Sunday, May 28, 2006

PETROANDINA, PRIMER FRUTO DE LA ALIANZA DE VENEZUELA Y BOLIVIA


Supraministro:

JULIO DE VIDO, EL DIESTRO BRAZO DE KIRCHNER

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Sin lugar a dudas, la atención de la prensa en la reunión de ministros chilenos y argentinos programada para mañana en Santiago se centrará en el arquitecto Julio de Vido.
Porque el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios transandino es considerado dentro y fuera de su país el hombre fuerte del gabinete de Néstor Kirchner. "La acumulación de poder en sus manos ha sido vertiginosa desde la elección legislativa de octubre de 2005", afirma Rosendo Fraga, director de la consultora Nueva Mayoría.
La salida de Roberto Lavagna de la cartera de Economía -atribuida a un "enfrentamiento" entre ambos que terminó cuando éste denunció a De Vido de corrupción y Kirchner lo renunció- y la llegada de Felisa Miceli a ese cargo le dejó espacio para asumir un activo rol en áreas clave de esa repartición.
En Relaciones Exteriores ha avanzado sobre temas como la relación con Venezuela e incluso con Estados Unidos, porque los proyectos de infraestructura y energía tienen una estrecha relación con la política externa. Como principal negociador de los temas energéticos, tratará con el Mandatario boliviano, Evo Morales, el reajuste del precio del gas que le compran: Morales quiere acercar sus tarifas a los precios internacionales, lo que Argentina no quiere aceptar porque le complica políticamente subir el costo de los combustibles. Cómo terminen estos tira y afloja afectará directamente a Chile, porque parte de ese gas lo redireccionan hacia el país.
Pero no es todo. "En Defensa, la mayoría de los Jefes de Estado Mayor fueron designados a su propuesta y algo similar ha sucedido en las Fuerzas de Seguridad. A eso se suma la renegociación de contratos con empresas privatizadas, relaciones con España, negociación con la CGT y muchos otros temas", detalla Fraga. Por lo mismo, es considerado una especie de supraministro "paralelo" de Economía, Trabajo y Relaciones Exteriores. Y en materia de política interna, maneja la articulación del "kirchnerismo" en la decisiva provincia de Buenos Aires y se cree que puede desplazar al jefe de gabinete en el armado del oficialismo porteño.
De Vido nació en 1949. Durante su adolescencia participó en la Juventud Trabajadora Peronista. Acompaña a Kirchner desde 1982 y trabajó en su campaña para conquistar la alcaldía de Río Gallegos, que ganó en 1987. Ahí fue director de Obras Públicas.
Después lo siguió hasta la gobernación de Santa Cruz, donde asumió el Ministerio de Economía y Obras Públicas, y a la Casa Rosada. "Esta acumulación de poder, en los hechos significa que el mismo Kirchner, a través de De Vido, ha tomado el control de resortes clave. Es su instrumento para hacer sentir su poder, sin margen para erróneas interpretaciones", agrega el analista. Explica que como De Vido probablemente es uno de los hombres que mejor conocen la compleja personalidad del Presidente, en ningún momento intentará usar el poder delegado en su propio beneficio político, porque sabe que no lo toleraría. "Mientras sea eficaz, Kirchner lo consolidará como el número dos del gobierno y lo protegerá de los enemigos y recelos que crea el ejercicio del poder", concluye.
Pragmático y simpático
Entre los chilenos que han tratadocon él los problemas del abastecimiento de gas, afirman que no pueden hablar de sus habilidades como negociador porque "nunca nos hemos sentido negociando: nuestra capacidad de maniobra en el tema es muy baja".
Sí comentan que es práctico, va al hueso, no se anda con rodeos. "Y fue uno de los que más empujó el proyecto del anillo energético", comenta un ex funcionario de Lagos. Una de las pocas cosas que lograron con él fue asegurar el abastecimiento domiciliario, que se ha respetado. Otro de sus ex interlocutores agrega que al igual que su jefe, cree poco en el mercado: "En el gas no acepta el argumento de que soltando los precios todos los problemas se arreglan". Pero que es de muy buen trato.




LULA APUNTA CADA VEZ MÁS ALTO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)

En una reciente entrevista concedida en Brasilia a los periodistas S. Kauffmann y P. A. Panagua, para los periódicos Le Monde y El País, el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva abordó importantes temas. A cuatro meses de las elecciones, el mandatario de 60 años pasa balance a su gestión de cuatro años sin que el realismo empañe su optimismo. A fin de cuentas, ha gobernando durante una de las etapas cruciales en el ascenso de su nación al rango de potencia mundial. A su vez, comenta la política del presidente venezolano Hugo Chávez y afirma que determinados conceptos de antiimperialismo y revolución han perdido su vigencia.
¿Cómo explica las tensiones entre Brasil, Bolivia y Venezuela?
No considero que haya una tensión muy grave en el caso de Bolivia. La historia de Bolivia está marcada por tensiones internas acerca de los recursos naturales y su utilización. Ha habido nacionalizaciones desde 1937. Recientemente, [el ex presidente] Sánchez de Lozada fue destituido a causa del gas y [su sucesor] Carlos Mesa convocó un referéndum, en el cual el pueblo se pronunció en favor de la nacionalización. Lo que ha hecho Evo Morales es aplicar esta decisión, que no es tan grave.
Yo prefiero apostar por la negociación antes que hacer un discurso para mi público. En Viena, llamé al presidente Evo Morales y le dije que estaba de acuerdo con la nacionalización, que el gas pertenece a los bolivianos. Pero también le recordé que Brasil es el principal comprador del gas boliviano, que Brasil depende de Bolivia tanto como Bolivia depende de las compras de Brasil.
Creo que encontraremos una solución con menos discurso y más sentido común y realismo. Con los presidentes [argentino, Néstor] Kirchner y [venezolano, Hugo] Chávez, hemos dicho claramente que la integración entre países tan importantes como Argentina, Venezuela y Brasil supone que debe haber confianza entre nosotros.
Para consolidar la integración regional, los países más grandes siempre tienen que ser generosos con los más pobres. Brasil y Argentina deben contribuir al desarrollo de Paraguay, Uruguay y Bolivia porque no tenemos ningún interés en vivir rodeados por países más pobres.
¿Piensa que la integración latinoamericana debe buscar la confrontación con Estados Unidos y que esa unión es incompatible con los tratados comerciales bilaterales, como lo ha afirmado el presidente venezolano, Hugo Chávez, a propósito de los países andinos?
No debemos hacer ideología con nuestras relaciones políticas y comerciales. [Hugo] Chávez no debe pensar así, puesto que vende el 85 por ciento de su petróleo a Estados Unidos. Brasil tampoco, ya que conocemos la importancia de nuestras relaciones con Estados Unidos [. . .].
¿Le inquieta la utilización de los recursos energéticos como herramienta de poder?
No, porque Brasil será, dentro de 20 o 30 años, la mayor potencia energética del planeta. Hemos alcanzado la autosuficiencia en petróleo, y dentro de dos años produciremos la mayor parte del gas que consumimos. Somos además los más competitivos en la producción de etanol y biodiesel. Así que no me inquieta que un país utilice su petróleo como medio de presión.
Parece que la petición de Brasil para ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) no ha tenido mucho eco.
Sí, ha tenido mucho eco. Primero, nunca había existido un debate de tales dimensiones. Segundo, tenemos el respaldo de Francia, Alemania, Japón, India, gran parte de Africa y de América del Sur.
Para empezar, hay que decidir si queremos una reforma y de qué tipo, antes de discutir lo del Consejo con los países. La ONU no puede seguir funcionando tal y como fue organizada hace 60 años. Tiene que ser más fuerte para que sus decisiones sean más respetadas. Esto es lo único que queremos y defendemos.
¿Determinados conceptos de la izquierda, como el antiimperialismo o la revolución han perdido hoy su vigencia?
Para mí, sí. Pero como soy un defensor de la libertad de expresión, que cada uno utilice las palabras como mejor le convenga. Sobre todo porque las mismas palabras tienen sentidos distintos en cada país. El Partido Socialista francés no es igual al sueco, ni al SPD alemán, ni al PSOE español o a la izquierda italiana. Pasa lo mismo en América Latina. Un tipo de discurso de izquierda en Brasil no tiene el mismo peso en México que en otro país.
Nunca le he tenido ningún apego a la etiqueta de izquierdista. Soy tornero de profesión, militante político de un partido llamado PT [Partido de los Trabajadores], cuyo compromiso fundamental es la construcción de una sociedad más justa. Es lo que procuramos hacer, con las diferencias que supone estar en la oposición o en el Gobierno, que es una cosa totalmente distinta.
Cuando pasas de la fase del ''creo'' a la del ''hago'', hay una diferencia, ya que entonces dependes del Congreso, del Presupuesto, de la legislación, de la burocracia, de muchas cosas. Dios ha sido muy generoso al permitirme hacer algunas cosas que parecían imposibles, pero que sólo eran difíciles. La perseverancia nos ha permitido llevarlas a cabo.
El Estado de Sao Paulo sufrió la semana pasada graves episodios de violencia, que empezaron en las cárceles. ¿Cómo explica lo ocurrido?
Hace algún tiempo vimos en Francia miles de personas en las calles, coches ardiendo, y costaba mucho creer que en un país con una economía tan sólida, una cultura tan antigua, tales cosas pudieran estar sucediendo. . . ¡Estas cosas pasan en América Latina, no en Europa!
En todo el mundo nos encontramos con problemas sociales a punto de explotar. Aquí, en Brasil, todos sabemos, desde hace mucho tiempo, que nuestro sistema carcelario está mal. Lo que ocurrió en Sao Paulo ha revelado la fragilidad de ese sistema, pero también la fragilidad de parte de nuestra policía y la de la sociedad brasileña frente a un problema de tal magnitud.
Muchos de estos presos nacieron o se criaron en los años 80, y tuvimos en Brasil dos décadas perdidas. Dos décadas. ¡Es una generación entera! Hay que erradicar el mal, es decir, mejorar nuestro sistema penitenciario. El gobierno federal está construyendo cinco cárceles, y tres de ellas estarán listas para este año. Pero, más que tratar esta enfermedad, hay que impedir que se extienda. Por eso, creo profundamente que este país tiene que invertir mucho en educación para que nuestros adolescentes tengan perspectivas de estudio y de trabajo.
Su prioridad, cuando fue elegido, era luchar contra el hambre y la pobreza. Tres años y medio después, ¿está usted satisfecho con los progresos realizados?
Comparemos los 40 meses de mi mandato con los ocho años del anterior. En enero del 2003, Brasil gastaba menos de 7,000 millones de reales [unos 2,300 millones de euros] en programas sociales; hoy invertimos más de 22,000 millones [7,300 millones de euros].
Hemos aprobado una normativa para mejorar la vida a las personas mayores y creado el programa de las farmacias populares. Este año inauguramos 32 escuelas técnicas, mientras que desde 1998 ninguna había sido puesta en marcha. También hemos abierto cuatro universidades federales. En 14 meses, hemos creado 204,000 becas de estudio, el 40 por ciento de ellas para gente de origen afrobrasileño y 1,200 indígenas.
¿También ha respetado sus promesas en materia de redistribución de tierras?
En ocho años de gobierno mi predecesor expropió 18 millones de hectáreas en nombre de la reforma agraria. Yo, en 36 meses, expropié 22 millones.
Su partido se ha visto implicado en un gran escándalo de corrupción. ¿Qué lecciones ha sacado de ello?
El PT pagará por sus errores. Es inexorable. Pero habrá que distinguir los errores cometidos, de los que se hará cargo la Justicia, de los crímenes que los rivales del PT le atribuyen.
Los implicados que estaban en el gobierno se alejaron o los alejé yo. Una comisión parlamentaria ha hecho ya un informe y creo que muchos de los acusados saldrán indemnes [. . .].




Reportaje:

VENEZUELA, AL RITMO DEL PETRÓLEO

El País de España (www.elpais.es)

La economía venezolana ha crecido un 9,4% el último trimestre gracias a la bonanza petrolera. Los elevados precios del crudo han permitido el aumento del gasto público, el despegue de las inversiones y la reducción de la inflación y el desempleo. No obstante, los analistas advierten de la falta de un modelo alternativo ante eventuales caídas en el valor de los hidrocarburos.
El crecimiento de la economía venezolana sigue en alza. Las últimas cifras indican que su PIB se elevó un 9,4% durante los primeros tres meses del año, completando 10 trimestres de alzas consecutivas que han registrado un 13% en promedio. El curso pasado, la producción interna del país creció un 9,4%, y este año se podría elevar hasta un 7% según las previsiones de la Cepal y un 5% de acuerdo con las cifras del Gobierno de Hugo Chávez.
Con estos números se consolida el despegue de la economía, tras la huelga general que paralizó el país durante el primer trimestre de 2003 y que generó una caída del 18% en el PIB entre los ejercicios 2002-2003. El principal motor de esta bonanza han sido los elevados precios internacionales del petróleo. Venezuela, el quinto productor mundial de crudo, ha sido uno de los países más favorecidos con las sucesivas alzas del precio del barril, que durante este año ya ha sobrepasado los 70 dólares.
Las regalías petroleras
Las cifras oficiales indican que durante el año pasado los ingresos del Gobierno central subieron un 80%, impulsados por el incremento de la recaudación tributaria y el aumento de la regalía petrolera. En los primeros meses de 2005 comenzó a aplicarse la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que aumentó las regalías de un 1% al 16,7% del crudo extraído, mientras que el impuesto sobre la renta se elevó desde un 35% a un 50%. El comercio exterior también se ha visto beneficiado por el petróleo. Durante el año pasado, el valor de las exportaciones de bienes aumentó un 44% y los envíos al extranjero crecieron un 5,2%. La entrada de capitales también ha despegado durante estos últimos dos años. Los datos del FMI señalan que la entrada neta de inversión extranjera directa en Venezuela en 2005 fue de 7.190 millones de dólares, muy por encima de los 5.000 millones que ha ingresado en promedio durante esta década.
El Gobierno de Hugo Chávez ha optado por un modelo de desarrollo económico basado en la inversión estatal y el gasto público, factores que han impulsado el consumo doméstico y el desarrollo del sector no petrolero, que creció un 10,9% durante el primer trimestre. El gasto ordinario del Gobierno aumentó un 39% durante 2005, mientras que la demanda interna creció un 16%. Esta demanda generó el despegue de las importaciones de bienes y servicios que se elevaron un 30%.
Menos desempleo
De momento, la inflación y el desempleo se mantienen controlados. Los precios se elevaron un 14,4% durante 2005, tras elevarse un 27,1% en 2003. Para este año, el Gobierno pretende reducir la inflación a un dígito, aunque lo más probable es que se mantenga en un rango del 10%-11%. En cuanto al desempleo, los planes estatales de acción pública han logrado reducir el paro hasta el 10,1% de la población en marzo pasado, unos 1,22 millones de desocupados. En 2003, el desempleo era del 18%.
Con todo, los analistas han advertido de la vulnerabilidad del modelo de crecimiento venezolano. Los expertos advierten de la inexistencia de soluciones frente a eventuales caídas en el precio de los hidrocarburos, lo que podría generar una brusca caída de los ingresos y un aumento de la deuda pública. En estos momentos, el petróleo ha logrado mantener el déficit fiscal en un 1,5% del PIB, tras cerrar 2003 con un desequilibrio del 4,4%.




Califican a Chávez como un "Castro con dinero"

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Un veterano legislador estadounidense que supervisa la ayuda al exterior tuvo duras críticas para los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela, y dijo que un aspecto principal en la política antinarcóticos de Estados Unidos ha sido un fracaso.
El representante republicano Jim Kolbe señaló que la economía argentina se encaminaba a un derrumbe debido a las políticas "extraordinariamente horrorosas" de su gobierno, señaló AP.
En un discurso ante un grupo de investigación privado, Diálogo Interamericano, Kolbe, al referirse a Venezuela, calificó al presidente Hugo Chávez como un hombre "sin buenas intenciones, un Castro con dinero". Asimismo, Kolbe, quien apoya firmemente el libre comercio, señaló que las posibilidades de lograr el éxito en la próxima ronda de negociaciones para un acuerdo global son escasas, y señaló que Brasil "es el principal culpable".
Por otro lado, dijo que la posibilidad de alcanzar una zona de libre comercio en el hemisferio es mínima, pues las diferencias entre Estados Unidos y Brasil son las responsables por el estancamiento actual.
Kolbe también dijo que una ayuda por 600 millones de dólares para el Gobierno de Bolivia "no se iba a materializar" por el "camino que ha tomado ese gobierno".
El legislador estadounidense sostuvo enfáticamente que las políticas del Gobierno boliviano, al mando del presidente Evo Morales, no cumplen con los criterios del Reto del Milenio, al referirse a la nacionalización de la industria del gas natural en el país desde el pasado 1 de mayo, tema que ha causado polémica.




PETROANDINA, PRIMER FRUTO DE LA ALIANZA DE VENEZUELA Y BOLIVIA

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, pusieron en marcha un plan petrolero que incluye un acuerdo para la creación de la empresa mixta Petroandina, que contará con inversiones venezolanas de 1,500 millones de dólares.
Petroandina fue constituida como una empresa de sociedad anónima mixta que se dedicará a la explotación de toda la cadena productiva de hidrocarburos bolivianos, con una participación accionaria de 51% para Bolivia, según las autoridades. El negocio correrá por cuenta de las estatales PDVSA (Venezuela) y YPFB (Bolivia), en el marco del proyecto político Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), iniciativa que se contrapone al ALCA promovido por Washington.
La estatal binacional desarrollará cuatro grandes proyectos: la instalación de plantas petroquímicas, otra de separación de líquidos del gas, una unidad para emplazar 35 estaciones de servicio en ocho regiones del país y la creación de una filial encargada de certificar las reservas de gas y petróleo, según se explicó.
Petroandina hará prospección, explotación y comercialización, “respetando la soberanía boliviana”, según Chávez, quien llamó a Perú y a Ecuador a sumarse a la iniciativa.
El acuerdo estratégico permitirá al presidente Morales cumplir su compromiso de industrializar el gas natural, comercializado hasta ahora sin valor agregado a los mercados energéticos de Brasil y Argentina. Petroandina instalará en los siguientes 18 meses dos plantas separadoras de etano, propano y metano, en las regiones de Santa Cruz y Tarija.




Presidente Hugo Chávez busca fortalecer a Evo Morales

AYUDA VENEZOLANA A BOLIVIA SERÁ DE US$ 2,000 MILLONES

El apoyo económico de Venezuela a Bolivia será cercano a los US$ 2,000 millones y no representa ninguna intromisión en los asuntos internos del país, afirmó ayer el presidente boliviano Evo Morales Aima.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La cifra fue mencionada por el mandatario boliviano en respuesta a las críticas de los partidos de oposición a la presunta injerencia del presidente venezolano Hugo Chávez por su participación en varios asuntos nacionales. Morales sostuvo que la visita a Bolivia de Chávez y del vicepresidente de Cuba, Carlos Lague, el viernes pasado, no fue una intromisión sino un apoyo para fortalecer la integración latinoamericana basada en la Alternativa para los Pueblos de América y el Tratado Comercial de los Pueblos.Remarcó la presencia de Chávez y de Lage en el país andino para formalizar un conjunto de acciones de cooperación “en el marco de la solidaridad de los pueblos, reciprocidad, ayuda no condicionada, sometida ni subordinada”.
Se han iniciado también negociaciones entre Petróleos de Venezuela y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para la instalación de una planta separadora de los líquidos del gas natural y otra que producirá fertilizantes nitrogenados.
El dato
Entre los compromisos de Venezuela figuran la compra de bonos del Tesoro boliviano por US$ 100 millones y la creación de una sociedad entre las petroleras estatales de ambos países para la explotación de hidrocarburos, lo que supone una fuerte inversión.




EL DESTINO FINAL DE BOLIVIANOS ERA ESPAÑA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Los traficantes bolivianos Jesús Salazar, Edgard Torrez y Carlos Paredes entraron a territorio chileno por el paso Chungará, en la provincia de Parinacota, e intentaron viajar por avión a España portando dos computadores portátiles en los cuales ocultaron 3,6 kilos de clorhidrato de cocaína.
Con la policía antinarcóticos respirando a sus espaldas, Paredes consiguió subir al avión en el aeropuerto Arturo Merino Benítez y fue aprehendido en el aeropuerto Barajas, a su llegada a Madrid. No alcanzó a entregar el computador a su contacto, una mujer rubia que está siendo buscada por la Guardia Civil.
"Hicimos rápidas coordinaciones con la fiscalía de Pudahuel y la policía española para interceptar el tráfico detectado", admitió satisfecho el comisario Leandro Morales, jefe de la Brigada Antinarcóticos del Aeropuerto Merino Benítez.
La pesquisa estableció que Salazar portaba el segundo computador cargado con droga y cuando fue detenido mintió declarando que viajaba sin compañía "por asuntos de negocio", aunque sólo tiene estudios primarios y habla español con marcado acento aimara.
Pero la policía esta vez no fue sorprendida y, revisando la lista de pasajeros en el mesón de la aerolínea, comprobó que también pretendía abordar el vuelo otro ciudadano boliviano llamado Edgard Torrez, ingeniero de profesión, quien había registrado como domicilio temporal el mismo hotel de Salazar, ubicado en el centro de Santiago.
Así en los minutos siguientes, Torrez fue aprehendido en la sala de embarque de la terminal aérea santiaguina en los momentos que abordaba el avión. No iba con droga, pero la policía sospecha que su función era vigilar a Salazar y a Paredes durante el viaje, para verificar que la mercancía fuese entregada a sus compradores en Europa.
Siguiendo la pista en el hotel, los detectives antinarcóticos comprobaron que los tres bolivianos intentaron despistar registrándose por separado. Evitaron el contacto en público y abandonaron ese alojamiento el mismo día, pero a distintas horas, para seguir la ruta trazada para llegar a España, considerado el país de ingreso de la cocaína elaborada en Sudamérica.
La ruta narco
La detención de dos bolivianos en Santiago y un tercero de esa misma nacionalidad en Madrid, integrantes de una organización de narcotraficantes internacionales con centro de operaciones en Bolivia, confirma la apreciación de la agencia antidrogas estadounidense DEA de que el norte de Chile está transformado en la "puerta de entrada" de la cocaína elaborada en los laboratorios clandestinos de Colombia, Perú y Bolivia. Los mismos analistas estiman que la droga está destinada tanto al consumo entre los adictos locales, como a los grandes mercados de Europa y los EE.UU.




Moisés Torres, del MST

“SOMOS LOS MARGINADOS DE LOS MARGINADOS”

Rebelión (www.rebelion.org)

En Cochabamba nos reunimos con Moisés Torres Veizaga, presidente del Movimiento Sin Tierra de Bolivia, para hablar sobre los problemas de los campesinos.
Además de la nacionalización de los hidrocarburos demandada por el pueblo, el nuevo Gobierno de Evo Morales tiene como reto afrontar el tema de la distribución de tierras en Bolivia. El Movimiento Sin Tierra (MST) de Bolivia reclama que se hagan efectivas las medidas escritas en la Reforma Agraria de 1953 y, por otro lado, ‘limpiar’ las instituciones tomadas por los grupos de poder económico, quienes las habían puesto a su servicio.
DIAGONAL: ¿Cuándo y cómo surge el MST en Bolivia?
M.T.V.: El MST surge en el año 2000 por la injusta distribución de tierras que existe en Bolivia. Nuestros abuelos eran esclavos del patrón o el señor feudal. En 1953 se produce la Reforma Agraria que dice que la tierra es de quien la trabaja. Pero esto no se cumple. La distribución de tierras ya desde entonces fue injusta porque en aquel momento los lotes de tierras que dio el Gobierno de entonces a los campesinos fueron muy pequeños y más si tenemos en cuenta que luego se los tenían que repartir entre los descendientes.
D.: ¿Por qué se habla entonces de que existe un elevado latifundismo en el país?
M.T.V.: Las tierras que cultiva el campesino en la zona occidental son minifundios de baja calidad y son muy poco productivas. En cambio, en el oriente se concentran millones de hectáreas de latifundio de las empresas agropecuarias que se ha concentrado en pocas manos como pago de favores políticos de los gobernantes. De los 65 millones de hectáreas cultivables de Bolivia, unos 40 millones son de terratenientes. Otros 10 millones corresponden a las tierras protegidas, pero a las que también acceden los poderosos para sacar recursos naturales como madera, minerales o gas. Estas últimas tierras están vedadas para los indígenas campesinos, que sólo disponemos de 15 millones de hectáreas de baja calidad para cultivar. Consecuencia de esto es que más de un millón de campesinos en el país no pueden vivir de la tierra. Son las personas que por necesidad han emigrado a los centros urbanos donde viven sin empleo o trabajan en la economía informal o en las grandes extensiones agrícolas y ganaderas del oriente. El resto se marchan al extranjero. D.: ¿Cómo es posible que tras 50 años esta situación no se haya resuelto?
M.T.V.: En 1996 apareció la ley INRA que supuestamente mejoraría la distribución de tierras. Tras 10 años sólo se ha saneado el 7% de tierras del país. Por esta situación, en el año 2000 se organiza el MST para reivindicar las tierras ociosas, que muchas están hipotecadas para pedir préstamos bancarios. Se decide entrar en las tierras que no se están trabajando. Desde entonces han sido muchos los enfrentamientos con el Gobierno y los terratenientes.
D.: ¿Qué grado de represión ha sufrido el MST?
M.T.V.: En el año 2000 grupos de sicarios asesinaron a seis dirigentes. Todavía no se ha aclarado lo que sucedió ni detenido a los asesinos. Y hasta hoy las persecuciones son constantes.
D.: ¿Qué apoyos estáis recibiendo? ¿Qué cobertura dan los medios de comunicación de vuestra lucha?
M.T.V.: Hemos sido tildados de avasalladores de tierras, de estar armados como las FARC o Al Qaeda, de estar más armados que Rambo. Los medios de comunicación nos preguntan que de dónde sacamos las armas. Nosotros les decimos que las usamos para cazar animales. Y ahí se quedan. Porque cuando les decimos que no nos alcanza para comprar azúcar, sal o fideos, eso no nos lo sacan en los medios. Por todo esto creemos que somos los marginados entre los marginados. En Bolivia somos ricos en recursos naturales pero seguimos pobres.




DIPUTADA APOYA LA EXPULSIÓN DE ACUSADOS EN EL CASO CECILIA

La diputada Julia Ramos, vicepresidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia, se comprometió a apoyar a Mirta Gusinky para lograr la expulsión de los paraguayos Angel Acosta y Blas Franco, acusados por el secuestro y crimen de Cecilia Cubas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La parlamentaria se interiorizó del caso durante una reunión realizada en la sede del Congreso en la semana pasada. En la ocasión acompañaron a la madre de Cecilia Cubas el abogado Enrique Bacchetta, la embajadora Nimia Oviedo y la Dra. Anitha Vázquez, presidenta de la Unión de Mujeres Latinoamericanas y de la Liga Boliviana de Amas de Casa.
Ramos es del Movimiento Al Socialismo (MAS), el mismo del presidente Evo Morales, razón por la cual sus manifestaciones han creado grandes expectativas a la comitiva paraguaya. "Hablamos con la diputada Julia Ramos, es una señora que nos está dando una buena mano, inclusive está hablando con el ministro de Relaciones Exteriores, le está informando y está tratando de hacer lo que en realidad nosotros queremos, que es que se decrete la detención por lo menos de estas personas, para que por lo menos no salgan de Bolivia", explicó Bacchetta, al término de la audiencia.
Mirta Gusinky reiteró que las autoridades bolivianas ya cuentan con las pruebas que involucran a los acusados en la planificación del secuestro y posterior homicidio de su hija Cecilia. Asimismo, se ratificó en que no existe persecución política, sino que los acusados utilizan dicho argumento para eludir la justicia y buscar la impunidad.
"La diputada Ramos se comprometió y dijo que como madre para ella el ser madre era lo más importante, que entendía perfectamente mi dolor y que iba a desplegar todo tipo de esfuerzo para que también llegue a las autoridades pertinentes nuestra versión, basada por supuesto en los documentos que hemos traído", manifestó la ex primera dama.
"Yo creo que presentando eso la Cancillería va a analizar y vamos a tomar eso con optimismo, no es cierto. Con Bolivia tenemos una agenda muy positiva, un relacionamiento muy interesante, estamos teniendo una agenda muy dinámica. En fin, tenemos una agenda muy dinámica con Bolivia, así es que esperamos que ellos con objetividad resuelvan este tema" , expresó la embajadora paraguaya en Bolivia, Nimia Oviedo. Cecilia Cubas fue secuestrada el 21 de setiembre de 2004 y su cuerpo fue hallado el 16 de febrero de 2005 en una vivienda de Ñemby.




EL PRESIDENTE DE PERÚ ALEJANDRO TOLEDO ADVIERTE A CHÁVEZ DE QUE 'ESTÁ SEMBRANDO TEMPESTADES'

El Mundo de España (www.ariadna.elmundo.es)

El presidente de Perú, Alejandro Toledo, ha exigido al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, que "deje de intervenir" en la política interna peruana, y le advirtió de que tenga "cuidado por que está sembrando tempestades". Toledo enfatizó que Chávez "no puede decir quién debe ganar las lecciones del próximo 4 de junio", en referencia al apoyo del presidente venezolano al candidato nacionalista Ollanta Humala, quien disputará la segunda vuelta peruana con el socialdemócrata Alan García.
"Hugo Chávez tiene que aprender que la democracia se construye ejerciendo el poder democráticamente, él no puede torcer la voluntad de los pueblos con sus dólares", añadió.
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez, alentaron la posibilidad de que Perú se integre en la alianza de ambos con Cuba, en un mensaje de apoyo a Humala.
Chávez ha manifestado reiteradas veces su apoyo abierto al candidato nacionalista peruano y ha protagonizado un duro cruce de palabras con Alan García, que salpicó al presidente Toledo. Tras estos altercados, Perú y Venezuela han retirado a sus embajadores en Caracas y Lima, respectivamente.
Toledo reiteró que no va "a contestar los insultos" de Chávez, aunque le advirtió de que "no puede sembrar inestabilidad en la región". "He escuchado las declaraciones del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no voy a contestar a los insultos, pero quiero que quede claro que no respondo a ningún imperio, ni al de los petrodólares, ni a nadie", señaló.
El mandatario peruano remarcó que respeta "mucho al pueblo venezolano", pero dijo que lo que no puede "respetar es que le halen (tiren) la alfombra a la democracia, ni los insultos".
Toledo también dijo que "no hay ninguna posibilidad de fraude" en las elecciones del 4 de junio, como ha dejado entrever Humala, y comunicó que ha dado órdenes a las fuerzas de seguridad para que eviten "cualquier tipo de alboroto" durante las elecciones.
El último sondeo de opinión divulgado en Lima señaló que el ex presidente García (1985-90) recibe el 42,8% de la intención de voto, mientras que Humala obtiene el 28,6%.




UNA REFLEXION SOBRE IDEAS CORRIENTES

POPULISMO EL REGRESO DEL FANTASMA

Tras medio siglo de debate, el populismo sigue siendo un tema de desencuentros. Una reflexión sobre la historia de esta discusión y sobre los lugares desde donde continúa hoy.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Cuando las izquierdas revolucionarias argentinas de los 60 y 70 se desmoronaron o fueron exterminadas por la dictadura (proceso paralelo a la profunda crisis teórica y política del marxismo en Occidente) también murió una biografía crítica al populismo, al peronismo. Crítica dogmática e iluminista sin duda –pero digna de atención– contra las causas que se pensaban guías equivocadas y burguesas de las mayorías populares.Digna de atención, digo, porque existieron en la larga crónica moderna nacional querellas duras e irreconciliables que remiten a una crítica histórica entre políticas progresistas y populares. Posturas que hablaron desde determinadas cosmovisiones, experiencias, argumentos, teorías y éticas en cuanto a discutir el mundo injusto. A diferencia de lo que hoy expone y esconde el debate sobre el populismo en boca de Bush, Condoleezza Rice, José María Aznar, Mario Vargas Llosa, Silvio Berlusconi, sobre quienes se apoyan los defensores de la década menemista y ahora ciertas voces de una república liberal conservadora perdida, a reponer moralmente frente a un populismo demonizado.
Aquel cuestionamiento de las izquierdas le planteó siempre al peronismo, al caudillismo irredento que lo caracterizó, una lectura de larga prosapia, que dio cuenta de una hermandad fallida entre el clasismo proletario y el movimientismo nacional. Dos maneras distintas, pero a la vez concurrentes, de mirar la injusticia social y cultural como dato casi absoluto, a veces por demás temerario y reductor, desde la política, de importantes cuestiones. Dos maneras de entender a las masas democratizadoras, de tratar involucrarse en su destino. Y de reconocer a los enemigos a superar para modificarlo. Esa había sido la historia sobre todo desde 1945-55, desde aquel desenlace.
Lo preocupante es cómo ciertas posturas que hoy se sienten o se dicen progresistas han perdido todo contacto con ese legado de los desencuentros entre políticas populares que sostuvieron tales debates sobre el populismo, para deslizarse –como muchas otras cosas– hacia el campo ideológico del neoliberalismo y de la cultura conservadora, y seguir tratando la cuestión del peronismo “como si fuese la misma” pero desde las antípodas ideológicas. Desde una actualidad donde vuelve a hacerse presente –perdón por el anacronismo– una lectura distinta y rotunda de clase social.
Hoy se describe el populismo de Néstor Kirchner, Hugo Chávez, Evo Morales, Luiz Inácio Lula da Silva, Andrés Manuel López Obrador, desde un claro hegemonismo argumentativo reaccionario que vuelve bastante patético a cierto progresismo opositor, en cuanto a que borró toda la elaboración que las izquierdas (las más y las menos radicalizadas) habían realizado como comprensión afiatada del fenómeno y significados del populismo latinoamericano, largamente teorizado desde el primer estructural funcionalismo de Gino Germani y Torcuato Di Tella, luego por las teorías de la dependencia, más tarde por los estudios gramscianos, postalthusserianos, y ahora por tesis críticas a formas de la globalización. Esto es, casi medio siglo de debate. Quiebre entonces con este linaje argumentativo, para retrotraerse ahora –como progresía reactiva y antiperonista– a un lejanísimo tiempo de las izquierdas argentinas sorprendidas y desmedidamente ideologizadas por la cultura oligárquica durante los acontecimientos de 1945/46 y las realidades de la segunda posguerra europea.
En el presente se ha instalado –a partir de una supuesta o imaginaria “desaparición” de fuerzas democráticas drásticamente enfrentadas en lo económico y social– una progresía que analfabetiza la política y termina por corroer la memoria sobre la espinosa lucha de un pueblo. Enuncia desde un lugar donde las palabras vuelan por el éter informativo sin necesidadde anclaje alguno en la realidad, y las diatribas contra el populismo flotan en la massmediática magia de la extinción de todo referente. Como cuando Elsa “Tata” Quiroz, secretaria general del ARI, sentenció hace unos días que “siempre nos plantean que López Murphy está a la derecha, pero resolver el problema del hambre no tiene que ver con izquierdas o con derechas”.
Este curioso progresismo conservador argentino, entre otras cosas antipopulista e instalado hoy precisamente en la derecha de una historia político intelectual del país, es hijo de nuestros años ’90, que no solo dieron corruptos peronistas o tarjetas banelco sino algo similar a eso pero también desplegado en el todo cultural. Fenómeno que aparece como síntoma profundo de las pérdidas de ideas sufridas en un largo y reciente período, que no solo angostó categóricamente la participación trabajadora en el producto bruto, sino que de manera concomitante elitizó y a la vez barbarizó la práctica política que hace referencia a lo popular: a la biografía y lucidez política del pueblo llano.
Una antigua historia
De remontar la cronología sobre este tópico político puede llegarse hasta Karl Marx y su discusión crítica contra el populismo ruso. Intelectuales mesiánicos a los que su propia obra había alimentado, por caminos que sólo enigmáticas y apasionadas traducciones de las militancias hacen posible. Movimiento campesino populista eslavo sobre el cual Marx sin embargo reconoció, en 1881, que tal vez podía llegar a ser el punto de partida para un posterior comunismo siempre que lo acompañase una revolución proletaria en Occidente, tal cual lo afirmó en el prefacio a la edición rusa del Manifiesto.
El recelo a esas ideas nacionalistas “míticas” sobre un pueblo homogéneo y compacto amenazado por enemigos internos y externos, siempre crispó los nervios del marxismo, para el que todo populismo fue política burguesa que excluía la lucha de clases, conciliaba el conflicto social, retrasaba la autonomía y el internacionalismo obrero y carecía de base teórica materialista que lo emparentase con la verdadera revolución en la historia.
Más tarde el marxismo leninismo fue todavía más descreído que el propio Marx en cuanto a esa configuración popular. Lenin, que lo había sido cuando joven y conocía los latidos del populismo, lo acusó de “romanticismo económico” y de “utopía conservadora pequeño burguesa” en su lucha ideológica sin cuartel a fines del XIX contra las llamadas falsas revoluciones. Aunque en un momento reconoció en Contenido económico del populismo que dentro de ese conglomerado “había que distinguir sus aspectos reaccionarios de los progresistas”.
Esta línea se prolongó como un clásico de las polémicas del siglo XX hasta los ’70, donde, por ejemplo, en un documento de esos años bajo rúbrica extremista de Mario Roberto Santucho puede leerse la necesidad de “luchar contra el populismo y el reformismo, políticas ligadas a los intereses imperialistas”, para acotar seguidamente: “Montoneros es una corriente popular infectada por la enfermedad populista y su confianza en el peronismo burgués”. La discusión se había modernizado, sin perder virulencia. El populismo hablaba por entonces de revolución socialista.
Sucedía que para esos años hacía décadas que las experiencias populistas habían fondeado decididamente en América latina desde el APRA peruano, para convertirse en políticas genuinas plagadas de presencia popular contestataria, grandes contradicciones internas y dificultades para una definición precisa de la criatura en cuestión. El significado del populismo latinoamericano dejó atrás una vetusta dependencia conceptual que se tenía con Europa. Rompió con argumentos provenientes de Europa y desu poco envidiable época nazi-fascista. Por cierto, desde el viejo continente desembarcaron en nuestros lares y perduraron hasta fines de los ’50 en el credo liberal, una idea de populismo que ya no fue sinónimo de mujik ruso ni de farmer de EE.UU., sino del ardito del fascismo, el volkisch del nacionalsocialismo y de guardia de hierro rumana.
Sin embargo, en el nuevo marco político intelectual latinoamericano que se gestó en los ’60 con el triunfo del castrismo y las heterodoxias populistas del Movimiento 26 de Julio, las divergencias y polémicas entre reformismo y revolución, entre socialismo y nacionalismo, entre clase y movimiento, entre lo rural y las ciudades, entre burguesía e imperialismo, entre marxismo y peronismo, replantearon la comprensión histórica de los populismos de Lázaro Cárdenas, Haya de la Torre, Perón, Getulio Vargas o los adecos venezolanos. En este largo proceso político y teórico se desgranaron las diferentes lecturas de una de las problemáticas más fecundas y propias que expuso el continente americano en el siglo de las masas.
Figura latinoamericana
De tal bagaje de discrepancias y coincidencias entre políticas de izquierda que concibieron los cursos de las clases subalternas, olvidadas y explotadas, se puede componer una figura del populismo latinoamericano. Movimiento que diamantizó la noción de pueblo unido, a pesar de las fuertes contradicciones sociales que lo atraviesan. Constitución política alentadora de un tiempo de fuerte movilización popular de sesgo antimperialista a partir de un liderazgo o figura carismática –el caudillo– que reúne planteos objetivos junto con categóricos emocionalismos de masas. Emergencia populista en paralelo a encrucijadas nacionales de excepción (industrialización o crisis societales agudas) que desarticulan la inoperancia de un tiempo político anterior y democratizan categóricamente las fronteras históricamente establecidas de participación ciudadana en lo político. Recuperación de formas de la cultura popular, de mitos patrióticos vencidos, de tradiciones colectivas, de formas arraigadas de identidad nacional. Remoción de mundos simbólicos culturalmente instituidos y promoción de nuevos relatos críticos explicativos de la biografía del país. Política que se va construyendo con respaldo popular recién a partir de una previa ocupación del poder gestionante, y en una compleja y arbitraria dialéctica de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Carencia de programas específicos, suplantados por condena de sectores hegemónicos enemigos (ideología del “antipueblo”) de viejo y nuevo cúneo, internos y externos a la nación. Ocupación casi plena de un Estado fuerte, ultradecisionista, que pasa a estar en “manos impropias” según los sectores dominantes tradicionales de corte liberal, conservador o socialdemócrata. Privilegio de interpretaciones de sesgo socioeconómico, juntamente con una precarización de la construcción de lo político institucional.
Estos componentes del populismo forman parte de la historia campesina, obrera y de capas medias más conflictiva, participativa y rica de América latina, a la vez que más inacabadas en cuanto a sus muchas promesas incumplidas. El sectarismo de las izquierdas clasistas, la religión del marxismo con sus abstractos textos canónicos, apuntó generalmente al mundo de expectativas que el populismo despertaba al principio, para polarizarse luego en reyertas intestinas donde finalmente el pueblo no tiene voz ni voto y todo concluye en una disolución de las esperanzas y una más adecuada y demagógica “gobernabilidad burguesa” del capitalismo.
No obstante ciertas cuotas de verdad de tales críticas de las izquierdas marxistas, y aquí una de las claves de los fenómenos populistas y su arraigo en las masas, lo cierto es que esos movimientos o partidos nacionales fueron y son experiencias políticas que hicieron y hacen la historia de una conciencia popular latinoamericana ya inegociable. Esto es, el populismo como un sello del continente, como un piso propio de memoria de los avasallados, donde una humanidad castigada y mayoritaria encontró en muchas ocasiones la forma de su contradictoria rebeldía, movilización y participación, más allá de las limitaciones, instrumentaciones y pujas internas de intereses que compusieron ese armado. Y éste es el punto decisivo a destacar de la operatoria populista: la capacidad de desarrollar en los hechos la escena concreta del conflicto, y de accionar ahí tumultuosamente proyectos sociales enfrentados en lo político, en lo cultural y en lo intelectual.
En un continente de históricos poderes tanto hegemónicos como puntuales implacables en tanto dominios liberales, conservadores, militares, racistas, del gran empresariado –elencos que compusieron “las modernizaciones capitalistas”– el populismo siempre supo, y pudo, recrear formas democratizantes de presencia de bases sociales a contrapelo de esa realidad abusiva. Siempre logró hacer política de masas intervinientes. Alcanzó a perforar la crónica política establecida, repensando formas emancipatorias y creando otras mitologías nacionales a las provenientes. Posibilitó inscribir de manera bastante indeleble y desde un Estado imperativo, las hasta entonces silenciosas interpelaciones populares contra fuerzas adversarias.El populismo consiguió politizar a aquellos inmensos contingentes sociales despolitizados por la política: por el selecto artefacto institucional de las repúblicas liberales latinoamericanas. Es decir, reunir míticamente en la atribulada marcha de la historia “un todo” contra una Historia Mala. Desde las dicotómicas banderas populistas perdieron su naturalidad aquellas supremacías de leyes y reglas constitucionales, y las “calidades” democráticas socialmente marginadoras. Esa “naturaleza originaria” de una política de clase dominante pasó a ser conflicto explícito a ojos vista, también poder opresor. Conciencia de que en América latina dolorosamente la política por lo general libera o sojuzga, sin términos medios. No solo económica sino sobre todo ideológica y culturalmente.
El nuevo libreto “post ’90”
Todo indica que fenecieron estas antiguas reyertas políticas y lecturas teóricas que por largos años tuvieron lugar en el campo de las izquierdas reformistas, comunistas, socialistas y radicalizadas con respecto al populismo peronista. Hoy el barómetro que lo juzga ha pasado claramente a una sintonía de derecha. Hoy no se lo acusa como “ismo” burgués escasamente perturbador a un orden dominante dado. Sino por populismo “izquierdista de los 70”, estatista, buscador de enemigos, desprolijo y pendenciero frente al mercado mundial, desconciliador social, que incomoda a las fuerzas armadas, a la iglesia y a los grandes ganaderos. Lo que obliga a repensar qué se dice, quién dice qué cosa, qué se ataca en apariencias y qué se ataca en realidad, desde dónde se critica y qué visión ideológica y política sobre las cosas comanda esta disputa a la orden del día a día en el presente.
En principio la embestida constante viene de las políticas liberales más reaccionarias que gobiernan económicamente occidente, que han detectado una interferencia importante en los cursos de la globalización bajo plena dirección del mercado mundial y sus asimetrías: una suerte de actualidad imprevista y contraproducente, que no son por ahora las multitudes antiestatales y neotecnologizadas de Tony Negri, sino los viejos Estados de base popular que redemocratizan intereses desde otros códigos.
Tal vez el calificador más claro y conciso fue el español José María Aznar al reclamar “que se debe detener el peligro de la marea populista y volvera las ideas de centroderecha”. O el presidente del ejecutivo de la Unión Europea, el portugués Durao Barroso decididamente convencido frente e Evo Morales de que “el populismo es una amenaza a nuestros valores”. Parecido a Bush dos meses atrás: “El populismo es el peor adversario del libre mercado y nuestras democracias”. También fue preciso el intelectual mexicano Enrique Krause frente al candidato López Obrador, en cuanto a que resulta evidente “que muy pocos abogan hoy por un régimen comunista, pero el populismo es el nuevo objetivo, desgraciadamente algo mucho más difícil de combatir”.
Se trata entonces de situar la matriz de este embate contra formas populistas, que cotidianamente supura el liberalismo argentino con sus matices para radiografiar lo interno y externo que afecta el presente del país. Auroleado nuevamente por un poderoso discurso extranjero a estas latitudes, la crítica o nueva caracterización del populismo perdió las connotaciones latinoamericanas y de las neoizquierdas que signaron su comprensión en décadas anteriores. Vuelve a ser, como en los años ’40, un peligro potencial de intenciones “comunista” o “fascista” (da lo mismo) mirado desde un autista primer mundo y desde las sempiternas traducciones locales de tal mirada distante, para la cual muchas mayorías políticas latinoamericanas pasaron a ser poco menos que un cualunquismo sin alma.
Este deslizamiento de óptica lo acusa ahora de autoritarismo de Estado fuerte. De aprovechamiento indebido y hegemonista del Estado democrático. De asistencialismo vertical clientelista madre de todas las corrupciones y lealtades espurias. De cultivar relaciones paternalistas concesivas ante cualquier protesta. De búsqueda demagógica de enemigos sociales, de alimentador de discordias entre intereses diferentes necesarios de conciliar.Sin duda el punto nodal de esta crítica alarmista, vuelve a una antigua narrativa enunciada por una democracia patrimonialista a cargo de pensadores liberales selectos que perciben la polis amenazada, en tanto el populismo lesiona la calidad política de la república, genera rencores sociales que se pensaban hoy superados con el fin de las ideologías, y remite a una innata o psicológica vocación o eros de permanencia en el poder que borra las explicaciones sociopolíticas de los litigios.Efectivamente el populismo es una experiencia política democratizadora, pero además y a la vez deficitaria en lo democrático institucional. Que muy difícilmente encontró una armonía positiva entre el contenido de sus políticas y la construcción de lo político democrático; entre su irrupción concreta en una época y el despliegue de un pensamiento político e intelectual abierto, plural, acorde a la magnitud de lo que se propone, como de manera tan eficaz lo logró siempre el liberalismo en el marco de las batallas culturales de largo aliento.
Pero hoy, además, se acusa al populismo de pasar por encima de una imprescindible intervención equilibrada de todas las fuerzas políticas opinantes, de izquierda a derecha. También de no plantear su actuación desde un consenso democrático que represente a todos los intereses del país. De instituir el negativo criterio de fuerzas adversarias a los objetivos calculados como populares y nacionales. O de manejarse en términos partidarios de manera monolítica donde diputados, senadores, ministros y secretarios deben responder a una política, y no operar de manera individual, autónoma y hasta opositora.Esto es: desde la crítica impera más bien la idea de una política como juego formal de equivalencias. O la permanente estancia en un grado cero inmodificador. O una administración decorativa a los intereses económicos, a los lobbies enquistados en el mercado y en el Estado y al statu quo cultural. Una suerte de ideológico simulacro de autonomía de la política y de noción de cambios.
Desde esta nueva perspectiva crítica sobre el populismo –producto de un particular presente ideológico mundial en muchos sentidos regresivo para las aspiraciones populares– el debate abierto es sobre qué democracia institucional se está actuando, se quiere actuar y se pretende discutir, en relación con imprescindibles y auténticos cambios de situaciones sociales, y frente a actualizadas formas salvajes de poderes económicos y políticos que hoy dominan la lógica de la historia planteándola como única. En el debate sobre populismo que se da en esta difusa edad posperonista, lo que se va poniendo en evidencia con dicho concepto, es que –democráticamente– hay proyectos sociales y políticos muy distintos y claramente encontrados.




Viajes:

BOLIVIA: EL REGRESO DE LOS PUEBLOS VIVOS

La Nación de Argentina (www.buscador.lanacion.com.ar)

Esta es una Bolivia llana, verde, selvática, musical, muy distinta del país del altiplano, aquel de los collas y de las alturas que mezquinan el oxígeno y desatan el soroche.
Apenas a 400 metros sobre el nivel del mar, el oriente boliviano se confunde con la región del Amazonas, de los ríos, de los tajibos en flor y los flamboyanes color de fuego. Los habitantes de la Chiquitanía boliviana tienen mucho más que ver con los pueblos guaraníes del vecino Paraguay que con los quechuas o los aymaras, la etnia que hoy domina el país a través de uno de los suyos: Evo Morales. Esta simbiosis viene de lejos y explica la influencia de la cultura guaraní en las misiones jesuíticas de Chiquitos, en su arquitectura, su música, sus tradiciones, sus cabildos y sus fiestas patronales. La antigua provincia de Chiquitos fue el primer escenario del choque entre el conquistador español y el indígena de estas tierras bajas, donde la Compañía de Jesús estableció uno de los más interesantes experimentos socioculturales de la historia americana.Lo que impresiona cuando se llega por primera vez a la región es que aquí no hay ruinas, ni vestigios, ni réplicas museísticas de lo que fue esta cultura, sino pueblos vivos, vibrantes, herederos de un rico pasado que se traduce en una cultura mestiza pujante, que conserva incontaminado el espíritu misionero o reduccional. Gente que siente, que trabaja y que vive su fe y sus tradiciones, como hace 300 años. Esta característica fue determinante a la hora de declarar a seis de estos pueblos, con sus iglesias bella y fielmente restauradas, como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Santa Ana, San Miguel, San Rafael, Concepción, San José y San Javier. Pero no son las únicas, porque a esta media docena hay que sumar también a San Ignacio, Santiago, San Juan Bautista, Santo Corazón y otras, y al llegar a cada una de ellas es imposible no evocar con admiración una epopeya jesuítica que atravesó casi un siglo, desde su llegada a la región, en 1691, hasta la expulsión por parte de Carlos III de España, en 1767.Tomando como punto de partida a la pujante y secesionista Santa Cruz de la Sierra, al cabo de cada trayecto por caminos polvorientos de gredosa tierra colorada, habrá siempre un pueblo prolijamente trazado con construcciones sencillas y en perfecta armonía con el paisaje. Las iglesias levantadas ad majorem Dei gloriam son de una belleza rara, indescriptible, e imposible de encontrar en ningún otro lugar del mundo.
La magnificencia del barroco americano impresiona todavía más cuando se piensa en la humildad de estos pueblos y en la escasez de recursos con que fueron realizadas. Más aún cuando se sabe que los verdaderos artífices de la arquitectura de las primeras iglesias fueron los guaraníes, que luego evolucionaron con el aporte de los jesuitas y de los europeos.
"Lo extraordinario de estas misiones es que fueron una síntesis entre dos culturas en franca colaboración: la preexistente de los guaraníes y la recién llegada de los jesuitas, que se potenciaron y cada una enriqueció a la otra", dice Miguel Frías, productor cultural que trabaja activamente en la difusión y afirmación de esta ruta jesuítica, hasta hace poco tiempo olvidada.
Un símbolo viviente
Las iglesias y los pueblos de Chiquitos son un símbolo viviente de lo que fueron 76 años de evangelización jesuítica. Sus orígenes se remontan a la fundación de San Javier por el padre José de Arce, en 1691. Después vendrían San Rafael (1696), San José (1698), San Juan Bautista (1699), Concepción (1707) y San Miguel (1721). Estos primeros años fueron duros, con el esfuerzo centrado en atraer a los distintos grupos nómadas que vivían dispersos en la selva, para acostumbrarlos a la vida sedentaria de las reducciones. Allí se los organizó socialmente, enseñándoles agricultura, ganadería, artes y oficios y respetando a sus autoridades, sus instituciones, sus ritos, danzas y fiestas populares, muchas de las cuales perduran hasta hoy, como la procesión de San Pedro y San Pablo en la Misión de San Javier, con su colorida danza de los yarituses (bailarines rituales).
La segunda etapa comenzó con el arribo de misioneros centroeuropeos y fue el período en que las reducciones alcanzaron su mayor brillo. Se fundaron San Ignacio (1748), Santiago (1754), Santa Ana (1755), y Santo Corazón (1760)."La belleza y la magnificencia de estas iglesias emociona. La evangelización empapó todos los aspectos de la vida espiritual y social y esos rasgos se mantienen inalterables hasta hoy", dice Willy Kenning, autor de la mayoría de las fotografías que ilustran esta nota y de un libro ineludible, si se quiere profundizar en el tema, Chiquitos: la utopía perdura. "Se crearon oficios e incluso especializaciones: en San Javier se hacían instrumentos musicales, así como en San Rafael se tallaba la madera. El respeto por los recursos naturales de cada lugar fue una actitud genuina: en algunas zonas las iglesias eran de adobe y madera y en otras, de piedra", recuerda.El padre Martin Schmid, constructor, arquitecto y músico de los templos misionales, fue también uno de los principales protagonistas del proceso evangelizador cuyas huellas se perciben nítidamente aún hoy al recorrer estos pueblos, todavía incontaminados del proceso globalizador.
Un renacer inesperado
En el año 1767, con la expulsión, este desarrollo se paralizó. En 1972, a dos siglos de la muerte del padre Schmid y con las iglesias en estado de franco abandono, los jesuitas de Suiza tomaron la iniciativa de encarar trabajos de recuperación y enviaron al arquitecto Hans Roth para trabajar en la restauración. Su intervención era indispensable ya que varias iglesias se encontraban en ruinas y San Ignacio, tal vez la más bella, había sido demolida en 1948. "Con Roth se inició un proceso que involucró a las comunidades indígenas no sólo en los trabajos de restauración sino en la apropiación de las iglesias como parte de su patrimonio, tanto para la celebración de la liturgia católica como para la realización de sus cabildos, fiestas populares y tradiciones locales", destaca Miguel Frías.
"Durante este proceso el chiquitano recuperó su autoestima y la noción de autenticidad sin caer en el individualismo, un valor que perdura como la mejor herencia misional", dice. Hoy las iglesias son centros de identidad cultural, y religiosa, de orgullo y estima por su propia valía. Pero el proceso de restauración trajo también de la mano un renacer inesperado: el del patrimonio musical de las misiones, un legado recobrado a partir del hallazgo de 8000 partituras de música antigua escrita por sacerdotes europeos y por indígenas anónimos.Los misioneros de Loyola usaron la música como instrumento de evangelización, aprovechando además la especial habilidad y gusto que tenían por ella estos indígenas."Durante el proceso de restauración de los templos chiquitanos el equipo encabezado por el arquitecto Roth se encontró con la sorpresa de que algunos cabildos indígenas, más concretamente en Santa Ana y San Rafael, guardaban celosamente cientos de hojas de música correspondientes a los siglos XVII y XVIII. Con el objeto de salvaguardar este rico tesoro, se decidió concentrarlo en Concepción", ha recordado Alcides Parejas Moreno, uno de los principales artífices de la declaratoria de patrimonio mundial de estos pueblos por parte de la UnescoLa inscripción se realizó en 1990 y a partir de entonces se puso en marcha un lento pero fructífero camino de afirmación del patrimonio cultural chiquitano, una de cuyas manifestaciones es el Festival Internacional de Música Barroca y Renacentista Americana Misiones de Chiquitos, que se realiza cada dos años y que acaba de cumplir diez, en el que participaron 44 orquestas y coros de 20 países. Tiene como escenario no sólo las iglesias de los antiguos pueblos misioneros jesuíticos de Chiquitos sino algunas de Moxos y de los franciscanos de Guarayos. La organización de este festival, uno de los más importantes en la interpretación de música antigua del mundo, está a cargo de la Asociación Pro Arte y Cultura (Apac), institución sin fines de lucro, formada por voluntarios."Buena parte de los grupos de música antigua, tanto europeos como americanos, han incluido en su repertorio alguna pieza correspondiente al archivo de Chiquitos", dice Marcelo Araúz, director de Apac. "En este proceso de recuperación del orgullo por semejante patrimonio se está dando un interesante fenómeno: el pueblo chiquitano empieza a recuperar y a afianzar una identidad, desdibujada y debilitada en las últimas décadas por la desidia, el abandono y el avance de una modernidad que igualmente a ellos no les llegaba."Después de este apasionante paseo por la geografía chiquitana, se entienden mejor aquellas palabras del viajero Ciro Bayo, quien a principios del siglo XX, aseguró que aquí estaba situado el paraíso terrenal.
Una ruta cultural
- San Javier es la puerta de entrada de Chiquitos; está situado a 240 kilómetros por carretera pavimentada de la ciudad más pujante de Bolivia: Santa Cruz de la Sierra. El asfalto continúa hasta Concepción y el resto del recorrido se hace por carreteras de tierra colorada que están en buenas condiciones. De San Javier a Concepción (58 km) el serpenteante camino muestra los parajes más bellos de la Chiquitanía. Los 175 km que separan Concepción de San Ignacio de Velasco sumergen al visitante en el rico y generoso bosque chiquitano. Desde San Ignacio se puede hacer un itinerario circular para visitar San Miguel, San Rafael y Santa Ana. A mayor distancia se encuentra San José (a 150 km de distancia de San Rafael). Desde este punto se puede regresar a Santa Cruz de la Sierra siguiendo el mismo recorrido a la inversa, o por tren.
- Los otros antiguos pueblos jesuíticos de Chiquitos se pueden conocer partiendo desde San José. A pocos kilómetros se encuentran las ruinas de San Juan Bautista. Más allá, siguiendo la ruta del ferrocarril hasta Roboré, se puede llegar a Santiago, cercano a uno de los parajes más lindos de la Chiquitanía: el valle de Tucabaca. Finalmente y dentro del espíritu de lo que se conoce como turismo de aventura, se puede llegar hasta Santo Corazón.
- Dos buenos lugares para alojarse y usar como base de operaciones para recorrer la región son el hotel La Misión, en San Ignacio, y el hotel Concepción en la ciudad del mismo nombre. Ambos están situados frente a la plaza principal, tienen una arquitectura felizmente mimetizada con el entorno y ofrecen sencillez y confort, algo invalorable en un país donde los servicios están poco desarrollados pero donde las carencias se suplen con un trato amable y donde cada boliviano tiene una sonrisa a flor de labios.




EL NORTE, AL COMPÁS DEL CORAZÓN

De los Valles Calchaquíes, en la Argentina, al lago Titicaca, en Bolivia. Humita, truchas fritas y buenas bebidas. Y la conmovedora influencia de los paisajes en el ánimo de de los viajeros.

El Clarín de Argentina (www.servicios.clarin.com)

Después de muchos años de vivir en Buenos Aires descubrí que necesitaba un cable a tierra adonde enchufar mi charango. Por eso, una y otra vez regreso a los caminos del Norte para reencontrarme con esa dimensión de tranquila sabiduría. No por casualidad atesoro ese inmenso telón indigenista que para uno de mis espectáculos una vez pintó el gran Antonio Berni. Además, allí, en el Norte, se coleccionan los más exquisitos instrumentos de Latinoamérica.
Amo a esta ciudad porteña abierta a todas las inquietudes, pero año tras año emprendo el camino de los Valles Calchaquíes, paso por la región de los indios quilmes y comienzo a palpitar gigantescos espacios, reconfortantes tonalidades de voces y colores y, además, la cordialidad de los habitantes. Aquella es una geografía de valles, punas y quebradas donde se puede palpar nuestra anterioridad americana.
En mi niñez, la mejor comunicación se hacía mediante un tren que partía de Retiro y después de un trasbordo pasaba por Oruro hasta arribar a La Paz. Se descendía desde la altura y se rodeaba la ciudad —lentamente— con la sensación de marchar por dentro de un gigantesco y titilante arbolito de Navidad, con lucecitas encendidas por todas partes. En la oscuridad cerrada, sólo se observaban desde la ventanilla puntitos de luces encendidas. Se ha dicho que esa vista es una de las más hermosas del mundo. Entonces, como ahora, uno puede comenzar a obviar el reloj y los atuendos complicados; salvo de abrigo.
Actualmente, con movilidad propia pude comprobar que existe buen pavimento hasta La Quiaca y al pasar por la mina Aguilar, en Jujuy, ya se está a 3 mil metros de altura. Después, me gustó hacer noche en la Isla del Sol, en la parte boliviana del lago Titicaca, el más alto del mundo, y también conocer el santuario de la virgen de Copacabana. En los islotes formados por inmensos manojos de totoras habitan los urus, que continúan viviendo de la pesca. Existen pequeñas hosterías donde se puede degustar una refinada bebida de uvas blancas —singales—, y probar los tamales, la humita y las truchas fritas, recién capturadas en aquellas mitológicas aguas inmóviles. Estos parajes, donde siempre algún buey arrastra cansinamente un rudimentario arado de madera, tienen sol garantizado en cualquier época del año. Por lo que periódicamente me gusta hacer este viaje en auto hasta la ciudad de Puno, en el Perú, con sus típicas diabladas. Tiene la tolerancia de un trayecto de unos pocos días, en auto o en ómnibus, y uno ya sale renovado. Alcanza para cambiar ambientes, sacudirse el smog de la cabeza y sobre todo, dejarse vivir al compás de único reloj que vale la pena escuchar: el del corazón.

Saturday, May 27, 2006

CHÁVEZ ADVIRTIÓ QUE UNA CONSTITUYENTE NO DEBE SUBORDINARSE A NINGÚN PODER

El Presidente, Evo Morales, en coincidencia con su colega Hugo Chávez, llamó al pueblo a garantizar la mayor presencia social en la Asamblea Constituyente, porque lo contrario significaría dar fortaleza a los partidos tradicionales y poner en riesgo medidas como la nacionalización de los hidrocarburos.

PARA REPSOL YPF, AMERICA LATINA YA NO ES UN TERRITORIO APTO PARA SU CRECIMIENTO

NO ME EXTRAÑES NI ME PIDAS QUE TE PERDONE

Como un nuevo eco de la decisión boliviana de nacionalizar sus hidrocarburos, ayer el presidente de la petrolera española advirtió que el crecimiento de la compañía tendrá escenarios ajenos a América latina.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Como para alimentar más aún las versiones sobre que Repsol YPF estaría pensando en un retiro paulatino de Argentina, ayer su titular a nivel mundial, Antonio Brufau, sentenció que “el futuro crecimiento de Repsol se ha de producir fuera de América latina”. Fue durante un encuentro empresario en las costas catalanas del Mediterráneo, en Sitges, donde tiene lugar en estos días la XXII Reunión del Círculo de Economía. Y si bien no se refería estrictamente a la Argentina, dejó en claro que esa estrategia era la conclusión a la que arribó la compañía tras la nacionalización de los hidrocarburos dispuesta por Bolivia. Y, por otra parte, que Repsol YPF orientará sus inversiones tomando en cuenta la sensación de los mercados bursátiles: si éstos consideran que tener activos en Argentina, por ejemplo, es riesgoso, la conducción de la petrolera no desoirá su consejo.
Los más meticulosos observadores hicieron notar, incluso, que al referirse al futuro de la empresa Brufau habló de “Repsol” a secas sin agregar “YPF”, como si renegara de su filial argentina. En las últimas semanas, el empresario catalán mencionó en no menos de un par de veces la intención de desprenderse de un 20 por ciento de las acciones de YPF, para recolocar el capital obtenido en otras regiones. El planteo es diversificar el riesgo, es decir, tener reservas en distintas regiones del mundo con distintos tipos de gobierno, para estar menos expuesto a una “oleada nacionalista” como la que los especuladores bursátiles temen que se propague en Latinoamérica.
El titular de la petrolera española intentó explicar las razones por las cuales la empresa había quedado tan “jugada” en Latinoamérica recordando la evolución de sus negocios en la región. “Hemos acometido los mercados que nos parecían más próximos, en concreto América latina, (pero) después de la crisis financiera en Argentina tuvimos que reestructurar nuestro balance, nacionalizar la estructura financiera (reduciendo la deuda) y vender activos en Egipto e Indonesia.” “Eso nos ha dejado un poso (un sedimento, una consecuencia) de estar muy centrados en una región tan atractiva como Sudamérica; por eso la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia tras las elecciones se percibe como un gran riesgo para Repsol YPF, cuando sólo supone el tres por ciento de los activos de la compañía”, sostuvo Brufau durante su alocución en el encuentro.
Para superar esa imagen negativa, Repsol YPF apunta ahora a desarrollarse fuera de la región. En algún caso, en localizaciones no tan alejadas, como el Caribe. Esta misma semana, la firma española anunció la suscripción de un acuerdo con las empresas Hydro, de Noruega; OVL, de India, y la estatal cubana Cupet para explorar en aguas territoriales de Cuba, en el golfo de México, donde Repsol YPF ya arriesgó 50 millones de dólares en la perforación de un pozo a 3300 metros de profundidad. Repsol será el operador y tendrá una participación del 40 por ciento en la sociedad.
Más al norte, en Canadá, Repsol YPF busca convertirse en el principal proveedor de gas natural para el centro y occidente de dicha nación y el nordeste de Estados Unidos. Para ello, tomó la tarea de expansión y puesta en marcha de la planta de Canaport, con una capacidad de suministro de 10 mil millones de metros cúbicos de gas y posibilidades de ampliación al doble. En forma simultánea, firmó los contratos correspondientes a la construcción de un gasoducto para transportar el fluido hasta Boston y Nueva York. Estos proyectos no dotarán a Repsol de más reservas, pero le permitirán encadenar distintas etapas del negocio y tener una participación activa en una zona económicamente estratégica.
Repsol YPF tiene seis meses (a partir del pasado 1º de mayo) para renegociar las condiciones de contratación con el gobierno boliviano. Será una etapa crucial para definir su destino en la región. Desde hace ya algunos años, la petrolera española venía expandiendo la búsqueda de reservas en el país del Altiplano para sustituir la declinación de los yacimientos argentinos. La decisión del gobierno boliviano le cortó ese camino. Además, a principios de año anunció una devaluación de sus reservas, sobredimensionadas por la gestión anterior (con Alfonso Cortina al frente). El impacto del cambio de condiciones en Bolivia aún no fue mensurado oficialmente por la empresa, a la espera de los resultados de las negociaciones con el gobierno de Evo Morales.
Pero la dialéctica entre la reacción de los mercados y las señales que emite el Consejo de Administración de la empresa está plenamente activa. La desconfianza de los primeros es respondida con anuncios de medidas preventivas que se adoptarán en línea con lo que exigen los inversores. En el medio, están los negocios de Repsol en Argentina, mal vistos por los primeros y como una carta difícil de jugar para la conducción de la empresa.




Opinión:

CHÁVEZ AMPLÍA SU INFLUENCIA EN BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El presidente venezolano Hugo Chávez se comprometió a aumentar la inversión en la industria energética boliviana y a proteger a sus ciudadanos del ''imperialismo estadounidense'', con lo que aumentará su influencia sobre el país andino.
Chávez utilizó una visita ayer al país más pobre de Sudamérica para prometer a Bolivia nuevas inversiones por más de $1,500 millones y otras ayudas, desde diésel hasta préstamos sin intereses. También acogió a Cuba como socio para ayudar a los sistemas de salud y educativos de Bolivia.
La creciente alianza entre Chávez y el presidente boliviano Evo Morales forma parte de una campaña venezolana más amplia para combatir la política estadounidense en la región y reducir el papel de las petroleras multinacionales. El 1 de mayo Morales confiscó los activos de las empresas petroleras internacionales en Bolivia y dio a los productores 180 días para renegociar acuerdos con la empresa petrolera estatal, imitando las políticas de Chávez.
Al aumentar la inversión en Bolivia, Chávez también limitará el control brasileño de la industria energética del país, dijo David Fleischer, profesor de ciencias políticas de la Universidad Federal de Brasilia. La estatal brasileña Petróleo Brasileiro SA es la mayor empresa en Bolivia.
''El principal objetivo aquí es que Chávez debilite el liderazgo de Brasil en Sudamérica y refuerce su bloque anti Estados Unidos'', dijo Fleischer en una entrevista.
La petrolera estatal de Venezuela planea formar empresas conjuntas con su homóloga boliviana e invertir en una planta de separación de gas natural así como en exploración de petróleo y gas. Junto con representantes de Cuba, también planean proyectos en los sectores de salud, productos químicos, minería, comercio y construcción de caminos, dijo Chávez.
Chávez, cuyo país es el quinto exportador de petróleo del mundo, también dijo que suministrará a Bolivia 200,000 barriles de diésel al mes, que creará el BancoSur para hacer préstamos sin intereses a los pobres y que dará crédito por $100 millones a pequeños agricultores en Bolivia.
Venezuela, Cuba y la Alternativa Bolivariana para la América y el Tratado de Comercio de los Pueblos de Bolivia están destinados a contrarrestar los esfuerzos de Estados Unidos por expandir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Estados Unidos, México y Canadá al resto del hemisferio, proyecto conocido como ALCA.




Opinión:

DESINTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Debido a los demenciales actos de Chávez y sus ahijados empiezan a producirse roces internacionales de verdadera magnitud a lo largo y ancho del continente americano. No es sólo la forma de vida y la estabilidad económica las que están en juego, sino la paz, la seguridad y la integridad territorial de los países de la región.
La agresiva nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, por más que cuente con el apoyo explícito o implícito de Kirchner y Lula, puede costarle caro al presidente brasileño. Como dice Itamaratí: Brasil es PETROBRAS y PETROBRAS es Brasil. Los hostiles actos de Evo y Hugo no obedecen a la búsqueda de la convivencia civilizada, ni tampoco a las necesidades energéticas ni comerciales del Brasil. Si Lula se deja manejar por el aturdido venezolano --que nada tenía que hacer en la reunión de Puerto Iguazú-- aniquilará su posibilidad de ser reelegido.
La insólita y descarada presencia de Chávez en la cumbre entre Morales, Kirchner y Lula es una muestra del dominio que tiene sobre el presidente boliviano, que no camina dos pasos sin su aprobación. Evo hace lo que él le ordena, sometiéndose de forma humillante a los intereses imperialistas de Miraflores. Su desenfrenado proceder, que es mucho más irresponsable que el de su protector, como reveló la toma por la fuerza militar de las refinerías y estaciones de servicio brasileras, está derivando en peligrosas fricciones en las que el ganador no será Bolivia.
La Argentina no confía en su vecino boliviano. De acuerdo a Francisco Olivera, que sesudamente escribe en La Nación, ''hay quienes acusan a Morales de tener un triple discurso: lo que promete en público, lo que promete en privado y lo que en definitiva termina por concretar''. Lo juzgan, por ejemplo, más impredecible que Néstor Kirchner. ``Si Kirchner te odia, no te recibe o te critica en público. Pero esta gente te palmea la espalda, te dice una cosa y después te mata''.
Con Chile, enemigo favorito de los residentes del altiplano que siempre fueron montañeses y nunca habitaron la costa, Morales incentiva el deseo de retornar al mar. La situación tarde o temprano derivará en conflictos, porque Chile es el chivo expiatorio de los ineficientes gobernantes bolivianos que en momentos de crisis, al no saber cómo solucionar los problemas internos, recurren al odio ancestral para justificar su incapacidad y desviar la atención.
Con Perú, después del altercado con Venezuela, si sale electo Alan García --que parece haber digerido las palabras responsabilidad y sensatez-- los chavistas o moderan su lenguaje y proceder o no tienen opción de lograr nada más que un mayor distanciamiento. García ya previno que no permitirá injerencias bolivarianas.
Los cínicos revolucionarios sustentados por el pretensioso venezolano se sienten fuertes. Ya tienen bajo su dominio a Bolivia e influyen en la Argentina, Perú, Nicaragua y México. Sin embargo, usando como referente la escalofriante experiencia boliviana, está propagándose un rechazo cada vez mayor a los lacayos de Chávez. Sus vendidos candidatos presidenciales están perdiendo espacios en las encuestas de aceptación popular.
Los superficialmente hermanados izquierdistas llegaron al poder en Latinoamérica. Sin embargo sus frágiles puntos de coincidencia comienzan a diluirse e irónicamente empiezan a enfrentarlos. Los socialdemócratas: Lula, Bachelet, Vázquez y García seguirán llevando a sus pueblos por el sendero del capitalismo, la apertura, la globalización y el progreso. Chávez y Morales sumergirán a Venezuela y Bolivia en la pobreza absoluta. Para salir del apuro y mantenerse en el poder, buscarán atemorizar a sus súbditos con enemigos fantasmas hasta desembocar en el armamentismo, la represión interna, las alianzas putativas con los desquiciados de moda --que incluye al atómicamente peligroso Ahmadinejad-- y continuarán provocando ásperos choques con los gobernantes que no les siguen la corriente. JOSE BRECHNER, Ex diputado boliviano





EVO MORALES ASUME EL DISCURSO DE CASTRO Y CHÁVEZ AL GRITO DE "QUE SE MUERAN LOS YANQUIS"

A golpe de arenga contra Bush los mandatarios venezolano y boliviano están fortaleciendo su alianza, en la que también incluyen a la dictadira castrista. La última escenificación ha sido en tierras cocaleras y ha ido más allá de los habituales ataques contra el presidente de EEUU. "Que se mueran los yanquis", dijo en quechua Evo Morales, en un discurso cada vez más parecido al de Hugo Chávez o Fidel Castro. Como estos, el boliviano también se siente víctima de una conspiración.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

Los presidentes de Bolivia y de Venezuela fortalecieron su alianza con duras críticas a Estados Unidos en una masiva recepción popular organizada por el primero en su fortín de la región de productores de coca del Chapare. Una jornada en la que firmaron 16 convenios de cooperación, en aplicación de un acuerdo tripartito con Cuba, y se unieron para anunciar que los tres países están empeñados en el socialismo para combatir la política "imperial" de Estados Unidos.
Chávez firmó este viernes los compromisos de su gobierno, en diversas áreas, que serán financiados por Venezuela en beneficio de Bolivia, en un acto en el que también participó el vicepresidente cubano, Carlos Lage, en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz.
Entre los convenios destacan la compra de bonos del Tesoro General de la Nación de Bolivia por parte de Venezuela, por un valor de 100 millones de dólares, y la conformación de una sociedad entre las estatales petroleras de ambos países para explorar y explotar hidrocarburos en territorio boliviano. La empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) prometió realizar las inversiones en una sociedad de partes iguales a la vez que otras entidades del Ejecutivo de Caracas darán asistencia técnica a estudiantes, profesionales y militares bolivianos en varios sectores.
Morales insistió en defender la nacionalización de hidrocarburos dictada hace tres semanas en Bolivia y recalcó que es una medida que no tiene regreso porque fue un ejercicio de la soberanía y que servirá para "acabar la bancarrota" en Bolivia. Reiteró que su administración está preparando "nuevas sorpresas", para la recuperación de los recursos naturales, como la tierra y el agua, en beneficio de los pobres.
"Esta lucha va a continuar, hay mucho que hacer, y quien dice que se deteriora la democracia, está equivocado", sostuvo en alusión al presidente de EEUU, de quien dijo que "parece que quiere ver a la democracia boliviana sometida". Sin mencionar nombres, Morales también repitió su creencia de que existe una conspiración contra su gobierno. "Sí quieren intentar, quieren provocarnos", señaló, confiado en que los pobres lo defenderán. Su discurso culminó con un grito en quechua: "Huañuchun yanquis" (que se mueran los yanquis), el grito de los cocaleros.
Chávez dedicó la mayor parte de su discurso de una hora a advertir al gobierno estadounidense de que no se atreva a intervenir en los asuntos internos de los países latinoamericanos. Además, afirmó que están "construyendo socialismo, todos los días, y derrotando el capitalismo", en una "gran estrategia".
Antes, el vicepresidente de Cuba alabó los acuerdos boliviano-venezolanos y sostuvo que, contra los males del capitalismo, las revoluciones cubana, bolivariana y de los movimientos sociales de Bolivia "prueban que otro mundo es posible, necesario y urgente".




'PLAN MARSHALL' A LA VENEZOLANA EN BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El trópico boliviano de Cochabamba revivió este viernes, en versión sudamericana, la reedición de la película española 'Bienvenido, Mister Marshall', con la diferencia de que los anunciados planes de ayuda al pueblo ni llegaron de Estados Unidos, ni pasaron de largo en una fugaz caravana de coches.
El nuevo 'plan Marshall' para Bolivia se llama Hugo Chávez y aterrizó a bordo de un avión Falcon en la pequeña localidad campesina de Chimoré, para anunciar una lluvia de unos 1.000 millones de dólares —la cantidad exacta se confirma en las próximas horas—, distribuidos en 11 convenios de cooperación entre los estados de Venezuela y Bolivia, y otros 202 proyectos de desarrollo en hidrocarburos, minería, agricultura, investigación, industrialización de la hoja de coca y producción maderera, entre otros.
Después de pasar revista a las Fuerzas Armadas de Bolivia, Chávez se encaramó al techo de un camión, junto al presidente boliviano, Evo Morales, y al vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, para recibir los vítores de los campesinos cocaleros —cultivadores de hoja de coca—, alineados en los 10 kilómetros de recorrido hasta el pequeño pueblo de Shinahota, donde el 'triunvirato' pronunció sus discursos ante unas 120.000 personas. Una multitud, teniendo en cuenta que los habitantes de Shinaota no suman más de 5.000 agricultores.
Morales logró reunir a todas las bases sindicales del Chapare, la zona de cultivo de coca donde comenzó su carrera política, para anunciar el inicio de la campaña electoral que deberá formar la Asamblea Constituyente encargada, a partir del próximo 6 de agosto, de modificar la actual Carta Magna boliviana.
Evo sueña con una nueva constitución para Bolivia "en la que participe el pueblo, cuya voz fue excluida durante siglos". Lo llamativo es que, para lanzar esa campaña de política interna, Morales ha querido contar con el patrocinio de Hugo Chávez, quien recordó que "Venezuela puede aportar su experiencia" y hacer "reflexiones del caso venezolano que pudieran servir para el proceso constituyente de Bolivia".
Esa sugerencia es inadmisible para el principal partido de la oposición. El líder del Poder Democrático y Social (Podemos), Jorge Quiroga, califica la presencia de Chávez en Bolivia como "injerencia flagrante, abusiva e intolerable", y acusa a Morales de convertirse en un "títere seguidista".
Evo busca la reelección
Mientras Chávez intenta prorrogar su mandato hasta el año 2031 y modificó la constitución venezolana en julio de 1999 para garantizarse la reelección, Evo Morales dice que él no es quien sugiere cambiar el artículo 87 de la Constitución boliviana, que impide la reelección presidencial por un periodo continuado. "Esa nunca fue una propuesta del Movimiento al Socialismo (MAS). Son nuestras bases sociales las que nos están pidiendo ahora la reelección", argumenta Evo.
Sin embargo, con su habitual locuacidad, Chavez adelantó que "Evo llegó al poder para quedarse. La revolución boliviana llegó para quedarse y la Constituyente es sólo el primer paso" de esa consolidación en el poder. Por eso, pidió a los bolivianos que participen masivamente en la campaña a la Constituyente, porque "si la fuerza revolucionaria [el MAS] no consigue una mayoría aplastante, el proceso de redactar una nueva Constitución es inviable por la vía pacífica". Añadió que "si la derecha ganara en la Asamblea Constituyente", sería "capaz de parar la nacionalización de los hidrocarburos", decisión por la que felicitó a Morales.
El bombazo llegó cuando Chávez aseguró que "hay una conspiración para derrocar a Evo" y pidió a los bolivianos que estén "alerta" y, en caso de un intento de golpe de estado, "tomen las calles".
El venezolano acusó a Estados Unidos de estar detrás de esa conspiración. "Si el presidente Bush dice que está muy preocupado porque en Bolivia se está erosionando la democracia, eso significa que él ya dio luz verde para que comiencen a conspirar contra el Gobierno de Evo y sus instituciones", advirtió. Incluso, se permitió instruir a las Fuerzas Armadas de Bolivia para "desobedecer" si "alguien les ordena derrocar a Evo".
"No deben cumplir esa orden, lo que deben hacer es detener al golpista y meterlo preso de inmediato", pidió, antes de asegurar que fue la Embajada de Estados Unidos quien tramó el golpe de Estado lanzado contra él en 2002 por más de 150 generales y almirantes.
Decenas de proyectos
Terminado el alegato político, Chávez enumeró algunos de los proyectos de cooperación y asociación entre los estados de Venezuela y Bolivia, que se pondrán en marcha en los próximos días.
Su particular 'plan Marshall' a la venezolana prevé una inversión millonaria en casi todas las áreas de la economía boliviana. Anunció la alianza estratégica entre las petroleras estatales venezolana (Pdvsa) y la boliviana (YPFB), para la exploración y certificación de nuevos yacimientos, y su asociación en la industria petroquímica. Adelantó que creará el Banco del Sur en Bolivia, "el banco del pueblo", para otorgar "créditos sin intereses a los pobres", y aseguró que no pretende "desplazar a la banca privada" ni injerir en el sistema bancario del país, como ha empezado a rumorearse en Bolivia.
Además de la inversión prevista de entre 800 y 1.000 millones de dólares en hidrocarburos, otorgará un fondo de 100 millones de dólares para apoyar a pequeños y medianos empresarios, y firmará 202 proyectos económicos dentro del marco de "solidaridad, cooperación y complementación económica", los principios que rigen el Tratado de Libre Comercio de los Pueblos (TCP) y el ALBA (Alternativa Bolivariana para los pueblos de América).
Ambos fueron suscritos el pasado 29 de abril en La Habana entre los gobiernos de Cuba, Venezuela y Bolivia, para oponerse a los TCL (Tratados de Libre Comercio) impulsados por Washington y al ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas), iniciativa también estadounidense.
Evo agradeció la "solidaridad" venezolana y cubana —más de 600 médicos cubanos atienden gratuitamente en el país y Fidel Castro ha puesto en marcha un amplio programa de alfabetización— e insistió en su deseo de crear "una Sudamérica unida" bajo el principio de "no sometimiento" a Estados Unidos.
Apoyo también a Ecuador
De vuelta en el Palacio de Gobierno, y rayando la medianoche de este viernes (madrugada del sábado en España), Chávez sorprendió al propio Evo Morales al anunciar que su "estrategia en la geopolítica continental" llegará también a Ecuador.
"Vamos a firmar un acuerdo de cooperación con Quito el próximo martes. Tenemos un plan para ayudar a Ecuador", adelantó. "No puede ser que ese país exporte petróleo crudo y tenga que importar el combustible. Por eso les hemos dicho: envíennos su crudo, y vamos a refinar en nuestras refinerías lo que podamos, unos 50.000 barriles. Sólo les vamos a cobrar el costo [sin el interés de la refinación]".
"La diferencia entre el precio de un barril crudo y uno de gasolina está en casi 20 dólares", añadió, "así que eso significa mucho para Ecuador". Venezuela proyecta construir una refinería en el país, "para cooperar en la liberación del pueblo de la tiranía estadounidense", concluyó, en una jornada de discursos que calificó de histórica para "cambiar la historia de Sudamérica".




EVO, LAJE Y CHAVEZ, EN UN ACTO CONJUNTO, FIRMARON EL ALBA Y TCP

EN EL CHAPARE, LANZANDO UNA ALIANZA

En plena zona aymara y cocalera, el boliviano, el cubano y el venezolano sellaron su pacto económico. Entusiasmo por el voto de julio y algunas metidas de pata de Chávez en su discurso.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente Evo Morales eligió un lugar cargado de simbolismo para sellar su “alianza estratégica” con Cuba y Venezuela e iniciar la campaña para la Constituyente. La región cocalera del Chapare, que ayer juntó al mandatario indígena con Hugo Chávez y el vicepresidente cubano Carlos Laje, es la cuna del Movimiento al Socialismo que lo llevó al poder y una de las zonas rojas que enfrentó a los campesinos cocaleros con las fuerzas erradicadoras digitadas por la embajada estadounidense. Una frase de Morales sintetizó los nuevos tiempos: “Gracias a Estados Unidos por construir esta pista en Chimoré, que antes era usada para reprimir a los campesinos y hoy sirve para que aterricen los compañeros cubanos y venezolanos”. Y otro símbolo del giro a la izquierda boliviano: el viceministro de Seguridad Ciudadana, Percy Paredes, que tiene a cargo a la policía, vestía una remera verde oliva con la leyenda “El pensamiento del Che no ha muerto” y una gorra con la foto del guerrillero que murió en Valle Grande.
El Airbus venezolano aterrizó a las 11.04 en medio de fuertes medidas de seguridad que contrastaban con el perfil bajo de la seguridad habitual del boliviano, que encabezó la caravana hasta la plaza de armas de Shinaota. Una enorme multitud recibió al hijo pródigo a lo largo de 11 kilómetros y pasado el mediodía comenzó el acto popular. Los ponchos y lluchus (gorros de lana) bajo el abrasador sol del Trópico cochabambino, que debieron vestir los visitantes, daban cuenta de la migración andina a esta región, atraída por el boom de la coca en los ’80.
El primer orador fue Carlos Laje, quien por segunda vez (la primera durante la asunción de Evo Morales) intenta llenar la ausencia de Fidel Castro por motivos de salud. “Qué bien le vendría al señor Bush venir a este acto para ver el apoyo que tiene este presidente de su pueblo”, disparó en referencia a la “preocupación” expresada por Washington sobre la “erosión de la democracia en Bolivia y Venezuela”. Recordó que Cuba mantiene 600 médicos en el país andino y en junio completará la donación de 20 hospitales. Además, la cooperación incluye 30 mil puntos de alfabetización y casi cinco mil becas para estudiar medicina en Cuba.
Lo siguió Chávez, que ironizó, cantó, elogió al socialismo como “parte de las raíces prehispánicas de América”, defendió la nacionalización de los hidrocarburos y atacó con dureza al imperialismo. “Ya comenzó la conspiración imperialista contra Evo Morales, yo sé por qué lo digo. Cuando Bush dice que está preocupado por la erosión de la democracia en Bolivia está dando luz verde a la conspiración”, denunció. Y llamó a los militares a no cumplir eventuales órdenes golpistas y al pueblo a “salir a las calles” en caso de ser necesario defender al actual gobierno nacionalista. Su continua reivindicación de Bolívar contrastó con la completa ausencia del “libertador” en un movimiento indianista que lo considera parte del continuismo colonial. También pareció caer en saco roto su reivindicación de los incas, que sojuzgaron a los aymaras, el grupo étnico que más dinamizó la identidad indígena boliviana.
El cierre estuvo a cargo de Evo, quien recordó que “antes los gobiernos nos hacían llorar con la represión, hoy lloramos de la emoción”. En su discurso de una hora destacó que, después de la nacionalización de los hidrocarburos, viene la etapa de la industrialización, rechazó los TLC con Estados Unidos, anunció que el próximo paso será la eliminación del latifundio y trató de insuflar entusiasmo a la carrera por la Constituyente. Cerca del final, apuntó a Bush al preguntarse “por qué si está tan preocupado por la democracia no entrega al masacrador Gonzalo Sánchez de Lozada”, autoexiliado en Washington luego de la “guerra del gas” de octubre de 2003.
De esta forma, se pusieron los cimientos de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). Entre ellos se destaca el acuerdo de YPFB con PDVSA para impulsar proyectos petroquímicos y una planta de extracción de líquidos del gas natural, el apoyo a los productores rurales (incluida la industrialización de la coca), y becas de estudio. Todo ello suma varios millones de dólares provenientes de la diplomacia petrolera venezolana.




CHÁVEZ APOYA A MORALES EN SU CAMPAÑA PARA LAS LEGISLATIVAS

El País de España (www.elpais.es)

Venezuela y Cuba suscribieron ayer convenios económicos y sociales con Bolivia ante miles de indígenas reunidos en el departamento de Cochabamba, como parte del respaldo al presidente Evo Morales en el lanzamiento de la campaña electoral que concluirá con la formación de la Asamblea Constituyente.
Los invitados, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, y los anfitriones Evo Morales y Álvaro García Linera, soportaron el calor tropical del medio día vestidos con ponchos y lluchus (gorros) de lana, obsequiados por las mujeres cocaleras como expresión de bienvenida en nombre de una multitud de pobladores de Chapare, que se dió cita en Sinahota, un pequeño poblado a unos 570 kilómetros al este de La Paz.
El vicepresidente cubano puso como ejemplo de integración la unidad de las tres naciones "que se unen como hermanos, donde cada uno aporta cuanto puede, pues no estamos para hacer acuerdos comerciales" de lucro y, puso como ejemplo la labor de más de 600 médicos cubanos que prestan servicios gratuitos en las comunidades más pobres de Bolivia.
Lage dijo que hasta fines del próximo mes se pondrá en funcionamiento casi una treintena de hospitales equipados con alta tecnología para atender al menos a unos 100.000 ciudadanos, a pesar de las protestas de los colegios de médicos bolivianos, que rechazan la presencia de sus colegas cubanos, que ven como una maniobra política.
Conspiraciones
"Evo me ha dicho que tengo tres horas para hablarles, pero no voy a tomar todo ese tiempo", dijo Chávez al empezar un discurso en el que, además de repasar la historia de las sublevaciones "contra los poderes hegemónicos", afirmó que Estados Unidos ha dado ya "luz verde para conspirar" contra el presidente boliviano, y llamó a los militares a defenderlo y al pueblo a tomar las calles.
"En este siglo tenemos que echar abajo al imperialismo norteamericano y sólo unidos podremos hacerlo", afirmó Chávez y convocó a construir "una sola patria latinoamericana, a la unión de pueblos para afrontar las apetencias imperialistas".
Los tres países auspiciaron en La Paz la Feria del Tratado de Comercio de los Pueblos, con una rueda de negocios por 10 millones de euros, según la versión oficial.
Venezuela suscribió también una serie de acuerdos para establecer un consorcio petrolero de PDVSA (Petróleos de Venezuela SA) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que acabará instalando gasolineras, una planta de separación de líquidos y un complejo petroquímico y proyectos de exploración y explotación. Las inversiones prometidas son de 1.200 millones de euros. También se acordó instalar plantas industrializadoras de hoja de coca, té, café y lácteos, la instalación de 29 radios comunitarias en todo el país y el compromiso venezolano de adquirir toda la producción de soja boliviana y la entrega de 70.000 litros de diesel, cuyos fondos servirán para otro programa de apoyo a la soja.




CHÁVEZ ADVIRTIÓ QUE UNA CONSTITUYENTE NO DEBE SUBORDINARSE A NINGÚN PODER

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

En el marco de su visita a Bolivia, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, expresó, tomando como base la experiencia venezolana, que los interesados en hacer una revolución por la vía constituyente necesitan ganar una mayoría aplastante para evitar que el proceso se revuelva y se convierta en un remolino. «Si se produjese este remolino, no se lograría la paz que tanto anhelamos. Y eso es lo que realmente queremos: transitar por la vía pacífica. La Asamblea Constituyente es una fase de un proceso bastante largo», explicó. Dijo que el proceso constituyente es una revolución democrática y que en Bolivia se está desatando una revolución de este tipo. Estima que la democracia revolucionaria presente en el país altiplano se convertirá en un motor fundamental para la refundación de la nueva Bolivia.
Sobre la base de su experiencia en la promoción y ejecución de un proceso constituyente, el Primer Mandatario Nacional indicó que éste no puede subordinarse al Poder Judicial existente porque sería amarrada y encadenada.
«La Asamblea Constituyente, tal y como ocurrió en Venezuela, debe declararse plenipotenciaria y soberana. Debe subordinarse sólo al pueblo y no a ningún otro poder establecido por la vieja República. Si se subordina a los viejos poderes de la República, sería despojada de su potestad revolucionaria. Todo el poder para el pueblo», acotó.
Considera que ésta debe ser una instancia revolucionaria que propicie el nacimiento de una nueva constitución que recoja el proyecto nacional de la nueva Patria.
Recordó que en Venezuela fue elegida la Asamblea Constituyente el 25 de julio de 1999 y que las fuerzas revolucionarias ganaron más del 90% de los constituyentes.
«No se puede perder un día, un minuto ni un segundo. Si la Asamblea se subordina al Congreso existente, perdería su carácter constituyente. Sería como cortarle las alas a un pajarito que está naciendo. En Bolivia se está despertando el poder constituyente. El Padre de la Patria es Evo. Vamos todos con Evo para tener patria y una Bolivia libre. Vamos todos con él para que se hagan realidad los sueños de nuestros ancestros», reflexionó. A su juicio, si la derecha llegase a ganar la Constituyente en Bolivia podría echar para atrás la nacionalización de los hidrocarburos y otras medidas soberanas adoptadas por el nuevo gobierno.
«La AC es la puerta que se abre para pasar del viejo régimen a la construcción de uno nuevo. Yo sé que Bolivia lo va a lograr. Aquí no había un gobierno para el pueblo y del pueblo. Desde hace varios años hemos venido observando desde Venezuela la manera como Bolivia ha propiciado el levantamiento del poder constituyente. El pueblo de Bolivia encontró el camino porque consiguió el líder que le hacía falta», puntualizó.




Petrosur, Telesur, Bandesur y Minersur son parte de los convenios

Bolivia y Venezuela pactan acuerdos

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Los gobiernos de Venezuela y de Bolivia acordaron, mediante un memorando de entendimiento, el nacimiento de la organización latinoamericana Minerías del Sur (Minersur). El Ejecutivo Nacional, por medio del Ministerio de Industrias Básicas y Minería a cargo de Víctor Alvarez, firmó con su homólogo de Bolivia el documento en el que se plasma este nuevo proyecto de integración latinoamericana, en el que acuerdan complementar sus capacidades y recursos con el fin de fortalecer la soberanía nacional sobre los recursos mineros e impulsar procesos de exploración y aprovechamiento racional de estos recursos.
Además de Petrosur, Telesur y la propuesta de Bandesur, esta iniciativa que ha sido suscrita con la anuencia de los gobiernos de Bolivia y Venezuela, crea las bases para la integración latinoamericana a través del aprovechamiento común de nuestras inmensas potencialidades mineras, enfatizó Víctor Alvarez en un comunicado.
Pero a estos planes se suman otras cuantiosas inversiones.
Petróleos de Venezuela hace su entrada en Bolivia tras la firma de un importante acuerdo energético entre los presidentes Morales y Chávez, dijo la agencia AFP.
Pdvsa pacta negocios por unos 1.500 millones de dólares con la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), revitalizada luego de la nacionalización de los hidrocarburos decretada por Morales el pasado 1 de mayo.
La millonaria inversión venezolana _en cuatro proyectos energéticos_ es similar a la registrada en la última década por la estatal brasileña Petrobras, principal operadora petrolera en Bolivia, según el presidente de YPFB, Jorge Alvarado.
En asociación Pdvsa y YPFB instalarán en los próximos 18 meses en las regiones de Santa Cruz y Tarija dos plantas separadoras de etano, propano y metano.
Las plantas permitirán separar los componentes, como el gas licuado de uso doméstico que _por su incapacidad técnica de aislarlo del gas natural_ exportaba a Brasil junto con éste, sin obtener ganancia adicional alguna.
Suma y sigue
Los acuerdos incluyen planes para establecer la petroquímica, que consiste en transformar el gas natural y el petróleo en polietileno, plásticos, resinas, urea y fertilizantes.
Venezuela comprará, además, un importante volumen de la producción boliviana de soya y proporcionará ayuda para la industrialización de la coca "en beneficio de la humanidad" por su carácter medicinal, según dijo el presidente Morales.
Los acuerdos alcanzan también a la producción de té y café orgánico y permitirán la instalación de una planta de procesamiento de productos lácteos en el Chapare, centro cocalero del país.
La cooperación venezolana abarcará también la instalación de radios comunitarias dirigidas por campesinos en el área rural.
"La población está esperanzada en los convenios de cooperación que van a suscribir los mandatarios. Aquí tenemos todo: coca y cítricos, quisiéramos industrializar nuestros productos, ojalá la firma de esos convenios nos ayude", formuló votos el alcalde de Shinaota, Guimmer Agreda.
En el tintero
Ambos gobiernos se comprometieron a diseñar proyectos de complementación para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones, en particular las comunidades mineras e indígenas dedicadas a la pequeña minería, así como el intercambio comercial de minerales, tecnologías de punta y de bajo impacto ambiental para las actividades mineras, según el comunicado emitido por el ministro Alvarez.
Minersur es una organización internacional que será formada por gobiernos, empresas e instituciones de Latinoamérica.
Esta nueva institución asumirá el rol de responsable por el desarrollo de políticas, planes, alianzas estratégicas y proyectos de inversión en minería y geología.
Tal como ocurrió con Petrosur, Telesur y Bandesur, se irán incorporando otros países de América Latina, según los planes oficiales.




CHÁVEZ CONFIRMA INVERSIONES EN BOLIVIA

El presidente venezolano, Hugo Chávez, fue vestido de poncho y sombrero de lana (conocido como "lluchu") en el primer día de su visita a Bolivia, a donde llegó para suscribir una serie de proyectos en el sector energético que contarán con el financiamiento de su gobierno.

BBC de Londres de (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

La estatal Petróleos de Venezuela confirmó este viernes que desembolsará US$1.500 millones en el sector de los hidrocarburos boliviano,
"Yo amo intensamente a Bolivia, no me den las gracias, que lo que hago es por amor a Bolivia, la hija predilecta de (Simón) Bolívar", dijo Chávez, apenas aterrizó, ante un grupo de partidarios. "Estuve muchos años soñando con venir al corazón de Bolivia", aseveró el presidente venezolano, antes de trasladarse hasta el pueblo cocalero de Shinahota.
El vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, también acompañó a ambos mandatarios en los actos. El corresponsal de la BBC para Sudamérica, Daniel Schweimler, explicó que los tres países están construyendo un bloque comercial alternativo a los Tratados de Libre Comercio que promueve Estados Unidos.
Inversión extranjera
Durante la visita, Chávez firmará los acuerdos de inversión en el sector de los hidrocarburos boliviano, cuya cooperación llega después del decreto de nacionalización anunciado el 1 de mayo por el presidente Evo Morales. El ministro de Energía venezolano y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, señaló que en todos los proyectos la boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tendrá al menos una participación de 51%. La inversión del gobierno de Chávez se efectúa en conjunto con YPFB, aunque también existe un proyecto de intercambio de soja boliviana a cambio de combustible venezolano.
Entre los proyectos que se desarrollarán está la construcción de una planta que separará el gas de los líquidos, una petroquímica, y la exploración y explotación de campos.
Discurso a Bush
Pero la visita no se centró nada más en cooperación económica. En un discurso ante una nutrida concentración de campesinos cocaleros en Shinahota, a unos 600 kilómetros al sudeste de La Paz, Chávez acusó a su homólogo estadounidense, George W. Bush, de haber dado "luz verde" para conspirar contra las nuevas autoridades en Bolivia.
"Si el presidente de EE.UU. dice que está preocupado porque en Bolivia se está erosionando la democracia, eso significa que él ya dio luz verde para que comiencen a conspirar contra el gobierno democrático de Bolivia", aseveró Chávez.
"Ya comenzaron las conspiraciones para tratar de detener al pueblo de Bolivia. Ya comenzaron las conspiraciones pensando en que a Evo Morales hay que derrocarlo. Deben ustedes estar muy alerta", señaló a la multitud.
El mandatario venezolano además le recordó a los presentes sus denuncias sobre los presuntos intentos de Estados Unidos de derrocar su gobierno. Washington niega estos señalamientos.
Venezuela y EE.UU. han mantenido una tensa relación en los últimos años, pese a que el primero suministra
al segundo al menos 15% de su demanda de petróleo.




CHÁVEZ Y MORALES LANZAN PROYECTO ENERGÉTICO BINACIONAL

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Los presidentes de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente, se reunieron en la región cocalera del Chapare (Bolivia), en un encuentro destinado a ratificar lazos entre ambos países en materia petrolera, y avanzar en acuerdos que incluyen también a Cuba. En presencia del vicepresidente cubano, Carlos Lage, ambos mandatarios pusieron en marcha en Shinaota un proyecto energético binacional de gran envergadura.
El proyecto, con una inversión inicial de 1.500 millones de dólares, comprende la construcción de plantas de refinación de crudo, de petroquímica y fertilizantes, además de producción de gas natural y petróleo en diversos puntos del país andino, donde 20 poderosos consorcios mundiales gestionan hidrocarburos desde 1996. Para hacerlo realidad, la empresa estatal venezolana PDVSA y la boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) se asociaran para industrializar el gas natural, principal riqueza de Bolivia, dueña de la segunda reserva de Sudamérica (1,55 billones de m3) en el marco de la reciente nacionalización de hidrocarburos ordenada a principios de mayo por Morales.
Bolivia y Venezuela prevén asimismo desarrollar junto a Cuba una empresa agropecuaria, además de firmar una serie de convenios de cooperación en áreas de minería, salud y educación principalmente. Se trata de un emprendimiento "con solidaridad, para beneficiar a pueblos y familias" pobres de Bolivia, apuntó Lage durante un contacto con los periodistas.
Otro acuerdo alcanzado es para industrializar la hoja de coca. Venezuela aportará un millón de dólares para financiar cuatro proyectos de producción orgánica de coca en los departamentos de Cochabamba y La Paz, abarcando 20.000 productores de la hoja de coca.






BRUFAU DISTINGUE ENTRE EL NACIONALISMO EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO Y EN LOS DESARROLLADOS

El presidente de Repsol YPF, Antoni Brufau, hay que distinguir el nacionalismo económico "entre los países en vía de desarrollo, donde si se aplica puede perjudicar la inversión extranjera, a países desarrollados, donde lo mejor es que los centros de decisión, sobre todo si son sectores estratégicos, estén lo más cerca posible". Brufau ha hecho estas declaraciones después de que Bolivia haya anunciado la nacionalización de hidrocarburos. El accionista de referencia de Repsol es "La Caixa".

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

El presidente de Repsol YPF, Antoni Brufau, ha anunciado este viernes que "el futuro crecimiento de Repsol se ha de producir fuera de América Latina", durante su exposición sobre el modelo de internacionalización de la petrolera que ha hecho en Sitges, en la XXII Reunión del Círculo de Economía.
Si bien Brufau ha definido a la petrolera hispano-argentina como una compañía absolutamente globalizada, ha asegurado que ahora "debe centrarse en la dispersión de los activos". Brufau ha explicado que, como compañía, "hemos acometido los mercados que nos parecían más próximos, en concreto América Latina; sin embargo, "eso nos ha dejado un poso de estar muy centrados en una región tan atractiva como Sudamérica, pero por eso la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia tras las elecciones se percibe como un gran riesgo para Repsol YPF, cuando sólo supone el 3 por ciento de los activos de la compañía". "La manera de luchar contra esto es tener los huevos en muchas cestas, para evitar la percepción de riesgo que damos al mercado, porque considera que Repsol está muy focalizada en América Latina".
Sobre la crisis en Bolivia, Brufau se ha mostrado optimista e incluso comprensivo con el gobierno de Evo Morales, al asegurar que "cuando el precio del petróleo se pone a 70 dólares, es bastante lógico y legítimo que los gobiernos quieran tener una mayor participación en estos beneficios". "Es lícito que el gobierno se quiera aprovechar del valor de un activo del país, pero hay que sentarse a negociarlo con profesionalidad", ha añadido, de forma que "a las petroleras lo que tiene que preocuparles es la seguridad jurídica". En opinión de Brufau, "Bolivia tiene un Gobierno joven que en la oposición hizo bandera con la nueva Ley de Hidrocarburos y que necesita mucho tiempo para asentarse", y ha advertido de que algunas de las declaraciones de mandatarios bolivianos han perjudicado al propio país". Para Antoni Brufau, hay que distinguir el nacionalismo económico "entre los países en vía de desarrollo, donde si se aplica puede perjudicar la inversión extranjera, a países desarrollados, donde lo mejor es que los centros de decisión, sobre todo si son sectores estratégicos, estén lo más cerca posible".
En opinión del presidente de Repsol YPF, "es evidente que el mundo se está enfrentando a una situación geopolítica compleja, Oriente Medio tiene el 60 por ciento de las reservas de crudo y el 6 por ciento del consumo, y esto es la gran reserva del mundo, por lo que el reto geopolítico es llevar ese petróleo a Estados Unidos, Japón y Europa, que tiene el grueso de la demanda pero sólo el 10 por ciento de las reservas, por lo que nosotros como compañía, no podemos sobrevivir si nuestro negocio no es global". "En China todo el mundo aspira a comprarse un coche, como en la España de los años 60, y por lo tanto este es un negocio en crecimiento y Repsol está en la dirección apropiada".




EL CONGRESISTA REPUBLICANO JIM KOLBE CRITICA DURAMENTE A ARGENTINA, BRASIL BOLIVIA Y VENEZUELA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El veterano legislador estadounidense Jim Kolbe, que supervisa la ayuda al exterior tuvo duras críticas ayer viernes para los Gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela, y dijo que un aspecto principal en la política antinarcóticos de Estados Unidos ha sido un fracaso.
El representante republicano Jim Kolbe señaló que la economía argentina se encaminaba a un derrumbe debido a las políticas "extraordinariamente horrorosas" de su gobierno. Pese a que la vida parece ser buena en el país, "hay nubes muy oscuras", señaló Kolbe, al enumerar la grave inflación y el desempleo que se han convertido en dos graves problemas económicos del país.
Kolbe añadió que el presidente argentino Néstor Kirchner ha "ido eliminando las libertades civiles que se han construido con grandes esfuerzos en los últimos 30 años".
Kolbe es un legislador de Arizona que tiene una importancia considerable en temas internacionales al ser el presidente de la subcomisión de operaciones en el extranjero, que depende de la Comisión de Gastos de la Cámara de Representantes.
En un discurso ante un grupo de investigación privado, el Diálogo Interamericano, Kolbe, al referirse a Venezuela, identificó al presidente Hugo Chávez como un hombre "sin buenas intenciones, un Castro con dinero". Asimismo, Kolbe, que apoya firmemente el libre comercio, señaló que las posibilidades de lograr el éxito en la próxima ronda de negociaciones para un acuerdo global de libre comercio son escasas, y señaló que Brasil "es el principal culpable". Por otro lado, dijo que la posibilidad de alcanzar una zona de libre comercio en el hemisferio es mínima, pues las diferencias entre Estados Unidos y Brasil son las responsables por el estancamiento actual.
La propuesta ha estado en la agenda de la región desde hace 12 años.
Kolbe también dijo que una ayuda por 600 millones de dólares para el gobierno de Bolivia "no se iba a materializar" por el "camino que ha tomado ese gobierno".
El legislador dijo que las políticas del gobierno boliviano no cumplían los criterios del Reto del Milenio, al referirse aparentemente a la nacionalización de la industria del gas natural en el país.





SACRIFICAN GANADO VACUNO PROCEDENTE DE BOLIVIA

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Reynaldo Llano Flores, indicó que la entidad bajo su cargo esta evitando el ingreso de ganado vacuno proveniente de territorio boliviano a nuestra región, para impedir el contagio de la fiebre aftosa, considerando que nuestra región está libre de ese mal.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Con tal motivo, vienen realizando operativos constantes para contrarrestar el ingreso de ganado vacuno, por lo que esta semana en el distrito fronterizo de Desaguadero se intervinieron tres cabezas de ganado de raza holstein que fueron sacrificados. Este ganado presumiblemente estaba destinado para su venta en nuestra región y posiblemente pudieran tener alguna enfermedad contagiosa. “Sabemos que el ganado boliviano es de sumo peligro para el nuestro que puede ser afectado”, dijo.
Descartó que en nuestra región pueda resurgir la fiebre aftosa por el monitoreo constantemente que realizan los especialistas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria-Puno.
Consideró que el tráfico de ganado vacuno viene a ser ilegal al igual que el contrabando y deberá ser intervenido en su oportunidad, ya que nuestra región esta declarada como zona libre de epidemias de ganado. Para la intervención se contó con apoyo del personal policial y fueron agredidos por los propietarios de los animales incautados.




Opinión:

EL EXORBITANTE GASTO MILITAR CHILENO

Aregenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Marcel Claude (OCEANA, especial para ARGENPRESS.info)

Según la Red de Seguridad y Defensa de América Latina, Chile es el país que más recursos destina a la compra de armamentos en el continente. La grotesca cifra de 2.785 millones de dólares se ha utilizado para comprar aviones de guerra, tanques y submarinos. Con esto, Chile supera a Venezuela y a Brasil que han gastado 2.200 y 1.342 millones de dólares, respectivamente.
Es descabellado que un país pequeño como Chile destine tal cantidad de dinero a la compra de material bélico. Las autoridades han argumentado que se trata de renovación de armamentos y que nada tiene que ver con una carrera armamentista, como ha sido interpretada en Perú y Bolivia esta compra desenfrenada de 28 F-16, más 2 submarinos y 100 tanques Leopard II. Justamente, la compra de estos últimos ha generado cierta curiosidad, ya que sólo hace 7 años fueron adquiridos los Leopard I a Holanda, pero ya están obsoletos. El ex ministro de Defensa, Jaime Ravinet, insinúo que alguna coima hubo de por medio en este negocio cuando aún era comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet. Quizás este episodio también se relaciona con las millonarias cuentas secretas del ex dictador en el banco Riggs.
Pero más allá de la obsolescencia del material bélico chileno, producto de sospechosas tratativas en el Ejército, lo cierto es que si un país apela a la paz y a la integración en su relación con los países vecinos no necesita llenar sus cuarteles militares con instrumentales de guerra. Chile destina el 3,5% de su Producto Interno Bruto al gasto en defensa, sin embargo, ocupa menos del 2% del PIB en desarrollo tecnológico, innovación e investigación. Un país para alcanzar el desarrollo debe invertir en estas áreas y no en aviones supersónicos, misiles aire-aire o carros de combates.
Uno de los argumentos más utilizados para justificar este elevado gasto militar está basado en la Ley Reservada del Cobre. Una argucia legal de la dictadura de Pinochet, que estableció que el 10% de las ventas de Codelco vaya directamente a las Fuerzas Armadas. Abolir esta normativa, que impide que mucho de lo obtenido por la venta del principal recurso chileno sean destinados a inversión social, fue uno de los puntos del programa de los primeros gobiernos de la Concertación, pero después de 16 años en el poder nada ha cambiado al respecto. Los militares siguen disfrutando de las jugosas granjerías del cobre, cuyo valor podría alcanzar los 4 dólares la libra.
Con este espectacular récord en el precio del metal rojo, los ingresos a las Fuerzas Armadas se elevarán a cifras nunca antes vistas, por lo que es probable que surjan nuevas voces para renovar el “material obsoleto”. Sin embargo, Chile ha comprado armamento que no existía en la región, por lo que la obsolescencia ya no será un argumento para la adquisición de armas. Como Chile ya las posee y su financiamiento está asegurado, es hora de terminar de una vez por todas con la Ley Reservada del Cobre y destinar todos esos recursos a gasto social, porque es ahí donde más se necesita.
Es inconcebible que un país con la undécima economía más desigual del mundo, al mismo nivel de Zimbawe o Namibia, esté más preocupado de la guerra y la defensa que del bienestar de la mayoría de sus habitantes. Cuando 9 de cada 10 chilenos viven con 200 mil pesos al mes (400 dólares) es necesario que las prioridades de las autoridades políticas y económicas estén focalizadas en terminar con la injusticia social.





Opinión:

EL PLURALISMO IDEOLÓGICO EN AMÉRICA LATINA

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Los comunes denominadores han permitido asumir posiciones conjuntas y fortalecer la autonomía de la región. Mientras el ex coronel golpista Hugo Chávez anuncia la convocatoria a un referéndum para lograr un mandato indefinido, el partido de Evo Morales plantea la reelección de presidente y vicepresidente en la próxima Asamblea Constituyente.
En el caso concreto de nuestra histórica buena relación con Bolivia, Morales la está llevando a puntos críticos de confrontación al insultar al presidente Toledo, igual que lo hace Chávez, con lo que podríamos pasar de amigos a enemigos . Así, pone en riesgo nuestras metas comunes de cooperación e inversión, ya afectadas por el contrabando y la informalidad que son favorecidos por una complaciente política fronteriza.
Sobre la re-reelección, lo peligroso es cambiar arbitrariamente las reglas de juego para atornillarse en el poder y terminar como dictadores, al modo de Castro en Cuba. Estamos advertidos.




PANORAMA INTERNACIONAL

CASO ENRON: UN ANTICIPO DE LA PESADA HERENCIA DE BUSH

La quiebra fraudulenta del conglomerado energético fue un caso emblemático de la corrupción en el capitalismo especulativo.


El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Hay razones poderosas para suponer que cuando el imparable decurso del tiempo levante los restos de neblina histórica de la era que encarnó George W. Bush, la sociedad estadounidense mirará cara a cara a varios fantasmas y se sumergirá en un intenso debate sobre cómo lidiar con la pesada herencia que le dejaron los aprendices de brujo neoconservadores.
En muchos casos esa acción se insinúa ya y, en buena medida, esto ayuda a explicar la aparente paradoja que presenta el hecho de que —aun cuando los más recientes indicadores claves de la economía (crecimiento) y sociales (empleo) fueron relativamente optimistas— Bush sigue en caída libre en la estima de sus gobernados.
Cuando se piensa en aquellos fantasmas, la obvia asociación es el desastre en Irak y, sabemos ahora, en la ocupación de Afganistán donde los primitivos combatientes talibán han vuelto a presentar un pesado desafío a fuerzas estadounidenses e inglesas que, aun después de cinco años, aparecen perdidas militar y políticamente en una realidad que no pueden abarcar. Pero hay mucho más que esto en la pesadilla nacional que ha pasado —y lo sigue haciendo— del sueño a la vigilia.
La puja por el problema de la inmigración; la sensación de asfixia que ya notan los ciudadanos en las leyes y políticas de fuerte control social que ha implementado el gobierno republicano con la excusa de combatir el terrorismo; la tolerancia que exhibió estos años hacia las prácticas de erosión del medio ambiente que benefician a los grandes grupos económicos; las heridas sociales que dejaron sus proyectos restringiendo la cobertura médica y la asistencia social; son solo algunos de los temas que esperan al tiempo pos-Bush para revelarse en su completa y deletérea magnitud. La lista es mucho más larga, en verdad. Hay dos de estas cuestiones que conviene separar del rebaño de problemas, porque ellas ofrecen no solo una dimensión de los ocho años de Bush, sino también una inquietante visión de los desastres estructurales que anidan en la presente etapa de desarrollo del sistema de acumulación y organización capitalista. Los dilemas estructurales de la principal economía del planeta —la misma que hoy precisa de una inyección diaria de unos 1.000 millones de dólares en inversión para cubrir los desequilibrios de su balanza comercial— y el estado autodestructivo que las reglas del juego permiten a su clase dirigente empresarial.
No es algo nuevo. El economista austríaco Joseph Schumpeter, uno de los grandes pensadores del pasado siglo y un defensor de aquel sistema, había profetizado en los años 40 una posible muerte del capitalismo que llegaría, escribió, no por sus fracasos —la versión que alentaba el marxismo— sino por sus éxitos. Cuando la codicia ilimitada, la acumulación de propiedad y privilegios y la osificación burocrática de empresas y empresarios privara de su fuerza original al capitalismo —la de los auténticos emprendedores que innovaban y aceptaban el riesgo— entonces vendría la muerte, fue parte del argumento de Schumpeter.El fallo de culpabilidad que recayó la pasada semana sobre Kenneth Lay (seis cargos de conspiración y fraude) y Jeffrey K. Skilling (18 cargos) por la quiebra en el 2001 del conglomerado energético Enron que defraudó en unos seis mil millones de dólares a accionistas y empleados, es un dato ilustrativo; tanto en lo específico de la cultura de corrupción que anida en este capitalismo presente, como en lo que hace a la salud estructural de su principal exponente, la economía estadounidense.
Ambos hombres que, ahora enfrentan la posibilidad de décadas de prisión, fueron las principales autoridades de Enron que, a lo largo de apenas 16 años, llevaron a la empresa de ser un pequeño comercializador de contratos de gas y petróleo a un pulpo energético que esparcía sus tentáculos por todo el planeta. En el 2000, su balance mostraba una facturación de 100 mil millones de dólares y ganancias de 1.000 millones de la misma divisa. Era riqueza solo virtual.
El derrumbe sobrevino, se probó ahora en sede judicial, después de que Enron asumiera como práctica cotidiana el disimulo de sus debilidades a través de una contabilidad engañosa, de mentir a sus accionistas sobre el valor real de los bienes de la firma y de especular sin medida en el mercado financiero. Todo ello en un contexto de ausencia de controles estatales razonables.
Enron fue el caso emblemático del crack de la llamada "nueva economía", ese sueño de prosperidad ilimitada —e irracional— que debían traer al mundo los golpes en alguna tecla de computadora y no necesariamente la producción de más y mejores bienes y servicios. Fue el drama del derrumbe del ingenuo "punto.com" que tuvo otros protagonistas: WorldCom, Adelphia, HealthSouth, entre ellos.
Esta promesa hueca se funde con el corazón de la era Bush. Este tipo de engaño se conoce hoy más allá de las fronteras estadounidenses; es la misma clase de mentira aceptada que permite a otras empresas energéticas reclamar como de soberanía propia —y potenciar con ello las cotizaciones de sus acciones en las bolsas de Nueva York y Londres— las reservas petrolíferas y gasíferas que son en realidad propiedad de las naciones que les conceden su explotación.
De esas firmas provienen las voces que denuncian a los gobiernos que, como el de Evo Morales en Bolivia, le recuerdan al mundo de quienes son realmente las riquezas. Lo de Enron tiene una proyección directa sobre la economía norteamericana, aunque se crea que sus efectos más dañinos han sido ya absorbidos; y sobre la era Bush.
Aquella crisis del 2000/2001 llevó, es verdad, a la sanción de legislación que limitó las práctica fraudulentas del empresariado, pero ahora éste ha regresado a la carga solicitando la derogación porque la misma "le impone cargas" que limitan su posibilidad de lucro. Como asegura Arthur Brief —un académico del escuela de negocios de la Universidad de Tulane— "una de las cosas que aprendimos de la psicología social es que los incentivos y la codician enceguecen a los ejecutivos de las corporaciones". "Y esos incentivos —agrega— están aun aquí con nosotros".




VENEZUELA, BOLIVIA Y CUBA INICIAN OPERATIVIZACIÓN DEL ACUERDO DE COMERCIO LATINOAMERICANO

Los presidentes de Bolivia y de Venezuela y el vicepresidente de Cuba dijeron que los acuerdos serán aplicados a la brevedad. Chávez advirtió al pueblo boliviano que la derecha “inició una conspiración para derrocar al gobierno de Evo Morales”.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ En un masivo acto celebrado en la plaza principal de la población del El Chapare, a 570 kilómetros de La Paz, Bolivia, Cuba y Venezuela iniciaron la operativización del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), brazo operativo Alternativa Boliviana Para las Américas (ALBA).Los presidentes de Bolivia y de Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez, junto al vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, dieron a conocer a la multitud de campesinos productores de hojas de coca una serie de acuerdos que tienen nombre, apellido y financiamiento cierto.El acto se celebró en una región que en la década de los 80 era considerada como una “zona roja” porque bandas de narcotraficantes pretendían instalar un Estado dentro del Estado.COOPERACIÓN VENEZOLANAChávez se vino a Bolivia con 520 computadoras y 520 impresoras destinadas a 52 escuelitas de El Chapare, una zona donde viven mayormente familias de productores de hojas de coca.Además trajo en el bolso 100 millones de dólares que serán utilizados en créditos de bajo costo para los pequeños y medianos productores agrícolas y que serán administrados por el naciente Banco del Sur (BANSUR).Los productores de coca se beneficiarán con parte de esos créditos para industrializar la coca a fin de exportarla con valor agregado.200.000 BARRILES DE DIESELAgregó que no se ha olvidado de sus compromisos de enero cuando ofreció a Bolivia entregarle diariamente 200.000 barriles de diesel venezolano que no le costará un centavo al país y le permitirá afrontar el desabastecimiento que en ciertos períodos provoca malestar social.También trajo en su maleta una serie de convenios de cooperación que suscribió con el presidente Evo Morales en el marco del TCP y que derivará en una sociedad entre las empresas estatales Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) y Yacimientos Petrolìferos Fiscales Bolivianos (YPFB).El acuerdo fue firmado en el palacio de Gobierno de La Paz en medio del festejo popular en la plaza Murillo.BOLIVIA Y VENEZUELA- SOCIOS EN HIDROCARBUROSPDVSA y YPFB comenzarán a operar en Bolivia en la exploración, explotación e industrialización de carburantes con un capital inicial de 1.500 millones de dólares, una cifra similar a la invertida por la semi estatal Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS) los últimos diez años.Tanto Chávez como Morales destacaron que esos acuerdos son una demostración pragmática de los acuerdos comerciales latinoamericanos y no discursos o papeles sin contenido.DARDOS CONTRA EE.UUEn su discurso de dos horas y media, vestido con poncho y lluchu y con un collar de flores y hojas de coca, pese al calor infernal en el subtrópico boliviano y frente a una multitud delirante, Chávez aprovechó la ocasión para lanzar nuevos dardos contra Estados Unidos y su presidente George W. Bush.Chávez dijo que Bush dio "luz verde" para conspirar contra el gobierno de Evo Morales al manifestar que las democracias de Venezuela y de Bolivia estaban “erosionadas”.“Esa fue una luz verde a la derecha y a los golpistas para que se lancen con todo para derrocar al gobierno socialista de Evo”, señaló, al emplazar a las fuerzas armadas nacionales y al pueblo a salir a las calles para impedir ese extremo.Agregó “Ya comenzaron las conspiraciones para detener al pueblo de Bolivia. “Deben ustedes estar muy alertas” al emplazar a los campesinos y a un grupo de efectivos de las Fuerzas Armadas encargados de las tareas de seguridad del evento.DEMOCRACIAS MADE IN LATINOAMÉRICASubrayó que en Latinoamérica ha comenzado a crecer el sentimiento popular para construir sus democracias a su manera y no con recetas imperialistas, según dijo.Igualmente exhortó a los bolivianos “a NO votar por la derecha en las elecciones de Asamblea Constituyente (a celebrarse el 2 de julio) y SÍ por el partido de Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS)”.En opinión del ex militar y hoy presidente de Venezuela no se sabe por cuánto tiempo más, aunque su aspiración es romper el récord de Fidel Castro en Cuba, el MAS representa al socialismo y la revolución y por eso merece el voto del pueblo.De esa manera Chávez se sumó a la campaña iniciada por Evo Morales para que el pueblo participe en las elecciones de la Asamblea Constituyente, una vez que verificó la poca motivación e información que existe en el pueblo al respecto.Chávez dijo que América “siempre fue socialista” y para comprobarlo se remontó al imperio de los Incas y a los procesos revolucionarios independistas que se sucedieron en diversos países durante 500 años.ACUERDOS COMERCIALES CON NUEVO “LOOK”El presidente de Bolivia, Evo Morales, coincidió con Chávez en sentido de que se había iniciado un nuevo proceso de relacionamiento comercial solidario, cooperación y complementación en Latinoamérica.Se refirió al proceso de cambio que ha iniciado desde que asumió el poder el pasado 22 de enero, en el que se destaca nítidamente la nacionalización de los hidrocarburos. Adelantó que el siguiente paso será la nacionalización de los latifundios que no hayan cumplido con la Ley.“No habrán más latifundios porque hay decenas de miles de familias campesinas que necesitan de tierra para trabajar, mientras que pocos hacendados tienen en su poder decenas de miles de hectáreas que se adjudicaron en muchos casos en forma irregular”, agregó.NO AL TLCAl reiterar que Bolivia no se alineará a los Tratados de Libre Comercio (TLCs) que tramita Estados Unidos con países latinoamericanos, exhortó a algunos gobiernos de la región a velar por los intereses de sus pueblos y no de las grandes potencias.En el acto estuvo también presente el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, en representación del presidente de ese país, Fidel Castro.Lage elogió los acuerdos de cooperación suscritos este viernes entre Venezuela y Bolivia y dijo que las tres naciones “trabajarán juntos para fundar una nueva alternativa ante las políticas neoliberales, ante los acuerdos y tratados de libre comercio".NO SON NEGOCIOS NI ACUERDOS COMERCIALES“No estamos aquí para apuntalar negocios ni acuerdos comerciales", sino para dar fuerza a la integración latinoamericana., dijo. Lage aprovechó la oportunidad para lanzar vítores a la revolución cubana, a Fidel Castro y al guerrillero argentino-cubano Ernesto “Ché” Guevara, muerto por los militares en el sudeste de Bolivia donde comandaba un movimiento insurgente en 1967."Bolivia no ayuda a Cuba, Cuba no ayuda a Bolivia ni Venezuela a ninguno de los dos. Venezuela, Cuba y Bolivia se integran como pueblos latinoamericanos y hermanos que son, cada uno aporta a esa integración lo que pueda aportar de acuerdo a sus historias, recursos y posibilidades", explicó Lage.CUBANOS Y VENEZOLANOS CON LA CAMISETA VERDETanto Cuba como Venezuela se han puesto la camiseta de Bolivia desde enero pasado al enviar brigadas de sus funcionarios para participar en campañas de salud y de alfabetización.Chávez manifestó que cooperará para erradicar el analfabetismo de Bolivia hasta el 2007, mientras que Lage anotó que Cuba mantendrá a los médicos cubanos para prestar asistencia gratuita.Señaló que hasta el mes de junio estarán instalados en Bolivia 20 hospitales financiados por Cuba, además de seis centros oftalmológicas de atención gratuita, bajo el concepto de que "la salud de las personas no debe ser un negocio".