Friday, July 30, 2010

BOLIVIA Y CHILE FIRMAN ACTA DE 8 PUNTOS Y BUSCAN FÓRMULA PARA MEDIR GASTO EN DEFENSA

El acuerdo alcanzado ayer por Chile y Bolivia, contempla los siguientes puntos:
A) Facilitar la formación anualmente de hasta dos aspirantes a oficiales por cada una de las partes, para que cursen sus estudios en la Escuela Naval Arturo Prat de Chile y en la Escuela Militar Ronald Monje Roca, de Bolivia, a partir de la gestión académica 2011.
B) Facilitar el intercambio de docentes entre la Escuela de Altos Estudios Nacionales de Bolivia y la Academia Nacional de Estudios Políticos Estratégicos de Chile, a partir de la gestión académica año 2011.
C) El Ministerio de Defensa Nacional de Chile otorgará hasta cuatro plazas anuales para la capacitación de suboficiales de las Fuerzas Armadas de Bolivia, en el Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile (Cecopac), en áreas técnicas relativas a las operaciones para el mantenimiento de la paz. El Ministerio de Defensa de Bolivia, por su parte, ofrece igualmente cuatro plazas para la capacitación de suboficiales y técnicos de las Fuerzas Armadas de Chile, en buceo de altura, en el Centro de la Base Militar Titicaca, del Cuarto Distrito Naval.
D) Realizar un ejercicio combinado y conjunto para enfrentar desastres naturales, a efectuarse en municipios fronterizos de ambos países, con el objetivo de promover tareas de prevención, asistencia y cooperación, en énfasis en localidades vecinas.
Los ministros de Defensa de Chile y Bolivia, Jaime Ravinet y Rubén Saavedra, firmaron ayer un acta compuesta de ocho puntos, que fomenta la cooperación militar entre ambos países y que, entre otras materias, establece la búsqueda de una fórmula común para medir sus gastos en defensa.
El acuerdo se logró tras una reunión privada de dos horas, en el Hotel Arica, en la que también participaron los comandantes en jefe de los ejércitos chileno y boliviano, Juan Miguel Fuente-Alba y Ramiro de la Fuente, además de altos uniformados de una y otra representación.
Este trámite -que responde a un memorándum de entendimiento sobre cooperación en materia de defensa, suscrito por ambos países el 16 de junio de 2008- se llevó a cabo a horas de que Chile certifique el desminado de la localidad fronteriza de Tambo Quemado, donde está programado que se reúnan hoy los dos ministros (ver noticia de página 3. Ravinet...).
ACTA DE ACUERDO
El acuerdo alcanzado ayer por Chile y Bolivia, contempla los siguientes puntos:
A) Facilitar la formación anualmente de hasta dos aspirantes a oficiales por cada una de las partes, para que cursen sus estudios en la Escuela Naval Arturo Prat de Chile y en la Escuela Militar Ronald Monje Roca, de Bolivia, a partir de la gestión académica 2011.
B) Facilitar el intercambio de docentes entre la Escuela de Altos Estudios Nacionales de Bolivia y la Academia Nacional de Estudios Políticos Estratégicos de Chile, a partir de la gestión académica año 2011.
C) El Ministerio de Defensa Nacional de Chile otorgará hasta cuatro plazas anuales para la capacitación de suboficiales de las Fuerzas Armadas de Bolivia, en el Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile (Cecopac), en áreas técnicas relativas a las operaciones para el mantenimiento de la paz. El Ministerio de Defensa de Bolivia, por su parte, ofrece igualmente cuatro plazas para la capacitación de suboficiales y técnicos de las Fuerzas Armadas de Chile, en buceo de altura, en el Centro de la Base Militar Titicaca, del Cuarto Distrito Naval.
D) Realizar un ejercicio combinado y conjunto para enfrentar desastres naturales, a efectuarse en municipios fronterizos de ambos países, con el objetivo de promover tareas de prevención, asistencia y cooperación, en énfasis en localidades vecinas.
E) Crear un grupo de evaluación técnica entre los Estados Mayores Conjuntos de ambos países a fin de proponer un mecanismo de gestión recíproca de atención médica en el sistema hospitalario militar de los respectivos países. Dicho equipo de trabajo evacuará un informe y proposición de modelos de atención a las respectivas autoridades en un plazo de 60 días después de la firma del presente acuerdo.
F) Ambos ministerios de Defensa se comprometen a dar inicio en un plazo de 60 días después de la firma del presente acuerdo de un proceso técnico destinado a generar una metodología común de medición del gasto en defensa.
G) Para el seguimiento de los temas (...) en un plazo de 30 días, un punto de contacto en los estados mayores conjuntos de ambos países, para que se desempeñen como secretarios permanentes entre las Fuerzas Armadas de Chile y Bolivia.





PROMOCIONAN IMPORTACIÓN DE INSUMOS MADEREROS DE BOLIVIA

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Un encuentro de negocios entre empresarios locales y los integrantes de una delegación comercial privada de Bolivia, abrió las puertas a nuevas posibilidades de provisión de insumos forestales a la Región de Antofagasta desde el vecino país.
La actividad se enmarcó dentro de la agenda cumplida en la ciudad por los empresarios altiplánicos, todos ellos vinculados al sector maderero.
La visita empresarial fue organizada por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Corfo, ProChile y la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del gobierno regional.
La misión estuvo conformada por 18 personas, representantes de ocho empresas del sector forestal de Bolivia.
OFERTA
El itinerario incluyó una reunión protocolar con autoridades regionales, presentaciones y exposiciones de la oferta exportable y proyectos inmobiliarios, y la visita a proyectos y empresas.
"Lo que queremos es generar instancias que nos ayuden a invitar a nuestras Pymes a explorar negocios con empresarios extranjeros, ya sea pensando en la importación de productos semi elaborados de madera o en la diversificación de nuestra oferta en la manufactura de productos, que puedan ser ofertados tanto en el mercado local como en el nacional o a la exportación", explicó el director regional de Corfo, Gonzalo Zavala.
REUNIONES
En su itinerario, el grupo además efectuó una reunión con representantes de la Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta, así como con los organizadores de la feria de arquitectura EXPOARQ 2010, la cual se llevará a cabo en octubre próximo en la capital regional.
También tuvieron una reunión con la secretaria regional ministerial de Gobierno, Paulina Núñez, quien conoció la oferta exportable que posee el país vecino en su industria forestal.




LA UNCUYO DISTINGUIRÁ CON EL HONORIS CAUSA A EVO MORALES

El acto se realizará el próximo lunes en San Juan, donde el presidente boliviano participará de la cumbre del Mercosur. “Es considerado un símbolo de la lucha en defensa de los pueblos de América Latina”, dice la resolución de la universidad.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

La Universidad Nacional de Cuyo entregará el próximo lunes 2 de agosto el título de Doctor Honoris Causa al de Bolivia, Evo Morales. El acto se hará en San Juan, donde el mandatario participará de la cumbre de Presidentes del Mercosur.
La distinción le será entregada por el rector Arturo Somoza, a las 17.30, en el auditorio Juan Victoria de la capital sanjuanina. En el mismo acto, Morales recibirá también el Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Juan. De la ceremonia participarán, entre otros, bolivianos residentes en Mendoza y representantes de los pueblos originarios.
Según la propuesta aprobada por el el Consejo Superior de la UNCuyo el 7 de julio, Evo Morales “es considerado un símbolo de la lucha en defensa de los pueblos de América Latina, ya que es el primer presidente constitucional integrante de un pueblo originario de América”.
Y, en esa condición “es el primer presidente que en la reforma constitucional reconoce un Estado Plurinacional y Multicultural que incluye a las diversas nacionalidades, y de esta manera construye un nuevo concepto de ciudadanía en el que la jerarquización y la visibilidad de los pueblos originarios posee rango constitucional”. Evo Morales accedió a la presidencia de Bolivia en diciembre de 2005, con el 53.74% de los votos, y revalidó su cargo en diciembre de 2009, en un referendo revocatorio en el que obtuvo el 63% de los sufragios. En su primera investidura, el 21 de enero de 2006, participó de una ceremonia religiosa en las antiguas ruinas de Tiahuanaco, donde fue coronado Apu Mallku o “Líder Supremo” por varios pueblos indígenas de los Andes, de América Latina y del mundo. “Cabe destacar -recuerda la resolución de la universidad- que ésta fue la primera vez desde la coronación de Túpac Amaru en que se otorgó este título”.
No será la primera vez que Evo reciba un Honoris Causa en Argentina, ya que también en 2009 el presidente boliviano fue distinguido con ese título por la Universidad Nacional de La Plata.





BOLIVIA INVERTIRÁ 30.000 MDD EN EMPRESAS ESTATALES

Spanich China (www.spanish.china.org.cn/international)

El gobierno boliviano anunció hoy que en los próximos cinco años invertirá 5.000 millones de dólares (mdd) para crear nuevas empresas estatales y generar empleos.
"Tenemos que pensar en generar empleos para los bolivianos y la mejor manera es creando empresas estatales con importante inversión", afirmó el presidente Evo Morales al participar en los actos del primer aniversario de la Empresa Boliviana de Almendras (EBA).
De acuerdo con los informes gubernamentales, en su primer año de funcionamiento la empresa EBA ha generado una ganancia de 26 millones de bolivianos (3,7 millones de dólares) con la exportación de 100.000 cajas de esos productos, además de 2.150 empleos.
Morales además anticipó la creación de la Empresa Boliviana del Oro (EBO) para evitar que ese cotizado mineral sea saqueado por extranjeros en el río Orthon o Suches, en el departamento de Pando.
Las nuevas empresas estratégicas creadas en los últimos años buscan ser parte de la matriz productiva del Estado con el incentivo a la inversión pública y el desarrollo productivo en sectores vitales, hecho que a la vez generará más fuentes de empleo, según el gobierno.
Según el mandatario indígena, otro de los sectores al que el Estado da su pleno respaldo es al funcionamiento de la fábrica Cartones de Bolivia (CARTONBOL) que opera en Oruro, cuya producción no solamente abastecerá al mercado nacional de cartón y papel, sino también tendrá márgenes de exportación.
Indicó que es impensable que Bolivia gaste entre 70 y 90 millones de dólares anuales en la importación de cartón y papel, cuando puede producirlo y generar miles de empleos y un mayor movimiento económico.
Entre las empresas dependientes del Estado que creó el actual gobierno boliviano están Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), Papelbol (Papeles de Bolivia), Cartonbol (Cartones de Bolivia), Lácteosbol (Lácteos de Bolivia), Azucarbol (Azúcar de Bolivia) y Ecebol (Empresa Pública Nacional Estratégica de Cemento).
Uno de los aspectos que resalta el gobierno sobre la creación de las empresas estatales en el área de producción es que con las mismas se pretende luchar contra la especulación de alimentos, el agio y el incremento de precios de los productos de primera necesidad, lo cual disparó la inflación en administraciones pasadas. El mandatario está convencido de que Bolivia se abre al desarrollo con las empresas estatales que generan empleos.





SIETE EMPRESAS INTERESADAS

INTERÉS POR HIDROCARBUROS CRECE EN PARAGUAY, Y CONFLICTOS TAMBIÉN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La búsqueda de hidrocarburos en Paraguay creció en los últimos años, alentada por la presencia de gas natural en el noroeste del país, pero un litigio por la cancelación de licencias amenaza con desalentar el proceso. Actualmente, siete empresas trabajan sobre una decena de bloques y las autoridades esperan que a comienzos del 2011 al menos dos inicien las excavaciones que podrían abrir paso a la explotación de gas natural o petróleo.
Pero los esfuerzos por fortalecer al sector pueden verse desalentados por litigios judiciales con dos empresas de capital estadounidense que denunciaron dificultades para realizar sus trabajos y falta de garantías para invertir. Crescent Global Oil y Pirity Hidrocarburos, filiales de Crescent LLC y Petro Victory LLC, del grupo estadounidense Dynamic Production, acudieron a la justicia paraguaya para intentar revertir la decisión del Gobierno de poner fin a sus contratos por falta de inversión y de avance en los proyectos.
"El que no cumple se tiene que ir", dijo la viceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, máxima autoridad del área en el país. El Gobierno del presidente socialista Fernando Lugo revisó la política respecto a las licencias buscando evitar demoras en los trabajos y asegurar la excavación de pozos exploratorios que permitirán dimensionar los yacimientos.
La cancelación de licencias de las firmas estadounidenses, un conflicto que comenzó en el 2009 cuando Pirity perdió su contrato y escaló este último mes con la finalización del de Crecent Global Oil, no fue la única concretada en Paraguay, según las autoridades.
Pero el representante legal de ambas empresas, que contaban con concesiones de exploración sobre unas 2,4 millones de hectáreas en el Chaco, afirmó que si no encontraba justicia localmente podría llevar el caso a instancias internacionales.
"Hay discriminación y persecución porque estábamos trabajando. Hicimos inversiones y tenemos derechos adquiridos; y vamos a defender nuestros derechos", dijo Theodore Stimson.
El litigio congeló un plan de invertir poco más 50 millones de dólares, según Stimson. Pirity ya había desembolsado unos 8 millones más en trabajos previos a la excavación de pozos exploratorios programados para este año.
El Gobierno argumenta que algunas de las firmas sancionadas son pequeñas, no tienen la capacidad operativa para cumplir con los trabajos y terminan culpando al Estado por sus problemas.
Yacimientos Las prospecciones en el país sudamericano se iniciaron en la década de 1940 y, desde entonces, han sido perforados cerca de 50 pozos de exploración, la mayoría en la inhóspita región del Chaco, vecina a ricos yacimientos de Bolivia y Argentina.
"Las empresas fijan su atención en las posibilidades del país. Recibimos visitas constantes de prestadores de servicios y operadores", dijo a Reuters Emilio Boungermini, director de Hidrocarburos del viceministerio de Minas y Energía.
Paraguay importa la totalidad de los combustibles que consume y depende enteramente de la inversión privada para desarrollar la búsqueda de hidrocarburos. La mayoría de las empresas que trabajan en el área son subsidiarias locales o socias de firmas extranjeras que aportan el capital.
Los empresarios sostienen que las autoridades envían una señal negativa a eventuales inversionistas, mientras el Gobierno asegura que su postura mejorará la imagen del país, conocido por sus escándalos de corrupción estatal, porque muestra firmeza en la transparencia y el respeto a las leyes.
"Necesitamos que empresas extranjeras inviertan en el país y la seguridad jurídica es determinante", dijo Gustavo Volpe, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Paraguay es uno de los países de la región con menor inversión foránea, pero las autoridades esperan que la estabilidad económica y las expectativas de crecimiento, junto con los esfuerzos -hasta ahora insuficientes- en el combate a la corrupción alienten la llegada de más capital.
"La inversión no va a venir si hay inseguridad física y jurídica. Necesitamos una política clara y dar seguridad a las personas, para que la economía pueda crecer de manera sostenida", aseguró Volpe.





DE LO CONTRARIO, LA RELACION DE FUERZAS SIEMPRE SERA ASIMETRICA

POLÍTICA ENERGÉTICA DE ESTADO ES CLAVE PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL

La integración energética en la región se estancó hace tiempo y debe reanudarse con nuevas políticas. Para el efecto, cada miembro debe contar con una política energética de Estado que corte las asimetrías entre los mismos, coinciden expertos que participaron del seminario.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

La existencia de asimetrías entre los países en el tema energético, las formas de superación de las mismas, los problemas medioambientales, la falta de políticas energéticas de los Estados y regiones, los conceptos de solidaridad y superación de las desigualdades, la elaboración de estrategias y la consideración de la energía como un derecho humano fueron algunos de los puntos discutidos por expertos latinoamericanos del sector energético durante el Primer Seminario Internacional sobre Integración, que culminó ayer en nuestra capital.
Tras la serie de debates, elaboraron un documento en el que enumeran una serie de aspectos a tener en cuenta. Uno de ellos es que la integración es un elemento estratégico en las relaciones internacionales, y constituye un problema más político que energético, que requiere el reconocimiento de la soberanía de los Estados sobre sus recursos.
“Elementos que no pueden desconocerse en la integración regional son las asimetrías entre los países, que desean integrarse y la cuestión medio ambiental. Tratados firmados en los ‘70, e incluso antes, no consideraron las asimetrías entre los países; sin embargo, nuevos acuerdos también repiten este paradigma”, figura en el punto cuatro.
Una de las premisas para la integración es la construcción de una estrategia a largo plazo. Citaron de ejemplo a SIEPAC (Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central), una organización que integra a los seis países centroamericanos que comenzará a funcionar a fines de este año luego de 25 años de negociaciones. “Esta propuesta realizada entre países similares y con menos asimetrías que otras regiones es un ejemplo de integración. Además, ya se ha integrado México a la red centroamericana y se está proyectando sumar Colombia”, refiere en el punto doce.
Consideran la necesidad de profundizar el debate en relación a la energía, si es un bien o un servicio, una contradicción no resuelta hasta ahora por la Organización Mundial del Comercio (OMC). La definición de si debe garantizarse el acceso de todos, podría considerarse limitado por los elevados costos de transmisión o transporte. El último punto de la conclusión de los expertos se relaciona con la consideración de la energía como un derecho humano, por estar ligado a los derechos fundamentales como salud, educación, comunicación. Consideran que los actores deberían procesarlo, especialmente la comunidad internacional. El evento fue organizado por el Viceministerio de Minas, la Itaipú y Yacyretá.





SOMOS PERUANOS, COLOMBIANOS, BOLIVIANOS Y ECUATORIANOS

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Del 20 de julio al 10 de agosto las 4 repúblicas de la Comunidad Andina de Naciones celebran sus días de la independencia. En esta ocasión, vale la pena aclarar que todos los andinos, sin importar en cuál lugar hayamos nacido, son simultáneamente peruanos, colombianos, bolivianos y ecuatorianos.
El 28 de julio de 1821 el general argentino José de San Martín proclama la independencia peruana en Lima. Dicha emancipación, sin embargo, sólo sería consumada cuando miles de patriotas provenientes de todo el continente derrotan a los realistas el 9 de diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho. El Alto Perú, tras haber sido la chispa que en 1809 desencadenó la rebelión emancipadora, se convierte el 6 de agosto de 1825 en el último país sudamericano en constituirse como república (la de Bolívar, hoy Bolivia).
A pesar de que estos 4 países tienen hoy nombres diferentes, bien podemos decir que en algún momento esas mismas denominaciones nos pudieron unir a todos nosotros
Desde mediados del siglo XV hasta el siglo XVII casi toda Sudamérica y parte de Centroamérica conformaban parte del virreinato del Perú, el mismo que llegó a ser la administración colonial europea más grade que haya existido. Este tuvo dos grandes desgajamientos: cuando Bogotá se convierte en la sede del nuevo virreinato de Nueva Granada (entre 1717 y 1739) y cuando Buenos Aires se torna en la capital del nuevo virreinato del Río de la Plata (1776-77), en la cual ésta, y ya no Lima, pasa a regir al Alto Perú.
Colombia fue la palabra ideada por Francisco de Miranda para unir al continente de Colón (especialmente a los territorios luso-hispanos que iban desde California hasta Patagonia). Sin embargo, la república de Colombia se redujo primero a lo que fue uno de los 4 virreinatos españoles (el de Nueva Granada) y después a una de las 4 repúblicas en las que éste luego se dividió.
Colombia fue originalmente el nombre con el cual se buscaba expresar a los países de habla hispana y portuguesa de las Américas, algo que más tarde sería conocida como Iberoamérica. Mientras que la Colombia actual se "achicaría" hasta ser una de las tantas repúblicas del continente de Colón, el término Iberoamérica se expandiría hasta integrar a la península ibérica y está en vías de agrupar a todos los países del Asia y África cuya lengua, historia y cultura se forjaron en torno a la interacción entre Iberia y las Américas.Bolívar fue el libertador de todas las repúblicas que hoy componen la Comunidad Andina de Naciones, además de las de Panamá, Venezuela y partes de Guyana, Chile y Brasil. Por eso es que hasta ahora a todos esos países se les designa como "bolivarianos".
Ecuador es la línea geográfica que parte al mundo por la mitad y que pasa por territorio de Colombia, Perú y Ecuador, y no muy lejos de la de Bolivia. La primera república en usar la palabra "Ecuador" no fue la que se creó en Quito en 1830, sino una que se fundó brevemente en la orilla opuesta sudamericana (la capitaneada por Recife en 1824), aunque hoy la única república hispana del Viejo Mundo también la usa (Guinea Ecuatorial).
Todos los que llevamos la ciudadanía o el pasaporte de la Comunidad Andina de Naciones fuimos parte del antiguo Perú y del proyecto de la Colombia de Miranda, y somos parte de los países bolivarianos que quedan geográficamente en o en torno al Ecuador.





ALERTA EPIDEMIOLÓGICA EN JUJUY POR CASOS DE DIFTERIA EN BOLIVIA

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy informa que se confirmaron tres casos de difteria en la Ciudad de Tarija, en el país vecino de Bolivia, donde uno de ellos terminó con el deceso de una menor de 11 años de edad, y que dada la proximidad geográfica y el continuo transito de ciudadanos hacia uno y otro país, es que se alerta a todas las áreas sanitarias y al equipo de salud.
La Jefa del Departamento de Vigilancia Epidemiológica Patricia Steren dejo en claro que en la provincia no se ha detectado desde hace cuatro años este tipo de enfermedad, por la gran importancia que se le dio en la provincia al riguroso control que realizan los diferentes centros de salud con respecto al calendario de vacunación a menores y refuerzo en jóvenes, quienes son los mas propensos a contraer esta enfermedad.
La difteria es una enfermedad que se presenta en niños, es una infección bacteriana extremadamente contagiosa y que se manifiesta con un dolor de garganta y fiebre, parecida a otras enfermedades como la faringitis, pero con una característica típica, que solo un profesional al examina la garganta del paciente, es quien puede dar la confirmación de la misma.
Steren, manifestó que esta enfermedad es muy importante, porque cuando no es tratada tiene un alto grado de mortalidad entre un 40% o 50% lo cual habla de que por cada 10 pacientes, 5 mueren, por lo que es realmente alarmante.
Por otra parte, recomendó a la población, completar el cuadro de vacunación, con pentavalente y cuádruple en menores de 5 años, el refuerzo con vacuna doble bacteriana a los 16 años, con refuerzo cada 10 años y la vacunación con triple bacteriana a niños de 11 años, recientemente incluidos en el calendario nacional.
Para llevar mayor tranquilidad a la población la funcionaria manifestó que se profundizaron las vigilancias epidemiológicas en todas las áreas sanitarias y a todo el equipo de salud (médicos, enfermeros, odontólogos, agentes sanitarios, etc.) de la provincia sobre la mencionada enfermedad.
Por ultimo sostuvo que con esta acción se pueda llegar a dar el tratamiento correspondiente, en forma inmediata, lo que realmente hace al éxito para que la enfermedad no avance.





Opinión

AGUA, ¿DERECHO O PRIVILEGIO?

La ONU reconoce como derecho humano básico el acceso al agua potable y a los servicios sanitarios

La Rioja de España (www.rioja2.com)

La Asamblea General de Naciones Unidas ha adoptado una propuesta presentada por Bolivia que reconoce el agua potable como un derecho humano básico e insta a que se garantice este derecho a los casi 900 millones de personas que no pueden acceder a ella.
La resolución, propuesta por Bolivia y copatrocinada por otros 33 Estados miembros de la ONU, ha sido aprobada por 122 votos a favor, ninguno en contra y 41 abstenciones. En este texto, también se declara que el acceso a servicios sanitarios básicos es un derecho pues la contaminación del agua es una de las principales causas de mortalidad en los países tercermundistas.
“Ahora es cuando”, declaró el embajador de Bolivia en la ONU, Pablo Solón, y subrayó la importancia de entender el acceso al agua y a los servicios sanitarios como derechos básicos y necesarios. La resolución insta a todos los países y organizaciones internacionales a aportar recursos financieros y tecnología para lograr un acceso universal poco costoso al agua potable y al saneamiento.
El texto también recuerda que más de 2.600 millones de personas viven sin instalaciones sanitarias adecuadas, lo que contribuye a la muerte anual de 1,5 millones de niños por enfermedades relacionadas con la falta de salubridad. “Cada día, 24.000 niños mueren en los países en desarrollo por causas que se pueden prevenir como la diarrea producto de agua contaminada. Esto significa que muere un niño cada tres segundos y medio: uno, dos, tres”, puntualizó el embajador boliviano.
Años atrás, Naciones Unidas ya había hecho hincapié en este problema, una muestra de ello son las declaraciones realizadas por Kofi Annan en su período de secretario general de la organización: “El acceso al agua segura es una necesidad humana fundamental y, por tanto, un derecho humano básico. El agua contaminada pone en peligro tanto la salud física y social de todo el mundo. Es una ofensa para la dignidad humana”.
Delegaciones como la de Estados Unidos, que se abstuvo en la votación, señalaron que su posición se debe a que temen que la propuesta boliviana puede afectar a los trabajos que en esta misma materia se llevan a cabo en Ginebra, en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. “Esta resolución intenta ser un atajo y por eso Estados Unidos se abstiene”, explicó la delegación de este país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) a su vez, ya había realizado una publicación titulada “El derecho al agua”,(The right to water) en la que se señala el alcance y contenido de la definición legal del derecho humano al agua y su relación con otros derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, considera el aporte del derecho al agua potable como una realidad para todos y explora un enfoque basado en los derechos humanos aplicados al agua.
Por supuesto, las organizaciones ecologistas y ONG como Ecologistas en Acción y Ecodes, ya se han pronunciado a favor de esta decisión.
Ecodes , ha señalado que esta iniciativa ya se había tenido en cuenta por la sociedad civil y ha recordado que el acceso al agua potable fue protagonista en el Pabellón de Iniciativas Ciudadanas de la Expo 2008, El Faro, donde se recogieron más de 100.000 firmas de ciudadanos y ciudadanas que pedían a Naciones Unidas que reconociera el acceso al agua potable como un derecho humano. Por su parte, Ecologistas en Acción , ven en el reconocimiento del agua como “derecho humano” un paso “fundamental” hacia la justicia social y a su vez.





Opinión

TRANSGÉNICOS, BOLIVIA LOS COMPRA, SIEMBRA Y COME

La agroindustria boliviana practica la transgenia teniendo como principal comprador al propio gobierno boliviano, que este año enarboló a nivel internacional su discurso en defensa de la Madre Tierra y sus derechos como ser vivo, pero no profesa con la misma fuerza políticas internas de desagravio y reconciliación con ella.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El artículo 409 de la Constitución Política del Estado, dice: “La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley”, pero aún no existe la ley. Esta redacción fue modificó aquella aprobada en grande por la Asamblea Constituyente, el 24 de noviembre de 2007 en Sucre, despojando así a la Madre Tierra de su única herramienta revolucionaria de lucha contenida en el artículo que entonces era el No. 405: “Se prohíbe la producción, uso, experimentación, importación y comercialización de organismos genéticamente modificados.”
Este cambio de último momento, tuvo su fundamentación en la investigación científica que reporta que la biotecnología que modifica genéticamente los alimentos, podría contribuir a solucionar problemas alimentarios en momentos de crisis, una explicación que sería válida en una realidad en la que el Estado apoyase a los científicos bolivianos que trabajan a favor de la tierra, la biodiversidad y preservación de la vida. Pero no existe esta garantía. Los únicos que se congratulan con esta modificación del artículo son los industriales bolivianos y extranjeros que han introducido semillas transgénicas al país, no para asegurar alimentos, sino para obtener mayores ganancias, mientras tanto sigue vigente el Decreto del 2004, firmado por el entonces Presidente Carlos Mesa, que permitía la importación de elementos transgénicos con carácter experimental en Santa Cruz, siendo que dos años antes ya se introducían vía contrabando.
Transgénicos desde el alma
En Bolivia se comercializan 43 variedades de soya transgénica y el principal comprador a nombre del gobierno es la Empresa de Apoyo a los Pequeños Agricultores - EMAPA, que pretende incentivar la producción mediante créditos para semillas, insumos y diesel.
1 Pero no exige como norma que la producción sea orgánica o por lo menos no transgénica, Actualmente el 100% del algodón y el 80% de la soya son transgénicos.
¿Por qué se hizo necesario protegerse de la biotecnología transgénica?
Si bien La biotecnología debe entenderse como tecnología de vida o para la vida, la industria mundial de alimentos encontró en ella la manera de optimizar su producción, por lo tanto es la que mejor la incentiva, financiándola a un nivel en que se vuelve su propietaria, por lo cual posee los derechos sobre los resultados de la investigación, sobre el uso de los mismos y decide si la sociedad consumidora debe conocerlos o no.
En el 2003, la mayoría (73 %) de cultivos GM
2 eran modificaciones para la tolerancia a herbicidas, mientras que 18 % para la resistencia a insectos y el 8 % para ambos rasgos.3
La ciencia dice que no es posible tomar previsiones sobre los efectos negativos del consumo de alimentos transgénicos en la salud humana, mucho menos de otros seres vivos que son parte de complejas cadenas alimenticias de las cuales los humanos son ineluctablemente un eslabón. En el último siglo los tipos de cáncer y las alergias se han diversificado a causa del tipo de alimentación y el cambio climático.
Situaciones particulares
* En Estados Unidos se experimentó fortalecer la cáscara del tomate, que es un producto frágil, para facilitar su manipulación en la comercialización, utilizando genes ubicados en la piel del ratón, lo cual ocasionó que personas alérgicas a este animalito, manifestaran su afección al consumir tomate, que nada tendría que ver.
* Los desiertos verdes son lugares donde existía biodiversidad, pero con el monocultivo de miles de hectáreas de productos como la soya bajo la aplicación de semillas transgénicas y agroquímicos, ahora no hay interacción de vida entre insectos, variedades de plantas, árboles, aves, abonos naturales de los animales, humedad y los fenómenos simbióticos que posibilitaban la reproducción de la naturaleza en sus ciclos normales. Entonces la consecuencia de estos extensos monocultivos-desiertos verdes, es la erosión de la tierra, reflejada en fotografías satelitales de países como Argentina, que años atrás se denominaba el granero de América.
* La transnacional que domina el mercado de las semillas transgénicas es Monsanto, una industria gigante que ha logrado acaparar la comercialización de sus semillas transgénicas para millones de hectáreas de algodón, maíz y soya en Estados Unidos, cuyo gobierno otorga subvenciones a su agricultura, entre otras cosas, porque al haberse convertido en productos ciertamente resistentes, se tiene volúmenes de agroproducción segura para los mercados internos y externos, por lo cual puede jugar con los precios abaratándolos según convenga para cada país del mundo a donde exporte. Así, parecería ser que quien tiene el dominio del mercado de los alimentos básicos y sus derivados en el planeta, es el agricultor norteamericano, pero en realidad lo es la transnacional Monsanto.
Soberanía alimentaria
La transformación de la comida es muy cotidiana, lo hacemos todos los días en la cocina o en las tradiciones vineras. Pero la tecnología transgénica es una completa reformulación de los alimentos, no se trata de simples injertos, como se suele simplificar en las conversaciones. Cada día se aumenta el debate mundial sobre la ética y la confianza que la humanidad pueda tener en quienes la aplican, debido a que consiste en introducir ADN de una especie en otra distinta (animal ↔ vegetal). Cuando la ingeniería genética empezó hace 40 años se creía que manipular un gen tenía que ver con modificar un rasgo, pero ahora se sabe que un solo gen se expresa en muchos rasgos
4, por lo tanto las consecuencias no son controlables y el objetivo de fortalecer un producto puede tener consecuencias múltiples que, por ahora, se están viendo en alergias, pero los trastornos incluso en los genes humanos, se verán en las generaciones futuras y no se descartan ciertas degeneraciones. La tecnología genética “es una tecnología de invasión celular”5.
Actualmente las semillas transgénicas se propagan sin control por los cultivos del mundo, sin que los agricultores puedan tomar la decisión de utilizarlos o no, simplemente aparecen en sus tierras debido a que el complejo vital es así, los pájaros, insectos, vientos y agua los transportan como siempre ha sido en la naturaleza. Es necesario insistir una y otra vez más: Hoy se está recuperando la visión de que la tierra es un ser vivo, pero no lo es en un sentido de unidad separada de los demás. La vida en el planeta tiene que ver con una integralidad interdependiente entre todos los entes, entre los cuales está el ser humano en la misma dimensión que un microorganismo animal o vegetal.
Por más íntima que parezca la acción de alimentarnos, todo cuanto comemos afecta a nuestro entorno, porque nada se queda en nuestro cuerpo para siempre. Por eso cuando hablamos del derecho a la alimentación y de resolver que haya comida para los 7 mil millones de habitantes, debemos también pensar en qué clase de alimentación merecemos, siendo lo más importante la calidad y la diversidad. Y además, que no tenemos derecho a seguir fomentando el monocultivo, la manipulación de precios, las patentes, las bolsas de valores y mucho menos los transgénicos, cuyo control lo tienen quienes producen solo para vender más, pero no para alimentar a todos, en un momento en que se habla de sobreproducción de alimentos, de una industria que bota a la profundidad del mar todo aquello que no ha vendido, sin temer pérdidas económicas, sino más bien, para hacer espacio en la estantería de los mercados mundiales para los nuevos productos que trae, mismos que solamente simbolizan quién tiene el poder en el planeta – que son apenas unos pocos – y los demás se lo permitimos.





NO ES FÁCIL UNIR DOS CULTURAS EN MATRIMONIO

Globalizado, interconectado y sin distancias inalcanzables. Este mundo acerca y aleja cada vez más a quienes Cupido da una cita.

Swiss Info de Suiza (www.swissinfo.ch/spa/specials)

La suiza Mischa Jaubert y el boliviano Edgar Lupa Solíz superan desde hace 23 años las trabas sociales, culturales y financieras para renovar su compromiso sentimental en dos universos diferentes. Su caso no es precisamente común si consideramos que casi 45% de los matrimonios de s suizas casadas con extranjeros terminan en divorcio. swissinfo.ch visitó en La Paz a la pareja de profesionales y padres de un niño.
Ella, administradora de empresas y lingüista (maneja cinco idiomas) de 38 años de edad; él, arquitecto de interiores de 45 años, regentan una próspera empresa familiar de muebles y decoración de interiores en la capital administrativa de Bolivia. Pero su hasta ahora enriquecedora relación binacional, su vida en común, se ha desenvuelto en dos mundos totalmente distintos: una década en Suiza y los últimos 13 años en el país andino.
Comienzo de telenovela
“La música nos ha unido” dicen mientras el recuerdo les sitúa en 1986 y en una calle de la ciudad suiza Basilea. Una adolescente de 15 años escucha cautivada los ritmos que desgranan las zampoñas, el charango la guitarra y otros instrumentos de un grupo boliviano. La música andina era entonces habitual en las arterias de Suiza y Europa. Al aplauso siguen las palabras.
“Me dio su número telefónico, sin el código de su ciudad, pero logré comunicarme con ella”, cuenta Edgar Lupa refiriéndose al encuentro que les cambiaría la vida completamente. Mischa Jaubert deberá esperar tres años para llenar el requisito jurídico si piensa en una relación más sólida. Entretanto, se sumerge en sus estudios de bachillerato y de violín.
¿Y ahora, qué?
Hija única de músicos, Mischa había soñado con viajar a Japón, África o México, pero su futuro parece empeñado en llevarla a Bolivia. El músico itinerante -que pensó ganar dinero con una gira de tres meses por Suiza para invertir en sus estudios de arquitectura-, resuelve prolongar su estadía y no alejarse de la muchacha basilense.
Las diferencias de lenguaje, mentalidad, costumbres y matices jurídicos de un país altamente desarrollado y uno en desarrollo ponen a prueba este tipo de uniones. Según datos estadísticos, casi la mitad de los matrimonios celebrados en la Confederación Helvética son binacionales. Por eso es que desde 1970 han surgido organizaciones de ayuda y asesoramiento para quienes desean formar una pareja binacional.
Mischa cumple 18 años (como manda el Código Civil de Suiza) y decide afrontar junto a Edgar el reto de someterse al aprendizaje de la flexibilidad, la tolerancia y la amplitud de criterio, además de las ‘concesiones’ recíprocas. Ese reto también incluye iniciar y concluir sus estudios profesionales.
Los tres años de espera sirven a Edgar para vivir de la música e ir familiarizándose con el idioma alemán, muy distinto del castellano y del quechua que domina. Ya casado, deja las zampoñas y entra en el mundo laboral: trabaja de pintor, obrero de fábrica, maquetista y decorador de teatro, conforme le permite el avance de su aprendizaje del idioma y el de sus estudios en la Escuela de Diseño de Zúrich.
Conocer las raíces de cada uno
Mi familia aceptó a Mischa “porque es una buena persona y esposa”, comenta Edgar al tiempo de explicar que antes de presentarla envió fotografías. Luego, el viaje y las primeras impresiones.
“En el aeropuerto de La Paz tomamos un taxi viejo que el chófer hizo funcionar conectando cables sueltos, y desde el asiento yo vi que debajo había un hueco por el cual se veía el empedrado de la calle”, recuerda Mischa aún sorprendida del ‘ingenio’ criollo. Otro aspecto recurrente entre sus imágenes es “que cada rato es comer, comer, comer”.
Ese afán de conocimiento de raíces la llevó al Norte de Potosí, región originaria de los padres de Edgar. Con el paso de los años iba conociendo poco a poco la vida en el país andino y no descartaba la posibilidad de radicar allí. “Nos casamos en Suiza, trabajamos allí, pero siempre estuvo la idea de venirnos en algún momento a Bolivia. Lo hicimos a finales de 1996”, precisa Mischa.
Edgar hace lo mismo en un país mimado de la bonanza, que él asemeja al suyo por sus montañas, llanos y valles: aprecia la cultura culinaria, la puntualidad, y el orden. El sistema que tiene Suiza desde el horario de los trenes hasta el cumplimiento de los horarios de trabajo es impresionante”, dice a swissinfo.ch recordando algunos aspectos que destaca.
“Mischa ha aprendido a comer chuño (papa seca) y carne de llama y yo, el ‘fondue’ o el ‘raclete’” precisa Edgar para ilustrar su grado de complicidad matrimonial.
Ella ha aprendido a no desesperar si hay caos en el transporte paceño o al escuchar el famoso “vuélvase mañana”.
Sentirse bien
Estoy aquí por decisión personal y no debo quejarme, responde al preguntársele si no extraña los lazos familiares y la comodidad de su patria. “No, mi mamá es muy comprensiva y viene a visitarnos frecuentemente”. A propósito del tema, Mischa señala que nunca entendió a las personas extranjeras que estando en Suiza se quejan.
Si están descontentas, ¿por qué no se van?, remarca.
En el tándem que los sitúa entre Bolivia y Suiza, su hijo Rumy (vocablo quechua que significa piedra) nació hace casi dos años en la Confederación Helvética, pero su domicilio actual es La Paz y no tienen en mente dejarlo. Ni la crisis política y financiera de 2002-2003 puso en real tela de juicio su retorno a Suiza. “Me ha llegado a gustar la ciudad de La Paz y no quisiera irme a otra parte”, sentencia Mischa.
Más aún, ve con optimismo los cambios que están operándose en al país andino desde la llegada al poder del primer presidente indígena: Evo Morales. A su juicio, quienes han perdido privilegios son la gente con mucho dinero “que antes hacía lo que quería frente a la gente de pueblo”. No obstante, admite que si bien ha disminuido la burocracia, hay un poco más de orden y las cosas funcionan mejor, aún queda mucho camino por recorrer.
“En Suiza todos hablan de Evo Morales. A mí me decían Evo porque soy boliviano”, acota Edgar y pone acento en que no sabe de empresas que hayan quebrado por temor a la nueva situación. “Al contrario, nos falta mano de obra: carpinteros, albañiles, electricistas y me parece que ese es un buen indicador de confianza en el gobierno”.
Cualquiera sea el marco queda la siguiente constatación de esta pareja binacional: “Desde hace 23 años vivimos felices y la llegada de nuestro hijo Rumy ha fortalecido nuestra relación”. A ello se añade que su empresa familiar Muebles Eliberth ha recibido premios y tiene perspectivas de ampliar su proyecto a la construcción de casas.
No obstante, Edgar pone las cosas en su verdadera dimensión humana: “Mischa y yo tenemos que ser muy fuertes emocional y mentalmente porque no es fácil unir dos culturas”.





VECINOS DE BARRANCAS DENUNCIAN MERCADERÍA ILEGAL EN LA RECICLADORA

La empresa que hace el tratamiento de residuos de Maipú y Luján se encarga de triturar productos que se intentaron ingresar irregularmente al país. Los pobladores cuestionan porqué no se donan a los necesitados.

Los Andes de Argentina (
www.losandes.com.ar/notas)

Desde miles de copias de CD y DVD truchos hasta hojas de coca, pasando por cigarrillos, alimentos sin el sello aprobatorio del Senasa, ropa y electrodomésticos, entre otras cosas. Cerca de 1.500 metros cúbicos de mercadería decomisada en todos los controles aduaneros del país están siendo categorizados, procesados y destruidos en la Planta de Tratamiento de Residuos de Maipú, a cargo de a la empresa Clear SA. Se trata del único establecimiento que tendrá a cargo estas tareas en todo el país y la AFIP lo eligió porque cuenta con la certificación ISO 9000 en lo que hace a tratamiento y destrucción de desechos.
Sin embargo, esta inédita actividad cuenta con algunos detalles poco claros, o al menos así señalan severas acusaciones incluidas en este proceso. Es que un grupo de vecinos de Las Barrancas -zona en la que funciona la planta- denunció la situación.
"Algunos empleados propusieron que sea donada o regalada la mercadería, pero se les explicó que eso no era posible y que por tratarse de artículos irregulares incautados por la Aduana tenían que ser destruidos. Entonces, de modo clandestino, la semana pasada algunas personas se llevaron un radiograbador, ropa y zapatillas", contó una de las vecinas de la zona, quien destacó conocer a uno de los empleados de la firma.
Consultado sobre la grave denuncia, el apoderado de la firma en Mendoza, Juan Carlos Begovic fue contundente: "Nosotros nos preocupamos y sobrepreocupamos porque toda la mercadería que llegue sea destruida. Los camiones con los productos están siempre estacionados frente a la cámara de seguridad que tenemos y, a la vez, hay custodios durante todo el día que están pendientes de la filmación".
"Tenemos todo documentado y, si hubiese existido una situación irregular como la que denuncian los vecinos, la habríamos detectado. Saben mis empleados que si llego a encontrar a alguien llevándose un producto, se transforma de inmediato en un hombre fuera de la empresa", sostuvo Begovic.
El representante de Clear agregó que si bien no son cien por ciento invulnerables, toman todas las medidas para que no se escape nada.
ProcedimientoSegún explicaron desde la delegación regional de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el material a destruir por la planta será el que haya entrado al país desde el miércoles 14 de julio hasta el 5 de agosto. "Los 1.500 metros cúbicos de mercadería a destruir equivalen a 40 camiones repletos. La destrucción iba a ser en un principio en Buenos Aires, y sólo de juguetes. Pero fue difícil coordinar y gracias a la planta especial que tiene Mendoza, se la eligió", destacó Rafael Gutiérrez, de la AFIP.
Así fue como la entidad nacional contrató a la firma Clear para que reciba, controle, clasifique y destruya -en caso de ser posible- todo el material que ingrese al país con alguna irregularidad legal, haciendo responsable a cada una de las provincias y regiones por las que ingresaron las mercaderías del costo económico de la destrucción.
"Hasta ahora, lo que más hemos incautado son cigarrillos, CD, DVD, papel y cartón, remedios vencidos, pinturas y solventes. Y, en menor medida, pilas, electrodomésticos, lentes, relojes y algunas autopartes. De la frontera del norte ya se destruyeron dos contenedores de hojas de coca provenientes de Bolivia", destacó Gutiérrez.A la planta, ubicada en Las Barrancas, llegan diariamente desde 2001 todos los residuos de carácter urbano producidos tanto en Maipú como en Luján. Allí se los tritura y se les da todo el tratamiento necesario. "Desde hace una semana estamos trabajando en conjunto con la AFIP. Llega todo el material embalado, aquí se abre y se lo va separando y catalogando. Cada elemento tiene un tratamiento especial y nosotros acá recibimos todo y tratamos lo que podamos tratar, lo que sea orgánico y asimilable a residuo urbano. Y lo que no, lo derivamos. Por ejemplo, el vidrio va a una empresa; las pinturas y solventes, a otra", destacó el gerente de la planta, Guillermo Rivas, quien acotó que todo va "sí o sí" a la destrucción, ya que no puede volver al circuito de la comercialización.
AcusacionesDentro de toda esta historia juegan un rol muy importante los pobladores de la zona. Es que si bien no hay casas a menos de dos kilómetros de la planta, a diario familias enteras recorren ese tramo con dirección al basural que se encuentra detrás de la planta.
"La gente va a buscar desde comida hasta ropa al basural, pero ahí no encuentra nada", destacó una de las vecinas del lugar, quien insistió en la idea de que la AFIP y la planta de residuos donen todos los productos en lugar de destruirlos, aunque esto no esté permitido por la ley.
Teniendo en cuenta que en el basural yacen todos los residuos triturados y que la única forma de acceder a la mercadería en óptimas condiciones es estando en el interior del perímetro de la planta -ambas situaciones corroboradas por Los Andes-, de ser verídicas las acusaciones del grupo de vecinos, la lupa de la empresa apunta a los empleados de la planta.
"Si de repente ocurrió un delito, la empresa es ajena. No creemos que haya sucedido, porque estaría documentado en las filmaciones. Hay seguridad permanente en el lugar. Eso no significa que no seamos objetos de delitos, sin ir más lejos en los últimos 20 días sufrimos dos robos de combustible. Pero si alguien se hubiese llevado algo de adentro, estaría registrado", insistió Begovic.
Pero los vecinos aseguran que son ellos quienes conocen mejor que nadie la zona. "Hay mucha comida que está para desecharse y se necesita", agregó una de las mujeres con quien habló Los Andes. Alimentos que, en su mayoría por la falta del sello habilitante del Senasa, tiene la trituradora como destino.





DETENIDOS DOS VECINOS DE VEDRA (A CORUÑA) TRAS SER SORPRENDIDOS CON CASI DOS KILOS DE COCAÍNA PROCEDENTE DE ARGENTINA

La Información de España (noticias.lainformacion.com)

La
Guardia Civil ha detenido a dos ciudadanos naturales de Bolivia, pero vecinos de Vedra (A Coruña), tras ser sorprendidos con un alijo de 1,9 kilos de cocaína procedente de Argentina en un vuelo trasatlántico.
Según ha informado este jueves el instituto armado, la droga procedente de Argentina ha sido interceptada por agentes de la Guardia Civil en colaboración con efectivos de la División Adjunta de Vigilancia Aduanera.
Como consecuencia del operativo desarrollado por los dos cuerpos fueron detenidos el martes dos presuntos traficantes naturales de Bolivia, pero vecinos de la localidad de Vedra. La Guardia Civil ha resaltado que "controló en todo momento" el envío desde Madrid hasta que fue recogido en Santiago por uno de los dos imputados.
El
arresto de los dos presuntos delincuentes tuvo lugar tras detectarse un "paquete sospechoso" en el Aeropuerto de Barajas, un envío postal remitido desde Argentina que estaba dirigido a una persona con domicilio en la provincia de A Coruña.
Tras pasar los controles policiales pertinentes, previa autorización del Juzgado de Instrucción número 17 de Madrid, se pudo constatar que el envío contenía, según las mismas fuentes, "una importante cantidad de droga", por lo que se puso en marcha el dispositivo para localizar a los receptores de la sustancia, "cuya intención sería la de manipular después esa droga para ponerla en el mercado en pequeñas dosis", precisó la Benemérita.
Una vez bajo control de las autoridades policiales, se emitió la autorización para que se reanudase el envío del paquete hasta su dirección definitiva, una vivienda de la localidad de Vedra. En ese domicilio, fue recogido hace unos días por una persona que, ya en posesión de la droga, fue arrestada por agentes del Equipo Territorial de
Policía Judicial de Santiago de Compostela.
DELITO CONTRA LA SALUD PÚBLICA
Los investigadores les imputan a los arrestados un delito contra la salud pública, ya que se sospecha, según las mismas fuentes, que se iban a encargar de distribuir la cocaína entre los consumidores de la calle.
Uno de los detenidos fue trasladado a última hora de la mañana del miércoles a las dependencias del Juzgado de Instrucción Número 3 de Santiago de Compostela. El arrestado quedó en libertad con cargos, mientras que el otro, una mujer, no llegó a presentarse ante el juzgado a la espera de ser llamada por el mismo en cuanto lo determine la autoridad judicial.





ESCÁNDALO EN BOLIVIA: ¿TIENE EVO MORALES SUS PROPIOS MERCENARIOS EUROPEOS?

La detención de un ciudadano alemán que portaba armas de grueso calibre y fue acusado de contrabando provocó un temblor en el gobierno de Evo Morales, que se vió en la obligación de separar de su cargo a un alto funcionario. Dirk Schmidt, el ciudadano detenido, tiene documentos que prueban que fungía como funcionario del gobierno masista y teme ser asesinado.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El caso de un ciudadano alemán, detenido hace tres semanas en Bolivia por tenencia de armas de grueso calibre, provocó un escándalo luego de que se señalara que trabajó como funcionario de inteligencia del gobierno, aunque la administración del presidente Evo Morales lo desmiente.
Dirk Schmidt (45) fue detenido el 7 de julio pasado en Santa Cruz, a 900 km al este de La Paz, en poder de siete armas de guerra de grueso calibre entre escopetas, rifles, dos pistolas y más de 300 municiones -según un informe oficial- y fue encarcelado por el delito de tráfico de armas.
Lo que parecía un simple caso policial se complicó cuando la esposa de Smith, la boliviana Karina Flores, presentó esta semana documentos que acreditan que éste trabajaba para el gobierno, firmados en noviembre de 2009 por Gustavo Torrico, entonces viceministro de Gobierno.
Torrico, cesado en el cargo la semana pasada sin revelarse los motivos, señaló el miércoles a la prensa que "a Smith lo conozco de hace cinco años y cuando fui viceministro, me enteré que él era informante y me ha seguido informando".
Pero el ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti salió a desmentir a Torrico, señalando que "Smith no ha sido y no es funcionario del ministerio de Gobierno".
Una fuente del ministerio de Gobierno que requirió anonimato dijo este jueves a la AFP que "Smith no ha sido funcionario" de esta dependencia y señaló que el alemán es "un hombre de altísima peligrosidad" debido a que tiene antecedentes penales, sin más precisiones.
La oposición anunció que pedirá el ministro Llorenti un informe para que explique las razones por las cuales un sujeto con antecedentes penales realizó tareas de inteligencia para los servicios de seguridad del Estado. "El director de Régimen Interior Edgardo Vásquez ha sido destituido porque firmó una nota ilegal sin conocimiento de autoridades superiores", dijo el miércoles el ministro Sacha Llorenti en rueda de prensa.
En noviembre de 2009, Vásquez firmó un documento en el que afirma que Dirk Schmidt "trabaja en tareas especiales para esta dirección, por tanto solicitamos a las autoridades civiles, militares y policiales prestarle colaboración en caso necesario".
Una entrevista efectuada a Schmidt por parte del diario El Día da algunos datos acerca de las relaciones entre éste y el gobierno boliviano.
Periodistas de El Día llegaron ayer a la cárcel de Palmasola, un centro penitenciario que por su apariencia parece una pequeña réplica de Santa Cruz, pero enmurallada en su contorno donde no hay celdas sino construcciones, una avenida ensoletada con el nombre de “Cañoto”, el barrio El Plan Tres Mil sin pavimento y los mejores “hoteles” con el nombre de los pabellones: Los Tajibos, Las Palmas y “El Pantanal”. Nos ha recibido “el canalla”, un flaco y pálido recluso que de entre los 1600 internos, nos lleva uno de los personajes más nombrados durante las últimas 48 horas Dirk Smith, alojado en El Pantanal.
Los diez escalones de madera crujen a nuestro paso hasta quedar frente a frente al imponente Dirk Smith (sic), de 1,92 centímetros, 45 años y de profundos ojos celestes. Y decidimos empezar la entrevista desde el principio, su llegada a Bolivia.
¿Cómo llegó a Bolivia?
Fue hace 20 años, soy piloto civil y experto en armas, era propietario de una empresa de seguridad llamada Security Smith y el Gobierno de mi país me encomendó investigar unos avisos de venta de pasaportes bolivianos que salían en los periódicos. Siguiendo esa pista estuve en varios paises, Australia, Inglaterra y desde luego Bolivia hasta desarticular la organización delictiva.
¿Decidió quedarse?
Ese trabajo me dio mucho prestigio en mi país y el Gobierno me encomendó entonces otros trabajos para ubicar a otros prófugos que se habían refugiado en Latinoamérica y de ese modo trabajé en su captura y extradición.¿Y cómo se enroló con el Movimiento Al Socialismo?
Antes de eso yo he trabajado con otros gobiernos como asesor de seguridad hasta que decidí establecerme en Santa Cruz en la zona de Turumatú, en el ingreso a las lomas del Urubó donde anteriormente había comprado tierras baratas y en una parte construí una casa y el resto lo urbanicé y vendí por lotes y me dediqué a criar a mis cuatro hijos y empezamos a realizar trabajos sociales en la zona hasta que el diputado masista Plácido Barrón invitó a mi esposa, Karina Flores, que sea candidata suplente por Porongo en el 2004 y así fue electa.
¿Después tomaron contacto con Ud.?
A mí me conocían varios policías por mi trabajo, entre ellos el coronel Edgar Andrade que trabajaba en el Comando de la Policía y lo ayudé cuando los discapacitados intentaron tomar el edificio policial junto con el entonces jefe departamental Wilge Obleas que acabó luego como segundo comandante nacional de la Policía.
La entrevista fue publicada sin mayores detalles en Internet, pero rescata una frase que habla sobre el temor de Schmidt de ser asesinado en la cárcel: “Temo que me pase lo mismo que a Eduardo Rózsa”, en relación al supuesto terrorista asesinado en un enfrentamiento armado con las fuerzas de seguridad cuando supuestamente planeaba asesinar a Evo Morales.





EVO INTENTA DESPEGARSE DEL "NARCO-CHAMÁN"

El gobierno boliviano advirtió que el sabio aymara al que se le encontró en su casa 240 kilos de cocaína líquida a punto de cristalizar, será juzgado como cualquier otro ciudadano. El indígena asegura que lo engañaron.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El vicepresidente Álvaro García Linera dijo ayer que el -ahora llamado- "narcoamauta" Valentín Mejillones debe responder por sus actos ante la justicia como cualquier ciudadano.
"Sea quien sea, haya estado o no en una ceremonia, haya estado cerca o no de una autoridad del Estado, cometió un error. Nadie del Gobierno va a protegerlo", advirtió según publicó La Prensa de Bolivia.
La juez Marcela Siles dispuso ayer la reclusión preventiva de Mejillones (55), su hijo Javier (27) y los colombianos Javier P.M. y Mingubia G.R., quienes fueron encontrados en poder de 240 kilos de cocaína líquida que se aprestaban a cristalizar.
Los cuatro fueron hallados en el domicilio del sabio aymara que el 21 de enero de 2006 entregó al presidente Evo Morales el bastón de mando, símbolo de su investidura, en una ceremonia cumplida en Tiwanaku. En su primera declaración, Mejillones dijo que no conocía de las actividades de sus inquilinos, aunque la investigación policial determinó que el amauta estaba encargado de vigilar el inmueble, para alertar de la presencia de policías en la avenida Héroes del Chaco, de Alto Lima.





UNA REGIÓN PROCLIVE A LOS EXCESOS VERBALES

Los insultos complican, a veces, la diplomacia

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Sin una mínima cuota de cortesía ni civismo, las relaciones entre Caracas y Bogotá suelen avanzar a los golpes.
"Estaremos alertas, porque [el presidente colombiano Alvaro] Uribe es un enfermo, lleno de odio", afirmó hace una semana Hugo Chávez, al anunciar la ruptura de las relaciones con el país vecino.
Desde entonces, mandatarios y funcionarios de ambos países se han embarcado en una nueva carrera de calumnias e injurias, que parece no tener fin. En vísperas de la cumbre de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de ayer en Quito, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, opinó: "[Entre Colombia y Venezuela] no hay conflicto, más allá de lo verbal".
Si bien esta afirmación podría ser cierta, también lo es que el cacareo, muchas veces, deshace lo que la diplomacia ha logrado hacer. Algo preocupante en una región donde el intercambio de insultos, sobre todo entre presidentes, parece haberse transformado en una práctica discursiva recurrente.
Se sabe: Hugo Chávez es un consumado artista de los calificativos. A su par Uribe no sólo lo llamó "mentiroso" y "triste peón del imperio norteamericano", sino que en la última cumbre del Grupo Río, realizada en Cancún, lo mandó literalmente "al carajo", luego de que Uribe lo acusara de cobarde. A su homólogo mexicano, Felipe Calderón, en tanto, lo calificó en 2007 de "gran ignorante caballerito", y al presidente de Perú, Alan García, de "bandido".
Pero los ataques verbales dejaron de ser propiedad de Chávez hace tiempo. En la cumbre de Cancún, de hecho, también el presidente de Bolivia, Evo Morales, arremetió contra Uribe, a quien acusó de ser un "agente" de Estados Unidos y de haber ido al encuentro "sólo para la foto y el almuerzo". El blanco favorito del presidente boliviano, no obstante, es su homólogo peruano, a quien en reiteradas oportunidades llamó "chabacano" y "gordo". "A Alan García, tal vez la mucha gordura lo está afectando y no está bien informado", disparó el año pasado, al referirse al conflicto que Bolivia mantiene con Perú por una salida al mar.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, por su parte, también suele irse de boca, tal como ocurrió en la cumbre del Grupo Río de 2008, en Santo Domingo, cuando en un duro enfrentamiento verbal con Uribe lo acusó de "insolente" y "cínico".
En la lista de agravios recientes en la región figuran, asimismo, los insultos "fuera de contexto" -según afirmó luego- de José Mujica, cuando era aún candidato a la presidencia de Uruguay, hacia los Kirchner, a quienes tildó de "patoteros" y "burros".
"Los Kirchner son de izquierda, pero una izquierda que, mamma mia , una patota", había dicho Mujica, según el libro Pepe Coloquios .
Para analistas internacionales, el principal propósito del uso de la palabra ofensiva entre mandatarios es deslegitimar al adversario y/o sus proyectos políticos. Pero el insulto puede también tener otro tipo de utilidad.
Los agravios verbales de los jefes de Estado "pueden responder a necesidades de política interna, para marcar una actitud de fuerte liderazgo frente a otros países, avivando sentimientos nacionalistas, así como probar el encolumnamiento de apoyos y rechazos de terceros países respecto al emisor del insulto", afirmó a LA NACION el consultor político Carlos Fara.
"Pero el efecto de estos enfrentamientos -agregó- es muy relativo, ya que, en general, a las sociedades no les gusta este tipo de peleas, porque piden unidad y no división."





LA INCOMPETENTE UNASUR ANTE CASO VENEZUELA/COLOMBIA

A último momento Venezuela no aceptó el texto que contenía mecanismos para impedir que “las Farc y el Eln, estén en cualquier país de la región”

Diario Las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)

Es como lugar común mencionar que la ruptura de relaciones con Colombia decretada por Hugo Chávez, es un “mecanismo de distracción”. Desde un punto de vista por supuesto que si, estamos en una Venezuela derruida, con su saldo de gravísimos problemas, abusos, violaciones, crueldad, inseguridad, el ultraje a la memoria del Libertador, bochornos tras bochornos cubiertos de impunidad como el caso más reciente, el de los alimentos podridos. Miles de toneladas encontradas en contenedores del organismo del chavismo, del comunismo siglo XXI, que de Pedeval se ha ganado el apodo de Pudreval. Y es a diario que siguen apareciendo, si acaso no es una grosería, es que estamos viviendo como cerdos en jaula, el que haya salido a relucir un informe de auditoria interna dirigido al presidente de Pdvsa, en la cual se advierte del pago de ,7 por carne que no llegó, estamos hablando de veinticuatro millones setecientos mil dólares. Y el presidente de este organismo es inamovible. ¿Las razones? Por algo será.
Pero no puede perderse de vista la capacidad que tiene el régimen de pasar de victimario a víctima, en un pretender generar la polarización en su país y el enfrentamiento de venezolanos y colombianos. De ahí que estoy convencida y así lo he comentado, más recientemente en el contacto telefónico que me hiciera Fernando Londoño en su programa la Hora de La Verdad de Bogotá, que todos estos hechos de notoriedad extrema no son más que el colapso del caos. Chávez lo necesita para afianzarse en el poder, para eso tiene sus culpables en la ficción, que si el “imperio yanqui”, que si la oligarquía venezolana, la colombiana no se queda atrás, y ahora, dice que Uribe le tiene preparada una guerra con los Usa, que quiere matarlo, cuando todos entendemos, que la aspiración de Colombia, es tener un vecino colaborador en la lucha contra las bandas terroristas y narcotraficantes.
Pero eso, parece ser “caca”, el “epa, eso no se toca”, cuando si algo es más viejo que Matusalén, es que supuestamente los guerrilleros de las FARC andan en nuestro país “como Pedro por su casa”, una matriz de opinión que lleva años. Y en vez de romper relaciones con los terroristas, de condenar su presencia, su existencia, de condenar sus crímenes de lesa humanidad con sus asesinatos, secuestros, pues sencillamente que el régimen en vista de las denuncias presentadas de la presencia de campamentos guerrilleros en nuestra nación, en la sesión extraordinaria de la OEA por el embajador ante este organismo, Luis Alfonso Hoyos, opta por la ruptura de relaciones, un mecanismo de evasión.
Cuando la aspiración de venezolanos es lograr de una vez por todas se pueda establecer responsabilidades, que se pueda constatar esta presencia, dar la cara, pareciera que esta exigencia da para ganarse el calificativo de “apátrida”, el utilizado por Hugo Chávez, por el hecho de la exigencia de la verdad. Los venezolanos no queremos ser señalados como alcahuetes de terroristas, además son objeto de secuestros por parte de la guerrilla.
Estamos hablando de los amigos de este régimen. Y no lo estoy diciendo yo, es Hugo Chávez quien lo ha proclamado a viva voz secundado por sus acólitos. Resultó un insulto a la dignidad del mundo cuando vehemente desde el parlamento dijo que “las FARC no son terroristas”, que tienen un proyecto político que merece respeto, que son ejército del pueblo y gestionó para ellos reconocimiento internacional.
Es muy dolorosa la situación por este rompimiento total de las relaciones, las consecuencias de tipo económico y de todo orden, especialmente la que se está viviendo en la frontera, muy lamentable. Pero igualmente lo es, y llama mi atención, el “plan de paz” que promueve Caracas, lo que ha estado en el tapete en Quito este jueves 29 de julio en la reunión de cancilleres de Unasur, la Unión de Naciones Suramericanas.Ratificado a su llegada a la sede por el canciller venezolano Nicolas Maduro, quien estuvo de avanzada buscando el apoyo de los países chavistas de la región, bajo la insistencia de: “Vinimos a denunciar la doctrina guerrerista de Colombia”.
Sólo ocho de los doce cancilleres miembros presentes, todos muy dispuestos a mediar, eso si, pero pasaron a segundo plano las denuncias. En cuanto al canciller colombiano, Jaime Bermúdez, ya iba preparado que saldría de ahí sin nada, el consenso lo resuelven los amigos de Chávez.
La aspiración es la verificación imparcial de la existencia o no de los campamentos y guerrilleros señalados en la denuncia. Se entiende que esto sólo es posible mediante el alcance de mecanismos inmediatos, la única manera de afianzar que los terroristas serán derrotados, con la cooperación de ambos países, los del conflicto.
Significativo: Pero a último momento Venezuela no aceptó el texto que refería precisamente cómo impedir que “las Farc y el Eln, estén en cualquier país de la región”.
Así, sin una resolución final terminó esta cumbre ¿Qué se podía esperar?





Tras una crítica declaración que incluyó al país

"EL GOBIERNO ARGENTINO SE EMPIEZA A PARECER AL VENEZOLANO"

Para el presidente de la SIP, ambos se dicen democráticos, pero limitan la libertad de prensa

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Durante el gobierno de los Kirchner, la Argentina entró de lleno en la inquietud de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a la hora de medir el respeto por el derecho ciudadano de expresar su opinión sin ser intimidado.
"Me preocupa que presidentes como Cristina Fernández de Kirchner disfruten de una gran imagen de representar países democráticos, cuando, en realidad, han liderado actividades políticas para crear leyes y reglamentos que van en contra de la libertad de expresión y el libre ejercicio del periodismo", dijo el presidente de la entidad, Alejandro Aguirre, en diálogo telefónico con LA NACION. "Me inquieta que haya quien navegue bajo la bandera de la democracia [pero que, en realidad] "viole derechos civiles y humanos" y, en concreto, la libertad de expresión, a través de diferentes mecanismos para recortarla. "El gobierno argentino se empieza a parecer al venezolano", afirmó.
La SIP acaba de producir un documento en Washington en el que aborda estas cuestiones. El directivo trazó un paralelismo entre lo que ocurre en nuestro país y en Venezuela, "donde evidentemente, el gobierno de Hugo Chávez tampoco tolera mucho la crítica". Y advirtió el hecho de que se hable de "prensa opositora", para darle un sentido partidario a lo que, en realidad, es "expresión libre de opiniones".
Director del Diario de las Américas , con sede en Miami, Aguirre consideró que el caso extremo en la región es Cuba, donde "no hay nada que se parezca al derecho de prensa libre sino, apenas, la expresión que puede surgir del coraje de algunas personas que se animan a expresarse por Internet", pero que, en forma creciente, otras formas de opresión a la prensa empieza a verse en la región, y que la Argentina es parte de un diagnóstico que, en alguna medida y con matices, también se ve en Venezuela, Ecuador, Bolivia y en otros países que, como México, son víctimas de una violencia distinta.
Imagen contradictoria
"Es contradictoria la imagen de representante de un país democrático que ha consolidado Cristina Kirchner, cuando, en realidad, ella misma ha liderado actividades políticas para crear leyes y reglamentos que van en contra de la libertad de expresión y el libre ejercicio del periodismo", dijo Aguirre.
-¿Por qué dice eso?
-Porque la libertad de expresión es la piedra angular de toda democracia. Lo cierto es que últimamente se ha visto un antagonismo creciente del gobierno hacia los medios. Y, junto con eso, un intento por ejercer mayor influencia sobre ellos. El sistema más elemental para eso es el uso de publicidad oficial -con dinero público- para premiar o para castigar a los medios. Pero no es el único.
-¿Qué otra presión ve?
-Claramente, la ley de medios, con la idea de que empresas periodísticas se desprendan de bienes en menos de un año. Esa pretensión estaba claramente destinada a perjudicar a algunos para favorecer a otros.
-¿Eso es antidemocrático?
-Eso demuestra que se está tratando de controlar todo. Y lo cierto es que, en esto, el gobierno argentino se empieza a parecer al venezolano.
-¿En qué sentido?
-Los gobiernos se suelen molestar cuando uno hace este tipo de comparación. Pero, ciertamente, en la obra gubernamental y en lo que tiene que ver con los medios, se puede ver que ambos gobiernos -el de Hugo Chávez y el de Kirchner- tienen poca tolerancia por los medios que son independientes y que quieren mantener una línea que determine el Gobierno. Hay un paralelismo entre ambos, en el hecho de que son de origen democrático, pero que empiezan a usar a las instituciones democráticas para disminuir los niveles de libertad que tienen los medios, y eso, a la postre, atenta contra del pueblo.
-Usted habla de prensa independiente, pero el gobierno de Cristina Kirchner habla de prensa opositora.
-Los gobiernos hacen eso porque quieren poner el eje en el plano partidario en lugar del plano del derecho, que es el correcto. Como periodista y presidente de la SIP, yo no defiendo el criterio de ningún partido. Yo defiendo el derecho de cada persona de informar y de informarse, y el derecho de cada medio de poder difundir libremente su opinión sin que él o sus periodistas sean agredidos ni molestados ni caracterizados de oposición. Esta no es una cuestión partidaria. Lo que se defiende es el derecho, que los periodistas usamos para informar, pero que en rigor se deriva del estatus de ciudadano. Aguirre explicó que, por todo eso, la SIP emitió recientemente un documento en el que denunció la actitud "antidemocrática" de gobiernos de la región en su relación con la prensa, y que, en forma expresa, incluyó en él al gobierno argentino. "Nos inquieta que haya quien navegue bajo la bandera de la democracia [pero que, en realidad] viole derechos civiles y humanos" y, en concreto, la libertad de expresión, recurriendo a diferentes mecanismos a su alcance para restringirla, afirmó.

No comments: