Thursday, May 11, 2006

MORALES ADVIERTE QUE NO "INDEMNIZARÁ" A REPSOL PORQUE NO HAY "EXPROPIACIÓN"


RECLAMO INTERNACIONAL CONTRA LA PROHIBICION DE LA HOJA DE COCA

“PARA REPARAR UN ERROR HISTÓRICO”

Una ONG con presencia mundial pedirá en la cumbre de Viena que la ONU deje de considerar “peligrosa” la hoja de coca.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Esta es la oportunidad de reparar el error histórico de que la hoja de coca forme parte de las sustancias prohibidas por las Naciones Unidas”: lo afirma un documento del Programa Drogas y Democracia del Transnational Institute –ONG vinculada con la política de “reducción de daños” en drogadicción–, que se dará a conocer oficialmente mañana, aprovechando la cumbre de gobiernos de Europa y América latina en Viena. El propósito es contribuir a crear una “masa crítica” en la opinión pública, para apoyar el proyecto de revisión que el gobierno boliviano presentará ante la ONU. El extenso trabajo señala que un informe de la OMS –cajoneado por presión de Estados Unidos– encontró “funciones terapéuticas, sagradas y sociales positivas” en la hoja de coca, y recuerda que la “política de erradicación” condujo “al asesinato de numerosos campesinos”. En especial, destaca que la prohibición impide desarrollar y difundir posibilidades de consumo no nocivo de esta sustancia, como el “mambe”, preparación utilizada en zonas de Brasil, Colombia y Perú. Los preparados a base de hoja de coca podrían ayudar a “reeducar” a personas que abusan de la cocaína, ayudándolas a orientarse hacia consumos no perjudiciales.
La hoja de coca está clasificada en la Lista I de la Convención Unica de Estupefacientes de 1961, reservada para los de máxima peligrosidad. Esto “ha hecho desaparecer paulatinamente de la conciencia pública la diferencia entre la hoja y su derivado cocaína”, observa el documento titulado “Opciones legales para la hoja de coca” del Programa Drogas y Democracia, con sede en Holanda.
Entre 1991 y 1995, la Organización Mundial de la Salud efectuó el mayor estudio sobre la hoja de coca y sus derivados; participaron 45 investigadores, entre ellos profesores de cinco universidades de Estados Unidos. La investigación no detectó ningún efecto perjudicial del uso tradicional de la coca y le reconoció “funciones terapéuticas, sagradas y sociales positivas”. Según sus conclusiones, “si bien cabe la posibilidad de que el uso de la hoja de coca pueda estar vinculado con problemas de salud no detectados hasta el momento, es improbable”, y “la OMS debería investigar si los beneficios terapéuticos de la hoja de coca son trasladables de los contextos tradicionales a otros países y culturas”. Pero Estados Unidos amenazó con suspender sus aportes financieros si la OMS admitía las conclusiones del estudio, que jamás llegó a ser publicado.
La desestimación de ese estudio “tuvo consecuencias funestas para los países andinos –según el documento del Transnational Institute–. En Bolivia, la política de erradicación llevó al asesinato de decenas de campesinos, innumerables heridos y presos todavía a la espera de proceso”.
Actualmente, “el régimen de control a la coca sobrepasa de lejos al que se aplica a varias plantas psicoactivas, muchas de ellas más propicias a alterar la conciencia, como el kava-kava o el kratom; tampoco se prohíben la efedra, siendo que la efedrina es materia prima de un inmenso mercado de anfetaminas, ni el árbol de sasafrás, de cuya corteza se extrae el safrole, materia prima del éxtasis”. Ese régimen expresaría “la injusticia con que la coca ha sido tratada por la cultura dominante”, que a su vez ha sido “fruto de dos errores: confundir los efectos de la coca con los de la cocaína y asimilar ambos al modelo de dependencia de los opiáceos. Por sus efectos, la hoja de coca se ubica en una categoría similar a la de los estimulantes vegetales basados en cafeína, como el café, el té y la yerba mate”.
En realidad, la Convención de Estupefacientes de 1961 incluye “una excepción con nombre propio –según la califica el documento–: permitió la continuidad de la fabricación de la Coca-Cola a través del suministro de hojas de coca ‘descocainizada’ como agente saborizante”. No suele difundirse el dato de que la famosa bebida sigue elaborándose a partir de hojas de coca, con la particularidad de que la cocaína ha sido retirada y reemplazada por cafeína.
Volviendo al eje del informe del Programa, “el retiro de la hoja de coca de la Lista I de Estupefacientes de la ONU implicaría la revalorización de su uso tradicional y permitiría realizar nuevos estudios y desempolvar los existentes sobre sus posibilidades industriales benéficas”. Para esto, la clave está en “no repetir el error histórico de aislar la cocaína. La coca debe consumirse en su forma natural, y la industrialización no debe consistir en su transformación química sino en su procesamiento para hacerla almacenable, aceptable para las personas que no saben o no quieren coquear y, sobre todo, más efectiva en términos de absorción”. Pero, ¿para qué serviría propiciar de este modo el consumo de coca?: “Uno de los objetivos es la reeducación de la actual demanda de cocaína”. De este modo, “la valoración de las enseñanzas ancestrales de la coca, que implica el reconocimiento de una subjetividad ajena, podría ayudar a sustituir los usos más problemáticos de sus derivados” y la hoja de coca se volvería “herramienta de reducción de daños”.
En marzo pasado, en la reunión de la Comisión de Estupefacientes que tuvo lugar en Viena, la delegación boliviana anticipó su intención de pedir que se reconsidere la inclusión de la hoja de coca entre las sustancias más perseguidas. Se prevé que el gobierno de Evo Morales solicitará oficialmente a la ONU el retiro de la hoja de coca de la Lista I.
El documento del Programa Drogas y Democracia (cuya versión en español se puede obtener en www.tni.org) se presentará oficialmente en el encuentro de movimientos y organizaciones de la sociedad civil Enlazando Alternativas, que se desarrolla en forma paralela a la cumbre de jefes de Estado de América latina, el Caribe y la Unión Europea iniciada ayer en Viena. Pien Metaal, coordinadora del informe, señaló a Página/12 que el documento “procura crear una masa crítica de opinión en los países europeos, para que prospere la revisión que impulsa Evo Morales”.




“NO SÉ QUIÉN, ESPAÑA O BOLIVIA, HA RECIBIDO MÁS FONDOS DE QUIÉN”

El canciller sostiene que la subida del precio del gas será resultado de la negociación, no de la imposición, y que su país ganará en seguridad jurídica con la nacionalización.

ABC de España (www.abc.es)

Su paso por Madrid camino de la cumbre de Viena asegura que le ha servido para «descansar». El ministro boliviano explica que las jornadas gubernamentales comienzan muchos días a las cinco de la madrugada, cuando el presidente Evo Morales empieza a recibir a los gremios. El curriculum oficial del aimara David Choquehuanca Céspedes (1961, comunidad de Cota Cota Baja, provincia Omasuyus, departamento La Paz) se refiere con amplitud a su lucha por los campesinos, con escasa experiencia exterior, salvo la beca que le concedió el régimen cubano para estudiar en la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez. Ayer no tenía previsto entrevistarse con autoridades españolas, sólo asistir a la reunión de cancilleres iberoamericanos. Sin embargo, anticipa que Morales y Rodríguez Zapatero se reunirán en la capital austriaca.
-¿Cómo piensa su Gobierno hacer compatibles los intereses de los bolivianos y el respeto a la legalidad internacional en la nacionalización de los hidrocarburos?
-Las empresas que están en Bolivia tienen que respetar nuestras normas, igual que yo tengo que adecuarme a las de España si quiero invertir aquí. Son normas posibles de cumplir. En Bolivia ha habido un proceso de enajenación de nuestros recursos naturales, no sólo en estos últimos años, el saqueo sistemático empieza hace quinientos años. Este Gobierno comienza a reivindicar la soberanía nacional. En la campaña prometimos que los recursos naturales tienen que volver a nuestras manos. Hemos empezado ese proceso con la nacionalización de los hidrocarburos.
-¿Cómo recompondrán un posible deterioro de las relaciones con aliados como Brasil, Argentina y España, después del modo en que el presidente anunció la nacionalización?
-No se han deteriorado las relaciones a nivel de Estado y de Gobierno. Una muestra es el encuentro con los presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela, en el que nos han manifestado su apoyo al decreto. Oficialmente las empresas no nos han mostrado su disconformidad por el modo de hacerlo. Los gobiernos apoyan nuestra decisión como país soberano.
-¿Teme un deterioro con España?
-Pienso que no. Hay una reunión programada en Viena entre los presidentes Morales y Rodríguez Zapatero, en la que vamos a escuchar la posición oficial del Gobierno español. La delegación que viajó a Bolivia manifestó su natural preocupación, pero en el proceso vamos a ir entendiéndonos con las empresas con inversión en Bolivia.
-Cuando el presidente anunció el pasado día 1 el decreto de nacionalización, se refirió al «saqueo de España». Bolivia es uno de los países que más fondos recibe de España...
-No sé quién ha recibido más fondos de quién. Tendríamos que ver la explotación de la plata. Cuando hablamos de la deuda tendríamos que ver quién debe a quién. El Gobierno ha dicho que ha habido un saqueo sistemático de nuestros recursos naturales en nuestros últimos quinientos años.
-¿En qué porcentaje se situará la subida del precio del gas? Se ha apuntado en torno al 60 por ciento.
-Desde luego que necesitamos subir el precio del gas, pero va a ser resultado de la negociación, no vamos a imponer precios. Somos un país pequeño y pobre, pero solidario con Brasil y Argentina. Ellos también deberían ser solidarios con nosotros.
-¿Con qué objetivo y frente a quién el Gobierno ha militarizado las plantas de petróleo, si fue el pueblo el que reclamó la nacionalización?
-Queríamos garantizar que no hubiera provocaciones por parte de las mismas transnacionales, no sabíamos cómo iban a reaccionar. En ningún momento hubo forcejeo. Los militares están tranquilos, cuidando las empresas, hay una buena relación con los trabajadores, están para protegerlos.
-¿Cómo creen que van a fiarse los futuros inversores extranjeros si la inseguridad jurídica es hoy un hecho cuando no se reconocen los contratos con Repsol o Petrobras?
-Antes no había seguridad jurídica en Bolivia. Nosotros vamos a ofrecer seguridad jurídica. Todos los contratos que se firmen con las transnacionales van a tener que ser ratificados por el Congreso. Antes no, se violaban las normas, eran contratos «chutos», ilegales, porque no han sido ratificados por el Congreso, como lo establece nuestra Constitución. En este momento más bien hay más seguridad jurídica, nosotros la ofrecemos.
-¿Puede garantizar que en la elaboración del decreto no ha intervenido ningún miembro del Gobierno venezolano o cubano?
-Siempre me preguntan eso. Somos un país soberano. Nuestras relaciones son de respeto y complementariedad con todos los gobiernos. Las relaciones deben ser de respeto, no de intromisión. Sabemos lo que queremos hacer. Los indígenas tenemos nuestro camino y queremos volver a él. Somos aimaras, quechuas, guaraníes, chiquitanos. Sabemos a dónde vamos, no necesitamos ninguna orientación de nadie, de ningún Chávez, de ningún Castro, de ningún Bush. Nosotros no tenemos por qué obedecer a Chávez, que respeta nuestra soberanía, ni a nadie, vamos a obedecer a nuestro pueblo.-¿Sería más favorable para las relaciones entre Bolivia y Perú el triunfo en las urnas de Ollanta Humala sobre Alan García?
-Es una decisión del pueblo peruano que respetamos. Desde luego hay más simpatía con Humala, pero con cualquiera que sea debemos relacionarnos igual. Nuestro presidente ha decidido construir la hermandad continental.




EL PP DICE QUE LA ACTITUD DE ZAPATERO CON MORALES Y CHÁVEZ ES «LETAL» PARA ESPAÑA

Zapatero acusa al PP de «haber agradado a los fuertes» con su política exterior y, por contra, presume de «ayudar al pueblo de Bolivia, que tiene mucha pobreza»

ABC de España (www.abc.es)

La «errática, débil y sectaria» política exterior española, según la definió ayer el presidente del PP, Mariano Rajoy, centró ayer la sesión de control al Ejecutivo en el Congreso de los Diputados, donde José Luis Rodríguez Zapatero replicó que las empresas españolas con inversiones en el extranjero -en alusión a la crisis provocada por el decreto de nacionalización en Bolivia- «están recibiendo el apoyo del Gobierno como nunca hasta ahora».
Rajoy preguntó a Zapatero «qué hace usted para defender los intereses españoles» después de asegurar que «los perjuicios para España son evidentes» tras la decisión del Gobierno de Evo Morales en Bolivia de nacionalizar y controlar el sector energético; tras las expropiaciones a ciudadanos españoles residentes en la Venezuela de Hugo Chávez; o tras las cesiones al régimen de Fidel Castro.
Zapatero, que ayer dejó entrever que con toda seguridad se entrevistará en privado con Evo Morales en la cumbre UE-América Latina de Viena, sostuvo que el Gobierno ha acogido el decreto de nacionalización boliviano «en disconformidad y con preocupación». No obstante, tanto en el Congreso como por la mañana en Moncloa, Zapatero argumentó que el Gobierno ha establecido «un marco de negociación» con las autoridades bolivianas «que va a llevar su tiempo» y que en ningún caso supondrá una desprotección de los intereses de las empresas españolas en ese país, especialmente de Repsol.
Zapatero pide «tiempo»
«Hay un periodo de tiempo para ese diálogo en el que el Gobierno de España va a ser firme en la defensa de los intereses de las empresas y de los ciudadanos españoles», respondió Zapatero a Rajoy. Fue entonces cuando el líder del PP replicó al jefe del Ejecutivo que «su política exterior es errática, débil y sectaria». «Nadie entiende -señaló- su posición en la Unión Europea respecto a Cuba, ni sus tratos con Chávez o con Morales. Lo único que sabemos son las consecuencias: en Cuba no cambia nada; el señor Chávez y Morales nos expropian y lesionan nuestros intereses; y en paralelo usted crea un problema con Alemania», en alusión a la OPA de EON sobre Endesa. «Y no consta que usted haga nada», añadió Rajoy.«Ridículos campeones nacionales»
«Por eso le pido que termine con su ridícula teoría de los campeones nacionales; que exija a Morales que renuncie a las medidas de fuerza y que respete los derechos y los acuerdos con los españoles, y si no lo hace, acuda usted a los Tribunales», dijo Rajoy remitiéndose a los acuerdos firmados entre España y Bolivia «que impiden al señor Morales hacer ésto». «Esto es letal para España», concluyó Rajoy.
En su réplica -y en medio de una bronca en la que diputados del PP pedían que «Constantino» (en alusión al ex delegado del Gobierno en Madrid) dirigiera el debate-, Zapatero aseguró que las empresas españolas en el exterior «están recibiendo el apoyo del Gobierno como nunca hasta ahora». «La diferencia de nuestra política exterior con su política exterior -dijo al Partido Popular- es que ustedes han agradado a los fuertes y nosotros ayudamos al pueblo de Bolivia, que tiene mucha pobreza».




MONTILLA RECLAMA AL PP QUE HAGA POLÍTICA DE ESTADO CON BOLIVIA

El ministro de Industria, José Montilla, emplazó ayer al PP a contemplar los problemas de Repsol en Bolivia con una visión de Estado. José Luis Rodríguez Zapatero advirtió que se empleará con 'firmeza' en la defensa de las inversiones españolas en dicho país.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

El presidente del Gobierno fue interpelado ayer por los periodistas en La Moncloa y por el PP en el Congreso sobre la actitud del Gobierno ante Bolivia tras la nacionalización de los hidrocarburos. En ambos casos, acentuó la 'apuesta de futuro de las inversiones españolas en Latinoamérica' y prometió 'firmeza' en la defensa de sus intereses. 'Estas empresas', señaló, 'están en América Latina para hacer las cosas bien, tener beneficios y contribuir al progreso y desarrollo de estos países, pero también tienen que ser sensibles con las circunstancias de cada uno de ellos'.
El presidente recordó que el Gobierno está trabajando 'desde el primer momento en que conoció el decreto de nacionalización para defender a las empresas españolas. Lo haremos mediante el diálogo y esto llevará su tiempo, porque Bolivia es un país amigo', añadió.
La presidenta chilena, Michele Bachelet, que compartía rueda de prensa con Zapatero, acababa de firmar un Plan de Asociación Estratégica bilateral, que para España supone el más alto nivel de implicación en la cooperación, y para Chile 'no un mero gesto protocolario', sino la ratificación de la voluntad de reforzar la relación entre dos países. España es el segundo país inversor en Chile y Rodríguez Zapatero aseguró que las empresas españolas se sienten 'a gusto'.
Por la tarde, el presidente fue interpelado por el líder del PP, Mariano Rajoy, en el Congreso, donde le reprochó no haber abordado personalmente con el presidente boliviano, Evo Morales, la situación de Repsol y animó al presidente del Gobierno a acudir a los tribunales para defender las inversiones de la petrolera. Zapatero le contestó que nunca las empresas españolas se habían sentido tan protegidas en América Latina como hasta ahora.
El ministro de Industria, José Montilla, también fue objeto de la artillería parlamentaria del PP en relación con la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia y la opa sobre Endesa. Montilla emplazó en ambos casos al PP a afrontar estas situaciones como 'temas de Estado' y ponerse del lado del Gobierno.
CEOE pide respeto para el Derecho internacional
La patronal CEOE solicitó ayer al Gobierno boliviano actuar 'de conformidad con el Derecho Internacional establecido en el Acuerdo de Diálogo Político de Cooperación firmado entre la Unión Europea y la Comunidad Andina'.
CEOE expresó su inquietud por la decisión del Gobierno de Bolivia de adoptar el Decreto sobre Nacionalización de los Hidrocarburos 'que supone una grave violación del principio de seguridad jurídica que exige cualquier proceso de inversión', sobre todo en sectores regulados como los afectados por dicho decreto.
En opinión de la patronal, 'las contradicciones jurídicas con la reciente Ley de Hidrocarburos en temas esenciales, o los vacíos evidentes en todo lo relacionado con las indemnizaciones de la expropiación, vulneran principios básicos de un sistema económico con garantías'.




MORALES ADVIERTE QUE NO "INDEMNIZARÁ" A REPSOL PORQUE NO HAY "EXPROPIACIÓN"

Madrid Press de España (www.madridpress.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó el jueves en relación con la nacionalización de los hidrocarburos decretada el pasado 1 de mayo que no se plantea la posibilidad de "indemnizar" a las empresas afectadas, entre las que se encuentra Repsol YPF, porque no se trata de una "expropiación" ni de sus activos ni de su tecnología. "Hay empresas que han invertido y tienen todo el derecho a recuperar su inversión y a tener utilidades, pero no ejercerán el derecho de propiedad", afirmó Morales en rueda de prensa en Viena, antes de participar en la IV Cumbre Unión Europea - América Latina y el Caribe.
Así, el mandatario boliviano aseguró que las empresas "recuperarán la inversión y tendrán ganancias de utilidades", por lo que no hay que pensar en una indemnización. "No estamos expulsando a nadie, sólo ejerciendo el derecho de propiedad sobre nuestros recursos", prosiguió el presidente boliviano.
Morales reconoció que la seguridad jurídica "es importante" pero acusó a algunas empresas "que no pagan impuestos y que incluso son contrabandistas", de ser los primeros en violar la seguridad jurídica. "¿De qué seguridad jurídica nos pueden hablar estas empresas o sus países?", se preguntó.
MORALES ACUSA A ZAPATERO DE INCUMPLIR SUS COMPROMISOS
Por otra parte, Evo Morales acusó al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de no haber cumplido los compromisos que adoptó con él antes y después de ser elegido jefe del Estado boliviano, y omitió a España, intencionadamente, de la lista de países que cooperan "incondicionalmente" con Bolivia: Cuba, Venezuela, Dinamarca y Japón.
Morales ofreció una extensa y multitudinaria rueda de prensa en Viena, horas antes de empezar la IV Cumbre UE-América Latina y Caribe y en ella señaló que espera que los españoles "no sean vengativos" tras la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos. Pero afirmó además que durante la campaña electoral las autoridades españolas le aseguraron que si ganaba, España doblaría las ayudas. "Y de momento no lo he visto", remachó, recordando que él no lo pidió, sino que fue una oferta.
En la misma línea, recordó que tras su elección Zapatero le ofreció la condonación de la deuda. "Y tampoco lo he visto", añadió. Morales viajó en enero a España y el Gobierno español le ofreció sumar a Bolivia al programa de canje de deuda por educación, canjeando prácticamente los 120 millones de dólares de deuda que tiene Bolivia con España. "Ojalá los compromisos del Gobierno español no se paren con el tema de la nacionalización", agregó.
No obstante, afirmó que Zapatero es un "aliado estratégico para Bolivia". Aunque no está confirmado que ambos vayan a tener un encuentro, sí dijo que quiere abordar con los mandatarios españoles y europeos los problemas de las migraciones --"mucha gente viene aquí en busca de trabajo", declaró-- y también sobre cómo superar la "historia negra" del colonialismo y "reparar los daños". "Esperamos que después de 500 años, con España sobre todo y también con la UE, podamos hablar de reparar los daños de 500 años", apuntó.
Morales aseguró que hace cinco años viajó a España invitado por un Ayuntamiento y que la Policía del aeropuerto de Barajas le pidió "500 dólares para ingresar". "Como no tenía 500 dólares querían deportarme a mi país, y yo les dije 'si por 500 años han saqueado nuestros recursos por qué me van a pedir 500 dólares".
En la época colonial, afirmó, hubo "políticas de exterminio a los pueblos indígenas y ahora es importante reconocer que eran políticas equivocadas". "Quiero estar comprometido con los gobiernos que piensen en las mayorías, y en reparar los daños de estos 500 años", prosiguió.
A preguntas de los periodistas, el presidente boliviano defendió el apoyo "incondicional" que ha dado a su país el Gobierno cubano, al que expresó su "admiración y respeto" porque es un país que "con semejante bloqueo económico (por parte de Estados Unidos), enseña a gobernar con dignidad a todos los pueblos del mundo". Cuba, recordó, ha enviado una legión de médicos que han operado de los ojos a "más de 7.000 pobres" en la 'Operación Milagro'.
"Su apoyo es totalmente incondicional. Otros también proponen ayuda como Estados Unidos, pero Estados Unidos pone 16 condiciones", dijo, y lo único que no tiene condiciones es "llevar tropas". Morales subrayó que no hay "tropas de España, de Austria o de Italia, sólo de EStados Unidos", y añadió: "Espero que los europeos se defiendan y no acepten bases militares de Estados Unidos en Europa".




EVO MORALES DICE QUE NO SE PLANTEA INDEMNIZAR A LAS PETROLERAS QUE OPERAN EN BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha afirmado que no se plantea la posibilidad de "indemnizar" a las compañías petroleras afectadas por su decisión de nacionalizar los hidrocarburos, entre las que se encuentra Repsol YPF, porque no se trata de una "expropiación" ni de sus activos ni de su tecnología. Además, consideró que estas empresas recuperarán sus inversiones.
"No hay por qué pensar en indemnizaciones, si expropiáramos bienes o tecnología tendríamos que indemnizar, pero aquí no estamos expropiando", dijo Morales en Viena, donde participa de una cumbre de líderes europeos y latinoamericanos.
"Las empresas tienen los derechos a recuperar sus inversiones y tener retornos", agregó el mandatario, pero explicó que no pueden ejercer la propiedad sobre los recursos energéticos del país.
También justificó no haber avisado previamente a su homólogo brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, sobre la decisión de nacionalizar los hidrocarburos, anunciada el 1 de mayo, pese a que la petrolera brasileña Petrobras es el mayor inversor extranjero en Bolivia. .presentó hoy unos resultados trimestrales que arrojan un beneficio neto de 862 millones de euros, un 8,2% más que entre enero y marzo de 2005, gracias al comportamiento alcista de los precios del crudo y pese a la reducción de la producción de Repsol YPF en un 2,6%.




Conflicto regional:

EVO VS. LULA, LA CONTROVERSIA SIGUE LATENTE

Venezuela desmintió ayer que Chávez se haya involucrado en la nacionalización de los hidrocarburos, hecho criticado por Brasil y que influye en la separación de ambos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Alejados por la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos, Evo Morales y Luiz Inácio Lula da Silva, vivieron ayer otro día de declaraciones cruzadas, con Venezuela negando cualquier injerencia de su Presidente Hugo Chávez en el polémico decreto, gran crítica hecha por Brasilia el día anterior.
Es que la posibilidad de que se pierdan los US$ 1.500 millones que la estatal brasileña Petrobras ha invertido en el gas boliviano y la "tibia" respuesta de Lula, está en el centro de la controversia, y es criticada por la oposición.
"La relación entre ambos era muy armoniosa. Incluso, cuando Morales lanzó el decreto, Lula, muy cauteloso, planteó que cada país es soberano de manejar el destino de sus recursos naturales", indica el analista Carlos Toranzo. Esa cautela es la que le ha generado las críticas internas.
Ambos se vieron las caras la semana pasada en Puerto Iguazú, cuando se reunieron en la cumbre con el Presidente argentino, Néstor Kirchner, y Chávez. Pero no se conocían detalles.
"Fue una conversación franca. Es natural que entre Estados que se respetan se avise antes, se conversa cómo es que se van a discutir cuestiones de precios. La manera abrupta como ocurrió fue uno de los aspectos que Lula mencionó", dijo el martes el canciller brasileño, Celso Amorim, ante el Congreso de su país, al revelar entretelones.
"Los lazos entre Brasil y Bolivia ingresaron en una fase donde se expresan contradicciones latentes por un largo período", dice el analista Roger Cortez. Este lapso habría empezado en la administración de Jaime Paz Zamora (1989-1993), en donde se fue forjando un tipo de relación bilateral, con clima esencialmente cordial, "que encubría el hecho de que por el enfoque de los hidrocarburos esas relaciones eran asimétricas", en que Brasil se beneficiaba mucho más.
Lula se ha esforzado por presentarse como un factor de estabilidad en la región, oficiando de mediador en varias disputas. El sorpresivo anuncio de Morales lo transformó, de golpe, en protagonista de su propio conflicto. Además, la decisión de Evo causó que en Brasil le hicieran a Lula una crítica que le dolió: la pérdida de liderazgo regional a manos de Chávez, quien para muchos es la mente tras ese decreto. "No hay integración sin la participación de Brasil", dijo Amorim, quien admitió que su país se sintió incómodo por la actuación de Chávez. La cancillería venezolana rechazó ayer los dichos, diciendo que es un error adjudicar a Chávez injerencia en la nacionalización boliviana, ya que había sido decidida en un referéndum. "Si hay dos países a los que les interesa influir en Bolivia, esos son Venezuela y Brasil", afirma Toranzo y califica de movida geopolítica contra Brasil el apoyo de Chávez.
"Ninguna reacción del hermano menor (Evo) le quitará el humor benigno al padre de los pobres del continente (Lula). Y convengamos en que ¿no es que el niño travieso de Bolivia tiene la razón? Pues, nos dicen los asesores de Planalto que Petrobras ya ganó dinero de sobra con el gas boliviano, y ¿es hora de dejarles algo a los dueños de la tierra?", señalaba ayer un columnista del diario "O'Globo".
Tanto Evo como Lula enfrentarán elecciones. Lula va por la reelección, y Morales busca la mayoría en la Asamblea Constituyente que escoge sus integrantes el 2 de julio. Con la nacionalización, Evo buscaba asegurarse una buena tajada del electorado. Y Lula debió amortiguar lo más posible el golpe. Y con su reacción "calmada" pretendía esquivar una caída mayor: el corte del gas boliviano que abastece a Sao Paulo. "Creo que una recomposición de las relaciones pasa por una negociación entre Morales y Petrobras (en nombre de Brasil), en que ambos salgan favorecidos, un punto intermedio muy difícil de encontrar", estima Toranzo.
Otro foco: la reforma agraria
La reforma agraria contra el "latifundio improductivo", que debería comenzar a fin de mes en Bolivia, amenaza con ser un nuevo foco de conflicto. Se presume que afectará a grandes extensiones de terreno que brasileños poseen en el oriente boliviano, principal zona afectada. La ley boliviana prohíbe, además, a extranjeros explotar terrenos ubicados dentro de una franja de 50 km a partir de la frontera, lo que afectaría a unos 20 terratenientes brasileños. Como antecedente a esta norma, está el caso de la siderúrgica EBX, que en abril debió retirarse de Puerto Suárez, en Santa Cruz, por infringir esa norma.COMISIONESBOLIVIA Y BRASIL resolvieron anoche crear comisiones para discutir el precio del gas que La Paz exporta al mercado del país vecino.




PERSPECTIVA INTERNACIONAL:

BOLIVIA SE PUSO PANTALONES LARGOS

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

André Grimblatt Hinzpeter, Analista Internacional

“Como un niño que nunca imaginó / la dicha de ser hombre”
El 21 de junio de 1971, el Gobierno de Chile aprobó, por unanimidad en el Congreso Pleno, la reforma constitucional que permitió la nacionalización del cobre. Voto unánime, significa que la totalidad de los representantes del pueblo en el Poder Legislativo apoyaron esta iniciativa, cuya programación aparecía en las primeras cuarenta medidas de lo que fuera el Gobierno de la Unidad Popular. Treinta y cinco años después y, a pesar de las toneladas de agua que pasaron bajo los puentes del Loa, Mapocho, Marga-Marga, Biobío o Maule, la gran minería nacional sigue perteneciendo al Estado y la totalidad del subsuelo cuprífero es de propiedad de todos los chilenos. Hoy, persiste la unanimidad sobre el tema y, aunque no sabemos mucho qué hacer con los excedentes actuales, estamos orgullosos de ese patrimonio que, como dijera Neruda, es nuestro pan de cada día.
Bolivia es la economía más pobre de Sudamérica y una de las paupérrimas del orbe. Sin embargo, es el segundo productor de hidrocarburos en el continente. Tal parece que ese tipo de analogías había cerrado los ojos desde hace varios años, mas no. Hoy, los derivados de la piedra de aceite, como le llamaban los antiguos, han conocido un alza de su precio de 400% y recordamos cuando se nos anunciaba la quiebra del mundo desarrollado si el petróleo superaba los veinte dólares. Ni quebró Europa con un crudo superior a los 70 dólares ni le impidió a Estados Unidos sus apetitos bélicos. Mientras tanto, miles de bolivianos nacían condenados al analfabetismo, la ignorancia, el hambre, el frío, la miseria y la tristeza.
Pongamos los puntos sobre las íes. El decreto firmado por Evo Morales no expulsa a las petroleras extranjeras, principalmente la brasileña Petrobras y la hispano-argentina Repsol-YPF, como tampoco a la inglesa BP y a la francesa Antar. Se trata de una regla marco que ratifica la propiedad boliviana del subsuelo y obliga a dichas compañías a vender su producción al Estado, único cuerpo habilitado, desde ahora, a la comercialización de hidrocarburos. De esta manera nuestros vecinos se verán beneficiados con los nuevos ingresos fiscales, ya sea por la concesión del subsuelo o por la venta de productos. Además, el decreto otorga a las compañías petroleras un plazo para negociar y adaptarse a este nuevo orden. Comparado a la nacionalización del cobre en Chile, no cabe la menor duda de que la iniciativa boliviana es tremendamente más suave, conciliadora y mesurada.
El Gobierno boliviano contemplaba con temor la posibilidad de convertirse en el pequeño hermano menor del futuro proyecto del anillo energético sudamericano. Las reservas gasíferas ubican a Bolivia en el segundo lugar de Sudamérica, por encima de Brasil y Argentina, pero su peso político dentro del anillo es nulo por no existir una empresa explotadora boliviana que pueda exhibir una participación significativa en el mercado de los hidrocarburos y por tener que soportar ese enorme peso sobre los hombros de ser el país más pobre de la región, sin contar con todos sus récord en el área de la gobernabilidad. Con la fuerza del apoyo venezolano, Evo Morales no dudó en dar su golpe a tiempo, antes de las futuras reuniones del grupo del anillo, las que fueron inmediatamente adelantadas en la cumbre de Iguazú, dándole a La Paz el papel de protagonista.
Con la experiencia de 35 años de Codelco y el ventajoso balance que la nacionalización del cobre de 1971 registra para Chile, es difícil no esbozar una esperanzada sonrisa ante la iniciativa de Morales. ¿Y si por fin la rueda de la fortuna de la tortuosa historia se hubiera decidido a darle una oportunidad de desarrollo a esta castigada nación que tenemos por vecina?




TRIBUNA:

EVO MORALES “NACIONALIZA” EL GAS

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

En el marco del 1 de mayo, el Presidente Evo Morales anunció su política sobre los hidrocarburos consistente en una modalidad de “nacionalización” del recurso energético. El Decreto Nº 28.701 establece, en forma unilateral y sin aviso, un incremento significativo de los impuestos a los campos gasíferos de mayor producción y otras medias anexas, disposiciones que afectan, en primer lugar, a la gigante petrolera brasileña, Petrobras. El anuncio tuvo una puesta en escena: Morales fue a Tarija, a un yacimiento de Petrobras, y el vicepresidente Álvaro García Linera habló en la Plaza Murillo, de La Paz, en la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores. Otro ingrediente nada de inocente fue el protagonismo militar en Tarija. La medida tiene algo de la sorpresa tan valorada por los militares. El sorprendido fue uno de los principales aliados del primer Presidente indígena de Bolivia: Lula, de Brasil.
La medida considera un plazo de 180 días para que las petroleras, todas grandes transnacionales, puedan migrar a nuevos contratos negociados con las autoridades bolivianas (formalmente con YPFB). Las empresas petroleras pasan de un “régimen de concesión” a uno de “prestación de servicios petroleros”. Estas empresas deberán entregar toda su producción a YPFB. La novedad más importante del decreto es que dispone que las entregas de gas hechas por las empresas en 2005, por volúmenes superiores a 100 millones de pies cúbicos, estarán sujetas a un nuevo régimen impositivo, donde el Estado recibe 82% del valor y las petroleras el restante 18%. Las empresas que certifiquen una producción menor seguirán sujetas al sistema anterior. En la medida sin duda hay consecuencia política por parte del Gobierno de Morales. La norma comentada no hace más que dar cumplimiento al programa del MAS. El contexto político interno, inicio de la campaña para la elección del 2 de julio de los constituyentes (iniciada ese mismo día), no parece secundario. En el plano externo, se seguían negociando los nuevos precios del gas con Argentina y Brasil quienes seguían regateando el inevitable aumento. Como era de esperar, y como dice la costumbre, el apoyo popular a la medida nacionalizadora fue unánime, e incluso produjo festejos callejeros.
En el ámbito internacional es donde está teniendo mayor repercusión la decisión del Gobierno masista. Preocupación esperable, porque la inmensa mayoría de la inversión sectorial es de ese origen, pero que tiene un aderezo político no menor: los tres principales afectados son gobiernos de centroizquierda, y uno de ellos, el que parecía uno de los principales aliados de Morales. Los otros dos, son el Gobierno del PSOE de Rodríguez Zapatero y del Presidente argentino Néstor Kirchner. En el primer caso se genera incertidumbre en la expansión del capital español en América Latina, y en el segundo se debe asumir una subida de los precios del gas, que algún efecto tendrá en uno de los aspectos más sensibles de la gestión coyuntural kirchnerista: el tema inflacionario.
La magnitud de la preocupación de Lula, y en menor medida de Kirchner, generó una improvisada minicumbre de mandatarios en Puerto Iguazú. La nota singular del encuentro fue la participación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Se quiso justificar su rol en la cita señalando que también se trató sobre la matriz energética sudamericana, excusa que en los próximos días dejará entrever el motivo verdadero. Los innumerables ripios que se le pueden adjudicar a la decisión del Gobierno masista no son relevantes para los propósitos de sus gestores: para ellos lo importante es que contribuye en forma importante a la acumulación de fuerzas internas (y secundariamente externas), lo que hace posible el avance de la “revolución democrática” que protagonizan. De hecho, los beneficios económicos a corto plazo no son tan significativos, e incluso en el mediano plazo se pone en peligro la continuidad de las inversiones que en el sector efectúan las transnacionales petroleras.
Aunque es prematuro para efectuar análisis prospectivos y construir escenarios futuros, algunas cosas se pueden plantear. ¿Quiénes son los damnificados por la decisión? Sin duda, la confianza que Lula y Rodríguez Zapatero tenían en Morales. ¿La principal víctima a mediano y largo plazo? La inversión extranjera privada. ¿Cuál sería el principal error de la decisión masista? Se puede plantear que la medida estuvo demasiado teñida de participación militar; pero a su vez, se debe subrayar que debe ser una decisión popular al interior de las FFAA.
¿Los beneficios? En el ámbito económico, pocos inicialmente; en el futuro son indeterminados. ¿En el ámbito de los beneficios políticos? Son varios e importantes, especialmente en el plano interno. Todo indica que se inicia un proceso de negociación de seis meses entre las empresas y el Gobierno, no sólo sobre el precio del gas, como pretenden las autoridades altiplánicas. Posteriormente, deberían firmarse contratos entre YPFB y la mayoría de las petroleras, algunas a regañadientes. Parece improbable que las empresas escalen el conflicto, porque una nacionalización en forma (como la del cobre chileno en 1971) supone nacionalizar los activos y el patrimonio de las empresas. Podría producirse un congelamiento de las inversiones, en especial en la exploración. El golpe de efecto para consolidar el poder, que es el verdadero objetivo político del decreto nacionalizador, está resultando exitoso.
Publicado con autorización del Centro de Estudios




Análisis:

NACIONALIZAR, POLÍTICA POCO SÓLIDA

Cuando Lázaro Cárdenas nacionalizó la industria petrolera de México, no solo América Latina, sino las naciones pobres de todo el mundo se regocijaron. Un país pobre hacía valer su derecho exitosamente sobre las riquezas de hidrocarburos frente a las compañías de los países ricos que vieron el acceso a esos recursos a un costo ínfimo como su derecho. Pero eso fue en 1938.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

La "nacionalización" del gas boliviano por Evo Morales, el presidente, tiene un elemento de la historia que se repite como una farsa. El señor Morales, ex líder de los cultivadores de coca de su país, inevitablemente, describió la acción de "histórica". La realidad es algo menos que eso.
A pesar de su encendida retórica y empleo del ejército para asegurar los campos de petróleo y gas, el plan del señor Morales parece ser menos una apropiación plena y más un intento por extraer una parte mayor de ingresos para su tesoro.
Eso es un riesgo. Bolivia tiene las segundas reservas de gas de América del Sur, pero necesita comercializarla y carece de capital y experiencia para hacerlo. Alienar a inversionistas como Petrobras de Brasil y Repsol de España, con grandes intereses en Argentina, puede aislar a Bolivia de sus mercados principales. Sin embargo, no hay nada intrínsecamente erróneo en tratar de elevar al máximo los derechos y los impuestos.
Esto no es solo una respuesta a los altos precios del petróleo y las materias primas. Ha habido una oleada de nacionalismo sobre los recursos, que en casos como Rusia o Irán están vinculados al deseo tanto de ejercer poder, como de aumentar las rentas al máximo. Pero en América Latina, también es una respuesta al fracaso de desarrollarse económicamente, a la persistencia de una pobreza extendida, y a la atracción fatal del populismo.




BRASIL Y BOLIVIA TENSAN LA NEGOCIACIÓN SOBRE EL GAS

The Wall Street Journal (www.online.wsj.com/public/article)

Bolivia y Brasil iniciaron ayer duras negociaciones sobre los términos de la reciente decisión del gobierno boliviano de nacionalizar su industria de petróleo y gas, y de elevar el precio del gas que exporta a su vecino. La manera cómo evolucionen estas negociaciones en los próximos meses definirá el desarrollo del mercado de energía de América del Sur en los próximos años.
Si los términos impuestos por Bolivia son demasiado estrictos, compañías extranjeras que operan en el país, como la brasileña Petróleo Brasileiro SA (Petrobras), la española Repsol YPF, y la francesa Total SA, podrían dejar de invertir en la búsqueda de nuevos pozos de gas, o simplemente abandonar el país. Ambas decisiones afectarían la economía de la nación más pobre de Sudamérica, dueña de la segunda mayor reserva de gas de la región después de Venezuela.
El decreto del primero de mayo tomó por sorpresa a las petroleras foráneas, que han invertido casi US$4.000 millones desde que Bolivia abrió su sector de energía a fines de los años 90. La reglamentación exige que las subsidiarias bolivianas de las petroleras extranjeras entreguen el control mayoritario de sus operaciones a la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, o YPFB.
También eleva temporalmente de 50% a 82% los impuestos y regalías que el gobierno retiene en los dos mayores campos de gas del país, un nivel muy superior al promedio cobrado por otros países productores de petróleo. Las empresas extranjeras dicen en privado que las nuevas tasas son demasiado altas como para obtener retornos sobre sus inversiones y quieren que Bolivia las reduzca. Mientras se negocian los nuevos contratos, Bolivia auditará las compañías extranjeras que operan en el país para verificar cuánto dinero están generando, un proceso que llevará meses.
Pese a los obstáculos, Bolivia sigue adelante. A principios de esta semana, el gobierno nombró nuevos directivos —la mayoría abogados o militares— que representarán a YPFB en las juntas de las subsidiarias locales. Cada compañía tendrá cuatro directivos representando a YPFB y tres que representan a los inversionistas extranjeros. Algunas de estas empresas son Andina, controlada por la española Repsol-YPF; Chaco, división de las británicas BG Group PLC y BP PLC; y dos refinerías de la brasileña Petrobras.
Petrobras dice que la decisión de Bolivia de nombrar nuevos directivos es ilegal. Argumenta que, por la ley boliviana, el gobierno tiene que compensar a las empresas extranjeras antes de asumir el control de sus operaciones. Un ejecutivo de Petrobras advirtió que la empresa dejaría de operar en Bolivia si no puede tomar las decisiones del día a día, como la contratación de personal. "Petrobras no operará en Bolivia con un equipo ineficiente", declaró el ejecutivo.
Ayer, antes de la apertura de una cumbre de tres días entre la Unión Europea y América Latina en Bruselas, Peter Mandelson, comisionado de Comercio de la UE, advirtió a los gobiernos que optan por nacionalizar industrias que corren el riesgo de ahuyentar a la inversión extranjera.
El decreto contra las petroleras extranjeras recibió la aprobación popular en el país gobernado por Evo Morales, pero ha irritado el vecino más grande del país. Aun cuando el presidente Luis Inácio Lula da Silva prometió a Bolivia que Petrobras se quedará en el país, ejecutivos de la petrolera están furiosos con el gobierno boliviano, y también con el presidente de Venezuela Hugo Chávez, que mantiene relaciones muy cercanas con el líder de Bolivia.



MORALES ACUSÓ A PETROBRAS DE TRABAJAR ILEGALMENTE EN BOLIVIA

El mandatario dijo en Viena que hay 70 contratos con compañías extranjeras que son inconstitucionales; "las empresas que no respetan las normas son contrabandistas", agregó.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que la petrolera brasileña Petrobras "trabajó ilegalmente" en su país y que hay 70 contratos de empresas que operan en la nación andina que son "inconstitucionales".
Morales agregó en una rueda de prensa que "son las empresas las primeras que no respetan las normas bolivianas", ya que no pagan impuestos y "son contrabandistas".
Garantías jurídicas. El gobernante respondía así a preguntas sobre qué garantías jurídicas ofrece su país a las compañías allí instaladas después de anunciar el 1° de mayo pasado la nacionalización de los hidrocarburos, que afecta también a la hispano argentina Repsol
En ese sentido, Morales dijo que las empresas que respeten las leyes de su país tendrán seguridad jurídica para sus inversiones.
Morales, que con su reciente decisión de nacionalizar los hidrocarburos conmocionó a los países vecinos, aseguró que "el gran problema" que existe en Bolivia "son empresas que no respetan ni al pueblo ni a los gobiernos" bolivianos.
Sin indemnizaciones. Asimismo, Morales dijo que "no hay por qué pensar en indemnización" para las compañías petroleras afectadas por su decisión de nacionalizar los hidrocarburos, ya que las empresas recuperarán sus inversiones.
"No hay por qué pensar en indemnización, si expropiáramos bienes o tecnología tendríamos que indemnizar, pero acá no estamos expropiando", dijo Morales en Viena, donde participa de una cumbre de líderes europeos y latinoamericanos.
"Las empresas tienen los derechos a recuperar sus inversiones, tener retornos", agregó el mandatario, pero explicó que lo que no pueden es ejercer la propiedad sobre los recursos energéticos del país.
También justificó no haber avisado previamente a su colega brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, sobre la decisión de nacionalizar, anunciada el 1° de mayo. "No tengo por qué preguntar, consultar, sobre políticas soberanas de un país", explicó.




REPSOL COMETE ETNOCIDIO INVADIENDO ÁREAS PROTEGIDAS

La petrolera española manipula sus informes de Impacto Ambiental y carece de una política de respeto a la vida indígena en las tierras comunitarias donde opera ilegalmente. La Asamblea del Pueblo Guaraní exige su expulsión de Bolivia si esta empresa persiste en realizar sus actividades en condiciones que no admitiría ningún país europeo.

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info)

La empresa REPSOL YPF aprovechó al máximo las facilidades otorgadas por la leyes de Sánchez de Lozada y Tuto Quiroga, y se apropió de concesiones petroleras sin considerar para ello que las mismas se encuentran en territorios indígenas que en Bolivia tienen la categoría de Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s) normadas por la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria del 18 de octubre 1996 (conocida como Ley INRA), ni que sus concesiones se encuentren en áreas que por su sensibilidad ecológica y social están protegidas por el Estado a través del Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP).
Tal es la conclusión de un Informe Técnico emitido por la Asamblea del Pueblo Guaraní, al cual Datos & Análisis tuvo acceso en la víspera.
Según el informe guaraní, las actividades de exploración y explotación petrolera de REPSOL YPF en Bolivia afectan de manera directa e indirecta a un total de 16 territorios indígenas y siete áreas protegidas (parques nacionales y reservas de vida silvestre).
Entre las transgresiones sociales y ecológicas perpetradas por esta trasnacional, y que están sujetas a sanciones desde la vigencia de la nueva Ley de Hidrocarburos sancionada el 17 de mayo del 2005, se estableció que REPSOL opera invadiendo áreas protegidas del territorio amazónico boliviano “sin contar con estudios que partan del principio de precaución”, y realiza sus trabajos en la TCO Itika Guasu con sesgados Estudios de Impacto Ambiental “sin considerar los aspectos sociales y culturales, ocasionando por ello impactos negativos en el pueblo guaraní cercanos al etnocidio”.
Amparada en las leyes expoliadoras del gonismo, dice el informe del Pueblo Guaraní, el accionar de REPSOL YPF en Bolivia se desarrolla con estándares por debajo de los establecidos en el ámbito internacional y “se puede afirmar que REPSOL YPF hace en Bolivia lo que no está permitido hacer en ningún país europeo”.
El monitoreo indígena que fue la base del Informe Técnico de los guaraníes arrojó, entre otras, las siguientes conclusiones:
1. Se ha evidenciado que las operaciones de REPSOL YPF en las Tierras Comunitarias de Origen “Itika Guasu” y “Tentayape”, así como en el Parque Nacional “Serranías del Aguaragüe”, están provocando impactos negativos tanto a nivel ambiental, social, cultural y económico, los mismos, no han sido contemplados en sus estudios de Impacto Ambiental, por lo que no cuentan con acciones que puedan evitar, mitigar, prevenir o restaurar tales impactos.
REPSOL YPF no cuenta con una política dirigida salvaguardar los derechos de las poblaciones indígenas, lo cual viene ocasionando que su presencia en las Tierras Comunitarias de Origen sean de un alto impacto cultural, semejante al etnocidio.
2. Su accionar en Bolivia es falto de transparencia, las operaciones de la empresa en las TCO’s faltan a la ética, produciéndose acciones de abuso a las comunidades indígenas. Su política ambiental que establece el “principio de precaución” no está reflejada en los estudios de Impacto Ambiental que le han permitido obtener las licencias ambientales, ni siquiera cumple a cabalidad los compromisos que ha asumido en dichos estudios.
Al no contar con un política de relacionamiento con los pueblos indígenas que salvaguarde sus derechos, REPSOL YPF en Bolivia, atenta los derechos humanos de las comunidades indígenas, atenta también los derechos colectivos de los pueblos indígenas establecidos en tratados internacionales y leyes nacionales por lo que está comprobado que REPSOL YPF no ha respetado el derecho a la consulta y el derecho a la compensación justa.
En Bolivia REPSOL YPF incumple las leyes nacionales como lo es el Convenio 169 de la OIT que es ley de la República desde 1991. También a la fecha se está resistiendo a cumplir la nueva Ley de Hidrocarburos donde se han establecido de manera más precisa cómo debe ser el comportamiento de las empresas petroleras en territorios indígenas y áreas protegidas.
Para obtener sus permisos ambientales, REPSOL YPF no ha actuado con la rigurosidad científica necesaria que garantice que su accionar no va a ser nocivo al medo ambiente, interviene áreas protegidas como el Aguaragüe sin realizar de manera previa, los estudios científicos pertinentes que permitan garantizar la integridad de los ecosistemas.
Interpelación Indígena al Estado
La ostensible falta de transparencia en las acciones de REPSOL YPF dentro del territorio boliviano abre la necesidad de que el Estado bajo el gobierno indígena de Evo Morales considere las siguientes recomendaciones que plantea el Pueblo Guaraní:
1. REPSOL YPF no puede seguir operando en el país, afectando a 16 territorios indígenas, sin contar con una política dirigida a salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas. En el marco del respeto de los derechos de los pueblos indígenas, la política deberá ser elaborada en consulta y con participación de las organizaciones representativas de las comunidades y pueblos indígenas afectados.
REPSOL YPF recibe financiamiento del Banco Mundial, se ha adscrito a los principios de la ONU de Responsabilidad Social, es miembro del EITI, estos organismos cuentan con principios claros respecto a las prácticas que deben asumir las empresas en relación a las poblaciones indígenas. Es necesario que todos los personeros de REPSOL YPF que trabajan en nuestro país, sean capacitados para que modifiquen conductas discriminatorias que se vienen sucediendo en los territorios indígenas. No puede ser posible que en pleno Siglo XXI, REPSOL YPF siga actuando como en la época colonial, pretendiendo imponer su lógica cultural a poblaciones indígenas.
Confundir la buena vecindad con el derecho de las comunidades a recibir una compensación justa por los impactos ambientales, sociales y culturales, como pretende hacerlo REPSOL YPF en emprendimientos como el Gasoducto Yacuiba Río Grande GASYRG o el propio aprovechamiento del Campo Margarita, es una práctica irresponsable e ilegal. Por ello, REPSOL YPF deberá revisar todos los convenios que ha realizado con los pueblos indígenas de Bolivia y, encaminarse al respeto de la ley. Donde practica la “buena vecindad” deberá también practicar el respeto a la compensación justa, por los impactos directos, acumulados y de largo plazo tal como lo establece la Ley 3058.
2. REPSOL YPF debe aplicar estándares sociales y ambientales acordes con el sistema internacional. Es sabido que en países como el nuestro, los estándares ambientales y sociales están por debajo de los exigidos por la Unión Europea. Como muestra de su adscripción a los derechos humanos, que son universales, Repsol YPF deberá regirse por los estándares más exigentes y las prácticas socialmente más adecuadas, no puede ser posible que REPSOL YPF considere y aplique estándares mínimos con poblaciones indígenas y se rija por estándares más elevados con poblaciones europeas.
REPSOL YPF no puede seguir interviniendo áreas protegidas sin considerar su fragilidad. Por principio de prevención debiera renunciar a dichas concesiones y exigir al Estado la protección de dichas áreas.
En caso de que considere que su accionar no va a ser pernicioso, debiera realizar estudios independientes previos a realizar cualquier tipo de operación; dichos estudios ambientales – sociales independientes, debieran ser de conocimiento público y en caso de que estén cercanos a los pueblos indígenas, deberán proceder a su difusión adecuándola al contexto sociocultural. REPSOL YPF tiene que aprender a relacionarse con las comunidades locales en el marco de la interculturalidad y el respeto a los derechos humanos. El Informe Guaraní fue difundido desde Tarija, Bolivia.




LA UE PIDE QUE LA NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA TENGA EN CUENTA LA SEGURIDAD JURÍDICA

Europa Press de España (www.europapress.es)

La Presidencia de la UE, que ejerce Austria durante este semestre, considera que no corresponde a los gobiernos europeos valorar la decisión del Gobierno de Bolivia de nacionalizar los hidrocarburos, aunque considera conveniente que tenga en cuenta la seguridad jurídica para las empresas que los explotan.
La ministra austriaca de Exteriores, Ursula Plassnik, señaló hoy que en el decreto de nacionalización boliviano "es importante que se tengan en cuenta la confianza, la seguridad jurídica y la previsibilidad".
No obstante, subrayó que no cree "que sea tarea de los Gobiernos de la UE pronunciarse o comentar las actuaciones o intenciones del Gobierno de Bolivia" y apuntó que es precisamente el presidente boliviano, Evo Morales, quien se está encargando de "explicar las razones que les llevaron a tomar esta medida".
Por lo que respecta a la "ejecución" de la nacionalización, Plassnik subrayó que "también es importante ver si va a ser compatible con la seguridad jurídica", algo que, dijo, interesa "a los inversores" y también "para la propia población".
Plassnik hizo estas manifestaciones durante una conferencia al inicio de la IV Cumbre UE-América Latina que hoy y mañana reunirá 62 países de ambas regiones, entre ellos 26 jefes de Estado y Gobierno europeos y 20 de los 31 de América Latina.
En la jornada de este jueves los ministros de Asuntos Exteriores de la UE y América Latina celebrarán una reunión, a la que también asistirán los comisarios de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, y de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel. Mañana, viernes se encontrarán los 46 jefes de Estado y de Gobierno que han confirmado su presencia.
Almunia recuerda a Bolivia que necesita el capital extranjero para luchar contra la desigualdad
El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, afirmó hoy que debe haber seguridad jurídica en Suramérica para que las empresas europeas desarrollen su actividad, y recordó en alusión al caso de Bolivia que la región necesita el capital extranjero para crecer y afrontar el problema de la desigualdad.
En una entrevista a RNE, Almunia dijo haber hablado con el ministo de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, para conocer el desarrollo del viaje a la región del secretario de Estado Bernardino León. "Espero que se consigan las mejores condiciones tanto para las empresas como para el Gobierno boliviano", dijo antes de asegurar que "América Latina necesita estos capitales para afrontar el crecimiento y su mayor problema, la desigualdad".
"Si a unas empresas se les ha abierto las puertas para invertir en un país determinado, no se pueden cambiar las reglas de juego a mitad de partido", continuó. Los países de suramérica "necesitan atraer capitales", afirmó antes de recordar que, si no se producen las condiciones adecuadas, "los capitales en el mundo global tienen muchos sitios donde ir".




Demanda boliviana

BACHELET: NO A IMPOSICIONES

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Una enérgica postura tuvo la Presidenta Michelle Bachelet ante la demanda boliviana de una mesa de diálogo para encarar una salida a la mediterraneidad, en vísperas de la IV Cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe que se inaugura hoy en Viena.
Junto al Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero -con quien firmó ayer un plan de asociación estratégica-, la Jefa del Estado sentenció que la agenda debe ser "sin exclusiones" y "sin imposiciones". "Lo primero que quiero decir es que entre los Presidentes no hay mesa, que nos sentamos y hablamos de todo. Y con Bolivia hemos señalado en muchas ocasiones que tenemos una agenda sin exclusiones y también sin imposiciones", dijo.
La nueva arremetida diplomática altiplánica considera para las conversaciones el establecimiento de una "comisión mixta de alto nivel", según lo explicó el canciller boliviano David Choquehuanca, luego de participar en un encuentro de cancilleres iberoamericanos en Casa América, que es preparatorio de la XVI Cumbre Iberoamericana se realizará en Uruguay entre el 4 y 5 de noviembre.
En ese lugar se encontró con la Presidenta Michelle Bachelet, con quien aprovechó de intercambiar informalmente algunos puntos de vista sobre lo que será el encuentro en Viena.
Ahí adelantó que el tema marítimo es "prioritario" e intransable, y aseguró que su gobierno está dispuesto a reanudar relaciones diplomáticas -rotas desde 1978- en la medida en que haya un avance en el tema marítimo entre ambos países.
De todas formas, y ante la postura de la Mandataria, le bajó el tono a la petición de mesa se diálogo y especificó que las tratativas son justamente para eso, "no para imponer sino que para ponernos de acuerdo". En conversación con "El Mercurio", el canciller boliviano explicó que la idea de su país es conformar una comisión mixta de alto nivel, compuesta por expertos y políticos ad hoc, a fin de aprovechar el "clima propicio" que se ha gestado.
En esa línea, especificó que su país no condicionará la venta de gas por mar, pero sí que negociarán con los compradores. "Tenemos que sentarnos. Vamos a escuchar los planteamientos de Chile y seguramente vamos a llegar a un acuerdo", dijo.
Suscrita asociación con España
Bachelet tomó nota de la preocupación española por las decisiones bolivianas. En medio de miradas de preocupación de Europa hacia los procesos político-económicos que está viviendo América Latina, el Presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, firmó un plan de asociación estratégica entre Chile y España, con la Presidenta Bachelet, quien hoy abandona Madrid rumbo a Bosnia y Austria.
El gobernante calificó a Chile como un "ejemplo para Latinoamérica y el mundo" y aseguró que las empresas "están a gusto" en un país que describió como "serio y moderno".
Sin hacer referencias explícitas, Rodríguez Zapatero marco diferencias con lo que está sucediendo a las compañías españolas en Bolivia -Repsol-YPF e Iberdrola- por la nacionalización de los hidrocarburos del Presidente Evo Morales.
"Estamos en un momento de cambio en el continente latino, fruto en buena medida de procesos electorales dilatados", dijo, al hacer ver que España tiene importantes inversiones en Latinoamérica y que éstas "son una apuesta para hoy, para mañana, de futuro", dijo.
Tras una reunión de una hora con él, la Jefa del Estado de Chile dio garantías sobre las estabilidades a la inversión extranjera que da Chile a las empresas y sostuvo que el documento permitirá fortalecer las relaciones bilaterales y será una "carta de navegación para muchos años".
Debutan manifestaciones
Su primera manifestación con lienzos y gritos tuvo fuera de Chile la Presidenta Michelle Bachelet. En la esquina donde se ubica la Casa América de Madrid, una docena de personas demandó libertad a cuatro mapuches que se encuentran detenidos y en huelga de hambre.
En la manifestación no hubo ningún chileno, pero en los lienzos y carteles rezaba: "Libertad a los presos políticos mapuches", "La resistencia no es terrorismo" y le gritaban que dejara de aplicar "las leyes de Pinochet". El tema ya había sido abordado en la mañana por el novelista y Premio Nobel de Literatura portugués José Saramago, cuando se le rindió un homenaje a la gobernante en la misma Casa de América. "Haga el favor de mirar a los mapuches", dijo, que "son perseguidos por la policía". La Presidenta le respondió que los mapuches forman parte de su programa de gobierno.




Bolivia. Preparan el camino para la reforma agraria

LA REGIÓN ORIENTAL EN LA MIRA DE EVO MORALES

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La anunciada distribución de tierras cultivables, programada para el próximo 30 por el Gobierno de Evo Morales, determinó que la gobernación de Santa Cruz presente previamente un plan para sanear y distribuir las tierras de este departamento, el más grande en extensión del país.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas, explicó que el Gobierno aplicará rigurosamente la ley 1715, que modificó parcialmente la reforma agraria de 1953. La ley establece que "todas las tierras agrícolas deben cumplir una función económica y social, en caso contrario se revertirán al Estado", dijo, y añadió que otra causa de reversión puede ser no acreditar legalmente la propiedad.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural, Hugo Salvatierra, anticipó que se están elaborando ocho decretos y una nueva ley para dar seguridad jurídica al sector y ordenar las instituciones que se encargarán de regular la tenencia de tierras.
"No debe haber temor en los empresarios bolivianos y brasileños, si es que han conseguido las tierras de manera legal", dijo, y añadió que tampoco deben preocuparse si están trabajando las tierras. Expresó que el objetivo es acabar con el latifundio, que afecta principalmente a Santa Cruz, Beni y Pando, y solucionar el problema de tierras para los desposeídos.
Las zonas cultivables de Bolivia suponen más de 30 millones de hectáreas, de las que un 87% (alrededor de 28 millones) está en manos del 7% de la población, con extensiones mayores a las 5.000 hectáreas, y el restante 13%, en manos de los campesinos.
"Cien familias de poderosos oligarcas, con fuertes lazos con el poder político y económico, están asentados en todo el país, y especialmente en el oriente, y disponen de cinco veces más tierras que los campesinos pobres, que subsisten a duras penas en los minifundios degradados por la sobreexplotación agrícola y la baja productividad", señaló un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), difundido el pasado año.
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, anunció que el plan de distribución de tierras se hará "de una manera equitativa y democrática, con planificación y fiscalización", y pondrá énfasis en la atención de "campesinos, colonizadores e indígenas de nuestro departamento".
El intento de las autoridades de Santa Cruz, respaldado tanto por el Comité Cívico como por la Cámara Agropecuaria del Oriente, no es precipitado, ya que las disposiciones legales las habían recomendado hace 10 años.
La nacionalización de los latifundios improductivos en la región oriental de Bolivia sigue a la de los hidrocarburos, dispuesta a principios de mes por el presidente Evo Morales. La medida afectará principalmente a grandes agricultores bolivianos y brasileños, que poseen grandes extensiones de terreno dedicadas al cultivo de soja en Bolivia.




REFORMAS EN BOLIVIA : REACCION DE CAUTELA ANTE LA MEDIDA DEL GOBIERNO

EL CAMPO BOLIVIANO, CADA DÍA CON MÁS ARGENTINOS

Se dedican a la agricultura y ganadería. También, a la venta de maquinaria e insumos.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Gerardo Pizzi es un argentino que conoce bien el negocio agropecuario en Bolivia. Tiene en Santa Cruz de la Sierra una empresa, MaxiAgro, que importa maquinaria agrícola y también se dedica a la producción. Es uno de los muchos que desde Argentina desembarcaron en suelo boliviano para trabajar con bajo perfil. Hoy, ante la reforma agraria que anunció el gobierno de Evo Morales, dice que no teme. "Sólo esperamos que las cosas se hagan con equidad", afirmó a Clarín.
Los argentinos comenzaron a desembarcar en Bolivia en los últimos 5 años, impulsados por el negocio de la soja, pero también siembran otros cultivos y hacen ganadería. Llegaron productores, fabricantes de maquinaria agrícola y empresas proveedoras de insumos. Siguieron un camino similar a los brasileños.
Quizás el grupo más conocido que trabaja en Bolivia es El Tejar, que desde su base en la ciudad de Saladillo, en la provincia de Buenos Aires, este año sembró 127.000 hectáreas en Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia. De este total, casi 7.000 están en suelo boliviano, sobre todo en los alrededores de Santa Cruz.
En esa zona, tanto al sur como al este y al norte, está el mayor desarrollo agropecuario boliviano. Allí El Tejar hace soja, maíz y trigo ("más rentable que en Argentina", dice su titular, Oscar Alvarado). También asesora a la empresa de Pizzi para engordar 10.000 novillos en un sistema muy intensivo, que utiliza la mejor tecnología forrajera argentina.
Pizzi, que desde San Francisco, en Córdoba, fue uno de los adelantados productores argentinos en Bolivia, cuenta que son muchos los que están allí y muchos más lo que consultan en los últimos tiempos con intenciones de invertir. Hace dos años, Clarín contó la historia de Adrián Barbero, otro cordobés que primero se movió a Santiago del Estero y luego siguió a Santa Cruz.
Según los cálculos de Pizzi, el negocio agrícola está un 45% en manos de bolivianos y un 40% en manos brasileñas, mientras que en el 15% restante tallan muy fuerte los argentinos, junto con algunas colonias menonitas como las que hay también en nuestro país y en Paraguay.
¿Por qué van hacia allí a producir? Algunos grupos grandes buscan bajar riesgos diversificando zonas de producción, pero sin dudas pesa fuerte el precio bajo de la tierra si se lo compara, por ejemplo, con la Argentina. Los mejores campos sojeros de Bolivia, al norte de Santa Cruz, que inclusive permiten levantar dos cosechas por año (en la Argentina, lo habitual es sólo una), pueden costar entre 1.600 y 1.800 dólares por hectárea. Los mejores campos sojeros de la Argentina pueden valer, en el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, hasta 10.000 dólares o más por hectárea. Los lotes para cría vacuna en el Beni se ubican entre 70 y 120 dólares por hectárea. Aquí, en la bonaerense Cuenca del Salado, difícilmente bajen de 800 dólares. Es real que en Bolivia hay muchas más dificultades, sobre todo logísticas, pero los números pesan. Por eso son muchos los argentinos que trabajan allí. Para Pizzi, "nosotros invertimos, damos trabajo, pagamos impuestos y exportamos. Por eso, no estamos asustados. Si las cosas se hacen con equidad, no tenemos nada que temer".




LOS PRODUCTORES ARGENTINOS NO LE TEMEN A LA REFORMA AGRARIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Aunque la reforma agraria que impulsa el presidente de Bolivia, Evo Morales, ya causó el rechazo interno de cámaras que agrupan a sectores de la producción, para los productores argentinos que tienen campos o los arriendan en ese país la iniciativa del mandatario boliviano de nacionalizar tierras no es una amenaza para sus intereses, al menos por ahora.
En los últimos años, los productores argentinos se convirtieron en actores importantes en el negocio agrícola de Bolivia, que sólo en soja produce casi 2 millones de toneladas en dos cosechas anuales, con epicentro en Santa Cruz de la Sierra. En la actualidad, el 40% de la producción sojera de ese país está en manos de brasileños; los argentinos aportan el 15%, junto con rusos, españoles y menonitas. Hace ocho años Bolivia tenía 50.000 hectáreas con soja; hoy siembra más de 700.000.
"Los que invirtieron en el sector agropecuario en Bolivia no tienen que tener miedo. Si compraron con todo en regla y generaron empleo, eso no se va a tocar. ¿Por qué? Porque existen muchas tierras fiscales y Morales se refiere a que hay muchos que se hicieron de las tierras por cuestiones políticas. Yo igual voy a seguir comprando campos allí", dijo a LA NACION Gerardo Pizzi, un argentino que produce en unas 5000 hectáreas de Santa Cruz. "Estoy conforme con estar en Bolivia desde hace siete años. Hay que perder el miedo", agregó este hombre, que, además de productor, es importador de maquinaria agrícola argentina, presta servicios agropecuarios y está vinculado con el negocio inmobiliario rural.
Atractivos varios
Productores y técnicos que emigraron en los últimos años desde la pampa húmeda con sus proyectos han encontrado en este país unos cuantos atractivos. En primer lugar, la tierra no es cara: hoy, el mejor campo en Santa Cruz de la Sierra no vale más de 1500 dólares la hectárea, casi siete veces menos que en la zona agrícola más importante de la Argentina. Pero también es cierto que hay zonas de Bolivia donde la hectárea con monte se puede conseguir a 30 dólares para hacer producción ganadera.
Además, allí los alquileres rondan los 50/60 dólares por hectárea por cosecha (como hay dos en un año, totalizarían 120 dólares), contra los máximos de US$ 250 -y más- que se pagan en el corazón productivo argentino. Un dato más: varios productores argentinos dicen que de Bolivia los atrae el hecho de que en este país hay todo por hacer en materia de producción, sobre todo en el rubro servicios. "Si bien no tiene salida al mar, Bolivia tiene mucho potencial agrícola", subrayó Pizzi.
"No creo que la intención de Morales de nacionalizar tierras afecte nuevas inversiones; los que son inteligentes van a seguir invirtiendo, porque está todo por hacerse", expresó Juan José Chiaravalle, que arrienda tierras en Santa Cruz de la Sierra y posee unos 2000 novillos. "Esto es un guiño para quienes votaron a Morales", añadió.
En líneas generales, los argentinos consultados que producen allí no temen las consecuencias de la decisión del presidente de Bolivia porque, sostienen, en principio sólo tendría efecto sobre las tierras que no están en producción o que fueron otorgadas a amigos de los gobiernos anteriores.
"No vemos razones para irnos de Bolivia. No vemos un riesgo de que se pueda comprometer la producción agrícola. Nosotros trabajamos con dueños de campos que producen bien. Este es el cuarto año que estamos allí", señaló Oscar Alvarado, presidente de El Tejar, firma que arrienda unas 8000 hectáreas, al norte de Santa Cruz de la Sierra.
"En un país con un 80% de pobreza, era evidente que iba a haber cambios. Pero [con LA NACIONalización de las tierras] no necesariamente se va a generar más riqueza, porque para esto hacen falta medidas para la inversión", opinó Alvarado.




LÍDERES DE VENEZUELA Y BOLIVIA ACAPARAN LAS MIRADAS DE EUROPA EN VIENA

Puntos destacados de cita de tres días serán las críticas de Hugo Chávez a las petroleras extranjeras, la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos y la crisis en la CAN.

La Nación de Argentina (www.lanacion.cl)

Hoy comenzó en la capital austriaca, Viena, la IV cumbre Unión Europea (UE)-Latinoamérica-El Caribe, que tiene como principales “atracciones” a los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales. El primero lidera las críticas sudamericanas contra las petroleras extranjeras, mientras que el segundo ha iniciado un profundo sistema de reformas en su país, comenzando por la nacionalización de los hidrocarburos.
Así, uno de los principales temas a tratar durante el encuentro de tres días a la que asistirán 58 jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones -incluyendo a la Presidenta chilena Michelle Bachelet- será la garantía de provisión de combustibles para Europa y la protección de los intereses de empresas que han invertido en el sector energético sudamericano.
Por esto el texto final de la cumbre es esperado con sumo interés por petroleras como la hispano-argentina Repsol YPF, la británica BG Group PLC y la francesa Total SA, que tienen problemas en Bolivia desde que el Presidente Morales les dio seis meses para negociar contratos nuevos.
Según trascendidos de la Declaración de Viena, que será firmada mañana por los jefes de Estado y de Gobierno asistentes, establecería el “derecho soberano de los países para manejar y regular sus recursos naturales”, y agregaría que latinoamericanos y europeos acuerdan “continuar y fortalecer (...) la cooperación en vista de crear un marco comercial equilibrado”.
Dos de los puntos donde aún no había ayer acuerdo eran en la condena al embargo contra Cuba -los países latinoamericanos esperaban una crítica directa a Estados Unidos, mientras que Europa esperaba algo más general sobre la extraterritorialidad de las leyes- y sobre las eventuales negociaciones entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), debilitada tras el anuncio de retiro de Venezuela.




EL PRESIDENTE KIRCHNER ARRIBO A VIENA PARA LA IV CUMBRE UE-AMERICA LATINA

UN BLOQUE CON FISURAS Y OTRO UNIFICADO

En las actividades que comienzan esta noche con una cena de honor se plantea la posibilidad de un encuentro no programado entre Kirchner y Tabaré. Las diferencias entre Venezuela y Brasil por Bolivia también tienen eco en Viena, al igual que la crisis en la Comunidad Andina. Kirchner abrirá mañana una de las tres mesas de trabajo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El fuerte cruce entre el gobierno de Brasil y el de Venezuela a propósito de lo sucedido días atrás durante el encuentro de presidentes en Puerto Iguazú, agregó ayer un condimento más a la cumbre Unión Europea y América latina de mañana. El presidente Néstor Kirchner habló de la palpitante situación del Mercosur con el titular de la Comisión de Representantes Permanente del bloque, Carlos “Chacho” Alvarez, y con el canciller Jorge Taiana a bordo del avión que lo trajo ayer a Viena. El nuevo incidente surgió porque el canciller brasileño Celso Amorim reveló que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva le recriminó a Hugo Chávez haber influido en Evo Morales en su decisión de nacionalizar los hidrocarburos. La Cancillería venezolana emitió ayer un comunicado en el que consideró un “irrespeto repetir las provocaciones de la prensa reaccionaria”. Si a esto se le agrega el conflicto por las papeleras y las quejas de Uruguay y Paraguay por su situación dentro del bloque, las perspectivas son inquietantes. Esta noche, todos los protagonistas se verán en el primer evento oficial de la cumbre, la cena oficial que el gobierno anfitrión ofrecerá en el histórico palacio Hofburg, icono del imperio austro-húngaro.
Era una incógnita qué podría suceder en la cumbre a propósito de la situación interna del Mercosur. Ayer, el diario vienés Kurier ilustró su portada con la foto de Kirchner, Evo, Lula y Chávez saludando en Puerto Iguazú como símbolo del encuentro de presidentes que se darán cita a partir de esta noche. Curiosamente, aquella misma reunión ahora es motivo de una nueva fisura de las muchas que viene mostrando el bloque.
El tema fue tocado en la delegación argentina. “Hay que entenderlo a Lula. Está muy presionado dentro de Brasil y que Evo haya mandado al ejército de Bolivia a ocupar la planta de Petrobras no lo dejó bien parado, encima para él es un año electoral”, explicaba un diplomático argentino en el barroco lobby del hotel Sacher, donde se hospeda la comitiva. Según su versión, también Kirchner había mantenido en Iguazú una posición similar a la del brasileño, explicando a Chávez y a Evo lo poco conveniente de tomar medidas de ese tipo sin un llamado previo que sirviera a los otros presidentes para ponerse en guardia. En la comitiva imaginaban que en las entrevistas que mantendrá con mandatarios europeos, las consultas sobre Evo serán una fija. “Ante los ojos del mundo, Argentina es el país que contiene a Bolivia. Cuando Kirchner se reunió con Bush en Mar del Plata, le hizo muchas preguntas sobre Bolivia. Nos guste o no, es así. Por eso es bueno conseguir un marco de acuerdo con Evo y con Chávez como hicimos en Iguazú”, remarcaban.
Kirchner llegó ayer poco después de las 14 al aeropuerto de Viena y fue directo al Sacher, justo enfrente de la Opera. Descansó un poco y dedicó parte del día a recorrer los muchos atractivos que ofrece la ciudad (ver aparte). También se puso al tanto de cómo venían las negociaciones por el documento final que suscribirán los mandatarios cuando se junten el viernes. Luego de haber mantenido ocho párrafos entre corchetes –así se los denomina cuando todavía no hay acuerdo–, anoche, los negociadores diplomáticos de los países participantes sólo discrepaban en un punto: el énfasis de la condena del bloqueo a Cuba. Los países latinoamericanos pretenden algo más duro y concreto, los europeos una referencia vaga y general. Un clásico.
Kirchner tendrá a su cargo el discurso de apertura de una de las tres mesas de trabajo en las que se dividirán el viernes los presidentes. Eso significa que hablará algunos minutos más que el resto y marcará la pauta de la discusión que le seguirá. Se supone que pondrá énfasis en la defensa de los derechos humanos y en la protección del medio ambiente, dos de los doce temas que figuran en la convocatoria de la cumbre y en plena vigencia en nuestro país a partir del conflicto por las papeleras con Uruguay.
En la comitiva argentina admitían que en este tipo de encuentros lo más importante pasa por los contactos que los presidentes puedan armar en el momento. En ese sentido, valoraban la reunión que hoy Kirchner mantendrá con el presidente de Austria, el socialdemócrata Heinz Fischer, ganador hace dos años de las elecciones al conservadurismo gobernante. Fischer tiene su despacho en Hofsburg, en verdad un conjunto de diez edificios que retratan la época imperial y en donde vivieron el emperador Francisco José I y su esposa, la popular Sissi.
A la entrevista ya anunciada con la premier alemana, Angela Merkel, se agregará otra con la chilena Michelle Bachelet y se daba por casi seguro un contacto con el español José Luis Rodríguez Zapatero. No descartaban otros, ni tampoco una puesta en escena de amistad entre los socios del Mercosur –al menos del núcleo Kirchner, Lula y Chávez–, de manera de demostrar que las coincidencias superan a las diferencias.




Análisis:

SUDAMÉRICA DESINTEGRADA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

La desintegración es la nota que define a América del Sur. Los dos mecanismos existentes -la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur)- han dejado de ser los referentes institucionales que facilitan la unidad regional, al tiempo que Chile, como es habitual, no se interesa en el proceso integrador en el área, y las Guyanas miran hacia el Caribe.
La CAN está, de facto, sepultada debido al comportamiento divisor de sus miembros. Colombia y Perú negociaron acuerdos comerciales con EE.UU.; Ecuador busca hacer lo propio; Bolivia se inclina hacia el Cono Sur y Venezuela anunció su abandono de la CAN.
El Mercosur va en vías de extinción debido a la conducta antiintegradora de sus participantes. Argentina y Brasil oscilan entre el acercamiento tibio y el recelo inmoderado. Paraguay y Uruguay -por medios diferentes pero con objetivos semejantes- amenazan con abandonar el mecanismo. Esta amenaza tiene en la actualidad un carácter distinto de la que tuvo hace un lustro cuando Montevideo y Asunción usaban el argumento de una eventual deserción como instrumento de presión para obtener ventajas en un acuerdo cada vez más disfuncional para ambos. Hoy la vinculación preferencial, aunque subordinada, con EE.UU. es su opción estratégica: Paraguay la gestiona en términos militares y Uruguay en términos comerciales.
Una serie de factores estructurales y coyunturales ha potenciado la desintegración en América del Sur. El despliegue que durante décadas hizo EE. UU. se materializa con fuerza demoledora y la globalización desigual ahonda las fracturas domésticas y entre las naciones. Sin embargo, ni el papel de Washington ni el devenir global explican suficientemente nuestra incapacidad de integración. Razones internas y regionales nos han ido conduciendo a esta situación.
Ésta es una región que ha defendido retóricamente la soberanía nacional, y lo ha hecho a tal punto que terminó perdiéndola frente a actores estatales y no estatales dotados de recursos e influencia. A su vez, los países rehúsan amalgamar sus endebles soberanías con los vecinos más próximos y así incrementar en algo el escaso poder negociador de la región. Sabemos, por experiencia propia y ajena, que la integración progresa con liderazgos que sepan balancear imperativos internos y compromisos externos: las urgencias (y los dividendos esperables) de la política doméstica y electoral vienen consumiendo a los presidentes que han ubicado a la integración en un lugar políticamente secundario. Criticamos con severidad el unilateralismo de las superpotencias, pero venimos practicando uno similar a escala periférica; es decir, una conducta internacional basada sólo en ventajas propias con la esperanza de obtener una concesión magnánima del poderoso.
Es evidente que los procesos de integración formal (como la Unión Europea) o informal (en Asia) requieren de estados competentes y pujantes; no obstante, en el último cuarto de siglo Sudamérica ha hecho un fenomenal esfuerzo por debilitar los estados. Repetimos la importancia de mancomunar grandes proyectos de interconexión, pero tenemos una pobre infraestructura física que apenas si nos conecta. Sabemos que la lealtad común, la empatía profunda y los beneficios compartidos favorecen los procesos integradores; sin embargo, cada día optamos más por políticas exteriores que alimentan la desconfianza mutua y las gratificaciones individuales. Creamos múltiples cámaras de comercio bilaterales pero poseemos una bajísima densidad de intercambios culturales; elemento éste fundamental para una integración sustentable. Establecemos estímulos para que el sector productivo aumente el nivel de los negocios en el área pero continuamos teniendo un empresariado poco innovador. Nos pasamos años a la espera de que alguien con hegemonía regional - en especial, Brasil- asuma los costos de la integración sin comprender que sólo esquemas creativos de coliderazgo o liderazgo múltiple pueden sentar las bases de un proceso integrador cohesivo.
En este contexto de creciente desintegración Hugo Chávez se presenta como un mandatario con voluntad de liderazgo regional, con grandes recursos materiales, con promesas de inclusión social, una estrategia precisa de política exterior y un proyecto integracionista. Su modelo, sin embargo, se inspira en una estrategia de confrontación que puede conducir a que la región se convierta en un dolor de cabeza para la comunidad internacional y, en consecuencia, sea objeto de peligrosas diplomacias coercitivas. Por esta razón, Argentina y Brasil deben construir un liderazgo conjunto y concertado, deben reformular el Mercosur, desplegar una diplomacia preventiva ante las crisis del área y diseñar una estrategia hemisférica que combine colaboración y resistencia frente a Washington. Su omisión puede contribuir a la instalación de los peores componentes de la guerra fría en nuestra región. Con ello entre otras, quedará definitivamente enterrada la integración.

No comments: