Monday, July 05, 2010

¿Y SI AMÉRICA LATINA GOBERNABA EL MUNDO?

Todo el mundo sabe que las cosas interesantes están sucediendo en América Latina, aunque su significado exacto no siempre es evidente de inmediato. Hugo Chávez de Venezuela ha estado alrededor por más de 10 años y todavía va fuerte, Lula de Brasil no es más llegando al final de su segundo mandato presidencial con éxito; Evo Morales de Bolivia superó a su interior (y externos) los opositores, y es ahora con seguridad establecidos; Rafael Correa de Ecuador está a cargo de un gobierno seguro y radical, como es Cristina Kirchner, de Argentina.
Todos ellos, y otros 32 países de América Latina y el Caribe, se reunieron este año en México para formar "una" comunidad de naciones del "Sur" que excluye a los Estados Unidos y Canadá y los desafíos del orden económico actual y financiero controlado por "el norte". Mientras los países más ricos del mundo han sido temblando en el borde de la quiebra y el colapso, muchos de los gobiernos entonces ignoradas de América Latina, el firme apoyo de las movilizaciones de masas de sus pueblos, han sido la construcción de un radical, local y sostenible alternativa a las recetas impuestas a ellos hasta el final del siglo 20 por los falsos profetas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. ¿Cómo y por qué sucedió todo esto?
Oscar Guardiola-Rivera, un filósofo de Colombia que enseña en la Universidad de Londres, trata de dar sentido a este desarrollo en un libro que va desde los rincones más oscuros de la prehistoria a los recortes de prensa más reciente de 2010. Es un libro senderismo grandes, anecdótica y confuso en última instancia, sin embargo, a lo largo de la manera que provee un conjunto de viñetas que iluminan y ayudar a nuestra comprensión de una serie de acontecimientos históricos desconocidos. Comienza por recordar una época, mucho antes de los aztecas y los incas, cuando los habitantes indígenas de la cuenca del Amazonas eran agentes de su propia historia. No fueron los pueblos idealizada de imaginación europea que vivía en un jardín del Edén prehistórico, pero un pueblo que la naturaleza se inclinó para sus propios fines, la creación de canales y sistemas de riego y los lugares por encima del agua, donde grandes civilizaciones podía prosperar. Ser dueño de su mundo en común, su lucha diaria era asegurar su supervivencia en un entorno a veces hostil.
Guardiola-Rivera describe la importancia de la propiedad de la tierra común, a través de varios ejemplos en otras partes, los levellers en Gran Bretaña y Wampanoag de América, a las batallas de la comunidad contemporánea en los Andes de la tierra y los derechos de agua que han llevado a la victoria electoral de la India respaldado por los gobiernos de Bolivia y Ecuador. Él va a reflexionar sobre el desarrollo del capitalismo europeo, construido a partir de los flujos de plata de México y la mina de plata andina de Potosí, y escribe a continuación, a través de una cuenta de las luchas independentistas del siglo 19, de la centralidad de la raza en la política latinoamericana y la economía hasta la actualidad. Este argumento se basa en gran medida en el reciente trabajo pionero de George Reid Andrews y Walter Mignolo en Afro-América Latina, aunque Guardiola-Rivera aporta sus conocimientos especializados propios de Colombia y Panamá para iluminar aspectos de la historia que son a menudo ignorados en las historias convencionales de la continente.
La gran masa de los pueblos de América Latina son amerindios y negro, y su lucha diaria ha sido (y sigue siendo) con las elites blancas ricas, los herederos de los colonos procedentes de Europa, la solución de haberse ampliado considerablemente en el siglo 19. Sin embargo, esta lucha interna también es parte de una batalla más amplia contra el mundo exterior dominada por los blancos, que controla el sistema económico mundial y sus actividades auxiliares - minería y las plantaciones, la extracción de petróleo y gas - que usurpan las tierras de la población indígena.
Guardiola-Rivera se adentra definitivamente en la historia reciente de la economía del desarrollo, alabando el trabajo de Raúl Prebisch y sus seguidores más tarde en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Muy criticado durante los años en que los proponentes de la neoliberal "Consenso de Washington" no admitía oposición, que hizo campaña para la sustitución de importaciones y más adelante para el desarrollo endógeno, es su ideas que están siendo revividas por los nuevos gobiernos radicales de la región. Guardiola-Rivera también favorablemente asiente con la cabeza en la dirección del Che Guevara, cuya filosofía económica ortodoxa ha sido recientemente descubierta en un brillante libro de Helen Yaffe, el Che Guevara: Economía de la Revolución, y hacia finales de los años Stafford Beer, el cibernético británico que dio Salvador Allende una mano.
Entonces, ¿qué del título del libro? Aquí Guardiola-Rivera predice la inminente toma de posesión hispana de los Estados Unidos, algún tiempo antes de la mitad de este siglo. Los EE.UU. ya está en camino de convertirse en un país de América Latina, con la inmensa marchas pro inmigrantes de los últimos años en las ciudades estadounidenses se asemeja a las movilizaciones populares enormes que han llevado a un cambio político en América Latina. Hasta hace poco, los latinos en los EE.UU. eran percibidos como los hijos de las elites blancas, los refugiados de los gobiernos radicales negro y amerindio en el sur. Ahora, sobre todo entre aquellos que han servido en Irak y Afganistán, los latinos de tez diferentes están empezando a considerar a la evolución sorprendente en su propia tierra en busca de inspiración política.
No se desespere, el libro concluye. "Puede haber confusión, pero hay en el mundo que los pueblos no se siente la espera de algún sacerdote que les dijera dónde ir." Estos pueblos, pobres y oprimidos, están motivados, al menos en parte, por "una memoria perdida de los bienes comunes de sus antepasados indios y africanos". Este es un libro perverso y complicado, pero uno que pone las soluciones a la crisis económica actual del mundo rico en su adecuada perspectiva global. The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/books)





CON MIRAS AL CORREDOR BIOCEÁNICO SE ESTRENA CONTROL INTEGRADO CHILE BOLIVIA

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

El próximo viernes 9 de julio entra en vigencia el control integrado doble cabecera de Chile con Bolivia, iniciativa que permitirá reducir en un 30% los tiempos de espera de los usuarios en general, de acuerdo a la última evaluación que se realizó conforme al ejercicio que se llevó a cabo el año 2009 entre los meses de julio y agosto.
El anuncio lo entregó en un punto de prensa el intendente Rodolfo Barbosa Barrios junto al gobernador de Parinacota, Enrique Gaspar Ramos y a los secretarios regionales ministeriales (seremis) de Gobierno, Marcelo Urrutia Aldunate y de Economía, Pablo Arancibia Mattar. También estuvo presente el coordinador de Interior de los Complejos Fronterizos Chungará – Visviri de la Gobernación de Parinacota, Enrique Herrera Aguilera. Según explicó la máxima autoridad regional, esta iniciativa junto con significar un paso más en materia de integración con el país vecino, el control integrado permite avanzar hacia el corredor bioceánico, ya que el paso Chungará-Tambo Quemado unirá a los países de Chile, Bolivia, Perú y Brasil.
Agregó que el Complejo Fronterizo Chungará es el segundo paso de mayor tránsito de cargas del país, después del paso de Los Libertadores, recibiendo el 18% de la totalidad de la carga que entra a Chile, vía terrestre. En este mismo sentido, explicó que en el Complejo Fronterizo de Chungará se controlarán todos los vehículos que ingresen a Chile por los servicios contralores bolivianos y chilenos.
Mientras que en el Complejo Fronterizo de Tambo Quemado se controlarán todos los vehículos que ingresen a Bolivia por los servicios chilenos y bolivianos. En ambas avanzadas, estarán distribuidos los servicios de Migraciones, Aduana, Senasag y Sag.
SUBSECRETARIO DE INTERIOR
Para poner en marcha el control integrado de cabecera, el Gobierno de Chile ha invertido 55 millones de pesos para mejorar las instalaciones del actual Complejo Fronterizo como también para implementar el sistema computacional y a través del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) se está instalando la máquina de rayos x en el lugar en el acceso de ingreso al país.
Para dar el vamos oficial a este control integrado que tendrá un proceso de marcha blanca, el día martes 13 de julio el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla y el viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia llegarán hasta la región.





DISTENSIÓN BOLIVIANA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El embajador boliviano en Perú, Franz Solano, dijo que Perú y Bolivia han iniciado una nueva etapa y los distanciamientos, producto de discrepancias, han quedado atrás. Informó que se ha previsto la visita del canciller de su país, David Choquehuanca, para reunirse con su homólogo peruano, José Antonio García Belaunde.En este sentido, añadió que “definitivamente estamos en una nueva etapa. Hemos mejorado bastante, los distanciamientos y desfases producto de las discrepancias quedaron atrás”, enfatizó.
Solano explicó que la visita a Lima del canciller Choquehuanca, programada para el 22 de julio, tiene como finalidad hacer una evaluación de la relación bilateral conjuntamente con el canciller García Belaunde.Como se recuerda, durante la reciente Asamblea General de la Organización de Estados Ameri-canos (OEA), el canciller peruano José Antonio García Belaunde sostuvo una reunión con su homólogo boliviano. Acto seguido, García Belaun-de informó que durante la reunión se acordó profundizar las relaciones y avanzar en una especie de “hoja de ruta” para hacer realidad ese deseo.
NarcotráficoDe otro lado, respecto a la lucha que ambos países libran contra el comercio y producción de droga, el embajador boliviano manifestó que Bolivia tiene interés en reforzar acciones conjuntas con Perú en la lucha contra el narcotráfico y las actividades ilícitas en la frontera común, además de potenciar el comercio.“Queremos que en esta nueva etapa los pueblos se favorezcan en aspectos claves como comercio, control de fronteras, lucha contra el contrabando y el narcotráfico, entre otros puntos de una agenda común”, anotó.
También remarcó que el trabajo conjunto, que incluye a las Fuerzas Armadas y la Policía de los dos países, ha avanzado en acuerdos de cooperación con miras a potenciar las relaciones bilaterales.





CANCILLER DE BOLIVIA VISITARÁ LIMA ESTE 22 DE JULIO PARA PASAR REVISTA A RELACIÓN BILATERAL

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, visitará Lima el próximo 22 de julio para reunirse con su homólogo peruano, José Antonio García Belaunde, con el fin de pasar revista a la nueva etapa de la relación bilateral, anunció el embajador boliviano en Perú, Franz Solano.
“El canciller Choquehuanca tiene previsto hacer la evaluación respectiva de la relación bilateral con el canciller peruano, definitivamente estamos en una nueva etapa, hemos mejorado bastante. Los distanciamientos y desfases producto de las discrepancias quedaron atrás”, señaló a la agencia Andina.
Sostuvo que Bolivia tiene interés en reforzar acciones conjuntas con Perú en la lucha contra el narcotráfico y las actividades ilícitas en la frontera común, además de potenciar el comercio.
“Queremos que en esta nueva etapa los pueblos se favorezcan en aspectos claves como comercio, control de fronteras, lucha contra el contrabando, narcotráfico, entre varios puntos de una agenda común”, agregó.
Señaló que, además del trabajo conjunto de ambas misiones diplomáticas, las Fuerzas Armadas y la Policía de Perú y Bolivia han avanzado en convenios de cooperación con miras a potenciar la relación bilateral.
En la reunión también se puede analizar la posibilidad de un encuentro entre los jefes de Estado de ambos países, añadió.
A comienzos de junio, el canciller José Antonio García Belaunde y su homólogo boliviano sostuviero una reunión bilateral en el marco de la 40 Asamblea General de la OEA, que se realizó en Lima.
Posteriormente, el canciller García Belaunde dijo que en la reunión con su homólogo boliviano acordaron profundizar las relaciones y avanzar en una especie de "hoja de ruta" para concretar ese deseo.





MÉXICO Y BOLIVIA COMPARTEN ESTRATEGIA COMERCIAL DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Veracruzano de México (www.veracruzanos.info)

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación compartió su estrategia para comercializar productos orgánicos y no tradicionales, como parte del Acuerdo de Cooperación Técnica y Científica entre México y Bolivia.
La dependencia señaló en un comunicado que el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones de Bolivia, Huáscar Ajata, hizo un reconocimiento público al gobierno de México por el avance en la producción y promoción de alimentos orgánicos y no tradicionales.
Explicó que en este proceso se incluyó un enfoque específico para la detección de nichos de mercado que permitan a ambos países intensificar la relación comercial, y que Bolivia buscó conocer la experiencia mexicana en el mercado hispano de Estados Unidos.
La Sagarpa recordó que por ello el Ministerio de Comercio Interno y Exportaciones de Bolivia y la Coordinadora de las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas de Bolivia (CIOEC) organizaron el encuentro binacional que se llevó a cabo en la capital de La Paz.
En el taller “La Promoción Comercial de Productos Bolivianos No Tradicionales y Orgánicos desde la Experiencia Mexicana y la Estrategia para el Desarrollo del Triple Sello de Comercio Justo, Social y Ecológico” se expuso la experiencia en el tema, indicó.
En el taller, a cargo del director de Promoción de Productos No Tradicionales y Proyectos Exitosos de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la Sagarpa, José Zamorano Ulloa, participaron líderes de organizaciones económicas bolivianas y sus productores agremiados, quienes tomaron conocimiento de la experiencia mexicana.
Esto formaría parte de su estrategia de diferenciación del producto y acceso a nuevos mercados, así como para mejorar sus exposiciones y ferias comerciales siguiendo el modelo mexicano y estimulando la participación de los pequeños productores rurales.
Entre los temas abordados destacan el sector rural y agroalimentario en la economía mexicana; los productos no tradicionales en México; una estrategia de promoción exitosa; la agricultura orgánica: importancia, tendencias y políticas públicas en México. entre otros.
En el documento se destacó que México ha logrado importantes conquistas en los mercados de Estados Unidos y Europa, y se agregó que Bolivia debe buscar penetrar en mercados regionales potencialmente interesantes como Brasil, Chile, Perú y Venezuela.





EMPRESARIOS PERUANOS RECHAZAN AMENAZAS DE EVO MORALES

SNI afirma que intento de estatizar empresa del Grupo Gloria en Bolivia afecta inversiones peruanas en el exterior.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) afirmó que la amenaza surgida en Bolivia de nacionalización de la Planta Industrializadora de Leche (PIL) Andina, de propiedad del grupo peruano Gloria, tendría un efecto negativo en las inversiones peruanas que buscan salir al exterior.
Cabe señalar que la ministra de Desarrollo Productivo de Bolivia, Antonia Rodríguez, afirmó el jueves pasado que se va a estudiar un pedido de los regantes de Cochabamba de ese país para que se nacionalice la empresa láctea PIL Andina que pertenece al grupo Gloria.
“Nos preocupa una información de esa naturaleza, no solo por tratarse de un país vecino sino por el efecto negativo que tiene este tipo de medidas en las inversiones peruanas que con gran esfuerzo y entusiasmo buscan ampliar su mercado en el exterior”, expresó el presidente de la SNI, Pedro Olaechea.
Si bien dijo que aún se espera que la información obedezca sólo a una mala interpretación, es necesario que se esclarezca el tema ya que se estaría afectando el clima de seguridad que requieren las inversiones en todo el mundo.
“Nuestras empresas requieren garantía y un ambiente de confianza para poder salir al exterior, desarrollarse y con ello también contribuir al crecimiento del país en donde operan”, comentó. Agregó que ese es el tratamiento que Perú brinda a los inversionistas extranjeros que arriban al país y es el mismo que los peruanos esperan para sus empresas que operan en otras naciones.
RECLAMO ANTE LA OEA
El presidente de PeruCámaras, Guillermo Vega Alvear, señaló que en Bolivia no sólo se está tratando de ahuyentar las inversiones peruanas sino todas aquellas que se opongan al pensamiento del presidente de este país Evo Morales o del presidente de Venezuela Hugo Chávez.
“Perú debe hacer un pedido a través de la OEA o de los bancos multilaterales de que defiendan las inversiones peruanas en Bolivia así como nosotros respetamos y protegemos las inversiones mundiales en nuestro país”, dijo.
SEPA MÁS
El ex presidente de Adex José Luis Silva informó que en las próximas semanas viajará una delegación de empresarios peruanos junto con el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, al país altiplánico y confía que la administración de Evo Morales arregle la situación.





PLANTA DEL GRUPO PERUANO GLORIA

BOLIVIA RETROCEDE SOBRE ESTATIZACIÓN

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Luego de la amenaza que lanzó el gobierno de Evo Morales sobre la Planta Industrializadora de Leche (PIL), filial del Grupo peruano Gloria, ahora su Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural informó que no se realizará estudio alguno en ese sentido.
Recordemos que el Ejecutivo de ese país mencionó que el tema "se va a estudiar.
Empero, ayer la Dirección de Comunicación de dicha institución informó que mientras no exista un pedido oficial de parte de una o varias de las organizaciones sociales, no se analizará la nacionalización de la PIL, y que las declaraciones realizadas por algunos dirigentes sociales sólo son "simples" reclamos, de acuerdo con la ANF. Por otra parte, en un comunicado oficial emitido por la gerencia general de la empresa se indica que "PIL Andina SA considera que no existen argumentos sólidos y consistentes para implementar un proceso de esta naturaleza".





LOS LINCHAMIENTOS, OTRA FORMA DE JUSTICIA EN BOLIVIA

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

"Ratero será linchado". "Ladrón que sea sorprendido será quemado". Los letreros, amarrados a muñecos de trapo que cuelgan de varios postes de luz, reciben a todo el que llega a la ciudad boliviana de El Alto, vecina a La Paz y en la que viven unas 800.000 personas, en su mayoría indígenas aymaras.
Las advertencias han vuelto a llamar la atención por estos días, pues el presidente boliviano Evo Morales acaba de promulgar la Ley del Órgano Judicial, que reorganiza el sistema y, entre otras cosas, consagra la justicia indígena u originaria, en nombre de la cual, algunos indígenas han linchado a presuntos delincuentes e incluso a policías.
Ese tipo de justicia está reconocida en la nueva Constitución -aprobada en un referendo en enero pasado-, pero el Gobierno ha sido enfático en señalar que no es sinónimo de matanzas o linchamientos. "Se deben respetar los derechos a la integridad y la vida (...) Estos actos de ajusticiamiento callejero claramente están prohibidos", dijo el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez.
Según las autoridades bolivianas, sólo en El Alto se registraron 15 linchamientos el año pasado. En la zona cocalera del Chapare y en Cochabamba, Potosí y Santa Cruz la situación no es muy distinta. Y según la oficina en La Paz del Alto Comisionado de la ONU para los DD. HH., en el 2009 hubo en todo el país al menos 30 linchamientos y otros 77 intentos frustrados.
En mayo pasado, ayllus guerreros (clanes indígenas) del norte de Potosí (suroeste) torturaron y lincharon a cuatro policías. Los indígenas justificaron las muertes en denuncias contra los agentes por robos, extorsiones y asesinatos, mientras mandos policiales filtraron versiones de que en el caso estaba involucrado el narcotráfico.
Lo que generó indignación en el país, además, fue que los ayllus se negaron a entregar los cadáveres -el mismo Presidente tuvo que interceder para convencerlos- y que, dicen los familiares de las víctimas, ofrecieron hacerlo sólo si no se presentaban demandas penales en su contra.
Según el defensor del Pueblo, Ricardo Villena, los cuatro cuerpos fueron enterrados boca abajo pues así, según la creencia, se evita que sus almas "persigan" a quienes los mataron. "Las comunidades han admitido que hicieron justicia con sus manos. Tras haberlos torturado de la manera más cruel, los victimaron, pero no fueron quemados", dijo en ese momento Villena.
El debate está abierto. Según legisladores oficialistas, y según los indígenas, la justicia originaria no reconoce los linchamientos, aunque se trate de una práctica frecuente. Además, la Constitución prohíbe la pena de muerte. "Lo curioso es que son los propios indígenas los que aseguran que es así cómo aplican su justicia", escribió el politólogo Jorge Lazarte.
Gran incertidumbre
"El problema es que no hay jurisprudencia sobre la justicia originaria. De hecho, como cada comunidad tiene distintas costumbres, cada una aplicará de manera distinta su forma de hacer justicia y eso es muy peligroso", señaló a EL TIEMPO el experto Carlos Toranzo.
"Ahora estamos esperando que la Asamblea Legislativa sancione una Ley de Deslinde Jurisdiccional que determine para qué individuos y espacios territoriales y en qué casos se aplica la justicia originaria. La base social y étnica de Bolivia simpatiza con la idea, pero en general existe una gran incertidumbre y un gran desconocimiento sobre las características, alcances y beneficios de este nuevo tipo de justicia", le dijo también a este diario el analista político Carlos Cordero.
Esa ley, que se espera siente jurisprudencia sobre el tema, debe ser aprobada en menos de 180 días, como lo pidió el mismo Morales. Para el mandatario, la justicia originaria ha sido "malinterpretada" por sus críticos y sólo debe aplicarse en poblados indígenas, con autoridades propias y legalmente reconocidas. Según él, varios de los autores de los linchamientos más recientes son narcotraficantes o contrabandistas, y no indígenas.
Para las autoridades, muchos acuden a los linchamientos ante la ausencia policial y porque los delincuentes, una vez atrapados, logran su libertad con la ayuda de jueces muy benévolos o corruptos.
En Bolivia, los ancestrales procesos indígenas tienen la particularidad de ser orales y públicos, ejercidos por una autoridad comunal o un anciano sabio, y las sanciones varían según la particularidad de cada uno de los 36 pueblos aborígenes reconocidos en el país, y que representan el 47 por ciento de los 10 millones de habitantes del país, según datos oficiales.
Un tema clave es que, según la diputada opositora Norma Piérola, la justicia indígena atañe a controversias comunitarias o conflictos internos, no a delitos mayores como secuestro, narcotráfico u homicidio. "Si un jilakata (autoridad indígena) emite un fallo, que es verbal y no escrito, las partes o víctimas no pueden recurrir a otra instancia mayor como las cortes de distrito regionales, la Corte Superior de Justicia o el Tribunal Constitucional", dice.
Los casos en Colombia, Perú y Ecuador
Los gobiernos de Ecuador y de Perú también están tratando de que en los próximos meses se siente jurisprudencia sobre los casos específicos en que es válido aplicar la justicia indígena, sin interponerse con la justicia ordinaria.
Hace poco, un grupo de indígenas quemó vivos en el este de Ecuador a dos hombres que protagonizaron una fuerte pelea en una fiesta a la que no habían sido invitados.
Los nativos alegaron ante la autoridades que habían hecho uso de la justicia indígena consagrada en la Constitución aprobada en el 2008, pero el mismo presidente Rafael Correa condenó el hecho y aseguró enfático que la Carta Política reconoce la autoridad de los pueblos indígenas para "solucionar conflictos internos y en defensa de sus tradiciones, pero sin violar la ley ni los derechos humanos".
"Habrá que reglamentar la justicia indígena, en este país no hay pena de muerte y no se acepta la tortura como forma de sanción", dijo Correa cuando un supuesto delincuente se salvó de la horca y fue latigueado en público, obligado a cargar un pesado saco de tierra y azotado con ortiga y bañado en agua fría mientras estaba amarrado a un árbol, a finales de mayo.
En Perú, la Constitución de 1993 reconoce el "derecho a la justicia indígena, campesina y rondera", pero después de los linchamientos de los cuatro policías en Bolivia el debate se reabrió en ese país, pues su aplicación "dentro de un ámbito territorial" definido para las comunidades indígenas no puede, en ningún momento, "violar los derechos fundamentales de las personas".
En el caso de Colombia, el país cuenta formalmente con una de las legislaciones más avanzadas en materia de derechos indígenas gracias a la Constitución de 1991, y estas comunidades ejercen su propia justicia en casi el 30 por ciento del territorio nacional, como ellas mismas lo reconocen.
Sin embargo, se quejan de que muchas veces "los blancos no entienden" que los castigos que imponen (azotes o destierro, por ejemplo) "no son crueles" y resultan necesarios en un país con niveles de impunidad que superan el 90 por ciento.





CULTURAS MILENARIAS EN AMÉRICA LATINA

JUSTICIA EN VERSIÓN INDÍGENA

La muerte de cuatro policías de Bolivia a manos de un grupo aymara cuestiona la potestad de las comunidades de imponer leyes. El 47% de los bolivianos son indios.

El Periódico de España (www.elperiodico.com/es)

Habían sido linchados por indígenas de los «ayllus guerreros» (clanes aymarás) de Potosí que acusaban a los agentes de haber matado a seis pobladores en los últimos años y ser extorsionadores. Los familiares de los policías tardaron casi dos semanas en recuperar sus cuerpos. Habían sido enterrados boca abajo para que el alma de los difuntos no persiguiera a los asesinos. Fueron devueltos tras el compromiso de que los autores de los asesinatos no sean denunciados.
La noticia de aquellos linchamientos estremeció a La Paz días atrás. No eran los primeros ni serían los últimos. Los episodios adquirieron mayor relevancia al coincidir con la aprobación en el Congreso de la Ley del Órgano Judicial que consagra la «justicia originaria» en paralelo a los tribunales ordinarios. Esta arbitrará los conflictos con dosis de chicotes (latigazos), admoniciones en nombre las fuerzas de la naturaleza y trabajos comunitarios o el destierro, según la falta cometida.
En Bolivia existen 36 comunidades y representan al 47% del país. En virtud de la Carta Magna vigente desde 2009 y la nueva legislación, cada pueblo originario tendrá el derecho a arbitrar justicia según su propio protocolo milenario. Así lo reconoció el mes pasado el viceministro de Justicia Indígena Eddy Burgoa, al diario La Razón de La Paz.
El mismo Gobierno que sueña con lanzar al espacio un satélite con el nombre de un indígena que se rebeló contra las autoridades coloniales, Tupac Katari, discute a estas horas hasta dónde llega el imperio de las costumbres ancestrales. El Congreso se apresta a discutir un proyecto de Ley de Deslinde (límite) Jurisdiccional para que cada comunidad haga valer su sistema de penalizaciones. «Va a ser difícil delimitar esto en una norma», advirtió el constitucionalista Óscar Davezies. Hay procedimientos diversos..
Organización jerárquica
En el Occidente boliviano (el altiplano) los consejos de ayllus aplican la justicia a través de sus jerarquías (jilankos, segunda mayor, mallku, kura mallku, apu mallku y el jiliry mallku). Mientras, en Oriente las estructuras son diferentes: corregidor, caciques, segundo cacique y comisarios.
Los hechos protagonizados por los ayllus de Potosí obligaron a un Parlamento dominado el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales, a hacer explícito el rechazo de la «justicia comunitaria» a toda forma de venganza.
Pero la aclaración no ha acallado los resquemores. La diputada de Unidad Nacional (formación de derechas), Elizabeth Reyes, teme que persista la confusión: «¿Cuándo va a intervenir la justicia comunitaria? ¿En caso de delitos menores o cuestiones que atentan contra el mismo Estado, como el narcotráfico y el contrabando?».
La reivindicación de la «justicia comunitaria» y su rango constitucional no habría sido posible sin el ascenso al Gobierno de Morales. Ahora los mallkus (autoridades) pueden hacer respetar sus normas donde el Estado apenas tiene presencia testimonial.
Desprestigio
Allí valdría más la palabra de los amautas (sabios) que la de un representante del poder que viene de La Paz. La apología de los usos ancestrales está a su vez relacionada con el desprestigio de los tribunales «tradicionales», la demora de los procesos y los honorarios que han cobrado los abogados a los indígenas. La «justicia comunitaria» es, en cambio, gratuita, rápida y eficaz porque no se basa, según sus defensores, en los principios del orden jurídico occidental y racista.
El politólogo Jorge Lazarte opina lo contrario: «La justicia comunitaria real contradice los argumentos edulcorados de sus partidarios intelectuales y urbanos, que han idealizado lo que en los hechos tiene mucho de cuestionable desde el punto de vista de derechos humanos ». O como advirtió La Razón en su editorial: «Dirigentes, políticos y autoridades se han esforzado en aclarar que lo ocurrido en el norte de Potosí no es justicia comunitaria. Lo que no se atreven a reconocer es que los linchamientos se están volviendo moneda corriente donde, precisamente, se estimula la aplicación de aquel tipo de justicia».





Opinión

BOLIVIA: LA HORA DE LAS LEYES

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Cuando el presidente boliviano, Evo Morales, presentó la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, el 7 de febrero de 2009, alertó que un proceso decisivo comenzaba entonces con la implementación de la Carta Magna. El propio texto establecía 180 días para la aprobación y promulgación de cinco leyes orgánicas, relacionadas con los poderes judicial y electoral y el sistema de gobiernos autónomos.De esa manera, los bolivianos fijaron el 22 de julio próximo como fecha tope para la puesta en vigor de cinco normas llamadas orgánicas: la Ley del Órgano Electoral, y similares sobre el Régimen Electoral, el Tribunal Constitucional, el Órgano Judicial y una Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
Una norma transitoria sobre autonomías, permitió antes la celebración de comicios regionales y municipales, el pasado 4 de abril, que poco más de cinco millones de bolivianos eligieran a más de dos mil autoridades en esos niveles.
La primera de las normas
Según el propio Morales, en toda esta etapa ha sido meritoria la labor de los integrantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional para deliberar y sancionar los cinco proyectos.
Como nunca antes, el trabajo en comisiones y en plenaria todos los días de la semana, incluidos sábados y domingos y jornadas de feriado, apuntó el estadista, permitieron la entrega a tiempo hasta el momento de cuatro de cinco normas.
También el empuje y postura firme en los debates de los legisladores del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), mayoría en las dos cámaras (de diputados y senadores) dieron al traste con la aprobación de las leyes, estiman analistas.
La primera de las cinco normas en ser promulgada fue la del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
En solemne ceremonia en el Palacio Quemado, Morales consideró incluso que por mandato del soberano, se trataba del nacimiento del cuarto poder en Bolivia: el electoral.
El nuevo cuarto poder del Estado boliviano, junto al Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, remarcó, debe permitirnos no sólo elegir a las nuevas autoridades y revocarlas, son también decidir el futuro de Bolivia a través de los referendos.
La nueva norma genera una institucionalidad renovada en base a la democracia representativa, participativa y comunitaria.
El nuevo OEP estará compuesto por el Tribunal Supremo Electoral, los Tribunales Electorales Departamentales, los Juzgados Electorales, los Notarios Electorales y los Jurados de las Mesas de Sufragio.
Dentro del OEP se crea ahora el Servicio de Registro Cívico, que saldrá de la unión del Registro Civil y el Padrón Electoral.
También promulgaron la Ley del Régimen Electoral que regirá las consultas de autoridades judiciales del próximo 5 de diciembre, un proceso sin precedente en el mundo.
Al respecto, el Ejecutivo adelantó la necesidad de realizar un censo poblacional en 2011 para definir la cantidad de escaños uninominales y especiales (indígenas), según el número de habitantes en las circunscripciones.Sobre la ley del Régimen Electoral, el presidente interino del Senado, René Martínez, precisó que el proyecto promueve la democracia intercultural en Bolivia, entendiendo por esto la democracia directa y participativa, representativa y comunitaria.
Dijo que en el caso de la democracia directa y participativa se establece el referendo, la revocatoria de mandato, las asambleas, cabildos y la consulta popular.
Justicia Renovada
Otra de las leyes aprobadas y promulgadas en Bolivia es la del Órgano Judicial.
Sobre este proyecto, el presidente de Diputados, Héctor Arce, afirmó que con esta norma nace una nueva justicia y se marca un triunfo más de la Revolución democrática y cultural que vive el país. Arce recordó que, lamentablemente en épocas anteriores, la justicia se había convertido en un privilegio de unos cuantos, una prerrogativa de los poderosos, y no un derecho de todos.
Destacó como aspectos fundamentales de la nueva norma la descolonización de la justicia, la introducción en serio de la gratuidad y la creación del Defensor del litigante para proteger al ciudadano de a pie.
En adición, hizo hincapié en la próxima elección de los magistrados de la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura.
Entre sus novedades, plantea la creación del Tribunal Agroambiental, el Tribunal Supremo, el Conciliador, el Defensor del Litigante, y el nombramiento de nueve magistrados, uno por cada región.
El Senado boliviano aprobó además la Ley del Tribunal Constitucional (TC).
Esta norma, de 163 artículos, nueve disposiciones transitorias y una disposición final abrogatoria, establece sus principios y la supremacía constitucional.
El Tribunal, como máxima instancia de justicia, quedó facultado, para disponer y definir en los conflictos y competencias de los otros órganos de poder público y entes autonómicos.
La nueva entidad será además fuente de consulta de determinados proyectos de ley, resoluciones no judiciales y no vinculadas a procesos administrativos, subrayó.
La norma sobre el TC prevé además los conflictos de competencia entre jurisdicciones ordinarias, agroambiental y la indígena-originaria-campesina.
Ese proyecto permite además legislar sobre el control de constitucionalidad en los estatutos autonómicos y las cartas orgánicas municipales.
El actual Tribunal Constitucional se creó por la reforma de la Carta Magna aprobada en 1994, y operativamente empezó a funcionar en 1999.
Autonomías, la más polémica
Pese a un intenso proceso de socialización entre organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas y expertos en todo el país, La Ley marco de Autonomías y Descentralización, a debate en el Legislativo, es la más polémica por sus alcances.
La titular de la Comisión de Organización Territorial y Autonomías de la Cámara Baja (Diputados), Betty Tejada, explicó que el proyecto tiene 137 artículos y se trata de un borrador susceptible de ser mejorado en consenso.Esa norma regulará la organización territorial del Estado y la elaboración de los estatutos autonómicos, la transferencia y delegación competencial, el régimen económico financiero y la coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas. Todas estas cinco normas serán traducidas a lenguas nativas (aimara, quechua y guaraní) para socializarlas.
Una segunda fase de ese plan contempla materiales audiovisuales y diversos recursos pedagógicos, para una mejor explicación de los contenidos.





PAGARÁN MÁS A EMPRESAS POR INVERSIONES PARA EXTRAER GAS DE RESERVORIOS DE GRAN COMPLEJIDAD

En principio, se trata de un volumen cercano a 2 millones de metros cúbicos diarios. Ese mayor costo en la producción de energía de esas usinas no tendrá traslado a las tarifas que pagan los consumidores residenciales.

El Argentino (www.elargentino.com)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) aceptó pagar a la productora petrolera de capitales norteamericanos Apache Energía Argentina por el gas proveniente de un yacimiento de arenas compactas ubicado en la cuenca neuquina la suma de u$s4,5 por millón de BTU en la boca del pozo. El reconocimiento de esa remuneración, sensiblemente mayor (67%) a los u$s2,70 que hasta ahora pagaba Cammesa, puede valorarse como un esfuerzo tendiente a asegurarse la provisión de ese hidrocarburo a valores acordes con la inversión que demanda la puesta en producción de reservorios de gran complejidad técnica, que demandan un mayor laboreo perforador.
Ese gas, cuyo costo de adquisición no impactará –al menos por ahora– en las tarifas eléctricas de los usuarios residenciales, estará específicamente asignado a que las usinas termoeléctricas de ciclo combinado Belgrano y San Martín dispongan en todo momento del combustible apropiado para operar dentro de parámetros de funcionamiento de excelencia.
Es bien sabido que esas centrales termoeléctricas de avanzada tecnología no soportan por largo tiempo una marcha supeditada a la combustión de líquidos sin afrontar signos de deterioro operativo. Apache es una petrolera que desembarcó en el país en 2006 tras adquirir los activos de la ex Pioneer Natural Resources.
Hasta el presente, esa compañía viene extrayendo poco más de 4 millones de metros cúbicos por día en sus concesiones, pero está empeñada en un desafío inversor que la llevará a profundizar su apuesta de extraer gas en yacimientos de gran complejidad, o bien en nuevos reservorios que ofrecen promisorias perspectivas, como Lago Fuego, ubicado en Tierra del Fuego.
Pese a que el precio que aceptó pagar Cammesa por ese gas “nuevo” representa un aumento relevante por sobre los valores hasta ahora reconocidos para ese hidrocarburo, esa remuneración será, de cualquier forma, sensiblemente menor que el costo que insume el importado desde Bolivia, que cotiza a unos u$s5,50 por millón de BTU y, por supuesto, que el gas regasificado que es transportado en buques metaneros bajo la forma de GNL, que llega a los u$s10 por millón de BTU.
Para Cammesa, resulta esencial cumplir en forma estricta, tal como lo viene haciendo desde comienzos de año en que entraron en servicio los ciclos combinados de las termoeléctricas Belgrano y San Martín, con los contratos a los que prestaron en 2004 su adhesión las empresas generadoras que aceptaron sumarse a los proyectos del Foninvemem.
Cabe recordar que esas dos usinas cuentan –cada una de ellas– con dos turbinas de gas que, a partir de la incorporación de sus respectivas turbinas de vapor, pasaron a contar con un potencial total de 1.660 MW, los cuales las pone en aptitud segura de aportar, entre ambas, más de 9.500 GWh al año.
Como Cammesa tiene su fondo de estabilización de precios de la energía en déficit desde 2004, no cabe duda de que correrá por cuenta del Tesoro nacional aportar los recursos necesarios para afrontar los mayores precios que recibirá Apache por su gas.
Hasta el presente, el traslado a tarifas de ese mayor costo marginal en la producción de energía no tiene visos de ser políticamente viable.
No obstante, el precio convenido entre Cammesa y Apache puede juzgarse como un paso resuelto hacia la obtención de un mayor volumen de gas “nuevo” que permitirá independizar al país de la importación de ese hidrocarburo.
Sólo con la incorporación de un mayor aporte de la represa de Yacyretá y de la usina atómica de Atucha II, será factible que el sistema generador pueda contar su base con fuentes de provisión que hagan factible deprimir los costos de la generación.
En esa senda de modificación de la matriz energética nacional, tanto Yacyretá como Atucha II estarán en condiciones hacia 2012 de aportar entre ambas más de 25.000 GWh al año a un sistema interconectado nacional que en 2009 demandó más de 113.000 GWh en todo el transcurso del año.
Justamente el Plan Nuclear, así como el Plan Nacional de Hidroeléctricas –al que van en camino de sumarse en cinco o seis años las represas de Chihuidos I, la usina por instalarse en el brazo Aña Cua de Yacyretá y las represa santacruceña de La Barrancosa y Cóndor Cliff– permitirán contar con la incorporación al sistema generador de otros 10.000 GWh anuales basados en el aprovechamiento de la denominada “hulla blanca”.
Sugestivamente, esos proyectos por lanzarse en Santa Cruz desencadenaron una llamativa controversia entre sectores de la oposición.





EVO LE DECLARA LA GUERRA AL CONTRABANDO

Presenta draconiano proyecto de ley ante el Congreso. Incluye penas de cárcel similares para los contrabandistas, policías y funcionarios corruptos.
La República de Perú (www.larepublica.pe)

El gobierno de Evo Morales envió al Legislativo un proyecto de ley contra el contrabando, que incluye la confiscación de bienes y aumenta las penas para funcionarios y policías involucrados.
La norma “es un golpe muy drástico, contundente y demoledor contra cualquier tipo de actividad de contrabando que está desangrando a la economía nacional”, dijo el vicepresidente Alvaro García.
Los vehículos e inmuebles usados para el contrabando serán confiscados mediante un procedimiento expedito que durará media hora, y los funcionarios y policías que resultasen involucrados recibirán penas de cárcel similares a los contrabandistas de hasta 15 años, según el proyecto enviado a la Asamblea Legislativa. En el 2009 la Aduana Nacional confiscó mercadería ingresada ilegalmente por poco más de 19 millones de dólares, pero las pérdidas para el Estado se estiman que son mayores.





EN MENDOZA CREARON ESCUELAS PARA HIJOS DE TRABAJADORES GOLONDRINA

Van chicos de 1 a 14 años. Muchos fueron rescatados del trabajo infantil y el abandono.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Dos años atrás, la familia de Ayelén (5) y Evelyn (3) llegó de Bolivia a la zona rural de La Primavera, en Mendoza. Mientras su papá y su mamá trabajaban en la cosecha del ajo, las nenas quedaban junto a un surco en la finca y, en los días más fríos, solas y encerradas en la precaria casilla donde vivían. Las docentes del jardín maternal de la zona detectaron este caso y el de otros 28 chicos que permanecían en estado de abandono. Y los llevaron a un centro educativo donde los cuidan de 7 a 17. Como estas hermanitas que, como dice la directora del jardín, “conseguimos hacerlas sonreír”, hay otros 912 chicos que fueron recuperados del trabajo infantil o de situaciones de abandono.
El programa del gobierno mendocino apunta a los trabajadores golondrinas que todos los años llegan a Mendoza durante la cosecha de la papa, el choclo, el ajo y la cebolla, entre otras hortalizas. Incluye a chicos de uno a 14 años y es tanta la demanda, que hay cerca de 4.000 menores en una lista de espera.
En Mendoza, durante los meses de noviembre a mayo se presentan flujos migratorios de trabajadores que provienen de Bolivia, Santiago del Estero y Jujuy. Hay bodegas que ya realizaban experiencias con guarderías dentro de las fincas para permitirles a los padres cosechar la uva. “Cuando son bebés, los chicos permanecen por horas en un moisés junto a los surcos. Y, a medida que crecen, los padres deben dejarlos encerrados en las casas para que no se escapen. Los hermanos mayores –desde los 6 años– trabajan a la par de sus padres en la cosecha”, detalla la directora del jardín Solcitos de La Primavera, Alejandra Pastrán. A principios de este año, en esa zona rural, murieron dos hermanitos de 3 y 4 años. Los chicos habían quedado solos en una vivienda precaria que se prendió fuego.
En el jardín de La Primavera hay un 20 % de chicos indocumentados y la mayoría llega sin hábitos de limpieza, con bajo peso y escasa estimulación socio afectiva.
El plan provincial se llama Buena Cosecha y se dicta en 21 jardines y centros socio educativos ubicados en las comunas de Guaymallén, San Carlos, San Martín, Santa Rosa, Tunuyán y Tupungato. En esas comunas, varias veces se descubrió que algunas empresas tenían a los empleados viviendo en carpas, sin agua potable ni baños. Por razones de arraigo cultural, para muchas familias de cosechadores es natural que los hijos trabajen.
“De a poco los papás comprenden que es mejor que estén en la escuela” , dice Pastrán. En el debut de Argentina contra Nigeria, los hijos de trabajadores golondrinas fueron invitados con sus padres a ver el partido en pantalla gigante. En la última fila se sentó Edwin Curso (18), quien llegó desde Incahuasi (Bolivia) a trabajar en una chacra con sus padres y sus 6 hermanos. “Como soy el mayor, tengo que trabajar en la finca”, dice mientras se prueba la camiseta argentina que le regalaron. ¿Te gustaría seguir estudiando?, preguntó Clarín.
“Así está bien. Al menos, ahora mis hermanitos tienen la posibilidad, responde.





EL FERROCARRIL A BOLIVIA, MUESTRA FOTOGRÁFICA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El fotógrafo jujeño Sebastián Marjanov presenta su proyecto fotográfico en el XVI Festival de la Luz 2010. El Ferrocarril a Bolivia documenta las paradojas del pasado y el presente de una Nación. Desde el 23 de julio al 20 de agosto en el Centro Cultural Municipal Ricardo Rojas de Santiago del Estero.
El fotógrafo argentino Sebastián Marjanov expone en el marco del XVI Encuentros Abiertos-Festival de la Luz 2010 su proyecto fotográfico El Ferrocarril a Bolivia. Una reflexión con imágenes que documenta los contrastes entre la construcción del ferrocarril en la Argentina a principios del siglo XX y su decadencia contemporánea.
El fotógrafo propone un diálogo entre dos series de fotografías realizadas por un fotógrafo anónimo en 1907 y por el propio autor en 2009. En 1907 un fotógrafo documentó la construcción de los últimos 290 km de vías férreas entre Argentina y Bolivia, un tramo que terminaría de unir Buenos Aires con La Paz, llevando el progreso y la cultura a la región norteña de Jujuy y al conjunto de las dos naciones.
En el año 2009 Marjanov realizó un viaje sobre las huellas de estas imágenes recuperando ese testimonio y buscando fotografiar los mismos puntos de vista que eligió el fotógrafo cien años antes: pueblos, estaciones y puentes que simbolizaban el triunfo de la ingeniería sobre las dificultades de la geografía local, inmensas montañas, valles y desniveles de gran belleza natural como la Quebrada de Humahuaca. Cien años después las imágenes documentan el abandono del ferrocarril tras las políticas del plan Larkin y las feroces privatizaciones de los 90.
El proyecto propone un juego de contraste entre las imágenes de las dos épocas al que se une el retrato de los que hoy siguen esperando el tren, compañeros involuntarios de viaje que atestiguan con su presencia esta extraña paradoja argentina que describe el camino entre el progreso y la decadencia.
La muestra está conformada por 26 imágenes, 10 en blanco y negro y 16 en color y se podrá visitar en el Centro Cultural Municipal Ricardo Rojas de Santiago del Estero entre el 23 de julio y el 20 de agosto en el marco del Festival de la Luz 2010.
Como tantas otras historias de Argentina, esta también comienza con la llegada de un inmigrante al país. Un ingeniero italiano es contratado en Europa para construir este difícil tramo de tren que culminaba el proyecto de transporte y comunicaciones en el norte de Argentina con el país limítrofe, Bolivia, un inmigrante que como tantos otros que se quedó a vivir en Jujuy formando una familia y contribuyendo con su trabajo a la construcción de otras obras de ingeniería por todo el país. En el año 2009 Sebastián Marjanov encontró los documentos que contaban este episodio de la Argentina en la vieja casa familiar de su bisabuelo en Humahuaca. Así comenzó este periplo que trasciende la historia familiar para relatar la historia de la construcción de una nación.
Se trata de un viaje personal y colectivo en el que el fotógrafo se reencuentra con su antepasado y con una generación que definió el proyecto de la Argentina apostando por un modelo de progreso que 100 años después sería destruido por intereses personales y por la negligencia política.
Sebastián Marjanov como muchos fotógrafos de su generación es autodidacta. Nacido en Jujuy, República Argentina, vivió y trabajó en Holanda, Inglaterra y el Caribe. Actualmente reside en España donde ha consolidado su carrera como fotógrafo de prensa y corporativo. Sus fotografías han sido publicadas en medios como The New York Times, Clarín, El País, Marie Claire y la Editorial Planeta
Su trabajo ha sido distribuido por las agencias Associated Press y World Pictures Network. Ha participado en la Bienal de Arte Joven de Argentina, PHotoEspaña 2004 y en la Fundación Universidad Empresa.
Su trabajo como fotógrafo de autor le ha llevado a reflexionar sobre las paradojas de un mundo en constante transformación. Un lugar dónde se derriban prejuicios, se persiguen sueños pero también un sitio dónde los proyectos fracasados confrontan a sus habitantes con la más absurda realidad. La mujer en la Tauromaquia, la incertidumbre en tiempos de crisis y el fin de la red ferroviaria en Argentina entre otros proyectos, conforman su obra reciente.





Nicolás Castellanos, obispo emérito de Palencia

“ESTOY TOTALMENTE EN CONTRA DEL ABORTO”

Intereconomía de España (www.intereconomia.com)

Acaba de recibir el II Premio Damián de Molokai por encarnar los valores del diálogo, la defensa de los más débiles y el compromiso con la Justicia. El obispo emérito de Palencia que un día dejó todo para irse a Bolivia con los más pobres habla claro sobre Evo Morales, el derecho a la vida y de la falta de vocaciones.
-Mañana entra en vigor la nueva Ley del Aborto.
-Estoy totalmente en contra del aborto, pero también hay que reivindicar ese sí a la vida después de nacer. ¿Por qué no nos rompemos las vestiduras con los millones de niños que mueren todos los días con pocos años de vida? Hay que hacer mucho más de lo que hacemos...
-Hace casi 18 años que se fue a un barrio paupérrimo de Santa Cruz (Bolivia). ¿La pobreza es la peor de las dictaduras?
-Sí, porque no permite ejercer la dignidad de persona. Convivo con niños que se adormecen en la escuela... ¡por hambre! Hay anécdotas terribles. Una mujer del barrio sufrió un infarto; si no hubiera estado nuestro proyecto, hubiera muerto por no poder pagar los ¡3000 euros! que cuesta ir a un hospital privado. Pero vamos a peor, el Informe sobre la Riqueza en el Mundo asegura que en Iberoamérica los ricos son más ricos y que si en 2007 había 400.000 ricos, en 2009 son 500.000.
-¿Se ha notado una mejoría en Bolivia con la llegada al poder de Evo Morales?
-No, la gente vive peor. Antes un kilo de carne costaba 1,40 euros, ahora 2,80. El precio de los productos de primera necesidad se ha multiplicado por dos: la leche, el queso. Las inversiones en Bolivia han bajado un 50%. Es un populista como Chávez: mucha palabrería y nada más.
-Y en Navidad regaló juguetes a Paraguay porque Evo Morales penaliza las donaciones.
-El año pasado sacó un decreto por el que toda ayuda de acción humanitaria debe pagar el 33% y, en el menor de los casos, el IVA. Recibimos de España, como otras Navidades, 30.000 juguetes nuevos. El costo era de 100.000 euros, así que para poder recibirlos tenía que desembolsar 33.000 euros; pero, además ¡no nos los daban directamente, sino a través del Ministerio de Defensa! Y desde ahí se decidía quién los iba a recibir “según las necesidades de la población”. La lectura era clara, favorecer a los amigos del Gobierno. Como Paraguay no tenía esas trabas los mandamos ahí. Los niños me preguntaban: “Padrecito, ¿este año no hay juguetes?”. ¡Me dolió mucho!
-¿También se penaliza la ayuda si son alimentos o dinero?
-Sí, todo lo que sea ayuda humanitaria. ¡Y eso que es para repartirlo entre los más necesitados sin ningún ánimo de lucro!
-¿Los movimientos indigenistas que crecieron al calor de Evo Morales se sienten decepcionados?
-¡Hasta han hecho una huelga general porque los salarios sólo subieron un 5% cuando la cesta de la compra subía un 200%! Pero los indígenas siempre han estado aplastados y los populistas, en lugar de crear riqueza y luego distribuirla, se dedican a hacer leyes como que las mujeres que den a luz cobren cinco euros al mes, así que le votan porque éste da y los otros no.
-¿Evo Morales cree en Dios?
-Sólo a ratos, según dónde esté y con quién. Cuando estuvo con el Papa dijo que sí y otras veces lo niega…
-¿La mejor ONG es una empresa que dé trabajo?
-¡Por supuesto! Pero también que tenga responsabilidad social. En el altiplano, los niños tenían que andar seis horas para ir a la escuela; un empresario palentino al que le conté lo que pasaba invirtió 150.000 euros para hacer una escuela...
-¿Qué se siente cuando se desplaza de aquella pobreza a Europa?
-Hay un dicho boliviano que dice que en el norte tienen todos los medios para vivir y les faltan razones para existir, en el sur carecemos de todos los medios para vivir y nos sobran razones para existir. En Santa Cruz estamos en crisis permanente, hay hambre las 24 horas, pero creemos en el futuro y construimos escuelas, iglesias, hospitales. La gente tiene esperanza, algo que no tenemos aquí, es solidaria; ¡ojalá no pierdan todos sus valores cuando entren en el progreso!
-¿La Iglesia tiene más credibilidad donde está más cerca de la gente?
-¿Cómo lo ha adivinado? En Bolivia es la institución con más credibilidad con diferencia. Donde vivo, con más de 300.000 habitantes, el 60% pobres y el 40% que vive en la miseria, las madresitas (religiosas) son queridas y veneradas porque están inmersas en el barrio. Un diputado del partido Bolivia Libre (equivalente aquí a IU) dijo que si la Iglesia abandonara la obra social, ésta no existiría.
-Usted recibió el Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998 junto al padre Ferrer. ¿Cree que merece el Nobel?
-¡Naturalmente! Yo conozco su obra y es colosal.
-Ese año también se premió a Muhammad Yunus. ¿Qué opina de los microcréditos?
-Es una idea excelente siempre que se inviertan en producir porque si no es así, como para la compra de una vivienda, entonces no devuelven el dinero...
-¿Cree en la Alianza de Civilizaciones?
-Teóricamente es una buena idea, pero no creo que lo sea en la práctica...
-¿Qué le parece la Ley de Memoria Histórica?
-Debemos mirar hacia adelante, como dicen en Bolivia lo pasao, pisao y se pasa página. Hay que recuperar el espíritu y el talante que se vivió en la transición. Entonces pusimos lo mejor de cada uno para poner en marcha el país.
-Hay un punto de inflexión que le lleva a abandonar el obispado para ir con los más pobres...
-No, siempre fue una constante en mi vida, porque es el Evangelio. Da igual que fuera obispo o provincial de los agustinos... hay que ser humilde y compartir. Nadie es más que nadie, hay que ser servidor. El Papa mismo se define como el siervo de los siervos...
-Benedicto XVI ha sido muy contundente contra la pederastia...
-Era necesario, hay que ser humildes y reconocer nuestros errores. Pero también cada momento histórico debe juzgarse en su contexto; es muy distinto el hoy a lo que se vivía hace 40 o 50 años. No creo que se obrara con mala voluntad, tal vez ni pensaron que se debía apartar a los pederastas. Hay que ser clementes con la historia.
-Tiene fama de no morderse la lengua ¿Qué debe cambiarse en la Iglesia?
-Echo en falta más fe en el Espíritu Santo, creo que falta creatividad y es necesario un mayor diálogo con el hombre y la mujer de hoy.
-¿A qué cree que se debe la falta de vocaciones?
-Es un tema muy complejo, pero la Iglesia debe darle mayor protagonismo al seglar.
-¿Y cómo dar mayor protagonismo al seglar?
-Sería partidario de dar una mayor formación a ese catequista mayor que nos ha acompañado durante su vida, incluso dotarle para que pueda dar la comunión porque una comunidad cristiana que no celebre la Eucaristía en años le falta lo esencial...





'ME PREPARO PARA DECIRLE A LA CARA: NUNCA MÁS'

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Llegó hace tres años desde Bolivia en busca de una vida mejor y con la esperanza de que su marido dejara de pegarla. Raquel (nombre ficticio) no tuvo suerte. 'Cuando llegamos fue a peor, viéndome sola hacía lo que él quería', comentaba. Era alcohólico y la 'hacía sentir como una basura'. Las pocas veces que ella tuvo valor para reprocharle algo, la amenazó con 'tirarse del balcón o clavarse un cuchillo en el corazón'. Raquel, por fin, ha dicho basta.
Lo ha hecho con la ayuda de Juana, psicóloga y cabecilla de la asociación Aesco. Un colectivo que se dedica a ayudar a las mujeres inmigrantes y que tiene varios programas, entre ellos, el de prevención y trato de la violencia de género. Sólo este año han atendido a unas 120 mujeres con problemas derivados del maltrato. Ellos recomiendan siempre denunciar porque 'es la única manera de que algo cambie', según cuenta Juana.
No es tán fácil. Como dice Chus, la trabajadora social de Aesco, 'no es tanto la internacionalidad de la pareja sino la posición de poder dependiente de la situación legal en la que estás'. Ese es el motivo por el que Raquel, nunca ha denunciado, ni piensa hacerlo, a su marido. 'Al ser inmigrante, tengo miedo a que pase algo', lamenta. Sin embargo, Cuchi, educadora social, le recuerda que se pueden obtener los papeles si la sentencia por maltrato es favorable. Si no, según la Ley de Extranjería, la denunciante puede enfrentarse a un expediente de expulsión.
Ante la perspectiva de tener que abandonar un país que para Raquel 'siempre la ha tratado muy bien, en el que se encuentra muy a gusto y al que no se arrepiente de haber venido', ella ha decidido tomar las riendas de la situación y abandonar a su marido. Lo ha hecho aprovechando que se ha marchado a Bolivia, en principio temporalmente, para 'poder resurgir de sus cenizas como el Ave Fénix'.
Al menos 34 mujeres han perdido la vida en lo que va de año. Una de las peores cifras de la década y la peor desde que se creó el ministerio de Igualdad. Casi la mitad eran extranjeras, como Raquel. Y sólo 5 habían denunciado a su agresor antes de ser asesinadas. Pero ella ya no tiene miedo, lo único que quiere es estar preparada para, cuando le vea cara a cara, decirle: nunca más.





VÄXJÖ SE PREPARA PARA RECIBIR EL XXIII ENCUENTRO BOLIVIANO

Los organizadores confirmaron la presencia de los embajadores de los países del ALBA y la llegada del Viceministro boliviano de descolonización, Felíx Cárdenas Aguilar para el acto inaugural del XXIII Encuentro Boliviano que se efectuará el lunes 26, en la Sala de Conciertos de la ciudad de Växjö.

Liberación de Suecia (www.liberacion.se)

Probablemente el mes de julio para los residentes bolivianos de Suecia sea el mes más festivo del año. Es en este mes que por espacio de una semana cientos de bolivianos se congregarán del 26 al 31 de julio, no sólo los residentes en Suecia, acudirán como todos los años también desde los vecinos países Finladia, Noruega, Dinamarca e inclusive algunos arribarán desde España e Inglaterra para celebrar el Encuentro Boliviano, que le corresponde este año acoger a la ciudad de Växjö.
El Centro Cultural Boliviano de esa comuna, por encargo de la Federación de Organizaciones Bolivianas en Suecia (FEDBOL), organiza el XXIII Encuentro Boliviano, con un amplio programa de actividades deportivas, culturales y otras de esparcimiento para niños y adultos.
Es extensa la historia de los llamados “Encuentros” que los residentes bolivianos agrupados en 25 asociaciones, asentados en diferentes ciudades del territorio sueco, han sabido sortear sus dificultades para mantener estos 23 años (sin pecar de exagerado), la mayor manifestación folklórica de Bolivia.
La presencia de los bolivianos en Suecia es el resultado los oscuros periodos de las dictaduras de Hugo Bánzer Suárez (1971-1978) y Luis García Meza (1980 - 1981) que han provocado el alejamiento forzado del suelo natal. Desde la recuperación de la democracia en Bolivia en octubre de 1982, con la presidencia de Hernàn Siles Zuazo (1982-1985), la mitad de los cerca de 7000 bolivianos retornaron al país. Llegaron igualmente y continúan llegando a Suecia los llamados refugiados “económicos”, que dejan el país en busca de mejores posibilidades de vida.
Pero los antecedentes del exilio sueco –en esos años- se remontan a jornadas de solidaridad y denuncia. Recién en 1989 las diversas agrupaciones de bolivianos deciden -precisamente en Växjö- la creación de una entidad matriz. La idea empieza a cobrar cuerpo durante el Tercer Encuentro Boliviano en Växjö y en Västerås se firmaría la primera acta de fundación el 29 de septiembre de la Federación de Organizaciones Bolivianas en Suecia.
Desde entonces la colectividad boliviana ha reorientado sus objetivos de solidaridad con organizaciones sociales del país y emprendió a la misma vez la dificil tarea de rescatar y preservar sus raíces culturales: la música, el baile y sus costumbres para otorgar a las futuras generaciones un bajage cultural.
Ahora son estos jóvenes cuando se quiere mostrar la riqueza de los bailes bolivianos, se trasladan a cuanta festividad se anuncia en Escandinavia. Sólo para enumerar algunos: el Carnaval de Copenhague (Dinamarca), el Carnaval de Hammarkullen en la ciudad sueca de Gotemburgo, que por su colorido y originalidad, son reconocidos como los mejores exponentes de los bailes folklóricos bolivianos.Con la misma intención de afirmar las tradiciones bolivianas, la comunidad ha logrado con el tiempo un espacio propio, incorporando también en suvivencia con todas las características que se expresan en el país, la fiesta de las “prestes” con una procesión de la imagen de la virgen de Copacabana y de Urkupiña en sus respectivas fechas festivas.
Cómo no señalar que la comunidad ha cantado también su música junto a los afamados grupos que a su turno han pisado estas tierras: Los Kjarkas, Kalamarca, el coro y orquesta San Ignacio de Moxos y otros como Piraí Vaca, Ernesto Cavour y otros.
Encuentro en Växjö
“La ciudad más verde de Europa” es título otorgado por la televisión británica British Broadcasting Corporation (BBC) , a la pequeña ciudad de Växjö que del 26 al 31 de julio recibira el XXIII Encuentro Boliviano y los dirigentes del Centro Cultural Boliviano (CCB), ente organizador empeñados están ahora en otorgar al evento 2010 un matiz distinto a las anteriores ediciones, con experiencias acumuladas durantes las tres anteriores concretadas en los años 1989, 1995 y 2003.
Los organizadores dicen que aparte del programa principal de las presentaciones artísticas de los grupos de baile, actividades deportivas a desarrollarse en las amplias instalaciones del establecimiento educativo Teleborgskolan, se llevará a cabo una conferencia colectiva sobre la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con la participación de los representantes diplomáticos de los países de la entidad de integración latinoamericana. La Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Suecia, es la principal impulsora de esta iniciativa, en apoyo al proceso político de cambio que conduce en Bolivia el presidente Evo Morales. Se subraya igualmente que el gobierno municipal de la ciudad anfitriona recibirá el lunes 26 en audiencia especial a los diplomáticos del ALBA y posteriormente ellos participaran en el acto inaugural del Encuentro Boliviano 2010 en la Sala de Conciertos de la Comuna (Växjö Konserthuset). Y hay más -dice Jorge Alvarez, presidente de FEDBOL, al anunciar la llegada para ese evento del viceministro de Descolonización del Estado Felix Cárdenas. Entre otros invitados especial se nombra a Stefan Mikaelsson presidente de la Asamblea del Parlamento Sami de Suecia.
La semana terminará el sábado 31 con el carnaval boliviano por las principales arterias de la ciudad para concentrarse en la plaza principal donde todos los grupos participantes exhibirán lo mejor de su coreografía.Así los cientos de bolivianos se despedirán de Växjö porque la cita para el próximo año será en otro punto de Suecia, para repetir la fiesta y poder curar las nostalgias con un abrazo de hermandad.





SOLIGO TRAFICABA MÁS DE MIL KILOS DE COCAÍNA POR MES

ABC de España (www.abc.com.py/abc)

El jefe del Primer Comando Capital (PCC), en Paraguay, Erineu “Pingo” Soligo, traficaba más de 600 kilos de cocaína pura cada 15 días.
Traía la droga en aeronaves desde Colombia, Perú y Bolivia hasta Pedro Juan Caballero, donde recargaban combustible y continuaban viaje a ciudades aledañas a São Paulo, Brasil, señalaron fuentes de la Secretarían Nacional Antidrogas (Senad).
Se tienen datos de que los envíos de droga que realizaba a Estados Unidos y Europa eran a través de otras organizaciones que operan directamente en el vecino país.
“Pingo” Soligo mantenía varios pilotos con avionetas bimotores a su cargo para el traslado de drogas y armas. Sus cargamentos eran intocables, pues contaba con la protección del PCC en el Brasil.
La mayor parte de sus ganancias la invirtió en la compra de grandes extensiones de campos donde se dedica al cultivo y la ganadería. También posee varios edificios y comercios en el Brasil, todos a nombre de terceras personas. De esa forma lograba “blanquear” gran parte de sus ganancias con el tráfico de estupefacientes, aseguraron agentes de la Senad.
“Pingo” Soligo andaba armado y siempre portaba su maletín repleto de dinero, como para utilizar ante cualquier emergencia. Cuando fue capturado en la madrugada del sábado, el maletín contenía 60 mil reales, 9.400 euros y 10 mil dólares, que fueron incautados por los intervinientes, además de varias armas automáticas.

No comments: