Wednesday, May 10, 2006

EVO Y SU DURA NACIONALIZACIÓN

Bolivia. Reto del petróleo y del gas

EL DESAFÍO DE EVO MORALES

Ante la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos, los funcionarios locales tendrán un papel central en transformar a la estatal YPFB en una corporación nacional.

Milenio de México (www.milenio.com)

Nelson Cabrera ha estado disponible para la empresa energética de Bolivia durante 24 años: cuando era un gigante de cinco mil trabajadores; también cuando se vendió parte a parte en una privatización divisoria, y cuando tuvo un impulso nuevo en las elecciones de diciembre pasado con el triunfo de Evo Morales, un nacionalista que prometió restaurarla a su antigua gloria.
Ahora que, para la alarma de los ejecutivos extranjeros de la energía, Morales ha nacionalizado las reservas de petróleo y gas de Bolivia, Cabrera tendrá un papel central en convertir a la que es en esencia una empresa de contabilidad en una corporación.
Como jefe de operaciones, un puesto al que lo ascendieron hace tres meses después de fungir como ingeniero, Cabrera ayudará a guiar la empresa, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la misión que tuvo alguna vez: explorar, producir y vender el mayor recurso de Bolivia: el gas natural.
El desafío será formidable, tal vez imposible, para una empresa que, hasta el año pasado, tenía un presupuesto de operación de 89 millones de dólares y un personal de 200 personas. La mayoría de los empleados son auditores y contadores que estudiaban contratos y otros documentos presentados por las multinacionales que se hicieron cargo de la mayor parte de las funciones de YPFB cuando fue privatizada a mediados de los 90.
Muchas de las personas que se opusieron a la nacionalización – entre ellos a antiguos empleados, analistas de energía y políticos – dicen que el audaz movimiento de Morales podría exponer a Bolivia a un riesgo económico serio si se acaba la inversión extranjera y si YPFB no puede llevar la carga.
Muchos bolivianos tienen una mezcla de nacionalismo eufórico y resentimiento porque nunca llegó la prosperidad prometida por la privatización. Morales aprovechó ese sentimiento público, que sacó a dos mandatarios en 20 meses, para llegar a la presidencia gracias a sus promesas de nacionalizar el sector del gas. “Éste es el momento de recuperar nuestra soberanía y dignidad”, dijo Jorge Alvarado, presidente de YPFB. “Queremos demostrar que los bolivianos podemos dirigir nuestra industria de hidrocarburos.”
El decreto de nacionalización, anunciado mientras los soldados aseguraban las instalaciones de las empresas de energía, encendió a los funcionarios de recursos energéticos y gubernamentales en Brasil, España y Francia, países cuyas empresas energéticas han invertido más de cuatro mil millones de dólares en el sector de energía de Bolivia.
Aun así, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que quiere ayudar a Bolivia a aliviar su pobreza y que “ser gentil es mejor que ser duro”. Una delegación del gobierno español se reunió el 5 de mayo pasado con funcionarios bolivianos y anunció su voluntad de continuar las negociaciones. Esto hace que los funcionarios del área de energía de Bolivia consideren con optimismo la posibilidad de que las empresas extranjeras inviertan para ayudar a que YPFB sea un socio igualitario en proyectos futuros.
La empresa que dirige Alvarado fue fundada en 1936. Aun en esa época YPFB tuvo problemas: necesitó 17 años para perforar su primer pozo. También se convirtió en una máquina generadora de ingresos para el Estado, y la mayoría de sus ganancias se desviaban al presupuesto del gobierno central. Eso causó que la empresa nunca lograse el capital de desarrollo que necesitaba. Al mismo tiempo, la corrupción la plagó. En los 90, YPFB fue privatizada por etapas. Empresas extranjeras compraron dos divisiones que producen gas – Chaco y Andina – y una que lo transporta – Transredes –. Las tres compañías todavía operan bajo el control mayoritario de empresas extranjeras.
Tal vez las señales más alentadoras llegan del gobierno izquierdista del presidente Hugo Chávez en Venezuela, que ha prometido ayudar a Morales. Rafael Ramírez, el ministro de Energía de ese país dijo que la empresa petrolera estatal, Petróleos de Venezuela, invertirá en la reestructuración de YPFB, comenzando con una planta de 40 millones de dólares. Los técnicos venezolanos ayudan a auditar a las empresas extranjeras. “Tenemos un acuerdo de cooperación energética” dijo Cabrera. “Ellos han venido a hacer negocios aquí, a tener una sociedad con YPFB.”
Mientras que las medidas aplicadas ciertamente están plagadas de problemas, son estimulantes para Cabrera y para los funcionarios de la empresa, que sintieron que las privatizaciones de los noventas eran un “robo a mano armada”, como lo dijo alguna vez el ministro de Energía, Andrés Soliz. “Nos engañaron, nos hicieron trampa, nos robaron nuestra autoestima” dijo Cabrera.
D’Arlach y otros analistas de recursos energéticos, sin embargo, dijeron que al intentar convertirse en explorador y productor, YPFB no toma en cuenta que Bolivia ha descubierto mucho gas y ahora debe conseguir compradores. A diferencia del petróleo, el gas natural es mucho más difícil de comercializar y es menos valioso. Y muchos productores tienen reservas que empequeñecen las de Bolivia. “Involucrarse en la exploración requeriría de un tiempo largo porque es costoso y arriesgado” dijo. “Ahora el asunto no es encontrar más gas, porque no podemos vender las reservas que tenemos.”
Carlos Arze, economista y especialista en energía, dijo que el decreto minimiza las debilidades inherentes de YPFB. Exige que el Estado tenga la mayoría de las accio-nes en las dos empresas productoras de gas que fueron de su propiedad alguna vez, Chaco y Andina, sin embargo, éstas no producen tanto como Petrobras o Repsol. “No será dominante en el sector” dijo.
Cabrera es el primero en aceptar que “una vez que te involucras en el negocio del petróleo hace falta mucho dinero.” Pero dijo que el financiamiento provendrá de préstamos, ventas de gas a través de las estaciones de servicio controladas por YPFB y de contratos innovadores en los cuales Bolivia pagará por su ayuda a las empresas extranjeras con producción de gas natural.




Opinión:

BOLIVIA

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Elegir conlleva renunciar. Bolivia ha elegido mal al nacionalizar o expropiar -ignoramos la forma definitiva- sus yacimientos de hidrocarburos. Se habla que seguirán otros sectores. En el mejor de los casos, será pan para hoy y hambre para mañana. Ha cometido un error, ya que eligió un camino fracasado. Cegada por ideologías trasnochadas, renunció a opciones más prometedoras que ofrece la modernidad.
El mundo global interrelacionado e intercomunicado ha desatado cambios de una profundidad y naturaleza que un gobernante no debe ignorar. Cada vez están más relacionados los planos económico, político y social. Tampoco se separa -como antaño- el quehacer interno propio del país, de los desafíos relativos al plano internacional. Justo en esto se ha equivocado Evo Morales. En el mundo global, la mayoría democrática-electoral de un gobierno es sólo un dato más de una compleja ecuación geopolítica que debe solucionar un gobierno. Pero solucionarla, implica entenderla a cabalidad, ya que sólo así se abren en plenitud las oportunidades de la globalización.
En este contexto mundial, Bolivia nacionaliza arguyendo que es una decisión soberana y privativa del país. Más aún, es un error haberlo hecho pensando inclinar por esta vía los resultados de las próximas elecciones legislativas a favor del gobierno. Todo el mundo sabe que en teoría y en la práctica la globalización ha erosionado y llevado a una revisión profunda de conceptos clásicos como soberanía, función de los Estados nacionales, del nuevo sentido y estructura del sistema internacional multilateral. ¿Creerá el presidente que ese mundo sólo tomará noticia de su decisión y que no le acarreará consecuencias ?
Desconocer hoy de la globalidad, equivale a “encapsularse y aislarse” y sumir a los bolivianos a un destino peligrosamente cercano a una suerte de “economía de autoconsumo”, versión siglo XXI. Bolivia no tiene escala demográfica, ni identidad ni entidad política, tampoco capacidad económica y de administración, es decir, posibilidad alguna de salir adelante con este, “su modelo alternativo”.
Se podrá esgrimir que esta decisión se enmarca en el “eje bolivariano” que lideran Hugo Chávez y Fidel Castro, y quizás mañana Perú. Pero ese eje no difiere mucho de las debilidades señaladas para Bolivia. El presidente Lula se ha distanciado de estas concepciones “izquierdistas-populistas”, ya que entiende que por escala demográfica y por su situación geopolítica en este nuevo escenario, que funciona en base a un modelo de “un entendimiento-integración-competitiva”, Brasil desempeña un rol cada vez más principal en el mundo.
Por último, la comprensión que hace Bolivia del mundo moderno es tan inadecuada que ha determinado que los mayores afectados sean Brasil y Argentina, dos de sus principales países limítrofes y sus dos mayores socios comerciales. ¿Pensará acaso que a Brasil lo deja indiferente que más del 50% de su abastecimiento energético interno de gas quede en manos de una administración boliviana que no le da garantía alguna y se encarezca? (¡No sabremos los chilenos lo que ello significa!).
Su hidrocarburo se concentra en la vertiente amazónica que, desde hace tiempo incuba ideales separatistas. Desde su independencia Bolivia evidencia una flaqueante identidad política-territorial que en nada fortalece esta última medida. Al contrario, ella se suma a una larga cadena de errores geopolíticos pasados y presentes que, cargados de populismo y utopías, busca revertir -por arte de magia- el trágico sino de aquel hermoso país.
Nacida a su vida republicana con una superficie de 2.363.769 kilómetros cuadrados, su tamaño actual es 1.098.581 Km2. Por errores de apreciación ha perdido territorio -hasta fechas muy recientes, que suman más de la mitad de aquella superficie original; a saber *:
490.430 Km2 con Brasil: en 1860, 1867, 1903 y 1958 por conflictos bélicos y diplomáticos.
250.000Km2 con Perú en 1909 por demarcaciones fronterizas, vía diplomática
234.000Km2 con Paraguay en 1935 por conflicto bélico.
170.758Km2 con Argentina en 1897 por diferencias limítrofes, vía diplomática
120.000Km2 con Chile en 1879 por conflicto bélico.
Ojalá los 8 millones de hermanos bolivianos que esperan, no desesperen; que entiendan que sólo a través de un trabajo sistemático orientado por el realismo, el pragmatismo y no la ideología, mirando al futuro y no al pasado, se abran a una colaboración e integración con un mundo que les tiene simpatía, porque sabe que han perdido mucho tiempo.




Opinión:

EL ETNICISMO DE EVO

El País de España (www.elpais.es)

Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales, integrantes de un nuevo eje de poder latinoamericano, son étnicamente de compatibilidad perfecta. El presidente cubano es euro-blanco; su par venezolano, afro-mestizo, y el líder boliviano, convincentemente indígena, que quiere decir indio. Entre los tres cubren la procedencia racial de la inmensa mayoría de los habitantes de América Latina. Y aunque ese eje no promueve una visión racial o etnicista del espacio americano, ese apoderamiento que Evo Morales pretende de unas masas compuestas mucho más de súbditos que de agentes de la cosa política, sólo podrá hacerse realidad con un cambio radical de la relación entre las razas. Ello entraña profundas revisiones del sentimiento de identidad de esos mismos países y sus relaciones con el resto del mundo. Y, sobre todo, con España.
Los intelectuales latinoamericanos, blancos en su enorme mayoría y, en general, asimilables a algún tipo de izquierda, en gran número de foros sobre el futuro de la región niegan con tal unanimidad que haya el más mínimo componente racial en los movimientos de rectificación política, hoy en Bolivia, ayer en Venezuela y un día quizá en Perú y Ecuador, que sólo cabe deducir que les preocuparía mucho que así fuera.
Y es que la realidad se impone a cualquier ideología con arreglo a la cual se ordene la acción. En Bolivia, ese apoderamiento o transformación de una nación de indígenas y escuetas capas de población instaladas in situ únicamente durante los últimos siglos, sólo es posible con una renovación profunda de lo que en otro tiempo se habría llamado el bloque dominante, y que la revolución postindustrial no ha hecho que desaparezca, en especial en América Latina. Eso se llama sustitución de una élite por otra, de un color por otro, o incluso si no hay que reemplazar a nadie, el número de los que habrán de sumarse para llevar a cabo ese reequilibrio, implica el desapoderamiento del ethos antropológico y cultural que gobernaba hasta la fecha. Y esa sustitución, que se hizo en Cuba, pero básicamente sólo en el interior del segmento de población blanca; que apenas parece que haya comenzado en Venezuela, puesto que una cosa es el poder político y otra muy distinta el poder económico y social, es apenas un proyecto con inevitables riesgos traumáticos en Bolivia.
Y eso afecta a los intereses españoles, empezando por Repsol, pero a medio plazo a toda la política exterior española en el continente iberoamericano -designación que, por cierto, no emplea ninguno de los movimientos indígenas del mundo andino-.
Las relaciones del mundo occidental, particularmente de las antiguas naciones imperiales con sus ex demarcaciones coloniales van a cambiar mucho en el futuro. Entre el mundo árabe-islámico y sus pasados dominadores, el enfrentamiento se agudiza con esa criminal y contraproducente punta de lanza que es el terrorismo islamista; amplios sectores del África negra parece que aspiran hoy, muy diferentemente, a algún tipo de recolonización europea o transfusión masiva de Estado; una gran parte de lo que fue el Asia controlada por las potencias se halla cada día más, por el contrario, en competición directa por mercados y recursos primarios con sus ex metrópolis; y América Latina, por fin, sin que haya una línea dominante, comienza a exigir una o más redefiniciones de esa relación.
El pensamiento estático de Washington, que sigue obrando como si los patios traseros nunca pudieran dejar de serlo, se ha encontrado con que le han crecido los mestizos y los indígenas, y, asimismo, las potencias europeas, entre las que la primera interesada debería ser España, han de entender que la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos es el primer paso de la revuelta indígena. El presidente Chirac, al que se considera universalmente un cadáver político, pero que no por ello se ha jubilado, acaba de instaurar el día de la esclavitud, la jornada en la que Francia y Europa recuerden la trata de negros y su responsabilidad en ella. España, igualmente, habría de empezar a pensar en ese etnicismo andino que se le viene, y al que, quizá, convenga un día presentar excusas.




Opinión:

RESURGE LA INFLUENCIA DEL ESTADO EN EL SECTOR PETROLERO DE AL

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

LOS OJOS DE MUCHOS gobiernos están puestos en Bolivia, tras la nacionalización energética que declaró Evo Morales. El presidente de aquel país arrinconó a las trasnacionales que por más de una década descaradamente han saqueado la riqueza petrolera y gasera del país más pobre de Sudamérica.
AGARRADAS CON LOS dedos en la puerta, en medio de investigaciones sobre evasión fiscal, contrabando e importación ilegal de equipos de perforación, los corporativos trasnacionales no han atinado a dar una respuesta a la altura de las circunstancias.
A PESAR DE CONTAR con el apoyo popular, Evo Morales no la tiene fácil. Dos de sus colegas sudamericanos (Lula y Kirchner) brincaron por el efecto político y económico que dicha nacionalización les representa, mientras la presidenta chilena dedica buena parte de su tiempo a explicar que no ha felicitado al mandatario boliviano por cumplir con sus promesas de campaña.
MAS DE UNA DÉCADA de control trasnacional de los energéticos, no sólo en Bolivia sino en buena parte de América Latina, complica el escenario. La Cepal detalla el panorama: las empresas de hidrocarburos han sido algunas de las primeras y mayores inversionistas latinoamericanas fuera de sus fronteras, sobre todo como resultado de la lógica empresarial del negocio petrolero. Al igual que las principales petroleras trasnacionales, las translatinas del sector invirtieron en exploración y producción en lugares tan distintos como América Latina, Asia, el Mar del Norte y Medio Oriente, como una manera de reducir el riesgo ligado a sus operaciones.
EN EL PERIODO reciente han comenzado a invertir en actividades de refinación y distribución de combustibles, para diversificar operaciones. El mercado mundial está dominado por dos grupos de compañías: trasnacionales con origen en los países consumidores, y empresas estatales de países productores en desarrollo. Este segundo grupo es particularmente importante porque posee cerca de 80 por ciento de las reservas conocidas de hidrocarburos del planeta.
MIENTRAS LAS COMPAÑIAS estatales concentran gran parte de su capacidad en el segmento de exploración y extracción (suministro de materias primas), las trasnacionales privilegian refinación, distribución y comercialización, debido a que son compradores netos de petróleo en el mercado. La presencia de América Latina entre las mayores petroleras del mundo de ambos grupos es considerable. Destacan Petróleos de Venezuela y Pemex, las empresas estatales de los dos países más ricos en cuanto a reservas conocidas de la región. Les siguen la brasileña Petrobras, que posee la mayor cantidad de activos en el exterior, y Yacimientos Petrolíferos Fiscales, adquirida en Argentina por la española Repsol en los años 90. Más atrás se encuentran las estatales petroleras de Chile, Colombia y Ecuador. La mayoría de estas empresas latinoamericanas ha realizado inversiones considerables fuera de sus fronteras.
LA TENDENCIA GENERAL observada en la región (excepto México) con intervalos significativos se ha caracterizado por el importante papel inicial asignado a las trasnacionales a comienzos del siglo XX; la posterior creación de empresas estatales y la nacionalización de activos petroleros con diferentes acuerdos para la participación de las trasnacionales en la industria; y desde la década de 1990 en adelante, una tendencia hacia la privatización y la apertura a nuevos competidores en todos los segmentos.
ACTUALMENTE EL ESTADO ha resurgido como actor relevante en algunos países. Tal es el caso de Bolivia, donde se intenta reactivar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos; Argentina, en virtud de la creación de la compañía Enarsa; Venezuela, donde se estudia la idea de promover una entidad regional-estatal para la industria, y un posible proyecto para la compra en conjunto por esas empresas de Repsol-YPF.
EN GENERAL, LAS reformas económicas de los años 90 tuvieron dos grandes efectos en la inversión en el exterior de esta industria. En primer término, las privatizaciones crearon oportunidades de inversión para compañías de otros países, incluidos los vecinos latinoamericanos. Por ejemplo, la venta de activos estatales en Perú y Bolivia permitió la llegada de empresas españolas y brasileñas a los segmentos de petróleo y gas natural. Asimismo, las restricciones impuestas por las autoridades argentinas a la adquisición de YPF por parte de Repsol crearon oportunidades para inversiones brasileñas en Argentina. En segundo lugar, ha cambiado el comportamiento de las empresas de la industria, incluso las estatales, que ahora privilegian la obtención de utilidades, la eficiencia en la gestión y una mayor agresividad en la búsqueda de oportunidades de negocios.
EN ESTE CONTEXTO, las empresas trasnacionales y estatales dominaron la industria, dejando relativamente poco espacio para el desarrollo de sociedades privadas locales, muchas de las cuales, sin embargo, progresaron como subcontratistas en actividades de apoyo como ingeniería y construcción. En Argentina, las políticas relativas a los subcontratistas y la forma en que se privatizó la estatal YPF permitieron que algunas de estas empresas adquirieran cuantiosas reservas y se convirtieran en compañías petroleras. Más adelante, todas fueron adquiridas por firmas extranjeras.
EN GRAN MEDIDA la trasnacionalización de las petroleras latinoamericanas ha estado determinada por la distribución de las reservas. Se identifican dos tendencias: países con grandes reservas de hidrocarburos -destaca Venezuela- que han concentrado sus inversiones en el extranjero en la capacidad de refinación, como una manera de asegurar los canales de comercialización -en Estados Unidos y Europa- para el petróleo producido localmente, y Pemex que no ha llevado a cabo inversiones significativas en el exterior. Están además los países que poseen reservas, pero no lo suficientemente abundantes, y para los cuales la trasnacionalización es una manera de asegurar el abasto nacional.
Las rebanadas del pastel:
SAQUÉMOSLE RAJA AL turismo presidencial. Ahora que el inquilino de Los Pinos visitará Austria, el gobierno de aquel país tendría que aceptar la catafixia: nos regresa el penacho de Moctezuma y le regalamos a Vicente y a Martita... Un beso a todas las cabecitas blancas.




QUIOSCO DEL MUNDO:

ENTRETELONES DE LA CUMBRE EN IGUAZÚ

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Si bien la cumbre celebrada en Puerto Iguazú, Argentina, concluyó con el abrazo y gesto cordial de los protagonistas, en el fondo hay sobradas razones para asegurar que no es suficiente para descartar una aguda tensión para Sudamérica en meses venideros. Es cierto, los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela; Lula, de Brasil; Evo Morales, de Bolivia, y el anfitrión, Néstor Kirchner, suscribieron acuerdos de respaldo para el proceso de nacionalización de los campos y las refinerías extranjeras en suelo boliviano, y aceptaron que el precio del gas podría subir en un futuro no lejano. Asimismo, formularon votos de buen augurio hacia el reciente Tratado de Comercio de los Pueblos, entre Bolivia, Venezuela y Cuba, así como las medidas de legislación laboral de corte populista en Venezuela. Sin embargo, no es posible ignorar asuntos explosivos, que subyacen detrás del derroche de buenas intenciones, inclusive pese a que los mandatarios profesan ideologías bastante afines.
El shock causado por la nacionalización de los hidrocarburos sobre Argentina y Brasil, dos de los principales consumidores masivos de gas boliviano, no puede apaciguarse con una firma en una declaración presidencial. La oposición y la prensa brasileñas califican como una expropiación la medida contra Petrobrás, la empresa estatal que opera en Bolivia. Las sonrisas de los protagonistas de la minicumbre no han podido ocultar interioridades, como la amenaza de Lula a Morales de iniciar juicios en tribunales internacionales como consecuencia de la nacionalización de hidrocarburos. Incluso, se asegura que sentenció: “Yo no pienso perder una elección por causa de la política interna boliviana”, según divulgó, con gran desplegado, el periódico español “La Gaceta de Negocios”.
Además, “El Universal”, de México, citando fuentes diplomáticas de Argentina y Bolivia, destacó el ambiente áspero y tenso de la cita, junto con revelar que Lula advirtió a su colega Chávez (ignorando a Morales): “Olvídense de fijar un precio de gas unilateral porque, de ser así, Brasil buscará gas en otros mercados”. Aunque al final se atribuye a Kirchner la función mediadora que facilitó la relajada fotografía oficial, el futuro de la región es incierto. Está visto que no existe una estrategia coherente ante el tema energético, y menos, en el aspecto político. Definitivamente, no basta compartir ideologías cuando hay intereses muy poderosos de por medio.



Opinión:

Ajedrez latinoamericano

El Universal de Venezuela (www.opinion.eluniversal.com)

EL INTEMPESTIVO ANUNCIO de la salida de Venezuela de la CAN, el pacto suscrito en La Habana con Bolivia y Cuba, y la nacionalización de los hidrocarburos y toma de las plantas por el gobierno de La Paz pocos días después que sorprendió a Argentina y Brasil, hacen parte de la partida de ajedrez que el régimen adelanta en el tablero latinoamericano. Dichos eventos, junto con las últimas leyes aprobadas y medidas dictadas, constituyen una vuelta más del torniquete de restricción en nuestro país de la libertad y los derechos de todos los ciudadanos. Por ello, es importante para todos cada jugada de esa partida.
Pero, así como la CAN sobrevivió más de treinta años a la salida de Chile de su seno y cada cual pudo registrar resultados positivos según el camino escogido para ampliar su acceso a los mercados internacionales, teniendo por objetivo el bienestar real de sus pueblos y no la acción política ajena a ello; ahora, con un TLC celebrado con EEUU el mercado más importante del mundo no parece haber razón alguna para pensar que la CAN esté muerta, sino que por lo contrario es muy probable que a los países que sigan en ella pueda irles mejor.
Venezuela que no tiene ningún plan conocido de promoción de exportaciones, salvo las petroleras y dentro de una estrategia no comercial sino política, tendrá que ver qué hará en este mundo globalizado que le añadió a la integración otra razón económica de ser: Aumentar la capacidad de negociación de los países en el comercio internacional, lo que ha servido de acicate en el caso de los procesos de integración bien llevados como la UE para extender su ámbito; y, en el caso de las grandes empresas internacionales para ampliar sus mercados mediante la fusión con empresas similares.
Los acuerdos de los gobiernos, inclusive para la consecución de propósitos comunes, si no tienen por base objetivos económicos que impliquen el fomento del bienestar general de los pueblos que conlleva no sólo el logro de metas económicas y la satisfacción de necesidades físicas, sino también de las espirituales: Libertad, justicia y paz; no conducen a su integración ni se traducen en el ejercicio del derecho a vivir sin temores y mirar el futuro con confianza. Al contrario, como en el caso de la Unión Soviética y tantas alianzas bélicas, pueden resultar el peor de los negocios.




ORPIS DENUNCIA TRATO "VEJATORIO" A DIPUTADOS BOLIVIANOS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Como "inaceptable" calificó el senador Jaime Orpis (UDI) el "trato vejatorio" que habría sufrido el sábado una delegación parlamentaria boliviana en el Hito 52 , "que no se compadece con los esfuerzos de integración en que deben estar comprometidas las autoridades chilenas, especialmente con Bolivia". El parlamentario, el lunes, a través de una comunicación telefónica con el ministro del Interior subrogante y ayer en la sala del Senado, presentó su más enérgica protesta y solicitó una investigación "por estos graves hechos ocurridos, haciendo efectivas las responsabilidades del caso al Ministerio del Interior y al ministro de RR.EE.". A su vez, la diputada Marta Isasi pidió en hora de incidentes que la cartera del Interior y la Cancillería informen a la Cámara sobre la situación y criticó el gesto "inamistoso" de las autoridades chilenas.De inmediato, la Cancillería explicó que la delegación llegó hasta el Hito 52, paso fronterizo que no está legalmente habilitado, con intenciones de ingresar por allí a Chile. Y aunque se habilita ocasionalmente, se debe contar con la venia del gobierno boliviano. Por ello, Chile presentó las solicitudes correspondientes el 28 de abril, pero no hubo respuesta de La Paz. Por lo tanto, cuando llegaron los legisladores bolivianos se les hizo presente que no podían ingresar por ese sector a territorio nacional, y la policía les entregó todas las facilidades para que hicieran el control fronterizo en Pozo Almonte.
Agrega Orpis que pese a las comunicaciones enviadas el sábado 8 de mayo, el grupo por más de cuatro horas estuvo sin poder ingresar a Chile, soportando la altura y bajas temperaturas antes de su traslado a Pozo Almonte para los trámites de ingreso.
La iniciativa del presidente del Senado boliviano, Santos Ramírez Valverde, que organizó la "Caravana de integración Sucre-Potosí-Uyuní-Iquique" para consolidar una ruta de unificación y abrir de manera permanente el Hito 52, tuvo un final trágico. Ayer, la diputada del MAS Victoria Murillo Soria falleció cuando regresaba a La Paz. Según la Cámara de Diputados de ese país, murió cerca de las 09.00 horas, "aparentemente de un ataque cardíaco en un autobús de la caravana en Tambo Quemado, en la frontera con Chile".
Tropas en Haití. La oposición pidió ayer al Gobierno que acceda a "condiciones razonables" -según la expresión del senador Sergio Romero (RN)-, antes de comprometer su voto para renovar la permanencia de las tropas chilenas en Haití. Solicitó que la misión no tenga carácter indefinido, que se acote la permanencia en el tiempo, que exista una evaluación de los períodos anteriores y una información continua al Senado. Las razones que llevaron al Gobierno a pedir una prórroga de la permanencia de los militares chilenos en ese país fue explicada anoche a las comisiones unidas de Defensa y Relaciones Exteriores del Senado por la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, y por el canciller subrogante, Alberto van Klaveren. La ministra Blanlot indicó que el próximo lunes se retomará el tema con ambas comisiones y se dará respuesta a las inquietudes, por lo es probable que el martes la sala del Senado vote la autorización solicitada. La ministra reconoció anoche en Chilevisión que tiene que haber muy buena información al Senado de aquí en adelante respecto a cómo avanza la situación en ese país, para tomar en conjunto con la Cámara Alta la decisión de cuándo es prudente retirarse.




LAS EMPRESAS ADVIERTEN QUE LA INVERSIÓN EN BOLIVIA SE REDUCIRÁ

El Club de Exportadores, que agrupa a grandes empresas que venden en el exterior, advirtió ayer que las inversiones españolas en Bolivia se reducirán drásticamente por el clima de inseguridad a raíz de la nacionalización de los hidrocarburos.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Incluso antes de la nacionalización de los hidrocarburos, Bolivia ya era un país poco atractivo para los inversores españoles. De hecho, en diciembre de 2005 ocupó el último puesto en el índice de valoración de la inversión en el exterior, elaborado por el Club de Exportadores e Inversores, que representa a empresas exportadoras con inversiones en el exterior, y la consultora Iberglobal.
El ascenso de Evo Morales al poder, y la constante inestabilidad política contribuyeron a la pérdida de interés por parte de los inversores no solo de España. Según Iberglobal, en 2003 Bolivia recibió mil millones de dólares por concepto de inversión extranjera y, en 2005, captó solo cien millones de dólares.
Juan José Zaballa, director de Iberglobal, asegura que la situación será aún peor a raíz de la nacionalización, aunque no cuantificó el recorte que sufrirán las inversiones españolas en Bolivia.
Los inversores creen que el flujo de dinero del exterior es fundamental para el crecimiento de Bolivia, el país con mayores índices de pobreza de Sudamérica.
Los empresarios también mostraron su preocupación por la posibilidad de que, en medio del proceso de nacionalización, Bolivia expropie los bienes de las multinacionales petroleras. 'No está claro cuál será el precio que pague Bolivia por la expropiación de activos, si bien se ha establecido un plazo de seis meses para negociar', comenta Zaballa, quien considera que, si se diera el caso, el gobierno español y las compañías deberán exigir compensaciones a Bolivia. Otro motivo de preocupación para los empresarios es la posibilidad de que la nacionalización se produzca en otros países de América Latina.
Zaballa considera que, a pesar de los riesgos, las multinacionales españolas no se retirarán de Bolivia, y entrarán en negociaciones con el gobierno de Morales.
El último informe de 'Estudios de Política Exterior', coincide con esa opinión. El estudio, que aborda la nacionalización hidrocarburífera en Bolivia, afirma que las compañías afectadas, caso de Repsol YPF, podrán continuar con sus operaciones en ese país, porque el mandatario andino solo desea un mayor porcentaje del negocio que generan. Si ocurriera lo contrario, Venezuela está lista para ocupar su lugar, asegura el informe.
Crece la confianza en los países de América Latina
América Latina, en su conjunto, es la región con mejor valoración en el indice de Confianza de los Mercados Emergentes, presentado ayer por Iberglobal.
En abril, la zona alcanzó una puntuación de 7,4 sobre diez en la valoración de los exportadores e inversores españoles, frente al 6,2 alcanzado por la región del Magreb, y el 6,7 de Europa del Este.
El continuo crecimiento económico de América Latina ha contribuido al repunte en el índice de confianza en la región. Sin embargo, la confianza podría mermar si continúa la inestabilidad política que vive la zona.
En general, el informe presentado ayer constata un crecimiento de la confianza en todas las regiones del planeta, factor que no se ha visto acompañado en 2005 por la evolución de las exportaciones españolas.




LA NUEVA BOLIVIA Y SUS RELACIONES CON CHILE

El gas se convirtió en una nueva bandera de lucha, con un tratamiento equivalente al que se ha otorgado a la salida al mar.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Evo Morales tiró el mantel. Y obligó a replantear toda la red de relaciones en Sudamérica. Hasta su nombre, Evo, tiene algo de fundacional, de inicial, de pachamama. Hay un antes y un después de Morales en Bolivia, también para las relaciones con Chile.
Antes, las relaciones se concebían sólo entre Estados, y estaban definidas por la historia de la Guerra del Pacífico. Con Evo Morales acceden al poder movimientos sociales que se consideran marginados de la historia, de la "democracia", de la economía.
La insatisfacción indígena supera ampliamente la sola cuestión marítima, como sostenía el establishment político-militar boliviano. Es incluso anterior, porque los aimaras y quechuas se han sentido excluidos siempre, y buscan con Morales una redefinición del concepto de nación, de identidad.
Esto agrega un elemento nuevo al análisis chileno-boliviano. La utilización del pasado por parte de Bolivia ya no abarca sólo el tema del mar; sino que incorpora un argumento movilizador interno nuevo: la nacionalización de los hidrocarburos es justificada por Evo debido a abusos en la explotación de los recursos naturales, cuyos beneficios no llegaron a las masas. Y la nacionalización tiene como primer efecto descolocar totalmente a Brasil, país que recibía el gas boliviano a "precio solidario" (la mitad de su valor). En resumen, si antes el argumento central en Bolivia era "el país está atrasado debido a la falta de salida al mar", hoy es mucho más amplio: incluye una bandera de lucha contra la discriminación interna, y contra lo que Morales considera "explotación abusiva" de los recursos naturales.
El gas pasa así a tener un tratamiento equivalente al que se otorga a la salida al mar. Chile ya no es el único factor aglutinante de la insatisfacción popular. Hay una nueva lectura desde el ámbito de la economía política. Se analiza lo que podría significar el gas como impulso de crecimiento económico para Bolivia. Con tamaño recurso y el apoyo de Hugo Chávez -quien aspira a liderar en la región- Evo Morales pretende consolidar su poder. El problema es que lo fácil es nacionalizar, lo difícil será desarrollar el recurso. Si Bolivia abriera sus horizontes y decidiera relacionarse con Chile atendiendo argumentos técnicos, de conveniencia económica mutua, combinando la ventaja de usar puertos y las necesidades energéticas de Chile, podrían estimularse dinámicas de gran beneficio para ambos. Pero eso exige confianza y una institucionalidad estable en Bolivia, hasta ahora inexistentes.




EVO Y SU DURA NACIONALIZACIÓN

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Evo Morales se verá las caras en la cumbre con los principales afectados por su polémica nacionalización de los hidrocarburos: el Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el argentino Néstor Kirchner y el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que temen por sus inversiones en el país andino.
Precisamente una de las tareas del viaje "es observar la reacción de los países, principalmente europeos, respecto de la nacionalización, hacer una evaluación del grado de comprensión de esta medida", indica el analista Ludwig Valverde. Esto concuerda con la agenda entregada ayer por la oficina presidencial, en donde no hay reuniones en pauta ni con Kirchner ni con Lula, pero sí con, por ejemplo, José Luis Rodríguez Zapatero, Javier Solana, encargado de política exterior de la UE; José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, y el Premier danés, Ander Fogh Rasmussen.
Sin embargo, fuentes de gobierno señalan que la administración de Morales viaja con la disposición de establecer contactos para negociar las nuevas condiciones con equipos de Brasil y Argentina, es decir, el nuevo valor del gas que exporta a esos países y el futuro de las inversiones de éstos en Bolivia.
"En Bolivia hay una buena disposición para construir mecanismos de acercamiento más efectivos de la comprensión de la nacionalización, verlo más como un tema de Estado que como sólo de negocios", añade. El canciller brasileño Celso Amorim dejó clara ayer su postura: "estamos listos para defender nuestros intereses en forma negociada. Las negociaciones serán largas y difíciles, tanto en lo que se refiere a precios (del gas) como en relación a la indemnización (que recibirá Petrobras por la nacionalización de las reservas)", señaló.
La negociaciones parten hoy con la llegada a La Paz de una misión oficial de Brasilia encabezada por el ministro de Minas y Energía, Silas Rondeau.
HOJA DE COCA
MORALES presentará durante la cumbre el tema de la legalización de la hoja de coca.




BUSCA FOX REUNIÓN CON EVO EN VIENA

El Diario de México (www.diario.com.mx)

El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, informó que en el marco del próximo encuentro de Jefes de Estado en Viena se busca una reunión entre el presidente Vicente Fox y su similar de Bolivia, Evo Morales. En entrevista radiofónica con Joaquín López-Dóriga, puntualizó que el gobierno mexicano pretende tal encuentro para plantearle al mandatario boliviano las posibilidades que tiene el gas de su país en el contexto de desarrollo que hay en México.
Derbez explicó que más que una reunión entre Vicente Fox y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en este momento “lo más prudente es que busquemos una reunión con Evo Morales” para exponerle lo relacionado con el combustible boliviano.
En cuanto a la pretensión de Venezuela de salirse del llamado Grupo de los Tres, que conforma junto con México y Colombia, externó que México está preocupado por la integración y por ello una vez que se plantee de manera oficial dicha separación “trataríamos de buscar una solución en términos de nuestro acuerdo trilateral”.
Por otra parte, el presidente Vicente Fox que viajará a Austria para realizar una visita oficial y participar en la IV Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, también sostendrá 10 entrevista bilaterales con mandatarios y altos funcionarios de esa región, afirmó el vocero presidencial, Rubén Aguilar Valenzuela.Las reuniones confirmadas serán con los mandatarios Kazimierz Marcinkiewicz (Polonia), Anthony Blair (Reino Unido), José Luis Rodríguez Zapatero (España), Jacques Chirac (Francia) y Angela Merkel (Alemania), entre otras.




EL PP CRITICA QUE ZAPATERO AÚN NO HAYA LLAMADO A MORALES FRUTO DE SUS "SIMPATÍAS IDEOLÓGICAS"

Europa Press de España (www.europapress.es)

El senador 'popular' José Seguí criticó hoy al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, por no haber llamado aún al presidente boliviano, Evo Morales, tras su decisión el pasado 1 de mayo de nacionalizar el sector de hidrocarburos, lo que a su juicio es fruto de las "simpatías ideológicas" de ambos.
"Ustedes aplican medidas diplomáticas de escasa intensidad. Parece que ustedes no quisieran dar excesiva importancia a un hecho tan grave como éste en aras de mantener una buena amistad con eje Castro-Chávez-Morales", indicó Seguí al ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta.
El hecho de que Zapatero "ni tan siquiera" haya llamado a Morales se debe a "la amistad que les une", siendo incapaz el jefe del Ejecutivo de "echarle una reprimenda telefónica a este señor (Morales) que se toma la justicia por su mano violentando los legítimos intereses de países terceros".
Además, reprochó a Moratinos el que no haya viajado al país y haya enviado "un segundo de a bordo allá --en referencia al secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León--, quien afirma haber alcanzado tan sólidos acuerdos que de momento no se han materializo en nada".
Seguí censuró que lo primero que hizo el Gobierno español "no fue condenar esta ilegítima y perjudicial acción, sino garantizar a Bolivia la ayuda prometida en materia de cooperación" para este año. "No parece una actitud de firmeza, amenazante o de protesta precisamente", lamentó.
El senador 'popular' también criticó el que el Gobierno no haya decidido llevar el asunto de la nacionalización a una instancia de carácter internacional "con el fin de que se dirima la cuestión y se consiga la correspondiente resolución condenatoria", a diferencia de la posición más firme de Brasil, frente al que el Gobierno de España queda "en posición totalmente angelical".
"Es curioso comprobar que cuánto más perjudicados resultan nuestros intereses, menos presión diplomática les hacemos. La señal más evidente de que este Gobierno no quiere líos con Bolivia, es que en Viena, Zapatero ni se entrevistará con Morales para protestar por su abusiva actitud. Tenga en cuenta que en la defensa de los intereses de nuestros nacionales, las simpatías ideológicas deben quedar en un segundo plano", concluyó Seguí.
"MÚLTIPLES CONVERSACIONES"
En su respuesta, Moratinos recordó que el Ejecutivo se puso a trabajar desde el primer momento en el que se conoció el decreto de nacionalización con el fin de defender los intereses de nuestras empresas españolas en Bolivia, incluida la más afectada como es Repsol.
"Tuvimos múltiples conversaciones con las autoridades bolivianas, yo mismo hablé con el presidente de Bolivia, y de esa conversación surgió la iniciativa de una delegación político-técnica para desplazarse la Paz para establecer un marco negociador que permitiese a Repsol reconducir su situación en Bolivia", indicó al pleno del Senado.
En paralelo, España coordina su posición con Brasil y Argentina, países también afectados por la decisión boliviana. Además, el Gobierno sigue en contacto con las autoridades bolivianas para "atender y defender al máximo los intereses de las empresas españolas y, en especial, de Repsol, que ha expresado su interés en mantener el diálogo y cooperación con las autoridades bolivianas".
Por ello, advirtió de que las autoridades españolas harán "todo lo que esté en nuestras manos para, dentro del marco jurídico y negociador, alcanzar una solución satisfactoria para todas las partes".
Asimismo, constató una "gran contradicción" en los argumentos del senador del PP. "Nos dice que no hace falta ser amigo del señor Morales, que no hace falta dialogar con el Gobierno boliviano, y por otra parte dice que por qué el señor presidente no se ve con Morales en Viena. O se habla o no se habla", manifestó. El ministro dejó claro que le corresponde a la compañía negociar un acuerdo y que el Gobierno apoyará a Repsol-YPF haciendo "todo lo necesario política y jurídicamente". En este sentido, puntualizó que España no renuncia a ningún marco jurídico, pero que se abre un tiempo de negociación y de diálogo "con firmeza" para defender los intereses españoles. Frente a las acusaciones de tibieza española en comparación con Brasil, Moratinos animó a leer el diario de sesiones del Parlamento brasileño "donde la oposición pone de ejemplo la actuación firme de España".




BOLIVIA INSISTE EN QUE MORALES VERÁ A ZAPATRO EN VIENA Y ESPERA QUE LA COOPERACIÓN NO SE VEA DAÑADA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El ministro de Asuntos Exteriores boliviano, David Choquehuanca, insistió hoy en que el presidente Evo Morales tendrá un encuentro bilateral en Viena con el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, para abordar la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en el marco de la Cumbre UE-América Latina que comienza mañana en Viena, aunque la Moncloa asegura que Zapatero sólo tiene previstas reuniones con los presidentes de Brasil y México.
Además, recalcó que la nacionalización de los recursos "no tendría por qué tener repercusiones negativas" en la cooperación política de España y otros países europeos con Bolivia. "No hay razones para que Bolivia sea sancionada políticamente", dijo en declaraciones a la prensa antes de participar en una reunión con sus homólogos de la comunidad iberoamericana en Madrid.
Así, confió en que la cuestión de los hidrocarburos no tenga impacto en la condonación de deuda por educación que prepara el Gobierno español --que ascenderá a cerca de 120 millones de dólares-- ni en el futuro memorándum de entendimiento entre Madrid y La Paz.
MORALES EXPLICARA SU POLITICA EN VIENA
"Nosotros hemos tomado nuestra decisión soberana. Hubo un saqueo sistemático durante 500 años de nuestros recursos naturales", explicó. "Vamos a recuperar todos nuestros recursos naturales, no sólo el petróleo", prosiguió Choquehuanca, precisando que Morales explicará esta política a la UE y a los países iberoamericanos en la Cumbre que comienza mañana en Viena.
El ministro no facilitó más detalles que los ya conocidos sobre el decreto de nacionalización ni sobre si la negociación con las empresas afectadas, para la que hay un plazo de 180 días desde el 1 de mayo, se hará de manera conjunta o por separado. Tampoco sobre si se pagarán indemnizaciones a las empresas afectadas por la nacionalización. "No sabemos cómo van a reaccionar las empresas (...) estamos abiertos al diálogo", señaló.
Según Choquehuanca, el Gobierno boliviano quiere "dar seguridad jurídica a las empresas", cosa que hasta ahora no tenían porque los contratos vigentes "eran ilegales". "Ahora van a tener seguridad jurídica, porque todos los contratos van a pasa por el Parlamento y antes no pasaban", argumentó.
Por otro lado, negó que el Gobierno boliviano hable por boca de Venezuela y afirmó que está dispuesto a recibir asesores técnicos de cualquier otro país, aunque Caracas ha enviado ya a Bolivia técnicos en el sector petrolero. "Somos un país soberano y sabemos lo que queremos y hacia donde vamos (...). Todos los que nos apoyen en este proceso de cambio, serán bienvenidos. No sólo Venezuela, puede ser España, Alemania o Estados Unidos", concluyó.




LA SEGIB REÚNE HOY EN MADRID A MINISTROS DE EXTERIORES IBEROAMERICANOS ANTES DE VIAJAR JUNTOS A VIENA

El boliviano Choquehuanca estará presente, aunque no se prevé ningún encuentro formal con Moratinos para hablar de la nacionalización

Europa Press de España (www.europapress.es)

El secretario general iberoamericano, Enrique V. Iglesias, ha invitado a los ministros de Asuntos Exteriores latinoamericanos a Madrid para inaugurar formalmente hoy la nueva sede de la Secretaría General Iberoamericana. Un día después viajarán juntos a Viena para participar en la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe. Fuentes diplomáticas consultadas por Europa Press confirmaron la asistencia de 11 ministros, cuatro envían a altos funcionarios y otros cuatro estarán representados por sus embajadores en España.
Los ministros se reunirán hoy, a partir de las 11:00 horas, en el Hotel Palace de Madrid para escuchar el informe del secretario general iberoamericano sobre las actividades desarrolladas por la SEGIB desde la XV Cumbre de Salamanca, celebrada en octubre pasado, y sobre los preparativos de la próximo Cumbre, que tendrá lugar en Montevideo (Uruguay) los días 4 y 5 de noviembre de 2006.
Posteriormente, los ministros asistirán a la presentación de la nueva sede prevista para la Secretaría General Iberoamericana, cuyas obras todavía no han concluido, en el número ocho del madrileño Paseo de Recoletos, según informaron fuentes del organismo, que precisaron que está prevista la asistencia de casi todos los cancilleres de la región, salvo algunas excepciones.
Tras la inauguración 'simbólica' de la nueva sede de la SEGIB los ministros se trasladarán hasta la Casa de América para asistir a un almuerzo ofrecido por el secretario general iberoamericano. En principio estaba previsto que Moratinos también participase pero finalmente estará en el almuerzo ofrecido por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a la presidente de Chile.
Hasta el momento han confirmado su participación el ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, que según fuentes diplomáticas consultadas por Europa Press no tiene previsto ningún encuentro formal con el jefe de la Diplomacia española, Miguel Angel Moratinos, para abordar la situación tras la nacionalización de los hidrocarburos decretada por el presidente, Evo Morales, y que afecta a la petrolera hispano-argentina Repsol YPF.
También estarán el de Chile, Alejandro Foxley -que acompaña a la presidenta, Michelle Bachelet, en su visita oficial; de Colombia, Carolina Barco; el cubano Felipe Pérez Roque; el ecuatoriano, Francisco Carrión; de Guatemala, Jorge Briz; el salvadoreño Francisco Laínez; de Honduras, Milton Jiménez Puerto; la paraguaya Leila Rachid; el peruano Oscar Maúrtua, y por Uruguay, Reynaldo Gargagno.
Los que finalmente no viajan a Madrid, salvo cambios de última hora en algunos casos, son los ministros de Exteriores de Argentina, Jorge Taiana; Brasil, Celso Amorim; Costa Rica, Oscar Arias, México, Luis Ernesto Derbez; Nicaragua, Norman Caldera; Panamá, Samuel Lewis, República Dominicana, Carlos Morales; y Venezuela, Alí Rodríguez, según han confirmado a Europa Press las citadas fuentes diplomáticas.
Argentina estará representada por el subsecretario de Política Latinoamericana, Leonardo Franco, Brasil por el subsecretario de Asuntos Políticos de la Cancillería, Antonio Patriota; Costa Rica por su embajadora, María Elena Pozuela; México por su embajador Gabriel Jiménez Remus; Nicaragua por su embajador Jorge Salaverry; Panamá por su embajador Humberto López; República Dominicana por el asesor del ministro, Luis Manuel Piantini, y Venezuela por la viceministra de Exteriores, Mari Pili Hernández.




ESPERAN PETROLERAS ÓRDENES DE DIRECTIVOS DESIGNADOS POR LA PAZ

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Las petroleras privadas que operan en Bolivia están hoy a la espera de las pautas de operación que dictarán los nuevos directorios de las empresas nacionalizadas, cuyos miembros fueron designados la víspera por el gobierno de Evo Morales.
Los nuevos directorios, donde tendrá mayoría la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), deberán decidir, entre otras materias, si la gestión de las firmas seguirá en manos de los privados o si ingresará nuevo personal.
Algunos politólogos adelantaron que lo más probable es que al interior de los nuevos directorios se produzcan fuertes discusiones sobre cómo operarán las firmas petroleras, ya que los privados "no aceptarán en forma fácil" la llegada del Estado a la propiedad.
El gobierno boliviano decretó el pasado primero de mayo la nacionalización de los hidrocarburos, lo cual implica la entrega de toda la producción a la petrolera estatal, y dio un plazo de 180 días para que las empresas extranjeras se adecuen a las nuevas normas.
El decreto estableció que las empresas Chaco (de British Petroleum), Andina (que controla Repsol-YPF), Transredes (de la estadunidense Enron y la angloholandesa Shell) y Petrobras Bolivia de Refinación ahora estarán controladas en forma mayoritaria por YPFB.
La medida también afecta a la Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB), la cual está constituida por capitales locales y extranjeros.
La administración de Morales designó la víspera a los síndicos y los representantes que tendrá en los directorios de las petroleras, donde el Estado tendrá ahora 50 por ciento más una acción de la propiedad y, por ende, una mayoría de directores.
El gobierno boliviano aún debe decidir si la compra de las acciones de las empresas nacionalizadas se realizará mediante una adquisición de títulos en el mercado o si el Estado dictará un decreto de expropiación.
El Ejecutivo designó la noche del lunes a las 30 personas que ejercerán como síndicos y que se integrarán a los directorios de Chaco, Andina, Transredes y Petrobras Bolivia de Refinación, entre ellos abogados y cuatro militares en servicio activo.
El ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz, anunció que en los próximos días se convocará a la primera reunión para conformar los nuevos directorios con participación mayoritaria del Estado.
Con el nombramiento de los cinco síndicos, 20 directores y cinco suplentes comenzarán las negociaciones con las petroleras privadas, las cuales deberán transferir la producción y el comercio de los hidrocarburos a YPFB y firmar nuevos contratos dentro de 180 días.
Cada una de las cinco empresas nacionalizadas tendrá un síndico y un directorio, el cual estará conformado por siete personas, cuatro en representación del Estado y el resto a nombre de los privados.




SURGE OTRO FOCO DE CONFLICTO CON BRASIL

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Después de Petrobras, ahora son los productores rurales brasileños los próximos afectados por la onda de nacionalización desatada por el presidente de Bolivia, Evo Morales. Entre 100 y 200 productores de soja de Brasil, la mayor parte de ellos ubicados en el territorio boliviano a menos de 50 kilómetros de la frontera con Brasil, temen ser alcanzados por los programas de regularización y expropiación de tierras que las autoridades bolivianas pueden anunciar en forma inminente.
Los productores brasileños de soja instalados en Bolivia producen casi el 35% de la soja del país, que es el segundo ítem más importante en la nómina de exportaciones bolivianas. Aunque Morales ya le comunicó al presidente Luiz Inacio Lula da Silva que los productores brasileños no se verán afectados por las nuevas normas, el cumplimiento de una antigua norma puede terminar provocando la expulsión de los brasileños: la prohibición, establecida en la Constitución, de que extranjeros posean tierras en una franja de hasta 50 kilómetros de distancia de la frontera.
"Vamos a restablecer allí la soberanía nacional, recuperando el derecho de propiedad para el Estado", dijo al diario Folha de S. Paulo el ministro de Desarrollo Rural, Agropecuaria y Medio Ambiente, Hugo Salvatierra. Fue precisamente allí donde los brasileños se instalaron desde la década del 90, en busca de tierras baratas y fértiles e impuestos mucho más bajos que en Brasil. Según medios locales, plantadores de soja brasileños ya comenzaron a hacer las averiguaciones legales para obtener la ciudadanía boliviana y así no ser afectados por la ley.
La empresa siderúrgica brasileña EBX, que estaba ubicada dentro del área no permitida a extranjeros pero arrendándoles la tierra a propietarios bolivianos, tuvo que cancelar sus operaciones hace dos semanas después de que Morales le prohibió la instalación de un alto horno.
El gobierno boliviano anunció que está terminando de preparar aproximadamente ocho decretos y un proyecto de ley que va a establecer la expropiación de tierras sin uso o que empleen mano de obra esclava o cuyos dueños no puedan comprobar la compra legal de la propiedad.
Ayer, durante una interpelación en el Congreso para explicar la nacionalización boliviana y las actuaciones del gobierno de Lula, el canciller Celso Amorim se refirió a la reforma agraria. Después de calificar de "adolescente" la forma en que fue hecha la nacionalización del gas, Amorim dijo que ahora el gobierno está "atento" para evitar que la nacionalización de tierras en Bolivia afecte intereses brasileños. "Las propiedades brasileñas son muy productivas", dijo en referencia a la amenaza de Morales de expropiar propiedades improductivas.




EVO MORALES DECLARA LA GUERRA A LOS LATIFUNDIOS IMPRODUCTIVOS EN BOLIVIA

El País de España (www.elpais.es)

A la nacionalización de los hidrocarburos seguirá la de latifundios improductivos en la región oriental de Bolivia, según el anuncio efectuado por autoridades gubernamentales. La medida puede afectar a grandes agricultores bolivianos y brasileños (que poseen grandes extensiones de terreno dedicadas al cultivo de soja en Bolivia).
La anunciada distribución de tierras cultivables, programada para el próximo día 30 por el Gobierno de Evo Morales, determinó que la prefectura (gobernación) de Santa Cruz presente previamente un plan para sanear y distribuir las tierras de este departamento, el más grande en extensión del país.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas, explicó que el Gobierno aplicará rigurosamente la ley 1715, que modificó parcialmente la Reforma Agraria de 1953.
La ley establece que “todas las tierras agrícolas deben cumplir una función económica y social, en caso contrario se revertirán al Estado”, dijo, y añadió que otra causa de reversión puede ser no acreditar legalmente la propiedad.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural, Hugo Salvatierra, anticipó que se están elaborando ocho decretos y una nueva ley para dar seguridad jurídica al sector y ordenar las instituciones que se encargarán de regular la tenencia de tierras.
“No debe haber temor en los empresarios bolivianos y brasileños, si es que han conseguido las tierras de manera legal”, dijo, y añadió que tampoco deben preocuparse si están trabajando las tierras. Expresó que el objetivo es acabar con el latifundio, que afecta principalmente a Santa Cruz, Beni y Pando, y solucionar el problema de tierras para los desposeídos.
Las zonas cultivables de Bolivia suponen más de 30 millones de hectáreas, de las que un 87% (alrededor de 28 millones) está en manos del 7% de la población, con extensiones mayores a las 5.000 hectáreas, y el restante 13%, en manos de los campesinos.
“Cien familias de poderosos oligarcas, con fuertes lazos con el poder político y económico, están asentados en todo el país, y especialmente en el oriente, y disponen de cinco veces más tierras que los campesinos pobres, que subsisten a duras penas en los minifundios degradados por la sobreexplotación agrícola y la baja productividad”, señaló un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), difundido el pasado año.
El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, anunció que el plan de distribución de tierras se hará “de una manera equitativa y democrática, con planificación y fiscalización”, y pondrá énfasis en la atención de “campesinos, colonizadores e indígenas de nuestro departamento”.
El intento de las autoridades de Santa Cruz, respaldado tanto por el Comité Cívico como por la Cámara Agropecuaria del Oriente, no es precipitado, ya que las disposiciones legales las habían recomendado hace 10 años.




SECTORES EMPRESARIOS Y POLITICOS RECHAZARON EL PROYECTO DE EVO MORALES

SANTA CRUZ SE OPONE A LA REFORMA AGRARIA

La “nacionalización de la tierra” en Bolivia amenaza con reactivar la ofensiva autonomista del rico oriente boliviano. Los cruceños reclaman que sea su departamento el que defina la política de tenencia de la tierra. Entre once y catorce millones de hectáreas cultivables son susceptibles de ser redistribuidas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La noticia se expandió como reguero de pólvora y ya ocupa las primeras planas de los diarios bolivianos: después de la nacionalización de los hidrocarburos, el gobierno de Evo Morales se apresta a llevar adelante una medida potencialmente más explosiva: una segunda reforma agraria que “elimine el latifundio improductivo”, en un país en el que el 40 por ciento de la población aún vive en el campo. La consigna de los años ’40 era “tierras para el indio, minas para el Estado”, hoy basta cambiar minas por hidrocarburos para sintetizar los objetivos del nuevo nacionalismo indígena que llegó al gobierno el pasado 22 de enero. Al afectar intereses internos regionalizados, la “nacionalización de la tierra” amenaza con reactivar la ofensiva autonomista del oriente boliviano, liderada por Santa Cruz. Los sectores empresariales y políticos cruceños ya anticiparon su rechazo a la medida y reclamaron que la Comisión Agraria Departamental, presidida por el prefecto del departamento, sea la encargada de definir la política de tenencia de la tierra. Una especie de “blindaje” frente al gobierno nacional en manos de la izquierda. Según el Ministerio de Desarrollo Rural, entre 11 y 14 millones de los 106 millones de hectáreas cultivables que posee Bolivia son susceptibles de ser redistribuidas.
Promulgada en la localidad cochabambina de Ucureña el 2 de agosto de 1953, la reforma agraria fue decidida por el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) frente a las presiones de las milicias campesinas que ocupaban las haciendas demandando una “revolución agraria”. Fue el primer intento de resolver de manera radical el problema de la tierra. Sin embargo, la medida no afectó al oriente boliviano, ya que allí no había latifundios, sino “empresas agrícolas” con jornaleros asalariados, funcionales a los objetivos nacionalistas revolucionarios de dejar atrás el “régimen feudal” y avanzar por el camino de la modernización capitalista del país. Luego, el dictador Hugo Banzer Suárez (1971-1978) utilizó la tierra para pagar los favores de quienes apoyaron su ascenso al poder mediante un golpe de Estado, al tiempo que el narcotráfico se constituía en una de las fuentes de acumulación de poder económico, político y de acceso a grandes extensiones de tierra.
Paralelamente, en el occidente los minifundios resultantes del reparto inicial de tierras fueron dividiéndose en sucesivas herencias hasta pequeñas extensiones denominadas surcofundios, su productividad se deterioró ante la ausencia de políticas de apoyo desde el Estado y las estructuras de propiedad comunal se disolvieron en gran medida en propiedades familiares. Hoy las “empresas agrícolas”, vinculadas con la agroexportación, según datos del sociólogo Danilo Paz, controlan el 90 por ciento de la tierra productiva.
La ley INRA aprobada en 1996 otorgó a los pueblos indígenas, fundamentalmente del oriente del país, las denominadas tierras comunitarias de origen –unos 5 millones de hectáreas– y se propuso clarificar la situación de la propiedad de la tierra, anular los títulos fraudulentos y priorizar la titulación de las tierras de los pueblos indígenas. Después de diez años, los resultados son frustrantes para la mayoría de los campesinos y las grandes extensiones de tierras cedidas a las comunidades para que reproduzcan sus hábitos de vida tradicionales, sin apoyo técnico ni económico, no permitieron superar las condiciones de pobreza crónica de los indígenas de tierras bajas, lo que se suma a la constante presión de los “terceros” –ganaderos, madereros, petroleras y los mismos campesinos colonizadores del occidente del país– sobre sus tierras.
–¿Puede hablarse de una segunda reforma agraria? –preguntó Página/12 al viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.
–Sería pertinente llamarlo así pero la hemos denominado “ley de reconducción comunitaria de la reforma agraria”, para enfatizar algunos aspectos novedosos. En este caso podría redistribuirse tres o cuatro veces más tierra en la cuarta parte del tiempo que durante la reforma agraria de 1953. Por otro lado, la reforma agraria distribuyó tierras de manera individual y en condiciones de libre disponibilidad, mientras que nosotros estamos trabajando en un reparto colectivo, preservándolo de futuros procesos de reconcentración de tierras y fortaleciendo su desarrollo productivo.
–¿Qué tipo de tierras se va a redistribuir?
Lo que se va a redistribuir son los nuevos latifundios, que son más agresivos y nocivos que los antiguos, lo que se denomina “engorde de tierras”, es decir, mantener la tierra improductiva, como garantía de operaciones bancarias y como objeto de acciones especulativas. De todas formas, también se afectará a los viejos latifundios. Estas tierras van a pasar a manos de comunidades campesinas e indígenas.
–¿De qué superficie estamos hablando?
–Son varios millones de hectáreas. Más de dos millones ya fueron declaradas tierra fiscal y disponible por el Instituto Nacional de la Reforma Agraria, ésas son las primeras tierras que se van a distribuir. Por otro lado, estamos trabajando en el desalojo de propietarios extranjeros irregulares, mayoritariamente brasileños, en la zona fronteriza del departamento de Pando. Ya está en proceso su expulsión, una delegación de nuestro viceministerio entregó días atrás las órdenes de desalojo y esas tierras serán distribuidas entre las comunidades pandinas.
La reacción regional-empresarial cruceña no se hizo esperar. La confederación de empresarios privados de Santa Cruz reclamó “seguridad jurídica” y rechazó cualquier tipo de expropiación, en tanto que la influyente Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) condenó por anticipado el “avasallamiento de tierras”, señaló que en el tema tierra “no hay verdades absolutas”, y reclamó que las políticas agrarias se decidan por consenso y que se siga con el saneamiento por parte del INRA para determinar qué propiedades son improductivas.
Ayer, el gobierno anunció el Plan Nacional de Apoyo a la Producción, con la finalidad de fomentar la mecanización del campo mediante la cesión de 900 tractores a las comunidades y el incentivo a producciones como la quinua y la cría de camélidos.




ANALISTAS CALIFICAN DE ‘ERROR' CITA DE OLLANTA CON EVO

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Lo que para Ollanta Humala ha sido un feliz encuentro, el sostenido con Evo Morales en la ciudad boliviana de Copacabana, para analistas locales no ha resultado ser otra cosa más que un error.
"Además de los días que desperdicia, el tema de fondo es que perjudica su candidatura pues se interpreta como la reafirmación del padrinaje Humala-Morales-Chávez. Ahora no podrá desvincularse de estos factores externos, por lo que le será bastante perjudicial", advirtió Manuel Saavedra, director de la encuestadora CPI, cuyo estudio reciente otorga 22 puntos de ventaja a García sobre Humala.
Amistades peligrosas
Según Saavedra, lo que hace el candidato de UPP va en contra del nacionalismo que pregona, pues los personajes a los que se le vincula no son bien vistos por el electorado peruano, debido a las constantes injerencias que estos mantienen en asuntos nacionales.
Debe recordarse que en la cita en Copacabana, el presidente de Bolivia reiteró su deseo de que Ollanta Humala se convierta en el próximo presidente peruano, a la vez que confesó estar arrepentido de haberse reunido en Chile con Alejandro Toledo, a quien antes ya había llamado 'traidor'.
De otro lado, el sociólogo Eduardo Toche coincidió en calificar de 'error estratégico ' el viaje.
"Mientras Humala viaja al extranjero, García aprovecha al máximo el tiempo. Ollanta debería estar en el interior del país, explicando sus propuestas o conversando con sectores representativos de la población", dijo el analista.





Legalizan exportación de misiones a Bolivia

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.ve)

La Asamblea Nacional dio el visto bueno a la Ley Aprobatoria del Convenio para el Desarrollo Social entre Venezuela y Bolivia que autoriza la exportación de las misiones gubernamentales Identidad y Vuelvan Caras al país andino.
El artículo 2 del ConvenioLey señala que parte de las 5 mil becas ofrecidas a Bolivia se utilizarán para "la articulación entre la misión Vuelvan Caras y programas de capacitación que el Gobierno boliviano desarrolle".
La capacitación se hará bajo la modalidad de intercambio de recurso humano que dicte cursos de capacitación "socioproductiva", así como intercambios en "organización y producción, en materia cooperativa, comunitaria y otras formas de asociación social".
Sobre la posible aplicación de la Misión Identidad el Convenio, destaca la aplicación de la experiencia del Despacho dirigido por el ministro Jesse Chacón: "Las partes convienen un intercambio efectivo de experiencias en materia de sistemas de identificación ciudadana, tomando en cuenta la práctica venezolana de la Misión Identidad llevada a cabo por el Ministerio de Interior y Justicia, a fin de garantizar el derecho a la identidad de la población".
En los próximos dos meses se constituirá un grupo de trabajo formado por técnicos que establecerán las prioridades para ejecutar "los proyectos productivos".
"La realizacion de convenios de esta naturaleza representa la consolidación del desarrollo estratégico de Venezuela", reza la exposición de motivos del Convenio, ahora convertido en Ley.




Descarta unirse a Venezuela, Bolivia y Cuba

CHILE SE MANTENDRÁ FUERA DE ‘EJES LATINOAMERICANOS’

Canciller asegura que su país ha aprendido a convivir en la diversidad y con la diversidad. Proseguirá impulsando la integración económica.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Chile aseguró que no formará parte de ningún eje latinoamericano, a días de que su presidenta, Michelle Bachelet, se reúna por separado con los mandatarios de Bolivia y Venezuela en el marco de su primera gira oficial por Europa. El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, manifestó que durante el encuentro entre Bachelet y los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez se abordarán temas energéticos, de integración regional y políticas sociales.
“No vamos a formar parte de ningún eje, ni de ningún subgrupo de países. Nosotros queremos formar parte de un todo en el que estén todos los países”, afirmó Foxley a periodistas. “Nosotros respetamos el camino que cada país escoge. Hemos aprendido en Chile a convivir en la diversidad y con la diversidad y eso mismo vamos a hacer en Sudamérica”, agregó.
Los encuentros entre los mandatarios se producirán en el marco de la Cumbre de Viena, que desde el viernes reunirá a jefes de Estado y de gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea.
Repaso a la realidad
Bolivia decidió la semana pasada la nacionalización de su industria de hidrocarburos alarmando a los inversionistas y recibió un abierto apoyo de Venezuela, que ya ha adoptado políticas similares. Ambos países tienen las mayores reservas de gas de la región.
Brasil, un cercano aliado político de Chile, ha sido el principal perjudicado en América Latina con la nacionalización del gas de Bolivia, donde mantiene fuertes inversiones.
En paralelo, los gobiernos de Santiago y La Paz han estrechado sus vínculos en los últimos meses, pese a que no mantienen relaciones diplomáticas formales desde 1978.
En Viena, Bachelet también sostendrá reuniones bilaterales con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de México, Vicente Fox.
El dato
Bachelet negó ayer haber felicitado a su colega boliviano Evo Morales por la nacionalización de hidrocarburos. “No opinamos sobre decisiones soberanas de otros países”, declaró




RUBEN DARIO BERNAL INVOCO TAMBIEN A EXTREMISTAS BOLIVIANOS

TESTIGO ASEGURA QUE FARC Y BOINAS ROJAS APOYAN GUERRILLA EN PARAGUAY

Las FARC de Colombia, los Boinas Rojas de Venezuela y guerrilleros de Bolivia apoyan a extremistas instalados en nuestro país, según la declaración de Rubén Darío Bernal, considerado testigo clave por la fiscalía y protegido por el Estado.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

"Este es un grupo de guerrilleros entrenados por las FARC de Colombia y que tienen como objetivos matar, secuestrar, realizar actos terroristas, ya que ellos reciben instrucciones de las FARC, que les apoya totalmente, así como de las Boinas Rojas de Venezuela y de Bolivia, de un grupo boliviano que no recuerdo el nombre", dice una parte de la declaración de Bernal, quien supuestamente con la promesa de obtener trabajo se acopló en febrero de 2005 al grupo liderado entonces por Osmar Martínez, principal procesado por el crimen de Cecilia Cubas.
Bernal dijo haberse arrepentido de estar con ese grupo y la semana pasada se puso a disposición de la justicia, que lo considera como testigo, según fuentes oficiales.
"Ellos constantemente recuerdan a Manuel Marulanda Vélez, dicen en reunión y en la formación se grita ‘¡Viva Manuel Marulanda Vélez! ¡Vivan las FARC! ¡Viva el gobierno de los López!’ y, por último, ‘¡viva el Paraguay!’ Debemos repetir eso dos veces en la formación antes de empezar las actividades", explicó.
Recordó que Marulanda es el máximo líder de las FARC y también habló de otros jefes de esa agrupación terrorista, como Raúl Reyes, Rodrigo Granda, Mono Jujuy, a quienes , según dice, escuchan a través de mensajes grabados. "Constantemente viene gente de las FARC a entrenar a las diferentes células, pero está prohibido para nosotros que no somos jefes preguntar y acercarnos a ellos. Luego de un tiempo de dar las instrucciones desaparecen a la noche y nunca sabemos de ellos. A nosotros nos dicen que somos guerrilleros, que debemos estar preparados para enfrentar al enemigo, debemos pensar y actuar como guerrillero, marchar como guerrillero, así como lo hacía el Che. En una noche nos hicieron marchar 40 km porque así debe ser un guerrillero, por el monte y solo a la noche; de día no damos ni un paso", dijo Rubén Darío Bernal.
Agregó que ellos expresan "su admiración a Hugo Chávez, Evo Morales, Fidel Castro y manifiestan que Paraguay es el centro de América Latina". Por último, cuando se le preguntó si el grupo maneja mucho dinero, respondió: "Tiene mucha plata en guaraníes y dólares, pero no puedo precisar quiénes envían, porque por regla el soldado no puede preguntar nada".




GINÉS SE MANIFESTÓ EN CONTRA DE LA DESPENALIZACIÓN DEL USO DE LA COCA

El ministro de Salud volvió a expresar su oposición a la propuesta del presidente boliviano, Evo Morales, de legalizar el uso de ese cultivo. La misma postura tiene sobre la marihuana.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ministro de Salud, Ginés González García, volvió a expresar su rechazo a la propuesta del presidente de Bolivia, Evo Morales, de despenalizar el uso de la coca y la marihuana.
Tras aclarar que el tema de la coca, por sus connotaciones internacionales, es de "altísima conflictividad", González García insistió en señalar que "no estoy de acuerdo en términos personales con la despenalización" de su consumo.
En cuanto a la marihuana, Ginés dijo en declaraciones radiales que tampoco acepta su liberalización, aunque "sí su utilización con fines medicinales, en caso de la comprobación de que es útil, como se usan muchísimas sustancias como por ejemplo la morfina".
En otro orden, reiteró su reclamo para que se legalice el aborto y en ese sentido señaló que "hay precios que uno paga si tiene que pagarlo, diciendo lo que siente y entendiendo que lo que yo digo no tiene que ver con un criterio religioso, sino con un criterio sanitario", difundió la agencia DyN.
Ginés también se refirió a la ley de donante presunto y en ese sentido dijo que está "muy contento" con los resultados, ya que "hemos subido enormemente el número de donantes en abril respecto de marzo, y en lo que va de 2006 hemos hecho 252 transplantes, muchísimo más que antes".
"Esto nos permite pensar que nuestra sociedad recibe positivamente la reforma a la ley, y el primer mes de ampliación ha sido fenomenal desde el punto de vista de los resultados", enfatizó el funcionario.




MINISTRO BOLIVIANO CONFIRMA LA ABOLICIÓN DE LOS LATIFUNDIOS "IMPRODUCTIVOS"

El titular del Ministerio de Tierra de Bolivia, Alejandro Almaraz, ratificó en Radio 10 el plan del gobierno de Evo Morales de apropiarse para el estado las tierras que ellos consideren que no producen.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ministro de Tierra boliviano, Alejandro Almaraz, ratificó que las tierras "improductivas" de Bolivia pasarán a poder del Estado pero no por medio de la "expropiación" sino por la figura constitucional de la "reversión", similar a la anterior. Almaraz explicó que "en Bolivia en las últimas tres décadas se desarrolló una nueva forma agresiva y perversa de latifundios" y que en eso se basaba el gobierno de Evo Morales para tomar estas drásticas medidas.
"Son tierras y superficies muy grandes, varios millones de hectáreas improductivas, con fines especulativos, que sólo se usan por créditos bancarios", describió Almaraz en Radio 10.
El funcionario de Morales sostuvo además que dichas tierras "pierden el valor productivo y pierden esa condición básica y cultural indígena para nuestro país".
Además, confirmó que el gobierno cocalero de Morales, luego de generar una crisis en la región por nacionalizar los hidrocarburos, "se dirige a abolir de manera efectiva esos latifundios". Sin embargo, dijo que "las tierras productivas van a ser respetadas y el gobierno está preparando iniciativa para respaldar a los verdaderos productores de nuestro país", aunque no aclaró cómo determinarían esa circunstancia."No se van a expropiar, sino que se va a utilizar la figura constitucional de la reversión sin necesidad de pagar una indemnización", explicó el funcionario.
"El estado tiene atribuciones constitucionales para realizar estas reversiones" y señaló que "estas tierras no serán de propiedad colectiva, comunitaria de los indígenas y campesinos".




Opinión:

INTEGRACIÓN CON SOBERANÍA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

La firma del Tratado Comercial de los Pueblos (TCP) entre Venezuela, Cuba y Bolivia, en La Habana, concretó una visión de intercambio económico distinto a la globalización que administra Washington a nombre de las transnacionales. La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, que ha conmovido el mundo de los negocios, restableció la soberanía nacional que el neoliberalismo entregó sumisamente a los poderes transnacionales. La reunión de los presidentes de Argentina, Brasil, Venezuela y Bolivia, ratificó los principios de integración con soberanía, en evidente contraste con el esquema de subordinación que se pregonan con el ALCA y los TLC.
En menos de una semana, entre el 29 de abril y el 4 de mayo, quedaron sentadas las bases de una relación diferente entre los países latinoamericanos. Y no es minucia, pues en el proceso está interviniendo los países con economías mayores en el hemisferio.
Muchos analistas han partido de la suposición de que se trata de una reacción que, el gobierno norteamericano, responderá aislando a estas naciones. La premisa es que, en un mundo globalizado como el que vivimos en este tiempo, no hay posibilidades de relaciones económicas independientes de las grandes potencias. Después de todo, éstas tienen los más grandes mercados de consumo y poseen la tecnología más avanzada del planeta.
Los resabios del fin de la historia
Un decenio atrás, un osado oráculo estadounidense de origen japonés, aseveró que la globalización era la culminación de la búsqueda de un futuro mejor para la humanidad. En su proyección, la bonanza que veía en su estrecho horizonte, era el nivel superior de la satisfacción. Asumía que la economía de mercado solucionaría todos los problemas de los habitantes de todo el mundo. El dominio de los países más poderosos, por serlos mejor dotados, satisfaría las demandas básicas de esas pobres criaturas que aún se debatían en el atraso.
Las guerras de conquista que, casi de inmediato, llevó adelante Washington estuvieron a punto de convencer a quienes no estaban convencidos del fin de la historia. Pero, en el fondo de aquella olla de abundancia y prosperidad que dibujaba aquel aprendiz de brujo, se cocinaba aceleradamente la rebeldía de los pueblos.
Pero los hechos no eran poéticos; al contrario, tenían la contundencia de una realidad que está echando por tierra las intenciones de dominación. Ni los mercados del mundo industrializado son globales, ni la tecnología que pretenden monopolizar es total.
Las torres de la soberbia
La destrucción de las torres gemelas de Nueva York mostró la debilidad del ensamblaje en que se asienta el poderío del mundo industrializado. Espanto con espanto, Washington ha invadido dos países sin otro resultado que la destrucción y la muerte de propios y extraños. Grave que, la potencia militar más grande del mundo, reclamando la aprobación de todos, haya invadido países que no representan peligro. Más grave aún, que se descubra el verdadero motivo: la apetencia corrupta de las grandes empresas norteamericanas. Peor, si esos países son parte del mundo musulmán.
En carrera militarista, la Casa Blanca, no para mientes en amenazar a otras naciones de la misma región, pese a la pérdida en vidas humanas que supone esta arremetida bélica. Mañana podría pretender llevar a la guerra a otras regiones del mundo.
El autor de esta política ha sido tildado de demente y, sus directos colaboradores, de halcones oportunistas. Puede que así sea, pero lo cierto es que, toda la élite gobernante de Estados Unidos, de una u otra forma, está apoyando las agresiones que sufren esos pueblos ocupados y aquellos otros amenazados. Todo el “establishment” norteamericano es tan culpable como el actual gobernante.
Rebelión en la granja
Lo que parece haber llegado a su fin, es la política de acaparamiento global que, los países industrializados, llaman aún globalización. De pronto, los pueblos latinoamericanos han comenzado a levantar su propia estructura, rompiendo los andamios que construyó Washington.
El frustrado intento de imponer el ALCA, fue sustituido por acuerdos regionales en Norte y Centroamérica. El asalto final debía darse en Sudamérica, pero resultó un hueso duro de roer. Más ocupada en sus guerras, la Casa Blanca, diseñó una estrategia que, sin mucho esmero, trató de arrebañar un país aquí y otro por allá. Los pocos resultados obtenidos han servido, más bien, para que se acelere la construcción de la estructura propia.
El nuevo gobierno de Bolivia, al que miraron entre despectivos y molestos, ha puesto la pieza que faltaba para darle ese empuje. La propuesta del TCP y su rápida concreción abre la posibilidad de importantes proyecciones en el mediano plazo. Por de pronto, comienza a ponerse en duda la ratificación de esmirriados TLC’s que firmaron algunos gobiernos de la región. Otra alternativa es posible.
Si a esto le agregamos la nacionalización de los hidrocarburos, que reconocen y respetan como acto soberano los dos países de mayor economía en la región y, además, los principales compradores del gas boliviano, se diseña claramente una perspectiva de integración con soberanía.
Seguramente faltan muchos niveles para terminar de construir una estructura capaz de competir con el mundo industrializado. No hay dudas que se mantendrá un intenso comercio entre ellos y nosotros. Por supuesto que nadie puede levantar muros entre las naciones, como los que levantan en vano Estados Unidos e Israel.
Pero, del mismo modo, nadie puede llamarse a engaño respecto a las nuevas perspectivas que se abrieron a partir del TCP, de la nacionalización del gas en Bolivia y del entendimiento entre los gobiernos del área. Bolivia se ha convertido en el eslabón que está uniendo a nuestra América. Por: Antonio Peredo Leigue (especial para ARGENPRESS.info)




CARABINEROS INCAUTÓ UN KILO DE COCAÍNA A BOLIVIANOS

La Estrella del Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)

Cuatro ciudadanos bolivianos fueron detenidos ayer en la madrugada por parte de los efectivos de la Cuarta Comisaría de Carabineros de Tocopilla, cuando transportaban entre sus pertenencias un kilo de clorhidrato de cocaína de alta pureza.
De acuerdo a los antecedentes recopilados, a eso de las 4 de la madrugada, el personal de esta unidad efectuaba un vasto patrullaje por la ciudad, cuando advirtieron la presencia de un numeroso grupo de personas que ingresaban hasta un céntrico hotel para pasar la noche.
Sospechas
Los carabineros notando el nerviosismo de estos visitantes y sus rasgos que daban indicios que se trataba de extranjeros, descendieron del vehículo policial a objeto de efectuarles un control de identidad, descubriendo que los 13 individuos no portaban ninguna documentación que acreditara su procedencia.
Por lo cual, la Sección de Investigación Policial, SIP, procedió a la revisión de las pertenencias que portaban, detectándose un sospechoso bulto en una de las piezas que había arrendado un grupo de cuatro bolivianos, que luego ser inspeccionado, se determinó que se trataba de cocaína.
Detención
De inmediato se procedió a la detención de S.B.M, de 37 años con domicilio en La Paz, R.C.C de 22, F.C.Q de 50 y el menor R.C.C, éstos últimos originarios del Potosí, los cuales fueron aprehendidos bajo el cargo de infracción a la Leyes de Control de Estupefacientes y de Extranjería.
En tanto, los otros nueve indocumentados fueron retenidos por transgredir esta última norma, siendo transportados todos ellos al cuartel de la policía uniformada.
Control
Por último, los vastos peritajes efectuados durante el día, dan cuenta que estos sujetos ingresaron al país a través de pasos fronterizos habilitados, pero eludiendo los controles de migración.
Al cierre de esta edición, los 13 sujetos permanecían en la unidad de la Policía de Investigaciones, que efectúa las labores de inteligencia para conocer mayores antecedentes, a la espera de la realización del control de detención por parte de la Fiscalía local, donde el Juzgado de Garantía determinará las medidas cautelares a decretar en este caso, que se suma al decomiso de marihuana efectuado este fin de semana.
BOLIVIA Y BRASIL INICIAN NEGOCIACIONES PARA NUEVOS CONTRATOS Y REAJUSTES A PRECIOS DEL GAS

La misión brasileña viene sometida a presiones políticas y empresariales para lograr acuerdos con Bolivia que no incluyan incrementos en los precios del gas boliviano. Brasil comenzó a analizar fuentes alternativas de energía.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera Lemuz
El gobierno boliviano iniciará este miércoles negociaciones con las trasnacionales petroleras que operan en el país y que se han visto afectadas por la nacionalización de los hidrocarburos para la elaboración de nuevos contratos que se rijan a las normas nacionales.Tras la nacionalización y la apertura de una etapa de negociación y de auditorias de las empresas que tomará un tiempo de 180 días como máximo, al Ejecutivo boliviano le corresponde ahora negociar con las petroleras.Si bien la pasada semana ya estuvo en el país una delegación española al más alto nivel encabezada por el secretario de Estado de Asuntos Exteriores para Iberoamérica, Bernardino León, la reunión con el presidente Evo Morales fue para conocer en detalle el Decreto de nacionalización antes que presentar sus propias propuestas.
PETROBRAS viene con todoNo será lo mismo este miércoles cuando una delegación brasileña encabezada por el ministro de Minas y Energía, Silas Rondeau, y el presidente de Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS), Sergio Gabrielli, lleguen a Bolivia para colocar sobre la mesa de negociación sus posicionamientos.Las fuentes diplomáticas consultadas por OBSERVATORIO INFORMATIVO subrayaron que existe “molestia en el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y en sus colaboradores sobre la forma cómo Bolivia nacionalizó los hidrocarburos a través de la toma militar de los campos petroleros”.
Brasil se siente maltratado
Una fuente de la misión diplomática brasileña manifestó que Brasil “se sintió maltratado por Bolivia, pese a que el actual Gobierno recibió la máxima cooperación del presidente Lula da Silva desde que se hizo cargo del poder el pasado 22 de enero”.Las redes de televisión brasileña ocupan diariamente importantes espacios de su programación para referirse al tema con análisis económicos y políticos sobre las repercusiones en Brasil de la decisión boliviana.
Lula teme por caída de popularidad de su Gobierno
El comentarista de la radioemisora brasileña Joven Pan de Sao Paulo, José Newman, una de las de mayor audiencia nacional, manifestó que la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia “fue un duro golpe para Lula y su Gobierno que puede repercutir en la caída de la popularidad del presidente”. El comentarista señaló que Lula “se ve de un momento a otro con un grave problema: la posibilidad de que sea obligado a incrementar los precios del gas en Brasil si es que Bolivia se empecina en reajustar los costos de ese carburante”.Agregó que el problema es mayor aún para Lula y el Partido de los Trabajadores (PT) que trabajan por su reelección Presidencial.Por ello es que el Gobierno de Brasilia y los empresarios dan suma importancia a las negociaciones que emprendan mañana en Bolivia los delegados brasileños al más alto nivel.“Ni un solo centavo de incremento”El presidente de la PETROBRAS ya ha adelantado que esa empresa “no piensa pagar ni un solo centavo más por el gas que importa Brasil de Bolivia”.Gabrielli señaló que PETROBRAS invirtió en Bolivia los últimos diez años por lo menos 1.500 millones de dólares en la exploración, explotación y transporte de hidrocarburos, a lo que hay que sumar la millonaria inversión realizada para la construcción de un gasoducto de 3.200 kilómetros de longitud entre Río Grande y Sao Paulo.Pese a que Bolivia y el financiamiento internacional pusieron también su parte, lo cierto es que Brasil invirtió por lo menos 2.000 millones de dólares para la construcción del mencionado ducto a través del que Bolivia exporta diariamente unos 27 millones de metros cúbicos de gas natural.Brasil gestionaba incremento volúmenes importaciónEntre los planes brasileños estaba el incremento de los volúmenes de importación de gas boliviano hasta llegar por lo menos a los 45 millones de metros cúbicos para cubrir la demanda doméstica, industrial y de transporte.PETROBRAS tenía pensado financiar la construcción de otro gasoducto que salga desde Bolivia debido a que el que une a Río Grande y Sao Paulo tiene una capacidad máxima de transporte de 30 millones de metros cúbicos de gas natural.Esos planes podrían ser archivados, si es que Bolivia y Brasil no lograr acuerdos sobre precios.Bolivia firme exige incremento precios gasEl Ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada, puntualizó que Bolivia “hará uso del derecho de fijar precios razonables a sus hidrocarburos”.En la actualidad Brasil paga a Bolivia 3,23 dólares el millar de pies cúbicos, cuando la cotización internacional del producto está por encima de los siete dólares.De acuerdo con las proyecciones bolivianas, Brasil debería pagar por lo menos cinco dólares el millar de pies cúbicos.Revuelo entre los brasileñosLa emergencia ha provocado un revuelo en Brasil que importa de Bolivia más de la mitad del gas que adquiere de otras fuentes y cuyo destino es principalmente el estado industrial de Sao Paulo.El temor de que un reajuste sea repasado a los consumidores ha generado preocupación en los brasileños. La mayoría de los medios de comunicación escritos, orales y audiovisuales instaron al Gobierno de Lula a buscar fuentes alternativas de abastecimiento de energía.Entre los años 2000 y 2002 las principales ciudades brasileñas sufrieron apagones permanentes de energía debido a los problemas registrados en sus plantas de generación hidroeléctrica y por ello consideraron al gas como una fuente segura de abastecimiento que no esté sujeta a los cambios en los fenómenos naturales, como la falta de lluvias.Mega gasoducto – uno de los salvavidas brasileñosLa delegación brasileña se reunió hoy en Caracas con autoridades del gobierno venezolano y de Petróleos Venezolanos Sociedad Anónima (PDVSA) para avanzar en el proyecto de construcción de un mega gasoducto del Sur que tenga unos 8.000 kilómetros de longitud y que demandará los próximos seis años una inversión de 20.000 millones de dólares.Al parecer Brasil ha comenzado a ver en ese mega gasoducto una de sus alternativas de provisión de energía con gas provenientes de Venezuela, dijeron fuentes gubernamentales.Bolivia no teme arbitrajes internacionalesSolíz Rada anotó que el actual contrato entre Bolivia y la PETROBRAS no es constitucional porque solamente fue firmado por los gobiernos de turno sin pasar por el aval del Congreso, por lo que una denuncia ante tribunales internacionales no tendría el éxito esperado por las petroleras.Reiteró que el Decreto de Nacionalización es claro cuando establece que las trasnacionales petroleras deben entregar toda su producción al estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que será el ente encargado de controlar toda la cadena productiva, de comercialización y de costos.Es más, aquellos campos petroleros que tengan una producción igual o mayor a los 100 millones de metros cúbicos diarios el 2005, como la brasileña PETROBRAS y la hispano-argentina REPSOL YPF, deberán conformarse con una ganancia del 18 por ciento y entregar el restante 82 por ciento al Estado como carga tributaria.El Decreto se ha fijado un tope de 180 días desde el uno de mayo para levantar auditorias en las empresas petroleras para conocer el estado de sus finanzas y posteriormente proponerles nuevos contratos que estén sujetos a las leyes nacionales.Solíz Rada fue claro al anotar que a partir de entonces serán las empresas las que definan si optan por quedarse en Bolivia o no.

No comments: