Thursday, May 11, 2006

EL PP DICE QUE LA ACTITUD DE ZAPATERO CON MORALES Y CHÁVEZ ES «LETAL» PARA ESPAÑA

RECLAMO INTERNACIONAL CONTRA LA PROHIBICION DE LA HOJA DE COCA

“PARA REPARAR UN ERROR HISTÓRICO”

Una ONG con presencia mundial pedirá en la cumbre de Viena que la ONU deje de considerar “peligrosa” la hoja de coca.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Esta es la oportunidad de reparar el error histórico de que la hoja de coca forme parte de las sustancias prohibidas por las Naciones Unidas”: lo afirma un documento del Programa Drogas y Democracia del Transnational Institute –ONG vinculada con la política de “reducción de daños” en drogadicción–, que se dará a conocer oficialmente mañana, aprovechando la cumbre de gobiernos de Europa y América latina en Viena. El propósito es contribuir a crear una “masa crítica” en la opinión pública, para apoyar el proyecto de revisión que el gobierno boliviano presentará ante la ONU. El extenso trabajo señala que un informe de la OMS –cajoneado por presión de Estados Unidos– encontró “funciones terapéuticas, sagradas y sociales positivas” en la hoja de coca, y recuerda que la “política de erradicación” condujo “al asesinato de numerosos campesinos”. En especial, destaca que la prohibición impide desarrollar y difundir posibilidades de consumo no nocivo de esta sustancia, como el “mambe”, preparación utilizada en zonas de Brasil, Colombia y Perú. Los preparados a base de hoja de coca podrían ayudar a “reeducar” a personas que abusan de la cocaína, ayudándolas a orientarse hacia consumos no perjudiciales.
La hoja de coca está clasificada en la Lista I de la Convención Unica de Estupefacientes de 1961, reservada para los de máxima peligrosidad. Esto “ha hecho desaparecer paulatinamente de la conciencia pública la diferencia entre la hoja y su derivado cocaína”, observa el documento titulado “Opciones legales para la hoja de coca” del Programa Drogas y Democracia, con sede en Holanda.
Entre 1991 y 1995, la Organización Mundial de la Salud efectuó el mayor estudio sobre la hoja de coca y sus derivados; participaron 45 investigadores, entre ellos profesores de cinco universidades de Estados Unidos. La investigación no detectó ningún efecto perjudicial del uso tradicional de la coca y le reconoció “funciones terapéuticas, sagradas y sociales positivas”. Según sus conclusiones, “si bien cabe la posibilidad de que el uso de la hoja de coca pueda estar vinculado con problemas de salud no detectados hasta el momento, es improbable”, y “la OMS debería investigar si los beneficios terapéuticos de la hoja de coca son trasladables de los contextos tradicionales a otros países y culturas”. Pero Estados Unidos amenazó con suspender sus aportes financieros si la OMS admitía las conclusiones del estudio, que jamás llegó a ser publicado.
La desestimación de ese estudio “tuvo consecuencias funestas para los países andinos –según el documento del Transnational Institute–. En Bolivia, la política de erradicación llevó al asesinato de decenas de campesinos, innumerables heridos y presos todavía a la espera de proceso”.
Actualmente, “el régimen de control a la coca sobrepasa de lejos al que se aplica a varias plantas psicoactivas, muchas de ellas más propicias a alterar la conciencia, como el kava-kava o el kratom; tampoco se prohíben la efedra, siendo que la efedrina es materia prima de un inmenso mercado de anfetaminas, ni el árbol de sasafrás, de cuya corteza se extrae el safrole, materia prima del éxtasis”. Ese régimen expresaría “la injusticia con que la coca ha sido tratada por la cultura dominante”, que a su vez ha sido “fruto de dos errores: confundir los efectos de la coca con los de la cocaína y asimilar ambos al modelo de dependencia de los opiáceos. Por sus efectos, la hoja de coca se ubica en una categoría similar a la de los estimulantes vegetales basados en cafeína, como el café, el té y la yerba mate”.
En realidad, la Convención de Estupefacientes de 1961 incluye “una excepción con nombre propio –según la califica el documento–: permitió la continuidad de la fabricación de la Coca-Cola a través del suministro de hojas de coca ‘descocainizada’ como agente saborizante”. No suele difundirse el dato de que la famosa bebida sigue elaborándose a partir de hojas de coca, con la particularidad de que la cocaína ha sido retirada y reemplazada por cafeína.
Volviendo al eje del informe del Programa, “el retiro de la hoja de coca de la Lista I de Estupefacientes de la ONU implicaría la revalorización de su uso tradicional y permitiría realizar nuevos estudios y desempolvar los existentes sobre sus posibilidades industriales benéficas”. Para esto, la clave está en “no repetir el error histórico de aislar la cocaína. La coca debe consumirse en su forma natural, y la industrialización no debe consistir en su transformación química sino en su procesamiento para hacerla almacenable, aceptable para las personas que no saben o no quieren coquear y, sobre todo, más efectiva en términos de absorción”. Pero, ¿para qué serviría propiciar de este modo el consumo de coca?: “Uno de los objetivos es la reeducación de la actual demanda de cocaína”. De este modo, “la valoración de las enseñanzas ancestrales de la coca, que implica el reconocimiento de una subjetividad ajena, podría ayudar a sustituir los usos más problemáticos de sus derivados” y la hoja de coca se volvería “herramienta de reducción de daños”.
En marzo pasado, en la reunión de la Comisión de Estupefacientes que tuvo lugar en Viena, la delegación boliviana anticipó su intención de pedir que se reconsidere la inclusión de la hoja de coca entre las sustancias más perseguidas. Se prevé que el gobierno de Evo Morales solicitará oficialmente a la ONU el retiro de la hoja de coca de la Lista I.
El documento del Programa Drogas y Democracia (cuya versión en español se puede obtener en www.tni.org) se presentará oficialmente en el encuentro de movimientos y organizaciones de la sociedad civil Enlazando Alternativas, que se desarrolla en forma paralela a la cumbre de jefes de Estado de América latina, el Caribe y la Unión Europea iniciada ayer en Viena. Pien Metaal, coordinadora del informe, señaló a Página/12 que el documento “procura crear una masa crítica de opinión en los países europeos, para que prospere la revisión que impulsa Evo Morales”.




“NO SÉ QUIÉN, ESPAÑA O BOLIVIA, HA RECIBIDO MÁS FONDOS DE QUIÉN”

El canciller sostiene que la subida del precio del gas será resultado de la negociación, no de la imposición, y que su país ganará en seguridad jurídica con la nacionalización.

ABC de España (www.abc.es)

Su paso por Madrid camino de la cumbre de Viena asegura que le ha servido para «descansar». El ministro boliviano explica que las jornadas gubernamentales comienzan muchos días a las cinco de la madrugada, cuando el presidente Evo Morales empieza a recibir a los gremios. El curriculum oficial del aimara David Choquehuanca Céspedes (1961, comunidad de Cota Cota Baja, provincia Omasuyus, departamento La Paz) se refiere con amplitud a su lucha por los campesinos, con escasa experiencia exterior, salvo la beca que le concedió el régimen cubano para estudiar en la Escuela Nacional de Formación de Cuadros Niceto Pérez. Ayer no tenía previsto entrevistarse con autoridades españolas, sólo asistir a la reunión de cancilleres iberoamericanos. Sin embargo, anticipa que Morales y Rodríguez Zapatero se reunirán en la capital austriaca.
-¿Cómo piensa su Gobierno hacer compatibles los intereses de los bolivianos y el respeto a la legalidad internacional en la nacionalización de los hidrocarburos?
-Las empresas que están en Bolivia tienen que respetar nuestras normas, igual que yo tengo que adecuarme a las de España si quiero invertir aquí. Son normas posibles de cumplir. En Bolivia ha habido un proceso de enajenación de nuestros recursos naturales, no sólo en estos últimos años, el saqueo sistemático empieza hace quinientos años. Este Gobierno comienza a reivindicar la soberanía nacional. En la campaña prometimos que los recursos naturales tienen que volver a nuestras manos. Hemos empezado ese proceso con la nacionalización de los hidrocarburos.
-¿Cómo recompondrán un posible deterioro de las relaciones con aliados como Brasil, Argentina y España, después del modo en que el presidente anunció la nacionalización?
-No se han deteriorado las relaciones a nivel de Estado y de Gobierno. Una muestra es el encuentro con los presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela, en el que nos han manifestado su apoyo al decreto. Oficialmente las empresas no nos han mostrado su disconformidad por el modo de hacerlo. Los gobiernos apoyan nuestra decisión como país soberano.
-¿Teme un deterioro con España?
-Pienso que no. Hay una reunión programada en Viena entre los presidentes Morales y Rodríguez Zapatero, en la que vamos a escuchar la posición oficial del Gobierno español. La delegación que viajó a Bolivia manifestó su natural preocupación, pero en el proceso vamos a ir entendiéndonos con las empresas con inversión en Bolivia.
-Cuando el presidente anunció el pasado día 1 el decreto de nacionalización, se refirió al «saqueo de España». Bolivia es uno de los países que más fondos recibe de España...
-No sé quién ha recibido más fondos de quién. Tendríamos que ver la explotación de la plata. Cuando hablamos de la deuda tendríamos que ver quién debe a quién. El Gobierno ha dicho que ha habido un saqueo sistemático de nuestros recursos naturales en nuestros últimos quinientos años.
-¿En qué porcentaje se situará la subida del precio del gas? Se ha apuntado en torno al 60 por ciento.
-Desde luego que necesitamos subir el precio del gas, pero va a ser resultado de la negociación, no vamos a imponer precios. Somos un país pequeño y pobre, pero solidario con Brasil y Argentina. Ellos también deberían ser solidarios con nosotros.
-¿Con qué objetivo y frente a quién el Gobierno ha militarizado las plantas de petróleo, si fue el pueblo el que reclamó la nacionalización?
-Queríamos garantizar que no hubiera provocaciones por parte de las mismas transnacionales, no sabíamos cómo iban a reaccionar. En ningún momento hubo forcejeo. Los militares están tranquilos, cuidando las empresas, hay una buena relación con los trabajadores, están para protegerlos.
-¿Cómo creen que van a fiarse los futuros inversores extranjeros si la inseguridad jurídica es hoy un hecho cuando no se reconocen los contratos con Repsol o Petrobras?
-Antes no había seguridad jurídica en Bolivia. Nosotros vamos a ofrecer seguridad jurídica. Todos los contratos que se firmen con las transnacionales van a tener que ser ratificados por el Congreso. Antes no, se violaban las normas, eran contratos «chutos», ilegales, porque no han sido ratificados por el Congreso, como lo establece nuestra Constitución. En este momento más bien hay más seguridad jurídica, nosotros la ofrecemos.
-¿Puede garantizar que en la elaboración del decreto no ha intervenido ningún miembro del Gobierno venezolano o cubano?
-Siempre me preguntan eso. Somos un país soberano. Nuestras relaciones son de respeto y complementariedad con todos los gobiernos. Las relaciones deben ser de respeto, no de intromisión. Sabemos lo que queremos hacer. Los indígenas tenemos nuestro camino y queremos volver a él. Somos aimaras, quechuas, guaraníes, chiquitanos. Sabemos a dónde vamos, no necesitamos ninguna orientación de nadie, de ningún Chávez, de ningún Castro, de ningún Bush. Nosotros no tenemos por qué obedecer a Chávez, que respeta nuestra soberanía, ni a nadie, vamos a obedecer a nuestro pueblo.-¿Sería más favorable para las relaciones entre Bolivia y Perú el triunfo en las urnas de Ollanta Humala sobre Alan García?
-Es una decisión del pueblo peruano que respetamos. Desde luego hay más simpatía con Humala, pero con cualquiera que sea debemos relacionarnos igual. Nuestro presidente ha decidido construir la hermandad continental.




EL PP DICE QUE LA ACTITUD DE ZAPATERO CON MORALES Y CHÁVEZ ES «LETAL» PARA ESPAÑA

Zapatero acusa al PP de «haber agradado a los fuertes» con su política exterior y, por contra, presume de «ayudar al pueblo de Bolivia, que tiene mucha pobreza»

ABC de España (www.abc.es)

La «errática, débil y sectaria» política exterior española, según la definió ayer el presidente del PP, Mariano Rajoy, centró ayer la sesión de control al Ejecutivo en el Congreso de los Diputados, donde José Luis Rodríguez Zapatero replicó que las empresas españolas con inversiones en el extranjero -en alusión a la crisis provocada por el decreto de nacionalización en Bolivia- «están recibiendo el apoyo del Gobierno como nunca hasta ahora».
Rajoy preguntó a Zapatero «qué hace usted para defender los intereses españoles» después de asegurar que «los perjuicios para España son evidentes» tras la decisión del Gobierno de Evo Morales en Bolivia de nacionalizar y controlar el sector energético; tras las expropiaciones a ciudadanos españoles residentes en la Venezuela de Hugo Chávez; o tras las cesiones al régimen de Fidel Castro.
Zapatero, que ayer dejó entrever que con toda seguridad se entrevistará en privado con Evo Morales en la cumbre UE-América Latina de Viena, sostuvo que el Gobierno ha acogido el decreto de nacionalización boliviano «en disconformidad y con preocupación». No obstante, tanto en el Congreso como por la mañana en Moncloa, Zapatero argumentó que el Gobierno ha establecido «un marco de negociación» con las autoridades bolivianas «que va a llevar su tiempo» y que en ningún caso supondrá una desprotección de los intereses de las empresas españolas en ese país, especialmente de Repsol.
Zapatero pide «tiempo»
«Hay un periodo de tiempo para ese diálogo en el que el Gobierno de España va a ser firme en la defensa de los intereses de las empresas y de los ciudadanos españoles», respondió Zapatero a Rajoy. Fue entonces cuando el líder del PP replicó al jefe del Ejecutivo que «su política exterior es errática, débil y sectaria». «Nadie entiende -señaló- su posición en la Unión Europea respecto a Cuba, ni sus tratos con Chávez o con Morales. Lo único que sabemos son las consecuencias: en Cuba no cambia nada; el señor Chávez y Morales nos expropian y lesionan nuestros intereses; y en paralelo usted crea un problema con Alemania», en alusión a la OPA de EON sobre Endesa. «Y no consta que usted haga nada», añadió Rajoy.«Ridículos campeones nacionales»
«Por eso le pido que termine con su ridícula teoría de los campeones nacionales; que exija a Morales que renuncie a las medidas de fuerza y que respete los derechos y los acuerdos con los españoles, y si no lo hace, acuda usted a los Tribunales», dijo Rajoy remitiéndose a los acuerdos firmados entre España y Bolivia «que impiden al señor Morales hacer ésto». «Esto es letal para España», concluyó Rajoy.
En su réplica -y en medio de una bronca en la que diputados del PP pedían que «Constantino» (en alusión al ex delegado del Gobierno en Madrid) dirigiera el debate-, Zapatero aseguró que las empresas españolas en el exterior «están recibiendo el apoyo del Gobierno como nunca hasta ahora». «La diferencia de nuestra política exterior con su política exterior -dijo al Partido Popular- es que ustedes han agradado a los fuertes y nosotros ayudamos al pueblo de Bolivia, que tiene mucha pobreza».




MONTILLA RECLAMA AL PP QUE HAGA POLÍTICA DE ESTADO CON BOLIVIA

El ministro de Industria, José Montilla, emplazó ayer al PP a contemplar los problemas de Repsol en Bolivia con una visión de Estado. José Luis Rodríguez Zapatero advirtió que se empleará con 'firmeza' en la defensa de las inversiones españolas en dicho país.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

El presidente del Gobierno fue interpelado ayer por los periodistas en La Moncloa y por el PP en el Congreso sobre la actitud del Gobierno ante Bolivia tras la nacionalización de los hidrocarburos. En ambos casos, acentuó la 'apuesta de futuro de las inversiones españolas en Latinoamérica' y prometió 'firmeza' en la defensa de sus intereses. 'Estas empresas', señaló, 'están en América Latina para hacer las cosas bien, tener beneficios y contribuir al progreso y desarrollo de estos países, pero también tienen que ser sensibles con las circunstancias de cada uno de ellos'.
El presidente recordó que el Gobierno está trabajando 'desde el primer momento en que conoció el decreto de nacionalización para defender a las empresas españolas. Lo haremos mediante el diálogo y esto llevará su tiempo, porque Bolivia es un país amigo', añadió.
La presidenta chilena, Michele Bachelet, que compartía rueda de prensa con Zapatero, acababa de firmar un Plan de Asociación Estratégica bilateral, que para España supone el más alto nivel de implicación en la cooperación, y para Chile 'no un mero gesto protocolario', sino la ratificación de la voluntad de reforzar la relación entre dos países. España es el segundo país inversor en Chile y Rodríguez Zapatero aseguró que las empresas españolas se sienten 'a gusto'.
Por la tarde, el presidente fue interpelado por el líder del PP, Mariano Rajoy, en el Congreso, donde le reprochó no haber abordado personalmente con el presidente boliviano, Evo Morales, la situación de Repsol y animó al presidente del Gobierno a acudir a los tribunales para defender las inversiones de la petrolera. Zapatero le contestó que nunca las empresas españolas se habían sentido tan protegidas en América Latina como hasta ahora.
El ministro de Industria, José Montilla, también fue objeto de la artillería parlamentaria del PP en relación con la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia y la opa sobre Endesa. Montilla emplazó en ambos casos al PP a afrontar estas situaciones como 'temas de Estado' y ponerse del lado del Gobierno.
CEOE pide respeto para el Derecho internacional
La patronal CEOE solicitó ayer al Gobierno boliviano actuar 'de conformidad con el Derecho Internacional establecido en el Acuerdo de Diálogo Político de Cooperación firmado entre la Unión Europea y la Comunidad Andina'.
CEOE expresó su inquietud por la decisión del Gobierno de Bolivia de adoptar el Decreto sobre Nacionalización de los Hidrocarburos 'que supone una grave violación del principio de seguridad jurídica que exige cualquier proceso de inversión', sobre todo en sectores regulados como los afectados por dicho decreto.
En opinión de la patronal, 'las contradicciones jurídicas con la reciente Ley de Hidrocarburos en temas esenciales, o los vacíos evidentes en todo lo relacionado con las indemnizaciones de la expropiación, vulneran principios básicos de un sistema económico con garantías'.




MORALES ADVIERTE QUE NO "INDEMNIZARÁ" A REPSOL PORQUE NO HAY "EXPROPIACIÓN"

Madrid Press de España (www.madridpress.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó el jueves en relación con la nacionalización de los hidrocarburos decretada el pasado 1 de mayo que no se plantea la posibilidad de "indemnizar" a las empresas afectadas, entre las que se encuentra Repsol YPF, porque no se trata de una "expropiación" ni de sus activos ni de su tecnología. "Hay empresas que han invertido y tienen todo el derecho a recuperar su inversión y a tener utilidades, pero no ejercerán el derecho de propiedad", afirmó Morales en rueda de prensa en Viena, antes de participar en la IV Cumbre Unión Europea - América Latina y el Caribe.
Así, el mandatario boliviano aseguró que las empresas "recuperarán la inversión y tendrán ganancias de utilidades", por lo que no hay que pensar en una indemnización. "No estamos expulsando a nadie, sólo ejerciendo el derecho de propiedad sobre nuestros recursos", prosiguió el presidente boliviano.
Morales reconoció que la seguridad jurídica "es importante" pero acusó a algunas empresas "que no pagan impuestos y que incluso son contrabandistas", de ser los primeros en violar la seguridad jurídica. "¿De qué seguridad jurídica nos pueden hablar estas empresas o sus países?", se preguntó.
MORALES ACUSA A ZAPATERO DE INCUMPLIR SUS COMPROMISOS
Por otra parte, Evo Morales acusó al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de no haber cumplido los compromisos que adoptó con él antes y después de ser elegido jefe del Estado boliviano, y omitió a España, intencionadamente, de la lista de países que cooperan "incondicionalmente" con Bolivia: Cuba, Venezuela, Dinamarca y Japón.
Morales ofreció una extensa y multitudinaria rueda de prensa en Viena, horas antes de empezar la IV Cumbre UE-América Latina y Caribe y en ella señaló que espera que los españoles "no sean vengativos" tras la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos. Pero afirmó además que durante la campaña electoral las autoridades españolas le aseguraron que si ganaba, España doblaría las ayudas. "Y de momento no lo he visto", remachó, recordando que él no lo pidió, sino que fue una oferta.
En la misma línea, recordó que tras su elección Zapatero le ofreció la condonación de la deuda. "Y tampoco lo he visto", añadió. Morales viajó en enero a España y el Gobierno español le ofreció sumar a Bolivia al programa de canje de deuda por educación, canjeando prácticamente los 120 millones de dólares de deuda que tiene Bolivia con España. "Ojalá los compromisos del Gobierno español no se paren con el tema de la nacionalización", agregó.
No obstante, afirmó que Zapatero es un "aliado estratégico para Bolivia". Aunque no está confirmado que ambos vayan a tener un encuentro, sí dijo que quiere abordar con los mandatarios españoles y europeos los problemas de las migraciones --"mucha gente viene aquí en busca de trabajo", declaró-- y también sobre cómo superar la "historia negra" del colonialismo y "reparar los daños". "Esperamos que después de 500 años, con España sobre todo y también con la UE, podamos hablar de reparar los daños de 500 años", apuntó.
Morales aseguró que hace cinco años viajó a España invitado por un Ayuntamiento y que la Policía del aeropuerto de Barajas le pidió "500 dólares para ingresar". "Como no tenía 500 dólares querían deportarme a mi país, y yo les dije 'si por 500 años han saqueado nuestros recursos por qué me van a pedir 500 dólares".
En la época colonial, afirmó, hubo "políticas de exterminio a los pueblos indígenas y ahora es importante reconocer que eran políticas equivocadas". "Quiero estar comprometido con los gobiernos que piensen en las mayorías, y en reparar los daños de estos 500 años", prosiguió.
A preguntas de los periodistas, el presidente boliviano defendió el apoyo "incondicional" que ha dado a su país el Gobierno cubano, al que expresó su "admiración y respeto" porque es un país que "con semejante bloqueo económico (por parte de Estados Unidos), enseña a gobernar con dignidad a todos los pueblos del mundo". Cuba, recordó, ha enviado una legión de médicos que han operado de los ojos a "más de 7.000 pobres" en la 'Operación Milagro'.
"Su apoyo es totalmente incondicional. Otros también proponen ayuda como Estados Unidos, pero Estados Unidos pone 16 condiciones", dijo, y lo único que no tiene condiciones es "llevar tropas". Morales subrayó que no hay "tropas de España, de Austria o de Italia, sólo de EStados Unidos", y añadió: "Espero que los europeos se defiendan y no acepten bases militares de Estados Unidos en Europa".




EVO MORALES DICE QUE NO SE PLANTEA INDEMNIZAR A LAS PETROLERAS QUE OPERAN EN BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha afirmado que no se plantea la posibilidad de "indemnizar" a las compañías petroleras afectadas por su decisión de nacionalizar los hidrocarburos, entre las que se encuentra Repsol YPF, porque no se trata de una "expropiación" ni de sus activos ni de su tecnología. Además, consideró que estas empresas recuperarán sus inversiones.
"No hay por qué pensar en indemnizaciones, si expropiáramos bienes o tecnología tendríamos que indemnizar, pero aquí no estamos expropiando", dijo Morales en Viena, donde participa de una cumbre de líderes europeos y latinoamericanos.
"Las empresas tienen los derechos a recuperar sus inversiones y tener retornos", agregó el mandatario, pero explicó que no pueden ejercer la propiedad sobre los recursos energéticos del país.
También justificó no haber avisado previamente a su homólogo brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, sobre la decisión de nacionalizar los hidrocarburos, anunciada el 1 de mayo, pese a que la petrolera brasileña Petrobras es el mayor inversor extranjero en Bolivia. .presentó hoy unos resultados trimestrales que arrojan un beneficio neto de 862 millones de euros, un 8,2% más que entre enero y marzo de 2005, gracias al comportamiento alcista de los precios del crudo y pese a la reducción de la producción de Repsol YPF en un 2,6%.




Conflicto regional:
EVO VS. LULA, LA CONTROVERSIA SIGUE LATENTE

Venezuela desmintió ayer que Chávez se haya involucrado en la nacionalización de los hidrocarburos, hecho criticado por Brasil y que influye en la separación de ambos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Alejados por la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos, Evo Morales y Luiz Inácio Lula da Silva, vivieron ayer otro día de declaraciones cruzadas, con Venezuela negando cualquier injerencia de su Presidente Hugo Chávez en el polémico decreto, gran crítica hecha por Brasilia el día anterior.
Es que la posibilidad de que se pierdan los US$ 1.500 millones que la estatal brasileña Petrobras ha invertido en el gas boliviano y la "tibia" respuesta de Lula, está en el centro de la controversia, y es criticada por la oposición.
"La relación entre ambos era muy armoniosa. Incluso, cuando Morales lanzó el decreto, Lula, muy cauteloso, planteó que cada país es soberano de manejar el destino de sus recursos naturales", indica el analista Carlos Toranzo. Esa cautela es la que le ha generado las críticas internas.
Ambos se vieron las caras la semana pasada en Puerto Iguazú, cuando se reunieron en la cumbre con el Presidente argentino, Néstor Kirchner, y Chávez. Pero no se conocían detalles.
"Fue una conversación franca. Es natural que entre Estados que se respetan se avise antes, se conversa cómo es que se van a discutir cuestiones de precios. La manera abrupta como ocurrió fue uno de los aspectos que Lula mencionó", dijo el martes el canciller brasileño, Celso Amorim, ante el Congreso de su país, al revelar entretelones.
"Los lazos entre Brasil y Bolivia ingresaron en una fase donde se expresan contradicciones latentes por un largo período", dice el analista Roger Cortez. Este lapso habría empezado en la administración de Jaime Paz Zamora (1989-1993), en donde se fue forjando un tipo de relación bilateral, con clima esencialmente cordial, "que encubría el hecho de que por el enfoque de los hidrocarburos esas relaciones eran asimétricas", en que Brasil se beneficiaba mucho más.
Lula se ha esforzado por presentarse como un factor de estabilidad en la región, oficiando de mediador en varias disputas. El sorpresivo anuncio de Morales lo transformó, de golpe, en protagonista de su propio conflicto. Además, la decisión de Evo causó que en Brasil le hicieran a Lula una crítica que le dolió: la pérdida de liderazgo regional a manos de Chávez, quien para muchos es la mente tras ese decreto. "No hay integración sin la participación de Brasil", dijo Amorim, quien admitió que su país se sintió incómodo por la actuación de Chávez. La cancillería venezolana rechazó ayer los dichos, diciendo que es un error adjudicar a Chávez injerencia en la nacionalización boliviana, ya que había sido decidida en un referéndum. "Si hay dos países a los que les interesa influir en Bolivia, esos son Venezuela y Brasil", afirma Toranzo y califica de movida geopolítica contra Brasil el apoyo de Chávez.
"Ninguna reacción del hermano menor (Evo) le quitará el humor benigno al padre de los pobres del continente (Lula). Y convengamos en que ¿no es que el niño travieso de Bolivia tiene la razón? Pues, nos dicen los asesores de Planalto que Petrobras ya ganó dinero de sobra con el gas boliviano, y ¿es hora de dejarles algo a los dueños de la tierra?", señalaba ayer un columnista del diario "O'Globo".
Tanto Evo como Lula enfrentarán elecciones. Lula va por la reelección, y Morales busca la mayoría en la Asamblea Constituyente que escoge sus integrantes el 2 de julio. Con la nacionalización, Evo buscaba asegurarse una buena tajada del electorado. Y Lula debió amortiguar lo más posible el golpe. Y con su reacción "calmada" pretendía esquivar una caída mayor: el corte del gas boliviano que abastece a Sao Paulo. "Creo que una recomposición de las relaciones pasa por una negociación entre Morales y Petrobras (en nombre de Brasil), en que ambos salgan favorecidos, un punto intermedio muy difícil de encontrar", estima Toranzo.
Otro foco: la reforma agraria
La reforma agraria contra el "latifundio improductivo", que debería comenzar a fin de mes en Bolivia, amenaza con ser un nuevo foco de conflicto. Se presume que afectará a grandes extensiones de terreno que brasileños poseen en el oriente boliviano, principal zona afectada. La ley boliviana prohíbe, además, a extranjeros explotar terrenos ubicados dentro de una franja de 50 km a partir de la frontera, lo que afectaría a unos 20 terratenientes brasileños. Como antecedente a esta norma, está el caso de la siderúrgica EBX, que en abril debió retirarse de Puerto Suárez, en Santa Cruz, por infringir esa norma.COMISIONESBOLIVIA Y BRASIL resolvieron anoche crear comisiones para discutir el precio del gas que La Paz exporta al mercado del país vecino.




PERSPECTIVA INTERNACIONAL:
BOLIVIA SE PUSO PANTALONES LARGOS

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

André Grimblatt Hinzpeter, Analista Internacional

“Como un niño que nunca imaginó / la dicha de ser hombre”
El 21 de junio de 1971, el Gobierno de Chile aprobó, por unanimidad en el Congreso Pleno, la reforma constitucional que permitió la nacionalización del cobre. Voto unánime, significa que la totalidad de los representantes del pueblo en el Poder Legislativo apoyaron esta iniciativa, cuya programación aparecía en las primeras cuarenta medidas de lo que fuera el Gobierno de la Unidad Popular. Treinta y cinco años después y, a pesar de las toneladas de agua que pasaron bajo los puentes del Loa, Mapocho, Marga-Marga, Biobío o Maule, la gran minería nacional sigue perteneciendo al Estado y la totalidad del subsuelo cuprífero es de propiedad de todos los chilenos. Hoy, persiste la unanimidad sobre el tema y, aunque no sabemos mucho qué hacer con los excedentes actuales, estamos orgullosos de ese patrimonio que, como dijera Neruda, es nuestro pan de cada día.
Bolivia es la economía más pobre de Sudamérica y una de las paupérrimas del orbe. Sin embargo, es el segundo productor de hidrocarburos en el continente. Tal parece que ese tipo de analogías había cerrado los ojos desde hace varios años, mas no. Hoy, los derivados de la piedra de aceite, como le llamaban los antiguos, han conocido un alza de su precio de 400% y recordamos cuando se nos anunciaba la quiebra del mundo desarrollado si el petróleo superaba los veinte dólares. Ni quebró Europa con un crudo superior a los 70 dólares ni le impidió a Estados Unidos sus apetitos bélicos. Mientras tanto, miles de bolivianos nacían condenados al analfabetismo, la ignorancia, el hambre, el frío, la miseria y la tristeza.
Pongamos los puntos sobre las íes. El decreto firmado por Evo Morales no expulsa a las petroleras extranjeras, principalmente la brasileña Petrobras y la hispano-argentina Repsol-YPF, como tampoco a la inglesa BP y a la francesa Antar. Se trata de una regla marco que ratifica la propiedad boliviana del subsuelo y obliga a dichas compañías a vender su producción al Estado, único cuerpo habilitado, desde ahora, a la comercialización de hidrocarburos. De esta manera nuestros vecinos se verán beneficiados con los nuevos ingresos fiscales, ya sea por la concesión del subsuelo o por la venta de productos. Además, el decreto otorga a las compañías petroleras un plazo para negociar y adaptarse a este nuevo orden. Comparado a la nacionalización del cobre en Chile, no cabe la menor duda de que la iniciativa boliviana es tremendamente más suave, conciliadora y mesurada.
El Gobierno boliviano contemplaba con temor la posibilidad de convertirse en el pequeño hermano menor del futuro proyecto del anillo energético sudamericano. Las reservas gasíferas ubican a Bolivia en el segundo lugar de Sudamérica, por encima de Brasil y Argentina, pero su peso político dentro del anillo es nulo por no existir una empresa explotadora boliviana que pueda exhibir una participación significativa en el mercado de los hidrocarburos y por tener que soportar ese enorme peso sobre los hombros de ser el país más pobre de la región, sin contar con todos sus récord en el área de la gobernabilidad. Con la fuerza del apoyo venezolano, Evo Morales no dudó en dar su golpe a tiempo, antes de las futuras reuniones del grupo del anillo, las que fueron inmediatamente adelantadas en la cumbre de Iguazú, dándole a La Paz el papel de protagonista.
Con la experiencia de 35 años de Codelco y el ventajoso balance que la nacionalización del cobre de 1971 registra para Chile, es difícil no esbozar una esperanzada sonrisa ante la iniciativa de Morales. ¿Y si por fin la rueda de la fortuna de la tortuosa historia se hubiera decidido a darle una oportunidad de desarrollo a esta castigada nación que tenemos por vecina?




TRIBUNA:

EVO MORALES “NACIONALIZA” EL GAS

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

En el marco del 1 de mayo, el Presidente Evo Morales anunció su política sobre los hidrocarburos consistente en una modalidad de “nacionalización” del recurso energético. El Decreto Nº 28.701 establece, en forma unilateral y sin aviso, un incremento significativo de los impuestos a los campos gasíferos de mayor producción y otras medias anexas, disposiciones que afectan, en primer lugar, a la gigante petrolera brasileña, Petrobras. El anuncio tuvo una puesta en escena: Morales fue a Tarija, a un yacimiento de Petrobras, y el vicepresidente Álvaro García Linera habló en la Plaza Murillo, de La Paz, en la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores. Otro ingrediente nada de inocente fue el protagonismo militar en Tarija. La medida tiene algo de la sorpresa tan valorada por los militares. El sorprendido fue uno de los principales aliados del primer Presidente indígena de Bolivia: Lula, de Brasil.
La medida considera un plazo de 180 días para que las petroleras, todas grandes transnacionales, puedan migrar a nuevos contratos negociados con las autoridades bolivianas (formalmente con YPFB). Las empresas petroleras pasan de un “régimen de concesión” a uno de “prestación de servicios petroleros”. Estas empresas deberán entregar toda su producción a YPFB. La novedad más importante del decreto es que dispone que las entregas de gas hechas por las empresas en 2005, por volúmenes superiores a 100 millones de pies cúbicos, estarán sujetas a un nuevo régimen impositivo, donde el Estado recibe 82% del valor y las petroleras el restante 18%. Las empresas que certifiquen una producción menor seguirán sujetas al sistema anterior. En la medida sin duda hay consecuencia política por parte del Gobierno de Morales. La norma comentada no hace más que dar cumplimiento al programa del MAS. El contexto político interno, inicio de la campaña para la elección del 2 de julio de los constituyentes (iniciada ese mismo día), no parece secundario. En el plano externo, se seguían negociando los nuevos precios del gas con Argentina y Brasil quienes seguían regateando el inevitable aumento. Como era de esperar, y como dice la costumbre, el apoyo popular a la medida nacionalizadora fue unánime, e incluso produjo festejos callejeros.
En el ámbito internacional es donde está teniendo mayor repercusión la decisión del Gobierno masista. Preocupación esperable, porque la inmensa mayoría de la inversión sectorial es de ese origen, pero que tiene un aderezo político no menor: los tres principales afectados son gobiernos de centroizquierda, y uno de ellos, el que parecía uno de los principales aliados de Morales. Los otros dos, son el Gobierno del PSOE de Rodríguez Zapatero y del Presidente argentino Néstor Kirchner. En el primer caso se genera incertidumbre en la expansión del capital español en América Latina, y en el segundo se debe asumir una subida de los precios del gas, que algún efecto tendrá en uno de los aspectos más sensibles de la gestión coyuntural kirchnerista: el tema inflacionario.
La magnitud de la preocupación de Lula, y en menor medida de Kirchner, generó una improvisada minicumbre de mandatarios en Puerto Iguazú. La nota singular del encuentro fue la participación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Se quiso justificar su rol en la cita señalando que también se trató sobre la matriz energética sudamericana, excusa que en los próximos días dejará entrever el motivo verdadero. Los innumerables ripios que se le pueden adjudicar a la decisión del Gobierno masista no son relevantes para los propósitos de sus gestores: para ellos lo importante es que contribuye en forma importante a la acumulación de fuerzas internas (y secundariamente externas), lo que hace posible el avance de la “revolución democrática” que protagonizan. De hecho, los beneficios económicos a corto plazo no son tan significativos, e incluso en el mediano plazo se pone en peligro la continuidad de las inversiones que en el sector efectúan las transnacionales petroleras.
Aunque es prematuro para efectuar análisis prospectivos y construir escenarios futuros, algunas cosas se pueden plantear. ¿Quiénes son los damnificados por la decisión? Sin duda, la confianza que Lula y Rodríguez Zapatero tenían en Morales. ¿La principal víctima a mediano y largo plazo? La inversión extranjera privada. ¿Cuál sería el principal error de la decisión masista? Se puede plantear que la medida estuvo demasiado teñida de participación militar; pero a su vez, se debe subrayar que debe ser una decisión popular al interior de las FFAA.
¿Los beneficios? En el ámbito económico, pocos inicialmente; en el futuro son indeterminados. ¿En el ámbito de los beneficios políticos? Son varios e importantes, especialmente en el plano interno. Todo indica que se inicia un proceso de negociación de seis meses entre las empresas y el Gobierno, no sólo sobre el precio del gas, como pretenden las autoridades altiplánicas. Posteriormente, deberían firmarse contratos entre YPFB y la mayoría de las petroleras, algunas a regañadientes. Parece improbable que las empresas escalen el conflicto, porque una nacionalización en forma (como la del cobre chileno en 1971) supone nacionalizar los activos y el patrimonio de las empresas. Podría producirse un congelamiento de las inversiones, en especial en la exploración. El golpe de efecto para consolidar el poder, que es el verdadero objetivo político del decreto nacionalizador, está resultando exitoso.
Publicado con autorización del Centro de Estudios




Análisis:

NACIONALIZAR, POLÍTICA POCO SÓLIDA
Cuando Lázaro Cárdenas nacionalizó la industria petrolera de México, no solo América Latina, sino las naciones pobres de todo el mundo se regocijaron. Un país pobre hacía valer su derecho exitosamente sobre las riquezas de hidrocarburos frente a las compañías de los países ricos que vieron el acceso a esos recursos a un costo ínfimo como su derecho. Pero eso fue en 1938.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

La "nacionalización" del gas boliviano por Evo Morales, el presidente, tiene un elemento de la historia que se repite como una farsa. El señor Morales, ex líder de los cultivadores de coca de su país, inevitablemente, describió la acción de "histórica". La realidad es algo menos que eso.
A pesar de su encendida retórica y empleo del ejército para asegurar los campos de petróleo y gas, el plan del señor Morales parece ser menos una apropiación plena y más un intento por extraer una parte mayor de ingresos para su tesoro.
Eso es un riesgo. Bolivia tiene las segundas reservas de gas de América del Sur, pero necesita comercializarla y carece de capital y experiencia para hacerlo. Alienar a inversionistas como Petrobras de Brasil y Repsol de España, con grandes intereses en Argentina, puede aislar a Bolivia de sus mercados principales. Sin embargo, no hay nada intrínsecamente erróneo en tratar de elevar al máximo los derechos y los impuestos.
Esto no es solo una respuesta a los altos precios del petróleo y las materias primas. Ha habido una oleada de nacionalismo sobre los recursos, que en casos como Rusia o Irán están vinculados al deseo tanto de ejercer poder, como de aumentar las rentas al máximo. Pero en América Latina, también es una respuesta al fracaso de desarrollarse económicamente, a la persistencia de una pobreza extendida, y a la atracción fatal del populismo.




BRASIL Y BOLIVIA TENSAN LA NEGOCIACIÓN SOBRE EL GAS

The Wall Street Journal (www.online.wsj.com/public/article)

Bolivia y Brasil iniciaron ayer duras negociaciones sobre los términos de la reciente decisión del gobierno boliviano de nacionalizar su industria de petróleo y gas, y de elevar el precio del gas que exporta a su vecino. La manera cómo evolucionen estas negociaciones en los próximos meses definirá el desarrollo del mercado de energía de América del Sur en los próximos años.
Si los términos impuestos por Bolivia son demasiado estrictos, compañías extranjeras que operan en el país, como la brasileña Petróleo Brasileiro SA (Petrobras), la española Repsol YPF, y la francesa Total SA, podrían dejar de invertir en la búsqueda de nuevos pozos de gas, o simplemente abandonar el país. Ambas decisiones afectarían la economía de la nación más pobre de Sudamérica, dueña de la segunda mayor reserva de gas de la región después de Venezuela.
El decreto del primero de mayo tomó por sorpresa a las petroleras foráneas, que han invertido casi US$4.000 millones desde que Bolivia abrió su sector de energía a fines de los años 90. La reglamentación exige que las subsidiarias bolivianas de las petroleras extranjeras entreguen el control mayoritario de sus operaciones a la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, o YPFB.
También eleva temporalmente de 50% a 82% los impuestos y regalías que el gobierno retiene en los dos mayores campos de gas del país, un nivel muy superior al promedio cobrado por otros países productores de petróleo. Las empresas extranjeras dicen en privado que las nuevas tasas son demasiado altas como para obtener retornos sobre sus inversiones y quieren que Bolivia las reduzca. Mientras se negocian los nuevos contratos, Bolivia auditará las compañías extranjeras que operan en el país para verificar cuánto dinero están generando, un proceso que llevará meses.
Pese a los obstáculos, Bolivia sigue adelante. A principios de esta semana, el gobierno nombró nuevos directivos —la mayoría abogados o militares— que representarán a YPFB en las juntas de las subsidiarias locales. Cada compañía tendrá cuatro directivos representando a YPFB y tres que representan a los inversionistas extranjeros. Algunas de estas empresas son Andina, controlada por la española Repsol-YPF; Chaco, división de las británicas BG Group PLC y BP PLC; y dos refinerías de la brasileña Petrobras.
Petrobras dice que la decisión de Bolivia de nombrar nuevos directivos es ilegal. Argumenta que, por la ley boliviana, el gobierno tiene que compensar a las empresas extranjeras antes de asumir el control de sus operaciones. Un ejecutivo de Petrobras advirtió que la empresa dejaría de operar en Bolivia si no puede tomar las decisiones del día a día, como la contratación de personal. "Petrobras no operará en Bolivia con un equipo ineficiente", declaró el ejecutivo.
Ayer, antes de la apertura de una cumbre de tres días entre la Unión Europea y América Latina en Bruselas, Peter Mandelson, comisionado de Comercio de la UE, advirtió a los gobiernos que optan por nacionalizar industrias que corren el riesgo de ahuyentar a la inversión extranjera.
El decreto contra las petroleras extranjeras recibió la aprobación popular en el país gobernado por Evo Morales, pero ha irritado el vecino más grande del país. Aun cuando el presidente Luis Inácio Lula da Silva prometió a Bolivia que Petrobras se quedará en el país, ejecutivos de la petrolera están furiosos con el gobierno boliviano, y también con el presidente de Venezuela Hugo Chávez, que mantiene relaciones muy cercanas con el líder de Bolivia.



MORALES ACUSÓ A PETROBRAS DE TRABAJAR ILEGALMENTE EN BOLIVIA

El mandatario dijo en Viena que hay 70 contratos con compañías extranjeras que son inconstitucionales; "las empresas que no respetan las normas son contrabandistas", agregó.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que la petrolera brasileña Petrobras "trabajó ilegalmente" en su país y que hay 70 contratos de empresas que operan en la nación andina que son "inconstitucionales".
Morales agregó en una rueda de prensa que "son las empresas las primeras que no respetan las normas bolivianas", ya que no pagan impuestos y "son contrabandistas".
Garantías jurídicas. El gobernante respondía así a preguntas sobre qué garantías jurídicas ofrece su país a las compañías allí instaladas después de anunciar el 1° de mayo pasado la nacionalización de los hidrocarburos, que afecta también a la hispano argentina Repsol
En ese sentido, Morales dijo que las empresas que respeten las leyes de su país tendrán seguridad jurídica para sus inversiones.
Morales, que con su reciente decisión de nacionalizar los hidrocarburos conmocionó a los países vecinos, aseguró que "el gran problema" que existe en Bolivia "son empresas que no respetan ni al pueblo ni a los gobiernos" bolivianos.
Sin indemnizaciones. Asimismo, Morales dijo que "no hay por qué pensar en indemnización" para las compañías petroleras afectadas por su decisión de nacionalizar los hidrocarburos, ya que las empresas recuperarán sus inversiones.
"No hay por qué pensar en indemnización, si expropiáramos bienes o tecnología tendríamos que indemnizar, pero acá no estamos expropiando", dijo Morales en Viena, donde participa de una cumbre de líderes europeos y latinoamericanos.
"Las empresas tienen los derechos a recuperar sus inversiones, tener retornos", agregó el mandatario, pero explicó que lo que no pueden es ejercer la propiedad sobre los recursos energéticos del país.
También justificó no haber avisado previamente a su colega brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, sobre la decisión de nacionalizar, anunciada el 1° de mayo. "No tengo por qué preguntar, consultar, sobre políticas soberanas de un país", explicó.

No comments: