Thursday, July 08, 2010

EL EMBAJADOR DE PERU EN BOLIVIA, MANUEL RODRIGUEZ, ES ESPIADO POR CONSUL CHILENO EN LA PAZ

Espionaje. Según La Tercera, consulado chileno en La Paz espía a Manuel Rodríguez. Diario publicado en Santiago afirma que a La Moneda llegan informes periódicos sobre las actividades y declaraciones del diplomático peruano. Este seguimiento a la labor de la diplomacia peruana se inició este año luego de que la cancillería chilena se enterara de que Rodríguez dirige “una ofensiva” para relanzar un enclave marítimo boliviano en Ilo.
----------------------------

El domingo 4 de julio, el diario La Tercera publicó un reportaje titulado “El Alfil de Alan García en La Paz mueve sus fichas”, en el cual se afirma que las autoridades chilenas destacadas en el país altiplánico vigilan los movimientos del embajador Manuel Rodríguez Cuadros luego de que este decidiera recomponer la agenda bilateral entre el Perú y Bolivia.
En el artículo firmado por el editor de Política de ese medio, Francisco Artaza, se dice que “el consulado chileno sigue de cerca los pasos de Rodríguez Cuadros desde su llegada a La Paz”, en febrero pasado.
Según fuentes diplomáticas chilenas citadas por el periodista, “se envían informes periódicos a la Cancillería sobre actividades y declaraciones” del embajador.
Según la publicación, este seguimiento a la labor de la diplomacia peruana se inició este año luego de que la cancillería chilena se enterara de que Rodríguez dirige “una ofensiva” para relanzar un enclave marítimo boliviano en Ilo.
Embajador espiado
Francisco Artaza sugiere que autoridades chilenas monitorearon un viaje a Ilo en abril pasado efectuado por el embajador de Perú y la vicecanciller del gobierno de Evo Morales, Mónica Soriano. Refiere que dicho viaje fue realizado por tierra desde La Paz hasta Arica y luego hasta el puerto de Ilo.
El periodista afirma que Rodríguez expuso la idea del relanzamiento del enclave, la misma propuesta que en 1992 el entonces presidente Alberto Fujimori sellara con el mandatario altiplánico Jaime Paz Zamora.
Pero, y siempre según La Tercera, La Moneda sabría que el embajador “tiene su propia agenda” que entregaría este mes, y que incluiría un muelle de atraque y la ampliación de una zona económica especial para el país mediterráneo.
El diario señala incluso que el embajador realizó el 27 de marzo un cóctel en la residencia diplomática al que asistieron más de 700 personajes de la sociedad paceña.
Finalmente el periodista reseña parte de una supuesta carta enviada el 2006 por Manuel Rodríguez a Alan García pidiéndole retome el litigio contra Chile. La Tercera da a entender además que ese monitoreo fue ordenado por La Moneda, porque se piensa que el diplomático peruano intenta entorpecer la reanudación de conversaciones entre los presidentes Evo Morales y Sebastián Piñera sobre el tema marítimo.Torre Tagle analiza seguimiento
El artículo de La Tercera ha sido evaluado detenidamente al inicio de esta semana en Torre Tagle, principalmente por el supuesto seguimiento al diplomático peruano.
Sin embargo, la cancillería ha señalado que no habrá un pronunciamiento público mientras no se haya confirmado la versión propalada por la prensa.
Extraoficialmente se supo que la cancillería peruana confirmó que el embajador había realizado viajes con la viceministra de Relaciones Exteriores de Bolivia a Ilo y Tacna, como parte del tratamiento de los puntos más sustantivos de la agenda bilateral entre Perú y Chile.
“Se obsesionan conmigo”
1] Manuel Rodríguez señaló a La República que los medios chilenos tienen una fijación con él desde hace años, cuando promovió la delimitación marítima definitiva con Chile ante la Corte Internacional de La Haya.2] “En ciertos medios periodísticos de Santiago hay una obsesión por presentarme como una suerte de (Charles Maurice de) Talleyrand en la defensa y promoción de los intereses peruanos. Hay en el informe una intencionalidad manifiesta que considero una falacia. Las buenas relaciones del Perú y Bolivia no tienen porqué perjudicar a Chile”, declaró el embajador. La República de Perú (www.larepublica.pe)






URUGUAY CONCRETARÁ SUMINISTRO DE GAS CON ARGENTINA Y BOLIVIA

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)

El ministro de Industria de Uruguay, Roberto Kreimerman, viajará este jueves a Buenos Aires para reunirse con sus homólogos de Argentina y Bolivia, esto para ajustar detalles sobre el traslado de gas a su país, reportó la agencia de noticias Prensa Latina.
Según el funcionario, en el encuentro está previsto abordar temas vinculados con el costo de generación y transporte desde suelo boliviano hacia Uruguay a través de territorio argentino.
Refirió que aún falta por concretar los plazos para la llegada del combustible, aunque destacó que la intención del presidente José Mujica es precisar los acuerdos en el corto plazo.
"Nuestra matriz energética pasa por la extensión de las fuentes renovables de energía y en ese contexto pretendemos llegar al 15% de utilización de gas natural como primera opción", especificó.
Kreimerman comentó que pretenden adelantar lo máximo posible en este ámbito para alcanzar las metas trazadas. La prensa local uruguaya reseñó que la administración de Mujica acordó con Argentina el suministro de 300 mil metros cúbicos de gas por día, no obstante, el abastecimiento desde la nación del altiplano sería mayor y por un tiempo más prolongado.





DIPUTADOS RECHAZAN LLAMADO DE SENADOR BOLIVIANO A "ARMARSE" PARA BUSCAR SALIDA AL MAR

Parlamentarios afirmaron que este tipo de declaraciones no contribuyen al proceso de diálogo que llevan en la actualidad ambos países.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Tras las declaraciones del ex comandante del ejército boliviano y actual senador opositor, Marcelo Antezana, quien sostuvo que "Bolivia debe armarse para tener un poder disuasivo y conseguir la salida soberana al (Oceáno) Pacífico que demanda a Chile", el diputado PPD, Orlando Vargas, afirmó que "este tipo de declaraciones no le hacen bien ni a su país ni a Chile ni al continente".
El parlamentario aseguró que "Antezana está viviendo en el siglo XIX", agregando que "aquellos que vivimos en el siglo XXI podemos tomar las armas, de manera metafórica, para con ellas, lograr el desarrollo y la integración de nuestros pueblos; combatir la pobreza, el narcotráfico y el analfabetismo. Lo que los países deben lograr este siglo XXI es ponerse de acuerdo en cómo pasar del subdesarrollo al desarrollo".
Asimismo, el legislador indicó que "como diputado de Arica y Parinacota llamo a mi gente a combatir la pobreza y a desarrollarnos como región y país. No estoy de acuerdo con las declaraciones del general Antezana, tal vez con sus dichos espera convertirse en un político más reconocido".
Por su parte, el diputado y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Carlos Abel Jarpa (PRSD), lamentó que todavía existan personas que piensan que la única manera de conseguir las cosas es por medio de la fuerza o la provocación.
El parlamentario lamentó que el senador Antezana considere que todos los esfuerzos que ambos países han realizado para mejorar sus relaciones internacionales, incluyendo el tema de la salida al mar, "no sean de su gusto y que considere que armarse, como un factor disuasivo, podría significar que Chile acceda a sus demandas"."Chile y Bolivia han establecido una formula para tratar sus problemas conjuntos, tanto a nivel gubernamental como a través de sus parlamentos. Estamos haciendo esfuerzos para mantener un trato cordial con nuestros vecinos y hemos avanzado sustantivamente en diversos temas con responsabilidad y con altura de miras, por lo que me parece, que estos dichos de un ex hombre de armas no se ajustan al sentimiento de la mayoría", enfatizó el parlamentario radical.





DIPUTADO VARGAS (PPD) AFIRMA QUE EX COMANDANTE ANTEZANA DE BOLIVIA VIVE EN EL SIGLO XIX

Noticias 123 de Chile (www.noticias.123.cl/noticias)

El diputado del Partido por la Democracia (PPD), por Arica y Parinacota, Orlando Vargas cuestionó el llamado a Bolivia a armarse que hizo ex comandante del Ejército boliviano y actual senador opositor Marcelo Antezana, afirmando que el militar vive en el siglo XIX
Marcelo Antezana sostuvo que Bolivia debe armarse para tener un poder disuasivo y conseguir la salida soberana al Pacífico que demanda a Chile.
El diputado Vargas aseguró que Antezana está viviendo en el siglo XIX, agregando que aquellos que vivimos en el siglo XXI podemos tomar las armas, de manera metafórica, para con ellas, lograr el desarrollo y la integración de nuestros pueblos; combatir la pobreza, el narcotráfico y el analfabetismo, argumentó el legislador.Orlando Vargas dijo que como diputado de Arica y Parinacota llamo a mi gente a combatir la pobreza y a desarrollarnos como región y país. No estoy de acuerdo con las declaraciones del General Antezana, tal vez con sus dichos espera convertirse en un político más reconocido. Ese tipo de declaraciones no le hacen a bien a Bolivia, ni a Chile ni al continente, enfatizó.





Se asociaron en el emprendimiento una minera canadiense y una agencia estatal coreana

INVIERTEN US$15 MILLONES PARA EXPLORAR LITIO EN SALTA

El proyecto, en la en la zona del Salar del Hombre Muerto, prevé generar 500 puestos de trabajo.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

La compañía Lithium One y la agencia de desarrollo minero de Corea del Sur, Kores, invertirán inicialmente 15,1 millones de dólares para comenzar a explorar yacimientos de litio en el borde de los departamentos Los Andes (Salta) y Antofagasta de la Sierra (Catamarca).
Así lo anunciaron directivos de la empresa canadiense al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Los trabajos de exploración se iniciarán en lo inmediato para tener un estudio de factibilidad definitivo en 15 meses, según el acuerdo que se firmó en Vancouver días atrás.
“Sal de Vida”, como se denomina el emprendimiento, está perfilado a abastecer los grandes mercados de China, Japón y Corea del Sur con un insumo clave para la producción de pilas y baterías recargables. En la reunión con Mayoral, el presidente de Lithium One, Patrick Highsmith, resaltó la participación en el emprendimiento del Gobierno coreano, que respaldará financieramente los trabajos, además de incluir a gigantes de la industria coreana como GS Calex y LG International.
La iniciativa se enmarca en el proceso de integración binacional que se inició en 2005 con la firma del acuerdo de promoción de inversiones, comercio y asistencia entre los gobiernos de Argentina y Corea del Sur. Con el proyecto focalizado en la zona de los salares del Hombre Muerto y de Diablillos, una franja donde aún perduran diferendos limítrofes que ya desalentaron otros emprendimientos mineros, se prevé generar unos 500 puestos de trabajo para producir principalmente carbonato de litio, un producto esencial para el desarrollo de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte del funcionamiento de pilas y baterías recargables que brindan energía sin agredir al medio ambiente.
Mayoral afirmó que la intensa exploración en los salares de la Puna “ratifica el próspero escenario de la actividad minera nacional, que en los próximos años ubicará a nuestro país entre los primeros productores de litio del mundo”. El funcionario nacional recordó que, de los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones se concentran en salares de Bolivia, Argentina y Chile.
La necesidad de fuentes de energías que suplanten a los combustibles fósiles y contrarresten el deterioro ambiental del planeta generó una verdadera fiebre del litio. Hoy más de una decena de compañías, en su gran mayoría internacionales, exploran reservas del estratégico mineral en la totalidad de los salares de Los Andes y La Poma, en la Puna salteña.
Hay casi medio millón de hectáreas abarcadas por prospecciones, perforaciones y estudios que buscan definir la factibilidad de aprovechamiento económico de las salmueras con contenido de litio y potasio. Salta -con 4.000 kilómetros cuadrados- es la provincia con mayor superficie de salares en el país.
Empresas que exploran en la Puna
Entre las compañías que hoy exploran y cuantifican reservas de litio en el oeste salteño se destacan las australianas ADY Resources (Salar de Rincón), South American Salars (con proyectos en diez salares de Salta y Jujuy), las canadienses Latin American Minerals, TNR Gold (Salar de Llullaillaco), Marifil Mines (Cerro Ratones) y la brasileña Votorantim. También hay empresas de capitales nacionales, como Surminera y Ekeko.
InvestigaciónLos estudios preliminares de estos reservorios, realizados entre las décadas de 1970 y 1980, permitieron determinar la presencia de litio en los salares de Rincón, Diablillos, Hombre Muerto, Centenario, Ratones, Río Grande, Arizaro, Llullaillaco, Pastos Grandes, Pozuelos y Salinas Grandes, entre otros de la región.
Las mayores reservas mundiales están localizadas en el sur de Bolivia (Uyuni y Coipasa); en el norte de Chile (Atacama) y en la Puna argentina.
Un mineral estratégico
La creciente demanda de litio obedece a que es utilizado como materia prima en la generación de energía limpia, ya que con él se fabrican baterías recargables. En este nivel, tiene un papel clave en la fabricación de los nuevos vehículos híbridos, que combinan motores a naftas con impulsión eléctrica.
Salta tiene hoy una importante producción de litio en el Salar del Hombre Muerto. La empresa FMC Minera del Altiplano extrae el mineral del Salar del Hombre Muerto, en el establecimiento Fénix, y lo procesa en la ciudad de General Güemes.
Allí obtiene carbonato y cloruro de litio para su exportación.
El mercado del litio viene creciendo a razón de un 4% a un 5% anual en la última década. Según proyecciones, la demanda de carbonato de litio rozará este año las 100.000 toneladas anuales.
En los Estados Unidos el consumo de litio -en todos sus usos finales y especialmente en la producción de baterías- creció un 59% en los últimos siete años. El gran mercado del norte se abastece desde Chile (61%), Argentina (31%) y algo de producción propia. El consumo del estratégico mineral se reparte entre baterías (25%), cerámica y vidrio (18%), lubricantes (12%), fármacos y polímeros (7%), aire acondicionado (6%), producción de aluminio primario (4%), industria química (3%), y en otras aplicaciones (25%).
Con las nuevas políticas impulsadas por países desarrollados contra el calentamiento climático y el cambio global, el litio tiene reservado un papel fundamental en un futuro no tan lejano. Por ello muchos países conservan sus reservas con particular celo.





ASESINAN A DOS HERMANOS Y PRENDEN FUEGO A LOS CUERPOS

Los atacaron dentro de su casa en la madrugada. El mayor tenía 25 años y estaba a punto de recibirse de contador en la UBA. El menor, de 12, cursaba el séptimo grado. Las hipótesis hablan de una venganza contra el más grande por motivos pasionales. Ambos era bolivianos.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El lote de Ugarte al 1249, en Villa Celina, entra casi hasta el corazón de la manzana y alberga tres casas adosadas donde están los depósitos y las habitaciones familiares de un vendedor de especias. Ayer a la madrugada, poco después de que el padre saliera de la casa para ir a su puesto del Mercado Central, alguien entró y desató su furia contra sus dos hijos. Christian Cotari (25) y su hermano Ismael (12) fueron golpeados y rociados con combustible. El menor murió quemado y el mayor –a quien no pudieron prender fuego– como consecuencia de las heridas. La única testigo sobreviviente del ataque fue Margarita, la empleada doméstica, que también fue golpeada y seguía internada, muy grave, en un hospital de la zona. Su hijo, de un año, fue internado tras inhalar humo pero anoche estaba fuera de peligro.
La posibilidad de un robo fue prácticamente descartada por la familia, que señaló que no se habían llevado nada de la casa. Pero más tarde, una fuente judicial dijo a Clarín que un cajón de una mesa de luz donde guardaban dinero había sido forzado .
Sin embargo, por el grado de ensañamiento, la principal hipótesis sobre el doble crimen es que se trataría de una venganza contra Christian, el mayor de los hermanos. El joven trabajaba con su padre en el Mercado Central y estaba a punto de recibirse de contador en la UBA. Un trascendido hablaba de una venganza por cuestiones sentimentales. “Esperaron que mi suegro se fuera para entrar a la casa, fueron directamente a matarlos y quemarlos ”, comentó un familiar de las víctimas.
Según los vecinos, en la madrugada de ayer no se oyeron ni gritos ni disparos. Cerca de las cuatro de la madrugada, los empleados del Frigorífico Don Miguel, que está en la esquina, vieron que salía humo de la casa ubicada a mitad de cuadra mientras cargaban mercadería en un camión. “ Nosotros estábamos desde las dos, pero hasta ahí no habíamos visto nada raro . Vimos el humo, golpeamos y, como no contestaba nadie, forzamos la puerta con una barreta”, contó a Clarín uno de los empleados.
En el primer piso de la casa que da al frente, encontraron a Christian Cotari. Aunque habían incendiado la habitación –entre los restos se veía ropa y apuntes con el rótulo “Administración financiera”– y lo habían rociado con combustible, no habían logrado quemarlo totalmente. Según un empleado del frigorífico, cuando lo encontraron, Christian todavía vivía.
Tenía golpes en la cabeza, además de cortes en la nuca y la cara . “Mi papá lo tuvo que subir a su taxi y llevarlo al hospital, porque la ambulancia no venía”, contó la vecina de enfrente.
El cuerpo de Ismael Cotari lo encontraron, más tarde, los bomberos. Estaba en una habitación al fondo del terreno. Hay que recorrer un ancho pasillo descubierto que pasa junto a unas habitaciones donde se guarda mercadería para llegar a la casa del fondo. En la planta alta dormía la empleada con su hijo. En la planta baja está la habitación donde apareció muerto el chico: el sillón donde dormía quedó reducido a un montículo de gomaespuma y material carbonizado. “¿Por qué lo prendieron fuego? Era un chico, no le pudimos ni reconocer la cara”, se lamentaba su hermana Claudia.
Los Cotari –según los vecinos– son de Cochabamba, Bolivia. El matrimonio se vino con el mayor de sus cinco hijos hace casi veinticinco años y el resto nació en la Argentina. La madre murió hace unos diez años en un accidente de tránsito. Claudia y otro hermano varón viven con sus parejas. Una hermana de 19 años regresó a Bolivia y ahora sólo vivían en la casa el padre, Ismael, Christian y Margarita, la mujer que trabaja en la casa.
En el barrio recuerdan a Christian como un chico sumamente respetuoso: “Hasta pedía permiso para poner música cuando hacía una fiesta”. Ismael, el menor, iba a cumplir 13 años el mes que viene. Estaba en séptimo grado del Colegio Sagrado Corazón, ubicado a pocas cuadras de su casa, y solía esperar a que su padre volviera del mercado para que lo llevara a la escuela.
Entre los vecinos circulaban dos versiones sobre lo que sucedió en las horas previas al crimen. Una sostiene que el padre de los chicos se fue poco después de las dos de la mañana hacia el Mercado Central y dejó a sus dos hijos y a la empleada –con su bebé– durmiendo. Otros sostienen que cuando el padre se fue, Christian aún no había regresado a la casa y cabía la posibilidad de que los atacantes lo hayan sorprendido cuando llegó en su auto .
Uno de los jóvenes del frigorífico que ayudó a forzar la puerta recordó que si bien estaba cerrada con llave y tuvieron que romperla con una barreta, cuando debieron abrir todo el portón –una estructura corrediza, hecha en metal– pudieron hacerlo fácilmente porque estaba sin llave.





BOLIVIA: PLANEAN MÁS AEROPUERTOS EN ESTE PAÍS

Caribean News de Panamá (www.caribbeannewsdigital.com/es)

La Cámara de Senadores analiza un proyecto de ley para la construcción de aeropuertos en todas las capitales departamentales y en dos zonas rurales para “potenciar la producción, la exportación y el turismo”, informaron fuentes del legislativo.
El primer secretario de la Cámara, Andrés Villca, informó que fue presentado el plan para la construcción del terminal internacional de Oruro (suroeste), así como los de otras ocho capitales de departamentales. Además se proyecta construir sendos aeródromos en las zonas rurales del trópico cochabambino (centro) y el Salar de Uyuni (sur).
Villca reconoció problemas con la expropiación de terrenos para las plataformas de despegue y aterrizaje. “Lamentablemente muchos de los terrenos no son de propiedad del Estado, en ese sentido la ley debe permitir viabilizar y facilitar la construcción de los aeropuertos”, explicó.
El senador reiteró que el proyecto ya fue presentado al presidente del Senado, René Martínez, quien deberá fijar fecha para programarlo en la agenda del pleno camaral.





BUSCA BOLIVIA AMPLIAR ACCESO PREFERENCIAL DE TEXTILES A BRASIL

Spanich de China (www.spanish.china.org.cn)

El gobierno boliviano anunció hoy las gestiones que realiza para ampliar el acceso preferencial y libre del pago de aranceles al mercado brasileño para los textiles bolivianos, cuyo plazo termina en agosto próximo.
"No se está cerrando ningún mercado para Bolivia; tenemos accesos preferenciales y vamos a realizar todos los esfuerzos para gestionar la ampliación de este acceso preferencial (a Brasil)", aseguró el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata.
En los últimos cuatro años, se incrementaron los mercados para la venta de los productos bolivianos, debido a la política comercial que el gobierno aplica desde el año 2006.
La autoridad gubernamental indicó que durante anteriores administraciones, el número de mercados para Bolivia alcanzaba alrededor los 50; ahora, existen 80 países a donde llega la oferta nacional.
El 22 de agosto de 2009, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció la emisión de un decreto que estableció la importación de textiles bolivianos con arancel cero por 21 millones de dólares.
Cuatro días después, una misión de empresarios bolivianos presentó la calidad de sus confecciones ante importadores brasileños a través de una serie de reuniones con sus similares del vecino país, luego de lo cual cerraron importantes contratos y su intención de negociar a corto y mediano plazo.
Bolivia también tiene un acuerdo comercial con Argentina. Al respecto, el Huáscar Ajata indicó que también se gestionará la ampliación del acceso preferencial de productos a ese mercado.
La autoridad destacó el crecimiento que registraron las exportaciones bolivianas en el primer cuatrimestre de este año, cuya cifra llegó a 1.904 millones de dólares, 373 millones adicionales respecto al similar periodo del 2009, cuando se obtuvo un valor de 1.531 millones.
Además de los productos tradicionales, se pretende diversificar la exportación de otros productos bolivianos que puedan tener mercados abundantes en el exterior.





INDÍGENAS DE LA AMAZONIA DE BOLIVIA MANTIENEN CONFLICTO CONTRA MORALES

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Los indígenas de la amazonia de Bolivia que hicieron una pausa en su marcha a La Paz por demandas al presidente Evo Morales aún no han solucionado su conflicto y esperan que una misión de ministros viaje al pueblo donde están para dialogar, informaron hoy sus dirigentes.
El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, dijo a Efe que la última negociación realizada en La Paz en las pasadas horas tuvo avances, pero no solucionó todas las exigencias del sector.
Chávez viajó hoy hasta el departamento de Santa Cruz (este) donde mañana se entrevistará con los 600 indígenas que están en la localidad de Ascensión de Guarayos, hasta donde llegaron el pasado domingo tras recorrer más de 200 kilómetros en dos semanas de caminata.
Los indígenas analizarán este jueves el reinicio de la marcha a La Paz, distante en 1.200 kilómetros, si es que el Gobierno no envía a ministros a ese pueblo para escuchar las demandas y luego comenzar una negociación de fondo en la ciudad de Santa Cruz, dijo Chávez.
Los indígenas partieron de la amazonía el pasado 21 de junio para exigir a Morales acuerdos sobre recursos para las autonomías que le fueron creadas, tierras fiscales y el control de parques naturales.
Según Chávez, en la última conversación hubo avances sobre los fondos que tendrán para sus autonomías indígenas, pero aún falta negociar otros puntos.
Otros dirigente del Cidob, Eladio Huraesabacay, se ha pronunciado a favor de reiniciar mañana la marcha de protesta porque considera que el Ejecutivo no tiene la voluntad de atender tres temas que los indígenas consideran vitales, informó radio Erbol.
Según ese líder no hay consenso con el Ejecutivo sobre la titulación de tierras para esos grupos, el control de las concesiones forestales y cuarenta proyectos de desarrollo.
Morales ha dicho que es "imposible" atender la demanda de dar las tierras estatales del oriente a esas etnias y otorgarles el control de los parques.
Hasta ahora el Cidob era uno de los pilares del Gobierno de Morales, quien ha acusado al organismo de estar manipulado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), lo cual han negado los indígenas y la embajada de ese país.
En su momento amenazó con expulsar a Usaid por esa supuesta intromisión política en el Cidob, sin embargo, en los últimos días no ha vuelto a referirse a esa posibilidad.





BOLIVIA: GRAN MARCHA INDÍGENA. LA PRIMERA EN RECLAMAR AL GOBIERNO DE EVO MORALES

El lunes 21 de junio, día en que se conmemoró el “Año nuevo aymara amazónico”, declarado feriado nacional, partió desde Trinidad, la capital del departamento amazónico del Beni, la “VII Gran Marcha Indígena por el Territorio, las autonomías y los derechos de los pueblos indígenas”.

Biodiversidad de Brasil (www.biodiversidadla.org)

Quienes marchan son unos 500 integrantes de las regionales de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), aunque ya se duplicó la cantidad. Son niños, mujeres, hombres que caminan gran parte del día y le ponen el cuerpo a sus demandas y que llegaran a La Paz si el Gobierno no dialoga en este largo camino con ellos.
Los motivos de la marcha son numerosos y figuran en su plataforma (
Ver) pero los ejes centrales giran en torno a una falta de acuerdo entre el Gobierno y su representación, el Ministerio de Autonomía, y las organizaciones indígenas del Oriente en algunos puntos de la futura Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD), una de las leyes estructurales.
El gobierno denominó los reclamos indígenas como “inconstitucionales”. Lo que los marchistas exigen es que la LMAD “garantice a todos los pueblos indígenas que tengan acceso a la autonomía indígena sin límites de números de habitantes y medición de capacidades, (…) debiendo respetarse la aplicación de las normas propias en la implementación de las autonomías indígenas y no imponer el referéndum como medio de decisión”.
También sostienen que “se deben respetar los territorios indígenas consolidados como unidades territoriales con capacidad para acceder a la autonomía indígena sin derivarlos a una ley que para que determine una nueva delimitación con la jurisdicción de los municipios”.
También reclaman el respeto al derecho de consulta que tienen los pueblos indígenas, la modificación del proyecto de Ley de Régimen Electoral (ley que una semana después de comenzada la marcha fue aprobada por la Asamblea Plurinacional) porque coarta la participación de los pueblos indígenas en la composición del Organo legislativo Plurinacional dejándolos casi sin representación. Y así fue, se coartó su participación.
Algunos funcionarios del Gobierno declaran que no “bajarán” a la marcha, y envían intermediarios con invitaciones, pero no es lo que los marchistas solicitan. Claramente expusieron que se abrirán al diálogo cuando el Gobierno se acerque a los marchistas. Ley Marco de Autonomías y Descentralización
El objeto de la LMAD es la regulación de la organización territorial del Estado y el régimen de autonomías y descentralización establecido en la parte tercera de la Constitución Política del Estado.
La autonomía “es la cualidad gubernativa de las entidades territoriales que acceden al régimen autonómico para el ejercicio de sus competencias, en el marco de la Constitución Política del Estado y la presente ley. Implica la elección de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos de gobierno en el ámbito de su jurisdicción, competencias y atribuciones”, tal como figura en el texto del anteproyecto de ley presentado por CIDOB.
El contexto en el que ocurre todo esto es en momentos en que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ex Congreso Nacional), intentando cumplir con disposiciones que se hallan en la nueva Constitución Política del Estado, debe aprobar hasta finales de julio cinco leyes denominadas estructurales: la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Órgano Judicial, la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. La nueva Constitución Política del Estado fue fruto del Proceso Constituyente que congregó a representantes de diversos sectores sociales quienes elaboraron el nuevo texto, que posteriormente fue aprobado por el Congreso, y fue votado por el pueblo boliviano a través de referéndum el 25 de enero de 2009.
La marcha Dos puntos resaltó el Gobierno como causas para la ruptura del diálogo y el origen de la movilización: que es inviable el planteamiento indígena de exigir autonomías de territorios que se encuentran entre dos o más departamentos, pues esto obligaría a redefinir los límites departamentales; y que es inconstitucional la aprobación de los estatutos de las autonomías indígenas por normas y procedimientos propios, siendo que existiría una expresa disposición constitucional que señala al referéndum como mecanismo de aprobación.
“Es ilógico, ilegal e inconstitucional (además de violar varios tratados de derechos humanos firmados por Bolivia), ahistórico y contranatura pensar que los pueblos indígenas procesen los límites estatales de la misma forma que los tecnócratas de alguna repartición estatal”, señaló el director de Cejis (www.cejis.org), Leonardo Tamburini.
“Está claro que no existe ninguna disposición legal que impida el reconocimiento de autonomías indígenas cuando los territorios están en varios departamentos, sería por demás incoherente reconocer un derecho tan trascendental como el de la autonomía indígena, limitando su alcance al lugar donde ésta se encuentre, bajo el pretexto de una inamovilidad de límites territoriales”, indicó.
Respecto a la supuesta inconstitucionalidad de la aprobación de los estatutos indígenas por normas y procedimientos propios, que fue en concreto lo que generó la ruptura de la negociación, el Gobierno sostiene que ésta propuesta es inconstitucional en aplicación del artículo 275 CPE, que son “disposiciones generales que no son aplicables al régimen especial que tienen las autonomías indígenas, las cuales en el capítulo séptimo del título que versa sobre la organización territorial del Estado, establece requisitos para la elaboración, el acceso y el régimen de las autonomías indígenas”, recalcó el directivo.
En una carta que hizo circular el ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, , quien fue parte del gobierno durante la primera gestión de Morales, señala que el art. 292 de la CPE dispone que “Cada autonomía indígena originario campesina elaborará su Estatuto, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, según la constitución y la Ley”, y no existe otra disposición constitucional, en relación a esta forma de autonomía, que permita dar a la aprobación de estos estatutos un procedimiento distinto al previsto para su elaboración.
Sin embargo, en la propuesta de Ley Marco de Autonomías del Gobierno, se pretende que los Estatutos de las Autonomías Indígenas se aprueben por referendo, siendo este una práctica ajena y extraña a esas “normas y procedimientos propios” que la CPE reconoce como único medio para elaborar tales Estatutos”.
Estos elementos y la interferencia en el diálogo con el Gobierno dieron origen a una escalada de declaraciones por parte del funcionarios del Estado y de argumentos tendientes a hacer ver como “inconstitucionales” los motivos de la marcha, ensuciando a sus dirigentes y a las ONG que apoyan a los indígenas. Uno de los mensajes que más rebotó mediáticamente fue la acusación del apoyo económico de USAID, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo internacional, a la marcha, a los indígenas y ONG.
Nombrar USAID en Bolivia es igual a hablar de manipulación norteamericana.
En ese sentido, Almaraz subraya en la carta que: “Probablemente pueda hacerse una pequeña biblioteca con los libros que ha publicado el Gobierno con el mismo financiamiento y eso no lo convierte en un gobierno títere de los EEUU.”
En estos días era fácil perderse en la maraña de acusaciones. Los medios poco ayudaron en la comprensión del tema de fondo. Pero, cuál es el tema de fondo, ¿será quien financia a quien?, ¿serán lo personalismos que persiguen algunos dirigentes indígenas?, ¿ serán las diferencias de opiniones en cuanto a las esencias de las leyes principales que dan consistencia a este “proceso de cambio”? , ¿ serán las acusaciones de funcionarios contra ongs que manipulan a las organizaciones indígenas? ….o la cuestión de fondo es que si alguien se opone al Gobierno será objeto de bombardeo de las peores acusaciones y argumentos más desprolijos y faltos de pruebas por el solo hecho de no estar completamente de acuerdo…… ¿Cuál es el límite?
El movimiento indígena no nació ayer en Bolivia. Su primera marcha fue hace 20 años y todos estos ataques son contra el movimiento indígena que por primera vez se moviliza en un contexto político distinto a las seis marchas anteriores. Esta es una movilización en el marco de un Gobierno “aliado”, por decirlo de algún modo.
Si se ataca al movimiento indígena se atacan los cimientos del “proceso de cambio” porque las bases que hoy son criticadas y desprestigiadas permitieron al actual Gobierno su llegada al poder. Si se ataca a quienes fielmente apoyaron al Gobierno, entonces, ¿quienes son los aliados del Gobierno?
La marcha sigue. Ya casi se cumplen dos semanas de caminata y se sigue sumando gente que apoya los reclamos. Recientemente los indígenas invalidaron a un interlocutor del Gobierno, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, porque en medio de una instancia de diálogo con los indígenas, salió a dar declaraciones a los medios diciendo que “el diálogo se ha roto”. Después de eso, volvió a ingresar al predio en el que dialogaba con los indígenas. Estos últimos no sabían del mensaje del funcionario a los medios. Minutos después, cuando se enteraron, lo descartaron públicamente como interlocutor. La marcha continúa.





PROGRAMA CULTURAL DIRIGIDO A NIÑOS DE BAJOS RECURSOS DE PRIMARIA EN BOLIVIA

En el marco del Programa que CAINCO viene ejecutando junto con la Fundación Iberoamérica Europa, se está implementando un Programa Cultural destinado a niños y jóvenes de las áreas más alejadas del municipio de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los llamados distritos periurbanos y las provincias de escasos recursos.

El Diario de Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El objetivo principal de la actividad es el de implementar un programa cultural y turístico de sensibilización a niños de colegios de nivel primaria de los municipios pertenecientes al Destino Misiones Jesuíticas de Chiquitos (San Ignacio de Velasco, San Rafael, San Miguel, San José de Chiquitos, Robore, Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, San Xavier) como medio para alcanzar el desarrollo y transferir conocimientos de la importancia de la preservación del patrimonio cultural y natural del Destino Misiones Jesuíticas de Chiquitos.
Durante la semana del 14 al 21 de junio del presente año se ha llevado a cabo la realización de la primera gira de sensibilización y entrega de materiales a los niños de primaria de las escuelas públicas y de convenio con los municipios de San Miguel de Velasco, Santa Anda de Velasco, San Rafael de Velasco y San Ignacio de Velasco. El contenido de las charlas destinadas a los niños estaba basado principalmente en las Iglesias de las Misiones Jesuíticas que han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad como también en la importancia de la preservación y rescate de las costumbres y tradiciones chiquitanas. Se impartieron las charlas de sensibilización en 29 escuelas del área urbana en los tres municipios y una comunidad nombrados anteriormente.
A través del programa logramos sensibilizar a 6777 niños de primer a quinto año del ciclo básico a quienes además se pretende captar para futuras actividades dándoles la oportunidad de apertura y acercamiento, no sólo al conocimiento, sino además a las instituciones que como CAINCO pueden ser un marco de referencia futura para ellos.





EL SUCRE PRIVILEGIA EL INTERCAMBIO Y SE OPONE AL ESQUEMA TRADICIONAL CAPITALISTA

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)

El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), acordado en 2008 por la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba) es una iniciativa fundamental para la integración y el intercambio entre los países de la región, totalmente opuesta a los esquemas tradicionales capitalistas.
Así lo sostuvo el diputado de la Asamblea Nacional Mario Isea, al ser consultado sobre la primera transacción que, a través de este mecanismo, realizaron este martes Venezuela y Ecuador con la compra y venta de 5 mil 430 toneladas arroz entre la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa), empresa del estado venezolano para el abastecimiento de alimentos, y el Banco Nacional de Fomento de Ecuador.
“En términos mercantiles siempre se analiza la balanza de pago, cuánto te compro, cuánto me vendes, ahí se habla de que la balanza comercial es favorable a unos de los países que intercambian. El Sucre va más allá del intercambio comercial, porque plantea que es posible -a efectos de quienes se burlan de que estamos volviendo a la prehistoria con el trueque- privilegiar los valores de uso, más que los valores de cambio, en este sentido rompiendo los paradigmas capitalistas”, expresó Isea.
Indicó que la transacción entre Ecuador y Venezuela será ejemplo para que se repitan experiencias similares en la región y en el resto del mundo.
“Nosotros de alguna manera veníamos ensayando con el intercambio de energía por servicios, al darle facilidades de pago a los países del continente a través de Petrocaribe. Además, en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se está planteando cambiar la moneda de referencia en las transacciones petroleras. Por eso, pudiera ser el Sucre el mecanismo que nos permita independizarnos de cualquier otra moneda”, añadió el parlamentario.
Independencia de monedas
Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un informe sobre la economía mundial en el que propone dejar de operar con el dólar como moneda de reserva global, al considerar que dicha divisa no ha logrado preservar su valor.
El organismo reconoce que el sistema monetario no funciona correctamente y, de hecho, ha sido el gran responsable de la actual crisis financiera.
“El papel del dólar como moneda de reserva mundial debe ser reconsiderado, tal y como vienen exigiendo Rusia, China y las principales economías emergentes del planeta”, expresa el documento.
Esas fluctuaciones que presenta la moneda estadounidense han sido algunos de los motivos que llevó a los países del Alba (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas y Venezuela) a crear un mecanismo de transacción alterno como el Sucre.
Isea señaló que con este mecanismo los países se independizan de los manejos que hacen las potencias, a través de la fortaleza de ciertas monedas que imponen criterios económicos por cualquier vía.
“Cuando el desarrollo económico normal no les favorece lo alteran con una guerra, con una invasión, con derrocamiento de un Gobierno; así se ha fortalecido el dólar a sangre y fuego, por eso estamos planteando por distintas vías independizarnos de esa moneda”, añadió.
Nacimiento del Sucre
Conscientes de la necesidad de establecer, como parte de la nueva arquitectura financiera regional, mecanismos orientados a reducir la vulnerabilidad externa de sus economías, que propicien, impulsen y dinamicen la capacidad productiva, transformen el aparato productivo y promuevan y faciliten el intercambio comercial entre sus pueblos, en noviembre de 2008, los presidentes de los países que integran el Alba acordaron suscribir el Acuerdo Marco del Sucre.
En esa ocasión el acuerdo marco fue suscrito por los miembros plenos del Alba: por Venezuela, Hugo Chávez; Bolivia, Evo Morales; Cuba, Raúl Castro; Nicaragua, Daniel Ortega; Honduras, Manuel Zelaya, y el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit.
La aprobación del tratado que constituye del Sucre, para las operaciones de comercio exterior entre los países miembros, se realizó en la VII Cumbre de la Alba, efectuada en Bolivia en octubre de 2009.
Tal como lo explicó el presidente de Ecuador, Rafael Correa, el pasado 5 de julio durante su visita oficial a Venezuela, este sistema permitirá a los países suscriptores no depender del dólar en sus transacciones y aminorar los costos de los intercambios comerciales.
“Este es uno de los ejes sobre los que descansa la Nueva Arquitectura Financiera Regional, además del Banco del Sur y un Fondo Común de Reservas, que se impulsa desde la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur)”, expresó Correa.
Asimismo, refirió: “Este sistema de pagos y monetario común puede comenzar con una moneda contable regional como lo hizo la Unión Europea con el Euro. Una de las grandes innovaciones del Sucre será la creación de una moneda electrónica, cuya función básica será constituirse en una unidad de cuenta común para la valoración de los pagos internacionales”.
El Sucre, refiere prensa presidencial ecuatoriana, funciona de la siguiente manera: Si Ecuador negocia con Venezuela 100 millones de exportaciones y compra 150 millones en importaciones venezolanas, en vez de requerir 250 millones para movilizar estos intercambios, con el Sucre sólo se tendrá que transferir el saldo, es decir, sólo 50 millones.
Antecedentes de transacciones
La primera operación comercial dentro de este mecanismo se realizó el 3 de febrero de 2010. En esa oportunidad, la transacción realizada entre Cuba y Venezuela alcanzó los 108 mil sucres, correspondientes al pago de las primeras 360 toneladas métricas de arroz, de un total de 8 mil que Venezuela colocó en el mercado cubano.
Además, no se descarta que Bolivia compre a Venezuela cemento asfáltico. A cambio, Venezuela importará de ese país madera, alimentos, textiles, artesanía entre otros productos.
"El Sucre es un ejemplo de eficiencia y de cómo la voluntad política determina los proyectos", aseveró el presidente venezolano, Hugo Chávez, durante la primera transacción con Ecuador.





LA CAPITAL DE PERÚ SE QUEDA SIN GAS

Deficiencias en las infraestructuras del país están en el origen del problema de desabastecimiento que sufren hogares, industrias y automóviles en Lima.

El País de España (www.elpais.com)

El Gobierno peruano ha tenido que salir a pedir calma a la población ante una situación insólita: la escasez en Lima de gas licuado de petróleo (GLP), combustible muy extendido para el uso doméstico, industrial y automovilístico, y del cual, como se han empeñado en recordar en estos días los portavoces del Ejecutivo, el país produce cantidad más que suficiente para atender el mercado interno e incluso para exportar. Pero pese a esta supuesta abundancia, ayer era muy difícil encontrar el combustible en las estaciones de servicio y el precio de la bombona empleada en las cocinas de las viviendas seguía subiendo en diversos puntos de la ciudad. En algunos lugares, el incremento alcanzó el 10%.
La crisis ha puesto en evidencia las serias deficiencias en la infraestructura del país para el abastecimiento de un combustible esencial en una metrópoli de ocho millones de habitantes. El gas para atender el mercado efectivamente existe, pero se encuentra almacenado en un barco que no ha podido descargar en el puerto del Callao debido a un oleaje inusualmente fuerte que vuelve muy peligrosa la operación. Los dos terminales más grandes (uno propiedad de Repsol YPF y otro de la empresa Zeta Gas) no tienen rompeolas y tampoco existe una tubería que pueda transportar el GLP desde el puerto de Pisco, ubicado apenas a 300 kilómetros al sur de Lima. Buena parte del poco gas que llega a Lima durante estos días lo hace mediante camiones cisterna, pero con sobreprecio debido al coste del flete. Otra parte llega del único terminal operativo, de la estatal Petro-Perú, que sí cuenta con rompeolas y está trabajando a marchas forzadas para abastecer a los camiones que forman fila hace varios días, ya que su capacidad es escasa.
La bravura del mar también dejó en evidencia la deficiente capacidad de almacenamiento. El Gobierno promovió una disposición para que se puedan distribuir las reservas de gas, que supuestamente debían alcanzar para 15 días, pero la obligación solo toca a las empresas que producen o importan gas, y estas únicamente tienen en sus reservas capacidad para atender la demanda de Lima durante cuatro días, según confirmó el Ministerio de Energía y Minas. "Tenemos toda la cantidad [de gas]", insistió ayer el titular del sector, Pedro Sánchez. Pero esta afirmación difícilmente calmará la ansiedad de las amas de casa que se han quedado sin gas para cocinar, ni de los miles de taxistas -Lima es una ciudad que sufre sobrepoblación de taxis- que se han quedado sin combustible para salir a trabajar. Miles de restaurantes, industrias y hospitales también están siendo afectados.
Aumento de precio
La ansiedad, como de costumbre, se ha traducido en un aumento de precio y también de la demanda. "Pedimos tranquilidad y serenidad a las amas de casa, porque no faltará gas", declaró ayer el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, quien asegura que mediante medidas de urgencia se está cubriendo alrededor del 70% de la demanda diaria de la ciudad, aunque algunos medios, como el diario El Comercio, aseguran que el desabastecimiento afecta al menos al 40% del mercado. Para paliar la crisis se ha dispuesto dar prioridad al abastecimiento de gas para uso doméstico e industrial, por lo que la mayoría de estaciones de servicio han quedado vacías.
El Gobierno se ha defendido de las acusaciones de falta de previsión asegurando que se trata de un fenómeno inusual que se solucionará apenas el mar vuelva a calmarse, algo que se producirá mañana según los pronósticos meteorológicos. No obstante, algunos distribuidores sí se quejaron de que el Gobierno pudo haber hecho algo más. Según Carlos Puentes, presidente de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio, aseguró que el organismo regulador del Gobierno conocía la escasez desde hace nueve días y no les advirtió. "Al regulador le compete fiscalizar los stocks mínimos que tenemos y saber si hay escasez para informarnos", comentó Puentes, en declaraciones al diario La República.
Con la crisis ya desatada, el Gobierno ha anunciado que subastará la construcción del conducto para traer el gas a Lima por vía terrestre, pero este no estará listo antes de dos años, según reconoció el ministro de Energía y Minas. Y mientras no lo esté, el suministro de gas ?y con él, la calma de millones de limeños? estará a merced de los designios del mar.




LOS BIOCOMBUSTIBLES NO SON LA PANACEA

El aumento de la proporción de biocombustibles en el gasoil y naftas dispuesto por el Gobierno busca reducir importaciones, pero resulta una solución importante para evitar la emisión de gases de efecto invernadero.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

El Gobierno nacional acaba de acordar con las compañías petroleras, las empresas automotrices y los productores de biodiesel aumentar la proporción de este carburante de origen vegetal en el gasoil que se consume en el mercado interno. En forma inmediata, se pasará de un 5% a un 7%, para llevarlo a fin de año a un 10%.
El objetivo perseguido, según argumentos oficiales, es ir cambiando la matriz energética, fomentar el desarrollo de este tipo de industria y sustituir las importaciones de gasoil. De hecho, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, inauguró una central térmica que se alimentará consumiendo 65.000 litros diarios de biodiesel.
En base a este criterio de ir cambiando la matriz energética, nuestro país dispuso una legislación que obliga a partir de 2010 a incorporar un 5% de alcohol en las naftas y de biodiesel en el gasoil. Esta medida es similar a la que tomó Estados Unidos y explica, en parte, la explosión de los precios del maíz (la fructuosa se usa como base para obtener etanol) y de la soja.
Pero también aumentó mucho la demanda de otras semillas oleaginosas y algunos gobiernos dispusieron medidas restrictivas para evitar que la explosión de los biocombustibles encareciera la alimentación.
Problema ético
En realidad, algunos líderes políticos han planteado un problema ético, al decir que es un crimen quemar carbohidratos alimentarios para fabricar combustibles, con los problemas de hambre que enfrenta una buena parte de la población mundial.
Pero los biocombustibles solo sirven para reemplazar combustibles fósiles destilados del petróleo pero no son una solución importante para detener el proceso de emisión de gases de efecto invernadero.
Los especialistas alertan que los biocombustibles también son generadores de anhídrido carbónico en una proporción similar a la que generan los combustibles tradicionales y que la solución para la reducción de dichos gases debe provenir de otras decisiones.
Una de ellas parece ser la introducción de automóviles que se movilicen con otras energías. De hecho, ya están apareciendo vehículos con baterías de litio, pero hay un problema serio y es la escasez de este metal, que se concentra en los grandes salares ubicados, principalmente entre Bolivia y Chile, y en algunos puntos de Argentina y hoy son una presa perseguida por las grandes automotrices del mundo.
Alternativas Hasta el momento no se ha encontrado una solución alternativa que sea viable económicamente, como baterías solares o de otros materiales y, además, no parece una solución alternativa que se pueda masificar en el corto plazo.
La segunda solución pasa por estimular nuevas plantaciones de bosques. Los árboles se alimentan de anhídrido carbónico y la destrucción masiva de estos bosques en las grandes reservas que el mundo tenía, como la zona del Amazonas, así como el aumento en la proliferación de gases tóxicos, han sido parte del desequilibrio ecológico que hoy conocemos como cambio climático.
Los biocombustibles son una buena alternativa para reemplazar combustibles fósiles, pero no son más baratos ni solucionan los problemas ambientales. No debemos confundirnos. Los temas ambientales requieren de medidas específicas que, hasta ahora, no han aparecido.





COMICIOS DE OCTUBRE, CLAVES PARA ERRADICAR POPULISMO EN BRASIL, DICE OPOSITOR

ADN de España (www.adn.es/internacional)

Las próximas elecciones de octubre "son decisivas" para Brasil y su democracia, señaló hoy el diputado opositor brasileño José Carlos Aleluia, quien alertó de la deriva hacia el populismo en su país y el resto de América Latina, un viraje "que a veces se presenta por la fuerza", dijo.
"No podemos abandonar la lucha contra la pobreza en manos del populismo", afirmó Aleluia en un foro internacional organizado en la localidad madrileña de Navacerrada por la Fundación para el Estudio y los Estudios Sociales (FAES), vinculada al Partido Popular (PP), la principal fuerza de la oposición en España.
Aleluia participó hoy junto al ex presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle y el alcalde de Caracas en la última jornada de ese curso de verano, dedicada a la tensión entre libertades y populismo.
El diputado brasileño explicó que los movimientos que se están dando actualmente en Brasil son "semejantes" a lo que está ocurriendo en Uruguay y, con mayor intensidad, en Venezuela y Bolivia.
"Son gobiernos que buscan una popularidad a cualquier precio", dejando atrás las propuestas de centro, derecha o izquierda, afirmó Aleluia.
Se refirió a su país y a los programas de los candidatos a las elecciones presidenciales del próximo 3 de octubre.
La oficialista Dilma Rousseff y el opositor José Serra son los principales aspirantes a la Presidencia de Brasil, y parten con la misma intención de voto, en torno al 39 por ciento de respaldo popular, según las últimas encuestas.
Rousseff es la candidata del Partido de los Trabajadores (PT) y tiene el respaldo personal del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
El candidato Serra participa en los comicios bajo la bandera del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y ha reunido en torno a su candidatura a las formaciones más importantes de la oposición, como los partidos Popular Socialista (PPS) y Demócratas (DEM), al que pertenece Aleluia.
"Una de las propuestas que ha intentado (Lula) desde el inicio de su Gobierno es lo que ellos denominan control social sobre la prensa, que significa el control de la prensa por el partido oficial del gobierno", aseguró Aleluia.
Según el diputado opositor brasileño, el programa de Rousseff también apuesta por ese "control social de la prensa y de los medios de comunicación".
Aunque los técnicos de la campaña de esta candidata le obligaron a retirar algunas propuestas, ésta se encuentra "en el corazón" de los postulados del actual Gobierno brasileño y por tanto es asumida por su protegida, afirmó Aleluia.
Recordó que ya Lula pensó en crear un Consejo Federal de Periodismo y un Consejo Audiovisual para "controlar" a los medios de prensa.
"La prensa, sobre todo la prensa escrita, pero también la televisión, la radio, tienen dificultades para expresar su pensamiento", añadió.
"¿Con telenovelas se forman ideas más que con noticias? A veces lo parece" en Brasil, dijo.
Aleluia subrayó que la opción a este tipo de populismo es "fortalecer el mercado, su libertad", a la vez que se trabaja para eliminar la pobreza y la miseria, y se incide en la educación, para hacer la más importante de las reformas, la del conocimiento, agregó.

No comments: