa su “admiración por la socialdemocracia europea” y piensa que Venezuela, como “cualquier otro Estado, busca ante todo la satisfacción de sus intereses en el marco de relaciones interestatales”.
Por tanto, nada de “revolución” en perspectiva, ni de medidas muy radicales como una nueva reforma agraria o un ambicioso programa de ayudas sociales, que podrían sin embargo aparecer como “socialmente necesarias” en un país en el que reina una pobreza extrema. Tanto más teniendo en cuenta que Evo Morales ha indicado que, a pesar de la mención en el programa de la abrogación del decreto supremo 21060, en el origen de las privatizaciones masivas de 1985, un gobierno masista debería, no obstante, comenzar a actuar con leyes neoliberales... Los principales cambios radicales que el programa adelanta están ante todo en la esfera productiva, a través de la rehabilitación del Estado, cuyo papel sería coordinar las diversas plataformas que constituyen la economía boliviana (grandes empresas, comunidades y micro-empresas artesanales), lo que Álvaro García llama el “capitalismo andino-amazoniano”, con el objetivo de lograr un “choque productivo” creador de empleos y de riquezas.
Pero a pesar de la moderación aparente del programa y de las garantías constantes ofrecidas por el binomio presidencial al capital nacional y extranjero, sería erróneo anunciar por adelantado un escenario “tipo Lula” en Bolivia en caso de victoria del MAS. Ciertas cuestiones, como la despenalización de la coca propuesta por Morales, polarizan de hecho el tablero político e incitan a la embajada norteamericana a intervenir, ciertamente de forma discreta, pero eficazmente en la vida política local, como lo ha probado el muy reciente “escándalo de los misiles” /14. Además, la polarización que interviene igualmente a nivel regional debería tener efectos sobre un gobierno así, al que puede imaginarse obligado a elegir rápidamente entre Washington y el eje Caracas-La Habana /15.
Lo que parece cierto hoy, es que un gobierno masista, a la inversa de las experiencias de Gutiérrez o Lula, no disfrutaría de ningún respiro tanto de parte de su oposición, como de parte de Estados Unidos. Para estos últimos, una victoria de Evo sería una pesadilla, pues podría poner en cuestión las estructuras de un Estado colonial que les ha beneficiado siempre desde la instauración de la república en 1825 /16. Un gobierno masista tendría también la responsabilidad de no decepcionar las esperanzas que los movimientos populares, los más pobres y los excluidos han depositado en él. En Bolivia, las elecciones llegan precedidas de movilizaciones masivas...
Notas
1/ Vermorel, T.“La seconde guerre du gaz: les mouvements sociaux renversent Carlos Mesa”, Inprecor, n°507/508, julio-agosto 2005.
2/ Estas organizaciones son la Confederación Sindical Unificada de los Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de los Colonos de Bolivia (CSCB) y la Federación Nacional de las Mujeres Campesinas de Bolivia (FNMCB), así como la Confederación de los Indígenas del Este Boliviano (CIDOB).
3/ El katarismo, en referencia al dirigente indígena Tupac Katari que dirigió un levantamiento alrededor de La Paz a finales del siglo XVIII, es una corriente que contribuyó a renovar un sindicalismo campesino, hasta entonces aliado a los regímenes militares. Sus dirigentes intentaron luchar contra la cooptación de los dirigentes sindicales y elaborar una ideología indianista sobre la que apoyarse en las luchas. El katarismo ha “reconstruido” una identidad indígena, allí donde los militares así como los gobiernos del MNR no querían ver sino “campesinos”. De ahí deriva una ideología que teoriza la doble opresión del campesino, por su condición económica, pero también por su condición de indígena víctima de discriminaciones en el seno de un estado colonial. Sus principales dirigentes, como Genaro Flores, jugaron posteriormente un papel clave en la lucha por el restablecimiento de la democracia. Los lazos con los militares fueron definitivamente rotos con la fundación de la CSUTCB en 1979, y su adhesión a la COB el año siguiente, primera etapa de la construcción de un sindicalismo campesino de lucha en Bolivia.4/ Implícita a partir de comienzos de los años 1960, esta alianza se concreta en 1964 con la firma del pacto militar-campesino (PMC) que liga a los dirigentes sindicales al régimen del general Barrientos. Las frustraciones engendradas por la ausencia de una reforma agraria en profundidad tras la revolución de 1952 son una de las causas de esta alianza a primera vista insólita.
5/ Gracias a la adquisición de la sigla “MAS” reconocida por el Tribunal Nacional electoral, la IPSP tiene la posibilidad de participar de forma autónoma en las elecciones a partir de 2002, mientras que había debido recurrir a alianzas con coaliciones de izquierda en 1993 (con el Eje Pachakuti) y en 1997 (con Izquierda Unida).
6/ Ver Pablo Stefanoni, “MAS-IPSP : la emergencia del nacionalismo plebeyo”, Observatorio Social de América Latina n° 12, 2003, pp. 57-68.
7/ Sobre los diferentes polos que cuentan los movimientos sociales bolivianos, Inprecor n° 507/508.8/ La CSUTCB, dirigida por Felipe Quispe desde 1998, ha sufrido una escisión -en cuyo origen han estado los miembros del MAS- en el Congreso de Sucre en junio de 2003. Existen por tanto ahora dos centrales campesinas, una dirigida por Quispe y bajo la influencia del MIP, la otra, mayoritaria, dirigida por un senador del MAS, Roman Loayza.
9/ Ver el artículo de Remberto Arias en Inprecor nº 511-512 y también Inprecor n° 507/508.
10/ El Mallku, que corresponde a un título en el seno de las comunidades aymara, es el apodo de Felipe Quispe.11/ Ver entrevista con Jaime Solares en Inprecor nº 511-512.
12/ Cercano a Abel Mamani, el secretario de la Organización de los Vecinos, Álvaro García esperaba hacer del dirigente alteño el candidato al gobierno de La Paz por el MAS. Pero la COR y la FEJUVE, adoptando una postura intransigente que no deja de recordar viejas prácticas, han exigido las cuatro diputaciones uninominales que cuenta El Alto, dos diputaciones plurinominales (para una de las cuales Edgar Patana, el dirigente del COR, habría querido ser candidato) y un senador, además de la candidatura de Mamani a la Gobernación (cf. “Por sus alianzas, el MAS tiene problemas con sus candidatos”, La Razón, 8 de septiembre de 2005). Frente a estas exigencias, el MAS ha finalmente preferido romper las negociaciones, a riesgo de ver un poco erosionado su apoyo en esta ciudad.
13 / “El Estado es para hacerse amar, pero también para hacerse temer”, La Razón, 11 noviembre de 2005.14/ El 18 de noviembre de 2005, el periódico Pulso reveló que 28 misiles del Ejército boliviano, comprados a China a comienzos de los años 1990, han sido entregados en la mayor confidencialidad a Estados Unidos, con la excusa de su destrucción debido a su carácter obsoleto, por orden del gobierno Rodríguez. Después de que el presidente negó haber entregado esos misiles al vecino norteamericano, el ministro de Defensa, Gonzalo Méndez, reveló finalmente que la versión del periódico era cierta, justificando la decisión con argumentos técnicos que extrañaron hasta a los especialistas de la institución militar (cf. Abdel Padilla y Pablo Stefanoni, “Historia secreta de los misiles”, Pulso, 18 de noviembre de 2005; y A. Padilla y P. Stefanoni, “Operación Camuflaje”, Pulso, 25 de noviembre de 2005). Este escándalo, además de manchar la pretendida neutralidad de un gobierno Rodríguez que no se ha contentado finalmente con asegurar una “dulce transición” hasta las elecciones, permite formular numerosas hipótesis sobre lo que Estados Unidos y ciertos sectores sociales bolivianos están dispuestos a hacer para neutralizar todo lo posible un futuro gobierno dirigido por Evo Morales.
15/ Aunque el desarrollo mismo de la última Cumbre de las Américas en Mar del Plata (Argentina), por la actitud de Nestor Kirchner y Lula da Silva, pueda llevar a moderar una tal dicotomía.16/ Tapia, L (2005). “El Presidente colonial”, en Horizontes y límites del Estado y el poder, Muela del Diablo, La Paz, pp. 77-110.





EL IMPERIO INTENTA OCULTAR EL 'EFECTO MORALES'

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Enrique Oliva (especial para ARGENPRESS.info)

Así, como reza el título de esta nota, lo proclamó dos semanas atrás James Woolsey, ex director de la CIA, en reportaje acordado a DEUTSCHE WELLE. Un mes antes había dicho algo semejante el diario La Nación de Buenos Aires, tomado de cables de AFP, EFE y AP, diciendo que el presidente de Perú Alejandro Toledo, afirmó: “Chávez desestabiliza la región”. Entre ambas publicaciones, la Casa Blanca había desencadenado una campaña en contra de Evo Morales (ya mandatario electo de Bolivia). El “indígena cocalero” también se había reunido en Caracas con Ollanta Humala, que por quinta vez había viajado a la capital venezolana intentando sin éxito entrevistarse con Hugo Chávez, a quien no conocía, lográndolo “casualmente” (según comunicado oficial) cuando estaba Evo allí. La foto de los tres líderes recorrió el mundo. Morales y Humala coincidieron en ratificar sus ideas nacionalistas indigenistas.
Como consecuencia de la conformación del trío, con múltiples promesas de acuerdos de colaboración, se concretaba, no tanto por la intermediación de Chávez, sino por el “efecto Morales” y su rotundo triunfo electoral movilizando a los indígenas.
Las repercusiones fueron internacionales. El propio Toledo acusó al candidato de la oposición Ollanta Humala que por sus vinculaciones con Hugo Chávez y Evo Morales, había provocado una fuerte baja en la Bolsa de Lima, “perjudicando los intereses de Perú”. Por el contrario, subieron las acciones políticas de Ollanta.El Ecuador también tembló. Pese a los esfuerzos del presidente para acelerar la firma del TLC (Tratado de Libre Comercio) con EEUU, se habían agitado hasta tal punto los ambientes populares contra el acuerdo, que Manuel Chiriboga, jefe del equipo negociador ecuatoriano, debió declarar que su país “no está dispuesto a realizar nuevas concesiones en la negociación del TLC con USA”. Los movimientos indígenas y organizaciones patrióticas, mostraban en las calles sus firmes protestas por la “sumisión” que implicaba el tratado en discusión.
En Chile, los siempre rebeldes mapuches que no dejan de reclamar su autonomía, enviaron delegaciones a la asunción de Evo Morales en Bolivia y aprobaron considerarlo como un líder de todos los indígenas suramericanos. La inquietud que generaron los mapuches, obligó al presidente Lagos a viajar a Temuco a calmarlos con promesas de tierras. Su actitud fue criticada por la oposición como una indebida injerencia en la campaña proselitista de la luego vencedora Michelle Bachelet.
Mientras, el Comandante Segundo en México sigue juntando muchedumbres de indios en su peregrinación por el país, aunque no tenga prensa. Este rebelde es otro declarado admirador de Evo Morales.El fracaso de las “democratizaciones” yanquis
Sin lugar a dudas, las tácticas norteamericanas para obtener gobiernos obedientes por vías “democráticas”, al gusto de Washington, está siendo un repetido fracaso.
Los ejemplos están a la vista. En Irak, incubándose otro posible y vergonzoso Vietnam, ganaron los chiitas, aliados religiosos del también chiita (y fundamentalista) Irán; Afganistán pasó con la “democracia” fraudulenta de país cero droga con los talibanes, a productor del 84 % del opio y la heroína del mercado mundial, en manos de los señores de la guerra que fueron armados por Estados Unidos; en Venezuela, que pese a los golpes de estado, el fraude y las injerencias de todo tipo, se emperra su ciudadanía en votar, una y otra vez, a Chávez; en Uruguay las urnas entregan el poder a una coalición de izquierda, que va desde el bueno de Tabaré Vázquez a los tupamaros; Bolivia lleva a la presidencia por primera vez a un indígena, Evo Morales, enarbolando las banderas nacionalistas de los indios pobres y la recuperación de las codiciadas riquezas mineras manejadas ilegalmente por las multinacionales; por último Haití, no obstante secuestrar y derrocar en dos oportunidades EEUU al presidente legal Jean Bertrand Aristide, igual se impuso René Preval, con los partidarios del desterrado ex mandatario.
A los países nombrados se une el interminable conflicto de Palestina, a cuyo pueblo se le ocurre votar por el durísimo movimiento Hamas. A ese panorama de por si complejísimo, donde todo le sale en contra, arrastra George W. Bush los fracasos en la antes pacífica y rica ex Yugoslavia, por ahora dividida en 4 repúblicas en una extensión territorial menor a la provincia de Buenos Aires y sigue ocupada por los cascos azules, fuerzas de la UN al servicio de intereses angloyanquis.
¿Habrá olvidado el texano Bush pedir colaboración a su hermanito gobernador de La Florida que tan bien le arregló los escrutinios de sus dos elecciones presidenciales?
El doble juego de la Alianza de Civilizaciones
Según el madrileño diario El País (edición argentina), el Ministro de RREE hispano Miguel Angel Moratinos cree ‘muy importante’ la carta recibida de Condoleezza Ríce a favor de la idea del presidente Rodríguez Zapatero sobre una Alianza de Civilizaciones para una solución del tema Palestino y Hamas.
La dichosa carta ratifica y amplia lo conversado telefónicamente por la Secretaria de Estado yanqui con el canciller español, cuando este se encontraba en Montevideo el 14 de este mes de febrero. En esa oportunidad, la señora Rice, como se hizo público, no solo se había referido a la Alianza de Civilizaciones, sino que, quizás dentro de ese marco, es que también habló en favor de una ONG católica “financiada por EEUU que dice está siendo perseguida en Venezuela”. Es decir, que el proyecto español bien podría ser aplicado en Hispanoamérica, para arreglar las centenarias diferencias de indios y mestizos con los blancos de las multinacionales colonialistas. De allí el alborozo despertado por el apoyo a la Alianza de Javier Solana, el español responsable de las RREE de la Unión Europea y del canciller italiano Gianfranco Fini. Con idéntica intención aliancista, Moratino se reunía el viernes pasado, con el mismo propósito, con el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Angelo Sodano (el Papa no lo recibió pese a haberle pedido una audiencia).
Es probable que algunos gobernantes latinoamericanos coincidan en apoyar la Alianza de Civilizaciones, pero no es de suponer que surta efecto entre los indígenas y mestizos del continente, que son la mayoría de los habitantes, y ya no canjean espejitos y vidrios de colores por oro, plata e… ¡hidrocarburos!




LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE QUE LOS BOLIVIANOS Y BOLIVIANAS ESTAMOS ESPERANDO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: María Bolivia Rothe (especial para ARGENPRESS.info)*

Este próximo 4 de marzo, el Congreso Nacional deberá entregar al Ejecutivo para su promulgación, la Ley de Convocatoria a al Asamblea Constituyente. Con el carnaval de por medio, los congresistas deberán ponerse de acuerdo para entregar al país una ley que pueda, en el plazo expresado por el Presidente de la República, es decir, hasta el 6 de agosto próximo, instalar la Asamblea Constituyente en la capital de la República y esperar que, un año más tarde, tengamos ya diseñada la Nueva Constitución Política del Estado y con ésta, un nuevo país sea posible.
Sin embargo, me parece oportuno hacer algunas consideraciones acerca de la naturaleza de la Asamblea que será instalada. La agenda de octubre 2003 que echó del país al neoliberal Sánchez de Lozada y a toda su camarilla de pillos, tenía como punto central, la Asamblea Constituyente, plataforma de lucha que se inicia en realidad, en el año 2001 con la marcha de los indígenas de tierras bajas y altas y que culmina con un pliego petitorio que el entonces gobierno de Jorge “Tuto” Quiroga no cumple. Sin embargo, octubre 2003 tiene una presencia simbólica muchísimo más fuerte en el imaginario colectivo boliviano, junto con la petición de nacionalización de los hidrocarburos, demandas que se convirtieron en la razón de ser de la lucha principalmente de los alteños y alteñas, quienes defendieron el recurso natural como sus antepasados lo defendieron en la contienda del Chaco. En resumen, las luchas de los últimos cinco años reclamaron un nuevo país, una nueva concepción el Estado y una economía que tome en cuenta al ser humano y que no deprede al país.
Por lo tanto, la Asamblea Constituyente que ahora se instale tiene que tener bien en claro ciertos aspectos centrales: Deberá ser irrestricta y de poderes ilimitados; su trabajo deberá reflejar en el texto constitucional, la concepción de país más allá del concepto blancoide, colonialista y oligarca que nos ha caracterizado desde la fundación de la República; deberá otorgar legalidad a las legítimas formas tradicionales de organización de las treinta y tres nacionales que conforman Bolivia y, sobre todo, deberá asegurar los derechos políticos de las personas, de manera que el Estado pueda ser fiscalizado directamente; será necesario crear mecanismos que permitan al pueblo deliberar directamente y no solo mediante sus representantes, que en la gran mayoría de las veces, no representan a nadie; deberá tomar en cuenta una nueva normativa laboral asumiendo la característica informal de casi la mayoría de la Población económicamente activa del país y deberá resguardar nuestros recursos naturales de manera que sean verdaderamente nuestros, por lo que la discusión sobre los hidrocarburos se torna central en este espacio deliberativo. Otro tema pendiente es la salud y la educación; mientras el pueblo no sea culto y sano, no habrá progreso verdadero para Bolivia y eso lo hemos sabido desde siempre, aunque en los últimos 25 años, el presupuesto para salud y educación en Bolivia no ha llegado, en el mejor de los casos, a más del 10% del Presupuesto General de la Nación.
Ahora bien, la discusión se torna a momentos bizantina, de que si la Constituyente será derivada u originaria. A mi parecer, esta no es la cuestión fundamental; a mi entender, la cuestión fundamental es que los asambleístas tenga una noción clara de que serán elegidos para realizar cambios de fondo y no de forma; que la nueva CPE deberá ser FUNDACIONAL y no una mera reforma. Deberán tener claro que la sangre del pueblo fue derramada en la esperanza de que se luchaba por días mejores, donde todo lo malo, todo lo viciado, de lugar a reglas claras que permitan la construcción de un país verdaderamente soberano, donde el pueblo decida responsablemente sobre su futuro, donde delibere sobre las cuestiones que hacen a su progreso y desarrollo y donde la libertad y el respeto por los derechos humanos no sea simplemente una fórmula, sino una realidad. La deliberación de estos ciudadanos y ciudadanas deberá ser entonces, clara y valiente, despojada de todo interés que no sea el bien supremo de la tierra que nos vio nacer. Se exige, por lo tanto, una enorme dosis de patriotismo y de entrega hacia la noble causa nacional que es, en definitiva, la lucha de generaciones por días mejores.
Se trata de una oportunidad única para refundar a Bolivia y aunque ya existen voces agoreras de fracaso, que desde la derecha, llevadas por el miedo a la libertad de los otros, se están haciendo escuchar de manera artera y traicionera, a pesar de toda la lucha que esto nos pueda significar, no perderemos jamás la esperanza de que éste será el espacio donde por fin se diseñara la Bolivia libre, soberana, grande y productiva que tanto hemos soñado.
Estamos por lo tanto, vigilantes y en apronte, decididos a defender, hasta con la vida misma, cualquier intento de truncar este nuevo camino sin retorno en el que el noble y valiente pueblo boliviano ha comenzado a transitar.
* María Bolivia Rothe es integrante de la dirección del MAS de Bolivia.




Opinión:

MÁS ANTI-BUSH QUE ANTI-USA

El Diario de México (www.diario.com.mx)

Ser amigo de George W. Bush no genera muchos votos en América Latina en estos días. Lo que he detectado en varios viajes recientes - a Argentina, Bolivia, México y Perú - es que el antinorteamericanismo que se percibe en muchos sitios de Latinoamérica va más dirigido al presidente de Estados Unidos, en particular, que a los norteamericanos en general.
Es algo más anti-Bush que anti-USA.
Tres ejemplos. Primero. Hugo Chávez, presidente de Venezuela, dijo que “si algún presidente en este mundo es sumamente parecido, hasta físicamente, hasta en la mirada, a Adolfo Hitler, es Mister Danger (Bush)”. Segundo. En una reciente entrevista Evo Morales, el presidente de Bolivia, me dijo: “Bush, dígame usted ¿cuántas bases militares tiene en el mundo y dónde está masacrando cada día?”. Tercero. Ollanta Humala, uno de los dos candidatos presidenciales con más posibilidades de ganar en Perú, se declaró “antimperialista” y me aseguró que en este siglo 21 no se pueden aceptar “presiones imperialistas” del gobierno del presidente Bush.
En conversaciones con otros políticos, periodistas, académicos, estudiantes, amigos y, desde luego, una legión de taxistas, el tema central ha sido su rechazo, y en algunos casos, su claro desprecio por Bush. Pero no es un odio personal; ninguno de ellos lo ha visto en persona.
Se trata, sin embargo, de un franco repudio a varias cosas que ha hecho el mandatario estadounidense, empezando por la guerra contra Irak. América Latina tiene una larga historia de invasiones e intervenciones estadounidenses y la guerra en Irak se ve, muchas veces, como otra ocupación más. Sobre todo porque nunca se pudo comprobar que Irak tenía armas de destrucción masiva ni que Saddam Hussein estuviera involucrado en los actos terroristas del 11 de septiembre del 2001.
Si a esto le añadimos las fotografías y recientes videos de torturas de soldados norteamericanos contra los combatientes detenidos en la cárcel iraqí de Abu Ghraib, las denuncias de abusos y ausencia de juicios a cientos de prisioneros en la base naval de Estados Unidos en Guantánamo, Cuba, y los cerca de 30 mil civiles muertos en Irak (según el sitio de internet iraqibodycount.org), entonces la percepción respecto al gobierno de Bush cae en picada.
Estados Unidos, con razón, puso la mirada en el medio oriente tras los actos terroristas del 2001. Pero es difícil entender por qué Bush dejó de ver también al sur donde estaban algunos de sus mejores amigos y aliados. Vicente Fox, el presidente de México, pudo ser un gran apoyo. Sin embargo, Estados Unidos nunca le perdonó a México (y a Chile) el votar contra la guerra en Irak en el consejo de seguridad de Naciones Unidas.
Luego, la promesa de negociar un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México nunca se materializó. En México esto se interpretó como otro rechazo más. Para colmo, la propuesta de construir un muro en la tercera parte de la frontera común fue vista como un verdadero insulto. Y aunque Bush no tuvo nada que ver con esto - fue, después de todo, una propuesta que surgió en el congreso - el ex gobernador del estado fronterizo de Texas no salió inmediatamente después a denunciar la idea del muro. Tampoco se le ha escuchado criticar con firmeza a los cazadores de inmigrantes que tratan de hacer justicia por sus propias manos en la frontera.
Además de Cuba, todos los nuevos gobiernos de izquierda que han surgido en América Latina (Venezuela, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Bolivia) y que pudieran surgir (Perú, Nicaragua y México) tienen de alguna manera a Bush como contraparte.
Está de moda criticar a Bush o sus decisiones bélicas porque eso genera simpatías entre millones de votantes latinoamericanos. Atacar a Bush u oponerse a sus consejos es parte de la estrategia de las izquierdas para ganar elecciones en América Latina.
El caso más claro ocurrió en Bolivia. Luego que un ex embajador norteamericano le pidiera a los bolivianos que no votaran por Evo Morales, ellos hicieron exactamente lo opuesto. Con la excepción del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, no conozco a ningún otro mandatario o candidato presidencial latinoamericano que presuma de su amistad con Bush.
Todo esto, sin embargo, podría contrarrestarse con una enérgica y visible política norteamericana en América Latina. Pero no ha habido tal. Bush raramente ha viajado al sur de la frontera. La última vez fue a Argentina y no se aventuró fuera de su hotel en Mar del Plata. Y no ha habido nadie que hable por él con fuerza, constancia y en español.
Condenar a América Latina al olvido tendrá un costo altísimo para Estados Unidos. Pasará al menos una década - hasta que deje el poder esta nueva generación de líderes antinorteamericanos - para que veamos un acercamiento de los latinoamericanos hacia el gobierno de Estados Unidos.
Lo irónico del caso es que millones de latinoamericanos están enamorados de lo estadounidense: escuchan y bailan su música, aprenden inglés, utilizan sus computadoras y su internet, envían a sus hijos a sus universidades, usan sus juegos de video, van al norte a trabajar, compran sus autos, administran sus empresas igual, vacacionan en sus ciudades y parques de atracciones, admiran la independencia de su prensa y la separación de poderes, estudian su democracia, disfrutan su sencillez de trato, se ríen de la manera en que se burlan de sus políticos, se visten como ellos, quieren copiar el éxito de sus deportistas, se sorprenden de sus inventos y de su poderío militar, e imitan su manera de vivir, comprar y comer… en pocas palabras, quieren ser como ellos, winners y no loosers.
AMÉRICA LATINA NO ES ANTI-USA
Si el gobierno de Estados Unidos quiere acercarse a América Latina hay un enorme terreno fértil: sus jóvenes. A veces es difícil diferenciar a un joven latinoamericano de un norteamericano. Pero tiene que haber un verdadero deseo por conectar. Eso es lo que falta.




ALAIN TOURAINE, SOBRE AMERICA LATINA

“UNA DEMOCRACIA CAPAZ DE PROPONER NUEVOS CAMINOS”

Tras años de hegemonía neoliberal, de un largo período dominado por los grandes actores del mercado internacional, “¿cómo construir formas de regulación social y de control político de la economía que sean a la vez compatibles con la participación activa en la economía globalizada?”. El sociólogo francés Alain Touraine planteó la pregunta ayer, en la primera jornada del Foro Internacional sobre el Nexo entre Políticas y Ciencias Sociales. En su ponencia “América latina entre los discursos melancólicos y la construcción voluntarista del futuro”, Touraine, profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París), postuló la necesidad de abandonar los enfoques deterministas y reemplazarlos por una mirada “que dé una importancia central a los actores sociales”. Aquí se reproducen fragmentos de su ponencia.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El punto de partida necesario de nuestro análisis es la pérdida de influencia del modelo nacional populista frente a las conquistas y avances de las teorías y políticas neoliberales. Las crisis internas de muchos países de la región ayudaron a dar una imagen dramática de este pasaje rápido y muchas veces brutal del nacional populismo al neoliberalismo identificado con una economía ampliamente globalizada. En varios casos esta ruptura fue realizada a través de golpes militares que crearon regímenes autoritarios, en otros casos, las ideas y las políticas nuevas se impusieron sin violencia política. Por encima de estos procesos internos, las instituciones financieras internacionales impusieron reformas estructurales...
Este programa de liberación de la economía, a la que se le pretende aislar de cualquier tipo de intervención o de regulación social y política, puede ser definido como la victoria de un capitalismo extremo. Si se entiende por capitalismo la organización de la economía exenta de metas y objetivos que subordinen la economía a otros intereses y metas. En este sentido, el capitalismo es definido no solamente por la independencia de los actores económicos, sino también por el poder de influencia y la legitimación que estos dirigentes económicos reciben en casi todos los sectores de la vida social.
Como consecuencia de esta dominación del capitalismo, las distancias entre las fuerzas de la economía global y el universo político social –de por sí fragmentado– han aumentado; de tal manera que las grandes instituciones sociales como el sistema político y, más que nada, la ciudad se rompen... Durante este período de dominación exclusiva del modelo neoliberal, las desigualdades y la exclusión social han aumentando. Sin embargo la importancia relativa de América latina en la economía mundial ha disminuido, lo que fomenta a su vez la tendencia a la desvinculación del mundo económico y de los sectores de la vida política y social.
Los interrogantes
¿Cómo aumentar la capacidad de acción y el nivel de gobernabilidad y de decisión de los centros privados o públicos del continente? En otras palabras: ¿cómo aumentar la integración social y el acceso de toda la población a los bienes, servicios e instrumentos de participación social y cultural? Frente a los procesos de largo plazo que acabo de mencionar, el interrogante central es: ¿cómo, después de un período de prioridad absoluta otorgada a actores económicos, autónomos y todopoderosos, construir formas de regulación social y de control político de la economía que sean a la vez compatibles con la participación activa en la economía globalizada?...
El continente latinoamericano está en una situación bastante común. Existe una tensión e incluso una alternancia entre períodos capitalistas empeñados en destruir toda clase de control y regulación de la economía y períodos de reconstrucción política y social, protegiendo a los asalariados, aumentando los impuestos a las empresas y a los ricos y tratando –de manera muy limitada y atrasada– de construir un sistema de seguro social... Después de un largo período de neoliberalismo, parece adecuado considerar las posibilidades y las formas de un nuevo sistema de intervención social y política dentro de un mundo económico que sigue siendo fuertemente capitalista. Se ven, a mi modo de ver, tres tendencias... La primera es la tercera vía creada por la política de Tony Blair en Gran Bretaña; la segunda es el neopopulismo; la tercera forma de intervención de fuerzas sociales y políticas dentro del campo económico es lo que se puede llamar como microdemocracia.
La primera tendencia pertenece a la familia inglesa, y es entonces la más próxima a la tradición socialdemócrata europea. Mientras en varios países europeos este modelo se pudo desarrollar gracias a las fuerzas dominantes del sindicalismo y de los partidos políticos que se apoyaban en ellos, en América latina la tercera vía no ha concitado tal apoyo, de tal manera que las reformas implementadas no son muy espectaculares...
Sin embargo, el conjunto del continente no ha logrado bajar una tasa de desigualdad tan alta que la ampliación y estabilidad del proceso democrático no tiene muchas posibilidades. Esta incapacidad de transformar el aspecto más importante de la organización de la sociedad, así como el hecho de asegurar una integración creciente de la población dentro del sistema político, genera las condiciones favorables para una vuelta al modelo populista. Es por ello que hoy nos encontramos nuevamente frente una ola neopopulista, la que cubre gran parte del continente. Debo decir también que en muchos países este neopopulismo, por importante que sea, no es la tendencia predominante.
La influencia del chavismo es muy importante en Bolivia y en Perú, pero también en Argentina, país tan distinto histórica y socialmente de Venezuela. No está de más decir que incluso en países europeos se escuchan en todas partes palabras y discursos apasionados a favor de Chávez o contra él. Chávez es una figura comparable a la de Fidel Castro hace 30 años. Ambos dirigentes dieron y dan la prioridad a la lucha contra la hegemonía económica y política de Estados Unidos y tienen desconfianza en las formas moderadas, reformistas de los gobiernos nacional-populares.
Detrás de la figura del líder venezolano se ve la presencia del movimiento altermundialista, el que abandonó con razón su primer nombre de “antiglobalización”. En realidad, cuando hablamos de estos movimientos debemos referirnos a la orientación hecha por los grupos dirigentes de este movimiento, dado que su base es muy diversificada. Un grupo muy importante de militantes de ATAC apoyados por Le Monde Diplomatique le dieron al movimiento altermondialista una orientación que se oponía a los Estados Unidos, respecto de la intervención norteamericana en Irak. Eso no significa que este núcleo central tenga un control completo o creciente sobre las actividades de base.
Micromovimientos
El tercer camino que se vislumbra en el presente y futuro del continente no corresponde a una fuerza organizada, sino más bien a esfuerzos de organizaciones sociales de base, sin que por el momento alcance una integración fuerte entre estos micromovimientos y el núcleo central que acabo de mencionar. En Porto Alegre y en otras ciudades donde se han reunido los foros sociales del movimiento altermundialista, se ha observado una falta de coordinación entre los discursos políticos del núcleo central y la inmensa diversidad de movimientos y grupos que lo componen. En un país como México es impresionante ver, en particular en el ambiente universitario, el numero altísimo de grupos de acción formados por estudiantes que van al campo o a la sierra. A pesar de que el sistema político esté bloqueado en este país, pocos países tienen tanta vitalidad política como México. Sin embargo, después de una reforma que ha hecho muchas cosas posibles, aún no se ha alcanzado ninguna transformación concreta. En el caso del Movimiento Zapatista en Chiapas, esta participación política de base es muy notable...
Para mí, esta diversidad de los intentos de crear nuevas formas de intervención del Estado dentro de la vida económica no amenaza la integración creciente de América latina dentro de una economía global... Sin embargo, se ha creado durante los últimos años un clima político más activamente crítico hacia los Estados Unidos... Para algunos países, en primer lugar la Venezuela de Chávez, han creado un movimiento de opinión antiamericano en el cual la crítica de la economía global y el rechazo de la hegemonía militar y moral de los Estados Unidos se unen, como en otras partes del mundo, de manera no muy clara, pero muy visibles.
El proceso principal en el continente es la búsqueda de una salida al modelo neoliberal, es decir, la reconstrucción de formas de control y de regulación de la economía que sean compatibles con la globalización pero que, a la vez, le den más espacios para las luchas y proyectos políticos. Esta situación necesita un análisis crítico de las ciencias sociales que se han desarrollado hasta este momento. Durante el período de los regímenes nacional-populistas se habían creado en el continente varios centros de investigaciones en ciencias sociales, primero en México en la UNAM y después en Argentina, donde Gino Germani creó un centro de sociología muy importante... En pocos años muchas universidades comenzaron a enseñar la sociología, desde Lima hasta Asunción, y aumentan cada año el número de trabajos originales que trasforman los programas de enseñanza.
Al mismo tiempo se ha dado un interesante aumento del número de sociólogos norteamericanos que son latinoamericanistas. También muchos países europeos se han interesado en los temas latinoamericanos, aunque tal vez hoy en día lo hacen menos activamente que en el período más dramático de la historia del continente, aquel marcado por las dictaduras militares. Por supuesto, éstas forzaron a muchos cientistas sociales al exilio y reprimieron las investigaciones sociales. Sin embargo, después del fin de esas dictaduras me parece que el nuevo desarrollo intelectual en las ciencias sociales fue más limitado de lo previsto, en parte porque los salarios universitarios bajaron a un nivel que no permite el trabajo de investigadores a tiempo completo; en parte también porque el trabajo de la generación anterior estaba cargado de ideologías que habían decaído, en especial después del derrumbe del bloque soviético.
Otro enfoque
Pero más allá de estas dificultades prácticas y políticas quisiera poner el énfasis en un problema de mayor importancia para la vida intelectual y política del continente: la necesidad de alejarse de un enfoque determinista, el que se basa en la idea de que la situación económica determina en última instancia las conductas personales y colectivas. Creo necesario insistir en la necesidad de reemplazar este enfoque –el que fue durante tanto tiempo dominante–, por otro enfoque que dé una importancia central a los actores sociales, a sus condiciones y formas de movilización...
Se trata en primer lugar de redefinir la situación económica incorporando en el ingreso el nivel de acceso a la educación, a la salud, a la justicia y a otros bienes públicos. Y, en segundo lugar, lo que es aún más importante, tratar de saber en qué medida las capabilities de los habitantes son tomadas en cuenta. La transformación del pensamiento sociológico tuvo como consecuencia la decadencia del pensamiento funcionalista de los años ’50 y también del postestructuralismo de orientación marxista. No solamente ha cambiado profundamente el pensamiento sociológico, sino que también ha revalorizado nuevamente la autonomía y la importancia de la acción política. Ello implica volver a las ideas de los teóricos que se opusieron, en los ’60 y ’70, a las formas más extremas de la teoría de la dependencia, las que no dejaban ningún espacio libre para la acción política...
La transformación más profunda es la que va más allá de los intereses de las grandes empresas, y que pone en el centro los intereses de toda la humanidad, considerando a los grupos que se ven directamente afectados por las consecuencias directas e indirectas de un modo de producción... Se trata de pasar de una democracia política que no incide en la elección o definición del futuro colectivo a una democracia que no es solamente participativa sino que también es capaz de proponer nuevos caminos. Me refiero a una vida política en la cual se toman las decisiones de no aceptar ciertos riesgos, por ejemplo de no aceptar especialmente el uso de materiales o métodos de producción cuyo carácter peligroso ya es por todos conocido.
Problemas “glocales”
Uno de los problemas más difíciles de resolver y más necesarios de discutir es el problema de la formación de la opinión pública en una sociedad globalizada. No son los problemas globales los que permiten la movilización de la opinión pública, tampoco los problemas propiamente locales. Si se puede utilizar esta palabra ambigua, son los problemas “glocales”, es decir, los efectos de procesos globales a nivel local los que permiten una movilización eficiente...
En América latina la prensa escrita y oral, especialmente la TV, está a menudo controlada por grupos políticos y económicos, por lo cual es también muy respetuosa de los intereses de los grupos que financian los programas. Las instituciones representativas, incluso en los mejores de los casos, son débiles en el acceso y uso democrático de los medios de comunicación y en especial de la TV, y tal vez aún más de Internet. Ambos pueden ser instrumentos muy importantes, tal vez indispensables para la formación de corrientes democráticas que, finalmente, lleguen a trasformar los sistemas económicos y políticos...
Gracias en parte al trabajo de los economistas y de los cientistas sociales, es notable observar que después de un largo período dominado por la desorganización de la economía administrada, y después por los efectos negativos de los programas de reajuste económico, se ha vuelto a la idea de que los buenos resultados económicos son en la mayoría de los casos efectos de procesos de iniciativa social, los que tienen sus raíces en la misma base de la población. Lo que señala una vez más el papel fundamental de la educación y también de la conciencia de que de nosotros depende que la situación de las próximas generaciones sea mejor o peor que la nuestra. No hay acto más suicida que no considerar esto.
Medio siglo atrás discutimos mucho la necesidad de pasar de un crecimiento hacia afuera hacia un modelo de desarrollo hacia adentro; hoy es importante criticar las políticas que vienen desde arriba y fomentar procesos de desarrollo desde abajo. El pensamiento latinoamericano ha jugado desde hace muchos decenios un papel destacado en la formación de la opinión y de las políticas en el mundo entero. En este sentido, es importante que los países, cada uno por su cuenta, o en esfuerzos integrados, retomen la palabra y presenten al mundo análisis de lo que puede y debe ser un desarrollo sostenible para sus pueblos.
No conviene presentar aquí conclusiones optimistas ni tampoco pesimistas. Sólo quiero insistir en que el neopopulismo de hoy, como los regímenes nacional populistas de períodos anteriores, no producen ni crecimiento económico ni justicia social, solamente una mezcla confusa de medidas económicas y sociales que dan más importancia a la distribución y a la comunicación que a la producción y a la lucha contra la desigualdad. La frontera entre los procesos positivos y negativos pasa, por el contrario, por la separación y la complementariedad de la competitividad económica y de la justicia social. Si se abandona una de estas metas fundamentales, el fracaso es inevitable. Más aún, es necesario mantener una tensión entre las dos metas, entre las iniciativas capitalistas y los esfuerzos políticos y sociales para recrear una integración social dificultada por la acumulación de la riqueza en los grupos dirigentes. La retórica que mezcla todas las metas en un discurso nacional o popular tiene consecuencias solamente negativas. Necesitamos un espacio libre para las iniciativas del capitalismo y necesitamos aún más en el momento actual una vuelta rápida de las políticas sociales y nacionales de lucha contra la desigualdad, la que no permite un desarrollo real ni de la sociedad ni de la economía en el continente.




INDUSTRIA EN ALERTA POR CORTES DE GAS DESDE ARGENTINA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En alerta se encuentran los industriales de la zona central. De mantenerse los más de 33° que hay en Buenos Aires, el fantasma de los cortes de gas natural desde Argentina reaparece porque el consumo de energía en el país vecino sube en verano por sobre cualquier período del año, debido al uso intensivo de equipos de aire acondicionado. Más aún, el año ya se ve más que complicado en términos de abastecimiento gasífero.
Y es que sumado a las restricciones permanentes de gas desde el país trasandino -que afectan entre el 10 a 13% del suministro normal- ahora se está alerta por los posibles cortes a los clientes industriales en la zona central.
"Hoy estamos ajustados, la semana pasada hubo momentos bastante preocupantes, pero éstos no se materializaron en restricciones efectivas para los clientes industriales. De mantenerse las actuales condiciones de alta demanda por las elevadas temperaturas podría haber cortes", dice el secretario ejecutivo de la Asociación de Gas Natural, Carlos Cortés.
Hasta ayer la información disponible apuntaba a que los recortes no se iban a incrementar -éstos se informan día a día-, pero la alerta en el sector es permanente, más aún tomando en cuenta que sólo para el jueves está pronosticada una caída en las temperaturas en Buenos Aires.
Según los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), los recortes del país trasandino a Chile se encuentran en un rango en torno al 15% del total del suministro ingresado.
Y si bien en el Norte Grande las restricciones son mayores, Cortés explica que es menos probables que éstas se traspasen a los clientes. En la zona central -Región Metropolitana, V y VIII- el escenario es distinto y aquí es donde, explica el ejecutivo, la alerta es mayor.
Ello principalmente por un factor: las altas temperaturas hacen que los argentinos utilicen más aire acondicionado, el que para funcionar necesita de abastecimiento de gas natural.
"Los peaks de recortes se producen principalmente en pleno verano y pleno invierno", explica la ex secretaria de la Comisión Nacional de Energía María Isabel González. Más aún, el escenario sigue siendo preocupante en la medida en que se pronostican tasas de crecimiento para Argentina en torno al 6%, lo que haría que la demanda energética se incremente y, en consecuencia, se mantuviera la estrechez.
Para el socio de Electroconsultores Francisco Aguirre, durante 2006 nuestro país puede superar la estrechez, dado que 2005 fue un año lluvioso. El problema resurge en 2007, ya que los embalses comienzan a vaciarse y el fenómeno de "la Niña" podría generar más sequía.
La solución
Chile vive una crisis de abastecimiento energético. Más aún, desde 2007 hasta 2009 nuestro país pasará por un complejo escenario. Frente a ello, y sólo desde 2009 en adelante, el proyecto de GNL que encabeza la Enap ha sido planteado como una solución. Si bien éste debiera ser competitivo en términos de precio, según un informe elaborado por Santander Investment, "es bastante probable" que éste sólo sea utilizado como un seguro operacional en caso de seguir las restricciones de gas argentino. Ello, ya que alternativas como las centrales a carbón tienen un costo menor; es decir, alrededor de US$ 60 por MWh, mientras que el GNL rondará en US$ 67 MWh.
RESTRICCIONESSEGÚN LA CNE, las restricciones de gas argentino se encuentran en un rango en torno al 15% del total de importaciones de suministro.




Las crisis que pueden afectar el mercado energético

LOS RIESGOS DEL 2006 EN EL TERRENO PETROLERO

Según la opinión de los especialistas y de los países productores, por el momento hay suficientes reservas de crudo para satisfacer la demanda. Sin embargo, una serie de hechos alrededor del globo impiden que se extraiga lo suficiente.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El 2006 se inició con dos crisis en el sector de la energía: la “guerra” Moscú-Kiev sobre el precio del gas que Rusia suministra a Ucrania, en los primeros días de enero, seguido poco después de una confrontación entre Irán y Occidente sobre el programa nuclear de Teherán, que llevó a la República islámica a amenazar con represalias petroleras.
Si a ello se suma el ataque por parte de los “movimientos de liberación” a instalaciones de Shell en Nigeria y la nacionalización en curso en el sector gasífero de Bolivia, todo parece reunido para que el 2006 sea un período de fuertes tensiones en el plano de la energía, sobre todo en lo que se refiere a los precios.
En ese contexto se reunieron los ministros de Energía de la OPEP el pasado 31 de enero en Viena. ¿El sediento mundo corre el riesgo de carecer de oro negro? Según la opinión de los especialistas y de los países productores, por el momento hay suficientes provisiones. Arabia Saudita, el más importante del cartel petrolero, asegura que mantendrá su producción e incluso podría subirla de 9,5 a 11 millones de barriles diarios en caso de urgencia. Pero esas promesas no logran ocultar las dificultades de Ryad para seguir como el productor punta de antaño.
Entre las inquietudes inmediatas, los mercados especulan sobre una posible ruptura de las fuentes de aprovisionamiento, sobre todo las de Nigeria. Los repetidos ataques contra las instalaciones en el delta del Níger por parte de grupos armados -que exigen que los ingresos petroleros beneficien a la población y no sólo sean destinados al poder central- ocasionaron una reducción de un 10 por ciento de la producción. Además, las instalaciones terrestres no están a salvo aún de una huelga emplazada por los sindicatos que exigen mayores medidas de seguridad.
El caso iraní no tendrá repercusiones en el aprovisionamiento petrolero salvo que las Naciones Unidas sancionen al país árabe. Teherán exporta diariamente 2,7 millones de barriles. Una interrupción de sus exportaciones crearía entonces una situación de penuria. “Se alcanzaría un precio de hasta 90 dólares en barril en 2006 si la situación en Irán se vuelve más tensa”, estimó David Butter, economista jefe de la Unidad de Inteligencia Económica, durante una reunión en Dubai.
La estabilidad del sector gasífero aún no está garantizada. En espera de que se conozcan las modalidades de la “nacionalización de los hidrocarburos” anunciada por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, las grandes compañías han decidido diferir sus inversiones.
Además, el conflicto sobre los precios y los aprovisionamientos entre Rusia y los ex satélites de la Unión Soviética aún no está del todo solucionado. Moscú acusa regularmente a Kiev de desviar el hidrocarburo con destino a Europa. Y Georgia vio la intromisión de los rusos en los atentados que dañaron el ducto que lleva el combustible de su ex “gran hermano”.
La dependencia de los países de la Unión Europea hacia el gas ruso va a acentuarse en los próximos años. “El problema no es el suministro ruso, sino Gazprom”, subrayó Claude Mandil, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE). A su juicio, “los consumidores occidentales sólo pueden adquirir el gas a través de una sociedad monopólica dirigida por el Kremlin”. El Gobierno de Vladimir Putin, en efecto, tomó las riendas de ese conglomerado para hacerse del mando de su política energética.
Riesgos económicos
El segundo factor de riesgo tiene raíces económicas: una insuficiencia de inversiones de exploración y producción. Esta situación deja a las naciones consumidoras sin cinco millones de barriles diarios que permitirían compensar una eventual ruptura de las fuentes de Irán, Nigeria o Venezuela, los tres países de mayor riesgo. A pesar del crecimiento sostenido de las inversiones en el sector parapetrolero (buques para el traslado del crudo), detonando con ellos la explotación de nuevos yacimientos, las capacidades de producción y de refinación no logran responder a la demanda de bruto, que aumentará 2,2% este año, según las estimaciones de la AIE. Estados Unidos seguirá como el mayor consumidor -con una cuarta parte de la producción mundial- y China será el que tenga mayor crecimiento en la demanda, con un estimado de 6%.
El reciente viaje a Pekín de Abdalá -el primero de un monarca saudita a este país- concluyó con un protocolo de acuerdo que prevé una cooperación masiva en los sectores petrolero, gasífero y minero.
Este acuerdo entre el primer productor de oro negro y el segundo consumidor reforzará a Washington en su política de diversificación de las fuentes de suministro que aplica desde hace varios años, creando un mercado petrolero en Asia Central y en África Oriental.
También existen preguntas respecto a lo que pasará en Oriente Medio, dado que concentra cerca de dos terceras partes de las reservas mundiales, evaluadas en mil 278 billones de barriles por Oil and Gas Journal. Además, el abastecimiento de Occidente dependerá cada día más de un puñado de países (Arabia Saudita, Irán, Kuwait) será aún mayor, previene la AIE.
El horizonte también se ha obscurecido por las interrogantes en torno a la cifra real de las reservas en el Golfo Pérsico. ¿Son tan importantes como aseguran los productores de la región?. Luego de las dudas sobre las reservas sauditas expresadas por Matthew Simmons, un banquero texano especialista en petróleo, las reservas de Kuwait son ahora, según el semanario Petroleum Intelligence Weekly, dos veces inferiores a las cifras oficiales.




EL GASODUCTO CONTINENTAL DE CHÁVEZ ES INVIABLE

El Nuevo Herald de Estado Unidos (www.miami.com)

Un gasoducto continental, un proyecto impulsado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quizá no esté completado en esta década, dijo el lunes un alto ejecutivo de la empresa petrolera brasileña, Petrobras. Al ser consultado sobre la tubería, el gerente financiero de Petrobras, Almir Barbassa, dijo que el gasoducto de unos 10,000 km de extensión no es una alternativa viable en este momento.
Los comentarios de Barbassa surgieron luego que el ministro de Minas y Energía, Silas Rondeau, fue citado en informes locales, asegurando que el gasoducto estaría listo para el año 2012.
''No tengo esa información'', dijo Barbassa en una conferencia de prensa de Petrobras en Río de Janeiro, donde la petrolera tiene su sede. ''Pero para el 2010, no veo ese proyecto como siendo viable'', agregó.
Añadió que el objetivo inmediato de Petrobras es poder cubrir la creciente demanda de gas, impulsada por un aumento de la producción local, con la explotación de campos gasíferos en la costa del sureste del país. La petrolera tiene previsto invertir $18,000 millones a lo largo de la próxima década en esos proyectos.
No parece haber un consenso dentro de los ejecutivos de Petrobras sobre el ambicioso proyecto del gasoducto que iría desde Venezuela hasta Argentina. Mientras algunos de sus directivos, como Barbassa, dudan de la viabilidad inmediata del plan, otros como el director de gas y energía, Ildo Sauer, han asegurado que Brasil ahorraría al menos $11,000 millones anuales al comprar el gas de Venezuela.
Brasil compra actualmente al menos la mitad del gas que consume en su mercado doméstico a Bolivia, que posee la segunda mayor reserva de la región después de Venezuela.
El gasoducto transportaría diariamente cerca de un millón de barriles equivalentes de gas, según dijo Sauer la semana pasada en una entrevista con el noticiero GloboNews. Venezuela vendería el gas a un precio de cerca de $26 el barril, lo que resultaría en ahorros de unos $30 millones diarios para Brasil, de acuerdo con Sauer.
Sin embargo, expertos en hidrocarburos han dicho que la tubería representaría un gran desafío técnico, debido a las zonas que aspira recorrer, incluyendo selvas amazónicas; en un plan que podría elevarse a unos $40,000 millones.
Otros analistas han dicho además que Venezuela, el quinto exportador mundial de petróleo, necesitaría primero invertir varios billones de dólares para explorar y desarrollar una mayor cantidad de sus reservas gasíferas para poder cubrir el volumen de suministro.
Ya Petrobras ha dicho que el gasoducto necesitaría llevar al menos 150 millones de metros cúbicos de gas al día para justificar los costos de producción.
También expertos han destacado que el gasoducto desataría una competencia entre Bolivia y Venezuela por clientes de gas en Sudamérica, lo que ya ha sido rechazado por Chávez, un aliado del presidente de Bolivia.




BOLIVIA RATIFICÓ SU DECISIÓN DE SUBIR LOS PRECIOS DEL GAS A LA ARGENTINA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El gobierno boliviano ratificó anoche su decisión de subir de forma uniforme los precios del gas natural que cobra a Brasil y Argentina porque considera que los actuales "son injustos".
Esta decisión fue anunciada por el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, y por el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado.
Actualmente, Brasil paga a Bolivia 3,23 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica) mientras Argentina paga 3,18 dólares por la misma medida de gas.
"Bolivia tiene todo el derecho de acudir a negociaciones con los países a quienes estamos vendiendo nuestro gas para pedir precios mucho más justos", dijo Alvarado.
De su parte, Soliz sostuvo que la nueva administración boliviana parte "del hecho de que el precio actual es injusto y que necesariamente tiene que ser revisado".
Las dos autoridades afirmaron además que, tras conversar con el ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, quedó claro que ese país no ofrecerá gas subsidiado a Brasil y Argentina, como indicaron versiones de la prensa brasileña.
Soliz dijo que "sería un grave error adelantar" por la prensa el precio de negociación que se planteará a las naciones vecinas.
Agregó que tendrá cuidado en sus negociaciones con Brasil para que la oferta de una inversión millonaria, efectuada por Petrobras para instalar una petroquímica en la frontera, no se relacione con un pedido para congelar los precios del gas.
"Siempre estamos alrededor de grandes ofertas a futuro pero en el presente (...) se trata de arrancar a Bolivia precios desventajosos. Entonces, sobre esa base es que nosotros tenemos un cierto cuidado y queremos tenerlo a futuro también", dijo Soliz.
El ministro ratificó que Bolivia no suscribirá documentos ni fijará precios "mientras no se cambien las reglas del juego" en el sector de hidrocarburos, cuya principal reforma será la aplicación de un mayor control estatal sobre las reservas del gas del país.




PERÚ Y BOLIVIA ACUERDAN IMPULSAR INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Los cancilleres de Perú y Bolivia acordaron este lunes impulsar los convenios establecidos en comisión mixta especial para la Complementación Energética peruano-boliviana realizada en el Cusco el año 2004. Para dicho fin, en breve plazo se convocará a las subcomisiones de Zona Económica Especial, de Marco Normativo y de Complementación Energética y Económica para la generación de polos de desarrollo "a fin de consolidar los compromisos de beneficio mutuo asumidos en la citada reunión. "
Ambos cancilleres acordaron retomar las conversaciones iniciadas en noviembre del 2005 con la finalidad de avanzar hacia un proceso de integración en el ámbito energético y alcanzar la interconexión eléctrica entre el Perú y Bolivia.
Así se estableció en la Declaración Conjunta suscrita por los cancilleres Óscar Maúrtua (Perú) y David Choquehuanca (Bolivia) en el marco de la visita realizada por el ministro boliviano a Lima, durante la cual se le condecoró con la orden "El Sol del Perú" en el Grado de "Gran Cruz".
El canciller boliviano también recibió por parte del gobierno peruano 23 piezas arqueológicas pertenecientes al patrimonio cultural de Bolivia que se encontraban en custodia del Instituto Nacional de Cultura del Perú.
"Dicha entrega reafirma el invariable respeto de los dos países por la preservación de su patrimonio histórico-cultural", señala la declaración.
El canciller Maúrtua transmitió a su homólogo boliviano la invitación formulada por el presidente Alejandro Toledo a su homólogo de Bolivia, Evo Morales, para que visite el Perú en el curso del primer semestre del año 2006.



BOLIVIA BUSCA NUEVOS CONTRATOS DE GAS NATURAL NO GENEREN CONFLICTO

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El gobierno boliviano, que planea nacionalizar los gigantescos recursos de gas natural del país, busca elaborar cuidadosamente sus próximos contratos de concesión de hidrocarburos para evitar más conflictos con petroleras, dijo el lunes una fuente oficial.
Según el titular de la petrolera estatal YPFB, Jorge Alvarado, los contratos se elaborarán junto con la nueva política hidrocarburífera del gobierno de Evo Morales, instalado hace casi un mes con la promesa de nacionalizar la industria sin expropiar los bienes de las compañías.
"Estamos avanzando (sobre los contratos), pero queremos tener la seguridad jurídica para no equivocarnos (...) para evitar cualquier conflicto en el futuro", dijo Alvarado a la cadera radial católica Fides.
La declaración se dio horas antes de una esperada denuncia oficial de la aduana contra una filial de la petrolera española Repsol-YPF por presunto contrabando de crudo, en el primer conflicto de envergadura entre Morales y una petrolera extranjera.
La sustitución de los contratos de riesgo compartido firmados entre YPFB y compañías extranjeras, por otros de asociación o prestación de servicios, fue ordenada por una nueva ley de hidrocarburos puesta en vigencia en mayo de 2005.
La semana pasada, el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, dijo que todas las grandes petroleras que operan en el país han aceptado suscribir los nuevos contratos, en reemplazo de los 71 firmados en la última década, durante el "boom" del gas natural boliviano.
"Ahora queremos ser socios y no meros cobradores de impuestos" de una industria de gas natural cuyas exportaciones llegaron en el 2005 a 984 millones de dólares, afirmó Soliz.
Antes de la asunción de Morales el 22 de enero, las principales petroleras en Bolivia, entre ellas British Gas , Total y Repsol-YPF, habían planteado la aplicación de tratados de protección de inversiones, dando paso a procesos de negociación que concluirían en junio.
El gobierno, según Soliz, cree que es posible suscribir antes de ese plazo los nuevos contratos.
La brasileña estatal Petrobras , la mayor inversionista en energía en Bolivia y la primera en comunicar que aceptaba el nuevo marco legal, tiene muy avanzada la negociación de un acuerdo de asociación de largo plazo con YPFB, según el gobierno de La Paz.
Ese acuerdo, dijo Soliz, incluirá la instalación de una industria petroquímica en la frontera boliviano-brasileña, con una inversión de hasta 1.500 millones de dólares.
Alvarado aseguró que YPFB asigna la misma importancia a sus actuales conversaciones con Repsol-YPF para invertir conjuntamente unos 150 millones de dólares en dos proyectos destinados a desarrollar el mercado interno de gas natural y gas licuado de petróleo.
"Estamos haciendo las mismas diligencias con todas las empresas (...) estamos abiertos a cualquier emprendimiento, también hemos hablado con Argentina y, en fin, hay muchas empresas con las que estamos en ese trabajo", señaló.




EEUU ASPIRA A TENER UNA BUENA RELACIÓN CON BOLIVIA

El gobierno de Estados Unidos espera desarrollar una buena relación con el nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales, y evitar enfrentamientos como los que ha tenido con el mandatario venezolano, Hugo Chávez, según un artículo publicado este martes por el diario Washington Post.

El Observador de Uruguay (www.observa.com.uy)

Según los funcionarios y analistas que cita el rotativo capitolino, "al menos por ahora, la Administración del presidente estadounidense, George W. Bush, está esperando que Evo Morales, quien amenazó con convertirse en 'la peor pesadilla de EEUU', sea una hombre con quien podrá colaborar".
El subsecretario de Estado adjunto para América Latina, Thomas Shannon, quien se reunió con Morales en La Paz poco antes de su investidura, afirmó: "estamos dispuestos a sentarnos con él y dialogar. Respetamos su mandato y tenemos muchos intereses comunes".
Shannon matizó, sin embargo: "Queremos apoyar a Bolivia, pero la droga supone una amenaza real. Tenemos que encontrar la forma de hacer frente a ella".
El Post señaló que Morales ya ha suavizado su discurso anti-estadounidense, y, en concreto, ha abandonado su rechazo total de los programas anti-droga de EEUU, que antes condenaron como mero pretexto para la intervención militar, y ha indicado que permitirá la continuación de estos programas siempre que se lleven a cabo dentro del marco de la ley boliviana.
Varios analistas y funcionarios estadounidenses consultados por el Washington Post creen que, por mucho que Morales parezca tener una ideología compatible con la de Chávez, hay indicios de que es más pragmático y más proclive a llegar a acuerdos.
Además, le interesaría mantener buenas relaciones con Colombia, cuyo presidente, Alvaro Uribe, es un firme aliado de EEUU.
Uribe, en una reunión la semana pasada con redactores y editores del Washington Post, evitó criticar o Morales o Chávez, afirmando: "no queremos crear problemas para Venezuela o Bolivia, necesitamos soluciones en común para América Latina".
El Gobierno de Bush, al tender la mano a Morales, pretende evitar los errores que cometió con Chávez en Venezuela, donde "una guerra de palabras ha conducido a un enfrentamiento constante, mientras que Chávez estrecha las relaciones con Cuba, Irán y China", según los analistas consultado por el periódico.
Uno de ellos, John Walsh, del organismo no lucrativo Oficina de Washington sobre América Latina, comentó que "aunque ha habido un fuerte debate interno (dentro del gobierno de George W. Bush) sobre Bolivia, con los de la línea dura que presionan para que se aisle a Morales, tiene sentido comprobar las condiciones. Además, el país es muy vulnerable a la influencia estadounidense, así que no hacen falta grandes presiones".
Pese a la voluntad de intentar desarrollar buenas relaciones con el nuevo presidente boliviano, la cuestión de la coca aún podría suponer un escollo, según algunos especialistas y funcionarios.
"Si por las carreteras hay gente vendiendo bolsas de hoja de coca, ¿cómo se puede saber que acabará mascada en la boca de un boliviano en vez de ser transportada a través de la frontera para ser convertida en cocaína?", preguntó el ayudante de un congresista, que se centra en cuestión de la política anti-droga.
Otro problema que se percibe en Washington es que los partidarios de Morales esperan de él que cumpla con sus promesas de emprender cambios económicos radicales, como la imposición de mayor control estatal del gas, lo cual podría desanimar la inversión extranjera y alejar a Bolivia de los acuerdos sobre el libre comercio en las Américas. Uribe comentó al Post que la única forma de poner fin a la creciente polarización política en el continente consiste en hacer frente al problema de la pobreza.
El presidente colombiano resaltó que tanto Bolivia como Venezuela deberán incorporarse a los acuerdos de comercio en las Américas y agregó que "para superar el debate político en América Latina, tenemos que poder demostrar que el comercio libre es comercio justo".



Invitación de izquierda chilena:

EVO MORALES ADELANTÓ LLEGADA A CHILE

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Un día antes de la transmisión del mando de Michelle Bachelet, el 11 de marzo, llegará a Chile el Presidente boliviano, Evo Morales. La razón de este adelanto radica en una actividad que organizarán 400 organizaciones políticas y sociales de izquierda en honor al mandatario altiplánico.
Según lo señalado por el dirigente de izquierda Gustavo Ruz, el acto, que lleva un tiempo planificándose, busca "avanzar en el camino de unidad e integración de los pueblos latinoamericanos, hacia una efectiva independencia y soberanía".
Además, Ruz sostiene que "hay una profunda admiración hacia el proceso de refundación democrática de la República boliviana y a la capacidad que tuvo el MAS, y el propio Evo Morales, de unir diversos sectores sociales y políticos".
La organización realizará la actividad el viernes 10 de marzo, a las 18:00 horas.
Aunque no se ha confirmado el recinto que acogerá el acto, se maneja el Court Central del Estadio Nacional o el Estadio Chile.
Morales será el único orador del acto, que estará precedido de diversas manifestaciones artísticas de cariño y solidaridad por parte del pueblo chileno; entre ellas, la presentación del grupo Inti Illimani.
Según Ruz, "la actividad cuenta con una multitudinaria adhesión, ya que en los primeros diez días, en plenas vacaciones de verano, han adherido más de 400 organizaciones y personas".
A su vez, descarta que el evento sea un intento por opacar la ceremonia de transmisión del mando en Valparaíso. El agrado por la visita del mandatario boliviano también alcanzó a La Moneda.
El ministro Secretario General de Gobierno, Osvaldo Puccio, calificó como "entrañablemente bienvenido" a Morales. "Para Chile y para los chilenos no sólo es un agrado, una enorme alegría que Evo Morales venga a Chile, sino que es entrañablemente bienvenido", aseveró el vocero.




CANCILLERES DE PERÚ Y BOLIVIA SE REÚNEN EN LIMA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

En su primer viaje como ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes arribó a Lima. Fue recibido con los honores correspondientes por su par peruano, Oscar Maúrtua de Romaña.
En Palacio de Torre Tagle, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, ambos cancilleres suscribieron un comunicado conjunto. Dicho documento incluyó la ratificación de tratados bilaterales sobre comercio, homologación de títulos profesionales, naturalización, migración y de lucha contra el contrabando fronterizo, entre otros.
Por otro lado, Maúrtua de Romaña hizo oficial la invitación para que el presidente Evo Morales visite nuestro país en el transcurso del primer semestre de este año.
En Palacio
Emulando el estilo de vestir de su presidente Evo Morales, el canciller David Choquehuanca visitó al mandatario Alejandro Toledo en Palacio de Gobierno.
El mandatario sostuvo que Perú y Bolivia son naciones hermanadas por lazos históricos, tienen problemas comunes que los unen, y destacó que uno de ellos es el de la inclusión social.
Por su parte, el canciller boliviano expresó la necesidad de "continentalizar" la agenda de los grandes problemas de la región para resolverlos en conjunto.




En tanto, presidente morales hablara de "todos los temas" en su primera cita con bachelet en santiago

CANCILLER BOLIVIANO CONVERSA CON PRESIDENTE DE PERÚ SOBRE DEMANDA MARÍTIMA PACEÑA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

La demanda marítima boliviana fue uno de los temas conversados ayer entre el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, y el Presidente de Perú, Alejandro Toledo, quien recibió la primera visita oficial realizada por el jefe de la diplomacia boliviana.
La cita entre ambos se produce un día después de que el gobierno boliviano realizara un taller en un resort del lago Titicaca, a 60 kilómetros de La Paz, para definir la política que adoptará ante Chile en el tema marítimo, la que hasta ahora no estaba definida.
Al respecto, Toledo reiteró que "son temas bilaterales entre Chile y Bolivia, pero si Perú puede ser un facilitador, saben que pueden contar con nosotros".
El año pasado Perú promulgó una "ley de líneas de base" orientada a modificar los límites marítimos con Chile, la que afectaría la aspiración boliviana de obtener una salida con soberanía al Pacífico a través de un corredor al norte de Arica.
La Cancillería boliviana anunció que el Presidente Evo Morales abordará "todos los temas" de la agenda bilateral en su primer encuentro con Michelle Bachelet, cuando asista el 11 de marzo al cambio de mando en Santiago, cuando también se reunirá con Toledo.
El Mandatario limeño -quien también vendrá al cambio de mando- dijo que se reunirá en Santiago con Morales.



JAVIER VILLANUEVA CALIFICA DE SIMPLES "PAPELES" LAS
PRUEBAS PRESENTADAS POR LA FISCALÍA EN SU CONTRA


Europa Press de España (www.europapress.es)

La Fiscalía boliviana presentó hoy pruebas documentales en contra de Javier Villanueva, empresario sevillano que se enfrenta en dicho país latinoamericano a una condena de 30 años por el presunto asesinato de la fiscal antidroga Mónica Von Borries con un coche bomba, que el propio acusado calificó de simple "papeles" porque más que demostrar la culpabilidad "son pruebas a mi favor".
Según declaró Villanueva a Europa Press, entre esos documentos presentados hoy por la Fiscalía se encuentran los informes forenses, con los que se pretendía demostrar que el acusado se resistió a la detención, ya que presentaban heridas. Sin embargo, los informes médicos reflejaban "las lesiones que tengo por todo mi cuerpo, que no son producto de resistirse a un arresto", explicó el empresario.
Asimismo, Villanueva explicó que la Fiscalía trató de leer el acta judicial de la audiencia cautelar de otro de los acusados por el asesinato, el brasileño Sandro de Carvalho, algo que "no es posible porque está fugado". "Las pruebas no tienen requerimiento judicial" señaló el sevillano, por ejemplo "en mi acta faltan hojas que no aparecen".
Villanueva declaró estar "tranquilo" y aseguró que el proceso "no es serio". "En cualquier otro lugar ya me hubieran absuelto, no hay evidencias contra mí", declaró, recordando que de todos los testigos que presentó la Fiscalía, ninguno le reconoció en el lugar del crimen, y tan sólo Ricardo Borba dijo "haber visto a alguien parecido a mí, de espaldas y mientras daba marcha atrás a través del espejo retrovisor del coche". Posteriormente Borba reconoció haber recibido presiones estadounidenses para realizar su declaración.
"Todavía no he presentado ningún testigo, ni ninguna prueba y ya está claro que soy inocente", aseguró Villanueva, que manifestó que "la Fiscalía está jugando con la prensa local".
Además según el empresario, la Fiscalía incurrió hoy en contradicciones puesto que "primero declararon que mis empresas eran fantasmas", para más tarde "reconocerme como empresario"
El juicio contra Villanueva comenzó el pasado 6 de febrero, con la lectura de un manifiesto por parte de la Fiscalía en el que expresaban su intención de "impartir justicia de forma imparcial", pese a las "presiones" recibidas de determinados medios de comunicación e instituciones extranjeras.




GOBIERNO DE EVO DISEÑA UN HORIZONTE ESTRATÉGICO DE 10 A 30 AÑOS

El mandatario quiere convertir a Bolivia en un Estado incluyente, multicultural y competente y que consagre el respeto a los derechos humanos, lejos del actual esquema que podría desplomarse en cualquier momento.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Edwin Flores AráozBolivia se perfila hacia un nuevo Estado multiétnico. A poco menos de un mes de estar al frente de la Administración, el gobierno de Evo Morales llegó a la conclusión de que el país vive sobre una estructura estatal “gelatinosa, porosa y feudal” que sólo favorece a pequeños grupos familiares y de poder con intereses privados que excluyen a la mayoría ciudadana. Ahora, el gobierno pretende construir un nuevo Estado a partir de la aprobación de la nueva Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) y comenzó a diseñar una estructura pública que tendrá un horizonte estratégico de 10 a 30 años, pero haciendo uso de un poder democrático y no despótico como ocurría en el pasado reciente.Las explicaciones fueron formuladas por el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, ex oficial de las Fuerzas Armadas y, hoy, convertido en el principal estratega y el hombre de mayor poder y confianza de la administración del Presidente Evo Morales. Respeto al otro; sin despotismo Según Quintana, el gobierno de Evo Morales decidió transformar la cultura para la gestión pública bajo los principios de transparencia, fidelidad a la nación, consecuencia por la lucha a favor de los intereses nacionales, pluralismo político y respeto por los otros. “No necesariamente todos tiene que estar con nosotros. Quienes no estén con nosotros serán protegidos y tendrán el derecho a ejercer legítimamente todo lo que les corresponda”, aseguró. El ejecutivo no está dispuesto “a ejercer el poder de manera despótica a pesar de la enorme legitimidad concedida por el pueblo”, anotó.“Ejerceremos un poder democrático, transparente, abierto al diálogo pero dispuesto a defender los intereses de la nación por encima de todo”, afirmó Quintana en una exposición ante el pleno del Senado. A criterio suyo, uno de los fundamentos de la nueva Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) es el restablecimiento de la credibilidad de la ciudadanía en la acción eficaz del gobierno. Quintana y el Ministro de Hacienda fundamentaron el perfil del proyecto de Ley LOPE que será sancionado en Diputados y, luego, promulgado por el Ejecutivo. Erradicar el Estado feudal, anacrónico y excluyenteEl nuevo gobierno tiene la finalidad de exterminar “las malas acciones de los anteriores gobernantes que utilizaron al Estado para fines privados y que han convertido la estructura estatal en una ‘materia gelatinosa e inerme, excluyente que marginó a la ciudadanía”.“Lo que hemos encontrado como Estado no es solamente gelatinoso sino desconcertante. Hemos encontrado una materia porosa con una estructura volátil que tiene el enorme riesgo de desplomarse en cualquier momento. Hay una burocracia perforada por todos lados y pequeños espacios sin conexión”, señaló Quintana ante los senadores.Aseguró que existe la determinación de “cancelar la lógica perversa de feudalizar el espacio público a imagen y semejanza de pequeños grupos de poder”. “Hay que terminar con esa lógica decimonónica”, dijo. Bolivianos deben planificar su desarrolloComo parte del nuevo Estado el gobierno quiere funcionarios que apliquen diseños estratégicos nacionales. “No queremos que nos planifiquen desde afuera, no queremos que nuestros funcionarios públicos cancelen la libertad y la soberanía nacional aplicando manuales operativos extranjeros”, agregó. “Es humanamente imposible que seamos viables mientras nos planifiquen desde afuera con la complicidad de los de arriba, sostuvo Quintana al remarcar la decisión del presidente Morales de nacionalizar el Estado boliviano y convertirlo en una estructura independiente de influencias foráneas. Hacia un Estado sólido, competente y multiculturalA partir de la aprobación de la nueva LOPE, el Poder Ejecutivo considera que se ha comenzado a conformar un Estado multiétnico e inclusivo con alto grado de austeridad para disminuir la burocracia.Hay que cambiar todo por una lógica del ahorro para preservar los bienes del Estado. Hay que limitar los gastos de teléfonos celulares, gasolina, disminuir el número de Viceministerios y de direcciones. “Esto no es sólo un discurso sino una realidad”, manifestó Quintana. Lo que se pretende es “lograr un giro histórico que nos aproxime al pasado de la revolución nacional” para reconstruir el Estado desde la Planificación Estratégica y diseñando un horizonte estratégico de 10, 20 y 30 años. Recuperar la soberanía y los recursos naturales“Un Estado que recupere el dominio y el principio de soberanía para la preservación de los recursos naturales. La ecuación es gestionar y construir el futuro y si esto no ocurre habrá un fracaso y una frustración nacional”, subrayó el ministro más cercano al presidente Morales Ayma.

No comments: